SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. Eduardo Manuel Diaz Flores
TRAUMATISMO
RAQUIMEDULAR
DEFINICION
• El trauma raquimedular consiste en el daño a la médula espinal que puede
abarcar simultáneamente las meninges, los vasos sanguíneos y el tejido
nervioso; es una lesión ocasionada a la médula espinal a través de la columna
vertebral, en donde las vértebras cervicales tienen mayor probabilidad de
compromiso de lesión.
ANATOMIA
ANATOMIA
ANATOMIA
ANATOMIA
ANATOMIA
EPIDEMIOLOGIA
La incidencia anual es de 3.2 a 5.3/100.000
Afecta a jóvenes entre 15 - 30 años y a mayores de 55
anos.
La relación varón : mujer es de 3.5:1.
Están causados por incidencia de tránsito (50%),
domésticos e industriales (22%) o deportivos (18%).
Comprometen las regiones más móviles: cervicales
(55%) y dorsomedular T11 a L2 (35%).
En el 20% de los casos se afecta más de un nivel
vertebral.
El 60% presenta lesiones asociadas en otros órganos.
CAUSAS
Las causas de trauma espinal en
nuestro medio son varias. La más
frecuente es el trauma
automovilístico, generalmente
asociado a la ingestión de alcohol.
Estos dos factores están presentes en
por lo menos 50% de los casos de
trauma espinal.
Accidentes en vehiculos motororizados
Caidas ( incluye zambullidas entre otras)
Violencia ( Heridas por arma de fuego)
Traumas deportivos
OTRAS
Accidentes laborales, Etc…
LESIONES PRIMARIAS DE LA MEDULA ESPINAL
Las lesiones de medula espinal pueden ser:
Por rupturas mecánicas, compresión,
contusión, rotación o avulsión de los
elementos neurales. Estas lesiones
usualmente ocurren con fracturas y/o
dislocación de las vértebras.
Las lesiones penetrantes debido a
proyectiles por arma de fuego, arma
blanca, y más frecuentemente el
desplazamiento de los huesos
fracturados causan lesiones primarias
en la medula espinal.
HIPEREXTENSION
LESIONES PRIMARIAS DE LA MEDULA ESPINAL
Movimiento posterior
excesivo de la cabeza o cuello.
LESIONES PRIMARIAS DE LA MEDULA ESPINAL
HIPERFLEXION
Movimiento anterior excesivo
de la cabeza sobre el tórax.
LESIONES PRIMARIAS DE LA MEDULA ESPINAL
ROTACION
Excesiva rotación del torso o
cabeza y cuello, moviéndose
de un lado contra el otro.
LESIONES PRIMARIAS DE LA MEDULA ESPINAL
COMPRESION
El peso de la cabeza o pelvis,
son trasladado hacia el
cuello o pelvis.
LESIONES PRIMARIAS DE LA MEDULA ESPINAL
FLEXION LATERAL
Fuerza directa lateral sobre
la columna vertebral
LESIONES PRIMARIAS DE LA MEDULA ESPINAL
Estiramiento excesivo de la columna y medula
espinal.
ESTIRAMIENTO
LESIONES PRIMARIAS DE LA MEDULA ESPINAL
LESIONES PENTRANTES
Más frecuentes causadas por:
• Arma de fuego
• Por arma blanca.
Si la lesión pasa a través del canal vertebral
ocurre déficit neurológico completo.
Las lesiones de la medula son generalmente
estables, a menos que o proyectil destruya una
porción de la vertebra.
LESIONES SECUNDARIAS DE LA MEDULA ESPINAL
Las lesiones vasculares a la medula
espinal, causados por:
• Ruptura de la arteria
• Trombosis
Hipoperfusión debido a estado de shock
Son las mayores causas de lesiones
secundarias a la medula espinal.
Puede haber lesión medular sin daño de la columna.
Lesión Medular
FRACTURA DEL ATLAS (C1)
(FRACTURA ESTALLIDO O DE JEFFERSON)
• Fractura estallido o fractura de Jefferson por
compresión axial pura. Representa el 2% de
las fracturas cervicales.
• 40% asociado con fractura del axis (C-2).
• Por definición deben fracturarse
simultáneamente los arcos anterior y
posterior del atlas.
FRACTURA DEL AXIS (C2)
(Fractura del pedículo o fractura del ahorcado)
 Fractura del pedículo o fractura del ahorcado por extensión-
distracción o flexión - compresión. Representa el 7 % de las
fracturas cervicales.
 Fractura-avulsión del extremo de la apófisis odontoides (tipo 1) por
flexión lateral - distracción.
 Fractura del cuello de la apófisis odontoides (tipo 2) por flexión
lateral-compresión
 Fractura horizontal del cuerpo del axis por flexión (ex tipo 3
