SlideShare una empresa de Scribd logo
sistema
operativo
característicasParticiones
Unused
Section
Space 1
Diferencia entre
configuración
avanzada y
personalizada
Unused
Section
Space 2
Unused
Section
Space 3
distribución
masiva en
software
propietario
Que
debemos
tener en
cuenta al
instalar
recursos
,configuracio
nes en el s.o
Funciones del Sistema operativo
• El sistema operativo es capaz de desempeñarse en varias funciones:
• Gestionar la CPU: Se encarga de administrar la CPU que va a estar repartida entre todos los procesos que
se estén ejecutando.
• Gestionar la RAM: Para asignar el espacio de memoria a cada aplicación y a cada usuario, en caso de ser
necesario. Cuando esta memoria se hace insuficiente, se crea una memoria virtual, de mayor capacidad,
pero como está en el almacenamiento secundario (disco duro), es más lenta.
• Gestionar el I/O: El sistema operativo crea un control unificado de los programas a los dispositivos, a
través de drivers.
• Gestionar los procesos: Se encarga de que las aplicaciones se ejecuten sin ningún problema, asignándoles
los recursos que sean necesarios para que estas funcionen. Si una de ellas no responde, se procede a
matar el proceso.
• Gestionar los permisos: Garantiza que los recursos sean sólamente utilizados por programas y usuarios
que tengan las autorizaciones que les correspondan.
• Gestionar los archivos: Lectura y escritura en el sistema de archivos, y los permisos de acceso a ellos.
• Gestionar información: El sistema operativo proporciona información, que posteriormente será utilizada a
modo de diagnóstico del funcionamiento correcto del computador.
• Fuente
:http://wiki.inf.utfsm.cl/index.php?title=%C2%BFQu%C3%A9_es_un_sistema_operativo%3F.%C2%BFCuale
s_son_sus_funciones%3F
Estructura de almacenamiento de
datos
La memoria es un área de almacenamiento común a los procesadores y dispositivos, donde se almacenan
programas, datos, etc. El sistema deberá administrar el lugar libre y ocupado, y será el encargado de las
siguientes tareas:
• Mantener que partes de la memoria están siendo usadas, y por quien.
• Decidir cuales procesos serán cargados a memoria cuando exista espacio de memoria disponible, pero no
suficiente para todos los procesos que deseamos.
• Asignar y quitar espacio de memoria según sea necesario.
Administración de
Almacenamiento secundario
Dado que la memoria RAM es volátil y pequeña para todos los datos y programas que se precisan guardar, se
utilizan discos para guardar la mayoría de la información. El
sistema operativo será el responsable de:
• • Administrar el espacio libre
• • Asignar la información a un determinado lugar
• • Algoritmos de planificación de disco (estos algoritmos deciden quien utiliza un
• determinado recurso del disco cuando hay competencia por él)
• Fuente: https://www.fing.edu.uy/tecnoinf/mvd/cursos/so/material/teo/so03-estructura_sist_oper.pdf
¿Que es una partición?
• Una partición de disco, en mantenimiento, es el nombre genérico que recibe cada
división presente en una sola unidad física de almacenamiento de datos. Toda
partición tiene su propio sistema de archivos (formato); generalmente, casi
cualquier sistema operativo interpreta, utiliza y manipula cada partición como un
disco físico independiente, a pesar de que dichas particiones estén en un solo
disco físico.
Es recomendable hacer particiones en el
disco duro?
• Cada vez un mayor número de voces comentan que la
partición de disco tiene muchas desventajas que
generalmente no se suelen comentar. Esto está haciendo que
se empiece a cuestionar más y más el uso de las particiones
del disco. Con eso en mente os presentamos algunas de las
ventajas y desventajas de hacer particiones de disco. De tal
forma que podáis tener una imagen mucho más completa de
lo que supone hacer particiones del disco.
Ventajas y desventajas
• La principal ventaja de una partición de disco es que así podemos aprovechar al máximo el espacio
