SlideShare una empresa de Scribd logo
ICTUS
Enfermedad
cerebrovascular o ICTUS:
Es un trastorno circulatorio cerebral que altera
transitoria o definitivamente el funcionamiento de una
o varias partes del encéfalo.
DEFINICIONES:
.
Accidente isquémico transitorio (AIT)
Episodio breve de disfunción neurológica causada por una isquemia focal cerebral o
retiniana, que produce síntomas clínicos de menos de 1 hora de duración y sin
evidencia de infarto cerebral en secuencias de difusión de la RM.


Ictus isquémico:
Alteracion del encéfalo secundaria a un trastorno del aporte circulatorio, ya sea
cualitativo o cuantitativo.
ICTUS ISQUÉMICO (I):
    INFARTO ATEROTROMBÓTICO:
Infarto generalmente de tamaño medio o grande, de topografía cortical o subcortical y
localización carotidea o vertebrobasilar. Imprescindible:
-Presencia de arterioesclerosis clínicamente generalizada ( cardiopatía isquémica y/o
enf. vascular periférica)
-Oclusión o estenosis de art cerebrales.

    INFARTO CARDIOEMBÓLICO:
Infarto generalmente de tamaño medio o grande, de topografía habitualmente
cortical, en el que se evidencia, en ausencia de otra etiología, alguna de las siguientes
cardiopatías embolígenas:
• Presencia de un trombo o un tumor intracardiaco.
• Estenosis mitral reumática.
• Prótesis aórtica o mitral.
• Endocarditis.
• Fibrilación auricular
• Enfermedad del nodo sinusal
• Infarto agudo de miocardio (menos de 3 meses)
• Presencia de hipocinesia cardiaca global o discinesia
ICTUS ISQUÉMICO (II):
          LACUNAR:
INFARTO LACUNAR:
Infarto de pequeño tamaño en el territorio de una arteria perforante cerebral,
que habitualmente ocasiona clínicamente un síndrome lacunar (hemiparesia motora
pura, síndrome sensitivo puro, síndrome sensitivo-motriz, hemiparesia-ataxia y
disartria-mano torpe) en un paciente con antecedente personal de hipertensión
arterial u otros factores de riesgo cerebrovascular, en ausencia de otra etiología.

INFARTO CEREBRAL DE CAUSA INHABITUAL:
                                INHABITUAL:
Se ha descartado el origen aterotrombótico, cardioembólico o lacunar. Se suele
producir por enfermedades sistémicas (conectivopatía, infección, neoplasia, síndrome
mieloproliferativo, alte-raciones metabólicas, de la coagulación…) o por otras
enfermedades como: disección arterial, displasia fibromuscular, aneurisma sacular,
malformación arteriovenosa, trombosis venosa cerebral, angeítis, migraña, etc

                           INDETERMINADO:
INFARTO CEREBRAL DE ORIGEN INDETERMINADO:
Han sido descartados los demás subtipos o bien coexistía más de una posible
etiología
ICTUS ISQUÉMICO (III):
CODIGO ICTUS
Procedimiento de actuación prehospitalario del Ictus cuyo objetivo es:


O   • Seleccionar a los pacientes con sospecha de Ictus.

O   • Seleccionar, de entre los pacientes con sospecha de Ictus,
    aquellos que son candidatos a recibir tratamiento fibrinolítico.

O   • Asegurar la derivación del paciente al centro útil en el medio de
    transporte sanitario más adecuado a cada caso y en el menor
    tiempo posible ( menos de 2-3 horas desde el inicio de los
    síntomas) con independencia de que el paciente sea o no
    candidato a fibrinolisis.
CODIGO ICTUS:
MANEJO DEL PACIENTE
CON SOSPECHA DE ICTUS
 AGUDO EN URGENCIAS:
Caso clínico:
Paciente varón de 83 años que acude por
episodio de dificultad para hablar y mano
torpe derecha de unos 15 minutos de
duración seguido de pérdida de fuerza en
hemicuerpo derecho de 9 horas de evolución.
Paciente con focalidad neurologica



1.   Anamnesis
2.   Exploración física
3.   Clasificación ictus
4.   Pruebas complementarias
5.   Tratamiento general del ictus
6.   Prevención y tratamiento de complicaciones
7.   Tratamiento específico del ictus
ANAMNESIS (I):
                             actual:
                 Enfermedad actual
Hora de inicio:………………...... ???
Modo de presentación:……… Brusco o progresivo.
Evolución:………………………… Progresivo, establecido,
                             autolimitado o AIT.
Estado actual:…………………... -Déficit neurológico.
                            -Clínica acompañante.
Calidad de vida previa:………. Dependiente o
                          independiente para ABVD
                          (Escala Barthel).
ANAMNESIS (II):
Características orientativas del tipo de ictus
ESCALA BARTHEL:




Autónomo: 100, Dependencia parcial: 71-99, Dependencia moderada: 51-70, Dependencia grave: 31-50, Dependiente: 0-30
ANAMNESIS(III):
             Factores de riesgo vascular:

HTA, hipercolesterolemia, tabaquismo.

Cardiopatías, EVC previos, enfermedades sistémicas,
infecciones recientes.

Anticoagulantes, drogas, ACO.

Historia familiar de trombosis o EVC.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
O   Migraña acompañada

O   Epilepsia focal

O   Síncope

O   Vértigo laberíntico

O   Tumores

O   Encefalopatía hipertensiva

O   Hematoma subdural y extradural traumáticos

O              metabólicos:
    Trastornos metabólicos: hipoglucemia, encefalopatía hepática

O   Infecciones:
    Infecciones: meningitis, encefalitis vírica.
                                         vírica.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
 Constantes vitales: PA, FC, FR, Tª.