odontoides)
FRACTURA DEL AXIS (C2)
(Fractura del pedículo o fractura del ahorcado)
FRACTURA DEL AXIS (C2)
(Fractura del pedículo o fractura del ahorcado)
SINDROME DE LATIGAZO CERVICAL
• Una de las secuelas físicas más comunes de
aquellos que sufren accidentes de tráfico
por colisión en la parte trasera del vehículo
o por traumatismo, es el esguince o latigazo
cervical.
• El síndrome del latigazo cervical se produce
por un movimiento repentino de la cabeza
hacia atrás, hacia delante o ambas lo cual
provoca lesiones en los músculos y
articulaciones del cuello.
• El principal síntoma es el dolor intenso en el
cuello y la limitación drástica de la
movilidad.
• Otros síntomas pueden ser jaquecas,
mareos, vértigo, sensación de inestabilidad,
zumbidos o taponamiento de los oídos y
trastornos en la vista, etc…
SINDROME DE LATIGAZO CERVICAL
SINDROME DE LESIONES DE LA MEDULA
ESPINAL
El síndrome medular completo esta
caracterizado clínicamente por la
perdida completa de sensibilidad y
motricidad por debajo de la lesión.
El síndrome incompleto tiene
hallazgos neurológicos variables
como perdida parcial de la
sensibilidad y/o motricidad por
debajo de la lesión:
El síndrome medular puede ser completo o incompleto:
Síndrome central Síndrome anterior
Síndrome de Brown-Sequard
El déficit neurológico inmediato es el resultado de la lesión neural
directa o de estructuras vasculares asociadas.
2
1
SINDROME DE LESIONES DE LA MEDULA
ESPINAL
SHOCK MEDULAR / NEUROGENICO
Atención prehospitalaria y traslado
• La valoración inicial en la escena del
accidente se realizará siguiendo la
secuencia habitual de ABCDE.
• La protección de la columna es importante,
pero no más que el manejo de la vía aérea,
el control de la hemorragia y otros cuidados
críticos.
Atención prehospitalaria y traslado
Atención prehospitalaria y traslado
• Los criterios más utilizados en la emergencia extrahospitalaria son los propuestos por
el National Emergency X-Radiography Utilization Study (NEXUS) y la Canadian C-Spine
Rule (CCSR).
CRITERIOS
• El NEXUS establece 5 criterios de bajo riesgo que, si se cumplen, podrían excluir lesión
cervical.
• CCSR combina criterios de alto y bajo riesgo y la capacidad para rotar la cabeza 45°; el
paciente está exento de riesgo y, por tanto, no requerirá inmovilización si presenta un
criterio de bajo riesgo y además es capaz de voluntariamente rotar la cabeza 45°
Atención prehospitalaria y traslado
Atención prehospitalaria y traslado
• La recomendación de inmovilización de
pacientes con sospecha de LM se basa en
consideraciones anatómicas, mecánicas y
clínicas.
• En los pacientes con trauma penetrante, sin
síntomas neurológicos, la inmovilización no
está indicada.
Atención prehospitalaria y traslado
Atención prehospitalaria y traslado
• El método habitual de
inmovilización consiste en la
utilización de una tabla espinal con
correas y fijación de la cabeza junto
con collarín cervical.
Inmovilización
Atención prehospitalaria y traslado
1. Se realizará control cervical sujeta la
cabeza del paciente y se desplaza con
cuidado hasta una posición neutral.
2. Se mantiene una posición neutral adecuada
en línea sin ninguna tracción significativa en
la cabeza y el cuello.
3. Sólo debe ejercerse una tracción suficiente
para causar la descarga axial en un paciente
sentado o de pie.
Inmovilización
https://www.youtube.com/watch?v=cNeNRj0QHVg&ab_channel=Prehospitaltv
• Resistencia al movimiento
• Espasmo de los músculos del cuello
• Aumento del dolor
• Inicio o aumento de un déficit neurológico,
como entumecimiento, parestesias o pérdida
de la capacidad motora
• Compromiso de la vía aérea o la ventilación
CONTRAINDICACIONES
Atención prehospitalaria y traslado
Collares rígidos (consideraciones)
• Su uso aislado no inmoviliza
adecuadamente.
• Deben ser de tamaño apropiado para cada
paciente.
• No deben inhibir la capacidad del paciente