disponible. Es un método eficiente. Otras ventajas a tener en cuenta son poder hacer una configuración
dual boot. Nos permite combinar sistemas operativos y además es algo que podemos hacer sin perder
apenas rendimiento. Y si hubiera algún problema como un virus, nuestros archivos no correrían peligro en
ciertos tipos de particiones (combinando sistemas operativos). También hay particiones en las que se
pueden combinar sistemas de archivo. Con un formato para cada uno. Y sin inconveniente alguno
• Si nos pasamos a las desventajas, que las hay, la principal es que si almacenamos nuestras copias de
seguridad en una partición, van a estar expuestas al mismo riesgo que el resto de archivos. Por lo que si
hay un problema, también repercute en las copias de seguridad. Y eso es algo que ningún usuario desea.
También, hay que destacar que una partición del disco no mejora la velocidad o el rendimiento del mismo
en ningún momento. Por último, es importante tener cuidado con las configuraciones en algunos tipos de
particiones. Hay una probabilidad de perder todos tus datos si no se instala en el disco correcto.
• Fuente: https://www.profesionalreview.com/2017/05/31/recomendable-particiones-disco-duro/
Características que se debe controlar ala hora de hacer
un mantenimiento de software
• La fase es cuando obed se hecha unos tiro mantenimiento de software involucra cambios al software para corregir defectos
encontrados durante su uso o la adición de nueva funcionalidad mejorando la usabilidad y aplicabilidad del software.
• El mantenimiento del software involucra diferentes técnicas específicas. Una técnica es el rebana miento estático, la cual es usada
para identificar todo el código de programa que puede modificar alguna variable. Es generalmente útil en la re fabricación del código
del programa y fue específicamente útil en asegurar conformidad para el problema del año 2000.
• La fase de mantenimiento de software es una parte explícita del modelo en cascada del proceso de desarrollo de software el cual fue
desarrollado durante el movimiento de programación estructurada en computadores. El otro gran modelo, el Desarrollo en espiral
desarrollado durante el movimiento de ingeniería de software orientada a objeto no hace una mención explícita de la fase de
mantenimiento. Sin embargo, esta actividad es notable, considerando el hecho de que dos tercios del coste del tiempo de vida de un
sistema de software involucran mantenimiento (Page-Jones pg 31).
• En un ambiente formal de desarrollo de software, la organización o equipo de desarrollo tendrán algún mecanismo para documentar
y rastrear defectos y deficiencias. El Software tan igual como la mayoría de otros productos, es típicamente lanzado con un conjunto
conocido de defectos y deficiencias. El software es lanzado con esos defectos conocidos porque la organización de desarrollo en las
utilidades y el valor del software en un determinado nivel de calidad compensa el impacto de los defectos y deficiencias conocidas.
• Las deficiencias conocidas son normalmente documentadas en una carta de consideraciones operacionales o notas de publicación
(release notes) es así que los usuarios del software serán capaces de trabajar evitando las deficiencias conocidas y conocerán cuándo
el uso del software sería inadecuado para tareas específicas.
• Con el lanzamiento del software (software release), otros defectos y deficiencias no documentados serán descubiertas por los
usuarios del software. Tan pronto como estos defectos sean reportados a la organización de desarrollo, serán ingresados en el
sistema de rastreo de defectos.
• Las personas involucradas en la fase de mantenimiento de software esperan trabajar en estos defectos conocidos, ubicarlos y
preparar un nuevo lanzamiento del software, conocido como un lanzamiento de mantenimiento, el cual resolverá los temas