 Exploración sistémica.

 Exploración neurológica: escalas de NIHSS,
 Glasgow y Canadiense

 Fondo de ojo.
ESCALA DE NIHSS:
CLASIFICACIÓN DEL ICTUS DE ACUERDO A
     LO PRIORITARIO DE SU EVALUACION Y
                 TRATAMIENTO (I):
PRIORIDAD 1:
O Sospecha de Ictus isquémico de menos de 4,5 horas
  de evolución.
O El paciente debe estar consciente: E Glasgow≥10
O Debe tener una vida basal con independencia para
  actividades básicas.

                          Aviso al neurólogo de guardia y a UCI.

 Valoración del paciente, solicitud de pruebas complementarias e inicio de TA y Glucemia en
                     primeros 15 minutos desde su llegada a urgencias.
CLASIFICACIÓN DEL ICTUS DE ACUERDO A
 LO PRIORITARIO DE SU EVALUACION Y
          TRATAMIENTO (II):
 PRIORIDAD 2:
 O Ictus con tiempo de evolución de 4,5-12 horas.
 O Ictus con alteración del nivel de conciencia: E
   Glasgow <10.
 O Accidente isquémico transitorio.




                  Aviso al neurólogo de guardia.
 Valoración del paciente, solicitud de pruebas complementarias e inicio de
   TA y Glucemia en primeros 30 minutos desde su llegada a urgencias.
CLASIFICACIÓN DEL ICTUS DE ACUERDO A
 LO PRIORITARIO DE SU EVALUACION Y
          TRATAMIENTO (III):
 PRIORIDAD 3:
 O Ictus en paciente con vida basal con dependencia
   para actividades básicas.
 O Ictus con tiempo de evolución de > de 12 horas.




             Aviso al neurólogo en las 6 primeras horas.
    Valoración del paciente, solicitud de pruebas complementarias e inicio de
  control de TA y Glucemia, en primeros 30 minutos desde su llegada al servicio
                                    de urgencias.
PRUEBAS
 COMPLEMENTARIAS:
Analitica : Hemograma, coagulación, bioquímica (electrolitos, glucosa,
función renal).

      tórax.
Rx de tórax

ECG.
ECG

    CRANEAL.
TAC CRANEAL

ECO DOPPLER DE TSA y/o DOPPLER TRANSCRANEALy/o angio RM
intracraneal (a efectuar en menos de 48h).

ECOCARDIOGRAFIA TRANSTORÁCICA (a efectuar en menos de 48 horas).

En casos seleccionados se efectuará ecocardiografía transesofágica, Holter,
angiografía cerebral, SPECT cerebral, EEG.
TRATAMIENTO
  GENERAL
  DEL ICTUS:
TRATAMIENTO GENERAL DEL ICTUS
        ISQUÉMICO (I):

  Reposo en cama a 30 º.

  En prioridad I:                              ABSOLUTA.
                                         Dieta ABSOLUTA
  Resto de prioridades:                  Adecuada a su situación.

   (Evaluar la presencia de disfagia para prevenir la posibilidad de
                          broncoaspiración.)


  Aspiración de secreciones y sonda nasogastrica si
  alteración de la conciencia.
TRATAMIENTO GENERAL DEL
  ICTUS ISQUÉMICO (II):
VENTILACIÓN:
VENTILACIÓN
 •   Si Sat de 02 < 92%: O2 con GN o mascarilla VMK
 •   Si compromiso de la vía aérea se procederá a Intubación y el soporte
     ventilatorio.

FLUIDOTERAPIA:
FLUIDOTERAPIA
 O   Si el paciente está en dieta absoluta y no precisa tratamiento con
     insulina:
     •   Se utilizará Suero Fisiológico: 2000cc al día con 10 mequivalentes de
         CLK en cada 500cc.

 O   Si el paciente necesita tratamiento con insulina habrá que asegurar un
     aporte de al menos 100 gr. de glucosa al día, para ello se utilizará:
     •   2000 cc de glucosado al 5%
     •   2000 cc de glucosalino
     •   1000cc de glucosado al 10% + 1000cc de fisiológico (con el aporte adecuado de CLK)
TRATAMIENTO GENERAL DEL
       ICTUS ISQUÉMICO (I):
Presión arterial:
O Evitar el uso de antihipertensivos durante las primeras 24 horas de
  evolución del ictus.
O Si TA > 220/120 mm/hg. (185/110 en prioridad I):


       - Por vía oral: Enalapril 5mg/24 h o Captopril 25mg / 24h
       - Por vía iv se pueden utilizar:
             O Labetalol: bolos de 10-20 mg cada 10-20 minutos hasta un máximo de
               150mg.
             O Urapidil: 12.5-25 mg bolus IV, seguido de 5-40 mg/h perfusión iv.
               (Indicado en pacientes con insuficiencia cardíaca, alteraciones en la
               conducción cardíaca o asma).

O   No usar calcioantagonistas por vía sublingual por la hipotensión brusca que
    producen.
TRATAMIENTO GENERAL DEL
   ICTUS ISQUÉMICO (III):
   Mantener al paciente normoglucémico (glucemia 80 y
   150).
   150).

O Paciente diabéticos: protocolo de insulina.

