SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
Descargar para leer sin conexión
El objetivo es transmitir conocimientos e información práctica a productores,
profesionales y técnicos en pro del mejoramiento del hato ganadero.
MANUAL DE
BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS
EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
D.S.A.
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
BIENESTAR ANIMAL
BIENESTAR ANIMAL
SANIDAD ANIMAL
SANIDAD ANIMAL
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ
Agr. Rubén Costas Aguilera
Gobernador del Departamento de Santa Cruz
Ing. Raúl Barroso Sosa
Secretario de Desarrollo Productivo
Dr. Juan Fernando Ascarrunz Egüez
Director Dirección de Sanidad Agroalimentaría DSA
Dr. Edward Moreno Coimbra
Coordinador Buenas Prácticas Ganadera
Dr. Ernesto Salas García
Coordinador de Sanidad Animal DSA
COMISIÓN TÉCNICA INTERINSTITUCIONAL
FEDERACIÓN DE GANADEROS DE SANTA CRUZ (FEGASACRUZ)
Dra. Marbel Villarroel Álvarez.
FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE PRODUCTORES DE LECHE (FEDEPLE)
Lic. Eduardo Wills Justiniano
Dr. Esteban Burela Alvarez
ASOCIACIÓN BOLIVIANA DE CRIADORES DE CEBU (ASOCEBU)
Dra. Daniela Valverde Soliz
COLEGIO MÉDICO DE VETERINARIOS DE SANTA CRUZ (COMVETCRUZ)
Dr. Gabriel Villegas Jordán
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS (FCV-U.A.G.R.M.)
Dr. Juan Carmelo Rivero Sarmiento.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS (FCA-U.A.G.R.M.)
Dra. María Deisy Camacho Rioja
ASOCIACIÓN BOLIVIANA CONSORCIOS REGIONALES DE EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA (ABCREA)
Dr. Oscar Durán Orias
MATADERO FRIGORÍFICO SANTA CRUZ (FRIGOR S.A.)
Dr. Juan Carlos Pacello
FRIGORÍFICO DEL ORIENTE S.A. (FRIDOSA S.A.)
Dr. Rosmery Cuellar
CORPORACIÓN FRIGORÍFICA DE COTOCA S.A. (COFRICO)
Dr. Franco Bazoalto Gutierrez.
FRIGORÍFICO CHIQUITANO
Ing. Doris San Martin Orellana.
FRIGORÍFICO MUNICIPAL PAMPA DE LA ISLA (FRIMUP)
Dr. Alfredo Coca Garzón.
FERIA COMERCIALIZADORA DE GANADO (FERCOGAN)
Lic. Jorge Flores L.
Dr. David Vergara Garnica.
JEFE DE CAMPO DIRECCIÓN DE SANIDAD AGROALIMENTARIA - DSA
Dr. Oscar Saucedo Hurtado.
EPIDEMIÓLOGO DIRECCIÓN DE SANIDAD AGROALIMENTARIA - DSA
Dra. Vivian Ferreira Salvatierra
COORDINADORA ECOREGIONAL ZONA CHIQUITANIA - DSA
Dra. Sandra Carolina Leal Benavides.
COORDINADORA ECOREGIONAL ZONA INTEGRADA - DSA
Dra. Gabriela Peña López
COORDINADOR ECOREGIONAL ZONA CHACO - DSA
Dr. Juan Carlos Gutiérrez Aramayo
SECRETARÍA DE DESARROLLO PRODUCTIVO
DIRECCIÓN DE SANIDAD AGROALIMENTARIA
MANUAL DE
BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS
EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
D.S.A.
Santa Cruz - Bolivia
2012
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
2
INDICE
PRESENTACION ..................................................................................................... 7
INTRODUCCION .................................................................................................... 9
TERMINOS Y DEFINICIONES.............................................................................. 11
1. INSTALACIONES ADECUADAS ...................................................................... 14
1.1. INSTALACIONES MINIMAS:.......................................................................... 14
1.2. INSTALACIONES PARA MANEJO BOVINO.................................................. 15
1.3. LOS ALOJAMIENTOS.................................................................................... 16
1.4. CORRALES.................................................................................................... 17
1.5. COMEDEROS, BEBEDEROS Y SALADEROS.............................................. 17
1.6. AREAS DE DESPLAZAMIENTO .................................................................... 17
1.7. PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE
INSTALACIONES.................................................................................................. 18
1.8. UTENSILIOS Y EQUIPOS PARA ORDEÑO .................................................. 18
2. BIOSEGURIDAD............................................................................................... 19
2.1. QUE ES BIOSEGURIDAD? ........................................................................... 19
2.2. PUNTOS PARA ELABORAR UN PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD......... 20
2.2.1. LOCALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD......................................................... 20
2.2.2. INSTALACIONES....................................................................................... 20
2.2.3. LIMPIEZA.................................................................................................... 20
2.2.4. DESINFECCIÓN ......................................................................................... 21
2.2.5. CONTROL DE PLAGAS.............................................................................. 21
2.2.6. ENTRADA CONTROLADA ......................................................................... 22
2.2.7. PERSONAL DE LA PROPIEDAD ............................................................... 22
2.2.7. ANIMALES .................................................................................................. 23
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
3
2.2.7.1. ANIMALES MUERTOS ............................................................................ 23
2.2.7.2. CATEGORÍAS Y TAMAÑO ...................................................................... 23
2.2.8. ALIMENTO Y AGUA.................................................................................... 24
2.2.9. CUMPLIR UN PROGRAMA DE VACUNACIÓN. ........................................ 24
3. BIENESTAR ANIMAL BOVINO......................................................................... 25
3.1. EFECTO DE PRACTICAS INADECUADAS................................................... 26
3.2. ETOLOGÍA BOVINA....................................................................................... 27
3.2.1. COMPORTAMIENTO GREGARIO:............................................................. 27
3.2.2. PERCEPCIÓN SENSORIAL: ...................................................................... 29
3.2.3. MEMORIA: .................................................................................................. 29
3.2.4. TEMEROSOS: ............................................................................................ 29
3.3. CINCO LIBERTADES..................................................................................... 30
4. TRAZABILIDAD ANIMAL .................................................................................. 31
4.1. ¿QUÉ ES LA TRAZABILIDAD? ...................................................................... 31
4.2. ANTECEDENTES DE LA TRAZABILIDAD..................................................... 31
4.3. OBJETIVO DE LA TRAZABILIDAD ................................................................ 32
4.4. IDENTIFICACIÓN ANIMAL VS. TRAZABILIDAD. .......................................... 32
4.5. TRAZABILIDAD ANIMAL SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
SANIDAD ANIMAL-OIE......................................................................................... 33
4.6. PROPIEDADES QUE DEBE TENER UN SISTEMA DE TRAZABILIDAD...... 34
