SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministra del Poder Popular para la Educación (MPPE)
Jennifer Gil Laya
Viceministra para la Articulación de la Educación Bolivariana del MPPE
Yris Sánchez
Viceministra de Programas de Desarrollo Académico del MPPE
Jennifer Gil
Viceministro para la Integración de la Educación Bolivariana del MPPE
Pedro Vicente Rodríguez
Responsables Generales del Proyecto Canaima
Yris Sánchez
Viceministra para la Articulación de la Educación Bolivariana del MPPE
Carlos Figueira
Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI)
Comisión de contenido del Proyecto Canaima
Maigualida Pinto
Dirección General de Currículo del MPPE
Comisión de formación del Proyecto Canaima
Francy González
Dirección General de Tecnología de la Información y la Comunicación
para el Desarrollo Educativo del MPPE
Gibsy Silva
Dirección General de Formación al Personal Docente del MPPE
Marubi Arcas
Dirección General de Escuelas Primarias Bolivarianas
Comisión de logística del Proyecto Canaima
Juan Carlos González
Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (Fundabit)
Carmen Rodríguez
Telecom Venezuela
Comisión de comunicación y medios del Proyecto Canaima
Fanny Febles
Fundación Colombeia
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Ministra del Poder Popular para la Educación
Maryann Hanson
Viceministro para la Articulación de la Educación Bolivariana
del MPPE
Conrado J. Rovero Mora
Viceministra de Programas de Desarrollo Académico del MPPE
Trina Manrrique
Dirección General de Currículo
Maigualida Pinto
Dirección General de Escuelas Primarias Bolivarianas
Nieves Rojas
Responsables de Contenidos: Conrado Gil, Zuleima Garrido, Hildred
Tovar, Elizabeth Patiño, Edgar Ramos, Deyse Escobar, Francis Martínez.
Fundación Colombeia
1
Zenaida Hernández
Dirección General de la Oficina de Comunicación y Relaciones Institucionales del MPPE
Expertos en contenido: Conrado Gil, Zuleima Garrido, Hildrez Tovar, Elizabeth Patiño,
Edgar Ramos, Deyse Escobar, Francis Martínez.
Colaboradores: Rosa Hernández y Euridice Guaramato
Revisión pedagógica y de estilo: Johanna Montaño, Francy González, Marubi Arcas.
Orientaciones pedagógicas dirigidas a madres, padres, representantes o respons-
ables para el uso del computador portátil Canaima Educativo.
Versión 1.1
sep 2010
Orientaciones Pedagógicas dirigidas
a Madres, Padres, Representantes y/o Responsables para el uso
del Computador Portátil
Canaima Educativo
Septiembre 2011
2
RECOMENDACIONES
3
INDICE
FICHA PEDAGÓGICA ......................................................................
A MANERA DE PRESENTACIÓN.....................................................
1. Fundamentación legal del Proyecto Canaima Educativo....................
2. Funcionamiento del computador portátil Canaima Educativo dirigido
a madres, padres, representantes o responsables............................
3. Funcionamiento del computador portátil Canaima Educativo dirigido
a las y los docentes............................................................................
4. Entorno gráfico del computador portátil Canaima Educativo..............
5. Ergonomía...........................................................................................
6. Sistema de Gestión iTALC..................................................................
7. Recomendaciones a madres, padres, representantes
o responsables....................................................................................
8. Recomendaciones para las y los madres, padres, representantes
o responsables sobre los riesgos de acceso de la información en
Internet para niñas y niños.................................................................
9. Mueble o gabinete móvil para el resguardo y transporte de los
computadores portátiles Canaima Educativo.....................................
10. Recomendaciones a madres, padres, representantes o respon-
sables en el uso, cuido y mantenimiento del computador portátil
Canaima Educativo............................................................................
GLOSARIO DE TÉRMINOS..............................................................
REFERENCIAS.................................................................................
4
5
6
8
20
22
39
41
45
46
52
55
64
71
4
FICHA PEDAGÓGICA
Orientaciones Pedagógicas dirigidas a madres, padres, represen-
tantes o responsables para el uso del computador portátil Canaima
Educativo.
Madres, padres, representantes o responsables.
Conocimientos básicos del computador y herramientas ofimáticas
en el ámbito educativo.
Propiciar el uso del computador portátil Canaima Educativo en los
hogares como un recurso para el aprendizaje liberador incorporan-
do a madres, padres, representantes o responsables en el ámbito
educativo para desarrollar el potencial creativo en las niñas y los
niños de la educación primaria como un recurso para el aprendizaje
liberador.
Incorporar a los actores corresponsables en el proceso educativo de
las niñas y los niños del nivel de Educación Primaria para fortalecer
su formación integral mediante el aprendizaje liberador y enmanci-
pador apoyados en las TIC libres.
• Propiciar el acceso de madres, padres, representantes o respon-
sables en el uso de las TIC, por medio del computador portátil
Canaima Educativo.
• Formar a madres, padres y representantes de las niñas y los
niños en el manejo del computador portátil Canaima Educativo y
los servicios básicos de Internet.
• Orientar a madres, padres y responsables, en el uso pedagógico y
técnico del computador portátil Canaima Educativo.
• Desarrollar habilidades, destrezas investigativas e innovadoras en
madres, padres y responsables con el uso del computador portátil
Canaima Educativo y los servicios básicos de Internet.
• Impulsar la articulación de familia, escuela y comunidad a través
del uso del computador portátil Canaima Educativo.
• Orientar a madres, padres, representantes o responsables sobre
el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
así como las medidas de seguridad, que sirvan como un marco
de referencia que les permita formar a niñas y niños sobre el uso
responsable de la Internet.
• Crear redes locales, municipales y regionales para la divulgación
y el intercambio de experiencias en la democratización del cono-
cimiento.
A quién está
dirigido:
Conocimientos
previos:
Propósito:
Objetivo general:
Objetivos
especificos:
Título del material:
5
La Educación Venezolana en los últimos diez años ha experimentado cambios
Sustanciales en el enfoque filosófico, fines e intencionalidades, guiados por la
visión de país, así como por las características del hombre y la mujer plasma-
dos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999)
y consustanciado con los aportes de las comunidades, docentes, estudiantes,
académicos, que participaron en la Constituyente Educativa (1999); los cuales se
han logrado validar a través de la acción y la reflexión del Desarrollo Curricular, en
los diferentes ambientes utilizados como foros y/o espacios de aprendizaje.
Se tiene así, entre otros de los avances de la Educación Venezolana, en la úl-
tima década, la profundización del enfoque interdisciplinario y la pertinencia social
del conocimiento. Se ha avanzado sustancialmente, de los contenidos compar-
timentados a una manera compleja de entender y comprender, la diversidad de
saberes, enfoques teóricos, modelos, procesos, otros, para desarrollar armóni-
camente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, superándose
la fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades
manuales e intelectuales, como lo establece la Ley Orgánica de Educación (LOE,
15 de agosto de 2009, en Gaceta Extraordinaria 5.929), Art. Nº 6. Todo lo anterior
implica una nueva concepción del ser humano, de la visión de cómo aprende; del
concepto de aprendizaje, de los roles del y la docente, los y las estudiantes, de la
familia y comunidad en el proceso de aprendizaje.
Por otra parte, después de diez largos años de debate, con la participación pro-
tagónica de actores sociales y colectivos organizados, en todos los contextos, se
aprobó la LOE; la cual, le da sustento legal a las transformaciones, necesarias para
la formación de una nueva ciudadanía signada por valores fundamentales como el
respeto a la vida, el amor, la fraternidad, la convivencia armónica, la solidaridad,
honestidad, justicia, corresponsabilidad, cooperación, tolerancia, valoración del
bien común, valoración social y ética del trabajo, respeto por la diversidad propia
y la de los diferentes grupos humanos, creativo, reflexivo, crítico e innovador,
participativo y protagónico, responsable, nacionalista, productivo, humanista, con
valores y actitudes hacia: el quehacer científico y tecnológico con pertinencia so-
cial, el uso racional y sustentable de los elementos de la naturaleza, con valores
hacia la soberanía de la nación y de integración desde una perspectiva indígena,
afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal.
Otra de las novedades de la educación venezolana que se ha venido consoli-
dando a lo largo de los últimos años son las Tecnologías de la Información y Co-
municación, a través de los Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT),
Centro de Gestión Parroquial (CGP), Unidades Móviles para la Educación (UMI-
A MANERA DE PRESENTACIÓN
6
ED), Super aulas, Infocentros; entre otros. Con los cuales se ha podido avanzar en
la democratización del uso del computador como recursos de aprendizaje y el uso
de las Tecnologías Libres. En este contexto, nace el Proyecto Canaima Educa-
tivo, el cual viabiliza la incorporación de las computadoras portátiles al aula como
un recurso para el aprendizaje liberador y emancipador, iniciativa enmarcada en
la política pública educativa del Plan Estratégico Simón Bolívar. En efecto, en el
año 2009, se inició la entrega de portátiles Canaimas, en las escuelas de todo el
ámbito nacional que poseen electricidad, la cual en lo sucesivo se le denominará:
“Canaima va a la Escuela”; con el concepto de herramienta que coadyuva al de-
sarrollo de aprendizajes liberadores en los y las estudiantes del primer grado de
Educación Primaria, cuyo uso es planificado por los y las docente, en relación a
los propósitos de los Proyectos de Aprendizaje.
En la actualidad se avanza hacia una nueva versión denominada “Canaima fa-
miliar”; la cual se les entregará a los niños y niñas del resto de los grados de Edu-
cación Primaria, empezando en septiembre de 2010 con el segundo grado; con el
concepto de uso comunitario en el sentido que éstas portátiles también podrán ser
utilizadas por los miembros familia. Para tales efectos, se les agregó una Carpeta
denominada “Familia”; la misma contiene temas de interés que van desde orien-
taciones a los padres sobre la formación sociocognitivas de los estudiantes, hasta
informaciones sobre aspectos sociales y socioproductivos.
1. Fundamentación Legal del Proyecto Canaima Educativo
El Proyecto “Canaima Educativo” y, por ende, los procesos que el mismo implica,
surgen como respuesta a los planes estratégicos de la Nación y a las políticas que
del mismo se derivan, los cuales nacen de los compromisos del Estado Venezo-
lano para dar respuesta a los derechos de las venezolanas y los venezolanos. En
este sentido, el Proyecto “Canaima Educativo”, tiene sustento jurídico en la Con-
stitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV 1999), en los artículos
108 y 110, los cuales establecen que el Estado Venezolano es responsable de
garantizar servicios de informática y que los centros educativos deben incorporar
el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías y sus innovaciones, por
ser instrumento fundamental para el desarrollo económico, social y político del
país, así como para la Seguridad y Soberanía Nacional.
Igualmente, el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001-2007)
establece entre los objetivos específicos, disminuir progresivamente las inequi-
dades sociales a través de una educación de calidad para todos y todas; así
como, mejorar y construir sistemas de información y comunicación.
En este orden de ideas, el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
7
(2007-2013) establece en la Línea II: la Suprema Felicidad Social, como estrategia
y política para profundizar la universalización de la Educación Bolivariana, incor-
porar las Tecnologías de la Información y la Comunicación al proceso Educativo.
Así mismo, también se sustenta en el Decreto número 3.390 (2004), el cual
establece, como un medio para reducir la brecha social y tecnológica en el menor
tiempo y costo posible, con calidad de servicio, promover en todos los órganos y
entes de administración publica nacional el uso generalizado del Software Libre
desarrollado con estándares abiertos en la sociedad. Por tales razones, los Con-
tenidos Educativos Digitalizados (CED) a utilizar en el Proyecto “Canaima Educa-
tivo” deben ser desarrollados atendiendo a lo antes expuesto.
Por otra parte, la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (2005), esta-
blece en el Art. 1, que se tiene por objeto desarrollar los principios orientadores en
materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones.
Igualmente, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LO-
PNA, 2008), establece en el Art. 73, que el Estado debe fomentar la creación, pro-
ducción y difusión de diversos materiales informativos, libros publicaciones, obras
artísticas y producciones audiovisuales, radiofónicas y multimedia dirigidas a los
niños y adolescentes, que sean de la más alta calidad, plurales y que promuevan
los valores de paz, democracia, libertad, tolerancia, igualdad entre las personas
y sexos, así como el respeto a sus padres, representantes o responsables y a su
identidad nacional y cultural.
Por último, la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009), establece en el Art. 6,
numeral 3, literal “e” y el Art. 5, literal “d”, que es competencia del Estado Docente:
planificar, ejecutar, coordinar políticas y programas para el uso y desarrollo de las
tecnologías de la información y comunicación, para la independencia y cooper-
ación de la investigación científica y tecnológica.
Sobre la base de lo antes expuesto Este proyecto tiene posee tres ámbitos de apli-
cación o uso; por tales razones los Objetivos, se desagregan de la siguiente manera:
Para la Familia:
•	Formar a madres, padres y representantes de las y los niños de Educación Pri-
maria en el manejo y uso responsable de las TIC.
•	Propiciar el acceso de madres, padres y responsables al uso de las TICL.
•	Orientar a madres, padres y responsables, en el uso pedagógico y técnico del
computador portátil Canaima Educativo.
8
•	Promover el desarrollo de actitudes investigativas en madres, padres y demás
miembros de la Comunidad Educativa con el uso responsable del computador
portátil Canaima Educativo.
•	Fortalecer a la Familia en el Rol de Corresponsables de la Educación, a través
del uso pedagógico del computador portátil Canaima Educativo.
•	Orientar a la Familia en aspectos legales, sociales y promover las organiza-
ciones socioproductivos.
•	Promover la creación de redes locales, municipales y regionales para favorecer
el desarrollo de contenidos contextualizados, la divulgación, el intercambio de
experiencias significativas del uso de las TICL.
Por tales razones, a continuación se presentan algunas consideraciones teóricas
y metodológicas sobre la base de los principios de la Educación Liberadora, (LOE,
2009) las ideas educativas bolivarianas y robinsonianas; las cuales conlleva no sólo
al desarrollo de conocimientos; su alcance trasciende hacia la formación integral,
para la vida, de los y las ciudadanas en sus dimensiones humanas (axiológico, ético,
social, espiritual, emocional, científico, tecnológico, otras), con las aspiraciones de
que las mismas sirvan a los y las docentes, madres, padres y demás actores social-
es corresponsables de la Educación. Así como una caracterización de las portátiles
de: “Canaima familiar”, elementos técnicos y operativos para facilitar su uso.
2. Funcionamiento del computador portátil Canaima Educativo
El computador portátil Canaima Educativo, dirigido a estudiantes, es un equipo
creado con el propósito de ser utilizado por niños y niñas en edad escolar. Por su
tamaño, peso y autonomía de uso, es ideal para el aula de clases. En el siguiente
cuadro se resume las características técnicas generales de este equipo.
Cuadro Nº 1. Características técnicas generales del equipo dirigido a estudiantes
Producto Detalle
Sistema Operativo GNU/Linux
Procesador Intel Atom N270 1.6 GHz
Chipset I ntel 945GSE
Memoria 1GB DDR2 667MHz
Disco 30 ó 60 GB HDD (1,8”)
Monitor LCD 8.9” 1024 x 600 / 224,25 cm2
(19,5 x 11,5 cm)
Teclado 77 teclas (ES)
Cámara 30fps @ 640 x 480 0.3 M
Ratón Pantalla táctil
Interfaces 2 x USB 2.0 / 1 x SD slot
Batería 4 células
Red 10/100M Ethernet / 802. 11 b/g/s WLAN
Sonido 2 canales audio integrados
Dimensión 238 x 195 x 42 mm
Peso 1.49 Kg
Garantía 2 años
9
!
2.1. Conociendo el computador portátil Canaima Educativo
dirigido a estudiantes
Apertura del panel. Pantalla de cristal líquido o LCD (acrónimo del inglés
Liquid Crystal Display).
Figura Nº 1. Apertura del panel
Nota:
•	Evite cerrar con fuerza el panel.
•	Evite poner cualquier objeto sobre el equipo, tanto si está abierto como cerrado.
•	Asegúrese de que el sistema está desconectado o en modo de suspensión an-
tes de cerrar el panel.
•	Evitar tocar con frecuencia la pantalla LCD ya que, es sensible al tacto y podría
resultar dañada.
Vista Frontal. La computadora portátil para utilizar en el aula de clases es muy
parecida a otras portátiles. En la imagen siguiente se aprecian sus partes ex-
terna. Figura Nº 2. Vista frontal
10
!
A) Cámara (Web Cam): Utilice esta cámara para cualquier aplicación de video-
conferencia ó para realizar una fotografía digital.
B) Pantalla LCD: Los contenidos del sistema aparecen en esta pantalla, para
ser visualizados por las y los estudiantes o por las y los docentes.
Para ajustar la Pantalla LCD, se puede utilizar las siguientes combina-
ciones de teclas:
Figura Nº 3. Pantalla LCD
Cuadro Nº 2. Teclas y funciones
Teclas
Fn + F9
Fn + F10
Funciones
Disminuye la luminosidad de la pantalla.
Aumenta la luminosidad de la pantalla.
Nota: Las pantallas LCD son dispositivos delicados que deben ser manipulados
con cuidado. Tenga en cuenta las siguientes precauciones:
•	Cuando no esté utilizando el equipo, mantenga la pantalla LCD cerrada para
protegerla del polvo.
•	Si necesita limpiar la pantalla LCD, utilice un paño suave y limpie cuidadosa-
mente la
•	superficie.
•	Evite poner los dedos u objetos afilados directamente sobre la superficie de la
pantalla y nunca pulverice productos de limpieza directamente sobre el.
•	Evite presionar o colocar objetos sobre la tapa cuando esté cerrada. Si lo hace,
podría romper el LCD.
11
C) Panel de indicadores: El indicador de estado luminoso muestra el estado
operativo del equipo. Cuando se activa una función determinada, se enciende
una luz iluminando un símbolo. La siguiente sección describe sus significados.
Cuadro Nº 3. Indicadores de estado del sistema y de energía
Símbolo gráfico
iluminado Significado
La luz verde indica que el módulo WLAN ha sido activado.
La luz verde indica que el teclado numérico ha sido acti-
vado.
La luz verde indica que las letras mayúsculas han sido ac-
tivadas.
La luz verde indica que está accediendo al disco duro.
La luz de la batería indicará los siguientes estados:
· La ausencia de luz indica que la batería no está instalada
en el sistema.
· La luz naranja indica que se está recargando la batería.
· La luz naranja intermitente indica que la energía de la bat-
ería está baja.
· La luz verde indica que la batería está totalmente recargada
y que el adaptador de corriente alterna está encendido.
· Cuando el símbolo iluminado refleje el siguiente estado:
Luz verde: apagada, luz naranja: apagada y luz verde in-
termitente cada 1 segundos, indica que la temperatura de
la batería está demasiado alta.
12
D) Micrófono: El equipo posee un micrófono incorporado para realizar graba-
ciones de voz ó videos conferencias.
E) Botón de encendido o apagado: Con esta opción podrá encender y apa-
gar el sistema. Para ello, deberá hacer lo siguiente:
•	 Pulse el botón durante breves instantes para encender el sistema.
•	 Pulse el botón y mantenga presionado durante, por lo menos, 4 segundos para
apagar el sistema.
•	 Pulse el botón de energía suspensión nuevamente para salir del modo de sus-
pensión.
•	 Si la luz verde continua indica que todavía el equipo está encendido.
F) Teclado: Es un sistema de teclas, como las de una máquina de escribir, la cual
permite introducir datos, caracteres numéricos, simbólicos, entre otros, a un
computador o dispositivo digital.
Figura Nº 4. Teclado del equipo
Figura Nº 5. Simbología de teclado de acceso rápido
Teclas de acceso rápido del equipo: El teclado del equipo, posee algunas funcio-
nalidades de acceso rápido a varias aplicaciones, a continuación se muestra y
describen cada una de ellas.
!
13
G) Ratón táctil o touchpad: Es un dispositivo indicador incorporado que tiene las
mismas funciones que el ratón, esta situado justo debajo del teclado. En lugar
de tener un dispositivo periférico externo, el tacto permite a la y el estudiante
interactuar con el dispositivo a través de la utilización de uno o múltiples dedos
que se arrastran a través de posiciones relativas en una almohadilla sensible.
Cuadro Nº 4. Simbología, acciones y control de sistema de acceso rápido con el teclado.
Símbolo gráfico
iluminado Acción Control del sistema
Enciende o apaga el módulo de conexión LAN.
Cuando la función de conexión LAN ha sido
activada, el LED indicador de estado enciende
la luz verde.
Activa o desactiva la función de conexión
Silencia el sistema de audio.
Baja el volumen.
Sube el volumen.
Presione este botón para suspender esta
operación.
Disminuye la luminosidad de la pantalla.
Aumenta la luminosidad de la pantalla.
Presione este botón para copiar cualquier
gráfico que se encuentre en la pantalla.
Entra en modo de suspensión. Cuando el
sistema está en modo de suspensión, el LED
indicador de estado ilumina una luz verde in-
termitente.
Fn + F1
Fn + F2
Fn + F3
Fn + F4
Fn + F5
Fn + F6
Fn + F7
Fn + F8
Fn + F9
Fn + F10
14
Figura Nº 6. Ratón táctil o touchpad
!
El ratón táctil también está equipado con una barra de desplazamiento que
sirve para moverse entre los contenidos de una presentación horizontal o vertical
como, por ejemplo, textos, dibujos o imágenes, en la pantalla o dentro de una
ventana. Se utiliza frecuentemente para mostrar grandes cantidades de datos que
no cabrían simultáneamente en el recuadro de la ventana.
Nota: El ratón táctil es un dispositivo sensible al tacto. Tenga en cuenta las
siguientes precauciones.
•	 Asegúrese de que el ratón táctil no entra en contacto con suciedad, líquido o
grasa.
•	 Evite tocar el ratón táctil si tiene los dedos sucios.
•	 Evite exponer objetos pesados sobre el ratón táctil ni sobre sus botones.
H) Botones del Ratón táctil o Touchpad: Funcionan como los dos botones de
un ratón normal. Botón izquierdo para seleccionar una opción o aplicación y el
botón derecho para desplegar una ventana alterna sobre la aplicación o en-
torno donde se esté trabajando.
I) Cornetas estéreo: Las cornetas incorporadas también conocidas como altav-
oces, parlantes, altoparlantes o bocinas, son dispositivos que permiten la repro-
ducción y amplificación de sonidos y música en formato estéreo. Las mismas se
encuentran en la parte inferior como se muestra en la siguiente figura.
15
Figura Nº 7. Cornetas estéreo
Figura Nº 8. Vista lateral izquierda
A) Rejilla de ventilación: Esta rejilla del ventilador, es por donde se renueva el
aire para disipar el calor interno. Evite obstruir este canal de ventilación.
B) Conector de auriculares estéreo: Los auriculares (audífonos) o altavoces
externos se pueden conectar a la toma de auriculares estéreo.
C) Conector del micrófono: Se puede conectar al conector de entrada de micró-
fono para realizar una grabación de voz o realizar una audio conferencia.
D) Puerto USB 2.0: Las siglas USB significan Bus de Serie Universal. Es una
entrada o acceso para que el usuario pueda compartir información almacenada
en diferentes dispositivos como una cámara de fotos, pendrive, dispositivos
MP4, entre otros.
Vista lateral izquierda.
En la siguiente figura, se apreciarán los elementos que poseen el equipo desde
esta perspectiva.
!
16
Vista lateral derecha.
En la siguiente figura, se apreciarán los elementos que poseen el equipo desde
esta perspectiva.
A) Puertos USB 2.0: Es una entrada o acceso para que la y el estudiante pueda
compartir información almacenada en diferentes dispositivos como una cámara
de fotos, pendrive, dispositivos MP4, entre otros.
B) Lector de tarjetas 2 en 1: Permite el uso de tarjetas SD (Secure Digital / se-
guro digital) y MMC (MultiMedia Card / tarjeta multimedia). Pulsando el botón
de eyección, puede acceder a la ranura del lector de tarjetas situado en el lado
derecho del equipo, como se muestra en la siguiente figura.
Figura Nº 9. Vista lateral derecha
Figura Nº 10. Ranura de lector de tarjetas 2 en 1
! ! !
17
•	La luz apagada indica que la batería no está conectada.
•	La luz verde indica que la batería está totalmente cargada.
•	Un parpadeo rápido (con un ciclo de 1 segundo) indica que la batería ha alcan-
zado una temperatura elevada.
•	El parpadeo (con un ciclo de 2 segundos) indica que la batería está en modo de
recarga.
Conexión a una fuente de energía: El adaptador de corriente alterna CA uni-
versal (incluido) se utiliza para suministrar energía al computador y para recargar
la batería. La tensión de entrada del adaptador de corriente CA puede estar entre
los 100 y los 240 voltios, cubriendo los voltajes estándar disponibles en casi todos
los países. Para conectar el equipo a una fuente de energía externa, como se
muestra en la siguiente figura.
C) Puerta Ethernet / LAN (Local Área Network / red de área local): Puerta que
permite la interconexión de varios equipos y periféricos como una conexión
a Internet, se puede utilizar una única conexión telefónica o de banda ancha
compartida por varios equipos conectados en red.
D) Toma de energía: La toma del adaptador de corriente alterna se conecta en
este lugar para suministrar la energía al equipo.
E) Indicador de energía: Este indicador luminoso parpadeará con un color verde
cuando el adaptador de corriente esté conectado. En la siguiente figura se
muestra la ubicación del indicador.
Figura Nº 11 Indicador de energía
Figura Nº 12. Fuente de energía
!
!
18
Nota: Evite utilizar cables de extensión inferiores, ya que, podrían dañar el
equipo. El mismo, viene equipado con su propio adaptador de corriente alterna.
F) Orificio para el candado Kensington: Este orificio para el candado de segu-
ridad, ofrece las mejores opciones de seguridad física del equipo, evitando que
el mismo sea robado (candado no incluido).
Vista inferior.
En la siguiente figura, se apreciarán los elementos que poseen el equipo desde
esta perspectiva.
A) Pestillo del compartimento de la batería: Deslice el pestillo para retirar la
batería del compartimento.
B) Compartimento de la batería: Este compartimento contiene la batería del
sistema.
C) Pestillo de bloqueo/desbloqueo de la batería: Deslice este pestillo para blo-
quear o desbloquear el compartimento de la batería.
Figura Nº 13. Vista inferior
19
Figura Nº 14. Cuadro de dialogo para apagar el sistema
¿Cómo encenderla?
Para trabajar con la computadora portátil Canaima Educativo dirigidos a estudi-
antes, se hace necesario conocer sus partes para encenderla.
•	Cable de alimentación de energía: Es el cable que acompaña a la portátil, tiene
un adaptador y tres extremos: uno de ellos va al computador, el otro va al adapta-
dor y el tercero a la toma corriente. Una vez que se encuentran todos conectados,
se encenderá una luz en el panel de indicadores, notificando que el equipo le po-
see energía eléctrica. Si esta luz no enciende, es necesario revisar que todas las
conexiones estén bien hechas y que el toma corriente funcione adecuadamente.
•	Batería: El equipo posee una batería que tiene una autonomía de dos (2) a tres
(3) horas sin recarga, esto quiere decir, que si la batería está cargada al 100%
se puede trabajar con la portátil por ese tiempo aproximadamente, sin necesidad
de conectarse a una toma de corriente.
•	Botón de encendido: En el equipo se encuentra el botón de encendido , que
al dejarlo presionado por dos segundos enciende la computadora. Una vez pul-
sado, se iniciará el sistema. Este proceso tarda en completarse alrededor de un
(1) minuto.
•	Usuarios y claves: Una vez que el equipo se ha iniciado, aparecerá un cuadro de
diálogo, en donde se pide el nombre del usuario. Al colocarlo, se pulsa la tecla
Enter, y luego de lo cual aparecerá un segundo cuadro solicitando la clave, se
coloca y se pulsa nuevamente en la tecla Enter.
¿Cómo apagarla?
Una vez concluida la sesión de trabajo, el equipo debe apagarse. Para ello, se
cierran todas la aplicaciones que se encuentran abiertas y se hace clic en Menú,
luego se hace clic en el ícono apagar , al hacer esto se desplegará una ven-
tana como la siguiente:
!
20
En la cual se seleccionará la opción Apagar. El sistema iniciará la secuencia de
cierre de todos los sistemas y finalmente se apagará por completo.
3. Funcionamiento del computador portátil Canaima Educativo
dirigido a las y los docentes
Las y los docentes de aula también necesitarán un equipo para desarrollar la
clase. Sus dimensiones son mayores que la de las o los estudiantes, aunque
básicamente poseen características similares.
Figura Nº 14. Cuadro de dialogo para apagar el sistema
Producto
Sistema Operativo
Procesador
Cache
Memoria
Monitor LCD
Gráficos
Disco Duro
Disco Óptico
Cámara
Audio
Interfaces
Medio Digital
Conectividad
Batería
Teclado
Ratón
Características
de seguridad
Detalles
GNU/Linux
Intel® Core™2 Duo T5800 (2.0GHz, 2MB L2 Cache,
800MHz FSB)
1 MB Cache L2
2 GB 667MHz DDR2 (1 Dimm)
14 pulgadas
Intel Graphics Media Accelerator
180 GB SATA (5400 rpm)
8X DVD±RW con soporte doble capa
WebCam y micrófono integrado
Genérico
3 puertos USB 2.0, RJ-11, salida para audífonos,
entrada para micrófono y VGA
Lector 5 en 1 de memoria digital Secure Digital,
Multimedia, Memory Stick, Memory Stick Pro y xD
Modem de 56K de alta velocidad, tarjeta de red 10/100
y módulo wireless 802.11 b/g
Lithium-ion de 6 células
Teclado compatible de 101 teclas latinoamericano
Pantalla táctil integrado con botón de encendido/
apagado y Pad dedicado al desplazamiento vertical
Contraseña de encendido, acepta dispositivos de segu-
ridad de terceras marcas
21
!
3.1.- Conociendo al computador portátil Canaima Educativo
dirigido a docentes.
En la imagen siguiente se pueden apreciar sus partes externas:
Figura Nº 15. Vista frontal del equipo para docentes
¿Cómo apagarla?
Para trabajar con la computadora portátil Canaima Educativo dirigidos a estudi-
antes, se hace necesario conocer sus partes para encenderla.
•	Cable de alimentación de energía: Es el cable que acompaña a la portátil, tiene
un adaptador y tres extremos: uno de ellos va al computador, el otro va al adapta-
dor y el tercero a la toma corriente. Una vez que se encuentran todos conectados,
se encenderá una luz en el panel de indicadores, notificando que el equipo le po-
see energía eléctrica. Si esta luz no enciende, es necesario revisar que todas las
conexiones estén bien hechas y que el toma corriente funcione adecuadamente.
•	Batería: El equipo posee una batería que tiene una autonomía de dos (2) a tres
(3) horas sin recarga, esto quiere decir, que si la batería está cargada al 100%
se puede trabajar con la portátil por ese tiempo aproximadamente, sin necesidad
de conectarse a una toma de corriente.
•	Botón de encendido: En el equipo se encuentra el botón de encendido, que
al dejarlo presionado por dos segundos enciende la computadora. Una vez pul-
sado, se iniciará el sistema. Este proceso tarda en completarse alrededor de un
(1) minuto.
22
•	Usuarios y claves: Una vez que el equipo se ha iniciado, aparecerá un cuadro de
diálogo, en donde se pide el nombre del usuario. Al colocarlo, se pulsa la tecla
Enter, y luego de lo cual aparecerá un segundo cuadro solicitando la clave, se
coloca y se pulsa nuevamente en la tecla Enter.
¿Cómo apagarla?
Una vez concluida la sesión de trabajo, el equipo debe apagarse. Para ello, se
cierran todas la aplicaciones que se encuentran abiertas y se hace clic en Menú,