O Pacientes no diabéticos con hiperglucemia:
      • Si 150 – 200: 4 UI insulina rápida subcutánea.
      • Si 201 – 250: 6 UI
      • Si 251 – 300: 8 UI
      • Si 301 – 350: 10 UI
      • Si > 350 realizar cetonuria:
           -   Si positiva iniciar perfusión de insulina 0.1 ui.kg/hora con
               controles de glucemia cada 4 horas.
           -   Si negativa poner 10 UI y repetir glucemia en una hora.
TRATAMIENTO GENERAL DEL
  ICTUS ISQUÉMICO (IV):
Si fiebre paracetamol 1g ev o metamizol 2g.
   fiebre:
 • Hacer hemocultivos y urocultivo.
 • Tratamiento ATB empírico.


CLEXANE 40mg/24 horas sc (profilaxis de la
trombosis venosa profunda)
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS
 COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS:
 HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL
 O Cabecera de la cama a 30º.
 O Control de hipertermia.
 O Control metabólico (saturación de o2, evitar alteraciones hidroelectrolíticas)
 O Restricción de líquidos (1000-2000ml/24h), no utilizar soluciones glucosadas
    (hipoosmolares).
 O Evitar el uso de medicación antihipertensiva.
 O Evitar vómitos.
 O Evitar crisis epilépticas.
 O Manitol en solución al 20% (presentación en ampollas de 50gr en 250 cc). Dosis de
    inicio 250cc (0,25 a 0,5 gr/ kg) a pasar en 15-20 minutos, posteriormente 125cc/8
    horas. Puede darse cada 6 horas. Se irá reduciendo progresivamente en 5 días.
 O Furosemida 10mg/8h iv aislado o asociado a agentes osmóticos.
 O Los corticoides o los barbitúricos NO deben emplearse en el edema cerebral de
    causa isquémica

 Crisis Epilépticas
 O Si crisis comiciales repetidas      anticonvulsivantes (fenitoína, ácido valproico
     o levetiracetam)
 O SI crisis aisladas          NO.
 O NUNCA como tratamiento profiláctico
TRATAMIENTO
ESPECIFICO
 DEL ICTUS:
INFARTO CEREBRAL DE < 4,5 HORAS DE EVOLUCION
                PRIORIDAD I:
                         TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO con t -PA
   CRITERIOS DE INCLUSIÓN
•Pacientes con diagnóstico de infarto cerebral y duración de los síntomas <4,5 horas.
•Ausencia de hemorragia intracraneal en la TAC de cráneo o en RMN de cráneo.
•Edad entre 18 y 80 años.
    CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
•Duración de los síntomas imprecisa o mayor de 4,5 horas
•Clínica de infarto cerebral con déficit leve (gravedad del ICTUS evaluada mediante NIHSS < 4 (excepto cuando
se trate de hemianopsia o afasia aislada- o rápida mejoría clínica).
•Clínica de infarto cerebral con déficit grave ADMINISTRACIÓN DE rtPA
                                    PAUTA DE >25 puntos en escala NIHSS.
                                      0.9 mg/kg (dosis máxima 90 mg):
•Antecedente de hemorragia intracraneal
•Sospecha clínica de hemorragia subaracnoideadosis totalTAC administra craneal normal.
                                        -10% de la a pesar de se craneal o RMN
•Intervención neuroquirúrgica intracraneal, traumatismo craneoencefálico o infarto cerebral en los últimos 3
                                    en bolo durante 1min
meses
                                        -El resto de la dosis en infusión
•Cifras de TA elevadas en el momento del tratamiento. TAS >185mmHg o TAD>110mmHg (en 3 ocasiones
                                    continua durante 1h
separadas por 10 minutos o que requiera tratamiento IV continuo).
•Crisis epiléptica al inicio del infarto cerebral
•Hemorragia digestiva o urinariaNo se administrará heparina, aspirina o
                                     en los últimos 21 díasAntecedente de malformación arteriovenosa, tumor o
aneurisma cerebral.                 anticoagulantes orales en las siguientes
•Cifras de glucemia < de 50 mg/dl o > de 400 mg/dl.
                                    24 h.
•Cirugía mayor en los últimos 14 días o punción lumbar en los últimos 7 días.
•Punción arterial en lugar no accesible a la compresión en los últimos 7 días.
•Infarto agudo de miocardio o pericarditis post-infarto agudo de miocardio en los últimos tres meses.
•Evidencia de sangrado activo a fractura traumática en la exploración.
•Antecedente de alteración en coagulación.
•Uso de anticoagulantes orales con INR > de 1.7 en análisis de urgencia, uso de heparina en las últimas 48 horas
con TTPA alargado en análisis de urgencia, plaquetas < de 100.000/ mm3
•Signos de infarto cerebral extenso establecido en TAC de cráneo (hipodensidad extensa o efecto de masa) o en
RNM DWI / PWI de cráneo (área extensa de alteración en difusión con ADC bajo y sin diferencias entre áreas de
perfusión y difusión).
INFARTO CEREBRAL SIN CRITERIOS DE
  TRATAMIENTO FIBRINOLITICO (I):

   ETIOLOGIA NO CARDIOEMBÓLICA:

    O AAS 300mg cada 24h.
    O    Si intolerancia, alergia o fracaso a la AAS        Clopidogrel 75mg/24h.