4.6.1. OPERADOR DEL SISTEMA (OS)............................................................... 34
4.6.2. DISPOSITIVO DE IDENTIFICACIÓN OFICIAL (DIO). ................................ 34
4.6.2.1. CUALIDADES QUE DEBE TENER UN DIO. ........................................... 35
4.6.3. EMPRESA PROVEEDORA DE DISPOSITIVOS DE IDENTIFICACIÓN
OFICIAL (EPDIO).................................................................................................. 35
4.6.4. PASOS DE LA TRAZABILIDAD. ................................................................ 35
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
4
4.6.5. REGISTROS MANEJADOS EN EL SISTEMA DE TRAZABILIDAD. .......... 36
4.7. DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS .............................................................. 36
4.7.1. DISEÑO DE LA DOCUMENTACIÓN .......................................................... 37
4.7.2. DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS ............................ 37
4.7.3. REGISTROS TECNICOS............................................................................ 38
5. CALIDAD DEL ALIMENTO Y AGUA ................................................................. 39
5.1. SUMINISTRO DE ALIMENTO ........................................................................ 40
5.1.1. EL BOVINO:................................................................................................ 40
5.1.2. EL ALIMENTO EN EL ESTABLECIMIENTO PECUARIO: .......................... 40
5.1.2.1. CONSERVACIÓN DE FORRAJES .......................................................... 42
5.1.2.2. ALMACENAMIENTO EN QUINTALES:.................................................... 42
5.1.2.3. ALMACENAMIENTO A GRANEL:............................................................ 42
5.1.2.4. RESPECTO AL TRANSPORTE DE ALIMENTO PARA ANIMALES........ 43
5.1.2.5. CALIDAD DE LOS ALIMENTOS .............................................................. 43
5.1.2.6. MANEJO DE POTREROS ....................................................................... 44
5.1.2.6.2. PREPARACION DEL TERRENO:......................................................... 45
5.1.2.6.3. UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS ....................................... 46
5.1.2.6.4. PROCESO DE SIEMBRA: .................................................................... 46
5.1.2.6.5. CONTROL DE MALEZAS. .................................................................... 47
5.2. SUMINISTRO DE AGUA ................................................................................ 47
6. SANIDAD ANIMAL ............................................................................................ 49
6.1. SUJECIÓN Y DERRIBO DE ANIMALES........................................................ 49
6.2. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN ................................................................. 49
6.3. IDENTIFICACIÓN DEL ANIMAL ENFERMO.................................................. 50
6.4. INFORMACIÓN INDISPENSABLE PARA UN BUEN DIAGNÓSTICO ........... 50
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
5
6.5. PRÁCTICAS SANITARIAS:............................................................................ 51
6.5.2. USO DE INYECTABLES............................................................................. 52
6.5.2.1. USO DE LA JERINGA.............................................................................. 52
6.5.2.2. USO DE LAS AGUJAS............................................................................. 52
6.5.2.3. ZONA DE APLICACIÓN........................................................................... 52
6.6. SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS ............................................................ 53
6.7. SALUD DE LA VACA DE LECHE................................................................... 54
6.7.1. CIRCUNSTANCIAS PREVIAS AL ORDEÑO .............................................. 54
6.7.2. PRE ORDEÑO ............................................................................................ 55
6.7.3. ORDEÑO..................................................................................................... 55
6.7.3.1. PERSONAL:............................................................................................. 55
6.7.3.2. ORDEÑO MECÁNICO ............................................................................. 56
6.7.3.3. ORDEÑO MANUAL:................................................................................. 56
6.8. POST ORDEÑO: ............................................................................................ 56
6.8.4. FINAL DE LA LACTANCIA:......................................................................... 57
7. MANEJO MEDIO AMBIENTAL DE RESIDUOS............................................... 57
7.1. GENERALIDADES ....................................................................................... 57
7.2. MANEJO DEL MEDIO AMBIENTE ................................................................ 57
7.2.1. PROTECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO.................................................. 58
7.2.2. PROTECCIÓN DEL SUELO ....................................................................... 58
7.2.3. PROTECCIÓN DEL AIRE Y ATMOSFERA................................................. 59
7.2.4. PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA SILVESTRE.......................... 60
7.2.5. MANEJO DE RESIDUOS............................................................................ 60
7.2.5.1. DESECHOS ORGÁNICOS. ..................................................................... 61
7.2.5.1.1. SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE EFLUENTES. .............................. 62
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
6
7.2.5.1.2. DESECHOS FÍSICOS Y QUÍMICOS..................................................... 63
7.2.5.1.3. DESECHOS DE PRÁCTICAS VETERINARIAS.................................... 63
7.2.5.2. DESECHOS COMUNES .......................................................................... 64
7.2.5.2.1. ANIMALES MUERTOS ......................................................................... 64
7.3. IMPACTO TERRITORIAL............................................................................... 66
8. PERSONAL ....................................................................................................... 66
8.1. HIGIENE LABORAL........................................................................................ 66
8.2. SEGURIDAD OCUPACIONAL ....................................................................... 66
8.3. BIENESTAR LABORAL.................................................................................. 68
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA ....................................................................... 69
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
7
PRESENTACION
En la actualidad los consumidores nacionales e internacionales demandan que los
alimentos de origen animal no causen daño a la salud, ya que existen sustancias
que en forma accidental o inducida pueden contaminarlos. Por eso es
imprescindible establecer políticas y acciones que aseguren la inocuidad de los
alimentos y que garanticen su calidad higiénica para beneficio de los
consumidores.