de abrir la boca o del proveedor de atención
prehospitalaria para hacerlo si ocurre
emesis.
• No deberían obstruir u obstaculizar la
ventilación en forma alguna.
Atención prehospitalaria y traslado
Collares rígidos (consideraciones)
NOTA***
• Si se sospecha en un paciente que muestra
signos notorios de aumento de la presión
intracraneal, debe considerarse aflojarlo o
incluso la apertura del collar debe
considerarse para proporcionar algún alivio.
Atención prehospitalaria y traslado
Acojinamiento
Atención prehospitalaria y traslado
Acojinamiento
Atención prehospitalaria y traslado
https://www.youtube.com/watch?v=DUjUprzz8lQ&ab_channel=Prehospitaltv
RETIRO DE CASCO EN ACCIDENTES
Atención prehospitalaria y traslado
• La National Association of EMS Physicians y el
American College of Surgeons Committee on Trauma,
limitan la utilización del tablero espinal a
determinadas situaciones, y es considerado como un
dispositivo de «rescate», no de transporte.
• Para el transporte, el colchón de vacío en
combinación con collarín proporciona una
inmovilización similar o superior a la tabla espinal y es
más confortable.
Atención prehospitalaria y traslado
https://www.youtube.com/watch?v=v9mkSjGez6k&ab_channel=LauraLongo
Férula Espinal / Tabla Rígida
Atención prehospitalaria y traslado
Férula Espinal / Tabla Rígida
Atención prehospitalaria y traslado
• La sospecha o el dx de una LM, es el primer
paso para establecer un tratamiento correcto.
• La elección del medio de transporte dependerá
de los medios de que se disponga, de la
estabilidad del paciente y de la distancia al
centro hospitalario.
• Se recomienda para distancias superiores a 80
km (Traslado aéreo)
TRASLADO
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
En el examen neurológico de un paciente con una Compresión traumática es
importante determinar:
El nivel de compromiso motor a través de la exploración de determinados músculos o
grupos musculares, graduando la fuerza en una escala de 0 (sin función) a 5 (función
normal).
1
El nivel de afectación sensitiva. A través de la exploración en cada dermatoma de la
presencia, disminución o ausencia de sensibilidad al dolor y al tacto.
2
El grado de deterioro neurológico (completo o incompleto) por medio de la escala de Frankel
modificada.
3
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
A Perdida de las funciones sensitiva y motora
por debajo de la lesión
B Perdida de la función motora con función
sensitiva no útil por debajo de la lesión
C Función motora y sensitiva no útil por debajo
de la lesión
D Funcion motora y sensitiva útil por debajo de
la lesión
E Función motora y sensitiva normal
CLASIFICACIÓN
DE FRANKEL
Manejo y tratamiento
Inmovilización para prevenir mayor daño medular.
Resucitación medica agresiva para reducir la isquemia
medular.
Terapéutica farmacológica como protección neural
Alineación vertebral para reconstruir la anatomía normal.
Estabilización espinal y descompresión medular para permitir
la rehabilitación y facilitar la recuperación
Manejo y tratamiento
El manejo se inicia con los protocolos ABCDE
1) inmovilización
2) hipotensión: mantener presión sistólica
>90mmHg)
3) oxigenación >98% SO2
4) sonda nasogástrica y Foley
5) profilaxis para trombosis venosa profunda
6) Regulación de temperatura
7) Evaluar y corregir electrolitos
8) Manitol
BIBLIOGRAFIAS
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S021056911630239X?via%3Di
hub
PHTLS (Soporte de trauma prehospitalario) Novena edición.}
The Lancet, Early Online Publication, 20 Mayo 2011 - doi:10.1016/S0140-
6736(11)60547-3.
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/
archivos/PROTOCOLOS%20DE%20ATENCI%C3%93N%20PREHOSPITALARIA%20PARA%2
0EMERGENCIAS%20M%C3%89DICAS.pdf
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-
neurol%C3%B3gicos/sistema-nervioso-aut%C3%B3nomo/generalidades-sobre-el-
sistema-nervioso-aut%C3%B3nomo

