SlideShare una empresa de Scribd logo
Prólogo


El Manual de Diseño 1 es un material introductorio, de aproximación al ejercicio del Diseño como actividad
eminentemente creativa y emprendedora. El ejercicio del diseño está orientado a la generación de solucio-
nes a problemas existentes, pero más aun, a la innovación en productos y servicios. A través de este manual
se busca la formación de una actitud alternativa de exploración y experimentación en los niños y jóvenes
con curiosidad e inquietud investigadora. Motivando en ellos, de esta manera, la creación e innovación,
a partir de la observación de los recursos del entorno, para afianzar así su autoestima y conducirlos a ser
actores de su propio desarrollo y por ende del de sus comunidades.

El objetivo principal es el enfoque de proyectos productivos participativos, dirigidos a la inserción laboral
de los jóvenes ofreciéndoles, a partir de una actividad productiva contextualizada, el reconocimiento y valo-
ración de sus propios recursos: los personales, los del equipo y los de la comunidad a la que pertenece.

Este primer manual intenta desarrollar la observación de lo cotidiano, sus objetos y su realidad, como pri-
mera fuente básica de reflexión de los objetos diseñados. En segundo lugar y no menos importante desa-
rrolla la comparación de los objetos actuales con los objetos y técnicas prehispánicas como fuente y rescate
de nuestra identidad cultural.

Los manual de Diseño 1 y 2, conjuntamente con las Guías de elaboración de productos; forman un con-
junto de materiales educativos destinados a la Exploración Vocacional en los dos primeros grados de la
Secundaria que se desarrolla en el Área de Educación para el Trabajo. Estos materiales han sido realizados
en el marco del Acuerdo Interinstitucional firmado entre MINCETUR, AECI representados por el Proyecto
FIT PERÚ, el Municipio de Túcume, la Asociación para la Conservación y el Desarrollo Turístico de Túcume,
ACODET y la Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP representada por AXIS Arte, grupo interdisci-
plinario de investigación aplicada. Han contado también con la asesoría especializada de UDDCRESS en el
marco del convenio Intersectorial entre el MINEDU y el MINCETUR.

Estos materiales didácticos han sido elaborados a partir de un levantamiento de información y una comu-
nicación estrecha con los estudiantes y docentes de dos colegios piloto de Túcume, “Federico Villarreal” del
área urbana y “Horacio Zeballos Gamez” del área rural. Esta información ha sido levantada en reuniones
y talleres con los profesores del Área de Educación para el Trabajo, intercambiando opiniones y sobretodo
recogiendo inquietudes y valiosos aportes.

Nos hemos nutrido de las positivas experiencias alentadoras, de las características particulares locales, tan-
to de los Centros de Educación, de la Asociación de Artesanos de Túcume, y del Museo de Sitio.

En el equipo interdisciplinario AXIS Arte hemos contado con el apoyo de las diferentes especialidades y
áreas de la PUCP Facultad de Arte, Diseño Gráfico e Industrial, Educación Secundaria, especialistas de Ma-
                 ,
teriales Didácticos y sobretodo con la participación de egresados y estudiantes.




                                                                                                                 1
2
Índice secuencial


Prólogo                                                                                1
Índice secuencial                                                                      3
Presentación General                                                                   4
Diseño y Creatividad                                                                   6
Introducción al Diseño                                                                 7
Aproximación al diseño de un objeto de uso cotidiano                                   8
Aproximación al diseño de un objeto de uso cotidiano                                   9
Análisis y descripción formal de un objeto de uso cotidiano                            10
Comparación y clasificación de objetos de uso cotidiano                                11
Análisis y descripción formal y funcional de un objeto de uso cotidiano                12
Identificación de objetos que cumplen la misma función. Creación del objeto personal   13
Experimentación de trazos de dibujo con diferentes instrumentos                        14
Texturas y valoración en el dibujo                                                     15
El dibujo de la observación                                                            16
El dibujo de la observación                                                            17
El dibujo como registro                                                                18
Elementos del lenguaje visual: el punto                                                19
Elementos del lenguaje visual: la línea                                                20
Elementos del lenguaje visual: la línea                                                22
Elementos del lenguaje visual: el plano                                                23
Elementos básicos: figuras bidimensionales                                             24
Objetos en la época prehispánica                                                       25
Arte, diseño y artesanía                                                               26
Tipos de dibujo                                                                        27
El dibujo, tipos materiales y técnicas                                                 28
Tipos de diseño                                                                        29
Etapas del diseño a través del dibujo                                                  30
De la idea a la realidad                                                               31
Diseño de un objeto                                                                    32
Diseño de productos y procesos                                                         33
Diseño de procesos productivos                                                         34
Dibujo técnico: rotulación y tipos de línea                                            35
Glosario                                                                               36
Bibliografía y enlaces                                                                 37
Índice temático (mapa del sitio)                                                       38



                                                                                            3
4
Presentación




               5
Diseño y creatividad

              ¿Cómo podrías definir a la                                 Define con tus propias palabras
              creatividad? Anota tus ideas.                              lo que entiendes por diseño.




Muy bien, seguro que has anotado varias ideas muy interesantes.
Aquí te presentamos algunas definiciones sobre diseño y creatividad así como la relación entre ambos
conceptos.


“La creatividad es el proceso de presentar un problema a la              Características de una persona creativa:
mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, su-             1. Ser perceptualmente abierto y flexible en lugar de crítico.
poniéndolo, meditando, contemplando) y luego originar o
                                                                         2. Tener una percepción intuitiva de los significados más
inventar idea, concepto, noción, esquema según líneas nue-
                                                                            profundos, más que una actitud sensoperceptual basada
vas o no convencionales. Supone estudio y reflexión mas que
                                                                            en la realidad.
acción.”
                                                                         3. Preferencia por lo complejo y aun caótico y desordena-
      Charles Vervalin, en Estrategias para la Creatividad, Ed. Paidos      do en contraste con la tendencia menos creativa hacia el
                                                     Argentina, 1992        equilibrio, la simplicidad y la previsibilidad.
                                                                                         Frank Barron Percepción y actitud, U. de California,




“Todo lo que el hombre hace comienza por una idea o una
sucesión de ideas. Todo es una idea. Este asunto de la crea-
ción o la invención -porque se trata en realidad de uno y el
mismo proceso- es fundamental para la vida. Los hombres                  Diseñar es mucho más que simplemente ensamblar, ordenar
y mujeres se miden en el mundo no por su trabajo sino por                o editar. Es agregar valor y significado, iluminar, simplificar,
sus ideas, especialmente cuando estas ideas son traducidas               clarificar, modificar, dignificar, dramatizar, persuadir, e inclu-
a la acción.”                                                            sive disfrutar.

“La creación es volcar la mente hacia fuera, es el arte de pen-                                                        Paul Rand. Diseñador
sar hacia delante”.
“Las ideas puestas en práctica son el futuro.”
“La civilización representa millones de partes de creación rea-
lizadas por una u otra persona. Las ideas se apilan unas sobre
otras y eso hace la historia.”
    Robert Crawford, Las Técnicas de la Creatividad, U. de Nebraska.
                                                                         “Vivimos en un mundo de diseño…diseño como proceso de
                                                                         creación de un producto cuyas funciones estén bien resuel-
                                                                         tas y que podrá llevar o no una carga estética adecuada al
                                                                         uso. Hoy todo producto cultural se considera que tiene un
                                                                         desarrollo previo de diseño”
                                                                         “El diseño es uno de los soportes de expresión y comunicación
                                                                         fundamentales para la actividad económica y socio cultural,
                                                                         política y artística y por lo tanto muy influyente en la forma-
                                                                         ción de las ideas y en la determinación de nuestras actitudes”
                                                                             Francisco Maeso Rubio, en Fundamentos del Diseño, Colección
                                                                                 Materiales para el Bachillerato, Junta de Andalucía, España.
6
Introducción al Diseño


  • Comprende el significado del diseño y los aspectos que se consideran en su realización.


El Diseño es una actividad contemporánea que cada vez más cobra mayor relevancia
en todos los campos del desarrollo de la sociedad. Está presente en los objetos, equi-
pos y herramientas cotidianas, en el vaso, la taza, la cama, la casa, el colegio, el pueblo,
la ciudad y todos los objetos, que idea y construye el hombre.
“El diseño al contrario que el arte, necesita de un fin práctico y lo encuentra ante todo en
cuatro requisitos: ser funcional, significativo, concreto y tener un componente social.”
                                                                       Michael Erlhoff, 1987




“Se trata de la sistematización y utilización
de una serie de conocimientos de discipli-
nas diversas para de forma compleja y no
convencional, realizar un proyecto o defi-
nir un producto intentando conseguir una
unidad de concepto en tres vertientes dis-
tintas: el producto en sí mismo, las funcio-
nes que debe cumplir y el entorno que le
rodea. El diseño incide positivamente en la
calidad de vida”
    Ministerio de Industria y Energía de España




                                                                                               7
Aproximación al diseño
                       de un objeto de uso cotidiano


    • Se aproxima al concepto de diseño a través de un objeto de uso cotidiano.
    • Respeta las ideas de sus compañeros.




8
1. Piensa en algún producto y responde a las interrogantes que te plantea el manual.
2. Comparte tu producto y respuestas con tus compañeros.
3. Organízate en grupos de 3 o 4 compañeros, y pensando en el producto mostrado responde:
   • ¿Dónde lo hacen?                         • ¿Cuánto te dura?
   • ¿Quiénes lo hacen?                       • ¿Cómo te gustaría que fuera?
   • ¿Cómo crees que se hace?                 • ¿Cómo lo personalizarías?
   • ¿Cuánto cuesta?                          • ¿Cuántos vienen en su empaque?
4. Al final comparen sus respuestas con las de los otros grupos.
                                                                                            9
Análisis y descripción
     formal de un objeto de uso cotidiano



      • Describe el recipiente que usas para beber. Prepara en tu cuaderno una ficha similar
        a la del modelo y llena los datos que te solicitamos.


                                 Descripción del objeto
         Tamaño            Forma             Partes          Material            Color




         • ¿Tuviste alguna dificultad para el análisis y la descripción del objeto?
         • ¿Podrías aplicar esta ficha para otros objetos? Señala algunos ejemplos.




10
Comparación y clasificación
de objetos de uso cotidiano



   • Clasifica los objetos para beber que han descrito tus compañeros de clase. Agrúpa-
     los según sus características. Cuenta cuántos hay de cada tipo y coloca los datos en
     la ficha Nº 2.


                             Comparación de objetos

    Por tamaño:


    Por forma:

                           Con asa         Sin asa         Con base        Sin base
    Según partes:

                           Vidrio          Cerámica        Loza            Plástico
    Por material:

                           Blanco          Rojo            Verde           Otros
    Por color:




      • ¿Pudiste compartir los datos solicitados con tus compañeros de clase?
      • ¿Te habías dado cuenta de la diversidad de características que puede
        tener un mismo objeto?
      • ¿Pudiste comparar los objetos según las categorías dadas?




                                                                                            11
Análisis y descripción formal y
 funcional de un objeto de uso cotidiano



     • Observa el instrumento que usas para escribir y dibujar. Llena los datos en la ficha
       nº 3.


                    Descripción de objeto y sus componentes
      Uso:
      Componentes o partes                 Materiales                      Función
      1.

      2.

      3.

      4.

      5.