Dentro de las acciones que tiene el Gobierno Autónomo Departamental de Santa
Cruz, a través de la Dirección de Sanidad Agroalimentaria dependiente de la
Secretaria de Desarrollo Productivo, es lograr que la producción pecuaria del
Departamento esté en equilibrio con el medio ambiente y sea segura para el
consumidor. Para ello se ha diseñado un Programa voluntario de implementación
de las “Buenas Prácticas Pecuarias”, dirigido a mejorar la calidad de los productos
de origen pecuario, confiriendo nuevas herramientas a los productores que les
permita mejorar la productividad y ser más competitivos en mercados nacionales e
internacionales ofertando productos certificados desde el origen hasta la mesa del
consumidor.
Este manual está dirigido inicialmente al productor de ganado bovino, con la
finalidad de que sea usado como una guía, para asegurar la sanidad de sus
animales y la calidad de sus productos. Sin embargo, es responsabilidad del
usuario de este manual, corroborar que las recomendaciones aquí expresadas
sean apropiadas para su uso. En el tema que nos corresponde, se ha preparado
este manual en el que se incluyen los principales aspectos recomendados en
materia de Trazabilidad, Bienestar Animal, Bioseguridad, Instalaciones
Adecuadas, Sanidad Animal, Manejo Medio Ambiental de Residuos de la
Ganadería y Condiciones Laborales de los Trabajadores.
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
8
Sin duda alguna, quienes cumplan con estos lineamientos podrán obtener el
reconocimiento y certificación oficial de sus establecimientos con Buenas
Prácticas Pecuarias, máxima certificación y distinción al productor bovino que
entregará el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz que le permitirá
estar en mayores ventajas frente a mercados más exigentes en materia sanitaria.
A nombre del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y la Dirección de
Sanidad Agroalimentaria, agradezco profundamente a todas las instituciones que
conforman la Comisión Técnica Interinstitucional, por todo el esfuerzo y apoyo
durante el proceso de revisión, análisis y aprobación del presente manual que sin
duda es una herramienta útil para el sector ganadero.
DR. JUAN FERNANDO ASCARRUNZ EGÜEZ
DIRECCION DE SANIDAD AGROALIMENTARIA
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
9
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS
INTRODUCCION
La globalización y la apertura comercial han demandado un incremento en el
comercio de animales, productos y subproductos, lo cual ha proporcionado
importantes beneficios sociales y económicos. Esto ha generado cambios en los
sistemas de producción animal, a su vez, ha facilitado la propagación de
enfermedades en el mundo, lo que ha contribuido a que los hábitos de consumo
de alimentos sufran cambios importantes en muchos países. Por lo tanto, es
imprescindible tener un control eficaz durante la producción primaria, el transporte,
los centros de concentración de animales y los procesos de transformación en la
industria, a fin de evitar las consecuencias perjudiciales que se derivan de las
enfermedades y los daños provocados por los alimentos contaminados.
Las Buenas Prácticas Pecuarias (BPP), constituyen hoy en día una herramienta
efectiva para el control durante los procesos de producción primaria, el transporte
y la industria, principalmente en los países de mayor poder adquisitivos, basados
en recomendaciones internacionales como las normas EUREPGAP de la Unión
Europea y las USGAP de Estados Unidos de América. Dentro de este amplio
concepto se encuentran una variedad de principios que deben ser tomados en
cuenta en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria con la finalidad de
producir alimentos sanos e inocuos.
Estos principios, establecen una base sólida para asegurar la higiene de los
alimentos y deben aplicarse junto con cada código específico de prácticas de
higiene y con las directrices sobre criterios de inocuidad recomendados por el
Codex Alimentarius. En este documento se considera toda la cadena alimentaria
desde la producción primaria hasta su consumo (de la propiedad o hacienda – a la
mesa).
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
10
La FAO tiene el objetivo de asegurar que los gobiernos, los agricultores, la
industria alimentaria y el consumidor tengan conocimiento de sus
responsabilidades en la búsqueda de sistemas de producción agrícola pecuaria
sostenibles, socialmente viables, rentables y productivos, a la vez que se protejan
la salud y el bienestar del hombre, los animales y el medio ambiente.
El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, ha valorado la necesidad de
mejorar las Buenas Prácticas Pecuarias para elevar el estatus sanitario
departamental y beneficiar a los pequeños, medianos y grandes productores de
sector pecuario, tomando en cuenta las exigencias nacionales e internacionales
en el comercio de productos y subproductos de origen animal.
La Dirección de Sanidad Agroalimentaria, pone a disposición el presente Manual
de Buenas Prácticas Ganaderas, el mismo que servirá como una guía para todo
profesional, productor, trasportista y operario de la industria y otros; y su
cumplimiento coadyuvará en la Certificación de Establecimientos Pecuarios con
Buenas Prácticas, máxima distinción que otorgará la Gobernación a aquellos
establecimientos que apliquen al pié de la letra el presente manual.