          Déficit neurológico en
        progresión.
          AITs de repetición a pesar del
        tratamiento antiagregante                      Plantear tratamiento
        adecuado.                                      anticoagulante a dosis
          Sospecha de disección arterial.              terapéuticas.
          Trombosis de seno venoso.
          Oclusión de arteria basilar:
INFARTO CEREBRAL SIN CRITERIOS DE
  TRATAMIENTO FIBRINOLITICO (II):

   ETIOLOGIA CARDIOEMBÓLICA
   Infartos que afectan a un territorio parcial de la ACM (tipo PACI, LACI) o
   al territorio vertebrobasilar (POCI):


           Si no existe contraindicación y tras comentarlo con neurología,
           se podría iniciar tratamiento anticoagulante en fase aguda.

   Infartos extensos (tipo TACI):

           Se puede anticoagular en fase aguda con heparina sódica EV y
           se aplicará el tratamiento antitrombótico descrito previamente

   Si el paciente se encuentra en tratamiento con SINTROM, se
   COMENTARÁ CON NEURÓLOGO DE GUARDIA.
¡ GRACIAS !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
jhan carlos ardila
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaDeterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Alejandro Propranolol
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Irving Alberto
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
Belén López Escalona
 
EVC
EVCEVC
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
GiovanniPrezRoa
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
eddynoy velasquez
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
Josué Lozano
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 

La actualidad más candente (20)

Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaDeterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)
 
ICTUS
ICTUSICTUS
ICTUS
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
EVC
EVCEVC
EVC
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Exploración neurologica básica
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 

Destacado

Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragicolilik8
 
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Verónica Lander H.
 
Evc hemorrágico
Evc hemorrágicoEvc hemorrágico
Evc hemorrágicoGenotve
 

Destacado (6)

Ictus (msp)
Ictus (msp)Ictus (msp)
Ictus (msp)
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 
Evc hemorrágico
Evc hemorrágicoEvc hemorrágico
Evc hemorrágico
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 

Similar a Ictus

Código Ictus
Código IctusCódigo Ictus
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJOCODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
PlasticidadNeuronal
 
Revisión Código Ictus
Revisión Código IctusRevisión Código Ictus
Revisión Código Ictus
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Joheman Urbina
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgenciasDr. John Pablo Meza B.
 
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfycEndocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
Juan Delgado Delgado
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
Jose Diaz
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
ResidentesHULR
 
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEEvaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEOsimar Juarez
 
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
JuanRodriguez335626
 
ECV.pptx
ECV.pptxECV.pptx
ECV.pptx
RubenKong
 
Manejo del sca
Manejo del scaManejo del sca
Manejo del sca
Angela Meza
 
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
Dr. Damian Lastra Copello
 

Similar a Ictus (20)

Código Ictus
Código IctusCódigo Ictus
Código Ictus
 
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJOCODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
 
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS PTT
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS PTT(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS PTT
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS PTT
 
Revisión Código Ictus
Revisión Código IctusRevisión Código Ictus
Revisión Código Ictus
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
 
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfycEndocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
 
Ictus trombolisis
Ictus trombolisisIctus trombolisis
Ictus trombolisis
 
Ecva Tto
Ecva TtoEcva Tto
Ecva Tto
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 
Tec 2008
Tec 2008Tec 2008
Tec 2008
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
 
Iam con elev. st
Iam con elev. stIam con elev. st
Iam con elev. st
 
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEEvaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
 
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
 
ECV.pptx
ECV.pptxECV.pptx
ECV.pptx
 
Manejo del sca
Manejo del scaManejo del sca
Manejo del sca
 
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
 

Más de Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor

Manual de acogida Residentes FSE Hospital Universitari Sagrat Cor 2021
Manual de acogida Residentes FSE Hospital Universitari Sagrat Cor 2021Manual de acogida Residentes FSE Hospital Universitari Sagrat Cor 2021
Manual de acogida Residentes FSE Hospital Universitari Sagrat Cor 2021
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Unitat Docente Cirurgia Ortopèdica i Traumatologia GIFT 2021
Unitat Docente Cirurgia Ortopèdica i Traumatologia GIFT 2021Unitat Docente Cirurgia Ortopèdica i Traumatologia GIFT 2021
Unitat Docente Cirurgia Ortopèdica i Traumatologia GIFT 2021
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Unitat Docent Medicina Interna GIFT 2020 21
Unitat Docent Medicina Interna GIFT 2020 21Unitat Docent Medicina Interna GIFT 2020 21
Unitat Docent Medicina Interna GIFT 2020 21
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Unitat Docent Dermatologia GIFT 2020 21
Unitat Docent Dermatologia GIFT 2020 21Unitat Docent Dermatologia GIFT 2020 21
Unitat Docent Dermatologia GIFT 2020 21
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
GIFT - CRONOGRAMA UNIDAD DOCENTE DIGESTIVO
GIFT - CRONOGRAMA UNIDAD DOCENTE DIGESTIVOGIFT - CRONOGRAMA UNIDAD DOCENTE DIGESTIVO
GIFT - CRONOGRAMA UNIDAD DOCENTE DIGESTIVO
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Programa formacio f.h. husc 032020
Programa formacio f.h.  husc 032020Programa formacio f.h.  husc 032020
Pòster Saló del Resident HUSC 2020 (català)
Pòster Saló del Resident HUSC 2020 (català)Pòster Saló del Resident HUSC 2020 (català)
Pòster Saló del Resident HUSC 2020 (català)
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Póster Salón del Residente HUSC 2020 (español)
Póster Salón del Residente HUSC 2020 (español)Póster Salón del Residente HUSC 2020 (español)
Póster Salón del Residente HUSC 2020 (español)
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Infografia Saló del Resident HUSC 2020 (català)
Infografia Saló del Resident HUSC 2020 (català)Infografia Saló del Resident HUSC 2020 (català)
Infografia Saló del Resident HUSC 2020 (català)
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Gift 2019 pneumologia
Gift 2019   pneumologiaGift 2019   pneumologia
Guia itinerario tipo traumatologia
Guia itinerario tipo   traumatologiaGuia itinerario tipo   traumatologia
Guia itinerari formatiu dermatologia 2019 2020
Guia itinerari formatiu dermatologia 2019 2020Guia itinerari formatiu dermatologia 2019 2020
Guia itinerari formatiu dermatologia 2019 2020
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Itinerari Formatiu Farmàcia Hospitalària 2019-2020
Itinerari Formatiu Farmàcia Hospitalària  2019-2020Itinerari Formatiu Farmàcia Hospitalària  2019-2020
Itinerari Formatiu Farmàcia Hospitalària 2019-2020
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Medicina interna programa formatiu tipus 2019 2020
Medicina interna   programa formatiu tipus 2019 2020 Medicina interna   programa formatiu tipus 2019 2020
Medicina interna programa formatiu tipus 2019 2020
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Itinerari formatiu farmacia hospitalaria 2018 2019
Itinerari formatiu farmacia hospitalaria 2018 2019 Itinerari formatiu farmacia hospitalaria 2018 2019
Itinerari formatiu farmacia hospitalaria 2018 2019
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Itinerari formatiu traumatologia 2018 2019
Itinerari formatiu traumatologia 2018 2019Itinerari formatiu traumatologia 2018 2019
Itinerari formatiu traumatologia 2018 2019
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Itinerari formatiu pneumologia 2018 2019
Itinerari formatiu pneumologia 2018 2019Itinerari formatiu pneumologia 2018 2019
Itinerari formatiu pneumologia 2018 2019
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 