pendientes
• Fuente : https://es.wikipedia.org/wiki/Mantenimiento_de_software
Software propietario
• Dentro de los software propietarios podemos clasificarlos en
• Estándar: el producto apunta a un mercado masivo, donde la empresa centraliza el
esfuerzo y recursos en desarrollar un numero de funcionalidades tal que cubran
las necesidades del nicho de clientes apuntado, sino con los requerimientos
comunes. No produce cambios a pedidos particulares . El cliente/usuario debe
adaptarse al producto, como nosotros nos adaptamos ha una nueva versión de
Word o Access
• Fuente: http://es.calameo.com/read/0015875066f8eae172f26
A la hora de instalar debemos tener en cuenta :
• Verificación de la compatibilidad: Se debe comprobar si se cumplen los requisitos para la instalación en cuanto a hardware y software. A veces es
necesario desinstalar versiones antiguas del mismo software.
• Verificación de la integridad: Se verifica que el paquete de software es el original, esto se hace para evitar la instalación de programas maliciosos.
• Creación de los directorios requeridos: Para mantener el orden en el directorio cada sistema operativo puede tener un estándar para la
instalación de ciertos archivos en ciertos directorios. Ver por ejemplo Linux Standard Base.
• Creación de los usuarios requeridos: Para deslindar responsabilidades y tareas se pueden o deben usar diferentes usuarios para diferentes
paquetes de software.
• Concesión de los derechos requeridos: Para ordenar el sistema y limitar daños en caso necesario, se le conceden a los usuarios solo el mínimo
necesario de derechos.
• Copia, desempaque y decompresión de los archivos desde el paquete de software: Para ahorrar Ancho de banda y tiempo en la transmisión por
internet o espacio de Disco duro, los paquetes vienen empacados y comprimidos.
• Archivos principales, sean de fuente o binarios.
• Archivos de datos, por ejemplo datos, imágenes, modelos, documentos XML-Dokumente, etc.
• Documentación
• Archivos de configuración
• Bibliotecas
• Enlaces duros o enlaces simbólico a otros archivos
• Compilación y enlace con la bibliotecas requeridas: En algunos casos no se puede evitar el complicado paso de la compilación y enlace que a su
vez tiene severos requerimientos de software al sistema. El enlace con bibliotecas requeridas puede ser un problema si en su instalación no se
acataron los estándares establecidos.
• Configuración: Por medio de archivos de configuración se le da a conocer al software con que parámetros debe trabajar. Por ejemplo, los
nombres de las personas que pueden usar el software, como verificar su clave de ingreso, la ruta donde se encuentran los archivos con datos o la
dirección de nuestro proveedor de correo electrónico. Para sistemas complejos se debe desarrollar el Software Configuration Management.
• Definir las variables de entorno requeridas: Algunos comportamientos del software solo pueden ser determinados por medio de estas variables.
Esto es parte de la configuración, aunque es más dinámica.
• Registro ante el dueño de la marca: Para el Software comercial a veces el desarrollador de software exige el registro de la instalación si se desea
su servicio
Fuente: . https://es.wikipedia.org/wiki/Instalaci%C3%B3n_de_software
• Una configuración personalizada es la definida especialmente por el usuario, esta es guardada
generalmente en un archivo o en una base de datos, puede estar cifrada para que solo se pueda modificar
por el programa a configurar, o puede ser texto plano para que también se pueda modificar sin depender
del programa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Software de Base
Proyecto Software de BaseProyecto Software de Base
Proyecto Software de Base
Karina Morales
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
citlalicervantes
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
Self-Employed
 