      Tamaño:
      ¿Qué le podrías cambiar?




           Luego de haber realizado las tres fichas
           de observación, análisis y descripción:
           • ¿Ha cambiado en algo la idea que te-
             nías con respecto al diseño?
           • ¿Cómo definirías el diseño?
           • ¿Hay relación entre diseño y creativi-
             dad? ¿Por qué?




12
Identificación de objetos
que cumplen la misma función.
Creación del objeto personal




1. Observa los diferentes instrumentos para escribir y dibujar que se han usado durante el
   tiempo. Haz una lista de los que encuentras en tu aula. Describe los materiales y señala
   sus diferencias.
2. Crea tu propio instrumento de dibujo. Afila la punta de una pluma o una caña y pruébala.
   Como tinta puedes usar témpera diluida, café, o tinta de algarrobo.
                                                                                              13
Experimentación de trazos
 de dibujo con diferentes instrumentos

     • Diferencia y utiliza los materiales e instrumentos del dibujo.
     • Experimenta trazos de dibujo con diferentes instrumentos, materiales y soportes.




     1. Realiza en tu cuaderno trazos de diferente longitud (cortos, largos); de distintas direcciones
        (horizontales, verticales, diagonales, curvos); de diversas intensidades (suaves, intensos)
        variando la presión.
     2. Experimenta trazos de dibujo con diferentes materiales y soportes.
        Prueba ahora los trazos usando distintos instrumentos (lápices duros y blandos, lapiceros,
        plumones), materiales y soportes (papeles lisos, papeles ásperos, con textura). Pega las
        pruebas en tu cuaderno y compara los resultados que has logrado.
14
Texturas y valoración
en el dibujo

La valoración en un dibujo es el medio por el cual representamos el volumen en un dibujo. Se refiere a las
gradaciones o sombreados a partir de la luz.
Valoraciones tonales: grises que van desde la máxima luz: blanco hasta la máxima oscuridad: negro.




 1. Ensaya en tu cuaderno diversos trazos para lograr texturas de distinta valoración.
                                                                                                        15
El dibujo de la observación

 La línea que recorre y define una forma se llama silueta. Para poder dibujar siluetas se empieza por un
 punto y luego se recorre todo el contorno.

 Los contornos definen nuestra percepción del mundo visual. Esos bordes están definidos por contrastes
 de luz, color, textura que delimitan los diferentes objetos (figuras) en el espacio (fondo).




                                                                                         Fondo



                                                                                         Figura

                                                Línea




     1. Dibujo del contorno:
        Elige una hoja de árbol. Vas a dibujarla empleando la observa-
        ción de sus bordes.
        Ponte cómodo sobre tu mesa o carpeta, comienza fijando tu aten-
        ción solo en un punto del borde de la hoja, que será tu punto
        de inicio; sobre el papel en blanco coloca la punta del lápiz y a
        medida que recorras con tu mirada el borde de la hoja dibújala
        sobre el papel sin ver hacia él. Cuando termines el contorno de
        la hoja, mira el resultado. Haciendo el mismo procedimiento dibuja
        las nervaduras de la hoja.



           • ¿Pudiste experimentar diversos trazos con diversos
             materiales y soportes?
           • ¿Te gustó la experiencia?
           • ¿Fue fácil o difícil dibujar el borde de una hoja de
             árbol?


16
Realidad objetiva                                         Realidad óptica




Además de la silueta hay otros elementos que nos ayudan a observar y entender para poder representar la
realidad: Las valoraciones, las sombras y los ejes.


                                                        Fondo                        Dibujar bordes
                                                                                     y contornos


                                                        Dibujar                                       Eje
                                                        el contorno



                                                        Dibujar la forma
                                                        de la sombra
Figura




 1. Dibuja varios tipos de hojas.
 2. Dibuja tu mano en diversas posiciones: traza los contornos de tu mano moviendo lentamente
    la mirada (priorizando un ojo) a lo largo del borde de tu mano, a la vez que simultánea-
    mente mueves el lápiz sobre el papel, tratando de no ver lo que se está dibujando, hasta
    terminar.
    De esta manera se centra la atención en lo que se ve y no en lo que uno cree ver.
    Toma en cuenta estos criterios para que evalúes tu propio trabajo:


    • Aproximación a la imagen real.
    • Calidad de los trazos, más intensos en las zonas de sombra más claros en las de luz.
    • Presentan sombras usando contrastes.

                                                                                                       17
El dibujo como registro




     1.   Trae el recipiente (taza, vaso, pocillo, tazón, jarro, etc.) que usas para tomar líquidos.
     2.   Obsérvalo.
     3.   Y registra su tamaño y forma real dibujándolo en una hoja de papel
     4.   Descríbelo a partir del dibujo que has hecho y compáralo con la ficha 1 que elaboraste
          anteriormente (pág. 10).
     5.   Compáralo al de tus compañeros colocando todos los dibujos en la pizarra o pared.
     6.   Agrúpenlos según sus semejanzas.
     7.   Hagan una lista de las diferencias.
     8.   Reflexiona sobre los recipientes que empleaban las diferentes culturas de la época prehis-
          pánica.



            • ¿Qué diferencia encuentras entre el dibujo de la observación y el dibujo como registro?
            • ¿Cuál de las actividades de dibujo te gustó más? ¿Por qué?



18
Elementos del lenguaje
visual: el punto

 • Analiza y aplica los elementos del diseño.


El punto: no tiene dimensión ni escala.

Determina una posición o ubicación en el espacio.

Acumulando puntos logramos una textura.

La textura nos da una valoración que es una variedad de grises.




                                                                     Puntos: técnica
                                                                     de relieve.
                                                                     Lambayeque.




       Cerámica Lambayeque.
       Museo de Sitio Túcume.




 1. Busca un objeto o una imagen en la que se empleen los puntos como textura.
 2. Crea un dibujo empleando la acumulación de puntos para generar diferentes tonalidades.
                                                                                             19
Elementos del lenguaje
                                            visual: la línea

 La línea, características.
 • Dirección:       Horizontal            • Complejidad: Simple
                    Vertical                             Mixta
                    Oblicua               • Intensidad:  Tenue
 • Extensión:       Determinada                          Media
                    Indeterminada                        Intensa
 • Configuración: Recta                   • Integridad:  Continua
                    Curva                                Segmentada
                    Sinuosa




20
Combinación de líneas.
Combinando líneas de distintas características puedes crear motivos y texturas.
• Rectas
• Curvas
• Espirales
• Óvalos
• Círculos concéntricos




 1. Busca un objeto o una imagen en el que se emplee la línea como textura.
 2. Completa las guardillas propuestas en tu cuaderno.
 3. Crea otras nuevas usando una cuadrícula para repetir los motivos.
                                                                                  21
Elementos del lenguaje
                                               visual: el plano
 Formas básicas
 bidimensionales
 • Círculo
 • Cuadrado
 • Triángulo
 • Polígonos                                                                        Polígonos




                                                                                    Básicas
 Formas básicas
 tridimensionales




                                                                                    Poliedros




              • ¿Con que material e instrumento del dibujo te sientes más cómodo?
              • ¿Qué trazos o dibujos consideras que los haces bien?
              • ¿Has aplicado el punto, la línea y la figura en tus dibujos?

22
Elementos básicos:
figuras bidimensionales

Círculo (circularidad)

Cuadrado (ortogonalidad)

Triángulo (angularidad)




                                               Cerámica Lambayeque con elementos
                                               arquitectónicos. Museo Sicán – Ferreñafe.




  1. Busca un objeto o una imagen e identifica las figuras básicas. Resáltalas pintándolas en
     colores distintos.
                                                                                                23
Objetos en la época
                                                        prehispánica

     • Diferencia el diseño, arte y artesanía.
     • Valora los diseños prehispánicos.




     1. A partir de los objetos mostrados:
        • Observa y describe:
          • Las formas.
          • Los materiales con que fueron hechos.
        • Imagina:
          • La función que tuvieron.
          • Los instrumentos con los que pudieron ser fabricados.
24
Arte, diseño y artesanía

                                                                                                  Neo artesanía contemporánea
Arte Geométrico                                 Diseño geométrico aplicado
                                                                                                  con diseño geométrico




Arte, Diseño y Artesanía
“En el diseño artesanal, se desarrollan productos con poca maquinaria y escasas herramientas especializa-
das, frente a aquellas que se usan en la producción de “productos de diseño”; Este hecho que nos hace
pensar en la oportuna alianza de los diseñadores-artesanos, en el nacimiento de una nueva tecnología-
tradición como “nuevo artesanado”, una nueva manera de producir bienes de consumo de una forma
más flexible, sostenible, que permita la conservación de tradiciones culturales y que exploren nuevas herra-
mientas que tomen en cuenta los sentidos de los usuarios al igual que sus necesidades estéticas, formales,
matéricas, etc.“



                   Nueva artesanía                                                                 Industria
 El hombre es fundamental.                                               El hombre viene substituido por la máquina.
 En el proceso productivo artesanal la producción                        El proceso productivo industrial tiene como único
 puede o no ser limitada.                                                objetivo la competencia en el mercado.
 El hombre manipula la maquinaria y los utensilios                       El hombre substituido por el uso de máquinas y
 para producir objetos.                                                  utensilios.
 El trabajo lo realizan un grupo de artesanos me-                        El trabajo lo realizan las máquinas, controladas por
 diante el uso de las máquinas y utensilios.                             pocos individuos.
 Emplea técnicas y materiales respetuosos del me-                        En la mayoría de los casos los materiales y técnicas
 dio ambiente.                                                           deterioran el medio ambiente.
 Trabajo colectivo y creativo, que contribuye al                         Trabajo sistemático donde individualmente se rea-
 avance de la posición social de los individuos.                         liza un movimiento en la cadena de Producción re-
                                                                         petitiva.
                                                                                        Tabla 1. Tabla comparativa, neo-artesanía vs. Industria
   Gil Tejeda, Jorge El Nuevo diseño artesanal, Análisis y Prospectiva en México, tesis doctoral, Lic. en Diseño Industrial y Master en diseño y
                 Biónica, Barcelona 2002 Universidad Politécnica de Cataluña y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología México CONACYT




 1. Busca ejemplos de cada una de las manifestaciones y regístralos en tu cuaderno, haciendo
    una lista y dibujos.
                                                                                                                                              25
Tipos de dibujo

 Representación del natural
 Es el dibujo que, a partir de la observación, hacemos de la realidad. Según lo observado puede ser de ob-
 jetos, bodegones, retratos, paisajes etc.

 Dibujo geométrico con instrumentos
 Es el que realiza construcciones geométricas gráficas en el plano, empleando instrumentos de trazado: re-
 glas, escuadras, compás, regla t, transportador, etc. Está vinculado a las aplicaciones profesionales.

 Dibujo técnico: Llamado también dibujo de taller, es el lenguaje gráfico universal normalizado, que permi-
 te transmitir concepciones y especificaciones técnicas para la fabricación de un producto.
 Es un lenguaje gráfico universal porque permite la comunicación entre todas las personas (ingenieros,
 técnicos y operarios calificados) que participan de los procesos de fabricación de productos, en cualquier
 parte del mundo, sin tener limitaciones de idioma o dialecto. Es decir un plano puede ser interpretado de
 la misma forma por ingenieros y técnicos peruanos, japoneses, rusos, alemanes, etc.

