SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
MANEJO DE
PRODUCTOS
QUIMICOS
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
• INTRODUCCIÓN
• ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN
• MEDIDAS DE PREVENCIÓN
• PICTOGRAMAS DE
SEGURIDAD
• CLASIFICACION DE
SUSTANCIAS QUÍMICAS
• FICHAS DE SEGURIDAD
• ALMACENAMIENTO
• FRASES CODIGO R Y S
CONTENIDO
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
Cada lugar de trabajo está
sometido a determinados
riesgos, unos de tipo general y
otros específicos relacionados
con la actividad desarrollada
en los mismos, por esto es
necesario que cada uno
establezca un programa de
riesgo químico cuyo objetivo
este acorde con la conciencia
de calidad, salud, seguridad y
medio ambiente.
INTRODUCCIÓN
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
DEFINICIONES IMPORTANTES
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
Son todo tipo de material
de naturaleza orgánica o
inorgánica, que puede
estar presente como
elemento o compuesto
puro ó como la mezcla o
combinación de los
anteriores.
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
Materiales perjudiciales que durante la fabricación,
manejo, transporte almacenamiento o uso pueden
generar o desprender polvos humos, gases, líquidos
vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables,
explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra
naturaleza peligrosa o radiaciones ionizantes en
cantidades que puedan afectar la salud de las
personas que entran en contacto con ellas
MATERIALES PELIGROSOS
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
Batas de material
adecuado o delantales
Gafas protectoras
Guantes de Nitrilo
Cabinas extractoras o
vitrinas para gases
Zapatos planos y
cubiertos
Cabello recogido
Respirador Full Face
con filtros apropiados
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
PICTOGRAMAS …
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
PICTOGRAMAS …
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
PICTOGRAMAS …
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
• Prohibido fumar, beber o comer.
• No guardar alimentos ni bebidas
cerca de los P.Q..
• No realizar reuniones o
celebraciones.
• No usar accesorios, mangas anchas
ni prendas sueltas que puedan
engancharse en equipos o
máquinas.
• Lavarse las manos después de usar
los P.Q..
• No dejar objetos personales en las
superficies de trabajo
NORMAS DE SEGURIDAD
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
 Donde se manipulen P.Q. es conveniente tener dos
puertas de acceso.
 Las redes de servicios deben estar protegidas.
 Los desagües deben disponer siempre de sifón.
 La ventilación general debe ser suficiente para
evitar la concentración de vapores.
 Cerca debe existir una ducha de emergencia y un
lavaojos.
 Mantener un sistema de almacenaje por
compatibilidad.
NORMAS DE SEGURIDAD
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
• Evite transvasar reactivos o productos
químicos a envases no adecuados.
• Rotule todos los productos con nombre,
procedencia, concentración y fecha de
expiración, si no la sabe indique la fecha en el
que fue preparado.
• Almacene los compuestos por
compatibilidades.
• Evite el contacto de la luz solar con los
productos.
• Evite el desplazamiento de los productos
durante trayectos largos
• Evite el desecho de residuos
indiscriminadamente.
NORMAS DE SEGURIDAD
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
Son los elementos que identifican el envase, empaque
o embalaje del P.Q..
Proporcionan información necesaria sobre el manejo
seguro y almacenamiento
• Colores símbolos de peligrosidad (rótulos)
• Indicaciones sobre riesgos
• Consejos de seguridad
Las etiquetas siempre
deben estar en buen
estado y legibles
ETIQUETAS DE P.Q.
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
Son aquellos que se ubican sobre
las unidades de transporte
(contenedores, tanques, etc.) y en
las etiquetas de los P.Q..
Proporcionan información
necesaria sobre la advertencia del
riesgo del P.Q. mediante colores o
símbolos de peligrosidad que llevan
el número de la clase pertinente en
la mitad inferior.
Siempre deben estar en buen
estado y ser legibles
ROTULOS DE P.Q.
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
CLASIFICACIÓN Y ROTULADO
1. Naciones Unidas
2. NFPA 704
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
CLASIFICACIÓN Y ROTULADO
1.- Naciones Unidas: Aplica de manera general para
transporte de los P.Q.. Esta dividido en 9 clases y éstas a
su vez en sub clases configuradas en códigos específicos
Nombre de la clase o
Sub-clase de
clasificación del P.Q.
Clase
(1 dígito)
Sub- Clase
(2 dígito)
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
CLASIFICACIÓN Y ROTULADO
2.- NFPA 704: Es utilizado en etiquetas y en el
almacenamiento de tanques estacionarios y bodegas para
comunicar e identificar todos los riesgos inherentes al P.Q.
en un solo rótulo (salud, reactividad, inflamabilidad y
especiales).
El rombo se divide en 4 colores donde cada uno de ellos
tiene indicado el grado de peligrosidad mediante una
numeración entre 0 y 4
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
Las sustancias químicas se
clasifican según los riesgos que
éstas representan en 9 clases:
• Clase 1: Explosivos
• Clase 2: Gases
• Clase 3: Líquidos inflamables
• Clase 4: Sólidos inflamables
• Clase 5 : Comburentes y peróxidos
orgánicos
• Clase 6: Sustancias tóxicas e
infecciosas
• Clase 7: Materiales radiactivos
• Clase 8: Materiales corrosivos
• Clase 9: Misceláneos
CLASIFICACIÓN
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
CLASE 1. EXPLOSIVOS
Sustancias que mezcladas con el aire u otro medio de
combustión, en las condiciones requeridas, libera
energía de manera rápida e incontenida por el
contacto con llama, calor, o por sensibilidad a choques
y a roces. Ej. .
Amonio dicromato,
Peróxido de benzoilo
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
CLASE 1. EXPLOSIVOS
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
• COMPRIMIDOS, que se encuentran
totalmente en estado gaseoso al ser
empacados o envasados para el transporte,
a 20ºC. Ej. aire comprimido
• LICUADOS, que se encuentran parcialmente
en estado líquido al ser empacados o
envasados para el transporte a 20ºC. Ej.
GLP
Son sustancias que se encuentran totalmente en
estado gaseoso a 20ºC y una presión estándar de 101.3
Kpa. Existen gases:
CLASE 2. GASES
• CRIOGÉNICOS, que se encuentran parcialmente en estado
líquido al ser empacados o envasados para el transporte a muy
bajas temperaturas. Ej. Nitrógeno criogénico
• EN SOLUCIÓN, que se encuentran disueltos en un líquido al
ser empacados o envasados para el transporte. Ej. Acetileno
(en Acetona)
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
CLASE 2. GASES
Subclase 2.1 Gas inflamable:
Pueden incendiarse fácilmente
en el aire cuando se mezclan en
proporciones menores o iguales
Al 13% en volumen. Ej. Gas
Propano, Aerosoles.
Subclase 2.2 Gas no inflamable:
no tóxicos; Pueden ser
asfixiantes
Simples u oxidantes. . Ej.
Nitrógeno, Oxígeno
Subclase 2.3 Gas tóxico:
Ocasionan peligros para la salud,
son tóxicos
O Corrosivos Ej. Cloro, Amoníaco
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
Son líquidos o mezclas de ellos, que
pueden contener sólidos en
suspensión o solución, y que liberan
vapores inflamables por debajo de
60ºC (punto de inflamación).
Por lo general son sustancias que se
transportan a temperaturas
superiores a su punto de inflamación,
o que siendo explosivas se estabilizan
diluyéndolas o suspendiéndolas en
agua o en otro líquido. Ej.
Gasolina,
Benceno y
Nitroglicerina en alcohol.
CLASE 3. LÍQUIDOS
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
Clase 4.1 Sólidos Inflamables, sustancias
autorreactivas o explosivos sólidos insensibilizados.
Son aquellos que bajo condiciones fácilmente en
combustión o pueden contribuir al fuego por fricción.
Ej. Fósforo, Nitroalmidón humidificado.
Clase 4.2 Sustancias espontáneamente combustibles.
Son aquellos que se calientan espontáneamente al
contacto con el aire bajo condiciones normales, sin