El Manual contempla el desarrollo de los siguientes principios reconocidos a nivel
internacional:
 Instalaciones adecuadas
 Bioseguridad del establecimiento.
 Sanidad Animal.
 Trazabilidad Animal.
 Bienestar Animal
 Calidad de la alimentación y agua
 Condiciones laborales de los trabajadores.
 Control medioambiental de residuos.
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
11
TERMINOS Y DEFINICIONES
Agua Potable: Agua que cuenta con las características, químicas, físicas y
bacteriológicas adecuadas para ser consumida por el ser humano y animales
domésticos.
Alimentación: Actividad de otorgar alimento que cumple con las cualidades
necesarias para satisfacer los requerimientos fisiológicos de determinada especie
según su etapa de desarrollo.
Alta: Se denomina a la acción de registrar un animal en el sistema informático o
base de datos de TRAZACRUZ.
Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos: Sistema de reducción de
riesgos de contaminación que se aplica en la producción primaria y
procesamiento de bienes de origen animal, que permite identificar y prevenir
peligros y riesgos de contaminación.
Apoderado del establecimiento: Persona apoderada, a quien el propietario del
predio o animales, autoriza sus diligencias para el registro o movimiento de
animales.
Arrendatario: Toda persona que posee animales en establecimientos ganaderos
que no son de su propiedad y está en posesión temporal.
Baja: Se denomina la acción de retirar un animal del sistema local por distintas
razones (muertes, imposibilidad de identificación, faena, etc.).
Bienestar Animal: Conjunto de actividades encaminadas a proporcionar
comodidad, tranquilidad, protección, salud y seguridad a los animales durante su
crianza, mantenimiento, producción, transporte y sacrificio.
Buenas Prácticas Pecuarias (BPP): Son todas las actividades que conducen a
mejorar las condiciones de instalaciones, higiene, sanidad y manejo de un
establecimiento pecuario.
Categoría: Rango o clase otorgado a cada etapa de desarrollo de una especie
específica.
Cohabitando: Interconexión existente entre el conjunto de condiciones
físicas y geográficas en el cual habitan especies domésticas y el ser humano.
Consumidor: Toda persona natural, colectiva o jurídica que, adquiera, utilice o
disfrute productos alimenticios en el mercado local, nacional o internacional como
destinatario final de los mismos; no son consumidores quienes sin constituirse en
destinatarios finales adquieran, almacenen o utilicen productos o servicios con el
fin de integrarlos en procesos de producción, transformación, comercialización o
prestación a terceros.
Criadores: Persona a la cual pertenecen los animales y ejerce su derecho y
dominio sobre ellos.
Cuarentena: Periodo de tiempo en el cual se aísla desde un individuo o varios,
que se cree sospechoso a una enfermedad.
Desplazamiento: Traslado de individuos de un sitio a otro.
Diagnóstico: Conjunto de síntomas o características que originan una conclusión
con respecto al estado actual; generalmente la conclusión es la identificación de
una patología específica.
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
12
DIO: (Dispositivo de Identificación Oficial) para uso en animales el cual puede ser
una caravana visual, electrónica u otro aprobado por el TRAZACRUZ.
DSA. Dirección de Sanidad Agroalimentaria, entidad dependiente de la Secretaría
de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz,
es la encargada de administrar el TRAZACRUZ.
EPDIO: (Empresa Proveedora de Dispositivo de Identificación Oficial). Es aquella
empresa registrada en el TRAZACRUZ y autorizada para importar y/o
comercializar los DIO cumpliendo los procedimientos establecidos.
Estrés: Estrés (del inglés stress, ‘tensión’) es una reacción fisiológica del
organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para
afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda
incrementada.
Establecimiento pecuario: Unidad epidemiológica, la cual puede tratarse de un
establecimiento, una comunidad o un campo determinado en el cual se
encuentran animales bajo las mismas características de convivencia y manejo.
Etiquetado: Se refiere a las menciones, indicaciones, marcas de fábricas o
comerciales, dibujos o signos relacionados con el producto alimenticio que figuren
en cualquier envase, documento, rótulo o etiqueta que acompañen o se refiera a
dicho producto.
Etología animal: La etología (del griego ethos, costumbre) es la rama de la
biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los
animales en libertad o en condiciones modificadas, aunque son más conocidos por
los estudios de campo.
Guía de Movimiento de Ganado (GMG): Documento oficial que autoriza el
movimiento de animales previa presentación del certificado de vacunación contra
la fiebre aftosa vigente.
Hábitos: Costumbres que caracterizan el comportamiento de un individuo, un
grupo o una especie.
Higiene: Área de la medicina que se encarga de enseñar a conservar la salud,
mediante la aplicación de limpieza, aseo y buenos hábitos.
Identificación animal: Acción de identificar un animal con cualquier método sea
este a fuego, tatuaje, caravanas visuales, caravanas con código de barras,
caravanas con RFID, bolo ruminal, etc.
Inspección sanitaria: Es el examen in situ de los animales, productos o
subproductos de estos en los tramos productivos y de procesamiento en
establecimientos pecuarios, transporte y/o elaboradoras e industrializadoras de
materias primas, con el fin de certificar la sanidad de los animales y la inocuidad
de sus productos.
Libro de registro: Cuaderno foliado que contiene planillas de registros sobre
ingresos y salidas de animales, además de prácticas sanitarias en un
establecimiento ganadero con Buenas Prácticas Pecuarias, el cual es de
presentación mensual obligatoria a la DSA.
Lote de animales: Conjunto de animales que comparten en un mismo albergue
independientemente del sexo, raza y edad.
Medicamento Veterinario: Cualquier substancia aplicada o administrada a
cualquier animal, tales como los animales que producen carne o leche, las aves de
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
13
corral, los peces, las abejas, o animales de compañía, de uso terapéuticos,
profilácticos o de diagnóstico.