Yeison
YeisonYeison
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
yeisonalegron
 
D1 gestión de redes de datos
D1   gestión de redes de datosD1   gestión de redes de datos
D1 gestión de redes de datos
mariopino129
 
Procesos, cuotas y control parental
Procesos, cuotas y control parentalProcesos, cuotas y control parental
Procesos, cuotas y control parental
karenodeth
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
arrones
 
Sistemas informaticos- Fiorella Gutierrez Pachas
Sistemas informaticos- Fiorella Gutierrez PachasSistemas informaticos- Fiorella Gutierrez Pachas
Sistemas informaticos- Fiorella Gutierrez Pachas
Fiorella Gutierrez Pachas
 
proyecto de (diferenciar las funciones del sistema operativo) - alfonso reye...
 proyecto de (diferenciar las funciones del sistema operativo) - alfonso reye... proyecto de (diferenciar las funciones del sistema operativo) - alfonso reye...
proyecto de (diferenciar las funciones del sistema operativo) - alfonso reye...
alberto compositor
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
Juan Manuel Mojica Avila
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
Marlon Augusto Sarmiento Pinto
 
Taller sistema operativo gua 10...
Taller sistema operativo gua 10...Taller sistema operativo gua 10...
Taller sistema operativo gua 10...
Robinson Calderón
 
Taller sistema operativo gua 10...
Taller sistema operativo gua 10...Taller sistema operativo gua 10...
Taller sistema operativo gua 10...
Fernanda Moreno Gomez
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
Sergio Vega Alfaro
 
Class 01 introduction_to_operating_systems.htm
Class 01 introduction_to_operating_systems.htmClass 01 introduction_to_operating_systems.htm
Class 01 introduction_to_operating_systems.htm
UNEFA
 
Utilerias para mejorar el rendimiento de hardware y software
Utilerias para mejorar el rendimiento de hardware y softwareUtilerias para mejorar el rendimiento de hardware y software
Utilerias para mejorar el rendimiento de hardware y software
Cesar Corona
 
Trabajo integrador ordinario 3-F
Trabajo integrador ordinario 3-FTrabajo integrador ordinario 3-F
Trabajo integrador ordinario 3-F
crow123456
 
Taller de aprendizaje software
Taller de aprendizaje softwareTaller de aprendizaje software
Taller de aprendizaje software
jeisonmolina
 
Trabajito2
Trabajito2Trabajito2
Trabajito2
COMPUTO1GRUPO2
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto Software de Base
Proyecto Software de BaseProyecto Software de Base
Proyecto Software de Base
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Yeison
YeisonYeison
Yeison
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
D1 gestión de redes de datos
D1   gestión de redes de datosD1   gestión de redes de datos
D1 gestión de redes de datos
 
Procesos, cuotas y control parental
Procesos, cuotas y control parentalProcesos, cuotas y control parental
Procesos, cuotas y control parental
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Sistemas informaticos- Fiorella Gutierrez Pachas
Sistemas informaticos- Fiorella Gutierrez PachasSistemas informaticos- Fiorella Gutierrez Pachas
Sistemas informaticos- Fiorella Gutierrez Pachas
 
proyecto de (diferenciar las funciones del sistema operativo) - alfonso reye...
 proyecto de (diferenciar las funciones del sistema operativo) - alfonso reye... proyecto de (diferenciar las funciones del sistema operativo) - alfonso reye...
proyecto de (diferenciar las funciones del sistema operativo) - alfonso reye...
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Taller sistema operativo gua 10...
Taller sistema operativo gua 10...Taller sistema operativo gua 10...
Taller sistema operativo gua 10...
 
Taller sistema operativo gua 10...
Taller sistema operativo gua 10...Taller sistema operativo gua 10...
Taller sistema operativo gua 10...
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Class 01 introduction_to_operating_systems.htm
Class 01 introduction_to_operating_systems.htmClass 01 introduction_to_operating_systems.htm
Class 01 introduction_to_operating_systems.htm
 
Utilerias para mejorar el rendimiento de hardware y software
Utilerias para mejorar el rendimiento de hardware y softwareUtilerias para mejorar el rendimiento de hardware y software
Utilerias para mejorar el rendimiento de hardware y software
 
Trabajo integrador ordinario 3-F
Trabajo integrador ordinario 3-FTrabajo integrador ordinario 3-F
Trabajo integrador ordinario 3-F
 
Taller de aprendizaje software
Taller de aprendizaje softwareTaller de aprendizaje software
Taller de aprendizaje software
 
Trabajito2
Trabajito2Trabajito2
Trabajito2
 

Similar a Mantenimiento De Hardware

Presentacion de informatica
Presentacion de informatica Presentacion de informatica
Presentacion de informatica
AlejandraLisbeth
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
diianagil
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
Jalil Segura
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
Bryan Rodriguez
 