aporte de energía. Ej. Carbón activado, Sulfuro de
potasio, Hidrosulfito de sodio.
Clase 4.3 Sustancias que emiten gases inflamables al
contacto con el agua. desprenden gases inflamables.
Ej. Metales Alcalinos como Sodio, Potasio, Carburo de
Calcio (Desprende Acetileno)
CLASE 4. SÓLIDOS INFLAMABLES
suficientemente
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
División 5.1: Sustancias comburentes:
generalmente contienen o liberan oxígeno y
causan la combustión de otros materiales o
contribuyen a ella. Ej. Agua oxigenada
(peróxido de hidrógeno); Nitrato de
potasio.
División 5.2: Peróxidos orgánicos.
Sustancias de naturaleza orgánica que
contienen estructuras bivalentes -O-O-,
que generalmente son inestables y pueden
favorecer una descomposición explosiva,
quemarse rápidamente, ser sensibles al
impacto o la fricción o ser altamente
reactivas con otras sustancias. Ej. Peróxido
de benzoílo, Metiletilcetona peróxido.
CLASE 5. COMBURENTES
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
División 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o
sólidos que pueden ocasionar daños graves a la
salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o
entrar en contacto con la piel. Ej. Cianuros, Sales
de metales pesados, plaguicidas.
División 6.2: Sustancias infecciosas. Son aquellas
que contienen microorganismos reconocidos
como patógenos (bacterias, hongos, parásitos,
virus e incluso híbridos o mutantes) que pueden
ocasionar una enfermedad por infección a los
animales o a las personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli,
mico bacteria tuberculosa.
CLASE 6. TÓXICOS e INFECCIOSAS
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
Son materiales que contienen radionúclidos y su
peligrosidad depende de la cantidad de radiación que
genere así como la clase de descomposición atómica
que sufra. La contaminación por radioactividad empieza
a ser considerada a partir de 0.4 Bq/cm2 para emisores
beta y gama, o 0.04 Bq/cm2 para emisores alfa. Ej.
Uranio, Torio 232, Yodo 125, Carbono 14.
Son radiactivos Fisionables: el
Uranio 233, Uranio 235,
Plutonio 239, Plutonio 241 o
cualquier combinación de
estos radio nucleídos.
CLASE 7. RADIACTIVOS
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
Corrosiva es cualquier sustancia que
por su acción química, puede causar
daño severo o destrucción a toda
superficie con la que entre en contacto
incluyendo la piel, los tejidos, metales,
textiles, etc.
Causa entonces quemaduras graves y
se aplica tanto a líquidos o sólidos que
tocan las superficies, como a gases y
vapores que en cantidad suficiente
provocan fuertes irritaciones de las
mucosas. Ej.
Ácidos y
Cáusticos.
CLASE 8. CORROSIVOS
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
Sustancias no cubiertas dentro de
las otras clases pero que ofrecen
riesgo, incluyendo por ejemplo,
material modificado
genéticamente, sustancias que se
transportan a temperatura
elevada y sustancias peligrosas
para el ambiente no aplicables a
otras clases.
Sustancias peligrosas para
el medio ambiente
CLASE 9. ARTICULOS VARIOS
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
CÓDIGO SALUD
0. Como material corriente
1. Ligeramente peligroso
2. Peligroso. Usar respirador
3. Extremadamente peligroso.
Usar vestimenta totalmente
protectora
4. Demasiado peligroso que
penetre vapor ó líquido
CÓDIGO INFLAMABILIDAD
0. Materiales que no arden
1. Deben precalentarse para
arder
2. Entran en ignición al
calentarse moderadamente
3. Entra en ignición a
temperaturas normales
4. Extremadamente inflamable
CÓDIGO DE REACTIVIDAD
0. Estable totalmente
1. Inestable si se calienta. Tome
precauciones
2. Posibilidad de cambio químico
violento. Utilice mangueras a
distancia
3. Puede detonar por fuerte golpe
o calor. Utilice monitores
detrás de las barreras
resistentes a la explosión
4. Puede detonar. Evacue la zona
si los materiales están
expuestos al fuego
CÓDIGO DE INFORMACIÓN
ESPECIAL
0. Reactividad 0
1. Los materiales pueden
reaccionar al contacto con
el agua
2. Los materiales reaccionan
de forma violenta con el
agua
3. Los materiales explotan al
contacto con el agua
4. W No se utiliza con el riesgo
de reactividad 4
ROMBO DE COLORES
CÓDIGO NFPA
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
DIAGRAMA NFPA
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
PELIGRO
ESPECIFICO
Riesgo
en:
Grado
de riesgo:
SALUD
(Azul)
IMFLAMABILIDAD
(Rojo)
REACTIVIDAD
(Amarillo)
Símbolo Descripción
W
No usar
agua
4. Extremo
(Muy
peligroso)
Muerte o daño permanente por
exposición corta.
Se requiere equipo de protección
especial
Fácilmente se dispersan en el
aire y pueden quemarse a
temperatura ambiente.
Puede arder a menos de 25°C
Puede explotar a temperatura y
presión normales
ALK
Agente
Alcalino
3. Alto (Peligro)
Daño temporal por exposición corta.
Corrosivo o tóxico
Evite el contacto con la piel
Entran fácilmente en ignición
bajo casi todas las condiciones.
Pueden arder a menos de 40°C
Explota con un agente iniciador
o al contacto con agua.
Explota por choque o
calentamiento.
OXI
Agente
Oxidante
2. Moderado
(Advertencia)
Incapacidad temporal o daño
permanente por exposición intensa.
Puede ser dañino por inhalación o al
contacto con la piel
Se enciende por calor chispa o
llama.
Puede arder a menos de 100°C
Inestable puede sufrir cambios
químicos violentos.
No detona.
COR
Agente
Corrosivo
1. Bajo
(Precaución)
Irritación, daño residual menor aún
sin tratamiento médico
Debe precalentarse antes de
que ocurra la ignición.
Puede arder a más de 100°C
Reacciona en forma no violenta
si se calienta se comprime o
entra en contacto con el agua.
Inestable por calentamiento.
ACID
Agente
Ácido
0. Insignificante
(Estable)
No ofrece más peligro que el de un
material normal
Material que no se quema.
No es combustible
Normalmente estable aún en
condiciones de incendio y no
reacciona con agua
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
Nombre del producto
Pictogramas
Sistema SAF-T-DATA
Información General Especificaciones del producto
Diamante NFPA
ETIQUETAS
NOMBRE DEL PRODUCTO
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
• TODOS LOS
PRODUCTOS
QUÍMICOS DEBEN
SER ALMACENADOS
DE FORMA QUE NO
AFECTEN LA SALUD
DE LOS SERES
HUMANOS NI EL
MEDIO AMBIENTE.
ALMACENAMIENTO
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
Color Riesgo Almacenamiento
Peligro para la salud Guarde como veneno
Peligro de
inflamabilidad
Guarde como líquido inflamable
Peligro de
reactividad
Guarde separado, lejos de materiales
inflamables o combustibles.
Peligro de contacto Guarde en lugar a prueba de
corrosión.
------ Guarde con productos químicos en
general.
Evalúe
almacenamiento
individualmente
El material es incompatible con otros
del mismo color.
ALMACENAMIENTO
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
MATRIZ DE COMPATIBILIDAD
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
MATRIZ DE COMPATIBILIDADES
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
Clase
ONU/ 1.- 2.1 2.2 2.3 3.1 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6 7 8 9
IMDG
1.-
2.1
2.2
2.3
3.1
4.1
4.2
4.3
5.1
5.2
6
7
8
9
MATRIZ DE COMPATIBILIDADES
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
FRASES CÓDIGO R
"FRASES R" y “FRASES S” PRESENTES EN EL ETIQUETADO DE UN ENVASE QUE CONTIENE
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Cada frase R viene identificada por la letra R y un código numérico.
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
Tabla 5. Combinación de frases R [1].
Combinación de frases-R.
R14/15 Reacciona violentamente con el agua, liberando gases extremadamente inflamables.
R15/29 En contacto con el agua, libera gases tóxicos y extremadamente inflamables.
R20/21 Nocivo por inhalación y en contacto con la piel.
R20/22 Nocivo por inhalación y por ingestión.
R20/21/22 Nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.
FRASES CÓDIGO R
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
FRASES CÓDIGO S
Frases S
S1 Consérvese bajo llave.
S2 Manténgase fuera del alcance de los niños.
S3 Consérvese en lugar fresco.
S4 Manténgase lejos de locales habitados.