Médico Veterinario Acreditado (MVA): Profesional titulado y acreditado para
trabajos específicos en establecimientos pecuarios, quien se responsabiliza de
toda práctica sanitaria realizada en el establecimiento.
Operarios: Obrero o funcionario que se encarga de ejecutar labores técnicas en
los diferentes eslabones de la cadena productiva con conocimientos específicos
en las áreas respectivas.
Operadores del Sistema (OS): Son aquellas empresas, veterinarias y
asociaciones de ganaderos autorizadas para intermediar entre TRAZACRUZ y los
propietarios de animales. Están facultadas para operar los procesos involucrados
en la producción primaria y no así su certificación.
Propietario: Persona a la cual pertenece la hacienda o los animales y ejerce su
derecho y dominio sobre ellos.
Profiláctico: Mecanismo, medicamento o producto que tiene como particularidad
el preservar la salud.
Psicología: Parte de la ciencia que trata sobre el estudio de la conducta y la
experiencia de los seres humanos y animales en cuanto sentimientos y
aprendizaje para adaptarse al medio que los rodea.
Punto de balance: Zona denominada “la cruz del animal”, representa el lugar en
el cual el animal permanece estático y alerta con respecto a su desplazamiento
ejercido por estímulo.
Registro: Anotaciones en formularios preestablecidos de procesos reglamentados
que proporcionan una evidencia documentada sobre el control efectuado.
Sistema de identificación: Se refiere a un conjunto de acciones, tendientes a
garantizar la identificación de los animales, sus movimientos, prácticas sanitarias,
y otros.
Súbita: Acontecimiento que ocurre de manera repentina, impetuoso.
Terapéutico: Referente a procedimientos implementados para mejorar el estado
de salud, terapia.
Titular del establecimiento: Propietario(a) de los animales y del establecimiento
o predio ganadero.
Tratamiento: Implementación de un sistema terapéutico.
Traumatismo: Lesión de los tejidos u órganos por agentes mecánicos.
TRAZACRUZ: Sistema de Trazabilidad Animal del Departamento de Santa Cruz.
Zona de fuga: (Distancia Social) Espacio imaginario que permite a una persona
hacer que los animales se desplacen para conservar la distancia de seguridad que
ellos establecen. Cuando la persona se retira de dicha zona, los animales se
detienen.
Zona segura: Espacio imaginario que está alrededor del Bovino y permite
establecer el área en la cual el animal no siente una agresión directa, por lo cual
se detiene.
Zootécnico: Personal profesional o principios técnicos que orientan sus labores a
la optimización de los recursos para la cría y producción de animales domésticos.
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
14
1. INSTALACIONES ADECUADAS
El correcto diseño de las instalaciones debe tener presente aspectos de
bioseguridad, bienestar animal e higiene; además es muy importante
considerar aspectos relacionados con la seguridad de los operarios y la
calidad del producto.
1.1. INSTALACIONES MINIMAS:
Las explotaciones bovinas deberán contar mínimamente con las
siguientes instalaciones:
1.1.1. Cercos en buen estado, que delimiten la propiedad, las zonas de
trabajo, el área de explotación pecuaria; para así poder controlar
el ingreso de animales o personas no autorizadas a las
instalaciones de la propiedad.
1.1.2. El ingreso para el establecimiento pecuario y la circulación
interna deben ser identificados y el área de la explotación
pecuaria debe ser de ingreso restrictivo.
1.1.3. Garantizar la protección de las condiciones climáticas extremas
a los animales, puede ser natural mediante arbustos, cortinas
rompe vientos, cercas vivas, etc., o artificiales mediantes
construcciones de confinamiento.
1.1.4. Se debe contar con corrales, mangas, bretes, etc., para
garantizar las óptimas condiciones de manejo de los animales y
la seguridad de los operarios.
1.1.5. Se debe disponer un área de maternidad, donde puedan estar
en observación permanente, en el cual se ubicarán los animales
próximos a parir y recién paridos para poder fiscalizar el óptimo
desarrollo del parto y consumo de calostro por parte del ternero.
1.1.6. Disponer de instalaciones adecuadas para que todos los
animales tengan la misma posibilidad de disponer de alimento y
agua sin que exista competencia entre ellos.
1.1.7. Habilitar un área para el correcto aislamiento de animales
enfermos.
1.1.8. Contar con área habilitada con rampas para la carga y descarga
de los animales, construidas considerándolas disposiciones de
bienestar animal y la facilidad de su uso.
1.1.9. Establecer un diseño que permita recolectar y disponer las
aguas lluvias, los efluentes y las aguas residuales de la
propiedad, sin que se mezclen entre ellos.
1.1.10. Establecer un sistema de filtros sanitarios efectivos en la
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
15
propiedad y en las zonas que sean necesarias, permitiendo que
los visitantes cumplan con procedimientos de bioseguridad
implementados en el establecimiento pecuario (rodiluvios,
pediluvios, filtros sanitarios en seco y lavamanos).
1.1.11. Se dispondrá de un área específica para el almacenamiento de
desechos debiendo estar lo suficientemente alejada de las áreas
de vivienda y producción.
1.1.12. La ubicación de la vivienda de los operarios deberá estar
separada del área de producción, sin embargo, deberá permitir
el control de los ingresos y salidas del establecimiento pecuario.
1.1.13. Habilitar e identificar áreas específicas para el almacenamiento
de: 1. Productos alimenticios; 2. Medicamentos e implementos
de prácticas sanitarias; 3. Agroquímicos, productos y utensilios
para la limpieza y desinfección 4. Para el almacenamiento de
equipos, maquinaria y herramientas. Estas áreas deben ser
debidamente techadas, con ventilación y con un registro de
control de ingresos y salidas.