 Dibujo artístico: Es la representación gráfica que permite expresar estéticamente una idea, un modelo o
 un sentimiento del presente, de lo que sabe o piensa del pasado y de lo que se aspira o proyecta para el
 futuro.

 Esta representación no está sujeta a ninguna norma, en ella el hombre plas-
 ma libremente su creatividad y libertad de pensamiento, pero también tiene
 diversas interpretaciones ya que al no estar sujeta a normas su interpretación
 está influenciada por la concepción filosófica y el nivel cultural - educativo
 del observador.




26
El dibujo, tipos
materiales y técnicas

 • Diferencia el diseño del dibujo
 • Identifica los diversos tipos de diseño y dibujos.

Dibujo con instrumentos                             Reresentación del natural




Instrumentos de dibujo                              Materiales de dibujo natural




 1. Busca ejemplos mediante imágenes de los distintos tipos de dibujo y pégalos en tu cua-
    derno.
                                                                                             27
Tipos de diseño

     Diseño urbanístico    Diseño arquitectónico   Diseño interior




     Diseño paisajístico   Diseño de iluminación   Diseño acústico




     Diseño mecánico       Diseño de muebles       Diseño de productos
     y automotriz




28
Diseño de empaques              Diseño de juguetes              Diseño artesanal




Diseño gráfico                  Diseño publicitario             Diseño de indumentaria




1. Busca ejemplos mediante imágenes de los distintos tipos de diseño y pégalos en tu cua-
   derno. Si no encuentras muchos ejemplos, dibújalos.
                                                                                            29
Etapas del diseño a través
                                                del dibujo

     • Aplica las etapas del diseño a través del dibujo.

           Boceto                                          Planos




           Perspectivas: isometría                         Vista explosiva




           Detalles




30
De la idea a la realidad

               Boceto




                                                             Plano




Objeto terminado




1. Haz una lista de distintos objetos que se producen en tu localidad. Dibuja algunos de ellos.
                                                                                                  31
Diseño de un objeto

 “La creación consiste en trasladar los atributos de una cosa a la otra,…le
 damos alguna nueva cualidad o característica o atributo hasta entonces
 aplicado a alguna otra cosa.”
                 Robert Crawford, Las Técnicas de la Creatividad, U. de Nebraska




     1. A partir del estudio del recipiente para beber de la pág. 9 diseña un recipiente para ti.
        Puedes cambiar todo lo que quieras: el tamaño, la forma, el color, las partes (asas, bases).
        • Dibuja tu nuevo recipiente, donde muestras los cambios propuestos.
        • Modela en plastilina, barro, arcilla o cerámica el recipiente que has diseñado.
        • Cuando este listo píntalo con tempera, óleo, acrílico o esmalte.
        • Registra en tu cuaderno todo el proceso de creación de tu recipiente en una ficha según
          el modelo. Señala cada una de las etapas.


     N°         Etapa                  Tiempo               Materiales Instrumentos Observaciones
                                      empleado
      1.
      2.
      3.
      4.
      5.
      6.



                 • ¿Registraste el proceso de creación de tu producto?
                 • ¿Tuviste dificultad en alguna de las etapas? ¿En cuál? ¿Cómo la superaste?
                 • ¿Qué etapa o etapas te resultan más sencillas?



32
Diseño de productos
y procesos



                             Es la creación de objetos para un fin
                             definido y con una forma particular.
                             Ejemplos:
                             • Diseño de un carro
                             • Diseño de una casa
                             • Diseño de una camisa
                             • Diseño de una silla
                             • Diseño de una botella




              Es la creación de una secuencia de pasos para lograr un objetivo
              Ejemplos:
              Elaboración de pan: compra de ingredientes, elaboración de la masa,
              fermentación, moldeado de pan, horneado y venta.
              Fabricación de una silla: diseño de la silla, cálculo de material, compra
              de madera, corte de las piezas, armado de la silla, laqueado, venta.
              Los procesos se grafican empleando diagramas
              Un diagrama es un gráfico o dibujo que presenta las etapas de un
              proceso conectadas con flechas según el orden en que se realizan.




1. Prepara unos diagramas de los ejemplos del diseño de procesos descritos en esta página.
                                                                                             33
Diseño de procesos
                                                           productivos




                                                                                     Ref. Manual de proyectos
                                                                                    productivos participativos.




     1. Visita en tu localidad algún lugar donde se realice una actividad productiva (zapatero,
        ceramista, tejedor, etc.).
     2. Identifica los pasos o etapas que siguen en su proceso productivo.
     3. Describe los pasos en un diagrama como el indicado arriba. Ayúdate con imágenes, fotos,
        dibujos.



          • ¿Puedes diferenciar claramente el diseño del dibujo?
          • ¿Cómo resultó la aplicación del diseño en procesos productivos de tu comunidad?
          • ¿Qué tipos de dibujos te gustan realizar?



34
Dibujo técnico: rotulación
y tipos de línea

 • Diferencia y aplica rotulación y tipos de líneas.

La rotulación
La rotulación es el empleo de un tipo de letra normalizada, es decir un tipo de letra establecido por igual
para todos. Aquí unos ejemplos:

La línea, tipos
Aplicaciones:
• Línea continua

• Línea punteada

• Líneas paralelas




 1. Traza en tu cuaderno letras según los tipos indicados aquí.
    Usa una cuadrícula para guiarte (puedes usar papel cuadriculado).
    Haz letras mayúsculas, minúsculas y números
 2. Traza en tu cuaderno distintos tipos de líneas paralelas, usando una regla o escuadras.
                                                                                                         35
Glosario


 1.   Análisis (Del gr. àνάλυσις).1. M. Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a co-
      nocer sus principios o elementos 2. M. Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier
      realidad susceptible de estudio intelectual.
 2.   Artesanía tradicional Arte u obra de los artesanos
 3.   Bidimensional: Perteneciente o relativo a las dos dimensiones
 4.   Boceto (Del it. bozzetto). 1. m. Proyecto o apunte general previo a la ejecución de una obra artística.
      2. m. Esquema o proyecto en que se bosqueja cualquier obra
 5.   Borde (Del fr. bord, y este del franco bord, lado de la nave). 1. m. Extremo u orilla de algo.
 6.   Bosquejo (De bosque). 1. m. Traza primera y no definitiva de una obra pictórica, y en general de
      cualquier producción del ingenio. 2. m. Idea vaga de algo.
 7.   Campo visual (Del lat. campus, terreno llano, campo de batalla). Espacio que abarca la vista estando
      el ojo inmóvil. 2. m. Ópt. Extensión de la superficie o del espacio reproducida en la imagen de un
      instrumento óptico.
 8.   Claroscuro (De claro y oscuro). 1. m. Pint. Distribución muy acusada de la luz y de las sombras en un
      cuadro. 2. m. Pint. Diseño o dibujo que no tiene más que un color sobre el campo en que se pinta, sea
      en lienzo o en papel. En el dibujo, ilusión de relieve, volumen y profundidad a través de la valoración
      de las superficies con la tecnica del sombreado.
 9.   Contemporáneo (Del lat. contemporaněus). 1. adj. Existente en el mismo tiempo que otra persona
      o cosa. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo al tiempo o época en que se vive.
 10. Componente (Del ant. part. act. de componer). 1. adj. Que compone o entra en la composición de
     un todo. U. t. c. s.
 11. Configuración (Del lat. configuratĭo, -ōnis). 1. f. Disposición de las partes que componen una cosa y
     le dan su peculiar forma y propiedades anejas.
 12. Creatividad1. f. Facultad de crear. 2. f. Capacidad de creación
 13. Cultura (Del lat. cultūra). 2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio
     crítico3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico,
     científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
 14. Degradación (Del lat. degradatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de degradar 3. f. Pint. Disminución
     de tamaño que, con arreglo a la distancia y según las leyes de la perspectiva, se da a los objetos que
     figuran en un cuadro. ~ de color. 1. f. Pint. Declinación o moderación de tinta que se observa en
     los términos que se consideran más o menos remotos. ~de luz. 1. f. Pint. Templanza de los claros en
     aquellas cosas que están más distantes.
 15. Delinear (Del lat. delineāre). 1. tr. Trazar las líneas de una figura. Dibujar líneas con instrumentos
 16. Dibujo (De dibujar). 1. m. Arte que enseña a dibujar. 2. m. Proporción que debe tener en sus partes
     y medidas la figura del objeto que se dibuja o pinta. 3. m. Delineación, figura o imagen ejecutada en
     claro y oscuro, que toma nombre del material con que se hace. Dibujo de carbón, de lápiz.
 17. Dibujo a mano alzada, de trazo libre1. m. El realizado sin instrumentos.
 18. Dibujo del natural. 1. m. El que se hace copiando directamente del modelo.
 19. Dibujo Lineal 1. m. Delineación con segmentos de líneas geométricas realizada generalmente con
     ayuda de utensilios como la regla, la escuadra, el compás, el tiralíneas, etc.
 20. Dibujo geométrico, construcciones geométricas en el plano, empleando instrumentos de trazado:
     reglas, escuadras, compás, regla t, transportador, etc. vinculado a las aplicaciones profesionales.
36
21. Dibujo a instrumentos realizado con herramientas manuales o instrumentos de trazado, o también
    herramientas informáticas como programas tipo AUTO CAD.
22. Dibujo técnico dibujo objetivo, empleado en los proyectos de diseño,basado en el empleo de con-
    venciones graficas estabilizadas, normas estandarizadas, en la geometría en general y en los sistemas
    de representación en particular.
23. Diseño (Del it. disegno). 1. m. Traza o delineación de un edificio o de una figura. 2. m. Proyecto, plan.
    Diseño urbanístico3. m. Concepción original de un objeto u obra destinados a la producción en serie.
    Diseño gráfico, de modas industrial 4. m. Forma de cada uno de estos objetos. El diseño de esta silla
    es de inspiración modernista5. m. Descripción o bosquejo verbal de algo. 6. m. Disposición de man-
    chas, colores o dibujos que caracterizan exteriormente a diversos animales y plantas.
24. Empaque 1. m. Conjunto de materiales que forman la envoltura y armazón de los paquetes, como
    papeles, telas, cuerdas, cintas, etc.
25. Espacio (Del lat. spatĭum). 1. m. Extensión que contiene toda la materia existente 2. m. Parte que
    ocupa cada objeto sensible 3. m. Distancia entre dos cuerpos. ~ vital. 1. m. Ámbito territorial que
    necesiten las colectividades y los pueblos para desarrollarse. ~s imaginarios. 1. m. pl. Mundo irreal,
    fingido por la fantasía.
26. Extensión (Del lat. extensĭo, -ōnis).1. f. Geom. Capacidad para ocupar una parte del espacio. El pun-
    to no tiene extensión. 2. f. Geom. Medida del espacio ocupado por un cuerpo.
27. Figura (del lat. Figūra). Forma exterior de un cuerpo por la cual se diferencia de otro. Geom. Línea o
    conjunto de líneas con que se representa un objeto.
28. Fondo (Del lat. fundus). Pint. Espacio que no tiene figuras o sobre el cual se representan. Parte prin-
    cipal y esencial de algo, en contraposición a la forma. Color o dibujo que cubre una superficie y sobre
    el cual resaltan los adornos, dibujos o manchas de otro u otros colores.
29. Formato la forma de la superficie en la que se dibuja o pinta: cuadrada, rectangular, circular, etc. La
    proporción longitud/anchura de una superficie rectangular.
30. Geométrico (Del lat. geometrĭcus, y este del gr. γεωμετρικuς). 1. adj. Perteneciente o relativo a la
    geometría. 2. adj. Muy exacto. Demostración geométrica. Cálculo geométrico.
31. Guarda, Guardilla, Elemento decorativo: friso o banda trabajada en diseño diferente a la superficie a
    la que pertenece.
32. Imagen (Del lat. imāgo, -ĭnis). 1. f. Figura, representación, semejanza y apariencia de algo. 2. f. Esta-
    tua, efigie o pintura de una divinidad o de un personaje sagrado. 3. f. Ópt. Reproducción de la figura
    de un objeto por la combinación de los rayos de luz que proceden de él. 4. f. Ret. Representación viva
    y eficaz de una intuición o visión poética por medio del lenguaje.
33. Imaginación (Del lat. imaginatĭo, -ōnis). Recombinación de imágenes mentales de experiencias pa-
    sadas en un nuevo patrón o diseño. 4. f. Facilidad para formar nuevas ideas, nuevos proyectos, etc.
34. Infografía (Acrón. de informática y -grafía; marca reg.). 1. f. Técnica de elaboración de imágenes
    mediante ordenador. 2. f. Imagen obtenida por medio de esta técnica.
35. Innovación (Del lat. innovatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de innovar. 2. f. Creación o modificación
    de un producto, y su introducción en un mercado.
36. Instrumento1. m. Conjunto de diversas piezas combinadas adecuadamente para que sirva con deter-
    minado objeto en el ejercicio de las artes y oficios. 3.m. Aquello de que nos servimos para hacer algo.
    5. m. Aquello que sirve de medio para hacer algo o conseguir un fin.
37. Lenguaje grafico: comunicación a través de formas, figuras o signos.
                                                                                                           37
38. Línea (Del lat. linĕa). 1. f. Geom. Sucesión continua e indefinida de puntos en la sola dimensión de la
     longitud.
 39. Material (Del lat. materiālis). 5. m. Elemento que entra como ingrediente en algunos compuestos.
 40. Medio 11. m. Cosa que puede servir para un determinado fin. Medios de transporte, de comunica-
     ción.
 41. Neo artesanía Nueva corriente artesanal contemporanea, nueva manera de producir bienes de con-
     sumo de una forma más flexible, sostenible, que permita la conservación de tradiciones culturales y
     que exploren nuevas herramientas que tomen en cuenta los sentidos de los usuarios al igual que sus
     necesidades estéticas, formales, matéricas, etc. “
 42. Normalizada tipificada ajustada a un tipo o norma.
 43. Objeto (Del lat. obiectus). m. cosa.
 44. Observador (Del lat. observātor, -ōris). 1. adj. Que observa. U. t. c. s.
 45. Ortogonal (Der. mod. de ortogonio) 1. adj. Que está en ángulo recto.
 46. Patrimonio. (Del lat. patrimonĭum). m. Hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes. ║
 47. Percepción El proceso de hacerse conciente de los objetos, relaciones o cualidades internas y externas
     por medio de los sentidos y bajo la experiencias anteriores.
 48. Personalizar1. tr. Dar carácter personal a algo.
 49. Perspectiva (Del lat. tardío perspectīva [ars], óptica). 1. f. Arte que enseña el modo de representar
     en una superficie los objetos, en la forma y disposición con que aparecen a la vista. 2. f. Obra o re-
     presentación ejecutada con este arte. 3. f. Conjunto de objetos que desde un punto determinado se
     presentan a la vista del espectador, especialmente cuando están lejanos.
 50. Prehispánico. 1. adj. Se dice de la América anterior a la conquista y colonización españolas, y de sus
     pueblos, lenguas y civilizaciones.
 51. Prototipo (Del gr. πρωτότυπος). 1. m. Ejemplar original o primer molde en que se fabrica una figura
     u otra cosa.
 52. Punto (Del lat. punctum). 1. m. Señal de dimensiones pequeñas, ordinariamente circular, que, por
     contraste de color o de relieve, es perceptible en una superficie.
 53. Recipiente (Del lat. recipĭens, -entis, part. act. de recipĕre, recibir). 2. m. Utensilio destinado a guar-
     dar o conservar algo.
 54. Linea recta en geometría, una línea infinita que describe de forma idealizada la imagen real de un
     hilo tenso o de un rayo de luz. (Del lat. linĕa). f. Geom. Sucesión continua e indefinida de puntos en
     la sola dimensión de la longitud. ║
 55. Registro (Del lat. regestum, sing. de regesta, -orum). 1. m. Acción y efecto de registrar. Registrar1. tr.
     Mirar, examinar algo con cuidado y diligencia. 6. tr. Anotar, señalar.
 56. Retícula Red, malla.
 57. Rotulación 1. f. Acción y efecto de rotular. rotular1. 1. tr. Poner un rótulo a algo o en alguna parte.
 58. Síntesis (Del lat. synthĕsis, y este del gr. σύνθεσις). 1. f. Composición de un todo por la reunión de
     sus partes.
 59. Sombra (De sombrar). 3. f. Imagen oscura que sobre una superficie cualquiera proyecta un cuerpo
     opaco, interceptando los rayos directos de la luz. La sombra de un árbol, de un edificio, de una
     persona.