S5 Consérvese en ... (líquido apropiado a especificar por el fabricante).
S6 Consérvese en ... (gas inerte a especificar por el fabricante).
S7 Manténgase el recipiente bien cerrado.
S8 Manténgase el recipiente en lugar seco.
S9 Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado.
S12 No cerrar el recipiente herméticamente.
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
• Planificar la utilización de productos
peligrosos y de ser posible reemplazarlos
por otros menos peligrosos.
• Consulte sobre los peligros específicos de
los productos, los derivados de la
manipulación.
• Fijar las medidas necesarias que permitan
garantizar la seguridad en el lugar de
trabajo.
• Establecer manual de procedimiento donde
se describan los riesgos que se pueden
producir así como determinar las medidas a
tomar en caso necesario.
IMPORTANTE …
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
HOJAS DE SEGURIDAD
• 1. Identificación de sustancia. Como se llama, quien la
fabrica, de donde viene.
• 2. Composición. Sinónimos y componentes peligrosos.
• 3. Identificación del peligro. Símbolos y claves de
riesgo y seguridad.
• 4. Medidas de primeros auxilios. Ante inhalación,
absorción o ingestión.
• 5. Medidas en caso de incendio. Sistemas adecuados
de extinción de incendios.
• 6. Medidas para prevenir accidentes. Procesos de
limpieza y absorción de derrames.
• 7. Almacenamiento y manejo. Tipo de envase,
condiciones de almacenamiento y manejo.
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
HOJAS DE SEGURIDAD
• 8. Controles de exposición y protección personal. Equipo
de protección e higiene industrial.
• 9. Propiedades físicas y químicas. Incluyendo límites de
exposición, p H y solubilidad.
• 10. Estabilidad y reactividad. Condiciones a evitar e
incompatibilidades.
• 11. Información toxicológica. Incluye productos de
descomposición.
• 12. Información ecológica. Degradación biológica y efecto
sobre el agua.
• 13. Información sobre desechos. Incluyendo empaque para
disposición final.
• 14. Información sobre transporte. Por vía aéreas, terrestres
y marítima.
• 15. Información legal. Etiquetado y normas internacionales.
• 16. Información adicional
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
HOJAS DE SEGURIDAD
MSDS HIPOCLORITO
DE CALCIO
MSDS HIDROXIDO
DE SODIO
FICHA DE
SEGURIDAD SOSA
CAUSTICA
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
En caso de producirse un derrame es conveniente
contar con un kit de derrames que pueda controlar el
peligro asociado al producto químico derramado.
Existen diferentes kits los cuales deben utilizarse
dependiendo de la sustancia derramada.
DERRAMES DE PRODUCTOS
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
Cada kit contiene:
* Agente absorbente
* Guantes y gafas protectoras
* Escobilla y recogedor para
levantar los residuos
* Bolsa para colocar los
residuos
* Esponja para limpiar la
superficie donde ocurrió el
derrame
* Instrucciones de uso
KIT DE DERRAMES
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
• La temperatura del almacén
debe mantenerse en los límites
habituales de trabajo.
• La ventilación debe evacuar
rápidamente vapores y gases.
• La manipulación de los
compuestos químicos debe
hacerse teniendo en cuenta la
posibilidad de que se produzca
un incendio.
• Evite la producción de chispas
o de electricidad estática.
• Cuente siempre con un extintor
de acuerdo a sus necesidades,
los extintores de CO2 son los
más prácticos y universales.
PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
• Lavar ojos abundantemente con
agua, utilizando dispositivos
especiales.
• En caso de intoxicaciones no dar
de beber al accidentado y en
especial leche, sin las indicaciones
de una autoridad competente.
• Lavar abundantemente con agua
fría las salpicaduras caídas sobre
la piel.
• Despojarse de la ropa
contaminada con productos
químicos.
• Consultar en todo caso un medico.
PRIMEROS AUXILIOS
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
BOTIQUÍN Y ANTÍDOTO UNIVERSAL
• Manual de primeros auxilios
• Vendas estériles
• Esparadrapo
• Curas
• Alcohol antiséptico
• Isodine
• Analgésico
• Sal de cocina
• Algodón
• Cuchara sopera
• Bicarbonato de sodio
• Frasco lavador de ojos
• Sulfato de magnesio
Antídoto Universal:
Carbón activado 2 partes
Magnesio óxido 1 parte
Ácido tánico 1 parte
NOTA: Los antídotos que se deben mantener en el botiquín
dependerán de las sustancias químicas con que se trabaja.
Para mayor aclaración, remitirse a la ficha de seguridad de cada
producto
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
CONTACTO CON LA PIEL
ACIDOS
• Cortar y retirar la ropa afectada.
• Lavar con abundante agua por 10-15
minutos la parte del cuerpo en contacto
con el ácido.
• Neutralizar la acidez de la piel con sodio
bicarbonato. la piel
• Retirar exceso de pasta (luego de 15-20
minutos) y secar
ACIDO FLUORHIDRICO
• Frotar la piel con abundante agua.
• Colocar compresas empapadas con
solución de magnesio sulfato 7- hidrato
enfriado con hielo, por 30 segundos.
• Aplicar mezcla abundante de magnesio
óxido y glicerina.
ACCIONES DE EMERGENCIA
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
ACCIONES DE EMERGENCIA
ALCALIS
• Lavar abundantemente con agua por 15- 20
minutos.
• Aclarar con solución saturada de ácido
bórico o solución al 1% de ácido acético.
• Cubrir el área afectada con pomada de ácido
tánico.
HALOGENOS
• Lavar con hidróxido de amonio al 20%.
• Secar y colocar solución de aceite de lino
(oliva) e hidróxido de calcio en solución
saturada (40:60).
SUSTANCIAS REDUCTORAS
• Aplicar compresa de sin de potasio
permanganato al 1%.
• Espolvorear sulfamida en polvo.
• Vendar.
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
ACCIONES DE EMERGENCIA
CONTACTO CON LOS OJOS
ÁCIDOS Y HALOGENOS
• Lavar abundantemente los ojos con agua por
medio de un frasco lava-ojos por 15-20 minutos.
• Lavar con solución de sodio bicarbonato al 1 %
por 10-15 minutos.
• Verter en cada ojo una gota de aceite de oliva.
ALCALIS
• Lavar con agua como en caso anterior.
• Lavar con solución de ácido bórico 1% por 10-
15 minutos.
• Verter en cada ojo una gota de aceite de oliva.
OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS
• Lavar con agua y adicionar aceite de oliva
según se indicó en los dos procedimientos
anteriores.
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
ACCIONES DE EMERGENCIA
1. INGESTIÓN
• Si hay vapores, utilice sistema de protección
respiratoria.
• Retire el paciente del contacto con la sustancia.
• Si el afectado está inconsciente no provoque vómito
ni le de a tomar nada; manténgalo abrigado.
• No deje solo al paciente ni le suministre bebidas
alcohólicas.
• Obtenga atención médica lo antes posible.
ACIDOS
• No provoque vómito.
• No suministre sodio carbonato ni bicarbonato.
• Administre leche de magnesia abundantemente.
• Dé a beber leche o claras de huevo batidas con
agua.
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
ACCIONES DE EMERGENCIA
ALCALIS
• No provoque vómito.
• Suministre ácido acético en solución al 1%.
• Administrar agua con sal e inducir vómito
varias veces.
• Finalmente administrar agua con sodio
bicarbonato.
BROMO
• Administrar agua en abundancia.
• Provocar vómito.
• Suministrar agua con sal e inducir vómito.
• Administrar 15 g de ANTIDOTO UNIVERSAL en
medio vaso de agua Dar de beber una
cucharada de sodio tiosolfato 5-hidrato en un
vaso de agua.
• Suministrar un poco de leche de magnesia.
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
ACCIONES DE EMERGENCIA
INHALACIÓN
En caso de inhalación de vapores o
gases químicos:
• Conseguir protección respiratoria
antes de atender al afectado.
• Llevar a la víctima un sitio fresco y
aireado.
• Obtener atención médica inmediata.
• Suministrar respiración artificial si
hay síntomas de dificultad
respiratoria.
• No administrar oxígeno, solo el
personal entrenado debe hacerlo
Técnicas
de
Laboratorio
de
Química
La seguridad es mucho más que una
serie de advertencias; es una forma
de trabajo, es respeto por los
reactivos peligrosos y es la
responsabilidad con que cada
individuo encara su tarea.
RECUERDE …