luego se hace clic en el ícono apagar , al hacer esto se desplegará una ven-
tana como la siguiente:
En la cual se seleccionará la opción Apagar. El sistema iniciará la secuencia de
cierre de todos los sistemas y finalmente se apagará por completo.
4. Entorno gráfico del computador portátil Canaima Educativo
Es una distribución GNU/Linux venezolana basada en Debian, que surge como
una solución para cubrir las necesidades ofimáticas de las usuarias y los usuarios
finales de la Administración Pública Nacional (APN) y para dar cumplimiento al
decreto presidencial N° 3.390 sobre el uso de Tecnologías Libres en la APN. En
la actualidad, esta distribución se encuentra disponible para cualquier persona
natural, jurídica u otra institución que desee utilizarla.
Características generales del sistema operativo:
• Totalmente desarrollado en Software Libre.
Figura Nº 16. Cuadro de dialogo para apagar el sistema
!
23
• No está limitada al uso en la APN, sino que puede ser usado por cualquier
persona.
• Se encuentra equipada con herramientas ofimáticas como OpenOffice.org,
(procesador de textos, hojas de cálculo, presentaciones), diseño gráfico, planifi-
cación de proyectos y bases de datos.
• Permite la interacción con Internet, a través de su navegador Web, gestor de
correo electrónico y aplicaciones para realizar llamadas telefónicas por la Red.
• Es estable y seguro, basado en la versión estable de GNU/Linux Debían, la
cual pasa por una serie de procesos y pruebas rigurosas de calidad.
• Realizada en la República Bolivariana de Venezuela por talento nacional.
Entorno gráfico del sistema operativo.
Un entorno de escritorio (en inglés, Desktop Enviroment), según Wikipedia, es
un conjunto de softwares que le ofrece a la usuaria y usuario una interacción vi-
sual amigable y cómoda.
Figura Nº 17. Entorno gráfico del sistema operativo Canaima
El entorno de escritorio ofrece íconos, barras de herramientas, programas e in-
tegración entre aplicaciones, con habilidades como arrastrar y soltar archivos en
este entorno.
El entorno de escritorio de Canaima 2.0 es GNOME Versión: 2.22.3, aunque se
pueden instalar otros entornos de escritorio como por ejemplo: Kde, Awesome,
Fluxbox, Compiz, Compiz Fusion, entre otros.
24
Entorno gráfico del sistema operativo dirigido a estudiantes.
En el escritorio se encuentra la barra de menú, ubicada en la parte inferior de
la pantalla (aunque puede moverse a cualquiera de los lados del escritorio: iz-
quierda, derecha o arriba, haciendo clic y arrastrándola). Allí está el botón Menú
que despliega una ventana con opciones; el botón de visualización del escritorio,
que oculta todas las ventanas y muestra el escritorio, los íconos de programas
seleccionados, la hora, íconos de indicación de estado y el navegador de áreas
de trabajo.
Figura Nº 18. Entorno gráfico del sistema operativo Canaima dirigido a estudiantes
Menú
El botón Menú, ubicado en la barra de menús despliega una ventana que mues-
tra las distintas aplicaciones y herramientas que brinda el sistema operativo. Estas
son en orden descendente:
Accesorios
Esta opción permite seleccionar entre varias herramientas de escritorio, como
las siguientes:
- Calculadora: Ayuda a realizar cálculos desde el propio escritorio.
- Capturar pantalla: Permite tomar una “fotografía” de lo que se encuentra en
pantalla en ese momento.
- Contraseñas y claves de cifrado: Sirve para crear y administrar claves PGP
(Pretty Good Privacy – Privacidad Bastante Buena) y SSH (Secure Shell – Intér-
prete de Órdenes Seguro).
25
- Diccionario: Permite buscar palabras y términos en una fuente de dicciona-
rios.
- Editor de textos: Permite escribir y editar textos en formato *.txt
- Gestor de archivadores: Puede utilizarse para crear, ver, modificar o desempa-
quetar un archivador. Un archivador es un archivo que actúa como contenedor de
otros. Puede contener muchos archivos, carpetas y subcarpetas, usualmente de
forma comprimida.
- Mapa de caracteres: Permite insertar caracteres especiales en un documento
o un campo de texto.
- Terminal: Es una aplicación de emulación de terminal que puede utilizarse para
acceder a un shell de UNIX en el entorno GNOME o para ejecutar cualquier apli-
cación diseñada para ejecutarse bajo terminales VT102, VT220 y xterm.
- Terminal de <<Root>>: Es un terminal utilizado por usuarios avanzados.
Acceso universal
Este menú lleva a una ventana con tres aplicaciones de la cuales pueden hacer
uso las y los estudiantes con discapacidades.
- Dasher: Es una interfaz de texto eficiente, conducido por gestos continuos y
naturales. Es un sistema competitivo cuando no es posible utilizar un teclado com-
pleto (joystick, pantalla táctil) o para cuando no se puede utilizar ningún teclado
(ratones de cabeza o seguidores de mirada).
- Lector de pantalla y magnificador Orca: Es una aplicación que trata de identificar
e interpretar aquello que se muestra en pantalla. Esta interpretación se presenta
mediante sintetizadores de texto a voz, íconos sonoros, o una salida Braille.
- Teclado en pantalla: Permite a personas con discapacidades motrices modera-
das y severas utilizar cualquier programa de un computador personal estándar,
facilitando el manejo total del teclado y la flecha del ratón mediante la simple
utilización de un pulsador estándar o switch, un trackball, pantalla táctil o el mismo
ratón.
Figura Nº 19. Entorno gráfico de Kanagram
26
KBruch – Ejercicios con fracciones: Aquí la o el estudiante puede realizar op-
eraciones aritméticas con fracciones, comparación entre estas, conversiones de
expresiones decimales a fracciones y factorización de números.
Figura Nº 20. Entorno gráfico de KBruch
Don’t Look Back In Anger
KGeography – Conoce los países y sus capitales: Es una aplicación con diversos
mapas de los países y continentes del mundo, donde los niños y las niñas pueden
aprender los nombres y ubicación de los países con sus respectivas capitales.
Figura Nº 21. Entorno gráfico de KGeography
27
KHangMan – Deletrea palabras con el ahorcado: Es el clásico juego, donde la y
el estudiante irá completando la palabra incógnita letra a letra.
Figura Nº 22. Entorno gráfico de KHangMan
KLettres – Aprendiendo el alfabeto: Es una aplicación para ayudar a la o el estu-
diante aprender el alfabeto en un nuevo idioma y posteriormente, aprender a leer
sílabas sencillas. Las y los estudiantes pueden ser niños o niñas desde los dos
años y medio o un adulto, que desee adquirir conocimientos elementales de un
idioma extranjero.
Figura Nº 23. Entorno gráfico de KLettres
28
KTouch – Aprender a escribir con el teclado: Es un programa para aprender
mecanografía. Proporciona textos para el entrenamiento y ajustes a distintos nive-
les, dependiendo de lo bien que lo haga la o el estudiante. Puede mostrar cuál
tecla es la siguiente y cuál dedo es el correcto para pulsarla.
Figura Nº 24. Entorno gráfico de KTouch
Kverbos – Aprende las formas de los verbos: Es una aplicación para el estudio
de las formas verbales del idioma español, incluso podemos hacer la comparación
con un idioma extranjero.
Figura Nº 25. Entorno gráfico de Kverbos
Suite Educativa GCompris: Es una suite educativa que incluye más de sesenta
(60) actividades orientadas al aprendizaje tecnológico e informático, pero tam-
bién cultural y juegos lúdico acorde a la edad de la niña o del niño (entre 2 y 10
años). Algunas de las actividades que trae son:
29
• Descubriendo la computadora: Teclado, ratón, diferentes movimientos del
ratón.
• Álgebra: Tabla de memoria, enumeración, tabla de doble entrada (balance),
imagen espejo.
• Ciencia: El canal, el ciclo del agua, el submarino.
• Geografía: Coloca los países en el mapa.
• Juegos: Ajedrez, memoria.
• Lectura: Práctica de la lectura.
• Otros: Aprende a decir la hora, rompecabezas de pinturas famosas, dibujos por
vectores.
Figura Nº 26. Entorno gráfico de GCompris
TuxMath – Aprende matemáticas jugando: Es un juego educativo que permite la
práctica de operaciones aritméticas sencillas de suma, resta, multiplicación y di-
visión, combinándolas con el tradicional juego “Space Invaders” (de los años 80),
cuyo objetivo era eliminar alienígenas invasores.
Figura Nº 27. Entorno gráfico de KHangMan
30
TuxPaint – Herramienta de dibujo para niños: Es un programa para niñas y niños
a partir de los 3 años y más, que permite dibujar haciendo uso de la computadora.
Tiene efectos de sonido y una mascota pingüino que sirve de guía a las y los niños
sobre cómo usar el programa. Provee varias herramientas de dibujo y sellos para
desarrollar la creatividad.
Figura Nº 28. Entorno gráfico de TuxPaint
Gráficos
En este apartado se encuentran varias herramientas de diseño gráfico de Soft-
ware Libre:
- Editor de diagramas Día: Aplicación para la edición sencilla de diagramas.
Cuenta con un panel de herramientas y una amplia gama de símbolos específicos
prediseñados y clasificados.
- Editor de gráficos vectoriales Inkscape: Es un editor de gráficos vectoriales
de código abierto, usando el estándar de la W3C (formato de archivo Scalable
Vector Graphics (SVG)). Las características soportadas incluyen: formas, trazos,
texto, marcadores, clones, mezclas de canales alfa, transformaciones, gradientes,
patrones y agrupamientos. Inkscape también soporta meta-datos Creative Com-
mons, edición de nodos, capas, operaciones complejas con trazos, vectorización
de archivos gráficos, texto en trazos, alineación de textos, edición de XML directo
y mucho más.
- OpenOffice.org Draw (Dibujo): Genera gráficos, dibujos y diagramas, entre
otras cosas. Puede ser usado para crear dibujos con diferentes grados de comple-
jidad. Además de crear y guardar gráficos vectoriales, que pueden ser exportados
como gráficos de píxeles.
31
- Programa de escaneo de imágenes Xsane: Interfaz de programación de apli-
caciones (API) que proporciona acceso estandarizado a cualquier dispositivo de
escaneo de imágenes.
- Programa de manipulación de imágenes de GNU: Programa de edición de imá-
genes digitales en forma de mapa de bits, tanto de dibujos como de fotografías.
- Visor de cámara Web Cheese: Es una herramienta que permite grabar videos
y tomar fotografías con la cámara Web. El modo predeterminado de Cheese es el
de fotografía, aunque puede cambiarse a video si se desea.
- Visor de imágenes gThumb: Avanzado visor y navegador de imágenes, que
permite la navegación por el sistema de archivos, presentación por diapositivas,
catalogación de imágenes, creación de álbumes web, importación desde cámaras
digitales, creación de CD con imágenes, operaciones de archivos por lotes y ca-
pacidades de edición rápida de imágenes como transformaciones y manipula-
ciones del color.
Herramientas del sistema
En este menú se encuentran diversas herramientas que trae el sistema opera-
tivo para realizar funciones relacionadas al sistema:
- Administrar trabajos de impresión: Permite ver el estado en que se encuentran
los archivos enviados a impresión, desde allí se puede modificar su estatus.
- Analizador de uso de disco: Es una herramienta gráfica para analizar el uso del
disco duro del equipo.
- Bloquear equipo: Esta herramienta permite suspender el uso del equipo sin
necesidad de apagarlo, quedando en estado de hibernación. Para desbloquearlo,
se mueve el ratón o se toca cualquier tecla apareciendo en pantalla una ventana
solicitando la clave de usuario.
- Configuración del emulador WINE: Sirve para dar las características a Wine,
que es una herramienta capaz de portar códigos fuentes de sistemas privativos
a Unix y además, cargar programas que permiten utilizar aplicaciones en otros
sistemas.
- Configuración del salvapantallas XscreenSaver: Configura el salvapantallas,
colocando las características deseadas: tiempo de aparición, tipo de salvapan-
talla, tamaño, entre otros.
- Desinstalador WINE: Sirve para eliminar WINE del equipo desinstalándolo.
- Editor de configuración: Es un sistema de configuración de entorno gráfico que
permite modificar las preferencias para todo el escritorio GNOME y cualquier apli-
cación que use GConf. Adicionalmente, como administradores del sistema, puede
usarse el editor de configuración para establecer los ajustes predeterminados y
obligatorios que afecten a todos los usuarios.
- Estadísticas de energía: El programa de estadísticas permite visualizar el con-
sumo de energía del hardware del equipo.
32
- Formateador de disquetes: Permite dar formato a disquetes de información.
- Herramientas de red: Es una interfaz gráfica de usuario para utilidades co-
munes de red.
- Logout: Permite apagar del equipo sin riesgo de perder información o dañar el
equipo.
- Monitor del sistema: Esta aplicación muestra información básica del sistema,
monitoriza procesos, el uso de recursos y de los sistemas de archivos. También
permite modificar el comportamiento del monitor.
- Monitor de procesos htop: Es un monitor de proceso simple, ligero y poderoso.
Habilita para ver todos los procesos vigentes en el sistema y cambiar su prioridad
o terminarlo.
- Navegador de archivos: Herramienta útil para explorar las carpetas y archivos
del equipo.
- Nuevo acceso en una ventana: Es la aplicación que permite abrir una nueva
ventana de acceso al sistema como un usuario distinto, sin salir de la sesión ac-
tual.
- Pantalla de entrada nueva: Permite ingresar con otra cuenta de usuario sin salir
de la cuenta actual.
- Sucesos del sistema: Esta herramienta permite supervisar y ver los archivos
principales del registro de actividad en el sistema.
Internet
Este menú contiene accesos a herramientas y navegadores de Internet:
- Cliente de correo Evolution: Gestor de correo electrónico capaz de enviar y
recibir mensajes, gestión de listas de distribución y el uso de filtros y reglas de
correo.
- Cliente de correo Thunderbird: Es un gestor de correos de la fundación Mozilla.
Puede usarse igualmente también como gestor de correo electrónico.
- Cliente del servidor de Terminales: Interfaz que sirve para acceder remota-
mente a servidores de Terminal Server, siguiendo el protocolo de escritorio remoto
(RDP, Remote Desktop Protocol).
- Gestor de descargas Torrent: Permite el intercambio de ficheros, alcanzando
elevadas velocidades de descarga gracias a un alto grado de eficiencia.
- Liferea, lector de noticias: Lector de noticias en línea para el escritorio.
- Mensajería instantánea MSN: Cliente de mensajería instantánea que permite
chatear utilizando una cuenta de correo.
- Mensajería instantánea Pidgin: Cliente de mensajería instantánea que permite
chatear, utilizando múltiples cuentas de correos de manera simultánea.
- Navegador Web Firefox: Enlace directamente a la página del navegador de
Firefox.
- Sun Java 6 Web Start: Permite arrancar aplicaciones Java que están en un
33
servidor Web de aplicaciones, comprobando previamente si el cliente tiene la ver-
sión actualizada de dicha aplicación. Mediante esta tecnología se asegura que
una aplicación es distribuida siempre en su última versión.
- Videoconferencia y telefonía IP Ekiga: Aplicación libre de Voz sobre IP y Video-
conferencia para Linux y otros Unix.
- Visor de escritorios remotos: Visor de escritorios remotos para el escritorio
GNOME, que usa el sistema de computación virtual por red «Virtual Network
Computing» (VNC), para controlar remotamente otro equipo.
Juegos
En este menú se encuentran juegos de entretenimiento y lógica. Todos disponen
de una ayuda que explica como jugarlos entre ellos:
- Lógica:
• Cinco o más.
• Cuatro en raya.
• Klotski.
• Minas.
• Nibbles.
• Same GNOME.
• Sudoku.
• Tetravex.
• Ajedrez.
• Blackjack.
• GNOMEtris.
• Lagno.
• Mahjongg.
• Robots.
• Solitario AisleRiot.
• Solitario FreeCell.
• SuperTux.
• Tali.
Oficina
En este menú se encuentran todo las aplicaciones relacionadas con las tareas
más comunes en una oficina. Entre las cuales se pueden mencionar:
- Correo y calendario de Evolution: Es un gestor de correos (explicado anterior-
mente).
- Diseñador de Etiquetas gLabels: Programa para crear etiquetas y tarjetas de
visita para el entorno de escritorio GNOME.
- Gestión de proyectos OpenProj: Aplicación que permite administrar un proyecto
34
(inicio de actividades, fechas de cierre, entre otros).
- Gestión de proyectos Planner: Esta es otra aplicación para administrar proyec-
tos. Ambas son herramientas libres.
- Mapas mentales FreeMind: Herramienta que permite la elaboración de mapas
mentales o conceptuales. Es útil en el análisis y recopilación de información o
ideas generadas en grupos de trabajo.
- OpenOffice.org: Suite de herramientas de oficina que tiene aplicaciones para
escribir
documentos, hacer hojas de cálculo, preparar presentaciones, administrar bas-
es de datos, dibujar, hacer documentos para publicaciones y realizar fórmulas
matemáticas.
- OpenOffice.org Base (Base de datos): Aplicación que se utiliza para manipu-
lar
- bases de datos.
- OpenOffice.org Calc (Hoja de cálculo): Aplicación de hojas de cálculo que
puede usarse para calcular, analizar y gestionar datos. También puede importar y
modificar hojas de cálculo de otras aplicaciones.
- OpenOffice.org Draw (Dibujo): Con Dra. pueden generarse rápidamente gráfi-
cos, dibujos y diagramas, entre otras cosas. Además ser usado para crear dibujos
con diferentes grados de complejidad, así como crear y guardar gráficos vectori-
ales, a fin de ser exportados como gráficos de píxeles.
- OpenOffice.org Impress (Presentaciones): Aplicación que sirve para realizar
presentaciones animadas o estáticas. Puede también importar presentaciones
desde otras aplicaciones.
- OpenOffice.org Math (Fórmulas científicas): Facilita la creación de fórmulas
gracias a numerosos operadores y funciones. OpenOffice.org Writer (Editor de
textos): Permite diseñar y generar documentos de texto en los que puede incluir
gráficos, tablas e imágenes. Dichos documentos pueden guardarse en distintos
formatos.
- Publicaciones Scribus: Herramienta de maquetación WYSIWYG (es el acróni-
mo de What You See Is What You Get (en inglés, “lo que ves es lo que obtienes”)
muy versátil y amigable para crear revistas, periódicos, carteles, entre otros.
Sonidos y video
- Control de volumen: Mezclador de sonido que permite mezclar audio para tar-
jetas de sonido de dos canales.
- Extractor de sonido de CD: Permite extraer la música de discos compactos y
convertirla en archivos que la computadora puede entender y reproducir.
- Gestor gtkpod: Aplicación para administrar de manera muy sencilla el IPOD
GNU/Linux.
- Grabador de discos Brasero: Aplicación para grabar CD-R/W y DVD-R/W, fácil
35
de usar. Además, proporciona herramientas necesarias para la grabación.
- Grabador de sonido: Herramienta para grabar y reproducir archivos de sonido
.flac, .ogg y .wav.
- Reproductor de música Rhythmbox: Reproductor de música para archivos eti-
quetados que soporta varios formatos.
- Reproductor de películas Totem: Reproductor de películas del escritorio
GNOME, para películas o canciones.
- Reproductor multimedia VLC: Permite reproducir cualquier formato de audio y
video.
Lugares
El menú Lugares es una forma rápida de ir a varios sitios en nuestro equipo y la
red local. Permite abrir los siguientes elementos:
- Carpetas: Es un acceso a la carpeta del usuario.
- Equipo: Acceso directo a las unidades del equipo.
- Creador de CD/DVD: Accede a una herramienta que permite grabar la infor-
mación que se necesita en CD o DVD.
- Red: Es el acceso a la red a la que está conectada la computadora.
- Buscar archivos: Permite realizar una exploración en la computadora para en-
contrar un archivo específico bien sea por nombre, fecha, ubicación, algún texto
en el contenido, entre otros.
- Documentos recientes: Presenta los últimos diez (10) archivos que hayan sido
trabajados, permiten el acceso a ellos rápidamente.
Sistema
El menú Sistema permite establecer las preferencias para el escritorio GNOME
y obtener ayuda acerca del uso de GNOME.
Administración: Todas las acciones que pueden realizarse en este apartado,
necesitan de la clave del administrador.
- Carpetas compartidas: Configura carpetas para poder compartirlas en la red
local.
- Configuración de Flash: Configura partes esenciales del sistema operativo.
- Editor de particiones Gparted: Sirve para crear, organizar y borrar particiones
del disco duro.
- Gestor de actualizaciones: Muestra e instala las actualizaciones disponibles
en Internet.
- Gestor de Paquetes Synaptic: Instala, elimina y actualiza los paquetes de soft-
ware.
- Hora y fecha: Cambia la fecha y hora que presenta la computadora en este
36
apartado.
- Imprimiendo: Configura las impresoras.
- Orígenes del software: Configura los orígenes para el software instalable y las
actualizaciones.
- Pantalla múltiples: Permite la configuración para el uso de dos monitores, así
como la proyección.
- Red: Configura los dispositivos de red y las conexiones.
- Servicios: En este menú se configura los servicios que se ejecuten cuando se
inicia el sistema.
- Usuarios y grupos: Sirve para añadir o eliminar usuarios y grupos.
- Ventana de entrada: Configura la apariencia y el comportamiento de la pantalla
de entrada.
Preferencias:
- Acerca de mí: Despliega una ventana para incluir la información personal del
usuario (nombre, correo, teléfono, entre otros).
- Apariencia: Permite personalizar la apariencia del escritorio con combinaciones
preestablecidas o propias.
- Aplicaciones preferidas: Pueden especificarse las aplicaciones deseadas en el
escritorio GNOME al iniciar una aplicación.
- Cifrado y depósitos de claves: Configura los servidores de claves y otros cifra-
dos.
- Combinación de teclas: La herramienta de preferencias de combinaciones de
teclas, se utiliza para adaptar las combinaciones de teclas predeterminadas a las
necesidades del usuario. Una combinación de teclas es una tecla o combinación
de teclas que proporcionan una alternativa a las formas estándar de realizar una
acción.
- Editor de configuraciones de red: Permite la configuración de las redes inalám-
bricas.
- Escritorio remoto: Permite establecer preferencias sobre el escritorio remoto.
- Gestión de archivos: Especifica la vista predeterminada y selecciona las op-
ciones de ordenación y visualización. También, se pueden especificar los ajustes
predeterminados para las vistas de íconos y lista.
Gestión de energía: Permite controlar:
- La intensidad del monitor LCD cuando se trabaja con batería o corriente.
- El tiempo de espera para las acciones: apagar la pantalla y suspender el equi-
po.
- Las acciones a realizar cuando la pantalla de la portátil está cerrada.
- La política del ícono del área de notificación.
Impresora predeterminada: Cuando se tienen varias impresoras a las que se
37
puede acceder, es necesario tener una como principal. En este apartado está la
opción de seleccionar cual impresora será la predeterminada.
Menú principal: modifica el contenido de los siguientes menús.
- Menú Aplicaciones
- El submenú Sistema >Preferencias
- El submenú Sistema >Administración
Proxy de la red: Esta herramienta de preferencia permite configurar como se
conecta nuestro sistema a Internet
Ratón: Con la herramienta de preferencias del ratón podemos:
- Configurar el ratón para uso diestro o zurdo.
- Especificar la velocidad y sensibilidad del movimiento del ratón.
Resolución de la pantalla: Con esta herramienta se pueden especificar los
ajustes de la resolución para la pantalla. Las preferencias de resolución de pan-
talla modificables son:
- Resolución.
- Tasa de refresco.
- Convertir en predeterminado sólo para este equipo.
Salvapantallas: Un salvapantallas muestra imágenes en movimiento en la
pantalla cuando el equipo no se está usando, las cuales ayudan a prevenir que
los monitores antiguos se dañen por mostrar la misma imagen durante largos
períodos de tiempo. Esta herramienta nos sirve para establecer el tipo de salva-
pantallas, el tiempo antes de que se inicie y si se requiere, una contraseña para
volver al escritorio.
Sesiones: Permite gestionar las sesiones, estableciendo preferencias de ses-
iones y especificar qué aplicaciones abrir cuando se inicia una sesión. También,
configurar las sesiones para que guarden el estado de las aplicaciones en el
escritorio GNOME y para restaurar el estado cuando inicie otra sesión.
Sonido: Permite controlar cuándo se inicia el servidor de sonido de GNOME, así
como, especificar que sonidos reproducir cuando ocurre un evento particular.
Sun Java 6 Plugin Control Panel: Permite hacer configuraciones sobre el plug-
in de java.
Sun Java 6 Policy Tool: Permite la configuración de los certificados electróni-
cos para java.
38
Teclado: Modifica las preferencias de autorepetición para el teclado.
Tecnologías de asistencia: Sirven para activar las tecnologías de asistencia en
el escritorio GNOME. También, puede utilizarse para especificar que estas aplica-
ciones ejecuten automáticamente, cuando se inicie la sesión.
Tux Paint config.: Permite efectuar la configuración de la herramienta a través de
una interfaz gráfica amigable.
Unidades y soportes extraíbles: Permite indicar las preferencias de todas las
unidades de almacenamiento y soportes extraíbles.
Ventanas: Sirven para personalizar el comportamiento de las ventanas en el es-
critorio de GNOME. Los ajustes del ratón que puede modificar son:
- Seleccionar ventanas cuando el ratón se mueva por encima de ellas.
- Elevar las ventanas seleccionadas tras un intervalo.
- Intervalo antes de elevar.
- Seleccionar el comportamiento deseado al pulsar dos veces en un título de ven-
tana (maximizar o minimizar).
Ayuda: Es la guía de GNOME para usuarios, admnistradores de sistemas y cual-
quiera que esté interesado en el funcionamiento del escritorio GNOME.
Acerca de Canaima: Proporciona datos acerca de la distribución.
Bloquear la pantalla
Este menú brinda la opción de colocar el equipo a “hibernar”, es decir, que mien-
tras no se esté utilizando, se apagará la pantalla ahorrando energía. Cuando se
realice algún movimiento con el ratón o el teclado, la máquina “despertará” y so-
licitará la clave del usuario.
Salir
Al seleccionar Salir en el menú de inicio, Canaima desplegará una ventana donde
se encuentra la opción para cambiar usuario sin apagar la máquina, también per-
mite salir del sistema. Como se muestra en la siguiente figura.
39
Figura Nº 29. Cuadro de dialogo de salir
Apagar
Esta opción despliega una ventana con opciones para suspender, hibernar, reini-
ciar y apagar el equipo.
5. Ergonomía
Definición
Para hablar de ergonomía es necesario situarla en su ámbito de acción, es decir,
el trabajo humano, ya sea físico o mental. Etimológicamente, proviene del griego
ergo que es sinónimo de trabajo y nomos sinónimo de ley o regla. Se entiende en-
tonces, que la ergonomía es la ciencia que regla el trabajo, es decir que ella mira
y analiza la cantidad de trabajo humano que puede realizar un hombre en pos de
regularla, para que así no devenga en un riesgo para él mismo.
Con esta concepción la ergonomía, según las Profesoras Ana María Díaz Cerón
y María Cristina Ruiz Villar, se ocupa de:
- La influencia del entorno en el hombre al trabajar: Ambientes térmicos, sono-
ros, luminosos y sus consecuencias sobre la salud.
- Los datos antropométricos y biomecánicos: Medidas de segmentos óseos, am-
plitudes de los movimientos articulares, entre otros, a fin de concebir los puestos
de trabajo.
- Las características del esfuerzo muscular: Medida del consumo de oxígeno,
registro de la frecuencia cardíaca, entre otros, para evaluar la “carga de trabajo”.
- La influencia de los horarios de trabajo sobre la salud: Investigaciones basadas
en la cronobiología.
- Las características psicofisiológicas: Eficacia de visión, de vigilancia y de aten-
ción, para el diseño de instrumentos de señalización y medida.
40
Este planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los trabajos
de manera que sean éstos, los que se adapten a las personas, y no al revés. Las
personas son más importantes que los objetos y procesos productivos.
El diseño de puestos de trabajo y herramientas sin la menor preocupación er-
gonómica, es moneda común en fábricas, oficinas y el propio hogar. Las con-
secuencias son claras: aumento de los accidentes laborales (máquinas y utensili-
os mal diseñados) a corto plazo; aumento de incidencia y prevalencia de lesiones
musculoesqueléticas asociadas a problemas ergonómicos (malas posturas, mo-
vimientos repetitivos, manejo de cargas) a largo plazo. Son estas enfermedades
crónicas y acumulativas, las que afectan la calidad de vida y capacidad de trabajo
de las personas. Cuando se adaptan los objetos a las necesidades y caracterís-
ticas de las y los usuarios se realizan las tareas con más facilidad, evitándose
accidentes y lesiones, y aumentando la eficiencia del trabajo.
Los objetivos generales de la ergonomía están relacionadas a:
- Reducción de lesiones y enfermedades.
- Disminución de los costos por incapacidad de las y los trabajadores.
- Aumento de la producción.
- Mejoramiento de la calidad del trabajo.
- Disminución del ausentismo.
- Aplicación de las normas existentes.
Buenos hábitos de trabajo:
- Asegúrese de que su área de trabajo está bien organizada.
- Ajuste la altura de la silla hasta que los antebrazos queden paralelos al suelo
cuando utilice el equipo.
- Coloque el equipo a fácil alcance y de forma que el codo quede junto al cu-
erpo.
- Los muslos de las piernas deben quedar paralelos al suelo. Si el ajuste de la
silla no lo permite, utilice un reposapiés.
- Coloque los documentos cerca del equipo para evitar un movimiento excesivo
de la cabeza y un cambio constante del enfoque de la vista. Si es necesario, utilice
un atril.
Realice descansos frecuentes cuando trabaja con el equipo durante muchas
horas. Como se muestra en la siguiente figura:
41
Figura Nº 30. Posición adecuada al sentarse
En cuanto a la Iluminación, se debe considerar lo siguiente:
- Mueva la pantalla para evitar los reflejos de la iluminación.
- Ajuste las cortinas o las persianas de la ventana para reducir los reflejos de la
luz proveniente del exterior.
- Mantenga la pantalla limpia y ajuste el brillo y contraste para un nivel cómodo.
6. Sistema de Gestión iTALC
¿Qué es iTalC?
iTALC (Intelligent Teaching And Learning with Computers, su traducción en es-
pañol: Enseñanza Aprendizaje Inteligente del Computador) es una herramienta
en Software Libre, desarrollada especialmente para ser utilizada en entornos edu-
cativos. Pretende servir de ayuda a la y el docente que utiliza el equipo como un
instrumento didáctico en el aula de clases, permitiendo la supervisión y gestión de
seguimiento a las computadoras de las y los estudiantes, además de posibilitar
acceso a éstas para ayudarlas y ayudarlos desde el puesto de la o el docente en
las actividades que realizan.
Si una o un estudiante necesita ayuda, es posible acceder a su escritorio y ayu-
darle desde el computador de la o el docente. Su interfaz gráfica es muy amigable
y fácil de utilizar.
42
Figura Nº 31. Bienvenida al entorno gráfico del iTalC
¿Cómo funciona iTalC?
De forma simplificada, las acciones que nos permite realizar iTALC son las que
se enumeran a continuación:
- Crear una clase: Permite registrar varias clases con las y los estudiantes aso-
ciada según sea necesario. Se realiza a través del administrador de clases. Se
hace clic con el botón secundario y se selecciona en la ventana que se despliega
la opción “crear clase”, se le asigna un nombre y se incluye cada una de las com-
putadoras (Estudiante - cliente) que se utilizarán en esa clase.
Figura Nº 32. Entorno gráfico del iTalC
- Activar una clase: En caso de tener una clase registrada y si desea continu-
ar con ésta en un momento determinado, es posible realizarlo sin necesidad de
volver a registrar otra, sólo hace falta hacer clic sobre el nombre asignado a dicha
clase.
43
- Agregar alumno: A través de ésta opción es posible registrar a las y los estudi-
antes, asociándolos a una clase particular. Las y los docentes o administradores
deben colocar la dirección IP que tiene la computadora del estudiante en la red.
Este paso se realiza haciendo clic en Administrador de clases --> nombre de la
clase y asignando la dirección IP o nombre de la máquina en la ventana que se
despliega. Luego se selecciona OK. Este punto se encuentra explicado más am-
pliamente en la sección “Instalando iTalC”.
- Apagar equipo: Una vez que la sesión del día termina, a través de 0,64cm este
botón se pueden apagar todos los equipos que estén conectados simultánea-
mente, para evitar el trabajo de apagar máquina por máquina.
Figura Nº 33. Entorno gráfico del iTalC (Apagado)