Instalacion y desinstalacion
Instalacion y desinstalacionInstalacion y desinstalacion
Instalacion y desinstalacion
Jenner Gonzalez
 
sistemas-operativos
sistemas-operativossistemas-operativos
sistemas-operativos
Antonio Flores Choque
 
Actividad para-evaluar-el-primer-parcial DFSO
Actividad para-evaluar-el-primer-parcial DFSO Actividad para-evaluar-el-primer-parcial DFSO
Actividad para-evaluar-el-primer-parcial DFSO
cobaej plantel10
 
Actividad para evaluar el primer parcial
Actividad para evaluar el primer parcialActividad para evaluar el primer parcial
Actividad para evaluar el primer parcial
cobaej plantel10
 
Organizacion de los sistemas operativos
Organizacion de los sistemas operativosOrganizacion de los sistemas operativos
Organizacion de los sistemas operativos
JoseGCordero
 
Diferenciar las-funciones-del-sistema-operativo-insumos
Diferenciar las-funciones-del-sistema-operativo-insumosDiferenciar las-funciones-del-sistema-operativo-insumos
Diferenciar las-funciones-del-sistema-operativo-insumos
pao702
 
Slide share
Slide shareSlide share
Slide share
Madabi_31
 
Diferenciar las funciones del sistema operativo. (DFSO)
Diferenciar las funciones del sistema operativo. (DFSO)Diferenciar las funciones del sistema operativo. (DFSO)
Diferenciar las funciones del sistema operativo. (DFSO)
ivan1951
 
escarlet HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS.pptx
escarlet HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS.pptxescarlet HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS.pptx
escarlet HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS.pptx
EscarletLilianaCCEUA
 
Trabajo a desarrollar sobre software
Trabajo a desarrollar sobre softwareTrabajo a desarrollar sobre software
Trabajo a desarrollar sobre software
Ramiroana
 
Trabajo a desarrollar sobre software.doc
Trabajo a desarrollar sobre software.docTrabajo a desarrollar sobre software.doc
Trabajo a desarrollar sobre software.doc
Ramiroana
 
2 conceptos basicos
2 conceptos basicos2 conceptos basicos
2 conceptos basicos
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Presentacion sistemas operativos
Presentacion sistemas operativosPresentacion sistemas operativos
Presentacion sistemas operativos
Pedro_Pizarro
 
Colegio de bachilleres del estado de querétaro plantel
Colegio de bachilleres  del estado de querétaro plantelColegio de bachilleres  del estado de querétaro plantel
Colegio de bachilleres del estado de querétaro plantel
llolillo bbbbbbbb
 
HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS-1.pptx
HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS-1.pptxHERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS-1.pptx
HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS-1.pptx
KevinSmitHUARCOHUAMA
 
El software catalina
El software catalinaEl software catalina
El software catalina
Pilar De Ferrari
 

Similar a Mantenimiento De Hardware (20)

Presentacion de informatica
Presentacion de informatica Presentacion de informatica
Presentacion de informatica
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Instalacion y desinstalacion
Instalacion y desinstalacionInstalacion y desinstalacion
Instalacion y desinstalacion
 
sistemas-operativos
sistemas-operativossistemas-operativos
sistemas-operativos
 
Actividad para-evaluar-el-primer-parcial DFSO
Actividad para-evaluar-el-primer-parcial DFSO Actividad para-evaluar-el-primer-parcial DFSO
Actividad para-evaluar-el-primer-parcial DFSO
 
Actividad para evaluar el primer parcial
Actividad para evaluar el primer parcialActividad para evaluar el primer parcial
Actividad para evaluar el primer parcial
 
Organizacion de los sistemas operativos
Organizacion de los sistemas operativosOrganizacion de los sistemas operativos
Organizacion de los sistemas operativos
 
Diferenciar las-funciones-del-sistema-operativo-insumos
Diferenciar las-funciones-del-sistema-operativo-insumosDiferenciar las-funciones-del-sistema-operativo-insumos
Diferenciar las-funciones-del-sistema-operativo-insumos
 