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RIESGOS QUÌMICOS
RIESGOS QUÌMICOSRIESGOS QUÌMICOS
RIESGOS QUÌMICOS
literato7610
 
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizadoNom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
antonio.cardenas
 
Presentación manejo de materiales y residuos peligrosos
Presentación manejo de materiales y residuos peligrososPresentación manejo de materiales y residuos peligrosos
Presentación manejo de materiales y residuos peligrososRed de Energía del Perú
 
Entrenamiento sisi manejo de productos quimicos
Entrenamiento sisi   manejo de productos quimicosEntrenamiento sisi   manejo de productos quimicos
Entrenamiento sisi manejo de productos quimicos
sindustrialcepm
 
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDADHOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
Vladimir Ramirez Diaz
 
Matriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidadMatriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidad
camiloandres119
 
Curso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos ICurso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos I
ASOVICTRA Capacitacion
 
Manejo sustancias quimicas
Manejo sustancias quimicasManejo sustancias quimicas
Manejo sustancias quimicas
Ricardo Miranda
 
Manejo integral de sustancias químicas
Manejo integral de sustancias químicas Manejo integral de sustancias químicas
Manejo integral de sustancias químicas
gestionhumanacom
 
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)Mafe Mafer
 
100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos
100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos
100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos
yudarli
 
Clasificación de materiales peligrosos
Clasificación de materiales peligrososClasificación de materiales peligrosos
Clasificación de materiales peligrosos
jesusvazquezalv
 
capacitacion manejo de sustancias peligrosas y hojas de seguridad.pptx
capacitacion manejo de sustancias peligrosas y hojas de seguridad.pptxcapacitacion manejo de sustancias peligrosas y hojas de seguridad.pptx
capacitacion manejo de sustancias peligrosas y hojas de seguridad.pptx
JessicaCarolinaMendo
 
Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)
Gloria Daza
 
Clasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinadosClasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinados
Edison Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

RIESGOS QUÌMICOS
RIESGOS QUÌMICOSRIESGOS QUÌMICOS
RIESGOS QUÌMICOS
 
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizadoNom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
 
Presentación manejo de materiales y residuos peligrosos
Presentación manejo de materiales y residuos peligrososPresentación manejo de materiales y residuos peligrosos
Presentación manejo de materiales y residuos peligrosos
 
Entrenamiento sisi manejo de productos quimicos
Entrenamiento sisi   manejo de productos quimicosEntrenamiento sisi   manejo de productos quimicos
Entrenamiento sisi manejo de productos quimicos
 
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDADHOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
 
Matriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidadMatriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidad
 
Curso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos ICurso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos I
 
Transporte de sustancias peligrosas 1
Transporte de sustancias peligrosas 1Transporte de sustancias peligrosas 1
Transporte de sustancias peligrosas 1
 
Manejo sustancias quimicas
Manejo sustancias quimicasManejo sustancias quimicas
Manejo sustancias quimicas
 
Manejo integral de sustancias químicas
Manejo integral de sustancias químicas Manejo integral de sustancias químicas
Manejo integral de sustancias químicas
 
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
 
PresentacióN Hmis Iii
PresentacióN Hmis IiiPresentacióN Hmis Iii
PresentacióN Hmis Iii
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
 
100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos
100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos
100931673 triptico-de-comunicacion-de-riesgos-por-quimicos
 
Clasificación de materiales peligrosos
Clasificación de materiales peligrososClasificación de materiales peligrosos
Clasificación de materiales peligrosos
 
capacitacion manejo de sustancias peligrosas y hojas de seguridad.pptx
capacitacion manejo de sustancias peligrosas y hojas de seguridad.pptxcapacitacion manejo de sustancias peligrosas y hojas de seguridad.pptx
capacitacion manejo de sustancias peligrosas y hojas de seguridad.pptx
 
Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)
 
Riesgos Quimicos
Riesgos  QuimicosRiesgos  Quimicos
Riesgos Quimicos
 
Clasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinadosClasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinados
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
 

Similar a Manejo de productos quimicos

Seguridad en química
Seguridad en químicaSeguridad en química
Seguridad en químicaut
 
CAPACITACION MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS COLMENA.ppt
CAPACITACION MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS COLMENA.pptCAPACITACION MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS COLMENA.ppt
CAPACITACION MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS COLMENA.ppt
CarlosSanchez908136
 
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
SofiEspinozaCarpio
 
Manejo de reactivos y fuentes de informacion
Manejo de reactivos y fuentes de informacionManejo de reactivos y fuentes de informacion
Manejo de reactivos y fuentes de informacion
GLORIA S.A.
 