- Encender equipo: Con esta opción es posible encender todas las computado-
ras simultáneamente al inicio de la clase. En esta forma no se tiene que activar
manualmente cada equipo.
Figura Nº 34. Entorno gráfico del iTalC (Encendido)
Nota: Para que esta opción funcione tiene que ser fijado “Wake up on Lan” en el
BIOS del computador si es posible.
- Acceso Remoto: Con este opción se puede habilitar o desbloquear la sesión
en las estaciones de trabajo de las y los estudiantes, a través de un usuario y
contraseña.
44
Figura Nº 37. Entorno gráfico del iTalc (Demo ventana)
- Ayudar a una persona: Permite controlar el equipo cliente como si fuera la y el
docente. Controla el teclado y el ratón del estudiante.
Figura Nº 38. Entorno gráfico del iTalC (Ayuda)
- Enviar mensaje: Es posible enviar un mensaje a todas las máquinas de las y
los estudiantes simultáneamente, al hacerlo aparecerá un cuadro de diálogo en
los clientes con el mensaje deseado.
Figura Nº 39. Entorno gráfico del iTalC
- Bloquear pantalla: Bloquea todas las máquinas conectadas haciendo que de-
saparezca el escritorio, de forma que las y los estudiantes no pueden hacer uso
del teclado ni del ratón hasta que no se desbloquee desde el equipo de la y el
docente.
45
Figura Nº 40. Entorno gráfico del iTalC (Bloqueo de pantalla)
- Cerrar juegos: Permite cerrar los juegos que puedan tener abiertos.
- Cerrar navegadores: Es posible cerrar los navegadores de Internet que tengan
abiertos.
- Hacer captura de pantalla: Permite capturar el contenido del escritorio del cli-
ente y almacena dicha captura en el apartado “Capturas que ha hecho” de la barra
de trabajo.
En todas las opciones, al mantener el puntero del cursor sobre el ícono o zona
deseada, se muestra una pequeña explicación de la función.
7. Recomendaciones a madres, padres, representantes o respons-
ables
Bienvenidos madres, padres, representantes o
responsables al Proyecto Canaima Educativo
“Canaima va a mi Casa”
A continuación se le presentan las orientaciones necesarias para un aprendizaje
liberador:
• Organizar comisiones de resguardo de adultos y adultas nombrados mediante
asamblea de padres, madres y/o representantes, para acompañamiento y segu-
ridad tanto del niño y la niña, como del equipo, y así evitar posibles pérdidas del
recurso (hurto, atraco y robo) desde la salida de la escuela al hogar y viceversa.
• Usted representante podrá realizar sus aportes para enriquecer la interacción
escuela-familiacomunidad. Tómese el tiempo para explorar el uso de la portátil,
ya que es un recurso valioso que enriquece la vida de todos los miembros de la
familia y del entorno comunitario.
• Es importante mantener la Portátil Canaima Educativo en un espacio donde
pueda ser compartida por todos los miembros de la familia debido que permite la
posibilidad del aprendizaje colaborativo.
• Es recomendable que madres, padres y responsables supervisen y acompa-
ñen el trabajo que está realizando su niña o niño.
46
• Se sugiere diseñar un mapa de riesgo para minimizar eventos que puedan
surgir mediante el traslado del equipo.
• Se sugiere realizar orientaciones a tomar en cuenta para el resguardo de las
Portátiles Canaima por parte del docente.
• Es necesario que usted madre, padre y/o responsable acompañe a su epresen-
tado en el desarrollo integral de los contenidos que se le presentan en la Portátil
Canaima, recuerde que usted es el principal responsable de la educación de su
hijo/a.
• Los padres, madres y representantes deben identificar a los niños y niñas que
conforman los grupos que suelen asistir a la escuela y notificar la ausencia de
alguno de ellos en caso de que ocurriera.
• Cuando no haya posibilidad de acompañamiento de adultos, las niñas y niños
lo harán en grupos conocidos por sus madres, padres y responsables.
• La niña o el niño debe recibir orientaciones con respecto al uso, el cuidado y
preservación del equipo, de parte de las y los docentes y de sus representantes.
• Es importante formar redes comunitarias (donde usted padre, madre y/o re-
sponsable) a fin de intercambiar intereses o necesidades para fortalecer la adqui-
sición de valores tales como cooperación, solidaridad, responsabilidad y corre-
ponsabilidad a través de Canaima Educativo.
• Orientar a las y los niños para que asuman una actitud para la formación de
una cultura de la prevención y así evitar los riesgos de pérdida y deterioro de las
portátiles.
• Articular acciones desde la asamblea de padres y representantes, con los
comités de educación, seguridad y defensa de los consejos comunales y otras
organizaciones, para informar la importancia del Proyecto Canaima Educativo y
promover así la corresponsabilidad y la contraloría social.
• Mantener una actitud de corresponsabilidad para evitar los hurtos de las por-
tátiles de personas inescrupulosas. Estableciendo estrategias de contraloría so-
cial con los voceros de los consejos comunales.
8. Recomendaciones a madres, padres, representantes o respon-
sables sobre los riesgos de acceso de la información en Internet
para niñas y niños
Actualmente, alto porcentaje de la población se comunica utilizando el Internet a
través de innumerables medios y servicios, algunos ejemplos son: Facebook, Hi5,
MySpace, entre tantos otros, dentro de los sitios de Internet que conforman las
redes sociales. Si se toman en cuenta, además, los mensajes instantáneos, salas
de chat, publicaciones en páginas Web, entre otros; el reto de las y los docentes
se convierte en una labor ardua.
La Red de redes, o Internet, se puede considerar como una herramienta de gran
47
impacto, por lo que es importante practicar algunas medidas de seguridad durante
su uso, además del sentido común. Por esta razón, se ha tomado la iniciativa de
ofrecer recomendaciones para que instruya a los niños y las niñas en el uso re-
sponsable y adecuado del Internet.
La clave de seguridad se encuentra en entender que la responsabilidad trae
consigo el uso de la tecnología. Por citar un ejemplo, sería difícil que un padre le
diera la indicación a su hija o hijo de que cruzara la calle sin antes haberle dado
una explicación detallada de cuáles son las precauciones que debe tomar antes
de realizar esta acción. En este sentido, serían igual de serias y duraderas las
consecuencias de un error de juicio al hacer uso de Internet. A través de este
sencillo mensaje se quiere proporcionar a las madres, padres y responsables las
herramientas para que sus representados puedan usar el Internet eficientemente
y disfrutar de todas sus bondades.
Internet y las niñas y los niños.
A medida que las niñas y niños crecen son diversas las necesidades de cuidado
que los profesionales pueden recomendar a los padres:
De 2 a 4 años: el comienzo: Durante esta etapa, es probable que la actividad en
línea implique la presencia de padres, ya que juntos pueden mirar fotografías de
la familia, utilizar la cámara web para comunicarse con parientes o visitar sitios
infantiles.
Aunque los niños de esta edad tienen una capacidad de atención limitada para
las actividades en línea, las imágenes de Internet pueden estimular su imag-
inación e incorporarse a sus experiencias. En esta edad, los adultos desempeñan
una función importante en la enseñanza del buen uso de Internet en forma segura
y en la supervisión estrecha de las reacciones y motivaciones de las niñas y niños
al estar en línea.
De 5 a 6 años: ellos solos: Cuando tienen cinco años, los niños probablemente
desean explorar la Web por sí mismos. Es importante que los padres orienten a
sus hijas o hijos a navegar de forma segura por Internet, ya que comienzan a uti-
lizar la Internet en forma independiente, espontánea, autónoma, muchas veces
en ausencia de un mediador entre el equipo y el niño o la niña.
Los niños de 5 a 6 años generalmente tienen un punto de vista positivo y una
naturaleza abierta. Están orgullosos de que ya saben leer y contar, y les encanta
conversar y compartir ideas. No sólo desean portarse bien, sino que también con-
fían en la autoridad y en contadas ocasiones la cuestionan.
48
Navegación.
La lectura de documentos y visita de páginas Web por Internet se conoce como
“búsqueda” o “navegación”. Visitar museos virtuales, accesar a algunas formas
de navegación a documentos públicos, ver películas cortas, son algunas de las
actividades que se pueden realizar a través de Internet.
Figura Nº 41. Navegación por Internet
Se debe tener en cuenta que una computadora sin supervisión y acompañamien-
to puede convertirse en un puente de información inadecuada que atente contra
los valores familiares, sociales y emocionales del niño o la niña.
Salas de conversación (Chat).
“Chatear” (conversar) en línea se ha convertido en el medio por excelencia fa-
vorito de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes para conectarse de manera
individual o con un grupo (sala de chat) por Internet para compartir intereses simi-
lares. Chatear es como conversar, pero en lugar de hablar se escriben palabras.
Es recomendable que supervise qué conversación entabla su hijo o hija y con
quién. Mantenga una actitud de alerta permanente y oriente este proceso para
evitar algún tipo de inconveniente.
Correo electrónico o E-mail.
El correo electrónico es una de las funciones más utilizadas en las computado-
ras con acceso a Internet. Las niñas y niños pueden usarlo de manera eficiente
para escribirle a los miembros de su familia, amigos, compañeros, y hasta para
49
comunicarse con sus maestras y maestros
Conexiones sociales en la Red: Publicaciones instantáneas en páginas
Web y otros diarios en Internet.
Para conocer nuevas personas las niñas y niños no están limitados a un parque
público, equipos deportivos o centros comerciales, el mundo a su alrededor ahora
es digital y muy accesible, las y los estudiantes pueden abrir cuentas gratuitas de
correo electrónico, páginas Web y álbumes de fotos en Internet en sólo minutos.
Muchos menores han descubierto que MySpace, Facebook, Hi5 y muchos otros
sitios de conexión social en la Red son una estupenda manera de comunicarse
con amigas y amigos en todo el mundo. Las usuarias y los usuarios pueden pub-
licar mensajes, fotos y describir sus características personales favoritas, sin em-
bargo la información suministrada puede ser utilizada de manera perjudicial, pues
las y los menores no siempre conocen qué tan pública es toda esta información.
Como docentes, la mejor manera de mantener a sus estudiantes seguros es
recordándoles que el tener una hoja de personalidad en Internet los pone en un
posible riesgo. El tener información publicada en Internet implica estar expuesto
a todo el mundo.
Figura Nº 42. Desarrollo de actividades educativas
Instigación de menores en Internet.
El mayor peligro para las y los menores en Internet es el riesgo, de ser víctimas
de un acosador sexual. Las y los menores sin supervisión pueden entrar a salas
de Chat o foros que, como se ha demostrado, son sitios usados por pedófilos para
50
seducir a sus víctimas.
Intimidación, hostigamiento y acoso en Internet.
El anonimato en Internet convierte a éste en un campo perfecto para que los estu-
diantes sean víctimas de redes de estafadores, intimidación, usura financiera. La
intimidación por Internet consiste en la propagación de mentiras, rumores acerca
de una persona, insultos y ataques a la sexualidad de una o un estudiante, cam-
bios de conducta, valores hacia el consumismo, instigación al odio, a la violencia,
al consumo de drogas, por lo tanto hay que estar observado permanentemente
con quien se están conectando los niños o niñas a fin de orientarlos.
Cuadro Nº 9 Consejos para manejar la intimidación por Internet
Señales de alerta sobre la influencia negativa del Internet en las niñas y
niños.
Existen varios indicios de que hay problemas. Usted como madre, padre o repre-
sentante que conoce a su hija o hijo mejor que nadie siga sus instintos, oriéntelo,
busque información, no deje a su hijo o hija conectado durante largas horas.
• Cambio de pantalla: Si la niña o niño cambia de pantalla inesperadamente o
apaga el monitor cuando usted se acerca a ella o él, lo más probable es que esté
viendo algo que no quiere que usted vea. En ese caso sea paciente y pídale que
se retire para que usted pueda ver lo que hay en la pantalla, oriéntelo, comu-
níquese con él.
Dígale directamente al hostigador “Déjame en paz, deja de hostigarme. No me
vuelvas a contactar”.
No responda a ningún otro comentario que el hostigador le pueda hacer. No
responda sus correos electrónicos, burlas o mentiras.
Registre todas sus conversaciones en el chat e imprima una copia como eviden-
cia. Guarde todos los correos electrónicos y mensajes de texto, así como men-
sajes o correos de voz. También guarde las pantallas de conversación. Imprima
toda la evidencia.
En caso de hostigamiento por correo electrónico, contacte al proveedor de Inter-
net del hostigador y registre su queja.
Recuerde que la intimidación (amenazas a su hija o hijo o el exponerlos al pe-
ligro) es un delito. Denuncie tales acciones a los agentes locales del orden junto
con copias del material recopilado.
51
• Manejo repentino de dinero en efectivo: Si repentinamente la niña o el niño
tiene más dinero del que debería o lo ve con ropa que no le es conocida o recibe
regalos de los cuales no puede explicar su procedencia, este puede ser un indicio
de alguna actividad sospechosa. Los pedófilos con frecuencia gastan gran canti-
dad de dinero para establecer una relación con un menor.
• Inusualmente molesto por una interrupción en Internet: No es lo esperado que
alguien muestre su enojo o rompa a llorar porque la conexión a Internet no fun-
ciona en un determinado momento. Este tipo de conductas representa un alerta y
debe dar lugar a un diálogo abierto con la niña o niño. Busque asesoría, no utilice
ningún tipo de violencia. Recuerde, él o ella no son responsables.
• Distanciamiento de familiares y amigos: Los pedófilos se empeñan en crear
una brecha entre los hijos y las personas que los cuidan y apoyan. Mientras más
distanciamiento exista entre la niña o niño y su familia, más fácil es que el acosa-
dor pueda entablar una relación dañina.
	 - No espere que los programas de software hagan su trabajo: Los progra-
mas que filtran y bloquean información pueden ser parte de su plan de seguridad
de Internet en la casa o en la escuela, pero no reemplazan la participación de un
padre o un docente bien informado e involucrado.
	 - Tome la iniciativa: Asista a clases de seguridad en Internet y pase tiem-
po escuchando y hablando con otros padres o docentes que comparten la misma
preocupación.
	 - Participe con su hija, hijo o representado en la navegación por Inter-
net: Familiarícese con los servicios y programas que su hijo o estudiante utiliza.
Aprenda con él o ella.
	 - Estimule otros intereses de su hija o hijo: Los menores no deben pasar
mucho tiempo navegando en Internet. Anímelos a participar en otro tipo de activi-
dades.
	 - Piense en el “centro comercial”: Usted como representante no dejaría
solo a una niña o niño a su cargo en un centro comercial, así que tampoco lo deje
solo en Internet. Recuerde mantener la supervisión en todo momento.
	 - Explore el Internet: Es importante tener en cuenta que como personas
que tenemos a nuestro cargo niñas y niños necesitamos estar al tanto de lo que
en Internet se puede conseguir, y mientras más conocimiento se tenga sobre el
mismo, mayor protección se podrá ofrecer a las y los menores que se encuentren
bajo nuestra responsabilidad.
52
9. Mueble o gabinete móvil para el resguardo y transporte de los
computadores portátiles Canaima Educativo
En la siguiente figura, se muestra el mueble que contendrá los computadores
portátiles Canaima Educativo. El diseño de este mueble, permite el resguardo,
transporte y medio de carga (batería) de los equipos.
El mueble mide aproximadamente 1.20 mts. de largo x 1.40 de alto, es elabo-
rado en hierro y posee cuatro (4) ruedas para la fácil movilización, así como,
frenos de seguridad.
Figura Nº 43. Mueble o gabinete móvil
Permite almacenar la cantidad de veinticuatro (24) equipos más el equipo de
la y el docente, así como, el Acces point (medio para la comunicación entre los
equipos de las y los estudiantes y de la y el docente).
53
Figura Nº 45. Modelo de Acces Point
En la parte lateral del mueble existen ranuras que permiten la ventilación para
evitar recalentamiento a la hora de la carga de los equipos.
Figura Nº 46. Vista lateral
Los orificios ubicados en la parte de arriba del mueble son para la entrada y
salida de cables de energía para la carga de los equipos.
54
Figura Nº 47. Vista desde arriba
En la parte posterior baja se encuentra el cable de corriente que va directamente
a la toma de corriente, así mismo, se encuentra el interruptor para encender o
apagar el sistema para la carga de los equipos.
Figura Nº 48. Vista posterior
En la parte posterior del mueble posee dos extractores que evitan el recalentam-
iento de los equipos en conjunto con las ranuras de ventilación.
Figura Nº 49. Vista posterior
55
10. Recomendaciones representantes o responsables en el uso,
cuido y mantenimiento del computador portátil Canaima Educativo
Antes de hacer uso de los equipos es necesario considerar lo siguiente:
• Explique a la y el estudiante que este equipo es una herramienta educacional
y no un juguete. Evite que el equipo, fuente de alimentación, batería o cable de
alimentación caigan al suelo, sean aplastados, pisados o sufran cualquier otro tipo
de uso incorrecto.
• Las y los docentes deberán examinar periódicamente el equipo, la fuente de
alimentación y el cable de alimentación para identificar posibles daños y realizar
el respectivo informe al personal especializado.
• Las y los estudiantes deberán informar inmediatamente a las y los docentes
cuando se produzca cualquier avería o haya una pieza suelta del equipo.
• Avise a las y los estudiantes para que eviten el uso del equipo en ambientes
húmedos y que protejan la portátil al transportarlo en ambientes húmedos.
• Al limpiar el equipo, deberá hacerlo sólo con un paño suave y ligeramente hu-
medecido. Evite verter líquidos sobre el equipo. Así como, evite limpiar el equipo
mientras esté en funcionamiento ni cuando esté conectado a la corriente.
• Evite dejar el equipo en funcionamiento, ni conectado a la corriente, cuando
esté en un sitio cerrado sin ventilación, pues podría producir un sobrecalentam-
iento.
• Se sugiere que las y los estudiantes hagan una pausa de 5 minutos cada 30
minutos durante el uso del equipo (para el descanso de la vista de las y los estu-
diante y el reposo del equipo).
Otras consideraciones.
El equipo ha sido diseñado para proporcionar una utilización segura y cómoda.
Sin embargo, es necesario tomar en cuenta algunas consideraciones a fin de re-
ducir los riesgos de lesiones personales o daños al equipo.
Cuidados a tener con el equipo:
• No ponga el equipo sobre una superficie inestable.
• Para evitar daños en al equipo, no lo exponga a vibraciones ni a impactos
violentos.
• Mantenga el equipo alejado de fuentes de calor y no bloquee las ranuras de
ventilación.
• Evite derramar líquido sobre el equipo.
• Evite conectar periféricos encendidos al equipo, salvo lo indicado al contrario
en el manual de instrucciones.
56
Seguridad con la alimentación eléctrica:
• Conecte los cables de alimentación únicamente a tomas de red con tierra de
protección.
• Compruebe que la toma o extensión a la que pretende conectar los cables de
alimentación, soporta la carga de corriente exigida por todos los equipos.
• Evite conectar el cable de alimentación con las manos mojadas.
• Evite utilizar el cable de alimentación si está dañado.
• Al desconectar el cable de alimentación tirar del enchufe, evite hacerlo desde
el cable.
• Use sólo el adaptador de corriente alterna recomendado.
Precauciones a tener con la batería del computador portátil:
El computador portátil utiliza una batería de Litio que le suministra energía cuan-
do no está conectado a una toma de corriente alterna. Para cargar deberá con-
siderar lo siguiente:
• Debe cargar la batería durante, por lo menos, seis horas antes de la primera
utilización. En modo de Suspensión (Standby), una batería totalmente cargada
agota su energía en, aproximadamente, ½ día o en un período de tiempo inferior.
Cuando no está siendo utilizada, la batería agotará su energía en uno o dos me-
ses. La batería de este sistema puede ser sustituida por el usuario final.
• Recargue la batería solamente a través del sistema del mueble de recarga.
• La batería debe ser usada únicamente para este computador portátil.
• Evite recargar la batería si la temperatura ambiente sobrepasa los 40ºC
(113ºf).
• Evite la exposición de la batería a altas temperaturas de almacenaje (por en-
cima de los 60ºC, 140ºf).
• Si la batería se avería, no intente repararla, informe al personal especializado.
• Para evitar el riesgo de incendio, quemaduras, o daños a la batería, no permita
que ningún objeto metálico entre en contacto con la batería.
• Para obtener una batería de sustitución contacte con el personal especial-
izado.
Nota:
El computador portátil viene equipado con una batería recargable que permite
al equipo funcionar sin utilizar ninguna fuente de energía externa. Cuando fuese
necesaria la extracción de la batería para saber su estado operativo, deberá ser
lo siguiente:
57
Figura Nº 50. Extracción de la Batería
• Deslice los pestillos 1 y 2 para desbloquear la batería del compartimento.
• Impulse la batería hacia el extremo superior del compartimiento.
• Retire la batería
Batería de Litio.
En cuanto a la carga:
• Aviso de carga de batería baja: El estado de carga de batería baja se produce
cuando la energía de la batería baja hasta el 10% por ciento. El indicador de es-
tado de la batería (de color naranja) empieza a parpadear y el sistema emite una
señal sonora cada 16 segundos, aproximadamente.
• Aviso de carga de batería muy baja: El estado de carga de batería muy baja se
produce cuando tan sólo queda 5% por ciento de energía. El indicador de estado
de la batería (de color naranja) parpadea y el sistema emite una señal sonora
cada 4 segundos. Cuando el equipo le avise que el estado de carga de batería
está bajo, tendrá entre 3 y 5 minutos para guardar el trabajo.
58
Para recargar la batería, conecte el adaptador de corriente alterna al computador
Portátil y a una toma eléctrica. Para una batería totalmente descargada serán nec-
esarias, aproximadamente, dos horas para cargar hasta el 90% de la capacidad.
Para una recarga hasta el 100%, necesitará cerca de tres horas si el computador
Canaima se mantiene apagado. Si el computador está encendido, entonces tar-
dará cerca de 5 horas para recargar hasta el 100% de su capacidad. Cuando la
batería esté totalmente recargada, el indicador de carga de la batería se iluminará
en verde.
Nota: Si el sistema trabaja con carga pesada o a una temperatura ambiente
elevada, la batería podría no estar totalmente recargada. Deberá continuar re-
cargándola con el adaptador CA conectado hasta que el LED indicador de carga
de batería esté en verde.
Comprobación del nivel de la batería
La carga restante en la batería se puede comprobar en el indicador de estado de
la batería del Sistema Operativo.
Prolongación de la vida útil de la batería y ciclos de Utilización
Existen formas de prolongar el tiempo de utilización de la batería.
• Utilice el adaptador de corriente alterna siempre que haya una toma de cor-
riente alterna disponible, asegurando así el uso ininterrumpido del computador
portátil Canaima Educativo.
• Guarde la batería a temperatura ambiente. Las temperaturas elevadas tienden
a gastar más rápido la energía de la batería.
• Utilice correctamente la función de gestión de energía. Guardar en el Disco
(Hibernar) ahorra gran parte de la energía al guardar los contenidos actuales del
sistema en un espacio del disco duro especialmente reservado para esta fun-
ción.
• La esperanza de vida útil de la batería es de, aproximadamente, 300 recar-
gas.
• Utilice la función de la tecla F9 para reducir la luminosidad de la pantalla.
Nota: Para obtener un mejor rendimiento de la batería, deberá calibrarla de 3 en
3 meses. Para esto:
• Recargue totalmente la batería.
A continuación, descargue la batería entrando en la pantalla de configuración de
59
la BIOS. Pulse la tecla DEL al encender el computador. Deje puesta la pantalla de
configuración hasta que la batería se agote.
• Cargue otra vez la batería totalmente.
Utilizar las opciones de energía
La gestión de energía del sistema operativo ofrece características básicas de
ahorro de energía. En la caja de diálogo de configuración de energía podrá intro-
ducir los valores de tiempo de espera para la pantalla y para el disco duro.
El gestor de energía del sistema operativo, ahorra energía apagando el disco
duro tras un (1) minuto de inactividad, por ejemplo.
Modos de Suspensión:
Suspensión en Standby: El sistema entra automáticamente en este modo tras un
período de inactividad que se establece en la caja de diálogo “Power Schemes”
(Esquemas de energía). En el modo standby, los dispositivos de hardware, tales
como la pantalla y el disco duro, se apagan para ahorrar energía.
Suspensión en Hibernación: En este modo, todos los datos del sistema se guar-
dan en el disco duro antes del corte de energía. Cuando se activa este modo,
todos los estados y contenidos del sistema se guardan en el disco duro tras un
periodo de inactividad definido por el usuario.
En este modo, no se consume nada o casi nada de la energía del modulo de la
batería. Sin embargo, dependiendo de la memoria RAM instalada en el computa-
dor, el tiempo que el sistema necesita para restablecer los contenidos anteriores
puede variar de cinco a veinte segundos.
Inconvenientes con el equipo.
Nota: El proceso de solución de problemas debe ser realizado sólo por adultos.
Este apartado sirve de referencia para identificar y corregir problemas comunes
de hardware y software con los que se pueda encontrar.
Si se encuentra con un problema deberá, en primer lugar, repasar todas las
recomendaciones presentes en este apartado. En lugar de devolver el equipo y
esperar hasta que haya sido reparado, puede resolver fácilmente problemas con-
siderando las siguientes hipótesis y soluciones posibles. En caso de que persista
el error, contacte con el personal especializado.
60
Empiece por considerar las siguientes sugerencias:
• Compruebe si continúa el problema después de quitar todos los dispositivos
externos.
• Compruebe si el cable de alimentación está debidamente conectado a la toma
de red y al equipo.
• Compruebe si el indicador de energía del equipo está encendido.
• Compruebe si el teclado funciona presionando y manteniendo presionada cual-
quier tecla.
• Compruebe si todos los cables están bien conectados. Asegúrese de que los
conectores están conectados de forma segura a las extremidades de los recep-
tores.
• Asegúrese de que no realizó ninguna configuración del BIOS. Una configu-
ración incorrecta podría estar causando el mal funcionamiento del sistema. Si no
está seguro de los cambios realizados, intente restaurar todas las configuraciones
originales de fabricación.
• Asegúrese de que todos los controladores de dispositivos están instalados cor-
rectamente. Por ejemplo, si el controlador de dispositivo audio no está debida-
mente instalado, las columnas y el micrófono no funcionaran.
• Si dispositivos externos, como la cámara USB, el scanner o la impresora, no
funcionan correctamente cuando están conectados al sistema, el problema se
puede encontrar en el propio equipo. Consulte primero al fabricante del equipo.
• Algunos programas que no hayan pasado por codificaciones y pruebas riguro-
sas podrían causar problemas durante su utilización diaria. Consulte al personal
especializado de la aplicación para solucionar el problema.
• Asegúrese de que entra en la configuración de la BIOS y que selecciona las
CONFIGURACIONES PREDEFINIDAS. tras entrar en la BIOS.
Problemas audio Sin salida de sonido.
• El software de control de volumen está apagado en el Sistema de Sonido del
Sistema Operativo (SO) o se encuentra en modo silencioso. Haga doble clic en el
icono de la columna, en la esquina inferior derecha de la barra de herramientas,
para comprobar si la columna está en modo silencioso o con el volumen en el
mínimo.
• La mayoría de los problemas de audio están relacionados con el software. Si
el equipo trabajaba anteriormente, es probable que haya instalado el software de
forma incorrecta.
No es posible realizar la grabación de sonido.
• Haga doble clic en el icono de la esquina inferior derecha de la barra de her-
61
ramientas y compruebe si el micrófono está en modo silencioso.  Haga clic en
Options (Opciones) y seleccione Properties (Propiedades).
• Seleccione Recording (Grabación) y haga clic en el botón OK.
• Después de hacer clic en OK, aparecerá el panel de control de grabación de
volumen.
Problemas con el disco duro.
• Si el computador ha sufrido una descarga estática o un choque físico, estos
podrían haber dañado el disco.
Si el disco duro hace ruidos fuera de lo común, realice lo siguiente:
• Haga copias de seguridad de sus ficheros lo más rápidamente posible.
• Asegúrese de que los ruidos provienen, de hecho, del disco duro y no del ven-
tilador o de otros dispositivos.
• El disco duro ha alcanzado la capacidad máxima de almacenamiento:
• Archive ficheros o programas que ya no utilice, ubíquelos en un medio de al-
macenamiento alternativo (tarjeta de memoria, entre otros.), o desinstale progra-
mas que ya no utilice.
• Muchos browsers almacenan ficheros en el disco duro como cache para acel-
erar su funcionamiento. Visite la Ayuda Online del programa para obtener instruc-
ciones sobre cómo reducir el tamaño del cache o quitar los ficheros temporales de
Internet. El disco duro tarda más tiempo en leer un fichero:
• La interrupción de pedidos o problemas en otros dispositivos de hardware
podrían tener ocupada la CPU, haciendo más lento el funcionamiento del
sistema.
Problemas en la pantalla
El panel de la pantalla no se enciende cuando el sistema está conectado
• Asegúrese de que el equipo no está en modo Standby o Hibernate (Hiber-
nación). La pantalla se apaga para ahorrar energía en estos modos.
Es difícil leer en la pantalla.
• La resolución de la pantalla debe estar configurada en 800x480, como mínimo,
para tener una visualización ideal.
La pantalla parpadea.
• Es normal que la pantalla parpadee algunas veces mientras se cierra o en-
ciende.
62
Problemas con el ratón táctil o con el teclado.
El Ratón táctil incorporado funciona erróneamente
• Asegúrese de que no tiene un exceso de sudor o humedad en la mano mientras
utiliza el Ratón táctil. Mantenga la superficie del ratón táctil limpia y seca.
• No apoye la palma de la mano o la muñeca sobre la superficie del ratón táctil
mientras escribe o usa el ratón táctil.
El teclado incorporado no funciona.
• Si está conectando un teclado externo al sistema, el teclado incorporado puede
no funcionar.
• Intente reiniciar el sistema.
Los caracteres en la pantalla se repiten cuando tecleo.
• Puede que esté presionando las teclas durante demasiado tiempo mientras
teclea.
• Mantenga el teclado limpio. El polvo y la suciedad debajo de las teclas puede
hacer que se queden bloqueadas.
Adaptador de Red / Problemas de Ethernet.
El adaptador de Ethernet no funciona.
• Asegúrese de que las conexiones físicas a ambos lados del cable están en
buenas condiciones.
• Puede que el hub o concentrador no estén funcionando correctamente. Com-
pruebe si las otras estaciones de trabajo conectadas al mismo hub o concentrador
funcionan.
El adaptador Ethernet no parece funcionar en el modo de transmisión de
100Mbps
•Asegúrese de que el hub que está usando soporta el procesamiento de
100Mbps.
• Asegúrese de que el cable RJ-45 cumple con los requisitos de Base 100-TX.
•Asegúrese de que el cable de Ethernet está conectado a la entrada del hub que
soporta el modo Base 100-TX. El hub puede tener entradas Base 10-TX y Base
100-T.
Adaptador de Red Inalámbrico/ Problemas con la conexión inalámbrica
El adaptador de Red inalámbrica no funciona.
• Asegúrese que el icono de la conexión inalámbrica este encendido titilando
MANUAL CANAIMA PADRES Y REPRESENTANTES
MANUAL CANAIMA PADRES Y REPRESENTANTES
MANUAL CANAIMA PADRES Y REPRESENTANTES
MANUAL CANAIMA PADRES Y REPRESENTANTES
MANUAL CANAIMA PADRES Y REPRESENTANTES
MANUAL CANAIMA PADRES Y REPRESENTANTES
MANUAL CANAIMA PADRES Y REPRESENTANTES
MANUAL CANAIMA PADRES Y REPRESENTANTES
MANUAL CANAIMA PADRES Y REPRESENTANTES