1.1.14. Las instalaciones deben estar adecuadas para permitir la
separación de los animales por grupos y evitar interferencias
entre distintas edades, tamaños, estados fisiológicos o estado
sanitario.
1.2. INSTALACIONES PARA MANEJO BOVINO
Para lograr desarrollar actividades de manejo del hato bovino que
permitan cumplir con las recomendaciones, es necesario contar con
instalaciones que brinden condiciones ambientales adecuadas. Para
dicho propósito, se recomienda:
1.2.1. Trabajar bajo techo y si fuese posible tener sombra natural en el
entorno de la instalación para disminuir los efectos de la radiación
solar.
1.2.2. Tener óptimas condiciones de aireación o ventilación directa para
evitar el contagio de enfermedades, concentración de olores y
confort de los animales.
1.2.3. Es indispensable que el diseño de la construcción esté adecuado
para cumplir con las condiciones de higiene, manejo de residuos
sólidos, líquidos y aguas lluvias.
1.2.4. Deberá considerarse la ubicación apropiada de la instalación con
respecto a la situación geográfica, teniendo en cuenta la dirección
de los vientos, la posición del sol, edificios, equipos,
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
16
infraestructura; haciendo que la contaminación cruzada sea
mínima y poder controlar los posibles peligros.
1.2.5. Según las operaciones y los riesgos sanitarios que impliquen las
actividades, se debe garantizar que en base a la disposición de
las instalaciones la contaminación sea minimizada, permitiendo el
mantenimiento, limpieza y desinfección apropiados.
1.2.6. Las superficies y los materiales, en especial si tienen contactos
directo con los animales y sus productos no pueden ser tóxicos y
deben ser de fácil mantenimiento y permitir su adecuado proceso
de limpieza y desinfección.
1.2.7. Se deberá disponer de métodos adecuados para el control de la
temperatura, la humedad, la radiación solar, sensación térmica y
aquellos otros factores que puedan interferir en las condiciones
de bienestar térmico.
1.2.8. Es necesario garantizar la existencia de sistemas de protección
eficaces contra el ingreso, anidación y desarrollo de plagas y
enfermedades.
1.3. LOS ALOJAMIENTOS
1.3.1. Sin importar el estilo del alojamiento es indispensable que los
animales puedan verse unos a otros, disponiendo de espacio
suficiente y de condiciones ambientales adecuadas que no sean
perjudiciales para el óptimo desarrollo productivo de la
explotación.
1.3.2. La infraestructura debe estar construida de materiales que al
contacto con los animales no cause daño físico, ni de toxicidad;
además deben poderse limpiar y desinfectar a fondo y fácilmente.
1.3.3. Las áreas y los materiales utilizados para el alojamiento de los
animales deben encontrarse en buen estado físico para poder
evitar lesiones.
1.3.4. Los animales deben disponer de espacio suficiente y las
condiciones ambientales deberán mantenerse en los rangos de
confort, teniendo en cuenta la temperatura, humedad, sensación
térmica, ventilación, edad y tamaño.
1.3.5. El diseño deberá considerar un sistema adecuado para poder
realizar correctamente una inspección del animal en caso de ser
necesario.
1.3.6. Se deberá disponer de lugares apropiados para los animales
enfermos o con procesos patológicos que precisen el aislamiento.
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
17
1.4. CORRALES
Los corrales deben estar diseñados para permitir el manejo adecuado de
los animales y facilitar las rutinas de trabajo sin ocasionar lesiones en los
animales ni en los operarios:
1.4.1. Las superficies deben facilitar la limpieza y desinfección, deben
estar diseñadas con una pendiente del 2% y ser irregulares para
evitar caídas.
1.4.2. El diseño se debe elaborar en base al número aproximado de
animales que se van a trabajar divididos en grupos.
1.4.3. Los materiales utilizados deberán no ser tóxicos.
1.4.4. De preferencia deberán ser techados y considerar las condiciones
ambientales específicas de cada región para brindar el confort
necesario.
1.5. COMEDEROS, BEBEDEROS Y SALADEROS
Es indispensable cumplir con las siguientes recomendaciones con respecto a los
comederos, bebederos y saladeros:
1.5.1. Estar ubicados bajo techo.
1.5.2. En base a la disposición y el tamaño se deben garantizar que los
animales no competirán por el consumo.
1.5.3. Deberán ser dimensionados en base al tamaño y cantidad de
animales.
1.6. AREAS DE DESPLAZAMIENTO
1.6.1. El área destinada para el desplazamiento mediante su
construcción y el diseño de las instalaciones deben proporcionar
bienestar a los animales y a los operarios. Es indispensable
garantizar el espacio suficiente para que los animales puedan
movilizarse sin lastimarse; se debe considerar el paso de
vehículos para trabajos de mantenimiento o de distribución de
alimento.
1.6.2. Preferiblemente se deben instalar puertas corredizas para
aprovechar el comportamiento de los bovinos de permanecer en
grupo.
1.6.3. Por seguridad de todos se debe realizar un manejo tranquilo y
ordenado de los animales.
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
18
1.7. PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE
INSTALACIONES
1.7.1. El bovino merece estar limpio y libre de parásitos externos, para
poder cumplir con dicho propósito es necesario mantener todas
las instalaciones limpias y desinfectadas; evitando la proliferación
de insectos, la aparición de agentes infecciosos y las
contaminaciones cruzadas.
1.7.2. Los bebederos, comederos y saladeros deben entrar en un
programa de limpieza en base al sistema de trabajo del
establecimiento pecuario; se realizará una limpieza rutinaria
periódica y otra limpieza con desinfección programada con mayor
intervalo de tiempo.