38
60. Sombreado: procedimento y técnicas graficas en el claroscuro o valoración de un dibujo, por ejemplo
    se emplea el rayado o achurado, sea a lápiz o tinta, en trazos cortos densificando a medida que se
    requiera de mayor oscuridad. En pintura se emplea el difuminado entre otras técnicas.
61. Soporte 4. m Telec. Material en cuya superficie se registra información, como el papel, la cinta de
    vídeo o el disco compacto.
62. Técnica (Del lat. technĭcus, y este del gr. τεχνικός, de τέχνη, arte). 1. adj. Perteneciente o relativo a
    las aplicaciones de las ciencias y las artes.
63. Textura visual calidad de las superficies, percibida visualmente en variaciones de luz y sombra. Ej.
    pulido, reflectante, opaco etc.
64. Textura táctil calidad de las superficies percibida a traves de la percepción táctil: rugosidad, suavidad,
    etc.
65. Trazo (De trazar). 1. m. Delineación con que se forma el diseño o planta de cualquier cosa. 2. m. línea
    (║ raya).
66. Tridimensional Adj. Que tiene tres dimensiones.
67. Valor el grado de claridad u oscuridad de los colores. El blanco es el valor mas claro, y el negro el mas
    oscuro.
68. Valoraciones tonales gradación de los colores hacia el valor mas claro o al mas oscuro.




                                                                                                            39
Fuentes bibliográficas


 • Cabezas Lino Ortega de Uhler, Luis
   Analisis Grafico y Representación Geometrica. Edicions de la Universitat de Barcelona 2001.

 • Ching, Francis DK
   Drawing Design. New York, USA, John Wiley& Sons, Inc 1998.

 • Edwards, Betty
   Dibujando con el hemisferio derecho, Un método garantizado. Editorial Hermann Blume, España
   1984.

 • Joly, Luc
   EL signo y la forma: una geometría original. Universidad de Lima, Lima. 1988.

 • Gil Tejeda, Jorge
   El Nuevo diseño artesanal, Análisis y Prospectiva en Mexico, Tesis doctoral, Lic. en Diseño Industrial y
   Master en diseño y Bionica, Barcelona 2002 Universidad Politecnica de Cataluña y Consejo Nacional de
   Ciencia y Tecnología Mexico CONACYT.

 • Maeso Rubio, Francisco
   Fundamentos del Diseño, Colección Materiales para el Bachillerato, Junta de Andalucía, España.

 • Williams, Linda Ver Lee
   Aprendiendo con todo el cerebro, Estrategias y modos del pensamiento visual, metafórico y multi-
   sensorial. Editorial Martínez Roca, España 1986.




 • Aprender a dibujar : un método garantizado: http://eugeniousbi.tripod.com/b_edward.html#arriba

 • Educación Artística Chile 1º Naturaleza y arte, Elementos naturales del entorno
   http://www.portaldearte.cl/educacion/1ero_medio/naturaleza.htm

 • Área de Educación Plástica y visual. Ministerio de Educación y Ciencia España
   http://recursos.cnice.mec.es/plastica/box.html?5

 • El Nuevo diseño artesanal, Análisis y Prospectiva en México.
   Objetivos Generales de la expresión plástica del artesano
   http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-1210102-111927/14CAPITULO8.pdf

 • Catalogo del Museo Larco Herrera: http://catalogomuseolarco.perucultural.org.pe/

 • Diccionario Real Academia http://www.rae.es/




40
Índice temático



1. El Diseño: Introducción al concepto contemporáneo
   • Definiciones, objetos diseñados de uso cotidiano
   • La creatividad

2. Arte, diseño y artesanía

3. Los objetos en la época Prehispánica

4. Evolución del diseño

5. Elementos básicos del diseño, formas bidimensionales (punto, línea, plano, textura)

6. Tipos de Diseño / tipos de Dibujo




1. El Dibujo como lenguaje grafico del Diseño

2. Dibujo como proceso: de la idea a la concreción

3. Etapas del dibujo




1. Dibujo y expresión, a mano alzada: de trazo libre
   • El dibujo de contornos: La observación del vacío

2. Dibujo y representación, a instrumentos:
   • El Dibujo Geométrico : figuras y formas básicas geométricas
   • El Dibujo técnico : rotulación normalizada
     • Manual
     • Informático




                                                                                         41

Más contenido relacionado

Destacado

Guiadocentes los colores de la no violencia
Guiadocentes los colores de la no violenciaGuiadocentes los colores de la no violencia
Guiadocentes los colores de la no violencia
Vero P. Ramírez
 
Análisis de necesidades educativas
Análisis de necesidades educativasAnálisis de necesidades educativas
Análisis de necesidades educativas
José Alejandro Núñez García
 
productos nuevos
productos nuevosproductos nuevos
productos nuevos
Yuder Vallejo Choque
 
Tins dibujo
Tins dibujoTins dibujo
Tins dibujo
Miguel Moran Tello
 
Analisis necesidades formación
Analisis necesidades formaciónAnalisis necesidades formación
Analisis necesidades formación
Angel Alonso
 
Los elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plásticoLos elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plástico
Paco Contreras
 

Destacado (6)

Guiadocentes los colores de la no violencia
Guiadocentes los colores de la no violenciaGuiadocentes los colores de la no violencia
Guiadocentes los colores de la no violencia
 
Análisis de necesidades educativas
Análisis de necesidades educativasAnálisis de necesidades educativas
Análisis de necesidades educativas
 
productos nuevos
productos nuevosproductos nuevos
productos nuevos
 
Tins dibujo
Tins dibujoTins dibujo
Tins dibujo
 
Analisis necesidades formación
Analisis necesidades formaciónAnalisis necesidades formación
Analisis necesidades formación
 
Los elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plásticoLos elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plástico
 

Similar a Manual 1 ro.