Identifica y clasifica reactivos quimicos
Identifica y clasifica reactivos quimicos Identifica y clasifica reactivos quimicos
Identifica y clasifica reactivos quimicos
Jesus Martinez Peralta
 
Seguridad en el Laboratorio
Seguridad en el LaboratorioSeguridad en el Laboratorio
Seguridad en el Laboratoriodhermith
 
DIARIO DE CLASE N° 5
DIARIO DE CLASE N° 5DIARIO DE CLASE N° 5
DIARIO DE CLASE N° 5
Leslie M Carrasco
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuosalbertososa
 
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf
KeVin509408
 
1781
17811781
CURSO-BASICO-DE-MERCANCIAS-PELIGROSAS-VIRTUAL.pptx
CURSO-BASICO-DE-MERCANCIAS-PELIGROSAS-VIRTUAL.pptxCURSO-BASICO-DE-MERCANCIAS-PELIGROSAS-VIRTUAL.pptx
CURSO-BASICO-DE-MERCANCIAS-PELIGROSAS-VIRTUAL.pptx
Kique Angeles C.
 
MERCANCIAS PELIGROSAS V2.pptx
MERCANCIAS PELIGROSAS V2.pptxMERCANCIAS PELIGROSAS V2.pptx
MERCANCIAS PELIGROSAS V2.pptx
Kique Angeles C.
 
SUATANCIAS PELIGROSAS.pptx
SUATANCIAS PELIGROSAS.pptxSUATANCIAS PELIGROSAS.pptx
SUATANCIAS PELIGROSAS.pptx
Kique Angeles C.
 
Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...
Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...
Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...
LUCERONATALYPEREDOBE
 
Riesgoqumico
RiesgoqumicoRiesgoqumico
Riesgoqumico
GLORIA S.A.
 
Diario de campo n6 adm
Diario de campo n6 admDiario de campo n6 adm
Diario de campo n6 adm
Cristina Ponton
 
presentacion_seguridad_.pdf
presentacion_seguridad_.pdfpresentacion_seguridad_.pdf
presentacion_seguridad_.pdf
luisgomezsolo
 
Expo química fuego
Expo química fuegoExpo química fuego
Expo química fuego
jessica landeros
 
Prevención del riesgo químico y asfalto.pptx
Prevención del riesgo químico y asfalto.pptxPrevención del riesgo químico y asfalto.pptx
Prevención del riesgo químico y asfalto.pptx
LuisHerrera904287
 

Similar a Manejo de productos quimicos (20)

Seguridad en química
Seguridad en químicaSeguridad en química
Seguridad en química
 
CAPACITACION MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS COLMENA.ppt
CAPACITACION MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS COLMENA.pptCAPACITACION MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS COLMENA.ppt
CAPACITACION MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS COLMENA.ppt
 
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
 
Manejo de reactivos y fuentes de informacion
Manejo de reactivos y fuentes de informacionManejo de reactivos y fuentes de informacion
Manejo de reactivos y fuentes de informacion
 
Identifica y clasifica reactivos quimicos
Identifica y clasifica reactivos quimicos Identifica y clasifica reactivos quimicos
Identifica y clasifica reactivos quimicos
 
Seguridad en el Laboratorio
Seguridad en el LaboratorioSeguridad en el Laboratorio
Seguridad en el Laboratorio
 
DIARIO DE CLASE N° 5
DIARIO DE CLASE N° 5DIARIO DE CLASE N° 5
DIARIO DE CLASE N° 5
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
MEDIDAS DE SEGURIDAD
MEDIDAS DE SEGURIDADMEDIDAS DE SEGURIDAD
MEDIDAS DE SEGURIDAD
 
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf
 
1781
17811781
1781
 
CURSO-BASICO-DE-MERCANCIAS-PELIGROSAS-VIRTUAL.pptx
CURSO-BASICO-DE-MERCANCIAS-PELIGROSAS-VIRTUAL.pptxCURSO-BASICO-DE-MERCANCIAS-PELIGROSAS-VIRTUAL.pptx
CURSO-BASICO-DE-MERCANCIAS-PELIGROSAS-VIRTUAL.pptx
 
MERCANCIAS PELIGROSAS V2.pptx
MERCANCIAS PELIGROSAS V2.pptxMERCANCIAS PELIGROSAS V2.pptx
MERCANCIAS PELIGROSAS V2.pptx
 
SUATANCIAS PELIGROSAS.pptx
SUATANCIAS PELIGROSAS.pptxSUATANCIAS PELIGROSAS.pptx
SUATANCIAS PELIGROSAS.pptx
 
Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...
Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...
Capacitación en Hojas MSDS- Rotulado y manejo de sustancias quimicas peligros...
 
Riesgoqumico
RiesgoqumicoRiesgoqumico
Riesgoqumico
 
Diario de campo n6 adm
Diario de campo n6 admDiario de campo n6 adm
Diario de campo n6 adm
 
presentacion_seguridad_.pdf
presentacion_seguridad_.pdfpresentacion_seguridad_.pdf
presentacion_seguridad_.pdf
 
Expo química fuego
Expo química fuegoExpo química fuego
Expo química fuego
 
Prevención del riesgo químico y asfalto.pptx
Prevención del riesgo químico y asfalto.pptxPrevención del riesgo químico y asfalto.pptx
Prevención del riesgo químico y asfalto.pptx
 

Último

Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 

Último (20)

Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 

Manejo de productos quimicos

  • 2. Técnicas de Laboratorio de Química • INTRODUCCIÓN • ELEMENTOS DE PROTECCIÓN • MEDIDAS DE PREVENCIÓN • PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD • CLASIFICACION DE SUSTANCIAS QUÍMICAS • FICHAS DE SEGURIDAD • ALMACENAMIENTO • FRASES CODIGO R Y S CONTENIDO
  • 3. Técnicas de Laboratorio de Química Cada lugar de trabajo está sometido a determinados riesgos, unos de tipo general y otros específicos relacionados con la actividad desarrollada en los mismos, por esto es necesario que cada uno establezca un programa de riesgo químico cuyo objetivo este acorde con la conciencia de calidad, salud, seguridad y medio ambiente. INTRODUCCIÓN
  • 5. Técnicas de Laboratorio de Química Son todo tipo de material de naturaleza orgánica o inorgánica, que puede estar presente como elemento o compuesto puro ó como la mezcla o combinación de los anteriores. SUSTANCIAS QUÍMICAS
  • 6. Técnicas de Laboratorio de Química Materiales perjudiciales que durante la fabricación, manejo, transporte almacenamiento o uso pueden generar o desprender polvos humos, gases, líquidos vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa o radiaciones ionizantes en cantidades que puedan afectar la salud de las personas que entran en contacto con ellas MATERIALES PELIGROSOS
  • 7. Técnicas de Laboratorio de Química Batas de material adecuado o delantales Gafas protectoras Guantes de Nitrilo Cabinas extractoras o vitrinas para gases Zapatos planos y cubiertos Cabello recogido Respirador Full Face con filtros apropiados ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
  • 13. Técnicas de Laboratorio de Química • Prohibido fumar, beber o comer. • No guardar alimentos ni bebidas cerca de los P.Q.. • No realizar reuniones o celebraciones. • No usar accesorios, mangas anchas ni prendas sueltas que puedan engancharse en equipos o máquinas. • Lavarse las manos después de usar los P.Q.. • No dejar objetos personales en las superficies de trabajo NORMAS DE SEGURIDAD
  • 14. Técnicas de Laboratorio de Química  Donde se manipulen P.Q. es conveniente tener dos puertas de acceso.  Las redes de servicios deben estar protegidas.  Los desagües deben disponer siempre de sifón.  La ventilación general debe ser suficiente para evitar la concentración de vapores.  Cerca debe existir una ducha de emergencia y un lavaojos.  Mantener un sistema de almacenaje por compatibilidad. NORMAS DE SEGURIDAD
  • 15. Técnicas de Laboratorio de Química • Evite transvasar reactivos o productos químicos a envases no adecuados. • Rotule todos los productos con nombre, procedencia, concentración y fecha de expiración, si no la sabe indique la fecha en el que fue preparado. • Almacene los compuestos por compatibilidades. • Evite el contacto de la luz solar con los productos. • Evite el desplazamiento de los productos durante trayectos largos • Evite el desecho de residuos indiscriminadamente. NORMAS DE SEGURIDAD
  • 16. Técnicas de Laboratorio de Química Son los elementos que identifican el envase, empaque o embalaje del P.Q.. Proporcionan información necesaria sobre el manejo seguro y almacenamiento • Colores símbolos de peligrosidad (rótulos) • Indicaciones sobre riesgos • Consejos de seguridad Las etiquetas siempre deben estar en buen estado y legibles ETIQUETAS DE P.Q.
  • 17. Técnicas de Laboratorio de Química Son aquellos que se ubican sobre las unidades de transporte (contenedores, tanques, etc.) y en las etiquetas de los P.Q.. Proporcionan información necesaria sobre la advertencia del riesgo del P.Q. mediante colores o símbolos de peligrosidad que llevan el número de la clase pertinente en la mitad inferior. Siempre deben estar en buen estado y ser legibles ROTULOS DE P.Q.
  • 19. Técnicas de Laboratorio de Química CLASIFICACIÓN Y ROTULADO 1.- Naciones Unidas: Aplica de manera general para transporte de los P.Q.. Esta dividido en 9 clases y éstas a su vez en sub clases configuradas en códigos específicos Nombre de la clase o Sub-clase de clasificación del P.Q. Clase (1 dígito) Sub- Clase (2 dígito)
  • 20. Técnicas de Laboratorio de Química CLASIFICACIÓN Y ROTULADO 2.- NFPA 704: Es utilizado en etiquetas y en el almacenamiento de tanques estacionarios y bodegas para comunicar e identificar todos los riesgos inherentes al P.Q. en un solo rótulo (salud, reactividad, inflamabilidad y especiales). El rombo se divide en 4 colores donde cada uno de ellos tiene indicado el grado de peligrosidad mediante una numeración entre 0 y 4
  • 21. Técnicas de Laboratorio de Química Las sustancias químicas se clasifican según los riesgos que éstas representan en 9 clases: • Clase 1: Explosivos • Clase 2: Gases • Clase 3: Líquidos inflamables • Clase 4: Sólidos inflamables • Clase 5 : Comburentes y peróxidos orgánicos • Clase 6: Sustancias tóxicas e infecciosas • Clase 7: Materiales radiactivos • Clase 8: Materiales corrosivos • Clase 9: Misceláneos CLASIFICACIÓN
  • 23. Técnicas de Laboratorio de Química CLASE 1. EXPLOSIVOS Sustancias que mezcladas con el aire u otro medio de combustión, en las condiciones requeridas, libera energía de manera rápida e incontenida por el contacto con llama, calor, o por sensibilidad a choques y a roces. Ej. . Amonio dicromato, Peróxido de benzoilo
  • 25. Técnicas de Laboratorio de Química • COMPRIMIDOS, que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser empacados o envasados para el transporte, a 20ºC. Ej. aire comprimido • LICUADOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a 20ºC. Ej. GLP Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una presión estándar de 101.3 Kpa. Existen gases: CLASE 2. GASES • CRIOGÉNICOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a muy bajas temperaturas. Ej. Nitrógeno criogénico • EN SOLUCIÓN, que se encuentran disueltos en un líquido al ser empacados o envasados para el transporte. Ej. Acetileno (en Acetona)
  • 26. Técnicas de Laboratorio de Química CLASE 2. GASES Subclase 2.1 Gas inflamable: Pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando se mezclan en proporciones menores o iguales Al 13% en volumen. Ej. Gas Propano, Aerosoles. Subclase 2.2 Gas no inflamable: no tóxicos; Pueden ser asfixiantes Simples u oxidantes. . Ej. Nitrógeno, Oxígeno Subclase 2.3 Gas tóxico: Ocasionan peligros para la salud, son tóxicos O Corrosivos Ej. Cloro, Amoníaco
  • 27. Técnicas de Laboratorio de Química Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden contener sólidos en suspensión o solución, y que liberan vapores inflamables por debajo de 60ºC (punto de inflamación). Por lo general son sustancias que se transportan a temperaturas superiores a su punto de inflamación, o que siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en agua o en otro líquido. Ej. Gasolina, Benceno y Nitroglicerina en alcohol. CLASE 3. LÍQUIDOS
  • 28. Técnicas de Laboratorio de Química Clase 4.1 Sólidos Inflamables, sustancias autorreactivas o explosivos sólidos insensibilizados. Son aquellos que bajo condiciones fácilmente en combustión o pueden contribuir al fuego por fricción. Ej. Fósforo, Nitroalmidón humidificado. Clase 4.2 Sustancias espontáneamente combustibles. Son aquellos que se calientan espontáneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales, sin aporte de energía. Ej. Carbón activado, Sulfuro de potasio, Hidrosulfito de sodio. Clase 4.3 Sustancias que emiten gases inflamables al contacto con el agua. desprenden gases inflamables. Ej. Metales Alcalinos como Sodio, Potasio, Carburo de Calcio (Desprende Acetileno) CLASE 4. SÓLIDOS INFLAMABLES suficientemente