Más contenido relacionado

Similar a Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS

Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
Arturo Lozano Valadez
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdfTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
JuanAntonioAvendao
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
CarlosPalomo20
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
sonyajuarez
 
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacro
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacroLesiones del plexo braquial y lumbrosacro
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacro
rebeca ballesteros
 
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptx
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptxTRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptx
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptx
Ed Jhoshy Jovel
 
Dolor Cervical
Dolor CervicalDolor Cervical
cervicalgia-130609232158-phpapp02346.pdf
cervicalgia-130609232158-phpapp02346.pdfcervicalgia-130609232158-phpapp02346.pdf
cervicalgia-130609232158-phpapp02346.pdf
JoseManuelArruaNuez
 
Trauma medular ATLS
Trauma medular ATLSTrauma medular ATLS
Trauma medular ATLS
José J Mendoza
 
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdfFRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
BetzabeFernanadezSeg
 
Neurologia apuntes
Neurologia apuntesNeurologia apuntes
Neurologia apuntes
Kevin Prieto Claure
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Tema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de CuelloTema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de Cuello
Dr Renato Soares de Melo
 

Similar a Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS (20)

Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdfTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pdf
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
 
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacro
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacroLesiones del plexo braquial y lumbrosacro
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacro
 
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptx
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptxTRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptx
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptx
 
Dolor Cervical
Dolor CervicalDolor Cervical
Dolor Cervical
 
cervicalgia-130609232158-phpapp02346.pdf
cervicalgia-130609232158-phpapp02346.pdfcervicalgia-130609232158-phpapp02346.pdf
cervicalgia-130609232158-phpapp02346.pdf
 
Trauma medular ATLS
Trauma medular ATLSTrauma medular ATLS
Trauma medular ATLS
 
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdfFRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
 
Neurologia apuntes
Neurologia apuntesNeurologia apuntes
Neurologia apuntes
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Tema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de CuelloTema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de Cuello
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 

Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS

  • 1. DR. Eduardo Manuel Diaz Flores TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR
  • 2. DEFINICION • El trauma raquimedular consiste en el daño a la médula espinal que puede abarcar simultáneamente las meninges, los vasos sanguíneos y el tejido nervioso; es una lesión ocasionada a la médula espinal a través de la columna vertebral, en donde las vértebras cervicales tienen mayor probabilidad de compromiso de lesión.
  • 7.
  • 9. EPIDEMIOLOGIA La incidencia anual es de 3.2 a 5.3/100.000 Afecta a jóvenes entre 15 - 30 años y a mayores de 55 anos. La relación varón : mujer es de 3.5:1. Están causados por incidencia de tránsito (50%), domésticos e industriales (22%) o deportivos (18%). Comprometen las regiones más móviles: cervicales (55%) y dorsomedular T11 a L2 (35%). En el 20% de los casos se afecta más de un nivel vertebral. El 60% presenta lesiones asociadas en otros órganos.
  • 10. CAUSAS Las causas de trauma espinal en nuestro medio son varias. La más frecuente es el trauma automovilístico, generalmente asociado a la ingestión de alcohol. Estos dos factores están presentes en por lo menos 50% de los casos de trauma espinal. Accidentes en vehiculos motororizados Caidas ( incluye zambullidas entre otras) Violencia ( Heridas por arma de fuego) Traumas deportivos OTRAS Accidentes laborales, Etc…
  • 11. LESIONES PRIMARIAS DE LA MEDULA ESPINAL Las lesiones de medula espinal pueden ser: Por rupturas mecánicas, compresión, contusión, rotación o avulsión de los elementos neurales. Estas lesiones usualmente ocurren con fracturas y/o dislocación de las vértebras. Las lesiones penetrantes debido a proyectiles por arma de fuego, arma blanca, y más frecuentemente el desplazamiento de los huesos fracturados causan lesiones primarias en la medula espinal.
  • 12. HIPEREXTENSION LESIONES PRIMARIAS DE LA MEDULA ESPINAL Movimiento posterior excesivo de la cabeza o cuello.
  • 13. LESIONES PRIMARIAS DE LA MEDULA ESPINAL HIPERFLEXION Movimiento anterior excesivo de la cabeza sobre el tórax.
  • 14. LESIONES PRIMARIAS DE LA MEDULA ESPINAL ROTACION Excesiva rotación del torso o cabeza y cuello, moviéndose de un lado contra el otro.
  • 15. LESIONES PRIMARIAS DE LA MEDULA ESPINAL COMPRESION El peso de la cabeza o pelvis, son trasladado hacia el cuello o pelvis.
  • 16. LESIONES PRIMARIAS DE LA MEDULA ESPINAL FLEXION LATERAL Fuerza directa lateral sobre la columna vertebral
  • 17. LESIONES PRIMARIAS DE LA MEDULA ESPINAL Estiramiento excesivo de la columna y medula espinal. ESTIRAMIENTO
  • 18. LESIONES PRIMARIAS DE LA MEDULA ESPINAL LESIONES PENTRANTES Más frecuentes causadas por: • Arma de fuego • Por arma blanca. Si la lesión pasa a través del canal vertebral ocurre déficit neurológico completo. Las lesiones de la medula son generalmente estables, a menos que o proyectil destruya una porción de la vertebra.
  • 19. LESIONES SECUNDARIAS DE LA MEDULA ESPINAL Las lesiones vasculares a la medula espinal, causados por: • Ruptura de la arteria • Trombosis Hipoperfusión debido a estado de shock Son las mayores causas de lesiones secundarias a la medula espinal. Puede haber lesión medular sin daño de la columna.
  • 21. FRACTURA DEL ATLAS (C1) (FRACTURA ESTALLIDO O DE JEFFERSON) • Fractura estallido o fractura de Jefferson por compresión axial pura. Representa el 2% de las fracturas cervicales. • 40% asociado con fractura del axis (C-2). • Por definición deben fracturarse simultáneamente los arcos anterior y posterior del atlas.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. FRACTURA DEL AXIS (C2) (Fractura del pedículo o fractura del ahorcado)  Fractura del pedículo o fractura del ahorcado por extensión- distracción o flexión - compresión. Representa el 7 % de las fracturas cervicales.  Fractura-avulsión del extremo de la apófisis odontoides (tipo 1) por flexión lateral - distracción.  Fractura del cuello de la apófisis odontoides (tipo 2) por flexión lateral-compresión  Fractura horizontal del cuerpo del axis por flexión (ex tipo 3 odontoides)