Manual 1 ro.
Manual 1 ro.Manual 1 ro.
Manual 1 ro.
Lumen Col
 
Manual de Diseño 1
Manual de Diseño 1Manual de Diseño 1
Manual de Diseño 1
Carmela
 
1ro 2013
1ro 20131ro 2013
Material de consulta. dibujo tecnic cobaes
Material de consulta. dibujo tecnic cobaesMaterial de consulta. dibujo tecnic cobaes
Material de consulta. dibujo tecnic cobaes
AlmaGarcaSotelo
 
1º Art. Visuales Anual 2022.docx
1º  Art. Visuales Anual 2022.docx1º  Art. Visuales Anual 2022.docx
1º Art. Visuales Anual 2022.docx
LeslieTirsaTorresSal
 
Creatividad y diseño en ingenieria
Creatividad y diseño en ingenieriaCreatividad y diseño en ingenieria
Creatividad y diseño en ingenieria
Jesus Mauricio Granados Cely
 
Diseño grafico
Diseño grafico Diseño grafico
Diseño grafico
Angie Nicol Medina Cardenas
 
Creatividad y diseño en ingenieria
Creatividad y diseño en ingenieriaCreatividad y diseño en ingenieria
Creatividad y diseño en ingenieria
Jesus Mauricio Granados Cely
 
Creatividad y diseño en ingenieria
Creatividad y diseño en ingenieriaCreatividad y diseño en ingenieria
Creatividad y diseño en ingenieria
Jesus Mauricio Granados Cely
 
Creatividad y diseño en ingenieria
Creatividad y diseño en ingenieriaCreatividad y diseño en ingenieria
Creatividad y diseño en ingenieria
Jesus Mauricio Granados Cely
 
5°arte y comunicación visual..
5°arte y comunicación visual..5°arte y comunicación visual..
5°arte y comunicación visual..
elisadibujo
 
Programa 5°artistico
Programa 5°artisticoPrograma 5°artistico
Programa 5°artistico
amelialuissi
 
Programa 5°artistico
Programa 5°artisticoPrograma 5°artistico
Programa 5°artistico
Isa_H92
 
5°arte y comunicación visual
5°arte y comunicación visual5°arte y comunicación visual
5°arte y comunicación visual
elisadibujo
 
Unidad 1 conceptos del diseño
Unidad 1 conceptos del diseñoUnidad 1 conceptos del diseño
Unidad 1 conceptos del diseño
Sarai Rojas Aguiar
 
Articulo final
Articulo finalArticulo final
Articulo final
Laura Gálvez
 
Silabus portafolio
Silabus portafolioSilabus portafolio
Silabus portafolio
Christine Klein
 
Clase 1 presentación eyd1 20112
Clase 1  presentación eyd1 20112Clase 1  presentación eyd1 20112
Clase 1 presentación eyd1 20112
UdelaR
 
Instrumentos, metodologia y estado de arte
Instrumentos, metodologia y estado de arteInstrumentos, metodologia y estado de arte
Instrumentos, metodologia y estado de arte
DuocUC
 
Jo el (1)
Jo el (1)Jo el (1)
Jo el (1)
joeldog
 

Similar a Manual 1 ro. (20)

Manual 1 ro.
Manual 1 ro.Manual 1 ro.
Manual 1 ro.
 
Manual de Diseño 1
Manual de Diseño 1Manual de Diseño 1
Manual de Diseño 1
 
1ro 2013
1ro 20131ro 2013
1ro 2013
 
Material de consulta. dibujo tecnic cobaes
Material de consulta. dibujo tecnic cobaesMaterial de consulta. dibujo tecnic cobaes
Material de consulta. dibujo tecnic cobaes
 
1º Art. Visuales Anual 2022.docx
1º  Art. Visuales Anual 2022.docx1º  Art. Visuales Anual 2022.docx
1º Art. Visuales Anual 2022.docx
 
Creatividad y diseño en ingenieria
Creatividad y diseño en ingenieriaCreatividad y diseño en ingenieria
Creatividad y diseño en ingenieria
 
Diseño grafico
Diseño grafico Diseño grafico
Diseño grafico
 
Creatividad y diseño en ingenieria
Creatividad y diseño en ingenieriaCreatividad y diseño en ingenieria
Creatividad y diseño en ingenieria
 
Creatividad y diseño en ingenieria
Creatividad y diseño en ingenieriaCreatividad y diseño en ingenieria
Creatividad y diseño en ingenieria
 
Creatividad y diseño en ingenieria
Creatividad y diseño en ingenieriaCreatividad y diseño en ingenieria
Creatividad y diseño en ingenieria
 
5°arte y comunicación visual..
5°arte y comunicación visual..5°arte y comunicación visual..
5°arte y comunicación visual..
 
Programa 5°artistico
Programa 5°artisticoPrograma 5°artistico
Programa 5°artistico
 
Programa 5°artistico
Programa 5°artisticoPrograma 5°artistico
Programa 5°artistico
 
5°arte y comunicación visual
5°arte y comunicación visual5°arte y comunicación visual
5°arte y comunicación visual
 
Unidad 1 conceptos del diseño
Unidad 1 conceptos del diseñoUnidad 1 conceptos del diseño
Unidad 1 conceptos del diseño
 
Articulo final
Articulo finalArticulo final
Articulo final
 
Silabus portafolio
Silabus portafolioSilabus portafolio
Silabus portafolio
 
Clase 1 presentación eyd1 20112
Clase 1  presentación eyd1 20112Clase 1  presentación eyd1 20112
Clase 1 presentación eyd1 20112
 
Instrumentos, metodologia y estado de arte
Instrumentos, metodologia y estado de arteInstrumentos, metodologia y estado de arte
Instrumentos, metodologia y estado de arte
 
Jo el (1)
Jo el (1)Jo el (1)
Jo el (1)
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Manual 1 ro.