1.7.3. De las instalaciones de corrales, alojamientos, mangas, bretes,
salas de ordeño se deberá retirar el estiércol en seco diariamente;
para proceder a realizar un lavado y eliminar orina y demás
residuos. La disposición final de todos los residuos tanto líquidos
como sólidos deberá ser desarrollada en base a las
recomendaciones de un adecuado manejo medio ambiental.
1.7.4. Establecer un programa de control de plagas y roedores para
toda la infraestructura de trabajo.
1.8.UTENSILIOS Y EQUIPOS PARA ORDEÑO
Para el óptimo desarrollo de las actividades relacionadas a la lechería es
importante que cumpla con los siguientes requisitos:
1.8.1. Es indispensable la no contaminación directa o cruzada del
producto; por lo tanto los utensilios y equipos deberán ser de
materiales resistentes a la corrosión y a los procesos de limpieza
y desinfección; preferiblemente de acero inoxidable.
1.8.2. Las superficies que tengan contacto directo con la leche deben
ser lisas, no absorbentes, sin poros y libres de grietas, defectos o
irregularidades que permitan el acumulo de material orgánico
promoviendo el crecimiento de microorganismos que atenten
contra la calidad e inocuidad del producto.
1.8.3. Implementar Buenas prácticas de ordeño en las cuales el operario
de manera rutinaria desarrolle actividades que garanticen la
calidad del producto, la sanidad de la ubre y el buen desarrollo de
la actividad.
1.8.4. Ordeño Mecánico
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
19
1.8.4.1. Los utensilios y equipos deberán estar calibrados, diseñados
y manipulados de tal manera que no dañen los pezones
durante el ordeño.
1.8.4.2. Las superficies que tienen contacto con la leche deben ser
desmontables y de fácil acceso para realizar labores de
mantenimiento, limpieza y desinfección.
1.8.4.3. En los equipos los ángulos internos que tengan contacto con
la leche deberán tener curvaturas continuas y lisas para
permitir una fácil limpieza.
1.8.4.4. La leche no deberá tener contacto con áreas donde se
maneje accesorios o piezas que contengan lubricantes,
pinturas u otras sustancias que puedan contaminar el
producto.
1.8.4.5. La leche no debe tener contacto con el medio ambiente que
la rodea; para ello los equipos deben brindar esa garantía.
1.8.4.6. Las mangueras o tubos utilizados para el movimiento de la
leche deberán ser fabricados con materiales no porosos,
inertes, impermeables y resistentes; deberán poderse retirar
fácilmente para la respectiva limpieza.
1.8.4.7. Todas las superficies exteriores deben ser de fácil limpieza,
evitando el acumulo de residuos que promuevan la
proliferación de microorganismos, insectos u otros agentes
que afecten la inocuidad del producto. Se deberá
implementar un programa de limpieza periódico en el cual se
asignen responsables de la actividad, periodicidad,
productos y dosificación de los mismos; todo ello orientado
de manera específica al área o al equipo.
2. BIOSEGURIDAD
En las explotaciones bovinas, unas de las principales causas de la baja
producción es el alto índice de enfermedades; esto es debido a la falta de medidas
preventivas. La base para controlar y erradicar las enfermedades es la
BIOSEGURIDAD.
2.1. QUE ES BIOSEGURIDAD?
Es el conjunto de prácticas que un productor pone en marcha para proteger
a los animales de su establecimiento con la finalidad de evitar el ingreso de
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
20
nuevas enfermedades, minimizar el contagio y los efectos adversos de las
enfermedades ya existentes.
2.2. PUNTOS PARA ELABORAR UN PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD
2.2.1. LOCALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD
Para fijar el programa de bioseguridad en el establecimiento, uno de los
factores más importantes es la localización de este.
Debemos localizar adecuadamente las instalaciones para los animales,
evitando galpones y corrales cerca de las vías públicas. Debemos tratar
de ubicar a los animales en lugares donde se protejan de agentes
infecciosos que son arrastrados por el viento.
2.2.2. INSTALACIONES
Los materiales y diseños deben ser apropiados para cada instalación. En
los corrales, debe haber áreas de descanso, constituidos por cubículos
de libre acceso, con camas de arena o paja.
El área de desplazamiento dentro de los corrales debe tener pisos de
cemento, para facilitar su limpieza, con declive del 2% rayado con surcos
poco profundos para evitar resbalones y estrés al caminar.
El área de alimentación debe tener comederos bien diseñados, techados
y en cantidad suficiente para todos los animales; los bebederos deben
contener agua potable en cantidad suficiente con una máximo de 30 cm
de profundidad; los saleros deben estar llenos de sales aniónicas o
catiónicas a libre acceso, para prevenir enfermedades carenciales
subclínicas o clínicas que provocan baja producción, infertilidad, calostro
de mala calidad etc.
Las áreas externas deben tener puertas abatibles, para guiar a los
animales a otras áreas sin golpes.
Se debe contar con un área de cuarentena, para mantener a los
animales recién llegados alejados de los ya existentes, este lugar deberá
ser lo más alejado posible con un mínimo de 300 metros, si el animal
esta en ordeño se hará de ultimo y sin contacto del resto.
2.2.3. LIMPIEZA
Debemos tener una estricta limpieza de todas las instalaciones. Como
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
21
bien sabemos la suciedad es útil para todos los microorganismos como
soporte, como elemento nutritivo y como protección frente a los agentes
físicos y químicos.
- Limpieza e higiene estricta de las instalaciones
La limpieza de los comederos, debe hacerse rutinariamente, ya que los
bovinos no son selectivos al momento de comer ingiriendo objetos
punzocortantes ocasionando reticulitis traumática; los bebederos también
deben limpiarse rutinariamente ya que por el comportamiento de los
bovinos tienden a dejar alimentos dentro de este, provocando
contaminación y por lo tanto se transforma en ácida que al ingerirla
ocasiona una acidosis ruminal y metabólica.