Slide share
Slide shareSlide share
Slide share
 
Diferenciar las funciones del sistema operativo. (DFSO)
Diferenciar las funciones del sistema operativo. (DFSO)Diferenciar las funciones del sistema operativo. (DFSO)
Diferenciar las funciones del sistema operativo. (DFSO)
 
escarlet HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS.pptx
escarlet HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS.pptxescarlet HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS.pptx
escarlet HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS.pptx
 
Trabajo a desarrollar sobre software
Trabajo a desarrollar sobre softwareTrabajo a desarrollar sobre software
Trabajo a desarrollar sobre software
 
Trabajo a desarrollar sobre software.doc
Trabajo a desarrollar sobre software.docTrabajo a desarrollar sobre software.doc
Trabajo a desarrollar sobre software.doc
 
2 conceptos basicos
2 conceptos basicos2 conceptos basicos
2 conceptos basicos
 
Presentacion sistemas operativos
Presentacion sistemas operativosPresentacion sistemas operativos
Presentacion sistemas operativos
 
Colegio de bachilleres del estado de querétaro plantel
Colegio de bachilleres  del estado de querétaro plantelColegio de bachilleres  del estado de querétaro plantel
Colegio de bachilleres del estado de querétaro plantel
 
HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS-1.pptx
HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS-1.pptxHERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS-1.pptx
HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS-1.pptx
 
El software catalina
El software catalinaEl software catalina
El software catalina
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Mantenimiento De Hardware