  • 1. Prólogo El Manual de Diseño 1 es un material introductorio, de aproximación al ejercicio del Diseño como actividad eminentemente creativa y emprendedora. El ejercicio del diseño está orientado a la generación de solucio- nes a problemas existentes, pero más aun, a la innovación en productos y servicios. A través de este manual se busca la formación de una actitud alternativa de exploración y experimentación en los niños y jóvenes con curiosidad e inquietud investigadora. Motivando en ellos, de esta manera, la creación e innovación, a partir de la observación de los recursos del entorno, para afianzar así su autoestima y conducirlos a ser actores de su propio desarrollo y por ende del de sus comunidades. El objetivo principal es el enfoque de proyectos productivos participativos, dirigidos a la inserción laboral de los jóvenes ofreciéndoles, a partir de una actividad productiva contextualizada, el reconocimiento y valo- ración de sus propios recursos: los personales, los del equipo y los de la comunidad a la que pertenece. Este primer manual intenta desarrollar la observación de lo cotidiano, sus objetos y su realidad, como pri- mera fuente básica de reflexión de los objetos diseñados. En segundo lugar y no menos importante desa- rrolla la comparación de los objetos actuales con los objetos y técnicas prehispánicas como fuente y rescate de nuestra identidad cultural. Los manual de Diseño 1 y 2, conjuntamente con las Guías de elaboración de productos; forman un con- junto de materiales educativos destinados a la Exploración Vocacional en los dos primeros grados de la Secundaria que se desarrolla en el Área de Educación para el Trabajo. Estos materiales han sido realizados en el marco del Acuerdo Interinstitucional firmado entre MINCETUR, AECI representados por el Proyecto FIT PERÚ, el Municipio de Túcume, la Asociación para la Conservación y el Desarrollo Turístico de Túcume, ACODET y la Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP representada por AXIS Arte, grupo interdisci- plinario de investigación aplicada. Han contado también con la asesoría especializada de UDDCRESS en el marco del convenio Intersectorial entre el MINEDU y el MINCETUR. Estos materiales didácticos han sido elaborados a partir de un levantamiento de información y una comu- nicación estrecha con los estudiantes y docentes de dos colegios piloto de Túcume, “Federico Villarreal” del área urbana y “Horacio Zeballos Gamez” del área rural. Esta información ha sido levantada en reuniones y talleres con los profesores del Área de Educación para el Trabajo, intercambiando opiniones y sobretodo recogiendo inquietudes y valiosos aportes. Nos hemos nutrido de las positivas experiencias alentadoras, de las características particulares locales, tan- to de los Centros de Educación, de la Asociación de Artesanos de Túcume, y del Museo de Sitio. En el equipo interdisciplinario AXIS Arte hemos contado con el apoyo de las diferentes especialidades y áreas de la PUCP Facultad de Arte, Diseño Gráfico e Industrial, Educación Secundaria, especialistas de Ma- , teriales Didácticos y sobretodo con la participación de egresados y estudiantes. 1
  • 2. 2
  • 3. Índice secuencial Prólogo 1 Índice secuencial 3 Presentación General 4 Diseño y Creatividad 6 Introducción al Diseño 7 Aproximación al diseño de un objeto de uso cotidiano 8 Aproximación al diseño de un objeto de uso cotidiano 9 Análisis y descripción formal de un objeto de uso cotidiano 10 Comparación y clasificación de objetos de uso cotidiano 11 Análisis y descripción formal y funcional de un objeto de uso cotidiano 12 Identificación de objetos que cumplen la misma función. Creación del objeto personal 13 Experimentación de trazos de dibujo con diferentes instrumentos 14 Texturas y valoración en el dibujo 15 El dibujo de la observación 16 El dibujo de la observación 17 El dibujo como registro 18 Elementos del lenguaje visual: el punto 19 Elementos del lenguaje visual: la línea 20 Elementos del lenguaje visual: la línea 22 Elementos del lenguaje visual: el plano 23 Elementos básicos: figuras bidimensionales 24 Objetos en la época prehispánica 25 Arte, diseño y artesanía 26 Tipos de dibujo 27 El dibujo, tipos materiales y técnicas 28 Tipos de diseño 29 Etapas del diseño a través del dibujo 30 De la idea a la realidad 31 Diseño de un objeto 32 Diseño de productos y procesos 33 Diseño de procesos productivos 34 Dibujo técnico: rotulación y tipos de línea 35 Glosario 36 Bibliografía y enlaces 37 Índice temático (mapa del sitio) 38 3
  • 4. 4
  • 6. Diseño y creatividad ¿Cómo podrías definir a la Define con tus propias palabras creatividad? Anota tus ideas. lo que entiendes por diseño. Muy bien, seguro que has anotado varias ideas muy interesantes. Aquí te presentamos algunas definiciones sobre diseño y creatividad así como la relación entre ambos conceptos. “La creatividad es el proceso de presentar un problema a la Características de una persona creativa: mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, su- 1. Ser perceptualmente abierto y flexible en lugar de crítico. poniéndolo, meditando, contemplando) y luego originar o 2. Tener una percepción intuitiva de los significados más inventar idea, concepto, noción, esquema según líneas nue- profundos, más que una actitud sensoperceptual basada vas o no convencionales. Supone estudio y reflexión mas que en la realidad. acción.” 3. Preferencia por lo complejo y aun caótico y desordena- Charles Vervalin, en Estrategias para la Creatividad, Ed. Paidos do en contraste con la tendencia menos creativa hacia el Argentina, 1992 equilibrio, la simplicidad y la previsibilidad. Frank Barron Percepción y actitud, U. de California, “Todo lo que el hombre hace comienza por una idea o una sucesión de ideas. Todo es una idea. Este asunto de la crea- ción o la invención -porque se trata en realidad de uno y el mismo proceso- es fundamental para la vida. Los hombres Diseñar es mucho más que simplemente ensamblar, ordenar y mujeres se miden en el mundo no por su trabajo sino por o editar. Es agregar valor y significado, iluminar, simplificar, sus ideas, especialmente cuando estas ideas son traducidas clarificar, modificar, dignificar, dramatizar, persuadir, e inclu- a la acción.” sive disfrutar. “La creación es volcar la mente hacia fuera, es el arte de pen- Paul Rand. Diseñador sar hacia delante”. “Las ideas puestas en práctica son el futuro.” “La civilización representa millones de partes de creación rea- lizadas por una u otra persona. Las ideas se apilan unas sobre otras y eso hace la historia.” Robert Crawford, Las Técnicas de la Creatividad, U. de Nebraska. “Vivimos en un mundo de diseño…diseño como proceso de creación de un producto cuyas funciones estén bien resuel- tas y que podrá llevar o no una carga estética adecuada al uso. Hoy todo producto cultural se considera que tiene un desarrollo previo de diseño” “El diseño es uno de los soportes de expresión y comunicación fundamentales para la actividad económica y socio cultural, política y artística y por lo tanto muy influyente en la forma- ción de las ideas y en la determinación de nuestras actitudes” Francisco Maeso Rubio, en Fundamentos del Diseño, Colección Materiales para el Bachillerato, Junta de Andalucía, España. 6
  • 7. Introducción al Diseño • Comprende el significado del diseño y los aspectos que se consideran en su realización. El Diseño es una actividad contemporánea que cada vez más cobra mayor relevancia en todos los campos del desarrollo de la sociedad. Está presente en los objetos, equi- pos y herramientas cotidianas, en el vaso, la taza, la cama, la casa, el colegio, el pueblo, la ciudad y todos los objetos, que idea y construye el hombre. “El diseño al contrario que el arte, necesita de un fin práctico y lo encuentra ante todo en cuatro requisitos: ser funcional, significativo, concreto y tener un componente social.” Michael Erlhoff, 1987 “Se trata de la sistematización y utilización de una serie de conocimientos de discipli- nas diversas para de forma compleja y no convencional, realizar un proyecto o defi- nir un producto intentando conseguir una unidad de concepto en tres vertientes dis- tintas: el producto en sí mismo, las funcio- nes que debe cumplir y el entorno que le rodea. El diseño incide positivamente en la calidad de vida” Ministerio de Industria y Energía de España 7
  • 8. Aproximación al diseño de un objeto de uso cotidiano • Se aproxima al concepto de diseño a través de un objeto de uso cotidiano. • Respeta las ideas de sus compañeros. 8
  • 9. 1. Piensa en algún producto y responde a las interrogantes que te plantea el manual. 2. Comparte tu producto y respuestas con tus compañeros. 3. Organízate en grupos de 3 o 4 compañeros, y pensando en el producto mostrado responde: • ¿Dónde lo hacen? • ¿Cuánto te dura? • ¿Quiénes lo hacen? • ¿Cómo te gustaría que fuera? • ¿Cómo crees que se hace? • ¿Cómo lo personalizarías? • ¿Cuánto cuesta? • ¿Cuántos vienen en su empaque? 4. Al final comparen sus respuestas con las de los otros grupos. 9
  • 10. Análisis y descripción formal de un objeto de uso cotidiano • Describe el recipiente que usas para beber. Prepara en tu cuaderno una ficha similar a la del modelo y llena los datos que te solicitamos. Descripción del objeto Tamaño Forma Partes Material Color • ¿Tuviste alguna dificultad para el análisis y la descripción del objeto? • ¿Podrías aplicar esta ficha para otros objetos? Señala algunos ejemplos. 10
  • 11. Comparación y clasificación de objetos de uso cotidiano • Clasifica los objetos para beber que han descrito tus compañeros de clase. Agrúpa- los según sus características. Cuenta cuántos hay de cada tipo y coloca los datos en la ficha Nº 2. Comparación de objetos Por tamaño: Por forma: Con asa Sin asa Con base Sin base Según partes: Vidrio Cerámica Loza Plástico Por material: Blanco Rojo Verde Otros Por color: • ¿Pudiste compartir los datos solicitados con tus compañeros de clase? • ¿Te habías dado cuenta de la diversidad de características que puede tener un mismo objeto? • ¿Pudiste comparar los objetos según las categorías dadas? 11
  • 12. Análisis y descripción formal y funcional de un objeto de uso cotidiano • Observa el instrumento que usas para escribir y dibujar. Llena los datos en la ficha nº 3. Descripción de objeto y sus componentes Uso: Componentes o partes Materiales Función 1. 2. 3. 4. 5. Tamaño: ¿Qué le podrías cambiar? Luego de haber realizado las tres fichas de observación, análisis y descripción: • ¿Ha cambiado en algo la idea que te- nías con respecto al diseño? • ¿Cómo definirías el diseño? • ¿Hay relación entre diseño y creativi- dad? ¿Por qué? 12
  • 13. Identificación de objetos que cumplen la misma función. Creación del objeto personal 1. Observa los diferentes instrumentos para escribir y dibujar que se han usado durante el tiempo. Haz una lista de los que encuentras en tu aula. Describe los materiales y señala sus diferencias. 2. Crea tu propio instrumento de dibujo. Afila la punta de una pluma o una caña y pruébala. Como tinta puedes usar témpera diluida, café, o tinta de algarrobo. 13
  • 14. Experimentación de trazos de dibujo con diferentes instrumentos • Diferencia y utiliza los materiales e instrumentos del dibujo. • Experimenta trazos de dibujo con diferentes instrumentos, materiales y soportes. 1. Realiza en tu cuaderno trazos de diferente longitud (cortos, largos); de distintas direcciones (horizontales, verticales, diagonales, curvos); de diversas intensidades (suaves, intensos) variando la presión. 2. Experimenta trazos de dibujo con diferentes materiales y soportes. Prueba ahora los trazos usando distintos instrumentos (lápices duros y blandos, lapiceros, plumones), materiales y soportes (papeles lisos, papeles ásperos, con textura). Pega las pruebas en tu cuaderno y compara los resultados que has logrado. 14
  • 15. Texturas y valoración en el dibujo La valoración en un dibujo es el medio por el cual representamos el volumen en un dibujo. Se refiere a las gradaciones o sombreados a partir de la luz. Valoraciones tonales: grises que van desde la máxima luz: blanco hasta la máxima oscuridad: negro. 1. Ensaya en tu cuaderno diversos trazos para lograr texturas de distinta valoración. 15
  • 16. El dibujo de la observación La línea que recorre y define una forma se llama silueta. Para poder dibujar siluetas se empieza por un punto y luego se recorre todo el contorno. Los contornos definen nuestra percepción del mundo visual. Esos bordes están definidos por contrastes de luz, color, textura que delimitan los diferentes objetos (figuras) en el espacio (fondo). Fondo Figura Línea 1. Dibujo del contorno: Elige una hoja de árbol. Vas a dibujarla empleando la observa- ción de sus bordes. Ponte cómodo sobre tu mesa o carpeta, comienza fijando tu aten- ción solo en un punto del borde de la hoja, que será tu punto de inicio; sobre el papel en blanco coloca la punta del lápiz y a medida que recorras con tu mirada el borde de la hoja dibújala sobre el papel sin ver hacia él. Cuando termines el contorno de la hoja, mira el resultado. Haciendo el mismo procedimiento dibuja las nervaduras de la hoja. • ¿Pudiste experimentar diversos trazos con diversos materiales y soportes? • ¿Te gustó la experiencia? • ¿Fue fácil o difícil dibujar el borde de una hoja de árbol? 16