  • 26. FRACTURA DEL AXIS (C2) (Fractura del pedículo o fractura del ahorcado)
  • 27. FRACTURA DEL AXIS (C2) (Fractura del pedículo o fractura del ahorcado)
  • 28. SINDROME DE LATIGAZO CERVICAL • Una de las secuelas físicas más comunes de aquellos que sufren accidentes de tráfico por colisión en la parte trasera del vehículo o por traumatismo, es el esguince o latigazo cervical. • El síndrome del latigazo cervical se produce por un movimiento repentino de la cabeza hacia atrás, hacia delante o ambas lo cual provoca lesiones en los músculos y articulaciones del cuello.
  • 29.
  • 30. • El principal síntoma es el dolor intenso en el cuello y la limitación drástica de la movilidad. • Otros síntomas pueden ser jaquecas, mareos, vértigo, sensación de inestabilidad, zumbidos o taponamiento de los oídos y trastornos en la vista, etc… SINDROME DE LATIGAZO CERVICAL
  • 31. SINDROME DE LESIONES DE LA MEDULA ESPINAL El síndrome medular completo esta caracterizado clínicamente por la perdida completa de sensibilidad y motricidad por debajo de la lesión. El síndrome incompleto tiene hallazgos neurológicos variables como perdida parcial de la sensibilidad y/o motricidad por debajo de la lesión: El síndrome medular puede ser completo o incompleto: Síndrome central Síndrome anterior Síndrome de Brown-Sequard El déficit neurológico inmediato es el resultado de la lesión neural directa o de estructuras vasculares asociadas. 2 1
  • 32. SINDROME DE LESIONES DE LA MEDULA ESPINAL
  • 33. SHOCK MEDULAR / NEUROGENICO
  • 34. Atención prehospitalaria y traslado • La valoración inicial en la escena del accidente se realizará siguiendo la secuencia habitual de ABCDE. • La protección de la columna es importante, pero no más que el manejo de la vía aérea, el control de la hemorragia y otros cuidados críticos.
  • 36. Atención prehospitalaria y traslado • Los criterios más utilizados en la emergencia extrahospitalaria son los propuestos por el National Emergency X-Radiography Utilization Study (NEXUS) y la Canadian C-Spine Rule (CCSR). CRITERIOS • El NEXUS establece 5 criterios de bajo riesgo que, si se cumplen, podrían excluir lesión cervical. • CCSR combina criterios de alto y bajo riesgo y la capacidad para rotar la cabeza 45°; el paciente está exento de riesgo y, por tanto, no requerirá inmovilización si presenta un criterio de bajo riesgo y además es capaz de voluntariamente rotar la cabeza 45°
  • 39. • La recomendación de inmovilización de pacientes con sospecha de LM se basa en consideraciones anatómicas, mecánicas y clínicas. • En los pacientes con trauma penetrante, sin síntomas neurológicos, la inmovilización no está indicada. Atención prehospitalaria y traslado
  • 40. Atención prehospitalaria y traslado • El método habitual de inmovilización consiste en la utilización de una tabla espinal con correas y fijación de la cabeza junto con collarín cervical. Inmovilización
  • 41. Atención prehospitalaria y traslado 1. Se realizará control cervical sujeta la cabeza del paciente y se desplaza con cuidado hasta una posición neutral. 2. Se mantiene una posición neutral adecuada en línea sin ninguna tracción significativa en la cabeza y el cuello. 3. Sólo debe ejercerse una tracción suficiente para causar la descarga axial en un paciente sentado o de pie. Inmovilización https://www.youtube.com/watch?v=cNeNRj0QHVg&ab_channel=Prehospitaltv
  • 42. • Resistencia al movimiento • Espasmo de los músculos del cuello • Aumento del dolor • Inicio o aumento de un déficit neurológico, como entumecimiento, parestesias o pérdida de la capacidad motora • Compromiso de la vía aérea o la ventilación CONTRAINDICACIONES Atención prehospitalaria y traslado