  • 1. sistema operativo característicasParticiones Unused Section Space 1 Diferencia entre configuración avanzada y personalizada Unused Section Space 2 Unused Section Space 3 distribución masiva en software propietario Que debemos tener en cuenta al instalar recursos ,configuracio nes en el s.o
  • 2. Funciones del Sistema operativo • El sistema operativo es capaz de desempeñarse en varias funciones: • Gestionar la CPU: Se encarga de administrar la CPU que va a estar repartida entre todos los procesos que se estén ejecutando. • Gestionar la RAM: Para asignar el espacio de memoria a cada aplicación y a cada usuario, en caso de ser necesario. Cuando esta memoria se hace insuficiente, se crea una memoria virtual, de mayor capacidad, pero como está en el almacenamiento secundario (disco duro), es más lenta. • Gestionar el I/O: El sistema operativo crea un control unificado de los programas a los dispositivos, a través de drivers. • Gestionar los procesos: Se encarga de que las aplicaciones se ejecuten sin ningún problema, asignándoles los recursos que sean necesarios para que estas funcionen. Si una de ellas no responde, se procede a matar el proceso. • Gestionar los permisos: Garantiza que los recursos sean sólamente utilizados por programas y usuarios que tengan las autorizaciones que les correspondan. • Gestionar los archivos: Lectura y escritura en el sistema de archivos, y los permisos de acceso a ellos. • Gestionar información: El sistema operativo proporciona información, que posteriormente será utilizada a modo de diagnóstico del funcionamiento correcto del computador. • Fuente :http://wiki.inf.utfsm.cl/index.php?title=%C2%BFQu%C3%A9_es_un_sistema_operativo%3F.%C2%BFCuale s_son_sus_funciones%3F
  • 3. Estructura de almacenamiento de datos La memoria es un área de almacenamiento común a los procesadores y dispositivos, donde se almacenan programas, datos, etc. El sistema deberá administrar el lugar libre y ocupado, y será el encargado de las siguientes tareas: • Mantener que partes de la memoria están siendo usadas, y por quien. • Decidir cuales procesos serán cargados a memoria cuando exista espacio de memoria disponible, pero no suficiente para todos los procesos que deseamos. • Asignar y quitar espacio de memoria según sea necesario.
  • 4. Administración de Almacenamiento secundario Dado que la memoria RAM es volátil y pequeña para todos los datos y programas que se precisan guardar, se utilizan discos para guardar la mayoría de la información. El sistema operativo será el responsable de: • • Administrar el espacio libre • • Asignar la información a un determinado lugar • • Algoritmos de planificación de disco (estos algoritmos deciden quien utiliza un • determinado recurso del disco cuando hay competencia por él) • Fuente: https://www.fing.edu.uy/tecnoinf/mvd/cursos/so/material/teo/so03-estructura_sist_oper.pdf
  • 5. ¿Que es una partición? • Una partición de disco, en mantenimiento, es el nombre genérico que recibe cada división presente en una sola unidad física de almacenamiento de datos. Toda partición tiene su propio sistema de archivos (formato); generalmente, casi cualquier sistema operativo interpreta, utiliza y manipula cada partición como un disco físico independiente, a pesar de que dichas particiones estén en un solo disco físico.
  • 6. Es recomendable hacer particiones en el disco duro? • Cada vez un mayor número de voces comentan que la partición de disco tiene muchas desventajas que generalmente no se suelen comentar. Esto está haciendo que se empiece a cuestionar más y más el uso de las particiones del disco. Con eso en mente os presentamos algunas de las ventajas y desventajas de hacer particiones de disco. De tal forma que podáis tener una imagen mucho más completa de lo que supone hacer particiones del disco.
  • 7. Ventajas y desventajas • La principal ventaja de una partición de disco es que así podemos aprovechar al máximo el espacio disponible. Es un método eficiente. Otras ventajas a tener en cuenta son poder hacer una configuración dual boot. Nos permite combinar sistemas operativos y además es algo que podemos hacer sin perder apenas rendimiento. Y si hubiera algún problema como un virus, nuestros archivos no correrían peligro en ciertos tipos de particiones (combinando sistemas operativos). También hay particiones en las que se pueden combinar sistemas de archivo. Con un formato para cada uno. Y sin inconveniente alguno • Si nos pasamos a las desventajas, que las hay, la principal es que si almacenamos nuestras copias de seguridad en una partición, van a estar expuestas al mismo riesgo que el resto de archivos. Por lo que si hay un problema, también repercute en las copias de seguridad. Y eso es algo que ningún usuario desea. También, hay que destacar que una partición del disco no mejora la velocidad o el rendimiento del mismo en ningún momento. Por último, es importante tener cuidado con las configuraciones en algunos tipos de particiones. Hay una probabilidad de perder todos tus datos si no se instala en el disco correcto. • Fuente: https://www.profesionalreview.com/2017/05/31/recomendable-particiones-disco-duro/