  • 17. Realidad objetiva Realidad óptica Además de la silueta hay otros elementos que nos ayudan a observar y entender para poder representar la realidad: Las valoraciones, las sombras y los ejes. Fondo Dibujar bordes y contornos Dibujar Eje el contorno Dibujar la forma de la sombra Figura 1. Dibuja varios tipos de hojas. 2. Dibuja tu mano en diversas posiciones: traza los contornos de tu mano moviendo lentamente la mirada (priorizando un ojo) a lo largo del borde de tu mano, a la vez que simultánea- mente mueves el lápiz sobre el papel, tratando de no ver lo que se está dibujando, hasta terminar. De esta manera se centra la atención en lo que se ve y no en lo que uno cree ver. Toma en cuenta estos criterios para que evalúes tu propio trabajo: • Aproximación a la imagen real. • Calidad de los trazos, más intensos en las zonas de sombra más claros en las de luz. • Presentan sombras usando contrastes. 17
  • 18. El dibujo como registro 1. Trae el recipiente (taza, vaso, pocillo, tazón, jarro, etc.) que usas para tomar líquidos. 2. Obsérvalo. 3. Y registra su tamaño y forma real dibujándolo en una hoja de papel 4. Descríbelo a partir del dibujo que has hecho y compáralo con la ficha 1 que elaboraste anteriormente (pág. 10). 5. Compáralo al de tus compañeros colocando todos los dibujos en la pizarra o pared. 6. Agrúpenlos según sus semejanzas. 7. Hagan una lista de las diferencias. 8. Reflexiona sobre los recipientes que empleaban las diferentes culturas de la época prehis- pánica. • ¿Qué diferencia encuentras entre el dibujo de la observación y el dibujo como registro? • ¿Cuál de las actividades de dibujo te gustó más? ¿Por qué? 18
  • 19. Elementos del lenguaje visual: el punto • Analiza y aplica los elementos del diseño. El punto: no tiene dimensión ni escala. Determina una posición o ubicación en el espacio. Acumulando puntos logramos una textura. La textura nos da una valoración que es una variedad de grises. Puntos: técnica de relieve. Lambayeque. Cerámica Lambayeque. Museo de Sitio Túcume. 1. Busca un objeto o una imagen en la que se empleen los puntos como textura. 2. Crea un dibujo empleando la acumulación de puntos para generar diferentes tonalidades. 19
  • 20. Elementos del lenguaje visual: la línea La línea, características. • Dirección: Horizontal • Complejidad: Simple Vertical Mixta Oblicua • Intensidad: Tenue • Extensión: Determinada Media Indeterminada Intensa • Configuración: Recta • Integridad: Continua Curva Segmentada Sinuosa 20
  • 21. Combinación de líneas. Combinando líneas de distintas características puedes crear motivos y texturas. • Rectas • Curvas • Espirales • Óvalos • Círculos concéntricos 1. Busca un objeto o una imagen en el que se emplee la línea como textura. 2. Completa las guardillas propuestas en tu cuaderno. 3. Crea otras nuevas usando una cuadrícula para repetir los motivos. 21
  • 22. Elementos del lenguaje visual: el plano Formas básicas bidimensionales • Círculo • Cuadrado • Triángulo • Polígonos Polígonos Básicas Formas básicas tridimensionales Poliedros • ¿Con que material e instrumento del dibujo te sientes más cómodo? • ¿Qué trazos o dibujos consideras que los haces bien? • ¿Has aplicado el punto, la línea y la figura en tus dibujos? 22
  • 23. Elementos básicos: figuras bidimensionales Círculo (circularidad) Cuadrado (ortogonalidad) Triángulo (angularidad) Cerámica Lambayeque con elementos arquitectónicos. Museo Sicán – Ferreñafe. 1. Busca un objeto o una imagen e identifica las figuras básicas. Resáltalas pintándolas en colores distintos. 23
  • 24. Objetos en la época prehispánica • Diferencia el diseño, arte y artesanía. • Valora los diseños prehispánicos. 1. A partir de los objetos mostrados: • Observa y describe: • Las formas. • Los materiales con que fueron hechos. • Imagina: • La función que tuvieron. • Los instrumentos con los que pudieron ser fabricados. 24
  • 25. Arte, diseño y artesanía Neo artesanía contemporánea Arte Geométrico Diseño geométrico aplicado con diseño geométrico Arte, Diseño y Artesanía “En el diseño artesanal, se desarrollan productos con poca maquinaria y escasas herramientas especializa- das, frente a aquellas que se usan en la producción de “productos de diseño”; Este hecho que nos hace pensar en la oportuna alianza de los diseñadores-artesanos, en el nacimiento de una nueva tecnología- tradición como “nuevo artesanado”, una nueva manera de producir bienes de consumo de una forma más flexible, sostenible, que permita la conservación de tradiciones culturales y que exploren nuevas herra- mientas que tomen en cuenta los sentidos de los usuarios al igual que sus necesidades estéticas, formales, matéricas, etc.“ Nueva artesanía Industria El hombre es fundamental. El hombre viene substituido por la máquina. En el proceso productivo artesanal la producción El proceso productivo industrial tiene como único puede o no ser limitada. objetivo la competencia en el mercado. El hombre manipula la maquinaria y los utensilios El hombre substituido por el uso de máquinas y para producir objetos. utensilios. El trabajo lo realizan un grupo de artesanos me- El trabajo lo realizan las máquinas, controladas por diante el uso de las máquinas y utensilios. pocos individuos. Emplea técnicas y materiales respetuosos del me- En la mayoría de los casos los materiales y técnicas dio ambiente. deterioran el medio ambiente. Trabajo colectivo y creativo, que contribuye al Trabajo sistemático donde individualmente se rea- avance de la posición social de los individuos. liza un movimiento en la cadena de Producción re- petitiva. Tabla 1. Tabla comparativa, neo-artesanía vs. Industria Gil Tejeda, Jorge El Nuevo diseño artesanal, Análisis y Prospectiva en México, tesis doctoral, Lic. en Diseño Industrial y Master en diseño y Biónica, Barcelona 2002 Universidad Politécnica de Cataluña y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología México CONACYT 1. Busca ejemplos de cada una de las manifestaciones y regístralos en tu cuaderno, haciendo una lista y dibujos. 25
  • 26. Tipos de dibujo Representación del natural Es el dibujo que, a partir de la observación, hacemos de la realidad. Según lo observado puede ser de ob- jetos, bodegones, retratos, paisajes etc. Dibujo geométrico con instrumentos Es el que realiza construcciones geométricas gráficas en el plano, empleando instrumentos de trazado: re- glas, escuadras, compás, regla t, transportador, etc. Está vinculado a las aplicaciones profesionales. Dibujo técnico: Llamado también dibujo de taller, es el lenguaje gráfico universal normalizado, que permi- te transmitir concepciones y especificaciones técnicas para la fabricación de un producto. Es un lenguaje gráfico universal porque permite la comunicación entre todas las personas (ingenieros, técnicos y operarios calificados) que participan de los procesos de fabricación de productos, en cualquier parte del mundo, sin tener limitaciones de idioma o dialecto. Es decir un plano puede ser interpretado de la misma forma por ingenieros y técnicos peruanos, japoneses, rusos, alemanes, etc. Dibujo artístico: Es la representación gráfica que permite expresar estéticamente una idea, un modelo o un sentimiento del presente, de lo que sabe o piensa del pasado y de lo que se aspira o proyecta para el futuro. Esta representación no está sujeta a ninguna norma, en ella el hombre plas- ma libremente su creatividad y libertad de pensamiento, pero también tiene diversas interpretaciones ya que al no estar sujeta a normas su interpretación está influenciada por la concepción filosófica y el nivel cultural - educativo del observador. 26
  • 27. El dibujo, tipos materiales y técnicas • Diferencia el diseño del dibujo • Identifica los diversos tipos de diseño y dibujos. Dibujo con instrumentos Reresentación del natural Instrumentos de dibujo Materiales de dibujo natural 1. Busca ejemplos mediante imágenes de los distintos tipos de dibujo y pégalos en tu cua- derno. 27
  • 28. Tipos de diseño Diseño urbanístico Diseño arquitectónico Diseño interior Diseño paisajístico Diseño de iluminación Diseño acústico Diseño mecánico Diseño de muebles Diseño de productos y automotriz 28
  • 29. Diseño de empaques Diseño de juguetes Diseño artesanal Diseño gráfico Diseño publicitario Diseño de indumentaria 1. Busca ejemplos mediante imágenes de los distintos tipos de diseño y pégalos en tu cua- derno. Si no encuentras muchos ejemplos, dibújalos. 29
  • 30. Etapas del diseño a través del dibujo • Aplica las etapas del diseño a través del dibujo. Boceto Planos Perspectivas: isometría Vista explosiva Detalles 30
  • 31. De la idea a la realidad Boceto Plano Objeto terminado 1. Haz una lista de distintos objetos que se producen en tu localidad. Dibuja algunos de ellos. 31
  • 32. Diseño de un objeto “La creación consiste en trasladar los atributos de una cosa a la otra,…le damos alguna nueva cualidad o característica o atributo hasta entonces aplicado a alguna otra cosa.” Robert Crawford, Las Técnicas de la Creatividad, U. de Nebraska 1. A partir del estudio del recipiente para beber de la pág. 9 diseña un recipiente para ti. Puedes cambiar todo lo que quieras: el tamaño, la forma, el color, las partes (asas, bases). • Dibuja tu nuevo recipiente, donde muestras los cambios propuestos. • Modela en plastilina, barro, arcilla o cerámica el recipiente que has diseñado. • Cuando este listo píntalo con tempera, óleo, acrílico o esmalte. • Registra en tu cuaderno todo el proceso de creación de tu recipiente en una ficha según el modelo. Señala cada una de las etapas. N° Etapa Tiempo Materiales Instrumentos Observaciones empleado 1. 2. 3. 4. 5. 6. • ¿Registraste el proceso de creación de tu producto? • ¿Tuviste dificultad en alguna de las etapas? ¿En cuál? ¿Cómo la superaste? • ¿Qué etapa o etapas te resultan más sencillas? 32
  • 33. Diseño de productos y procesos Es la creación de objetos para un fin definido y con una forma particular. Ejemplos: • Diseño de un carro • Diseño de una casa • Diseño de una camisa • Diseño de una silla • Diseño de una botella Es la creación de una secuencia de pasos para lograr un objetivo Ejemplos: Elaboración de pan: compra de ingredientes, elaboración de la masa, fermentación, moldeado de pan, horneado y venta. Fabricación de una silla: diseño de la silla, cálculo de material, compra de madera, corte de las piezas, armado de la silla, laqueado, venta. Los procesos se grafican empleando diagramas Un diagrama es un gráfico o dibujo que presenta las etapas de un proceso conectadas con flechas según el orden en que se realizan. 1. Prepara unos diagramas de los ejemplos del diseño de procesos descritos en esta página. 33
  • 34. Diseño de procesos productivos Ref. Manual de proyectos productivos participativos. 1. Visita en tu localidad algún lugar donde se realice una actividad productiva (zapatero, ceramista, tejedor, etc.). 2. Identifica los pasos o etapas que siguen en su proceso productivo. 3. Describe los pasos en un diagrama como el indicado arriba. Ayúdate con imágenes, fotos, dibujos. • ¿Puedes diferenciar claramente el diseño del dibujo? • ¿Cómo resultó la aplicación del diseño en procesos productivos de tu comunidad? • ¿Qué tipos de dibujos te gustan realizar? 34
  • 35. Dibujo técnico: rotulación y tipos de línea • Diferencia y aplica rotulación y tipos de líneas. La rotulación La rotulación es el empleo de un tipo de letra normalizada, es decir un tipo de letra establecido por igual para todos. Aquí unos ejemplos: La línea, tipos Aplicaciones: • Línea continua • Línea punteada • Líneas paralelas 1. Traza en tu cuaderno letras según los tipos indicados aquí. Usa una cuadrícula para guiarte (puedes usar papel cuadriculado). Haz letras mayúsculas, minúsculas y números 2. Traza en tu cuaderno distintos tipos de líneas paralelas, usando una regla o escuadras. 35