  • 43. Collares rígidos (consideraciones) • Su uso aislado no inmoviliza adecuadamente. • Deben ser de tamaño apropiado para cada paciente. • No deben inhibir la capacidad del paciente de abrir la boca o del proveedor de atención prehospitalaria para hacerlo si ocurre emesis. • No deberían obstruir u obstaculizar la ventilación en forma alguna. Atención prehospitalaria y traslado
  • 44. Collares rígidos (consideraciones) NOTA*** • Si se sospecha en un paciente que muestra signos notorios de aumento de la presión intracraneal, debe considerarse aflojarlo o incluso la apertura del collar debe considerarse para proporcionar algún alivio. Atención prehospitalaria y traslado
  • 48. • La National Association of EMS Physicians y el American College of Surgeons Committee on Trauma, limitan la utilización del tablero espinal a determinadas situaciones, y es considerado como un dispositivo de «rescate», no de transporte. • Para el transporte, el colchón de vacío en combinación con collarín proporciona una inmovilización similar o superior a la tabla espinal y es más confortable. Atención prehospitalaria y traslado https://www.youtube.com/watch?v=v9mkSjGez6k&ab_channel=LauraLongo Férula Espinal / Tabla Rígida
  • 49. Atención prehospitalaria y traslado Férula Espinal / Tabla Rígida
  • 50. Atención prehospitalaria y traslado • La sospecha o el dx de una LM, es el primer paso para establecer un tratamiento correcto. • La elección del medio de transporte dependerá de los medios de que se disponga, de la estabilidad del paciente y de la distancia al centro hospitalario. • Se recomienda para distancias superiores a 80 km (Traslado aéreo) TRASLADO
  • 52. DIAGNOSTICO En el examen neurológico de un paciente con una Compresión traumática es importante determinar: El nivel de compromiso motor a través de la exploración de determinados músculos o grupos musculares, graduando la fuerza en una escala de 0 (sin función) a 5 (función normal). 1 El nivel de afectación sensitiva. A través de la exploración en cada dermatoma de la presencia, disminución o ausencia de sensibilidad al dolor y al tacto. 2 El grado de deterioro neurológico (completo o incompleto) por medio de la escala de Frankel modificada. 3
  • 53. DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO A Perdida de las funciones sensitiva y motora por debajo de la lesión B Perdida de la función motora con función sensitiva no útil por debajo de la lesión C Función motora y sensitiva no útil por debajo de la lesión D Funcion motora y sensitiva útil por debajo de la lesión E Función motora y sensitiva normal CLASIFICACIÓN DE FRANKEL
  • 54. Manejo y tratamiento Inmovilización para prevenir mayor daño medular. Resucitación medica agresiva para reducir la isquemia medular. Terapéutica farmacológica como protección neural Alineación vertebral para reconstruir la anatomía normal. Estabilización espinal y descompresión medular para permitir la rehabilitación y facilitar la recuperación
  • 55. Manejo y tratamiento El manejo se inicia con los protocolos ABCDE 1) inmovilización 2) hipotensión: mantener presión sistólica >90mmHg) 3) oxigenación >98% SO2 4) sonda nasogástrica y Foley 5) profilaxis para trombosis venosa profunda 6) Regulación de temperatura 7) Evaluar y corregir electrolitos 8) Manitol
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. BIBLIOGRAFIAS https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S021056911630239X?via%3Di hub PHTLS (Soporte de trauma prehospitalario) Novena edición.} The Lancet, Early Online Publication, 20 Mayo 2011 - doi:10.1016/S0140- 6736(11)60547-3. https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/ archivos/PROTOCOLOS%20DE%20ATENCI%C3%93N%20PREHOSPITALARIA%20PARA%2 0EMERGENCIAS%20M%C3%89DICAS.pdf https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos- neurol%C3%B3gicos/sistema-nervioso-aut%C3%B3nomo/generalidades-sobre-el- sistema-nervioso-aut%C3%B3nomo