Más de Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor (20)

Manual de acogida Residentes FSE Hospital Universitari Sagrat Cor 2021
Manual de acogida Residentes FSE Hospital Universitari Sagrat Cor 2021Manual de acogida Residentes FSE Hospital Universitari Sagrat Cor 2021
Manual de acogida Residentes FSE Hospital Universitari Sagrat Cor 2021
 
Unitat Docente Cirurgia Ortopèdica i Traumatologia GIFT 2021
Unitat Docente Cirurgia Ortopèdica i Traumatologia GIFT 2021Unitat Docente Cirurgia Ortopèdica i Traumatologia GIFT 2021
Unitat Docente Cirurgia Ortopèdica i Traumatologia GIFT 2021
 
Unitat Docent Medicina Interna GIFT 2020 21
Unitat Docent Medicina Interna GIFT 2020 21Unitat Docent Medicina Interna GIFT 2020 21
Unitat Docent Medicina Interna GIFT 2020 21
 
Unitat Docent Dermatologia GIFT 2020 21
Unitat Docent Dermatologia GIFT 2020 21Unitat Docent Dermatologia GIFT 2020 21
Unitat Docent Dermatologia GIFT 2020 21
 
GIFT - CRONOGRAMA UNIDAD DOCENTE DIGESTIVO
GIFT - CRONOGRAMA UNIDAD DOCENTE DIGESTIVOGIFT - CRONOGRAMA UNIDAD DOCENTE DIGESTIVO
GIFT - CRONOGRAMA UNIDAD DOCENTE DIGESTIVO
 
Programa formacio f.h. husc 032020
Programa formacio f.h.  husc 032020Programa formacio f.h.  husc 032020
Programa formacio f.h. husc 032020
 
Pòster Saló del Resident HUSC 2020 (català)
Pòster Saló del Resident HUSC 2020 (català)Pòster Saló del Resident HUSC 2020 (català)
Pòster Saló del Resident HUSC 2020 (català)
 
Póster Salón del Residente HUSC 2020 (español)
Póster Salón del Residente HUSC 2020 (español)Póster Salón del Residente HUSC 2020 (español)
Póster Salón del Residente HUSC 2020 (español)
 
Infografia Saló del Resident HUSC 2020 (català)
Infografia Saló del Resident HUSC 2020 (català)Infografia Saló del Resident HUSC 2020 (català)
Infografia Saló del Resident HUSC 2020 (català)
 
Gift 2019 pneumologia
Gift 2019   pneumologiaGift 2019   pneumologia
Gift 2019 pneumologia
 
GIFT de Radiodiagnòstic 2019
GIFT de Radiodiagnòstic 2019GIFT de Radiodiagnòstic 2019
GIFT de Radiodiagnòstic 2019
 
Guia itinerario tipo traumatologia
Guia itinerario tipo   traumatologiaGuia itinerario tipo   traumatologia
Guia itinerario tipo traumatologia
 
Guia itinerari formatiu dermatologia 2019 2020
Guia itinerari formatiu dermatologia 2019 2020Guia itinerari formatiu dermatologia 2019 2020
Guia itinerari formatiu dermatologia 2019 2020
 
Itinerari Formatiu Farmàcia Hospitalària 2019-2020
Itinerari Formatiu Farmàcia Hospitalària  2019-2020Itinerari Formatiu Farmàcia Hospitalària  2019-2020
Itinerari Formatiu Farmàcia Hospitalària 2019-2020
 
Medicina interna programa formatiu tipus 2019 2020
Medicina interna   programa formatiu tipus 2019 2020 Medicina interna   programa formatiu tipus 2019 2020
Medicina interna programa formatiu tipus 2019 2020
 
Itinerari formatiu farmacia hospitalaria 2018 2019
Itinerari formatiu farmacia hospitalaria 2018 2019 Itinerari formatiu farmacia hospitalaria 2018 2019
Itinerari formatiu farmacia hospitalaria 2018 2019
 