Más contenido relacionado

Destacado

Orientaciones canaima-educativo
Orientaciones canaima-educativoOrientaciones canaima-educativo
Orientaciones canaima-educativo
latingirl
 
Informe de canaima
Informe de canaimaInforme de canaima
Informe de canaima
laryenso
 
El proyecto canaima y la calidad de laeducación en venezuela caso educación p...
El proyecto canaima y la calidad de laeducación en venezuela caso educación p...El proyecto canaima y la calidad de laeducación en venezuela caso educación p...
El proyecto canaima y la calidad de laeducación en venezuela caso educación p...
18356026
 
Orientaciones educativas-ultima-canaima-media
Orientaciones educativas-ultima-canaima-mediaOrientaciones educativas-ultima-canaima-media
Orientaciones educativas-ultima-canaima-media
Rpazona
 
Canaima carácteristicas Entorno Gráfico
Canaima carácteristicas Entorno GráficoCanaima carácteristicas Entorno Gráfico
Canaima carácteristicas Entorno Gráfico
lismagaly
 
Recomendaciones del uso de canaima
Recomendaciones del uso de canaimaRecomendaciones del uso de canaima
Recomendaciones del uso de canaima
Gerardo Parra
 
Manual módem digitel_3g
Manual módem digitel_3gManual módem digitel_3g
Manual módem digitel_3g
pirulo879
 
Manual del buen uso de la canaima y funcionamiento del teclado
Manual del buen uso de la canaima y funcionamiento del tecladoManual del buen uso de la canaima y funcionamiento del teclado
Manual del buen uso de la canaima y funcionamiento del teclado
Leonaldvx
 
Estrategias pedagogicas en el uso de las canaimas del L.B "Cecilio Acosta" Co...
Estrategias pedagogicas en el uso de las canaimas del L.B "Cecilio Acosta" Co...Estrategias pedagogicas en el uso de las canaimas del L.B "Cecilio Acosta" Co...
Estrategias pedagogicas en el uso de las canaimas del L.B "Cecilio Acosta" Co...
oneidaaraujo
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
Rossana Pérez
 
Partes de una computadora canaima 2
Partes de una computadora canaima 2Partes de una computadora canaima 2
Partes de una computadora canaima 2
nestorbocaranda
 
Canaima por dentro y por fuera
Canaima por dentro y por fueraCanaima por dentro y por fuera
Canaima por dentro y por fuera
Hugo Araujo
 
Proyecto de Aprendizaje de primer año 2014-2015
Proyecto de Aprendizaje de primer año 2014-2015Proyecto de Aprendizaje de primer año 2014-2015
Proyecto de Aprendizaje de primer año 2014-2015
Liceo Bolivariano Alejandro Febres
 
Guia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica PreescolarGuia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica Preescolar
micolegio.com
 
Pilas, colas, y listas estructura de datos
Pilas, colas, y listas estructura de datosPilas, colas, y listas estructura de datos
Pilas, colas, y listas estructura de datos
Waldi Misael Saturno Encarnacion
 
Planificacion primer grado primaria
Planificacion primer grado primariaPlanificacion primer grado primaria
Planificacion primer grado primaria
Sonia Lorainos
 
Estrategias para-involucrar-padres
Estrategias para-involucrar-padresEstrategias para-involucrar-padres
Estrategias para-involucrar-padres
LUZ ANTONIA CARRILLO MATA
 
Planificacion educacion inicial 2012
Planificacion educacion inicial 2012Planificacion educacion inicial 2012
Planificacion educacion inicial 2012
Edelin Bravo
 

Destacado (18)

Orientaciones canaima-educativo
Orientaciones canaima-educativoOrientaciones canaima-educativo
Orientaciones canaima-educativo
 
Informe de canaima
Informe de canaimaInforme de canaima
Informe de canaima
 
El proyecto canaima y la calidad de laeducación en venezuela caso educación p...
El proyecto canaima y la calidad de laeducación en venezuela caso educación p...El proyecto canaima y la calidad de laeducación en venezuela caso educación p...
El proyecto canaima y la calidad de laeducación en venezuela caso educación p...
 