  • 29. Técnicas de Laboratorio de Química División 5.1: Sustancias comburentes: generalmente contienen o liberan oxígeno y causan la combustión de otros materiales o contribuyen a ella. Ej. Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno); Nitrato de potasio. División 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza orgánica que contienen estructuras bivalentes -O-O-, que generalmente son inestables y pueden favorecer una descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser sensibles al impacto o la fricción o ser altamente reactivas con otras sustancias. Ej. Peróxido de benzoílo, Metiletilcetona peróxido. CLASE 5. COMBURENTES
  • 30. Técnicas de Laboratorio de Química División 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la piel. Ej. Cianuros, Sales de metales pesados, plaguicidas. División 6.2: Sustancias infecciosas. Son aquellas que contienen microorganismos reconocidos como patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad por infección a los animales o a las personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli, mico bacteria tuberculosa. CLASE 6. TÓXICOS e INFECCIOSAS
  • 31. Técnicas de Laboratorio de Química Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad depende de la cantidad de radiación que genere así como la clase de descomposición atómica que sufra. La contaminación por radioactividad empieza a ser considerada a partir de 0.4 Bq/cm2 para emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm2 para emisores alfa. Ej. Uranio, Torio 232, Yodo 125, Carbono 14. Son radiactivos Fisionables: el Uranio 233, Uranio 235, Plutonio 239, Plutonio 241 o cualquier combinación de estos radio nucleídos. CLASE 7. RADIACTIVOS
  • 32. Técnicas de Laboratorio de Química Corrosiva es cualquier sustancia que por su acción química, puede causar daño severo o destrucción a toda superficie con la que entre en contacto incluyendo la piel, los tejidos, metales, textiles, etc. Causa entonces quemaduras graves y se aplica tanto a líquidos o sólidos que tocan las superficies, como a gases y vapores que en cantidad suficiente provocan fuertes irritaciones de las mucosas. Ej. Ácidos y Cáusticos. CLASE 8. CORROSIVOS
  • 33. Técnicas de Laboratorio de Química Sustancias no cubiertas dentro de las otras clases pero que ofrecen riesgo, incluyendo por ejemplo, material modificado genéticamente, sustancias que se transportan a temperatura elevada y sustancias peligrosas para el ambiente no aplicables a otras clases. Sustancias peligrosas para el medio ambiente CLASE 9. ARTICULOS VARIOS
  • 34. Técnicas de Laboratorio de Química CÓDIGO SALUD 0. Como material corriente 1. Ligeramente peligroso 2. Peligroso. Usar respirador 3. Extremadamente peligroso. Usar vestimenta totalmente protectora 4. Demasiado peligroso que penetre vapor ó líquido CÓDIGO INFLAMABILIDAD 0. Materiales que no arden 1. Deben precalentarse para arder 2. Entran en ignición al calentarse moderadamente 3. Entra en ignición a temperaturas normales 4. Extremadamente inflamable CÓDIGO DE REACTIVIDAD 0. Estable totalmente 1. Inestable si se calienta. Tome precauciones 2. Posibilidad de cambio químico violento. Utilice mangueras a distancia 3. Puede detonar por fuerte golpe o calor. Utilice monitores detrás de las barreras resistentes a la explosión 4. Puede detonar. Evacue la zona si los materiales están expuestos al fuego CÓDIGO DE INFORMACIÓN ESPECIAL 0. Reactividad 0 1. Los materiales pueden reaccionar al contacto con el agua 2. Los materiales reaccionan de forma violenta con el agua 3. Los materiales explotan al contacto con el agua 4. W No se utiliza con el riesgo de reactividad 4 ROMBO DE COLORES CÓDIGO NFPA
  • 36. Técnicas de Laboratorio de Química PELIGRO ESPECIFICO Riesgo en: Grado de riesgo: SALUD (Azul) IMFLAMABILIDAD (Rojo) REACTIVIDAD (Amarillo) Símbolo Descripción W No usar agua 4. Extremo (Muy peligroso) Muerte o daño permanente por exposición corta. Se requiere equipo de protección especial Fácilmente se dispersan en el aire y pueden quemarse a temperatura ambiente. Puede arder a menos de 25°C Puede explotar a temperatura y presión normales ALK Agente Alcalino 3. Alto (Peligro) Daño temporal por exposición corta. Corrosivo o tóxico Evite el contacto con la piel Entran fácilmente en ignición bajo casi todas las condiciones. Pueden arder a menos de 40°C Explota con un agente iniciador o al contacto con agua. Explota por choque o calentamiento. OXI Agente Oxidante 2. Moderado (Advertencia) Incapacidad temporal o daño permanente por exposición intensa. Puede ser dañino por inhalación o al contacto con la piel Se enciende por calor chispa o llama. Puede arder a menos de 100°C Inestable puede sufrir cambios químicos violentos. No detona. COR Agente Corrosivo 1. Bajo (Precaución) Irritación, daño residual menor aún sin tratamiento médico Debe precalentarse antes de que ocurra la ignición. Puede arder a más de 100°C Reacciona en forma no violenta si se calienta se comprime o entra en contacto con el agua. Inestable por calentamiento. ACID Agente Ácido 0. Insignificante (Estable) No ofrece más peligro que el de un material normal Material que no se quema. No es combustible Normalmente estable aún en condiciones de incendio y no reacciona con agua
  • 37. Técnicas de Laboratorio de Química Nombre del producto Pictogramas Sistema SAF-T-DATA Información General Especificaciones del producto Diamante NFPA ETIQUETAS NOMBRE DEL PRODUCTO
  • 38. Técnicas de Laboratorio de Química • TODOS LOS PRODUCTOS QUÍMICOS DEBEN SER ALMACENADOS DE FORMA QUE NO AFECTEN LA SALUD DE LOS SERES HUMANOS NI EL MEDIO AMBIENTE. ALMACENAMIENTO
  • 39. Técnicas de Laboratorio de Química Color Riesgo Almacenamiento Peligro para la salud Guarde como veneno Peligro de inflamabilidad Guarde como líquido inflamable Peligro de reactividad Guarde separado, lejos de materiales inflamables o combustibles. Peligro de contacto Guarde en lugar a prueba de corrosión. ------ Guarde con productos químicos en general. Evalúe almacenamiento individualmente El material es incompatible con otros del mismo color. ALMACENAMIENTO
  • 42. Técnicas de Laboratorio de Química Clase ONU/ 1.- 2.1 2.2 2.3 3.1 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6 7 8 9 IMDG 1.- 2.1 2.2 2.3 3.1 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6 7 8 9 MATRIZ DE COMPATIBILIDADES
  • 43. Técnicas de Laboratorio de Química FRASES CÓDIGO R "FRASES R" y “FRASES S” PRESENTES EN EL ETIQUETADO DE UN ENVASE QUE CONTIENE SUSTANCIAS QUÍMICAS Cada frase R viene identificada por la letra R y un código numérico.
  • 44. Técnicas de Laboratorio de Química Tabla 5. Combinación de frases R [1]. Combinación de frases-R. R14/15 Reacciona violentamente con el agua, liberando gases extremadamente inflamables. R15/29 En contacto con el agua, libera gases tóxicos y extremadamente inflamables. R20/21 Nocivo por inhalación y en contacto con la piel. R20/22 Nocivo por inhalación y por ingestión. R20/21/22 Nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel. FRASES CÓDIGO R
  • 45. Técnicas de Laboratorio de Química FRASES CÓDIGO S Frases S S1 Consérvese bajo llave. S2 Manténgase fuera del alcance de los niños. S3 Consérvese en lugar fresco. S4 Manténgase lejos de locales habitados. S5 Consérvese en ... (líquido apropiado a especificar por el fabricante). S6 Consérvese en ... (gas inerte a especificar por el fabricante). S7 Manténgase el recipiente bien cerrado. S8 Manténgase el recipiente en lugar seco. S9 Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado. S12 No cerrar el recipiente herméticamente.