Itinerari formatiu traumatologia 2018 2019
Itinerari formatiu traumatologia 2018 2019Itinerari formatiu traumatologia 2018 2019
Itinerari formatiu traumatologia 2018 2019
 
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
Itinerari formatiu medicina interna 2018 2019
 
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019
 
Itinerari formatiu pneumologia 2018 2019
Itinerari formatiu pneumologia 2018 2019Itinerari formatiu pneumologia 2018 2019
Itinerari formatiu pneumologia 2018 2019
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Ictus

  • 2. Enfermedad cerebrovascular o ICTUS: Es un trastorno circulatorio cerebral que altera transitoria o definitivamente el funcionamiento de una o varias partes del encéfalo.
  • 3.
  • 4. DEFINICIONES: . Accidente isquémico transitorio (AIT) Episodio breve de disfunción neurológica causada por una isquemia focal cerebral o retiniana, que produce síntomas clínicos de menos de 1 hora de duración y sin evidencia de infarto cerebral en secuencias de difusión de la RM. Ictus isquémico: Alteracion del encéfalo secundaria a un trastorno del aporte circulatorio, ya sea cualitativo o cuantitativo.
  • 5. ICTUS ISQUÉMICO (I): INFARTO ATEROTROMBÓTICO: Infarto generalmente de tamaño medio o grande, de topografía cortical o subcortical y localización carotidea o vertebrobasilar. Imprescindible: -Presencia de arterioesclerosis clínicamente generalizada ( cardiopatía isquémica y/o enf. vascular periférica) -Oclusión o estenosis de art cerebrales. INFARTO CARDIOEMBÓLICO: Infarto generalmente de tamaño medio o grande, de topografía habitualmente cortical, en el que se evidencia, en ausencia de otra etiología, alguna de las siguientes cardiopatías embolígenas: • Presencia de un trombo o un tumor intracardiaco. • Estenosis mitral reumática. • Prótesis aórtica o mitral. • Endocarditis. • Fibrilación auricular • Enfermedad del nodo sinusal • Infarto agudo de miocardio (menos de 3 meses) • Presencia de hipocinesia cardiaca global o discinesia
  • 6. ICTUS ISQUÉMICO (II): LACUNAR: INFARTO LACUNAR: Infarto de pequeño tamaño en el territorio de una arteria perforante cerebral, que habitualmente ocasiona clínicamente un síndrome lacunar (hemiparesia motora pura, síndrome sensitivo puro, síndrome sensitivo-motriz, hemiparesia-ataxia y disartria-mano torpe) en un paciente con antecedente personal de hipertensión arterial u otros factores de riesgo cerebrovascular, en ausencia de otra etiología. INFARTO CEREBRAL DE CAUSA INHABITUAL: INHABITUAL: Se ha descartado el origen aterotrombótico, cardioembólico o lacunar. Se suele producir por enfermedades sistémicas (conectivopatía, infección, neoplasia, síndrome mieloproliferativo, alte-raciones metabólicas, de la coagulación…) o por otras enfermedades como: disección arterial, displasia fibromuscular, aneurisma sacular, malformación arteriovenosa, trombosis venosa cerebral, angeítis, migraña, etc INDETERMINADO: INFARTO CEREBRAL DE ORIGEN INDETERMINADO: Han sido descartados los demás subtipos o bien coexistía más de una posible etiología
  • 8. CODIGO ICTUS Procedimiento de actuación prehospitalario del Ictus cuyo objetivo es: O • Seleccionar a los pacientes con sospecha de Ictus. O • Seleccionar, de entre los pacientes con sospecha de Ictus, aquellos que son candidatos a recibir tratamiento fibrinolítico. O • Asegurar la derivación del paciente al centro útil en el medio de transporte sanitario más adecuado a cada caso y en el menor tiempo posible ( menos de 2-3 horas desde el inicio de los síntomas) con independencia de que el paciente sea o no candidato a fibrinolisis.
  • 10. MANEJO DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE ICTUS AGUDO EN URGENCIAS:
  • 11. Caso clínico: Paciente varón de 83 años que acude por episodio de dificultad para hablar y mano torpe derecha de unos 15 minutos de duración seguido de pérdida de fuerza en hemicuerpo derecho de 9 horas de evolución.
  • 12. Paciente con focalidad neurologica 1. Anamnesis 2. Exploración física 3. Clasificación ictus 4. Pruebas complementarias 5. Tratamiento general del ictus 6. Prevención y tratamiento de complicaciones 7. Tratamiento específico del ictus
  • 13. ANAMNESIS (I): actual: Enfermedad actual Hora de inicio:………………...... ??? Modo de presentación:……… Brusco o progresivo. Evolución:………………………… Progresivo, establecido, autolimitado o AIT. Estado actual:…………………... -Déficit neurológico. -Clínica acompañante. Calidad de vida previa:………. Dependiente o independiente para ABVD (Escala Barthel).
  • 15. ESCALA BARTHEL: Autónomo: 100, Dependencia parcial: 71-99, Dependencia moderada: 51-70, Dependencia grave: 31-50, Dependiente: 0-30