Orientaciones educativas-ultima-canaima-media
Orientaciones educativas-ultima-canaima-mediaOrientaciones educativas-ultima-canaima-media
Orientaciones educativas-ultima-canaima-media
 
Canaima carácteristicas Entorno Gráfico
Canaima carácteristicas Entorno GráficoCanaima carácteristicas Entorno Gráfico
Canaima carácteristicas Entorno Gráfico
 
Recomendaciones del uso de canaima
Recomendaciones del uso de canaimaRecomendaciones del uso de canaima
Recomendaciones del uso de canaima
 
Manual módem digitel_3g
Manual módem digitel_3gManual módem digitel_3g
Manual módem digitel_3g
 
Manual del buen uso de la canaima y funcionamiento del teclado
Manual del buen uso de la canaima y funcionamiento del tecladoManual del buen uso de la canaima y funcionamiento del teclado
Manual del buen uso de la canaima y funcionamiento del teclado
 
Estrategias pedagogicas en el uso de las canaimas del L.B "Cecilio Acosta" Co...
Estrategias pedagogicas en el uso de las canaimas del L.B "Cecilio Acosta" Co...Estrategias pedagogicas en el uso de las canaimas del L.B "Cecilio Acosta" Co...
Estrategias pedagogicas en el uso de las canaimas del L.B "Cecilio Acosta" Co...
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
 
Partes de una computadora canaima 2
Partes de una computadora canaima 2Partes de una computadora canaima 2
Partes de una computadora canaima 2
 
Canaima por dentro y por fuera
Canaima por dentro y por fueraCanaima por dentro y por fuera
Canaima por dentro y por fuera
 
Proyecto de Aprendizaje de primer año 2014-2015
Proyecto de Aprendizaje de primer año 2014-2015Proyecto de Aprendizaje de primer año 2014-2015
Proyecto de Aprendizaje de primer año 2014-2015
 
Guia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica PreescolarGuia pedagogica didactica Preescolar
Guia pedagogica didactica Preescolar
 
Pilas, colas, y listas estructura de datos
Pilas, colas, y listas estructura de datosPilas, colas, y listas estructura de datos
Pilas, colas, y listas estructura de datos
 
Planificacion primer grado primaria
Planificacion primer grado primariaPlanificacion primer grado primaria
Planificacion primer grado primaria
 
Estrategias para-involucrar-padres
Estrategias para-involucrar-padresEstrategias para-involucrar-padres
Estrategias para-involucrar-padres
 
Planificacion educacion inicial 2012
Planificacion educacion inicial 2012Planificacion educacion inicial 2012
Planificacion educacion inicial 2012
 

Similar a MANUAL CANAIMA PADRES Y REPRESENTANTES

Orientaciones educativas2012
Orientaciones educativas2012Orientaciones educativas2012
Orientaciones educativas2012
Yaquiraldy Osorio
 
Tecnologia de educacion
Tecnologia de educacionTecnologia de educacion
Tecnologia de educacion
seguridad7p
 
Proyecto canaima
Proyecto canaimaProyecto canaima
Proyecto canaima
Alejandrofebres2
 
ANÁLISIS SOBRE EL APORTE DE LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO VENEZOLANO.
ANÁLISIS SOBRE EL APORTE DE LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO VENEZOLANO.ANÁLISIS SOBRE EL APORTE DE LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO VENEZOLANO.
ANÁLISIS SOBRE EL APORTE DE LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO VENEZOLANO.
Elvira Alvarez Naranjo
 
Datos personales y nuevas tecnologias
Datos personales y nuevas tecnologiasDatos personales y nuevas tecnologias
Datos personales y nuevas tecnologias
Silvia O. Informática-Nticx
 
Cuadro tips jvargas
Cuadro tips jvargasCuadro tips jvargas
Cuadro tips jvargas
152650796
 
Cuadro tips
Cuadro tipsCuadro tips
Cuadro tips
jarvar25
 
LIBRO CEIBAL EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
LIBRO CEIBAL EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXILIBRO CEIBAL EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
LIBRO CEIBAL EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
LiceoMarioWLong
 
Libro Ceibal En La Sociedad Del Siglo Xxi
Libro Ceibal En La Sociedad Del Siglo XxiLibro Ceibal En La Sociedad Del Siglo Xxi
Libro Ceibal En La Sociedad Del Siglo Xxi
taniaprodriguez
 
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULA
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULALAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULA
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULA
MCarorivero
 
Presentacion9
Presentacion9Presentacion9
Presentacion9
ntce2berisso
 
Cuadro tips
Cuadro tipsCuadro tips
Cuadro tips
152650796
 
Flacsi Informativo19
Flacsi Informativo19Flacsi Informativo19
Flacsi Informativo19
ifirequena
 
Cuadro tips
Cuadro tipsCuadro tips
Cuadro tips
152650796
 
Informatica aplicada a la educacion
Informatica aplicada a la educacionInformatica aplicada a la educacion
Informatica aplicada a la educacion
PedroOrtega76
 
Guía promocion de derecho en el uso seguro de internet
Guía promocion de derecho en el uso seguro de internetGuía promocion de derecho en el uso seguro de internet
Guía promocion de derecho en el uso seguro de internet
LeonardoReyesVallada
 
Luz amalfi anchico_manifiesto_actividad2_1doc
Luz amalfi anchico_manifiesto_actividad2_1docLuz amalfi anchico_manifiesto_actividad2_1doc
Luz amalfi anchico_manifiesto_actividad2_1doc
luz amalfi anchico
 
21. Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf
21. Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf21. Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf
21. Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf
daniel757885
 
Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf
Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdfEcosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf
Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf
daniel757885
 
Aprender conectados nivel inicial
Aprender conectados nivel inicialAprender conectados nivel inicial
Aprender conectados nivel inicial
ElizabethMedina100
 

Similar a MANUAL CANAIMA PADRES Y REPRESENTANTES (20)

Orientaciones educativas2012
Orientaciones educativas2012Orientaciones educativas2012
Orientaciones educativas2012
 
Tecnologia de educacion
Tecnologia de educacionTecnologia de educacion
Tecnologia de educacion
 
Proyecto canaima
Proyecto canaimaProyecto canaima
Proyecto canaima
 
ANÁLISIS SOBRE EL APORTE DE LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO VENEZOLANO.
ANÁLISIS SOBRE EL APORTE DE LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO VENEZOLANO.ANÁLISIS SOBRE EL APORTE DE LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO VENEZOLANO.
ANÁLISIS SOBRE EL APORTE DE LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO VENEZOLANO.
 
Datos personales y nuevas tecnologias
Datos personales y nuevas tecnologiasDatos personales y nuevas tecnologias
Datos personales y nuevas tecnologias
 
Cuadro tips jvargas
Cuadro tips jvargasCuadro tips jvargas
Cuadro tips jvargas
 
Cuadro tips
Cuadro tipsCuadro tips
Cuadro tips
 
LIBRO CEIBAL EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
LIBRO CEIBAL EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXILIBRO CEIBAL EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
LIBRO CEIBAL EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
 
Libro Ceibal En La Sociedad Del Siglo Xxi
Libro Ceibal En La Sociedad Del Siglo XxiLibro Ceibal En La Sociedad Del Siglo Xxi
Libro Ceibal En La Sociedad Del Siglo Xxi
 
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULA
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULALAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULA
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULA
 
Presentacion9
Presentacion9Presentacion9
Presentacion9
 
Cuadro tips
Cuadro tipsCuadro tips
Cuadro tips
 
Flacsi Informativo19
Flacsi Informativo19Flacsi Informativo19
Flacsi Informativo19
 
Cuadro tips
Cuadro tipsCuadro tips
Cuadro tips
 
Informatica aplicada a la educacion
Informatica aplicada a la educacionInformatica aplicada a la educacion
Informatica aplicada a la educacion
 
Guía promocion de derecho en el uso seguro de internet
Guía promocion de derecho en el uso seguro de internetGuía promocion de derecho en el uso seguro de internet
Guía promocion de derecho en el uso seguro de internet
 
Luz amalfi anchico_manifiesto_actividad2_1doc
Luz amalfi anchico_manifiesto_actividad2_1docLuz amalfi anchico_manifiesto_actividad2_1doc
Luz amalfi anchico_manifiesto_actividad2_1doc
 
21. Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf
21. Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf21. Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf
21. Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf
 
Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf
Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdfEcosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf
Ecosistema_de_recursos_para_el_aprendizaje.pdf
 
Aprender conectados nivel inicial
Aprender conectados nivel inicialAprender conectados nivel inicial
Aprender conectados nivel inicial
 

Más de DGTICDEZULIA1

GUÍA PARA EL REPORTE DE AVERÍAS
GUÍA PARA EL REPORTE DE AVERÍASGUÍA PARA EL REPORTE DE AVERÍAS
GUÍA PARA EL REPORTE DE AVERÍAS
DGTICDEZULIA1
 
CIERRE TECNOLÓGICO 2015
CIERRE TECNOLÓGICO 2015CIERRE TECNOLÓGICO 2015
CIERRE TECNOLÓGICO 2015
DGTICDEZULIA1
 
CENTROS INTEGRALES DE ASISTENCIA TÉCNICA
CENTROS INTEGRALES DE ASISTENCIA TÉCNICACENTROS INTEGRALES DE ASISTENCIA TÉCNICA
CENTROS INTEGRALES DE ASISTENCIA TÉCNICA
DGTICDEZULIA1
 
NORMAS PARA EL USO DE LA PORTATIL CANAIMA COMO BIEN NACIONAL
NORMAS PARA EL USO DE LA PORTATIL CANAIMA COMO BIEN NACIONALNORMAS PARA EL USO DE LA PORTATIL CANAIMA COMO BIEN NACIONAL
NORMAS PARA EL USO DE LA PORTATIL CANAIMA COMO BIEN NACIONAL
DGTICDEZULIA1
 
FORMATO DE ASISTENCIA DOCENTES CBIT
FORMATO DE ASISTENCIA DOCENTES CBITFORMATO DE ASISTENCIA DOCENTES CBIT
FORMATO DE ASISTENCIA DOCENTES CBIT
DGTICDEZULIA1
 
FUNCIONES DEL DOCENTE CBIT
FUNCIONES DEL DOCENTE CBITFUNCIONES DEL DOCENTE CBIT
FUNCIONES DEL DOCENTE CBIT
DGTICDEZULIA1
 
LINEAMIENTOS DE TRABAJO DE LOS CENTROS TECNOLÓGICOS DEL ESTADO ZULIA
LINEAMIENTOS DE TRABAJO DE LOS CENTROS TECNOLÓGICOS DEL ESTADO ZULIALINEAMIENTOS DE TRABAJO DE LOS CENTROS TECNOLÓGICOS DEL ESTADO ZULIA
LINEAMIENTOS DE TRABAJO DE LOS CENTROS TECNOLÓGICOS DEL ESTADO ZULIA
DGTICDEZULIA1
 
Planificación Diaria
Planificación Diaria Planificación Diaria
Planificación Diaria
DGTICDEZULIA1
 
Ficha Pedagógica
Ficha PedagógicaFicha Pedagógica
Ficha Pedagógica
DGTICDEZULIA1
 

Más de DGTICDEZULIA1 (9)

GUÍA PARA EL REPORTE DE AVERÍAS
GUÍA PARA EL REPORTE DE AVERÍASGUÍA PARA EL REPORTE DE AVERÍAS
GUÍA PARA EL REPORTE DE AVERÍAS
 
CIERRE TECNOLÓGICO 2015
CIERRE TECNOLÓGICO 2015CIERRE TECNOLÓGICO 2015
CIERRE TECNOLÓGICO 2015
 
CENTROS INTEGRALES DE ASISTENCIA TÉCNICA
CENTROS INTEGRALES DE ASISTENCIA TÉCNICACENTROS INTEGRALES DE ASISTENCIA TÉCNICA
CENTROS INTEGRALES DE ASISTENCIA TÉCNICA
 
NORMAS PARA EL USO DE LA PORTATIL CANAIMA COMO BIEN NACIONAL
NORMAS PARA EL USO DE LA PORTATIL CANAIMA COMO BIEN NACIONALNORMAS PARA EL USO DE LA PORTATIL CANAIMA COMO BIEN NACIONAL
NORMAS PARA EL USO DE LA PORTATIL CANAIMA COMO BIEN NACIONAL
 
FORMATO DE ASISTENCIA DOCENTES CBIT
FORMATO DE ASISTENCIA DOCENTES CBITFORMATO DE ASISTENCIA DOCENTES CBIT
FORMATO DE ASISTENCIA DOCENTES CBIT
 
FUNCIONES DEL DOCENTE CBIT
FUNCIONES DEL DOCENTE CBITFUNCIONES DEL DOCENTE CBIT
FUNCIONES DEL DOCENTE CBIT
 
LINEAMIENTOS DE TRABAJO DE LOS CENTROS TECNOLÓGICOS DEL ESTADO ZULIA
LINEAMIENTOS DE TRABAJO DE LOS CENTROS TECNOLÓGICOS DEL ESTADO ZULIALINEAMIENTOS DE TRABAJO DE LOS CENTROS TECNOLÓGICOS DEL ESTADO ZULIA
LINEAMIENTOS DE TRABAJO DE LOS CENTROS TECNOLÓGICOS DEL ESTADO ZULIA
 
Planificación Diaria
Planificación Diaria Planificación Diaria
Planificación Diaria
 
Ficha Pedagógica
Ficha PedagógicaFicha Pedagógica
Ficha Pedagógica
 

Último

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 

Último (20)