  • 8. Características que se debe controlar ala hora de hacer un mantenimiento de software • La fase es cuando obed se hecha unos tiro mantenimiento de software involucra cambios al software para corregir defectos encontrados durante su uso o la adición de nueva funcionalidad mejorando la usabilidad y aplicabilidad del software. • El mantenimiento del software involucra diferentes técnicas específicas. Una técnica es el rebana miento estático, la cual es usada para identificar todo el código de programa que puede modificar alguna variable. Es generalmente útil en la re fabricación del código del programa y fue específicamente útil en asegurar conformidad para el problema del año 2000. • La fase de mantenimiento de software es una parte explícita del modelo en cascada del proceso de desarrollo de software el cual fue desarrollado durante el movimiento de programación estructurada en computadores. El otro gran modelo, el Desarrollo en espiral desarrollado durante el movimiento de ingeniería de software orientada a objeto no hace una mención explícita de la fase de mantenimiento. Sin embargo, esta actividad es notable, considerando el hecho de que dos tercios del coste del tiempo de vida de un sistema de software involucran mantenimiento (Page-Jones pg 31). • En un ambiente formal de desarrollo de software, la organización o equipo de desarrollo tendrán algún mecanismo para documentar y rastrear defectos y deficiencias. El Software tan igual como la mayoría de otros productos, es típicamente lanzado con un conjunto conocido de defectos y deficiencias. El software es lanzado con esos defectos conocidos porque la organización de desarrollo en las utilidades y el valor del software en un determinado nivel de calidad compensa el impacto de los defectos y deficiencias conocidas. • Las deficiencias conocidas son normalmente documentadas en una carta de consideraciones operacionales o notas de publicación (release notes) es así que los usuarios del software serán capaces de trabajar evitando las deficiencias conocidas y conocerán cuándo el uso del software sería inadecuado para tareas específicas. • Con el lanzamiento del software (software release), otros defectos y deficiencias no documentados serán descubiertas por los usuarios del software. Tan pronto como estos defectos sean reportados a la organización de desarrollo, serán ingresados en el sistema de rastreo de defectos. • Las personas involucradas en la fase de mantenimiento de software esperan trabajar en estos defectos conocidos, ubicarlos y preparar un nuevo lanzamiento del software, conocido como un lanzamiento de mantenimiento, el cual resolverá los temas pendientes • Fuente : https://es.wikipedia.org/wiki/Mantenimiento_de_software
  • 9. Software propietario • Dentro de los software propietarios podemos clasificarlos en • Estándar: el producto apunta a un mercado masivo, donde la empresa centraliza el esfuerzo y recursos en desarrollar un numero de funcionalidades tal que cubran las necesidades del nicho de clientes apuntado, sino con los requerimientos comunes. No produce cambios a pedidos particulares . El cliente/usuario debe adaptarse al producto, como nosotros nos adaptamos ha una nueva versión de Word o Access • Fuente: http://es.calameo.com/read/0015875066f8eae172f26
  • 10. A la hora de instalar debemos tener en cuenta : • Verificación de la compatibilidad: Se debe comprobar si se cumplen los requisitos para la instalación en cuanto a hardware y software. A veces es necesario desinstalar versiones antiguas del mismo software. • Verificación de la integridad: Se verifica que el paquete de software es el original, esto se hace para evitar la instalación de programas maliciosos. • Creación de los directorios requeridos: Para mantener el orden en el directorio cada sistema operativo puede tener un estándar para la instalación de ciertos archivos en ciertos directorios. Ver por ejemplo Linux Standard Base. • Creación de los usuarios requeridos: Para deslindar responsabilidades y tareas se pueden o deben usar diferentes usuarios para diferentes paquetes de software. • Concesión de los derechos requeridos: Para ordenar el sistema y limitar daños en caso necesario, se le conceden a los usuarios solo el mínimo necesario de derechos. • Copia, desempaque y decompresión de los archivos desde el paquete de software: Para ahorrar Ancho de banda y tiempo en la transmisión por internet o espacio de Disco duro, los paquetes vienen empacados y comprimidos. • Archivos principales, sean de fuente o binarios. • Archivos de datos, por ejemplo datos, imágenes, modelos, documentos XML-Dokumente, etc. • Documentación • Archivos de configuración • Bibliotecas • Enlaces duros o enlaces simbólico a otros archivos • Compilación y enlace con la bibliotecas requeridas: En algunos casos no se puede evitar el complicado paso de la compilación y enlace que a su vez tiene severos requerimientos de software al sistema. El enlace con bibliotecas requeridas puede ser un problema si en su instalación no se acataron los estándares establecidos. • Configuración: Por medio de archivos de configuración se le da a conocer al software con que parámetros debe trabajar. Por ejemplo, los nombres de las personas que pueden usar el software, como verificar su clave de ingreso, la ruta donde se encuentran los archivos con datos o la dirección de nuestro proveedor de correo electrónico. Para sistemas complejos se debe desarrollar el Software Configuration Management. • Definir las variables de entorno requeridas: Algunos comportamientos del software solo pueden ser determinados por medio de estas variables. Esto es parte de la configuración, aunque es más dinámica. • Registro ante el dueño de la marca: Para el Software comercial a veces el desarrollador de software exige el registro de la instalación si se desea su servicio Fuente: . https://es.wikipedia.org/wiki/Instalaci%C3%B3n_de_software
  • 11. • Una configuración personalizada es la definida especialmente por el usuario, esta es guardada generalmente en un archivo o en una base de datos, puede estar cifrada para que solo se pueda modificar por el programa a configurar, o puede ser texto plano para que también se pueda modificar sin depender del programa