  • 16. ANAMNESIS(III): Factores de riesgo vascular: HTA, hipercolesterolemia, tabaquismo. Cardiopatías, EVC previos, enfermedades sistémicas, infecciones recientes. Anticoagulantes, drogas, ACO. Historia familiar de trombosis o EVC.
  • 17. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: O Migraña acompañada O Epilepsia focal O Síncope O Vértigo laberíntico O Tumores O Encefalopatía hipertensiva O Hematoma subdural y extradural traumáticos O metabólicos: Trastornos metabólicos: hipoglucemia, encefalopatía hepática O Infecciones: Infecciones: meningitis, encefalitis vírica. vírica.
  • 18. EXPLORACIÓN FÍSICA: Constantes vitales: PA, FC, FR, Tª. Exploración sistémica. Exploración neurológica: escalas de NIHSS, Glasgow y Canadiense Fondo de ojo.
  • 20.
  • 21. CLASIFICACIÓN DEL ICTUS DE ACUERDO A LO PRIORITARIO DE SU EVALUACION Y TRATAMIENTO (I): PRIORIDAD 1: O Sospecha de Ictus isquémico de menos de 4,5 horas de evolución. O El paciente debe estar consciente: E Glasgow≥10 O Debe tener una vida basal con independencia para actividades básicas. Aviso al neurólogo de guardia y a UCI. Valoración del paciente, solicitud de pruebas complementarias e inicio de TA y Glucemia en primeros 15 minutos desde su llegada a urgencias.
  • 22. CLASIFICACIÓN DEL ICTUS DE ACUERDO A LO PRIORITARIO DE SU EVALUACION Y TRATAMIENTO (II): PRIORIDAD 2: O Ictus con tiempo de evolución de 4,5-12 horas. O Ictus con alteración del nivel de conciencia: E Glasgow <10. O Accidente isquémico transitorio. Aviso al neurólogo de guardia. Valoración del paciente, solicitud de pruebas complementarias e inicio de TA y Glucemia en primeros 30 minutos desde su llegada a urgencias.
  • 23. CLASIFICACIÓN DEL ICTUS DE ACUERDO A LO PRIORITARIO DE SU EVALUACION Y TRATAMIENTO (III): PRIORIDAD 3: O Ictus en paciente con vida basal con dependencia para actividades básicas. O Ictus con tiempo de evolución de > de 12 horas. Aviso al neurólogo en las 6 primeras horas. Valoración del paciente, solicitud de pruebas complementarias e inicio de control de TA y Glucemia, en primeros 30 minutos desde su llegada al servicio de urgencias.
  • 24. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Analitica : Hemograma, coagulación, bioquímica (electrolitos, glucosa, función renal). tórax. Rx de tórax ECG. ECG CRANEAL. TAC CRANEAL ECO DOPPLER DE TSA y/o DOPPLER TRANSCRANEALy/o angio RM intracraneal (a efectuar en menos de 48h). ECOCARDIOGRAFIA TRANSTORÁCICA (a efectuar en menos de 48 horas). En casos seleccionados se efectuará ecocardiografía transesofágica, Holter, angiografía cerebral, SPECT cerebral, EEG.
  • 25. TRATAMIENTO GENERAL DEL ICTUS:
  • 26. TRATAMIENTO GENERAL DEL ICTUS ISQUÉMICO (I): Reposo en cama a 30 º. En prioridad I: ABSOLUTA. Dieta ABSOLUTA Resto de prioridades: Adecuada a su situación. (Evaluar la presencia de disfagia para prevenir la posibilidad de broncoaspiración.) Aspiración de secreciones y sonda nasogastrica si alteración de la conciencia.
  • 27. TRATAMIENTO GENERAL DEL ICTUS ISQUÉMICO (II): VENTILACIÓN: VENTILACIÓN • Si Sat de 02 < 92%: O2 con GN o mascarilla VMK • Si compromiso de la vía aérea se procederá a Intubación y el soporte ventilatorio. FLUIDOTERAPIA: FLUIDOTERAPIA O Si el paciente está en dieta absoluta y no precisa tratamiento con insulina: • Se utilizará Suero Fisiológico: 2000cc al día con 10 mequivalentes de CLK en cada 500cc. O Si el paciente necesita tratamiento con insulina habrá que asegurar un aporte de al menos 100 gr. de glucosa al día, para ello se utilizará: • 2000 cc de glucosado al 5% • 2000 cc de glucosalino • 1000cc de glucosado al 10% + 1000cc de fisiológico (con el aporte adecuado de CLK)
  • 28. TRATAMIENTO GENERAL DEL ICTUS ISQUÉMICO (I): Presión arterial: O Evitar el uso de antihipertensivos durante las primeras 24 horas de evolución del ictus. O Si TA > 220/120 mm/hg. (185/110 en prioridad I): - Por vía oral: Enalapril 5mg/24 h o Captopril 25mg / 24h - Por vía iv se pueden utilizar: O Labetalol: bolos de 10-20 mg cada 10-20 minutos hasta un máximo de 150mg. O Urapidil: 12.5-25 mg bolus IV, seguido de 5-40 mg/h perfusión iv. (Indicado en pacientes con insuficiencia cardíaca, alteraciones en la conducción cardíaca o asma). O No usar calcioantagonistas por vía sublingual por la hipotensión brusca que producen.
  • 29. TRATAMIENTO GENERAL DEL ICTUS ISQUÉMICO (III): Mantener al paciente normoglucémico (glucemia 80 y 150). 150). O Paciente diabéticos: protocolo de insulina. O Pacientes no diabéticos con hiperglucemia: • Si 150 – 200: 4 UI insulina rápida subcutánea. • Si 201 – 250: 6 UI • Si 251 – 300: 8 UI • Si 301 – 350: 10 UI • Si > 350 realizar cetonuria: - Si positiva iniciar perfusión de insulina 0.1 ui.kg/hora con controles de glucemia cada 4 horas. - Si negativa poner 10 UI y repetir glucemia en una hora.