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 

MANUAL CANAIMA PADRES Y REPRESENTANTES

  • 1.
  • 2. República Bolivariana de Venezuela Ministra del Poder Popular para la Educación (MPPE) Jennifer Gil Laya Viceministra para la Articulación de la Educación Bolivariana del MPPE Yris Sánchez Viceministra de Programas de Desarrollo Académico del MPPE Jennifer Gil Viceministro para la Integración de la Educación Bolivariana del MPPE Pedro Vicente Rodríguez Responsables Generales del Proyecto Canaima Yris Sánchez Viceministra para la Articulación de la Educación Bolivariana del MPPE Carlos Figueira Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) Comisión de contenido del Proyecto Canaima Maigualida Pinto Dirección General de Currículo del MPPE Comisión de formación del Proyecto Canaima Francy González Dirección General de Tecnología de la Información y la Comunicación para el Desarrollo Educativo del MPPE Gibsy Silva Dirección General de Formación al Personal Docente del MPPE Marubi Arcas Dirección General de Escuelas Primarias Bolivarianas Comisión de logística del Proyecto Canaima Juan Carlos González Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (Fundabit) Carmen Rodríguez Telecom Venezuela Comisión de comunicación y medios del Proyecto Canaima Fanny Febles Fundación Colombeia República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Ministra del Poder Popular para la Educación Maryann Hanson Viceministro para la Articulación de la Educación Bolivariana del MPPE Conrado J. Rovero Mora Viceministra de Programas de Desarrollo Académico del MPPE Trina Manrrique Dirección General de Currículo Maigualida Pinto Dirección General de Escuelas Primarias Bolivarianas Nieves Rojas Responsables de Contenidos: Conrado Gil, Zuleima Garrido, Hildred Tovar, Elizabeth Patiño, Edgar Ramos, Deyse Escobar, Francis Martínez. Fundación Colombeia
  • 3. 1 Zenaida Hernández Dirección General de la Oficina de Comunicación y Relaciones Institucionales del MPPE Expertos en contenido: Conrado Gil, Zuleima Garrido, Hildrez Tovar, Elizabeth Patiño, Edgar Ramos, Deyse Escobar, Francis Martínez. Colaboradores: Rosa Hernández y Euridice Guaramato Revisión pedagógica y de estilo: Johanna Montaño, Francy González, Marubi Arcas. Orientaciones pedagógicas dirigidas a madres, padres, representantes o respons- ables para el uso del computador portátil Canaima Educativo. Versión 1.1 sep 2010 Orientaciones Pedagógicas dirigidas a Madres, Padres, Representantes y/o Responsables para el uso del Computador Portátil Canaima Educativo Septiembre 2011
  • 5. 3 INDICE FICHA PEDAGÓGICA ...................................................................... A MANERA DE PRESENTACIÓN..................................................... 1. Fundamentación legal del Proyecto Canaima Educativo.................... 2. Funcionamiento del computador portátil Canaima Educativo dirigido a madres, padres, representantes o responsables............................ 3. Funcionamiento del computador portátil Canaima Educativo dirigido a las y los docentes............................................................................ 4. Entorno gráfico del computador portátil Canaima Educativo.............. 5. Ergonomía........................................................................................... 6. Sistema de Gestión iTALC.................................................................. 7. Recomendaciones a madres, padres, representantes o responsables.................................................................................... 8. Recomendaciones para las y los madres, padres, representantes o responsables sobre los riesgos de acceso de la información en Internet para niñas y niños................................................................. 9. Mueble o gabinete móvil para el resguardo y transporte de los computadores portátiles Canaima Educativo..................................... 10. Recomendaciones a madres, padres, representantes o respon- sables en el uso, cuido y mantenimiento del computador portátil Canaima Educativo............................................................................ GLOSARIO DE TÉRMINOS.............................................................. REFERENCIAS................................................................................. 4 5 6 8 20 22 39 41 45 46 52 55 64 71
  • 6. 4 FICHA PEDAGÓGICA Orientaciones Pedagógicas dirigidas a madres, padres, represen- tantes o responsables para el uso del computador portátil Canaima Educativo. Madres, padres, representantes o responsables. Conocimientos básicos del computador y herramientas ofimáticas en el ámbito educativo. Propiciar el uso del computador portátil Canaima Educativo en los hogares como un recurso para el aprendizaje liberador incorporan- do a madres, padres, representantes o responsables en el ámbito educativo para desarrollar el potencial creativo en las niñas y los niños de la educación primaria como un recurso para el aprendizaje liberador. Incorporar a los actores corresponsables en el proceso educativo de las niñas y los niños del nivel de Educación Primaria para fortalecer su formación integral mediante el aprendizaje liberador y enmanci- pador apoyados en las TIC libres. • Propiciar el acceso de madres, padres, representantes o respon- sables en el uso de las TIC, por medio del computador portátil Canaima Educativo. • Formar a madres, padres y representantes de las niñas y los niños en el manejo del computador portátil Canaima Educativo y los servicios básicos de Internet. • Orientar a madres, padres y responsables, en el uso pedagógico y técnico del computador portátil Canaima Educativo. • Desarrollar habilidades, destrezas investigativas e innovadoras en madres, padres y responsables con el uso del computador portátil Canaima Educativo y los servicios básicos de Internet. • Impulsar la articulación de familia, escuela y comunidad a través del uso del computador portátil Canaima Educativo. • Orientar a madres, padres, representantes o responsables sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como las medidas de seguridad, que sirvan como un marco de referencia que les permita formar a niñas y niños sobre el uso responsable de la Internet. • Crear redes locales, municipales y regionales para la divulgación y el intercambio de experiencias en la democratización del cono- cimiento. A quién está dirigido: Conocimientos previos: Propósito: Objetivo general: Objetivos especificos: Título del material:
  • 7. 5 La Educación Venezolana en los últimos diez años ha experimentado cambios Sustanciales en el enfoque filosófico, fines e intencionalidades, guiados por la visión de país, así como por las características del hombre y la mujer plasma- dos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) y consustanciado con los aportes de las comunidades, docentes, estudiantes, académicos, que participaron en la Constituyente Educativa (1999); los cuales se han logrado validar a través de la acción y la reflexión del Desarrollo Curricular, en los diferentes ambientes utilizados como foros y/o espacios de aprendizaje. Se tiene así, entre otros de los avances de la Educación Venezolana, en la úl- tima década, la profundización del enfoque interdisciplinario y la pertinencia social del conocimiento. Se ha avanzado sustancialmente, de los contenidos compar- timentados a una manera compleja de entender y comprender, la diversidad de saberes, enfoques teóricos, modelos, procesos, otros, para desarrollar armóni- camente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, superándose la fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales, como lo establece la Ley Orgánica de Educación (LOE, 15 de agosto de 2009, en Gaceta Extraordinaria 5.929), Art. Nº 6. Todo lo anterior implica una nueva concepción del ser humano, de la visión de cómo aprende; del concepto de aprendizaje, de los roles del y la docente, los y las estudiantes, de la familia y comunidad en el proceso de aprendizaje. Por otra parte, después de diez largos años de debate, con la participación pro- tagónica de actores sociales y colectivos organizados, en todos los contextos, se aprobó la LOE; la cual, le da sustento legal a las transformaciones, necesarias para la formación de una nueva ciudadanía signada por valores fundamentales como el respeto a la vida, el amor, la fraternidad, la convivencia armónica, la solidaridad, honestidad, justicia, corresponsabilidad, cooperación, tolerancia, valoración del bien común, valoración social y ética del trabajo, respeto por la diversidad propia y la de los diferentes grupos humanos, creativo, reflexivo, crítico e innovador, participativo y protagónico, responsable, nacionalista, productivo, humanista, con valores y actitudes hacia: el quehacer científico y tecnológico con pertinencia so- cial, el uso racional y sustentable de los elementos de la naturaleza, con valores hacia la soberanía de la nación y de integración desde una perspectiva indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal. Otra de las novedades de la educación venezolana que se ha venido consoli- dando a lo largo de los últimos años son las Tecnologías de la Información y Co- municación, a través de los Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT), Centro de Gestión Parroquial (CGP), Unidades Móviles para la Educación (UMI- A MANERA DE PRESENTACIÓN
  • 8. 6 ED), Super aulas, Infocentros; entre otros. Con los cuales se ha podido avanzar en la democratización del uso del computador como recursos de aprendizaje y el uso de las Tecnologías Libres. En este contexto, nace el Proyecto Canaima Educa- tivo, el cual viabiliza la incorporación de las computadoras portátiles al aula como un recurso para el aprendizaje liberador y emancipador, iniciativa enmarcada en la política pública educativa del Plan Estratégico Simón Bolívar. En efecto, en el año 2009, se inició la entrega de portátiles Canaimas, en las escuelas de todo el ámbito nacional que poseen electricidad, la cual en lo sucesivo se le denominará: “Canaima va a la Escuela”; con el concepto de herramienta que coadyuva al de- sarrollo de aprendizajes liberadores en los y las estudiantes del primer grado de Educación Primaria, cuyo uso es planificado por los y las docente, en relación a los propósitos de los Proyectos de Aprendizaje. En la actualidad se avanza hacia una nueva versión denominada “Canaima fa- miliar”; la cual se les entregará a los niños y niñas del resto de los grados de Edu- cación Primaria, empezando en septiembre de 2010 con el segundo grado; con el concepto de uso comunitario en el sentido que éstas portátiles también podrán ser utilizadas por los miembros familia. Para tales efectos, se les agregó una Carpeta denominada “Familia”; la misma contiene temas de interés que van desde orien- taciones a los padres sobre la formación sociocognitivas de los estudiantes, hasta informaciones sobre aspectos sociales y socioproductivos. 1. Fundamentación Legal del Proyecto Canaima Educativo El Proyecto “Canaima Educativo” y, por ende, los procesos que el mismo implica, surgen como respuesta a los planes estratégicos de la Nación y a las políticas que del mismo se derivan, los cuales nacen de los compromisos del Estado Venezo- lano para dar respuesta a los derechos de las venezolanas y los venezolanos. En este sentido, el Proyecto “Canaima Educativo”, tiene sustento jurídico en la Con- stitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV 1999), en los artículos 108 y 110, los cuales establecen que el Estado Venezolano es responsable de garantizar servicios de informática y que los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías y sus innovaciones, por ser instrumento fundamental para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la Seguridad y Soberanía Nacional. Igualmente, el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001-2007) establece entre los objetivos específicos, disminuir progresivamente las inequi- dades sociales a través de una educación de calidad para todos y todas; así como, mejorar y construir sistemas de información y comunicación. En este orden de ideas, el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
  • 9. 7 (2007-2013) establece en la Línea II: la Suprema Felicidad Social, como estrategia y política para profundizar la universalización de la Educación Bolivariana, incor- porar las Tecnologías de la Información y la Comunicación al proceso Educativo. Así mismo, también se sustenta en el Decreto número 3.390 (2004), el cual establece, como un medio para reducir la brecha social y tecnológica en el menor tiempo y costo posible, con calidad de servicio, promover en todos los órganos y entes de administración publica nacional el uso generalizado del Software Libre desarrollado con estándares abiertos en la sociedad. Por tales razones, los Con- tenidos Educativos Digitalizados (CED) a utilizar en el Proyecto “Canaima Educa- tivo” deben ser desarrollados atendiendo a lo antes expuesto. Por otra parte, la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (2005), esta- blece en el Art. 1, que se tiene por objeto desarrollar los principios orientadores en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones. Igualmente, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LO- PNA, 2008), establece en el Art. 73, que el Estado debe fomentar la creación, pro- ducción y difusión de diversos materiales informativos, libros publicaciones, obras artísticas y producciones audiovisuales, radiofónicas y multimedia dirigidas a los niños y adolescentes, que sean de la más alta calidad, plurales y que promuevan los valores de paz, democracia, libertad, tolerancia, igualdad entre las personas y sexos, así como el respeto a sus padres, representantes o responsables y a su identidad nacional y cultural. Por último, la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009), establece en el Art. 6, numeral 3, literal “e” y el Art. 5, literal “d”, que es competencia del Estado Docente: planificar, ejecutar, coordinar políticas y programas para el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, para la independencia y cooper- ación de la investigación científica y tecnológica. Sobre la base de lo antes expuesto Este proyecto tiene posee tres ámbitos de apli- cación o uso; por tales razones los Objetivos, se desagregan de la siguiente manera: Para la Familia: • Formar a madres, padres y representantes de las y los niños de Educación Pri- maria en el manejo y uso responsable de las TIC. • Propiciar el acceso de madres, padres y responsables al uso de las TICL. • Orientar a madres, padres y responsables, en el uso pedagógico y técnico del computador portátil Canaima Educativo.
  • 10. 8 • Promover el desarrollo de actitudes investigativas en madres, padres y demás miembros de la Comunidad Educativa con el uso responsable del computador portátil Canaima Educativo. • Fortalecer a la Familia en el Rol de Corresponsables de la Educación, a través del uso pedagógico del computador portátil Canaima Educativo. • Orientar a la Familia en aspectos legales, sociales y promover las organiza- ciones socioproductivos. • Promover la creación de redes locales, municipales y regionales para favorecer el desarrollo de contenidos contextualizados, la divulgación, el intercambio de experiencias significativas del uso de las TICL. Por tales razones, a continuación se presentan algunas consideraciones teóricas y metodológicas sobre la base de los principios de la Educación Liberadora, (LOE, 2009) las ideas educativas bolivarianas y robinsonianas; las cuales conlleva no sólo al desarrollo de conocimientos; su alcance trasciende hacia la formación integral, para la vida, de los y las ciudadanas en sus dimensiones humanas (axiológico, ético, social, espiritual, emocional, científico, tecnológico, otras), con las aspiraciones de que las mismas sirvan a los y las docentes, madres, padres y demás actores social- es corresponsables de la Educación. Así como una caracterización de las portátiles de: “Canaima familiar”, elementos técnicos y operativos para facilitar su uso. 2. Funcionamiento del computador portátil Canaima Educativo El computador portátil Canaima Educativo, dirigido a estudiantes, es un equipo creado con el propósito de ser utilizado por niños y niñas en edad escolar. Por su tamaño, peso y autonomía de uso, es ideal para el aula de clases. En el siguiente cuadro se resume las características técnicas generales de este equipo. Cuadro Nº 1. Características técnicas generales del equipo dirigido a estudiantes Producto Detalle Sistema Operativo GNU/Linux Procesador Intel Atom N270 1.6 GHz Chipset I ntel 945GSE Memoria 1GB DDR2 667MHz Disco 30 ó 60 GB HDD (1,8”) Monitor LCD 8.9” 1024 x 600 / 224,25 cm2 (19,5 x 11,5 cm) Teclado 77 teclas (ES) Cámara 30fps @ 640 x 480 0.3 M Ratón Pantalla táctil Interfaces 2 x USB 2.0 / 1 x SD slot Batería 4 células Red 10/100M Ethernet / 802. 11 b/g/s WLAN Sonido 2 canales audio integrados Dimensión 238 x 195 x 42 mm Peso 1.49 Kg Garantía 2 años
  • 11. 9 ! 2.1. Conociendo el computador portátil Canaima Educativo dirigido a estudiantes Apertura del panel. Pantalla de cristal líquido o LCD (acrónimo del inglés Liquid Crystal Display). Figura Nº 1. Apertura del panel Nota: • Evite cerrar con fuerza el panel. • Evite poner cualquier objeto sobre el equipo, tanto si está abierto como cerrado. • Asegúrese de que el sistema está desconectado o en modo de suspensión an- tes de cerrar el panel. • Evitar tocar con frecuencia la pantalla LCD ya que, es sensible al tacto y podría resultar dañada. Vista Frontal. La computadora portátil para utilizar en el aula de clases es muy parecida a otras portátiles. En la imagen siguiente se aprecian sus partes ex- terna. Figura Nº 2. Vista frontal
  • 12. 10 ! A) Cámara (Web Cam): Utilice esta cámara para cualquier aplicación de video- conferencia ó para realizar una fotografía digital. B) Pantalla LCD: Los contenidos del sistema aparecen en esta pantalla, para ser visualizados por las y los estudiantes o por las y los docentes. Para ajustar la Pantalla LCD, se puede utilizar las siguientes combina- ciones de teclas: Figura Nº 3. Pantalla LCD Cuadro Nº 2. Teclas y funciones Teclas Fn + F9 Fn + F10 Funciones Disminuye la luminosidad de la pantalla. Aumenta la luminosidad de la pantalla. Nota: Las pantallas LCD son dispositivos delicados que deben ser manipulados con cuidado. Tenga en cuenta las siguientes precauciones: • Cuando no esté utilizando el equipo, mantenga la pantalla LCD cerrada para protegerla del polvo. • Si necesita limpiar la pantalla LCD, utilice un paño suave y limpie cuidadosa- mente la • superficie. • Evite poner los dedos u objetos afilados directamente sobre la superficie de la pantalla y nunca pulverice productos de limpieza directamente sobre el. • Evite presionar o colocar objetos sobre la tapa cuando esté cerrada. Si lo hace, podría romper el LCD.
  • 13. 11 C) Panel de indicadores: El indicador de estado luminoso muestra el estado operativo del equipo. Cuando se activa una función determinada, se enciende una luz iluminando un símbolo. La siguiente sección describe sus significados. Cuadro Nº 3. Indicadores de estado del sistema y de energía Símbolo gráfico iluminado Significado La luz verde indica que el módulo WLAN ha sido activado. La luz verde indica que el teclado numérico ha sido acti- vado. La luz verde indica que las letras mayúsculas han sido ac- tivadas. La luz verde indica que está accediendo al disco duro. La luz de la batería indicará los siguientes estados: · La ausencia de luz indica que la batería no está instalada en el sistema. · La luz naranja indica que se está recargando la batería. · La luz naranja intermitente indica que la energía de la bat- ería está baja. · La luz verde indica que la batería está totalmente recargada y que el adaptador de corriente alterna está encendido. · Cuando el símbolo iluminado refleje el siguiente estado: Luz verde: apagada, luz naranja: apagada y luz verde in- termitente cada 1 segundos, indica que la temperatura de la batería está demasiado alta.
  • 14. 12 D) Micrófono: El equipo posee un micrófono incorporado para realizar graba- ciones de voz ó videos conferencias. E) Botón de encendido o apagado: Con esta opción podrá encender y apa- gar el sistema. Para ello, deberá hacer lo siguiente: • Pulse el botón durante breves instantes para encender el sistema. • Pulse el botón y mantenga presionado durante, por lo menos, 4 segundos para apagar el sistema. • Pulse el botón de energía suspensión nuevamente para salir del modo de sus- pensión. • Si la luz verde continua indica que todavía el equipo está encendido. F) Teclado: Es un sistema de teclas, como las de una máquina de escribir, la cual permite introducir datos, caracteres numéricos, simbólicos, entre otros, a un computador o dispositivo digital. Figura Nº 4. Teclado del equipo Figura Nº 5. Simbología de teclado de acceso rápido Teclas de acceso rápido del equipo: El teclado del equipo, posee algunas funcio- nalidades de acceso rápido a varias aplicaciones, a continuación se muestra y describen cada una de ellas. !
  • 15. 13 G) Ratón táctil o touchpad: Es un dispositivo indicador incorporado que tiene las mismas funciones que el ratón, esta situado justo debajo del teclado. En lugar de tener un dispositivo periférico externo, el tacto permite a la y el estudiante interactuar con el dispositivo a través de la utilización de uno o múltiples dedos que se arrastran a través de posiciones relativas en una almohadilla sensible. Cuadro Nº 4. Simbología, acciones y control de sistema de acceso rápido con el teclado. Símbolo gráfico iluminado Acción Control del sistema Enciende o apaga el módulo de conexión LAN. Cuando la función de conexión LAN ha sido activada, el LED indicador de estado enciende la luz verde. Activa o desactiva la función de conexión Silencia el sistema de audio. Baja el volumen. Sube el volumen. Presione este botón para suspender esta operación. Disminuye la luminosidad de la pantalla. Aumenta la luminosidad de la pantalla. Presione este botón para copiar cualquier gráfico que se encuentre en la pantalla. Entra en modo de suspensión. Cuando el sistema está en modo de suspensión, el LED indicador de estado ilumina una luz verde in- termitente. Fn + F1 Fn + F2 Fn + F3 Fn + F4 Fn + F5 Fn + F6 Fn + F7 Fn + F8 Fn + F9 Fn + F10
  • 16. 14 Figura Nº 6. Ratón táctil o touchpad ! El ratón táctil también está equipado con una barra de desplazamiento que sirve para moverse entre los contenidos de una presentación horizontal o vertical como, por ejemplo, textos, dibujos o imágenes, en la pantalla o dentro de una ventana. Se utiliza frecuentemente para mostrar grandes cantidades de datos que no cabrían simultáneamente en el recuadro de la ventana. Nota: El ratón táctil es un dispositivo sensible al tacto. Tenga en cuenta las siguientes precauciones. • Asegúrese de que el ratón táctil no entra en contacto con suciedad, líquido o grasa. • Evite tocar el ratón táctil si tiene los dedos sucios. • Evite exponer objetos pesados sobre el ratón táctil ni sobre sus botones. H) Botones del Ratón táctil o Touchpad: Funcionan como los dos botones de un ratón normal. Botón izquierdo para seleccionar una opción o aplicación y el botón derecho para desplegar una ventana alterna sobre la aplicación o en- torno donde se esté trabajando. I) Cornetas estéreo: Las cornetas incorporadas también conocidas como altav- oces, parlantes, altoparlantes o bocinas, son dispositivos que permiten la repro- ducción y amplificación de sonidos y música en formato estéreo. Las mismas se encuentran en la parte inferior como se muestra en la siguiente figura.
  • 17. 15 Figura Nº 7. Cornetas estéreo Figura Nº 8. Vista lateral izquierda A) Rejilla de ventilación: Esta rejilla del ventilador, es por donde se renueva el aire para disipar el calor interno. Evite obstruir este canal de ventilación. B) Conector de auriculares estéreo: Los auriculares (audífonos) o altavoces externos se pueden conectar a la toma de auriculares estéreo. C) Conector del micrófono: Se puede conectar al conector de entrada de micró- fono para realizar una grabación de voz o realizar una audio conferencia. D) Puerto USB 2.0: Las siglas USB significan Bus de Serie Universal. Es una entrada o acceso para que el usuario pueda compartir información almacenada en diferentes dispositivos como una cámara de fotos, pendrive, dispositivos MP4, entre otros. Vista lateral izquierda. En la siguiente figura, se apreciarán los elementos que poseen el equipo desde esta perspectiva. !
  • 18. 16 Vista lateral derecha. En la siguiente figura, se apreciarán los elementos que poseen el equipo desde esta perspectiva. A) Puertos USB 2.0: Es una entrada o acceso para que la y el estudiante pueda compartir información almacenada en diferentes dispositivos como una cámara de fotos, pendrive, dispositivos MP4, entre otros. B) Lector de tarjetas 2 en 1: Permite el uso de tarjetas SD (Secure Digital / se- guro digital) y MMC (MultiMedia Card / tarjeta multimedia). Pulsando el botón de eyección, puede acceder a la ranura del lector de tarjetas situado en el lado derecho del equipo, como se muestra en la siguiente figura. Figura Nº 9. Vista lateral derecha Figura Nº 10. Ranura de lector de tarjetas 2 en 1 ! ! !
  • 19. 17 • La luz apagada indica que la batería no está conectada. • La luz verde indica que la batería está totalmente cargada. • Un parpadeo rápido (con un ciclo de 1 segundo) indica que la batería ha alcan- zado una temperatura elevada. • El parpadeo (con un ciclo de 2 segundos) indica que la batería está en modo de recarga. Conexión a una fuente de energía: El adaptador de corriente alterna CA uni- versal (incluido) se utiliza para suministrar energía al computador y para recargar la batería. La tensión de entrada del adaptador de corriente CA puede estar entre los 100 y los 240 voltios, cubriendo los voltajes estándar disponibles en casi todos los países. Para conectar el equipo a una fuente de energía externa, como se muestra en la siguiente figura. C) Puerta Ethernet / LAN (Local Área Network / red de área local): Puerta que permite la interconexión de varios equipos y periféricos como una conexión a Internet, se puede utilizar una única conexión telefónica o de banda ancha compartida por varios equipos conectados en red. D) Toma de energía: La toma del adaptador de corriente alterna se conecta en este lugar para suministrar la energía al equipo. E) Indicador de energía: Este indicador luminoso parpadeará con un color verde cuando el adaptador de corriente esté conectado. En la siguiente figura se muestra la ubicación del indicador. Figura Nº 11 Indicador de energía Figura Nº 12. Fuente de energía ! !
  • 20. 18 Nota: Evite utilizar cables de extensión inferiores, ya que, podrían dañar el equipo. El mismo, viene equipado con su propio adaptador de corriente alterna. F) Orificio para el candado Kensington: Este orificio para el candado de segu- ridad, ofrece las mejores opciones de seguridad física del equipo, evitando que el mismo sea robado (candado no incluido). Vista inferior. En la siguiente figura, se apreciarán los elementos que poseen el equipo desde esta perspectiva. A) Pestillo del compartimento de la batería: Deslice el pestillo para retirar la batería del compartimento. B) Compartimento de la batería: Este compartimento contiene la batería del sistema. C) Pestillo de bloqueo/desbloqueo de la batería: Deslice este pestillo para blo- quear o desbloquear el compartimento de la batería. Figura Nº 13. Vista inferior
  • 21. 19 Figura Nº 14. Cuadro de dialogo para apagar el sistema ¿Cómo encenderla? Para trabajar con la computadora portátil Canaima Educativo dirigidos a estudi- antes, se hace necesario conocer sus partes para encenderla. • Cable de alimentación de energía: Es el cable que acompaña a la portátil, tiene un adaptador y tres extremos: uno de ellos va al computador, el otro va al adapta- dor y el tercero a la toma corriente. Una vez que se encuentran todos conectados, se encenderá una luz en el panel de indicadores, notificando que el equipo le po- see energía eléctrica. Si esta luz no enciende, es necesario revisar que todas las conexiones estén bien hechas y que el toma corriente funcione adecuadamente. • Batería: El equipo posee una batería que tiene una autonomía de dos (2) a tres (3) horas sin recarga, esto quiere decir, que si la batería está cargada al 100% se puede trabajar con la portátil por ese tiempo aproximadamente, sin necesidad de conectarse a una toma de corriente. • Botón de encendido: En el equipo se encuentra el botón de encendido , que al dejarlo presionado por dos segundos enciende la computadora. Una vez pul- sado, se iniciará el sistema. Este proceso tarda en completarse alrededor de un (1) minuto. • Usuarios y claves: Una vez que el equipo se ha iniciado, aparecerá un cuadro de diálogo, en donde se pide el nombre del usuario. Al colocarlo, se pulsa la tecla Enter, y luego de lo cual aparecerá un segundo cuadro solicitando la clave, se coloca y se pulsa nuevamente en la tecla Enter. ¿Cómo apagarla? Una vez concluida la sesión de trabajo, el equipo debe apagarse. Para ello, se cierran todas la aplicaciones que se encuentran abiertas y se hace clic en Menú, luego se hace clic en el ícono apagar , al hacer esto se desplegará una ven- tana como la siguiente: !
  • 22. 20 En la cual se seleccionará la opción Apagar. El sistema iniciará la secuencia de cierre de todos los sistemas y finalmente se apagará por completo. 3. Funcionamiento del computador portátil Canaima Educativo dirigido a las y los docentes Las y los docentes de aula también necesitarán un equipo para desarrollar la clase. Sus dimensiones son mayores que la de las o los estudiantes, aunque básicamente poseen características similares. Figura Nº 14. Cuadro de dialogo para apagar el sistema Producto Sistema Operativo Procesador Cache Memoria Monitor LCD Gráficos Disco Duro Disco Óptico Cámara Audio Interfaces Medio Digital Conectividad Batería Teclado Ratón Características de seguridad Detalles GNU/Linux Intel® Core™2 Duo T5800 (2.0GHz, 2MB L2 Cache, 800MHz FSB) 1 MB Cache L2 2 GB 667MHz DDR2 (1 Dimm) 14 pulgadas Intel Graphics Media Accelerator 180 GB SATA (5400 rpm) 8X DVD±RW con soporte doble capa WebCam y micrófono integrado Genérico 3 puertos USB 2.0, RJ-11, salida para audífonos, entrada para micrófono y VGA Lector 5 en 1 de memoria digital Secure Digital, Multimedia, Memory Stick, Memory Stick Pro y xD Modem de 56K de alta velocidad, tarjeta de red 10/100 y módulo wireless 802.11 b/g Lithium-ion de 6 células Teclado compatible de 101 teclas latinoamericano Pantalla táctil integrado con botón de encendido/ apagado y Pad dedicado al desplazamiento vertical Contraseña de encendido, acepta dispositivos de segu- ridad de terceras marcas
  • 23. 21 ! 3.1.- Conociendo al computador portátil Canaima Educativo dirigido a docentes. En la imagen siguiente se pueden apreciar sus partes externas: Figura Nº 15. Vista frontal del equipo para docentes ¿Cómo apagarla? Para trabajar con la computadora portátil Canaima Educativo dirigidos a estudi- antes, se hace necesario conocer sus partes para encenderla. • Cable de alimentación de energía: Es el cable que acompaña a la portátil, tiene un adaptador y tres extremos: uno de ellos va al computador, el otro va al adapta- dor y el tercero a la toma corriente. Una vez que se encuentran todos conectados, se encenderá una luz en el panel de indicadores, notificando que el equipo le po- see energía eléctrica. Si esta luz no enciende, es necesario revisar que todas las conexiones estén bien hechas y que el toma corriente funcione adecuadamente. • Batería: El equipo posee una batería que tiene una autonomía de dos (2) a tres (3) horas sin recarga, esto quiere decir, que si la batería está cargada al 100% se puede trabajar con la portátil por ese tiempo aproximadamente, sin necesidad de conectarse a una toma de corriente. • Botón de encendido: En el equipo se encuentra el botón de encendido, que al dejarlo presionado por dos segundos enciende la computadora. Una vez pul- sado, se iniciará el sistema. Este proceso tarda en completarse alrededor de un (1) minuto.