  • 46. Técnicas de Laboratorio de Química • Planificar la utilización de productos peligrosos y de ser posible reemplazarlos por otros menos peligrosos. • Consulte sobre los peligros específicos de los productos, los derivados de la manipulación. • Fijar las medidas necesarias que permitan garantizar la seguridad en el lugar de trabajo. • Establecer manual de procedimiento donde se describan los riesgos que se pueden producir así como determinar las medidas a tomar en caso necesario. IMPORTANTE …
  • 47. Técnicas de Laboratorio de Química HOJAS DE SEGURIDAD • 1. Identificación de sustancia. Como se llama, quien la fabrica, de donde viene. • 2. Composición. Sinónimos y componentes peligrosos. • 3. Identificación del peligro. Símbolos y claves de riesgo y seguridad. • 4. Medidas de primeros auxilios. Ante inhalación, absorción o ingestión. • 5. Medidas en caso de incendio. Sistemas adecuados de extinción de incendios. • 6. Medidas para prevenir accidentes. Procesos de limpieza y absorción de derrames. • 7. Almacenamiento y manejo. Tipo de envase, condiciones de almacenamiento y manejo.
  • 48. Técnicas de Laboratorio de Química HOJAS DE SEGURIDAD • 8. Controles de exposición y protección personal. Equipo de protección e higiene industrial. • 9. Propiedades físicas y químicas. Incluyendo límites de exposición, p H y solubilidad. • 10. Estabilidad y reactividad. Condiciones a evitar e incompatibilidades. • 11. Información toxicológica. Incluye productos de descomposición. • 12. Información ecológica. Degradación biológica y efecto sobre el agua. • 13. Información sobre desechos. Incluyendo empaque para disposición final. • 14. Información sobre transporte. Por vía aéreas, terrestres y marítima. • 15. Información legal. Etiquetado y normas internacionales. • 16. Información adicional
  • 49. Técnicas de Laboratorio de Química HOJAS DE SEGURIDAD MSDS HIPOCLORITO DE CALCIO MSDS HIDROXIDO DE SODIO FICHA DE SEGURIDAD SOSA CAUSTICA
  • 50. Técnicas de Laboratorio de Química En caso de producirse un derrame es conveniente contar con un kit de derrames que pueda controlar el peligro asociado al producto químico derramado. Existen diferentes kits los cuales deben utilizarse dependiendo de la sustancia derramada. DERRAMES DE PRODUCTOS
  • 51. Técnicas de Laboratorio de Química Cada kit contiene: * Agente absorbente * Guantes y gafas protectoras * Escobilla y recogedor para levantar los residuos * Bolsa para colocar los residuos * Esponja para limpiar la superficie donde ocurrió el derrame * Instrucciones de uso KIT DE DERRAMES
  • 52. Técnicas de Laboratorio de Química • La temperatura del almacén debe mantenerse en los límites habituales de trabajo. • La ventilación debe evacuar rápidamente vapores y gases. • La manipulación de los compuestos químicos debe hacerse teniendo en cuenta la posibilidad de que se produzca un incendio. • Evite la producción de chispas o de electricidad estática. • Cuente siempre con un extintor de acuerdo a sus necesidades, los extintores de CO2 son los más prácticos y universales. PREVENCIÓN DE INCENDIOS
  • 53. Técnicas de Laboratorio de Química • Lavar ojos abundantemente con agua, utilizando dispositivos especiales. • En caso de intoxicaciones no dar de beber al accidentado y en especial leche, sin las indicaciones de una autoridad competente. • Lavar abundantemente con agua fría las salpicaduras caídas sobre la piel. • Despojarse de la ropa contaminada con productos químicos. • Consultar en todo caso un medico. PRIMEROS AUXILIOS
  • 54. Técnicas de Laboratorio de Química BOTIQUÍN Y ANTÍDOTO UNIVERSAL • Manual de primeros auxilios • Vendas estériles • Esparadrapo • Curas • Alcohol antiséptico • Isodine • Analgésico • Sal de cocina • Algodón • Cuchara sopera • Bicarbonato de sodio • Frasco lavador de ojos • Sulfato de magnesio Antídoto Universal: Carbón activado 2 partes Magnesio óxido 1 parte Ácido tánico 1 parte NOTA: Los antídotos que se deben mantener en el botiquín dependerán de las sustancias químicas con que se trabaja. Para mayor aclaración, remitirse a la ficha de seguridad de cada producto
  • 55. Técnicas de Laboratorio de Química CONTACTO CON LA PIEL ACIDOS • Cortar y retirar la ropa afectada. • Lavar con abundante agua por 10-15 minutos la parte del cuerpo en contacto con el ácido. • Neutralizar la acidez de la piel con sodio bicarbonato. la piel • Retirar exceso de pasta (luego de 15-20 minutos) y secar ACIDO FLUORHIDRICO • Frotar la piel con abundante agua. • Colocar compresas empapadas con solución de magnesio sulfato 7- hidrato enfriado con hielo, por 30 segundos. • Aplicar mezcla abundante de magnesio óxido y glicerina. ACCIONES DE EMERGENCIA
  • 56. Técnicas de Laboratorio de Química ACCIONES DE EMERGENCIA ALCALIS • Lavar abundantemente con agua por 15- 20 minutos. • Aclarar con solución saturada de ácido bórico o solución al 1% de ácido acético. • Cubrir el área afectada con pomada de ácido tánico. HALOGENOS • Lavar con hidróxido de amonio al 20%. • Secar y colocar solución de aceite de lino (oliva) e hidróxido de calcio en solución saturada (40:60). SUSTANCIAS REDUCTORAS • Aplicar compresa de sin de potasio permanganato al 1%. • Espolvorear sulfamida en polvo. • Vendar.
  • 57. Técnicas de Laboratorio de Química ACCIONES DE EMERGENCIA CONTACTO CON LOS OJOS ÁCIDOS Y HALOGENOS • Lavar abundantemente los ojos con agua por medio de un frasco lava-ojos por 15-20 minutos. • Lavar con solución de sodio bicarbonato al 1 % por 10-15 minutos. • Verter en cada ojo una gota de aceite de oliva. ALCALIS • Lavar con agua como en caso anterior. • Lavar con solución de ácido bórico 1% por 10- 15 minutos. • Verter en cada ojo una gota de aceite de oliva. OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS • Lavar con agua y adicionar aceite de oliva según se indicó en los dos procedimientos anteriores.
  • 58. Técnicas de Laboratorio de Química ACCIONES DE EMERGENCIA 1. INGESTIÓN • Si hay vapores, utilice sistema de protección respiratoria. • Retire el paciente del contacto con la sustancia. • Si el afectado está inconsciente no provoque vómito ni le de a tomar nada; manténgalo abrigado. • No deje solo al paciente ni le suministre bebidas alcohólicas. • Obtenga atención médica lo antes posible. ACIDOS • No provoque vómito. • No suministre sodio carbonato ni bicarbonato. • Administre leche de magnesia abundantemente. • Dé a beber leche o claras de huevo batidas con agua.
  • 59. Técnicas de Laboratorio de Química ACCIONES DE EMERGENCIA ALCALIS • No provoque vómito. • Suministre ácido acético en solución al 1%. • Administrar agua con sal e inducir vómito varias veces. • Finalmente administrar agua con sodio bicarbonato. BROMO • Administrar agua en abundancia. • Provocar vómito. • Suministrar agua con sal e inducir vómito. • Administrar 15 g de ANTIDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua Dar de beber una cucharada de sodio tiosolfato 5-hidrato en un vaso de agua. • Suministrar un poco de leche de magnesia.
  • 60. Técnicas de Laboratorio de Química ACCIONES DE EMERGENCIA INHALACIÓN En caso de inhalación de vapores o gases químicos: • Conseguir protección respiratoria antes de atender al afectado. • Llevar a la víctima un sitio fresco y aireado. • Obtener atención médica inmediata. • Suministrar respiración artificial si hay síntomas de dificultad respiratoria. • No administrar oxígeno, solo el personal entrenado debe hacerlo
  • 61. Técnicas de Laboratorio de Química La seguridad es mucho más que una serie de advertencias; es una forma de trabajo, es respeto por los reactivos peligrosos y es la responsabilidad con que cada individuo encara su tarea. RECUERDE …