  • 30. TRATAMIENTO GENERAL DEL ICTUS ISQUÉMICO (IV): Si fiebre paracetamol 1g ev o metamizol 2g. fiebre: • Hacer hemocultivos y urocultivo. • Tratamiento ATB empírico. CLEXANE 40mg/24 horas sc (profilaxis de la trombosis venosa profunda)
  • 31. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS: HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL O Cabecera de la cama a 30º. O Control de hipertermia. O Control metabólico (saturación de o2, evitar alteraciones hidroelectrolíticas) O Restricción de líquidos (1000-2000ml/24h), no utilizar soluciones glucosadas (hipoosmolares). O Evitar el uso de medicación antihipertensiva. O Evitar vómitos. O Evitar crisis epilépticas. O Manitol en solución al 20% (presentación en ampollas de 50gr en 250 cc). Dosis de inicio 250cc (0,25 a 0,5 gr/ kg) a pasar en 15-20 minutos, posteriormente 125cc/8 horas. Puede darse cada 6 horas. Se irá reduciendo progresivamente en 5 días. O Furosemida 10mg/8h iv aislado o asociado a agentes osmóticos. O Los corticoides o los barbitúricos NO deben emplearse en el edema cerebral de causa isquémica Crisis Epilépticas O Si crisis comiciales repetidas anticonvulsivantes (fenitoína, ácido valproico o levetiracetam) O SI crisis aisladas NO. O NUNCA como tratamiento profiláctico
  • 33. INFARTO CEREBRAL DE < 4,5 HORAS DE EVOLUCION PRIORIDAD I: TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO con t -PA CRITERIOS DE INCLUSIÓN •Pacientes con diagnóstico de infarto cerebral y duración de los síntomas <4,5 horas. •Ausencia de hemorragia intracraneal en la TAC de cráneo o en RMN de cráneo. •Edad entre 18 y 80 años. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN •Duración de los síntomas imprecisa o mayor de 4,5 horas •Clínica de infarto cerebral con déficit leve (gravedad del ICTUS evaluada mediante NIHSS < 4 (excepto cuando se trate de hemianopsia o afasia aislada- o rápida mejoría clínica). •Clínica de infarto cerebral con déficit grave ADMINISTRACIÓN DE rtPA PAUTA DE >25 puntos en escala NIHSS. 0.9 mg/kg (dosis máxima 90 mg): •Antecedente de hemorragia intracraneal •Sospecha clínica de hemorragia subaracnoideadosis totalTAC administra craneal normal. -10% de la a pesar de se craneal o RMN •Intervención neuroquirúrgica intracraneal, traumatismo craneoencefálico o infarto cerebral en los últimos 3 en bolo durante 1min meses -El resto de la dosis en infusión •Cifras de TA elevadas en el momento del tratamiento. TAS >185mmHg o TAD>110mmHg (en 3 ocasiones continua durante 1h separadas por 10 minutos o que requiera tratamiento IV continuo). •Crisis epiléptica al inicio del infarto cerebral •Hemorragia digestiva o urinariaNo se administrará heparina, aspirina o en los últimos 21 díasAntecedente de malformación arteriovenosa, tumor o aneurisma cerebral. anticoagulantes orales en las siguientes •Cifras de glucemia < de 50 mg/dl o > de 400 mg/dl. 24 h. •Cirugía mayor en los últimos 14 días o punción lumbar en los últimos 7 días. •Punción arterial en lugar no accesible a la compresión en los últimos 7 días. •Infarto agudo de miocardio o pericarditis post-infarto agudo de miocardio en los últimos tres meses. •Evidencia de sangrado activo a fractura traumática en la exploración. •Antecedente de alteración en coagulación. •Uso de anticoagulantes orales con INR > de 1.7 en análisis de urgencia, uso de heparina en las últimas 48 horas con TTPA alargado en análisis de urgencia, plaquetas < de 100.000/ mm3 •Signos de infarto cerebral extenso establecido en TAC de cráneo (hipodensidad extensa o efecto de masa) o en RNM DWI / PWI de cráneo (área extensa de alteración en difusión con ADC bajo y sin diferencias entre áreas de perfusión y difusión).
  • 34. INFARTO CEREBRAL SIN CRITERIOS DE TRATAMIENTO FIBRINOLITICO (I): ETIOLOGIA NO CARDIOEMBÓLICA: O AAS 300mg cada 24h. O Si intolerancia, alergia o fracaso a la AAS Clopidogrel 75mg/24h. Déficit neurológico en progresión. AITs de repetición a pesar del tratamiento antiagregante Plantear tratamiento adecuado. anticoagulante a dosis Sospecha de disección arterial. terapéuticas. Trombosis de seno venoso. Oclusión de arteria basilar:
  • 35. INFARTO CEREBRAL SIN CRITERIOS DE TRATAMIENTO FIBRINOLITICO (II): ETIOLOGIA CARDIOEMBÓLICA Infartos que afectan a un territorio parcial de la ACM (tipo PACI, LACI) o al territorio vertebrobasilar (POCI): Si no existe contraindicación y tras comentarlo con neurología, se podría iniciar tratamiento anticoagulante en fase aguda. Infartos extensos (tipo TACI): Se puede anticoagular en fase aguda con heparina sódica EV y se aplicará el tratamiento antitrombótico descrito previamente Si el paciente se encuentra en tratamiento con SINTROM, se COMENTARÁ CON NEURÓLOGO DE GUARDIA.
  • 36.