  • 24. 22 • Usuarios y claves: Una vez que el equipo se ha iniciado, aparecerá un cuadro de diálogo, en donde se pide el nombre del usuario. Al colocarlo, se pulsa la tecla Enter, y luego de lo cual aparecerá un segundo cuadro solicitando la clave, se coloca y se pulsa nuevamente en la tecla Enter. ¿Cómo apagarla? Una vez concluida la sesión de trabajo, el equipo debe apagarse. Para ello, se cierran todas la aplicaciones que se encuentran abiertas y se hace clic en Menú, luego se hace clic en el ícono apagar , al hacer esto se desplegará una ven- tana como la siguiente: En la cual se seleccionará la opción Apagar. El sistema iniciará la secuencia de cierre de todos los sistemas y finalmente se apagará por completo. 4. Entorno gráfico del computador portátil Canaima Educativo Es una distribución GNU/Linux venezolana basada en Debian, que surge como una solución para cubrir las necesidades ofimáticas de las usuarias y los usuarios finales de la Administración Pública Nacional (APN) y para dar cumplimiento al decreto presidencial N° 3.390 sobre el uso de Tecnologías Libres en la APN. En la actualidad, esta distribución se encuentra disponible para cualquier persona natural, jurídica u otra institución que desee utilizarla. Características generales del sistema operativo: • Totalmente desarrollado en Software Libre. Figura Nº 16. Cuadro de dialogo para apagar el sistema !
  • 25. 23 • No está limitada al uso en la APN, sino que puede ser usado por cualquier persona. • Se encuentra equipada con herramientas ofimáticas como OpenOffice.org, (procesador de textos, hojas de cálculo, presentaciones), diseño gráfico, planifi- cación de proyectos y bases de datos. • Permite la interacción con Internet, a través de su navegador Web, gestor de correo electrónico y aplicaciones para realizar llamadas telefónicas por la Red. • Es estable y seguro, basado en la versión estable de GNU/Linux Debían, la cual pasa por una serie de procesos y pruebas rigurosas de calidad. • Realizada en la República Bolivariana de Venezuela por talento nacional. Entorno gráfico del sistema operativo. Un entorno de escritorio (en inglés, Desktop Enviroment), según Wikipedia, es un conjunto de softwares que le ofrece a la usuaria y usuario una interacción vi- sual amigable y cómoda. Figura Nº 17. Entorno gráfico del sistema operativo Canaima El entorno de escritorio ofrece íconos, barras de herramientas, programas e in- tegración entre aplicaciones, con habilidades como arrastrar y soltar archivos en este entorno. El entorno de escritorio de Canaima 2.0 es GNOME Versión: 2.22.3, aunque se pueden instalar otros entornos de escritorio como por ejemplo: Kde, Awesome, Fluxbox, Compiz, Compiz Fusion, entre otros.
  • 26. 24 Entorno gráfico del sistema operativo dirigido a estudiantes. En el escritorio se encuentra la barra de menú, ubicada en la parte inferior de la pantalla (aunque puede moverse a cualquiera de los lados del escritorio: iz- quierda, derecha o arriba, haciendo clic y arrastrándola). Allí está el botón Menú que despliega una ventana con opciones; el botón de visualización del escritorio, que oculta todas las ventanas y muestra el escritorio, los íconos de programas seleccionados, la hora, íconos de indicación de estado y el navegador de áreas de trabajo. Figura Nº 18. Entorno gráfico del sistema operativo Canaima dirigido a estudiantes Menú El botón Menú, ubicado en la barra de menús despliega una ventana que mues- tra las distintas aplicaciones y herramientas que brinda el sistema operativo. Estas son en orden descendente: Accesorios Esta opción permite seleccionar entre varias herramientas de escritorio, como las siguientes: - Calculadora: Ayuda a realizar cálculos desde el propio escritorio. - Capturar pantalla: Permite tomar una “fotografía” de lo que se encuentra en pantalla en ese momento. - Contraseñas y claves de cifrado: Sirve para crear y administrar claves PGP (Pretty Good Privacy – Privacidad Bastante Buena) y SSH (Secure Shell – Intér- prete de Órdenes Seguro).
  • 27. 25 - Diccionario: Permite buscar palabras y términos en una fuente de dicciona- rios. - Editor de textos: Permite escribir y editar textos en formato *.txt - Gestor de archivadores: Puede utilizarse para crear, ver, modificar o desempa- quetar un archivador. Un archivador es un archivo que actúa como contenedor de otros. Puede contener muchos archivos, carpetas y subcarpetas, usualmente de forma comprimida. - Mapa de caracteres: Permite insertar caracteres especiales en un documento o un campo de texto. - Terminal: Es una aplicación de emulación de terminal que puede utilizarse para acceder a un shell de UNIX en el entorno GNOME o para ejecutar cualquier apli- cación diseñada para ejecutarse bajo terminales VT102, VT220 y xterm. - Terminal de <<Root>>: Es un terminal utilizado por usuarios avanzados. Acceso universal Este menú lleva a una ventana con tres aplicaciones de la cuales pueden hacer uso las y los estudiantes con discapacidades. - Dasher: Es una interfaz de texto eficiente, conducido por gestos continuos y naturales. Es un sistema competitivo cuando no es posible utilizar un teclado com- pleto (joystick, pantalla táctil) o para cuando no se puede utilizar ningún teclado (ratones de cabeza o seguidores de mirada). - Lector de pantalla y magnificador Orca: Es una aplicación que trata de identificar e interpretar aquello que se muestra en pantalla. Esta interpretación se presenta mediante sintetizadores de texto a voz, íconos sonoros, o una salida Braille. - Teclado en pantalla: Permite a personas con discapacidades motrices modera- das y severas utilizar cualquier programa de un computador personal estándar, facilitando el manejo total del teclado y la flecha del ratón mediante la simple utilización de un pulsador estándar o switch, un trackball, pantalla táctil o el mismo ratón. Figura Nº 19. Entorno gráfico de Kanagram
  • 28. 26 KBruch – Ejercicios con fracciones: Aquí la o el estudiante puede realizar op- eraciones aritméticas con fracciones, comparación entre estas, conversiones de expresiones decimales a fracciones y factorización de números. Figura Nº 20. Entorno gráfico de KBruch Don’t Look Back In Anger KGeography – Conoce los países y sus capitales: Es una aplicación con diversos mapas de los países y continentes del mundo, donde los niños y las niñas pueden aprender los nombres y ubicación de los países con sus respectivas capitales. Figura Nº 21. Entorno gráfico de KGeography
  • 29. 27 KHangMan – Deletrea palabras con el ahorcado: Es el clásico juego, donde la y el estudiante irá completando la palabra incógnita letra a letra. Figura Nº 22. Entorno gráfico de KHangMan KLettres – Aprendiendo el alfabeto: Es una aplicación para ayudar a la o el estu- diante aprender el alfabeto en un nuevo idioma y posteriormente, aprender a leer sílabas sencillas. Las y los estudiantes pueden ser niños o niñas desde los dos años y medio o un adulto, que desee adquirir conocimientos elementales de un idioma extranjero. Figura Nº 23. Entorno gráfico de KLettres
  • 30. 28 KTouch – Aprender a escribir con el teclado: Es un programa para aprender mecanografía. Proporciona textos para el entrenamiento y ajustes a distintos nive- les, dependiendo de lo bien que lo haga la o el estudiante. Puede mostrar cuál tecla es la siguiente y cuál dedo es el correcto para pulsarla. Figura Nº 24. Entorno gráfico de KTouch Kverbos – Aprende las formas de los verbos: Es una aplicación para el estudio de las formas verbales del idioma español, incluso podemos hacer la comparación con un idioma extranjero. Figura Nº 25. Entorno gráfico de Kverbos Suite Educativa GCompris: Es una suite educativa que incluye más de sesenta (60) actividades orientadas al aprendizaje tecnológico e informático, pero tam- bién cultural y juegos lúdico acorde a la edad de la niña o del niño (entre 2 y 10 años). Algunas de las actividades que trae son:
  • 31. 29 • Descubriendo la computadora: Teclado, ratón, diferentes movimientos del ratón. • Álgebra: Tabla de memoria, enumeración, tabla de doble entrada (balance), imagen espejo. • Ciencia: El canal, el ciclo del agua, el submarino. • Geografía: Coloca los países en el mapa. • Juegos: Ajedrez, memoria. • Lectura: Práctica de la lectura. • Otros: Aprende a decir la hora, rompecabezas de pinturas famosas, dibujos por vectores. Figura Nº 26. Entorno gráfico de GCompris TuxMath – Aprende matemáticas jugando: Es un juego educativo que permite la práctica de operaciones aritméticas sencillas de suma, resta, multiplicación y di- visión, combinándolas con el tradicional juego “Space Invaders” (de los años 80), cuyo objetivo era eliminar alienígenas invasores. Figura Nº 27. Entorno gráfico de KHangMan
  • 32. 30 TuxPaint – Herramienta de dibujo para niños: Es un programa para niñas y niños a partir de los 3 años y más, que permite dibujar haciendo uso de la computadora. Tiene efectos de sonido y una mascota pingüino que sirve de guía a las y los niños sobre cómo usar el programa. Provee varias herramientas de dibujo y sellos para desarrollar la creatividad. Figura Nº 28. Entorno gráfico de TuxPaint Gráficos En este apartado se encuentran varias herramientas de diseño gráfico de Soft- ware Libre: - Editor de diagramas Día: Aplicación para la edición sencilla de diagramas. Cuenta con un panel de herramientas y una amplia gama de símbolos específicos prediseñados y clasificados. - Editor de gráficos vectoriales Inkscape: Es un editor de gráficos vectoriales de código abierto, usando el estándar de la W3C (formato de archivo Scalable Vector Graphics (SVG)). Las características soportadas incluyen: formas, trazos, texto, marcadores, clones, mezclas de canales alfa, transformaciones, gradientes, patrones y agrupamientos. Inkscape también soporta meta-datos Creative Com- mons, edición de nodos, capas, operaciones complejas con trazos, vectorización de archivos gráficos, texto en trazos, alineación de textos, edición de XML directo y mucho más. - OpenOffice.org Draw (Dibujo): Genera gráficos, dibujos y diagramas, entre otras cosas. Puede ser usado para crear dibujos con diferentes grados de comple- jidad. Además de crear y guardar gráficos vectoriales, que pueden ser exportados como gráficos de píxeles.
  • 33. 31 - Programa de escaneo de imágenes Xsane: Interfaz de programación de apli- caciones (API) que proporciona acceso estandarizado a cualquier dispositivo de escaneo de imágenes. - Programa de manipulación de imágenes de GNU: Programa de edición de imá- genes digitales en forma de mapa de bits, tanto de dibujos como de fotografías. - Visor de cámara Web Cheese: Es una herramienta que permite grabar videos y tomar fotografías con la cámara Web. El modo predeterminado de Cheese es el de fotografía, aunque puede cambiarse a video si se desea. - Visor de imágenes gThumb: Avanzado visor y navegador de imágenes, que permite la navegación por el sistema de archivos, presentación por diapositivas, catalogación de imágenes, creación de álbumes web, importación desde cámaras digitales, creación de CD con imágenes, operaciones de archivos por lotes y ca- pacidades de edición rápida de imágenes como transformaciones y manipula- ciones del color. Herramientas del sistema En este menú se encuentran diversas herramientas que trae el sistema opera- tivo para realizar funciones relacionadas al sistema: - Administrar trabajos de impresión: Permite ver el estado en que se encuentran los archivos enviados a impresión, desde allí se puede modificar su estatus. - Analizador de uso de disco: Es una herramienta gráfica para analizar el uso del disco duro del equipo. - Bloquear equipo: Esta herramienta permite suspender el uso del equipo sin necesidad de apagarlo, quedando en estado de hibernación. Para desbloquearlo, se mueve el ratón o se toca cualquier tecla apareciendo en pantalla una ventana solicitando la clave de usuario. - Configuración del emulador WINE: Sirve para dar las características a Wine, que es una herramienta capaz de portar códigos fuentes de sistemas privativos a Unix y además, cargar programas que permiten utilizar aplicaciones en otros sistemas. - Configuración del salvapantallas XscreenSaver: Configura el salvapantallas, colocando las características deseadas: tiempo de aparición, tipo de salvapan- talla, tamaño, entre otros. - Desinstalador WINE: Sirve para eliminar WINE del equipo desinstalándolo. - Editor de configuración: Es un sistema de configuración de entorno gráfico que permite modificar las preferencias para todo el escritorio GNOME y cualquier apli- cación que use GConf. Adicionalmente, como administradores del sistema, puede usarse el editor de configuración para establecer los ajustes predeterminados y obligatorios que afecten a todos los usuarios. - Estadísticas de energía: El programa de estadísticas permite visualizar el con- sumo de energía del hardware del equipo.
  • 34. 32 - Formateador de disquetes: Permite dar formato a disquetes de información. - Herramientas de red: Es una interfaz gráfica de usuario para utilidades co- munes de red. - Logout: Permite apagar del equipo sin riesgo de perder información o dañar el equipo. - Monitor del sistema: Esta aplicación muestra información básica del sistema, monitoriza procesos, el uso de recursos y de los sistemas de archivos. También permite modificar el comportamiento del monitor. - Monitor de procesos htop: Es un monitor de proceso simple, ligero y poderoso. Habilita para ver todos los procesos vigentes en el sistema y cambiar su prioridad o terminarlo. - Navegador de archivos: Herramienta útil para explorar las carpetas y archivos del equipo. - Nuevo acceso en una ventana: Es la aplicación que permite abrir una nueva ventana de acceso al sistema como un usuario distinto, sin salir de la sesión ac- tual. - Pantalla de entrada nueva: Permite ingresar con otra cuenta de usuario sin salir de la cuenta actual. - Sucesos del sistema: Esta herramienta permite supervisar y ver los archivos principales del registro de actividad en el sistema. Internet Este menú contiene accesos a herramientas y navegadores de Internet: - Cliente de correo Evolution: Gestor de correo electrónico capaz de enviar y recibir mensajes, gestión de listas de distribución y el uso de filtros y reglas de correo. - Cliente de correo Thunderbird: Es un gestor de correos de la fundación Mozilla. Puede usarse igualmente también como gestor de correo electrónico. - Cliente del servidor de Terminales: Interfaz que sirve para acceder remota- mente a servidores de Terminal Server, siguiendo el protocolo de escritorio remoto (RDP, Remote Desktop Protocol). - Gestor de descargas Torrent: Permite el intercambio de ficheros, alcanzando elevadas velocidades de descarga gracias a un alto grado de eficiencia. - Liferea, lector de noticias: Lector de noticias en línea para el escritorio. - Mensajería instantánea MSN: Cliente de mensajería instantánea que permite chatear utilizando una cuenta de correo. - Mensajería instantánea Pidgin: Cliente de mensajería instantánea que permite chatear, utilizando múltiples cuentas de correos de manera simultánea. - Navegador Web Firefox: Enlace directamente a la página del navegador de Firefox. - Sun Java 6 Web Start: Permite arrancar aplicaciones Java que están en un
  • 35. 33 servidor Web de aplicaciones, comprobando previamente si el cliente tiene la ver- sión actualizada de dicha aplicación. Mediante esta tecnología se asegura que una aplicación es distribuida siempre en su última versión. - Videoconferencia y telefonía IP Ekiga: Aplicación libre de Voz sobre IP y Video- conferencia para Linux y otros Unix. - Visor de escritorios remotos: Visor de escritorios remotos para el escritorio GNOME, que usa el sistema de computación virtual por red «Virtual Network Computing» (VNC), para controlar remotamente otro equipo. Juegos En este menú se encuentran juegos de entretenimiento y lógica. Todos disponen de una ayuda que explica como jugarlos entre ellos: - Lógica: • Cinco o más. • Cuatro en raya. • Klotski. • Minas. • Nibbles. • Same GNOME. • Sudoku. • Tetravex. • Ajedrez. • Blackjack. • GNOMEtris. • Lagno. • Mahjongg. • Robots. • Solitario AisleRiot. • Solitario FreeCell. • SuperTux. • Tali. Oficina En este menú se encuentran todo las aplicaciones relacionadas con las tareas más comunes en una oficina. Entre las cuales se pueden mencionar: - Correo y calendario de Evolution: Es un gestor de correos (explicado anterior- mente). - Diseñador de Etiquetas gLabels: Programa para crear etiquetas y tarjetas de visita para el entorno de escritorio GNOME. - Gestión de proyectos OpenProj: Aplicación que permite administrar un proyecto
  • 36. 34 (inicio de actividades, fechas de cierre, entre otros). - Gestión de proyectos Planner: Esta es otra aplicación para administrar proyec- tos. Ambas son herramientas libres. - Mapas mentales FreeMind: Herramienta que permite la elaboración de mapas mentales o conceptuales. Es útil en el análisis y recopilación de información o ideas generadas en grupos de trabajo. - OpenOffice.org: Suite de herramientas de oficina que tiene aplicaciones para escribir documentos, hacer hojas de cálculo, preparar presentaciones, administrar bas- es de datos, dibujar, hacer documentos para publicaciones y realizar fórmulas matemáticas. - OpenOffice.org Base (Base de datos): Aplicación que se utiliza para manipu- lar - bases de datos. - OpenOffice.org Calc (Hoja de cálculo): Aplicación de hojas de cálculo que puede usarse para calcular, analizar y gestionar datos. También puede importar y modificar hojas de cálculo de otras aplicaciones. - OpenOffice.org Draw (Dibujo): Con Dra. pueden generarse rápidamente gráfi- cos, dibujos y diagramas, entre otras cosas. Además ser usado para crear dibujos con diferentes grados de complejidad, así como crear y guardar gráficos vectori- ales, a fin de ser exportados como gráficos de píxeles. - OpenOffice.org Impress (Presentaciones): Aplicación que sirve para realizar presentaciones animadas o estáticas. Puede también importar presentaciones desde otras aplicaciones. - OpenOffice.org Math (Fórmulas científicas): Facilita la creación de fórmulas gracias a numerosos operadores y funciones. OpenOffice.org Writer (Editor de textos): Permite diseñar y generar documentos de texto en los que puede incluir gráficos, tablas e imágenes. Dichos documentos pueden guardarse en distintos formatos. - Publicaciones Scribus: Herramienta de maquetación WYSIWYG (es el acróni- mo de What You See Is What You Get (en inglés, “lo que ves es lo que obtienes”) muy versátil y amigable para crear revistas, periódicos, carteles, entre otros. Sonidos y video - Control de volumen: Mezclador de sonido que permite mezclar audio para tar- jetas de sonido de dos canales. - Extractor de sonido de CD: Permite extraer la música de discos compactos y convertirla en archivos que la computadora puede entender y reproducir. - Gestor gtkpod: Aplicación para administrar de manera muy sencilla el IPOD GNU/Linux. - Grabador de discos Brasero: Aplicación para grabar CD-R/W y DVD-R/W, fácil
  • 37. 35 de usar. Además, proporciona herramientas necesarias para la grabación. - Grabador de sonido: Herramienta para grabar y reproducir archivos de sonido .flac, .ogg y .wav. - Reproductor de música Rhythmbox: Reproductor de música para archivos eti- quetados que soporta varios formatos. - Reproductor de películas Totem: Reproductor de películas del escritorio GNOME, para películas o canciones. - Reproductor multimedia VLC: Permite reproducir cualquier formato de audio y video. Lugares El menú Lugares es una forma rápida de ir a varios sitios en nuestro equipo y la red local. Permite abrir los siguientes elementos: - Carpetas: Es un acceso a la carpeta del usuario. - Equipo: Acceso directo a las unidades del equipo. - Creador de CD/DVD: Accede a una herramienta que permite grabar la infor- mación que se necesita en CD o DVD. - Red: Es el acceso a la red a la que está conectada la computadora. - Buscar archivos: Permite realizar una exploración en la computadora para en- contrar un archivo específico bien sea por nombre, fecha, ubicación, algún texto en el contenido, entre otros. - Documentos recientes: Presenta los últimos diez (10) archivos que hayan sido trabajados, permiten el acceso a ellos rápidamente. Sistema El menú Sistema permite establecer las preferencias para el escritorio GNOME y obtener ayuda acerca del uso de GNOME. Administración: Todas las acciones que pueden realizarse en este apartado, necesitan de la clave del administrador. - Carpetas compartidas: Configura carpetas para poder compartirlas en la red local. - Configuración de Flash: Configura partes esenciales del sistema operativo. - Editor de particiones Gparted: Sirve para crear, organizar y borrar particiones del disco duro. - Gestor de actualizaciones: Muestra e instala las actualizaciones disponibles en Internet. - Gestor de Paquetes Synaptic: Instala, elimina y actualiza los paquetes de soft- ware. - Hora y fecha: Cambia la fecha y hora que presenta la computadora en este
  • 38. 36 apartado. - Imprimiendo: Configura las impresoras. - Orígenes del software: Configura los orígenes para el software instalable y las actualizaciones. - Pantalla múltiples: Permite la configuración para el uso de dos monitores, así como la proyección. - Red: Configura los dispositivos de red y las conexiones. - Servicios: En este menú se configura los servicios que se ejecuten cuando se inicia el sistema. - Usuarios y grupos: Sirve para añadir o eliminar usuarios y grupos. - Ventana de entrada: Configura la apariencia y el comportamiento de la pantalla de entrada. Preferencias: - Acerca de mí: Despliega una ventana para incluir la información personal del usuario (nombre, correo, teléfono, entre otros). - Apariencia: Permite personalizar la apariencia del escritorio con combinaciones preestablecidas o propias. - Aplicaciones preferidas: Pueden especificarse las aplicaciones deseadas en el escritorio GNOME al iniciar una aplicación. - Cifrado y depósitos de claves: Configura los servidores de claves y otros cifra- dos. - Combinación de teclas: La herramienta de preferencias de combinaciones de teclas, se utiliza para adaptar las combinaciones de teclas predeterminadas a las necesidades del usuario. Una combinación de teclas es una tecla o combinación de teclas que proporcionan una alternativa a las formas estándar de realizar una acción. - Editor de configuraciones de red: Permite la configuración de las redes inalám- bricas. - Escritorio remoto: Permite establecer preferencias sobre el escritorio remoto. - Gestión de archivos: Especifica la vista predeterminada y selecciona las op- ciones de ordenación y visualización. También, se pueden especificar los ajustes predeterminados para las vistas de íconos y lista. Gestión de energía: Permite controlar: - La intensidad del monitor LCD cuando se trabaja con batería o corriente. - El tiempo de espera para las acciones: apagar la pantalla y suspender el equi- po. - Las acciones a realizar cuando la pantalla de la portátil está cerrada. - La política del ícono del área de notificación. Impresora predeterminada: Cuando se tienen varias impresoras a las que se
  • 39. 37 puede acceder, es necesario tener una como principal. En este apartado está la opción de seleccionar cual impresora será la predeterminada. Menú principal: modifica el contenido de los siguientes menús. - Menú Aplicaciones - El submenú Sistema >Preferencias - El submenú Sistema >Administración Proxy de la red: Esta herramienta de preferencia permite configurar como se conecta nuestro sistema a Internet Ratón: Con la herramienta de preferencias del ratón podemos: - Configurar el ratón para uso diestro o zurdo. - Especificar la velocidad y sensibilidad del movimiento del ratón. Resolución de la pantalla: Con esta herramienta se pueden especificar los ajustes de la resolución para la pantalla. Las preferencias de resolución de pan- talla modificables son: - Resolución. - Tasa de refresco. - Convertir en predeterminado sólo para este equipo. Salvapantallas: Un salvapantallas muestra imágenes en movimiento en la pantalla cuando el equipo no se está usando, las cuales ayudan a prevenir que los monitores antiguos se dañen por mostrar la misma imagen durante largos períodos de tiempo. Esta herramienta nos sirve para establecer el tipo de salva- pantallas, el tiempo antes de que se inicie y si se requiere, una contraseña para volver al escritorio. Sesiones: Permite gestionar las sesiones, estableciendo preferencias de ses- iones y especificar qué aplicaciones abrir cuando se inicia una sesión. También, configurar las sesiones para que guarden el estado de las aplicaciones en el escritorio GNOME y para restaurar el estado cuando inicie otra sesión. Sonido: Permite controlar cuándo se inicia el servidor de sonido de GNOME, así como, especificar que sonidos reproducir cuando ocurre un evento particular. Sun Java 6 Plugin Control Panel: Permite hacer configuraciones sobre el plug- in de java. Sun Java 6 Policy Tool: Permite la configuración de los certificados electróni- cos para java.
  • 40. 38 Teclado: Modifica las preferencias de autorepetición para el teclado. Tecnologías de asistencia: Sirven para activar las tecnologías de asistencia en el escritorio GNOME. También, puede utilizarse para especificar que estas aplica- ciones ejecuten automáticamente, cuando se inicie la sesión. Tux Paint config.: Permite efectuar la configuración de la herramienta a través de una interfaz gráfica amigable. Unidades y soportes extraíbles: Permite indicar las preferencias de todas las unidades de almacenamiento y soportes extraíbles. Ventanas: Sirven para personalizar el comportamiento de las ventanas en el es- critorio de GNOME. Los ajustes del ratón que puede modificar son: - Seleccionar ventanas cuando el ratón se mueva por encima de ellas. - Elevar las ventanas seleccionadas tras un intervalo. - Intervalo antes de elevar. - Seleccionar el comportamiento deseado al pulsar dos veces en un título de ven- tana (maximizar o minimizar). Ayuda: Es la guía de GNOME para usuarios, admnistradores de sistemas y cual- quiera que esté interesado en el funcionamiento del escritorio GNOME. Acerca de Canaima: Proporciona datos acerca de la distribución. Bloquear la pantalla Este menú brinda la opción de colocar el equipo a “hibernar”, es decir, que mien- tras no se esté utilizando, se apagará la pantalla ahorrando energía. Cuando se realice algún movimiento con el ratón o el teclado, la máquina “despertará” y so- licitará la clave del usuario. Salir Al seleccionar Salir en el menú de inicio, Canaima desplegará una ventana donde se encuentra la opción para cambiar usuario sin apagar la máquina, también per- mite salir del sistema. Como se muestra en la siguiente figura.
  • 41. 39 Figura Nº 29. Cuadro de dialogo de salir Apagar Esta opción despliega una ventana con opciones para suspender, hibernar, reini- ciar y apagar el equipo. 5. Ergonomía Definición Para hablar de ergonomía es necesario situarla en su ámbito de acción, es decir, el trabajo humano, ya sea físico o mental. Etimológicamente, proviene del griego ergo que es sinónimo de trabajo y nomos sinónimo de ley o regla. Se entiende en- tonces, que la ergonomía es la ciencia que regla el trabajo, es decir que ella mira y analiza la cantidad de trabajo humano que puede realizar un hombre en pos de regularla, para que así no devenga en un riesgo para él mismo. Con esta concepción la ergonomía, según las Profesoras Ana María Díaz Cerón y María Cristina Ruiz Villar, se ocupa de: - La influencia del entorno en el hombre al trabajar: Ambientes térmicos, sono- ros, luminosos y sus consecuencias sobre la salud. - Los datos antropométricos y biomecánicos: Medidas de segmentos óseos, am- plitudes de los movimientos articulares, entre otros, a fin de concebir los puestos de trabajo. - Las características del esfuerzo muscular: Medida del consumo de oxígeno, registro de la frecuencia cardíaca, entre otros, para evaluar la “carga de trabajo”. - La influencia de los horarios de trabajo sobre la salud: Investigaciones basadas en la cronobiología. - Las características psicofisiológicas: Eficacia de visión, de vigilancia y de aten- ción, para el diseño de instrumentos de señalización y medida.
  • 42. 40 Este planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los trabajos de manera que sean éstos, los que se adapten a las personas, y no al revés. Las personas son más importantes que los objetos y procesos productivos. El diseño de puestos de trabajo y herramientas sin la menor preocupación er- gonómica, es moneda común en fábricas, oficinas y el propio hogar. Las con- secuencias son claras: aumento de los accidentes laborales (máquinas y utensili- os mal diseñados) a corto plazo; aumento de incidencia y prevalencia de lesiones musculoesqueléticas asociadas a problemas ergonómicos (malas posturas, mo- vimientos repetitivos, manejo de cargas) a largo plazo. Son estas enfermedades crónicas y acumulativas, las que afectan la calidad de vida y capacidad de trabajo de las personas. Cuando se adaptan los objetos a las necesidades y caracterís- ticas de las y los usuarios se realizan las tareas con más facilidad, evitándose accidentes y lesiones, y aumentando la eficiencia del trabajo. Los objetivos generales de la ergonomía están relacionadas a: - Reducción de lesiones y enfermedades. - Disminución de los costos por incapacidad de las y los trabajadores. - Aumento de la producción. - Mejoramiento de la calidad del trabajo. - Disminución del ausentismo. - Aplicación de las normas existentes. Buenos hábitos de trabajo: - Asegúrese de que su área de trabajo está bien organizada. - Ajuste la altura de la silla hasta que los antebrazos queden paralelos al suelo cuando utilice el equipo. - Coloque el equipo a fácil alcance y de forma que el codo quede junto al cu- erpo. - Los muslos de las piernas deben quedar paralelos al suelo. Si el ajuste de la silla no lo permite, utilice un reposapiés. - Coloque los documentos cerca del equipo para evitar un movimiento excesivo de la cabeza y un cambio constante del enfoque de la vista. Si es necesario, utilice un atril. Realice descansos frecuentes cuando trabaja con el equipo durante muchas horas. Como se muestra en la siguiente figura:
  • 43. 41 Figura Nº 30. Posición adecuada al sentarse En cuanto a la Iluminación, se debe considerar lo siguiente: - Mueva la pantalla para evitar los reflejos de la iluminación. - Ajuste las cortinas o las persianas de la ventana para reducir los reflejos de la luz proveniente del exterior. - Mantenga la pantalla limpia y ajuste el brillo y contraste para un nivel cómodo. 6. Sistema de Gestión iTALC ¿Qué es iTalC? iTALC (Intelligent Teaching And Learning with Computers, su traducción en es- pañol: Enseñanza Aprendizaje Inteligente del Computador) es una herramienta en Software Libre, desarrollada especialmente para ser utilizada en entornos edu- cativos. Pretende servir de ayuda a la y el docente que utiliza el equipo como un instrumento didáctico en el aula de clases, permitiendo la supervisión y gestión de seguimiento a las computadoras de las y los estudiantes, además de posibilitar acceso a éstas para ayudarlas y ayudarlos desde el puesto de la o el docente en las actividades que realizan. Si una o un estudiante necesita ayuda, es posible acceder a su escritorio y ayu- darle desde el computador de la o el docente. Su interfaz gráfica es muy amigable y fácil de utilizar.
  • 44. 42 Figura Nº 31. Bienvenida al entorno gráfico del iTalC ¿Cómo funciona iTalC? De forma simplificada, las acciones que nos permite realizar iTALC son las que se enumeran a continuación: - Crear una clase: Permite registrar varias clases con las y los estudiantes aso- ciada según sea necesario. Se realiza a través del administrador de clases. Se hace clic con el botón secundario y se selecciona en la ventana que se despliega la opción “crear clase”, se le asigna un nombre y se incluye cada una de las com- putadoras (Estudiante - cliente) que se utilizarán en esa clase. Figura Nº 32. Entorno gráfico del iTalC - Activar una clase: En caso de tener una clase registrada y si desea continu- ar con ésta en un momento determinado, es posible realizarlo sin necesidad de volver a registrar otra, sólo hace falta hacer clic sobre el nombre asignado a dicha clase.