  • 36. Glosario 1. Análisis (Del gr. àνάλυσις).1. M. Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a co- nocer sus principios o elementos 2. M. Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual. 2. Artesanía tradicional Arte u obra de los artesanos 3. Bidimensional: Perteneciente o relativo a las dos dimensiones 4. Boceto (Del it. bozzetto). 1. m. Proyecto o apunte general previo a la ejecución de una obra artística. 2. m. Esquema o proyecto en que se bosqueja cualquier obra 5. Borde (Del fr. bord, y este del franco bord, lado de la nave). 1. m. Extremo u orilla de algo. 6. Bosquejo (De bosque). 1. m. Traza primera y no definitiva de una obra pictórica, y en general de cualquier producción del ingenio. 2. m. Idea vaga de algo. 7. Campo visual (Del lat. campus, terreno llano, campo de batalla). Espacio que abarca la vista estando el ojo inmóvil. 2. m. Ópt. Extensión de la superficie o del espacio reproducida en la imagen de un instrumento óptico. 8. Claroscuro (De claro y oscuro). 1. m. Pint. Distribución muy acusada de la luz y de las sombras en un cuadro. 2. m. Pint. Diseño o dibujo que no tiene más que un color sobre el campo en que se pinta, sea en lienzo o en papel. En el dibujo, ilusión de relieve, volumen y profundidad a través de la valoración de las superficies con la tecnica del sombreado. 9. Contemporáneo (Del lat. contemporaněus). 1. adj. Existente en el mismo tiempo que otra persona o cosa. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo al tiempo o época en que se vive. 10. Componente (Del ant. part. act. de componer). 1. adj. Que compone o entra en la composición de un todo. U. t. c. s. 11. Configuración (Del lat. configuratĭo, -ōnis). 1. f. Disposición de las partes que componen una cosa y le dan su peculiar forma y propiedades anejas. 12. Creatividad1. f. Facultad de crear. 2. f. Capacidad de creación 13. Cultura (Del lat. cultūra). 2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. 14. Degradación (Del lat. degradatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de degradar 3. f. Pint. Disminución de tamaño que, con arreglo a la distancia y según las leyes de la perspectiva, se da a los objetos que figuran en un cuadro. ~ de color. 1. f. Pint. Declinación o moderación de tinta que se observa en los términos que se consideran más o menos remotos. ~de luz. 1. f. Pint. Templanza de los claros en aquellas cosas que están más distantes. 15. Delinear (Del lat. delineāre). 1. tr. Trazar las líneas de una figura. Dibujar líneas con instrumentos 16. Dibujo (De dibujar). 1. m. Arte que enseña a dibujar. 2. m. Proporción que debe tener en sus partes y medidas la figura del objeto que se dibuja o pinta. 3. m. Delineación, figura o imagen ejecutada en claro y oscuro, que toma nombre del material con que se hace. Dibujo de carbón, de lápiz. 17. Dibujo a mano alzada, de trazo libre1. m. El realizado sin instrumentos. 18. Dibujo del natural. 1. m. El que se hace copiando directamente del modelo. 19. Dibujo Lineal 1. m. Delineación con segmentos de líneas geométricas realizada generalmente con ayuda de utensilios como la regla, la escuadra, el compás, el tiralíneas, etc. 20. Dibujo geométrico, construcciones geométricas en el plano, empleando instrumentos de trazado: reglas, escuadras, compás, regla t, transportador, etc. vinculado a las aplicaciones profesionales. 36
  • 37. 21. Dibujo a instrumentos realizado con herramientas manuales o instrumentos de trazado, o también herramientas informáticas como programas tipo AUTO CAD. 22. Dibujo técnico dibujo objetivo, empleado en los proyectos de diseño,basado en el empleo de con- venciones graficas estabilizadas, normas estandarizadas, en la geometría en general y en los sistemas de representación en particular. 23. Diseño (Del it. disegno). 1. m. Traza o delineación de un edificio o de una figura. 2. m. Proyecto, plan. Diseño urbanístico3. m. Concepción original de un objeto u obra destinados a la producción en serie. Diseño gráfico, de modas industrial 4. m. Forma de cada uno de estos objetos. El diseño de esta silla es de inspiración modernista5. m. Descripción o bosquejo verbal de algo. 6. m. Disposición de man- chas, colores o dibujos que caracterizan exteriormente a diversos animales y plantas. 24. Empaque 1. m. Conjunto de materiales que forman la envoltura y armazón de los paquetes, como papeles, telas, cuerdas, cintas, etc. 25. Espacio (Del lat. spatĭum). 1. m. Extensión que contiene toda la materia existente 2. m. Parte que ocupa cada objeto sensible 3. m. Distancia entre dos cuerpos. ~ vital. 1. m. Ámbito territorial que necesiten las colectividades y los pueblos para desarrollarse. ~s imaginarios. 1. m. pl. Mundo irreal, fingido por la fantasía. 26. Extensión (Del lat. extensĭo, -ōnis).1. f. Geom. Capacidad para ocupar una parte del espacio. El pun- to no tiene extensión. 2. f. Geom. Medida del espacio ocupado por un cuerpo. 27. Figura (del lat. Figūra). Forma exterior de un cuerpo por la cual se diferencia de otro. Geom. Línea o conjunto de líneas con que se representa un objeto. 28. Fondo (Del lat. fundus). Pint. Espacio que no tiene figuras o sobre el cual se representan. Parte prin- cipal y esencial de algo, en contraposición a la forma. Color o dibujo que cubre una superficie y sobre el cual resaltan los adornos, dibujos o manchas de otro u otros colores. 29. Formato la forma de la superficie en la que se dibuja o pinta: cuadrada, rectangular, circular, etc. La proporción longitud/anchura de una superficie rectangular. 30. Geométrico (Del lat. geometrĭcus, y este del gr. γεωμετρικuς). 1. adj. Perteneciente o relativo a la geometría. 2. adj. Muy exacto. Demostración geométrica. Cálculo geométrico. 31. Guarda, Guardilla, Elemento decorativo: friso o banda trabajada en diseño diferente a la superficie a la que pertenece. 32. Imagen (Del lat. imāgo, -ĭnis). 1. f. Figura, representación, semejanza y apariencia de algo. 2. f. Esta- tua, efigie o pintura de una divinidad o de un personaje sagrado. 3. f. Ópt. Reproducción de la figura de un objeto por la combinación de los rayos de luz que proceden de él. 4. f. Ret. Representación viva y eficaz de una intuición o visión poética por medio del lenguaje. 33. Imaginación (Del lat. imaginatĭo, -ōnis). Recombinación de imágenes mentales de experiencias pa- sadas en un nuevo patrón o diseño. 4. f. Facilidad para formar nuevas ideas, nuevos proyectos, etc. 34. Infografía (Acrón. de informática y -grafía; marca reg.). 1. f. Técnica de elaboración de imágenes mediante ordenador. 2. f. Imagen obtenida por medio de esta técnica. 35. Innovación (Del lat. innovatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de innovar. 2. f. Creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. 36. Instrumento1. m. Conjunto de diversas piezas combinadas adecuadamente para que sirva con deter- minado objeto en el ejercicio de las artes y oficios. 3.m. Aquello de que nos servimos para hacer algo. 5. m. Aquello que sirve de medio para hacer algo o conseguir un fin. 37. Lenguaje grafico: comunicación a través de formas, figuras o signos. 37
  • 38. 38. Línea (Del lat. linĕa). 1. f. Geom. Sucesión continua e indefinida de puntos en la sola dimensión de la longitud. 39. Material (Del lat. materiālis). 5. m. Elemento que entra como ingrediente en algunos compuestos. 40. Medio 11. m. Cosa que puede servir para un determinado fin. Medios de transporte, de comunica- ción. 41. Neo artesanía Nueva corriente artesanal contemporanea, nueva manera de producir bienes de con- sumo de una forma más flexible, sostenible, que permita la conservación de tradiciones culturales y que exploren nuevas herramientas que tomen en cuenta los sentidos de los usuarios al igual que sus necesidades estéticas, formales, matéricas, etc. “ 42. Normalizada tipificada ajustada a un tipo o norma. 43. Objeto (Del lat. obiectus). m. cosa. 44. Observador (Del lat. observātor, -ōris). 1. adj. Que observa. U. t. c. s. 45. Ortogonal (Der. mod. de ortogonio) 1. adj. Que está en ángulo recto. 46. Patrimonio. (Del lat. patrimonĭum). m. Hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes. ║ 47. Percepción El proceso de hacerse conciente de los objetos, relaciones o cualidades internas y externas por medio de los sentidos y bajo la experiencias anteriores. 48. Personalizar1. tr. Dar carácter personal a algo. 49. Perspectiva (Del lat. tardío perspectīva [ars], óptica). 1. f. Arte que enseña el modo de representar en una superficie los objetos, en la forma y disposición con que aparecen a la vista. 2. f. Obra o re- presentación ejecutada con este arte. 3. f. Conjunto de objetos que desde un punto determinado se presentan a la vista del espectador, especialmente cuando están lejanos. 50. Prehispánico. 1. adj. Se dice de la América anterior a la conquista y colonización españolas, y de sus pueblos, lenguas y civilizaciones. 51. Prototipo (Del gr. πρωτότυπος). 1. m. Ejemplar original o primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa. 52. Punto (Del lat. punctum). 1. m. Señal de dimensiones pequeñas, ordinariamente circular, que, por contraste de color o de relieve, es perceptible en una superficie. 53. Recipiente (Del lat. recipĭens, -entis, part. act. de recipĕre, recibir). 2. m. Utensilio destinado a guar- dar o conservar algo. 54. Linea recta en geometría, una línea infinita que describe de forma idealizada la imagen real de un hilo tenso o de un rayo de luz. (Del lat. linĕa). f. Geom. Sucesión continua e indefinida de puntos en la sola dimensión de la longitud. ║ 55. Registro (Del lat. regestum, sing. de regesta, -orum). 1. m. Acción y efecto de registrar. Registrar1. tr. Mirar, examinar algo con cuidado y diligencia. 6. tr. Anotar, señalar. 56. Retícula Red, malla. 57. Rotulación 1. f. Acción y efecto de rotular. rotular1. 1. tr. Poner un rótulo a algo o en alguna parte. 58. Síntesis (Del lat. synthĕsis, y este del gr. σύνθεσις). 1. f. Composición de un todo por la reunión de sus partes. 59. Sombra (De sombrar). 3. f. Imagen oscura que sobre una superficie cualquiera proyecta un cuerpo opaco, interceptando los rayos directos de la luz. La sombra de un árbol, de un edificio, de una persona. 38
  • 39. 60. Sombreado: procedimento y técnicas graficas en el claroscuro o valoración de un dibujo, por ejemplo se emplea el rayado o achurado, sea a lápiz o tinta, en trazos cortos densificando a medida que se requiera de mayor oscuridad. En pintura se emplea el difuminado entre otras técnicas. 61. Soporte 4. m Telec. Material en cuya superficie se registra información, como el papel, la cinta de vídeo o el disco compacto. 62. Técnica (Del lat. technĭcus, y este del gr. τεχνικός, de τέχνη, arte). 1. adj. Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes. 63. Textura visual calidad de las superficies, percibida visualmente en variaciones de luz y sombra. Ej. pulido, reflectante, opaco etc. 64. Textura táctil calidad de las superficies percibida a traves de la percepción táctil: rugosidad, suavidad, etc. 65. Trazo (De trazar). 1. m. Delineación con que se forma el diseño o planta de cualquier cosa. 2. m. línea (║ raya). 66. Tridimensional Adj. Que tiene tres dimensiones. 67. Valor el grado de claridad u oscuridad de los colores. El blanco es el valor mas claro, y el negro el mas oscuro. 68. Valoraciones tonales gradación de los colores hacia el valor mas claro o al mas oscuro. 39
  • 40. Fuentes bibliográficas • Cabezas Lino Ortega de Uhler, Luis Analisis Grafico y Representación Geometrica. Edicions de la Universitat de Barcelona 2001. • Ching, Francis DK Drawing Design. New York, USA, John Wiley& Sons, Inc 1998. • Edwards, Betty Dibujando con el hemisferio derecho, Un método garantizado. Editorial Hermann Blume, España 1984. • Joly, Luc EL signo y la forma: una geometría original. Universidad de Lima, Lima. 1988. • Gil Tejeda, Jorge El Nuevo diseño artesanal, Análisis y Prospectiva en Mexico, Tesis doctoral, Lic. en Diseño Industrial y Master en diseño y Bionica, Barcelona 2002 Universidad Politecnica de Cataluña y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Mexico CONACYT. • Maeso Rubio, Francisco Fundamentos del Diseño, Colección Materiales para el Bachillerato, Junta de Andalucía, España. • Williams, Linda Ver Lee Aprendiendo con todo el cerebro, Estrategias y modos del pensamiento visual, metafórico y multi- sensorial. Editorial Martínez Roca, España 1986. • Aprender a dibujar : un método garantizado: http://eugeniousbi.tripod.com/b_edward.html#arriba • Educación Artística Chile 1º Naturaleza y arte, Elementos naturales del entorno http://www.portaldearte.cl/educacion/1ero_medio/naturaleza.htm • Área de Educación Plástica y visual. Ministerio de Educación y Ciencia España http://recursos.cnice.mec.es/plastica/box.html?5 • El Nuevo diseño artesanal, Análisis y Prospectiva en México. Objetivos Generales de la expresión plástica del artesano http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-1210102-111927/14CAPITULO8.pdf • Catalogo del Museo Larco Herrera: http://catalogomuseolarco.perucultural.org.pe/ • Diccionario Real Academia http://www.rae.es/ 40
  • 41. Índice temático 1. El Diseño: Introducción al concepto contemporáneo • Definiciones, objetos diseñados de uso cotidiano • La creatividad 2. Arte, diseño y artesanía 3. Los objetos en la época Prehispánica 4. Evolución del diseño 5. Elementos básicos del diseño, formas bidimensionales (punto, línea, plano, textura) 6. Tipos de Diseño / tipos de Dibujo 1. El Dibujo como lenguaje grafico del Diseño 2. Dibujo como proceso: de la idea a la concreción 3. Etapas del dibujo 1. Dibujo y expresión, a mano alzada: de trazo libre • El dibujo de contornos: La observación del vacío 2. Dibujo y representación, a instrumentos: • El Dibujo Geométrico : figuras y formas básicas geométricas • El Dibujo técnico : rotulación normalizada • Manual • Informático 41