  • 45. 43 - Agregar alumno: A través de ésta opción es posible registrar a las y los estudi- antes, asociándolos a una clase particular. Las y los docentes o administradores deben colocar la dirección IP que tiene la computadora del estudiante en la red. Este paso se realiza haciendo clic en Administrador de clases --> nombre de la clase y asignando la dirección IP o nombre de la máquina en la ventana que se despliega. Luego se selecciona OK. Este punto se encuentra explicado más am- pliamente en la sección “Instalando iTalC”. - Apagar equipo: Una vez que la sesión del día termina, a través de 0,64cm este botón se pueden apagar todos los equipos que estén conectados simultánea- mente, para evitar el trabajo de apagar máquina por máquina. Figura Nº 33. Entorno gráfico del iTalC (Apagado) - Encender equipo: Con esta opción es posible encender todas las computado- ras simultáneamente al inicio de la clase. En esta forma no se tiene que activar manualmente cada equipo. Figura Nº 34. Entorno gráfico del iTalC (Encendido) Nota: Para que esta opción funcione tiene que ser fijado “Wake up on Lan” en el BIOS del computador si es posible. - Acceso Remoto: Con este opción se puede habilitar o desbloquear la sesión en las estaciones de trabajo de las y los estudiantes, a través de un usuario y contraseña.
  • 46. 44 Figura Nº 37. Entorno gráfico del iTalc (Demo ventana) - Ayudar a una persona: Permite controlar el equipo cliente como si fuera la y el docente. Controla el teclado y el ratón del estudiante. Figura Nº 38. Entorno gráfico del iTalC (Ayuda) - Enviar mensaje: Es posible enviar un mensaje a todas las máquinas de las y los estudiantes simultáneamente, al hacerlo aparecerá un cuadro de diálogo en los clientes con el mensaje deseado. Figura Nº 39. Entorno gráfico del iTalC - Bloquear pantalla: Bloquea todas las máquinas conectadas haciendo que de- saparezca el escritorio, de forma que las y los estudiantes no pueden hacer uso del teclado ni del ratón hasta que no se desbloquee desde el equipo de la y el docente.
  • 47. 45 Figura Nº 40. Entorno gráfico del iTalC (Bloqueo de pantalla) - Cerrar juegos: Permite cerrar los juegos que puedan tener abiertos. - Cerrar navegadores: Es posible cerrar los navegadores de Internet que tengan abiertos. - Hacer captura de pantalla: Permite capturar el contenido del escritorio del cli- ente y almacena dicha captura en el apartado “Capturas que ha hecho” de la barra de trabajo. En todas las opciones, al mantener el puntero del cursor sobre el ícono o zona deseada, se muestra una pequeña explicación de la función. 7. Recomendaciones a madres, padres, representantes o respons- ables Bienvenidos madres, padres, representantes o responsables al Proyecto Canaima Educativo “Canaima va a mi Casa” A continuación se le presentan las orientaciones necesarias para un aprendizaje liberador: • Organizar comisiones de resguardo de adultos y adultas nombrados mediante asamblea de padres, madres y/o representantes, para acompañamiento y segu- ridad tanto del niño y la niña, como del equipo, y así evitar posibles pérdidas del recurso (hurto, atraco y robo) desde la salida de la escuela al hogar y viceversa. • Usted representante podrá realizar sus aportes para enriquecer la interacción escuela-familiacomunidad. Tómese el tiempo para explorar el uso de la portátil, ya que es un recurso valioso que enriquece la vida de todos los miembros de la familia y del entorno comunitario. • Es importante mantener la Portátil Canaima Educativo en un espacio donde pueda ser compartida por todos los miembros de la familia debido que permite la posibilidad del aprendizaje colaborativo. • Es recomendable que madres, padres y responsables supervisen y acompa- ñen el trabajo que está realizando su niña o niño.
  • 48. 46 • Se sugiere diseñar un mapa de riesgo para minimizar eventos que puedan surgir mediante el traslado del equipo. • Se sugiere realizar orientaciones a tomar en cuenta para el resguardo de las Portátiles Canaima por parte del docente. • Es necesario que usted madre, padre y/o responsable acompañe a su epresen- tado en el desarrollo integral de los contenidos que se le presentan en la Portátil Canaima, recuerde que usted es el principal responsable de la educación de su hijo/a. • Los padres, madres y representantes deben identificar a los niños y niñas que conforman los grupos que suelen asistir a la escuela y notificar la ausencia de alguno de ellos en caso de que ocurriera. • Cuando no haya posibilidad de acompañamiento de adultos, las niñas y niños lo harán en grupos conocidos por sus madres, padres y responsables. • La niña o el niño debe recibir orientaciones con respecto al uso, el cuidado y preservación del equipo, de parte de las y los docentes y de sus representantes. • Es importante formar redes comunitarias (donde usted padre, madre y/o re- sponsable) a fin de intercambiar intereses o necesidades para fortalecer la adqui- sición de valores tales como cooperación, solidaridad, responsabilidad y corre- ponsabilidad a través de Canaima Educativo. • Orientar a las y los niños para que asuman una actitud para la formación de una cultura de la prevención y así evitar los riesgos de pérdida y deterioro de las portátiles. • Articular acciones desde la asamblea de padres y representantes, con los comités de educación, seguridad y defensa de los consejos comunales y otras organizaciones, para informar la importancia del Proyecto Canaima Educativo y promover así la corresponsabilidad y la contraloría social. • Mantener una actitud de corresponsabilidad para evitar los hurtos de las por- tátiles de personas inescrupulosas. Estableciendo estrategias de contraloría so- cial con los voceros de los consejos comunales. 8. Recomendaciones a madres, padres, representantes o respon- sables sobre los riesgos de acceso de la información en Internet para niñas y niños Actualmente, alto porcentaje de la población se comunica utilizando el Internet a través de innumerables medios y servicios, algunos ejemplos son: Facebook, Hi5, MySpace, entre tantos otros, dentro de los sitios de Internet que conforman las redes sociales. Si se toman en cuenta, además, los mensajes instantáneos, salas de chat, publicaciones en páginas Web, entre otros; el reto de las y los docentes se convierte en una labor ardua. La Red de redes, o Internet, se puede considerar como una herramienta de gran
  • 49. 47 impacto, por lo que es importante practicar algunas medidas de seguridad durante su uso, además del sentido común. Por esta razón, se ha tomado la iniciativa de ofrecer recomendaciones para que instruya a los niños y las niñas en el uso re- sponsable y adecuado del Internet. La clave de seguridad se encuentra en entender que la responsabilidad trae consigo el uso de la tecnología. Por citar un ejemplo, sería difícil que un padre le diera la indicación a su hija o hijo de que cruzara la calle sin antes haberle dado una explicación detallada de cuáles son las precauciones que debe tomar antes de realizar esta acción. En este sentido, serían igual de serias y duraderas las consecuencias de un error de juicio al hacer uso de Internet. A través de este sencillo mensaje se quiere proporcionar a las madres, padres y responsables las herramientas para que sus representados puedan usar el Internet eficientemente y disfrutar de todas sus bondades. Internet y las niñas y los niños. A medida que las niñas y niños crecen son diversas las necesidades de cuidado que los profesionales pueden recomendar a los padres: De 2 a 4 años: el comienzo: Durante esta etapa, es probable que la actividad en línea implique la presencia de padres, ya que juntos pueden mirar fotografías de la familia, utilizar la cámara web para comunicarse con parientes o visitar sitios infantiles. Aunque los niños de esta edad tienen una capacidad de atención limitada para las actividades en línea, las imágenes de Internet pueden estimular su imag- inación e incorporarse a sus experiencias. En esta edad, los adultos desempeñan una función importante en la enseñanza del buen uso de Internet en forma segura y en la supervisión estrecha de las reacciones y motivaciones de las niñas y niños al estar en línea. De 5 a 6 años: ellos solos: Cuando tienen cinco años, los niños probablemente desean explorar la Web por sí mismos. Es importante que los padres orienten a sus hijas o hijos a navegar de forma segura por Internet, ya que comienzan a uti- lizar la Internet en forma independiente, espontánea, autónoma, muchas veces en ausencia de un mediador entre el equipo y el niño o la niña. Los niños de 5 a 6 años generalmente tienen un punto de vista positivo y una naturaleza abierta. Están orgullosos de que ya saben leer y contar, y les encanta conversar y compartir ideas. No sólo desean portarse bien, sino que también con- fían en la autoridad y en contadas ocasiones la cuestionan.
  • 50. 48 Navegación. La lectura de documentos y visita de páginas Web por Internet se conoce como “búsqueda” o “navegación”. Visitar museos virtuales, accesar a algunas formas de navegación a documentos públicos, ver películas cortas, son algunas de las actividades que se pueden realizar a través de Internet. Figura Nº 41. Navegación por Internet Se debe tener en cuenta que una computadora sin supervisión y acompañamien- to puede convertirse en un puente de información inadecuada que atente contra los valores familiares, sociales y emocionales del niño o la niña. Salas de conversación (Chat). “Chatear” (conversar) en línea se ha convertido en el medio por excelencia fa- vorito de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes para conectarse de manera individual o con un grupo (sala de chat) por Internet para compartir intereses simi- lares. Chatear es como conversar, pero en lugar de hablar se escriben palabras. Es recomendable que supervise qué conversación entabla su hijo o hija y con quién. Mantenga una actitud de alerta permanente y oriente este proceso para evitar algún tipo de inconveniente. Correo electrónico o E-mail. El correo electrónico es una de las funciones más utilizadas en las computado- ras con acceso a Internet. Las niñas y niños pueden usarlo de manera eficiente para escribirle a los miembros de su familia, amigos, compañeros, y hasta para
  • 51. 49 comunicarse con sus maestras y maestros Conexiones sociales en la Red: Publicaciones instantáneas en páginas Web y otros diarios en Internet. Para conocer nuevas personas las niñas y niños no están limitados a un parque público, equipos deportivos o centros comerciales, el mundo a su alrededor ahora es digital y muy accesible, las y los estudiantes pueden abrir cuentas gratuitas de correo electrónico, páginas Web y álbumes de fotos en Internet en sólo minutos. Muchos menores han descubierto que MySpace, Facebook, Hi5 y muchos otros sitios de conexión social en la Red son una estupenda manera de comunicarse con amigas y amigos en todo el mundo. Las usuarias y los usuarios pueden pub- licar mensajes, fotos y describir sus características personales favoritas, sin em- bargo la información suministrada puede ser utilizada de manera perjudicial, pues las y los menores no siempre conocen qué tan pública es toda esta información. Como docentes, la mejor manera de mantener a sus estudiantes seguros es recordándoles que el tener una hoja de personalidad en Internet los pone en un posible riesgo. El tener información publicada en Internet implica estar expuesto a todo el mundo. Figura Nº 42. Desarrollo de actividades educativas Instigación de menores en Internet. El mayor peligro para las y los menores en Internet es el riesgo, de ser víctimas de un acosador sexual. Las y los menores sin supervisión pueden entrar a salas de Chat o foros que, como se ha demostrado, son sitios usados por pedófilos para
  • 52. 50 seducir a sus víctimas. Intimidación, hostigamiento y acoso en Internet. El anonimato en Internet convierte a éste en un campo perfecto para que los estu- diantes sean víctimas de redes de estafadores, intimidación, usura financiera. La intimidación por Internet consiste en la propagación de mentiras, rumores acerca de una persona, insultos y ataques a la sexualidad de una o un estudiante, cam- bios de conducta, valores hacia el consumismo, instigación al odio, a la violencia, al consumo de drogas, por lo tanto hay que estar observado permanentemente con quien se están conectando los niños o niñas a fin de orientarlos. Cuadro Nº 9 Consejos para manejar la intimidación por Internet Señales de alerta sobre la influencia negativa del Internet en las niñas y niños. Existen varios indicios de que hay problemas. Usted como madre, padre o repre- sentante que conoce a su hija o hijo mejor que nadie siga sus instintos, oriéntelo, busque información, no deje a su hijo o hija conectado durante largas horas. • Cambio de pantalla: Si la niña o niño cambia de pantalla inesperadamente o apaga el monitor cuando usted se acerca a ella o él, lo más probable es que esté viendo algo que no quiere que usted vea. En ese caso sea paciente y pídale que se retire para que usted pueda ver lo que hay en la pantalla, oriéntelo, comu- níquese con él. Dígale directamente al hostigador “Déjame en paz, deja de hostigarme. No me vuelvas a contactar”. No responda a ningún otro comentario que el hostigador le pueda hacer. No responda sus correos electrónicos, burlas o mentiras. Registre todas sus conversaciones en el chat e imprima una copia como eviden- cia. Guarde todos los correos electrónicos y mensajes de texto, así como men- sajes o correos de voz. También guarde las pantallas de conversación. Imprima toda la evidencia. En caso de hostigamiento por correo electrónico, contacte al proveedor de Inter- net del hostigador y registre su queja. Recuerde que la intimidación (amenazas a su hija o hijo o el exponerlos al pe- ligro) es un delito. Denuncie tales acciones a los agentes locales del orden junto con copias del material recopilado.
  • 53. 51 • Manejo repentino de dinero en efectivo: Si repentinamente la niña o el niño tiene más dinero del que debería o lo ve con ropa que no le es conocida o recibe regalos de los cuales no puede explicar su procedencia, este puede ser un indicio de alguna actividad sospechosa. Los pedófilos con frecuencia gastan gran canti- dad de dinero para establecer una relación con un menor. • Inusualmente molesto por una interrupción en Internet: No es lo esperado que alguien muestre su enojo o rompa a llorar porque la conexión a Internet no fun- ciona en un determinado momento. Este tipo de conductas representa un alerta y debe dar lugar a un diálogo abierto con la niña o niño. Busque asesoría, no utilice ningún tipo de violencia. Recuerde, él o ella no son responsables. • Distanciamiento de familiares y amigos: Los pedófilos se empeñan en crear una brecha entre los hijos y las personas que los cuidan y apoyan. Mientras más distanciamiento exista entre la niña o niño y su familia, más fácil es que el acosa- dor pueda entablar una relación dañina. - No espere que los programas de software hagan su trabajo: Los progra- mas que filtran y bloquean información pueden ser parte de su plan de seguridad de Internet en la casa o en la escuela, pero no reemplazan la participación de un padre o un docente bien informado e involucrado. - Tome la iniciativa: Asista a clases de seguridad en Internet y pase tiem- po escuchando y hablando con otros padres o docentes que comparten la misma preocupación. - Participe con su hija, hijo o representado en la navegación por Inter- net: Familiarícese con los servicios y programas que su hijo o estudiante utiliza. Aprenda con él o ella. - Estimule otros intereses de su hija o hijo: Los menores no deben pasar mucho tiempo navegando en Internet. Anímelos a participar en otro tipo de activi- dades. - Piense en el “centro comercial”: Usted como representante no dejaría solo a una niña o niño a su cargo en un centro comercial, así que tampoco lo deje solo en Internet. Recuerde mantener la supervisión en todo momento. - Explore el Internet: Es importante tener en cuenta que como personas que tenemos a nuestro cargo niñas y niños necesitamos estar al tanto de lo que en Internet se puede conseguir, y mientras más conocimiento se tenga sobre el mismo, mayor protección se podrá ofrecer a las y los menores que se encuentren bajo nuestra responsabilidad.
  • 54. 52 9. Mueble o gabinete móvil para el resguardo y transporte de los computadores portátiles Canaima Educativo En la siguiente figura, se muestra el mueble que contendrá los computadores portátiles Canaima Educativo. El diseño de este mueble, permite el resguardo, transporte y medio de carga (batería) de los equipos. El mueble mide aproximadamente 1.20 mts. de largo x 1.40 de alto, es elabo- rado en hierro y posee cuatro (4) ruedas para la fácil movilización, así como, frenos de seguridad. Figura Nº 43. Mueble o gabinete móvil Permite almacenar la cantidad de veinticuatro (24) equipos más el equipo de la y el docente, así como, el Acces point (medio para la comunicación entre los equipos de las y los estudiantes y de la y el docente).
  • 55. 53 Figura Nº 45. Modelo de Acces Point En la parte lateral del mueble existen ranuras que permiten la ventilación para evitar recalentamiento a la hora de la carga de los equipos. Figura Nº 46. Vista lateral Los orificios ubicados en la parte de arriba del mueble son para la entrada y salida de cables de energía para la carga de los equipos.
  • 56. 54 Figura Nº 47. Vista desde arriba En la parte posterior baja se encuentra el cable de corriente que va directamente a la toma de corriente, así mismo, se encuentra el interruptor para encender o apagar el sistema para la carga de los equipos. Figura Nº 48. Vista posterior En la parte posterior del mueble posee dos extractores que evitan el recalentam- iento de los equipos en conjunto con las ranuras de ventilación. Figura Nº 49. Vista posterior
  • 57. 55 10. Recomendaciones representantes o responsables en el uso, cuido y mantenimiento del computador portátil Canaima Educativo Antes de hacer uso de los equipos es necesario considerar lo siguiente: • Explique a la y el estudiante que este equipo es una herramienta educacional y no un juguete. Evite que el equipo, fuente de alimentación, batería o cable de alimentación caigan al suelo, sean aplastados, pisados o sufran cualquier otro tipo de uso incorrecto. • Las y los docentes deberán examinar periódicamente el equipo, la fuente de alimentación y el cable de alimentación para identificar posibles daños y realizar el respectivo informe al personal especializado. • Las y los estudiantes deberán informar inmediatamente a las y los docentes cuando se produzca cualquier avería o haya una pieza suelta del equipo. • Avise a las y los estudiantes para que eviten el uso del equipo en ambientes húmedos y que protejan la portátil al transportarlo en ambientes húmedos. • Al limpiar el equipo, deberá hacerlo sólo con un paño suave y ligeramente hu- medecido. Evite verter líquidos sobre el equipo. Así como, evite limpiar el equipo mientras esté en funcionamiento ni cuando esté conectado a la corriente. • Evite dejar el equipo en funcionamiento, ni conectado a la corriente, cuando esté en un sitio cerrado sin ventilación, pues podría producir un sobrecalentam- iento. • Se sugiere que las y los estudiantes hagan una pausa de 5 minutos cada 30 minutos durante el uso del equipo (para el descanso de la vista de las y los estu- diante y el reposo del equipo). Otras consideraciones. El equipo ha sido diseñado para proporcionar una utilización segura y cómoda. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta algunas consideraciones a fin de re- ducir los riesgos de lesiones personales o daños al equipo. Cuidados a tener con el equipo: • No ponga el equipo sobre una superficie inestable. • Para evitar daños en al equipo, no lo exponga a vibraciones ni a impactos violentos. • Mantenga el equipo alejado de fuentes de calor y no bloquee las ranuras de ventilación. • Evite derramar líquido sobre el equipo. • Evite conectar periféricos encendidos al equipo, salvo lo indicado al contrario en el manual de instrucciones.
  • 58. 56 Seguridad con la alimentación eléctrica: • Conecte los cables de alimentación únicamente a tomas de red con tierra de protección. • Compruebe que la toma o extensión a la que pretende conectar los cables de alimentación, soporta la carga de corriente exigida por todos los equipos. • Evite conectar el cable de alimentación con las manos mojadas. • Evite utilizar el cable de alimentación si está dañado. • Al desconectar el cable de alimentación tirar del enchufe, evite hacerlo desde el cable. • Use sólo el adaptador de corriente alterna recomendado. Precauciones a tener con la batería del computador portátil: El computador portátil utiliza una batería de Litio que le suministra energía cuan- do no está conectado a una toma de corriente alterna. Para cargar deberá con- siderar lo siguiente: • Debe cargar la batería durante, por lo menos, seis horas antes de la primera utilización. En modo de Suspensión (Standby), una batería totalmente cargada agota su energía en, aproximadamente, ½ día o en un período de tiempo inferior. Cuando no está siendo utilizada, la batería agotará su energía en uno o dos me- ses. La batería de este sistema puede ser sustituida por el usuario final. • Recargue la batería solamente a través del sistema del mueble de recarga. • La batería debe ser usada únicamente para este computador portátil. • Evite recargar la batería si la temperatura ambiente sobrepasa los 40ºC (113ºf). • Evite la exposición de la batería a altas temperaturas de almacenaje (por en- cima de los 60ºC, 140ºf). • Si la batería se avería, no intente repararla, informe al personal especializado. • Para evitar el riesgo de incendio, quemaduras, o daños a la batería, no permita que ningún objeto metálico entre en contacto con la batería. • Para obtener una batería de sustitución contacte con el personal especial- izado. Nota: El computador portátil viene equipado con una batería recargable que permite al equipo funcionar sin utilizar ninguna fuente de energía externa. Cuando fuese necesaria la extracción de la batería para saber su estado operativo, deberá ser lo siguiente:
  • 59. 57 Figura Nº 50. Extracción de la Batería • Deslice los pestillos 1 y 2 para desbloquear la batería del compartimento. • Impulse la batería hacia el extremo superior del compartimiento. • Retire la batería Batería de Litio. En cuanto a la carga: • Aviso de carga de batería baja: El estado de carga de batería baja se produce cuando la energía de la batería baja hasta el 10% por ciento. El indicador de es- tado de la batería (de color naranja) empieza a parpadear y el sistema emite una señal sonora cada 16 segundos, aproximadamente. • Aviso de carga de batería muy baja: El estado de carga de batería muy baja se produce cuando tan sólo queda 5% por ciento de energía. El indicador de estado de la batería (de color naranja) parpadea y el sistema emite una señal sonora cada 4 segundos. Cuando el equipo le avise que el estado de carga de batería está bajo, tendrá entre 3 y 5 minutos para guardar el trabajo.
  • 60. 58 Para recargar la batería, conecte el adaptador de corriente alterna al computador Portátil y a una toma eléctrica. Para una batería totalmente descargada serán nec- esarias, aproximadamente, dos horas para cargar hasta el 90% de la capacidad. Para una recarga hasta el 100%, necesitará cerca de tres horas si el computador Canaima se mantiene apagado. Si el computador está encendido, entonces tar- dará cerca de 5 horas para recargar hasta el 100% de su capacidad. Cuando la batería esté totalmente recargada, el indicador de carga de la batería se iluminará en verde. Nota: Si el sistema trabaja con carga pesada o a una temperatura ambiente elevada, la batería podría no estar totalmente recargada. Deberá continuar re- cargándola con el adaptador CA conectado hasta que el LED indicador de carga de batería esté en verde. Comprobación del nivel de la batería La carga restante en la batería se puede comprobar en el indicador de estado de la batería del Sistema Operativo. Prolongación de la vida útil de la batería y ciclos de Utilización Existen formas de prolongar el tiempo de utilización de la batería. • Utilice el adaptador de corriente alterna siempre que haya una toma de cor- riente alterna disponible, asegurando así el uso ininterrumpido del computador portátil Canaima Educativo. • Guarde la batería a temperatura ambiente. Las temperaturas elevadas tienden a gastar más rápido la energía de la batería. • Utilice correctamente la función de gestión de energía. Guardar en el Disco (Hibernar) ahorra gran parte de la energía al guardar los contenidos actuales del sistema en un espacio del disco duro especialmente reservado para esta fun- ción. • La esperanza de vida útil de la batería es de, aproximadamente, 300 recar- gas. • Utilice la función de la tecla F9 para reducir la luminosidad de la pantalla. Nota: Para obtener un mejor rendimiento de la batería, deberá calibrarla de 3 en 3 meses. Para esto: • Recargue totalmente la batería. A continuación, descargue la batería entrando en la pantalla de configuración de
  • 61. 59 la BIOS. Pulse la tecla DEL al encender el computador. Deje puesta la pantalla de configuración hasta que la batería se agote. • Cargue otra vez la batería totalmente. Utilizar las opciones de energía La gestión de energía del sistema operativo ofrece características básicas de ahorro de energía. En la caja de diálogo de configuración de energía podrá intro- ducir los valores de tiempo de espera para la pantalla y para el disco duro. El gestor de energía del sistema operativo, ahorra energía apagando el disco duro tras un (1) minuto de inactividad, por ejemplo. Modos de Suspensión: Suspensión en Standby: El sistema entra automáticamente en este modo tras un período de inactividad que se establece en la caja de diálogo “Power Schemes” (Esquemas de energía). En el modo standby, los dispositivos de hardware, tales como la pantalla y el disco duro, se apagan para ahorrar energía. Suspensión en Hibernación: En este modo, todos los datos del sistema se guar- dan en el disco duro antes del corte de energía. Cuando se activa este modo, todos los estados y contenidos del sistema se guardan en el disco duro tras un periodo de inactividad definido por el usuario. En este modo, no se consume nada o casi nada de la energía del modulo de la batería. Sin embargo, dependiendo de la memoria RAM instalada en el computa- dor, el tiempo que el sistema necesita para restablecer los contenidos anteriores puede variar de cinco a veinte segundos. Inconvenientes con el equipo. Nota: El proceso de solución de problemas debe ser realizado sólo por adultos. Este apartado sirve de referencia para identificar y corregir problemas comunes de hardware y software con los que se pueda encontrar. Si se encuentra con un problema deberá, en primer lugar, repasar todas las recomendaciones presentes en este apartado. En lugar de devolver el equipo y esperar hasta que haya sido reparado, puede resolver fácilmente problemas con- siderando las siguientes hipótesis y soluciones posibles. En caso de que persista el error, contacte con el personal especializado.
  • 62. 60 Empiece por considerar las siguientes sugerencias: • Compruebe si continúa el problema después de quitar todos los dispositivos externos. • Compruebe si el cable de alimentación está debidamente conectado a la toma de red y al equipo. • Compruebe si el indicador de energía del equipo está encendido. • Compruebe si el teclado funciona presionando y manteniendo presionada cual- quier tecla. • Compruebe si todos los cables están bien conectados. Asegúrese de que los conectores están conectados de forma segura a las extremidades de los recep- tores. • Asegúrese de que no realizó ninguna configuración del BIOS. Una configu- ración incorrecta podría estar causando el mal funcionamiento del sistema. Si no está seguro de los cambios realizados, intente restaurar todas las configuraciones originales de fabricación. • Asegúrese de que todos los controladores de dispositivos están instalados cor- rectamente. Por ejemplo, si el controlador de dispositivo audio no está debida- mente instalado, las columnas y el micrófono no funcionaran. • Si dispositivos externos, como la cámara USB, el scanner o la impresora, no funcionan correctamente cuando están conectados al sistema, el problema se puede encontrar en el propio equipo. Consulte primero al fabricante del equipo. • Algunos programas que no hayan pasado por codificaciones y pruebas riguro- sas podrían causar problemas durante su utilización diaria. Consulte al personal especializado de la aplicación para solucionar el problema. • Asegúrese de que entra en la configuración de la BIOS y que selecciona las CONFIGURACIONES PREDEFINIDAS. tras entrar en la BIOS. Problemas audio Sin salida de sonido. • El software de control de volumen está apagado en el Sistema de Sonido del Sistema Operativo (SO) o se encuentra en modo silencioso. Haga doble clic en el icono de la columna, en la esquina inferior derecha de la barra de herramientas, para comprobar si la columna está en modo silencioso o con el volumen en el mínimo. • La mayoría de los problemas de audio están relacionados con el software. Si el equipo trabajaba anteriormente, es probable que haya instalado el software de forma incorrecta. No es posible realizar la grabación de sonido. • Haga doble clic en el icono de la esquina inferior derecha de la barra de her-
  • 63. 61 ramientas y compruebe si el micrófono está en modo silencioso.  Haga clic en Options (Opciones) y seleccione Properties (Propiedades). • Seleccione Recording (Grabación) y haga clic en el botón OK. • Después de hacer clic en OK, aparecerá el panel de control de grabación de volumen. Problemas con el disco duro. • Si el computador ha sufrido una descarga estática o un choque físico, estos podrían haber dañado el disco. Si el disco duro hace ruidos fuera de lo común, realice lo siguiente: • Haga copias de seguridad de sus ficheros lo más rápidamente posible. • Asegúrese de que los ruidos provienen, de hecho, del disco duro y no del ven- tilador o de otros dispositivos. • El disco duro ha alcanzado la capacidad máxima de almacenamiento: • Archive ficheros o programas que ya no utilice, ubíquelos en un medio de al- macenamiento alternativo (tarjeta de memoria, entre otros.), o desinstale progra- mas que ya no utilice. • Muchos browsers almacenan ficheros en el disco duro como cache para acel- erar su funcionamiento. Visite la Ayuda Online del programa para obtener instruc- ciones sobre cómo reducir el tamaño del cache o quitar los ficheros temporales de Internet. El disco duro tarda más tiempo en leer un fichero: • La interrupción de pedidos o problemas en otros dispositivos de hardware podrían tener ocupada la CPU, haciendo más lento el funcionamiento del sistema. Problemas en la pantalla El panel de la pantalla no se enciende cuando el sistema está conectado • Asegúrese de que el equipo no está en modo Standby o Hibernate (Hiber- nación). La pantalla se apaga para ahorrar energía en estos modos. Es difícil leer en la pantalla. • La resolución de la pantalla debe estar configurada en 800x480, como mínimo, para tener una visualización ideal. La pantalla parpadea. • Es normal que la pantalla parpadee algunas veces mientras se cierra o en- ciende.
  • 64. 62 Problemas con el ratón táctil o con el teclado. El Ratón táctil incorporado funciona erróneamente • Asegúrese de que no tiene un exceso de sudor o humedad en la mano mientras utiliza el Ratón táctil. Mantenga la superficie del ratón táctil limpia y seca. • No apoye la palma de la mano o la muñeca sobre la superficie del ratón táctil mientras escribe o usa el ratón táctil. El teclado incorporado no funciona. • Si está conectando un teclado externo al sistema, el teclado incorporado puede no funcionar. • Intente reiniciar el sistema. Los caracteres en la pantalla se repiten cuando tecleo. • Puede que esté presionando las teclas durante demasiado tiempo mientras teclea. • Mantenga el teclado limpio. El polvo y la suciedad debajo de las teclas puede hacer que se queden bloqueadas. Adaptador de Red / Problemas de Ethernet. El adaptador de Ethernet no funciona. • Asegúrese de que las conexiones físicas a ambos lados del cable están en buenas condiciones. • Puede que el hub o concentrador no estén funcionando correctamente. Com- pruebe si las otras estaciones de trabajo conectadas al mismo hub o concentrador funcionan. El adaptador Ethernet no parece funcionar en el modo de transmisión de 100Mbps •Asegúrese de que el hub que está usando soporta el procesamiento de 100Mbps. • Asegúrese de que el cable RJ-45 cumple con los requisitos de Base 100-TX. •Asegúrese de que el cable de Ethernet está conectado a la entrada del hub que soporta el modo Base 100-TX. El hub puede tener entradas Base 10-TX y Base 100-T. Adaptador de Red Inalámbrico/ Problemas con la conexión inalámbrica El adaptador de Red inalámbrica no funciona. • Asegúrese que el icono de la conexión inalámbrica este encendido titilando