2.2.4. DESINFECCIÓN
Esta práctica reduce los patógenos existentes, así como el riesgo de
adquisición y diseminación de resistencia.
Para tener éxito en este proceso, se debe analizar cuidadosamente qué
tipo de desinfectante utilizar, tomando en cuenta los criterios de eficacia,
eficiencia, efectividad y seguridad tanto para los animales como para las
personas que están en contacto. La elección de un desinfectante no es
fácil, debemos tener uno para cada necesidad, controlando con criterio la
concentración, tiempo de exposición y tipo de aplicación.
2.2.5. CONTROL DE PLAGAS
El control de vectores es muy importante ya que pueden transmitir
enfermedades de una explotación a otra o entre animales. Este se lo
debe realizar mediante barreras estructurales o agentes químicos.
El control de las moscas se las puede realizar simplemente con aseo o
mosquicidas que repelan las moscas y las maten y no con atrayentes
sexuales (feromona) por que las mata pero atrae más.
En los estercoleros aplicar antilarvarios para romper el ciclo biológico de
los dípteros.
Toda explotación ganadera debe llevar un riguroso control de roedores,
colocando un número fijo de cebos antiroedores, teniendo la precaución
de revisarlos y reponerlos periódicamente, así podemos identificar las
zonas donde más anidan los roedores y reforzarlas.
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
22
Las garrapatas u otros parásitos externos deberá controlarse con baños
periódicamente, teniendo cuidado de no crear resistencia.
Aunque los animales domésticos (perro y gato) son necesarios dentro de
una explotación ganadera, debemos saber que son conocidos como
difusores de enfermedades, como el aborto por neosporas en el vacuno y
el aborto toxoplásmico en el ovino. Los perros y gatos deben recibir
periódicamente tratamientos antiparasitarios en especial contra el quiste
hidatídico. Debemos evitar que nuestros animales domésticos circulen
cerca de los almacenes de alimento o herramientas de trabajo.
Se debe evitar la entrada de perros y gatos callejeros, ya que estos
pueden arrastrar placentas o fetos muertos de una explotación ajena y
así de esta manera introducir enfermedades al establecimiento pecuario.
2.2.6. ENTRADA CONTROLADA
En lo posible se debe evitar la entrada de vehículos al establecimiento
pecuario, cambiando el diseño de tráfico rodado, tratando que la salida
de los productos se haga por medio de muelles o embarcaderos
ubicados en la periferia de la propiedad. En caso de no poder hacerlo,
se deberán implementar sistemas de desinfección de vehículos,
colocando rodaluvios y/o incluso arcos de desinfección o mochilas con la
solución desinfectante adecuada.
El mismo tratamiento debe hacerse con las personas ajenas a la
propiedad, en lo posible se debe evitar que ingresen personas que han
estado en contacto con otras propiedades en los que se haya
comprobado la existencia de alguna enfermedad. Se deben proporcionar
botas, guantes y overoles limpios para que usen en la propiedad.
Se debe contar con libro de registro de la entrada, salida, hora, fecha y
motivo de la visita.
2.2.7. PERSONAL DE LA PROPIEDAD
Todos los operarios del establecimiento deben tener buena salud porque
las personas también pueden transmitir enfermedades a los animales,
esto se lo denomina antropozoonosis. Debemos evitar el ingreso de
personas resfriadas o con fiebre al establecimiento.
Todo el personal debe lavarse las manos con jabón antiséptico antes y
después de realizar actividades con los animales o después de ir al baño.
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
23
Los operarios siempre deben moverse de lo más limpio a lo sucio y
nunca al revés. El personal encargado de las palpaciones debe utilizar
un guante diferente para cada animal.
Todo el material de trabajo utilizado diariamente (palas, carretillas,
vehículos, tractores etc). deben ser lavados y desinfectados
rutinariamente.
2.2.7. ANIMALES
El mayor riesgo se corre con la entrada de nuevos animales a la
propiedad, todos estos animales deben ser puestos en cuarentena por
un lapso de 20 a 30 días (revisados y observados), en lo posible deben
comprarse animales de origen conocido y con información sanitaria. Al
finalizar la cuarentena deberán hacerse nuevamente todos los análisis de
saneamiento, ya que los factores de estrés como cambio de alimento y
transporte pueden desencadenar patologías escondidas.
2.2.7.1. ANIMALES MUERTOS
Debemos tener un lugar destinado para los animales muertos y
el material de desecho, ya que estos ponen en peligro el medio
ambiente y a los otros animales del establecimiento. Esta medida
es de cumplimiento obligatorio para reducir al mínimo los riesgos
de contaminación. Para esto, debe observarse el presente
manual en el Capítulo de Medio Ambiente.
Si la muerte fue causada por una enfermedad altamente
contagiosa, debemos utilizar ropa protectora y debemos
desecharla o desinfectarla antes de volver a trabajar con
animales vivos.
Debemos evitar arrastrar los animales muertos ya que estos
pueden ir eliminando líquidos corporales a través de orificios
naturales (ano y fosas nasales) y éstos pueden provocar la
contaminación de las instalaciones.
Una vez retirado el cadáver del animal debemos limpiar y
desinfectar bien el área.
2.2.7.2. CATEGORÍAS Y TAMAÑO
Un factor de riesgo importante, es mezclar animales de distintas
categorías y tamaño, en lo posible debemos agrupar a los
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
24
animales de acuerdo a su categoría.
2.2.8. ALIMENTO Y AGUA
Los alimentos deben conservarse secos y limpios, ya que los alimentos
viejos y húmedos son el medio perfecto para el crecimiento de mohos y
hongos, agentes activos de las enfermedades.
Los animales deben tomar agua potable, en caso de tener agua de red
o de pozo, se debe instalar un clorador, purificador o potabilizador que es
un sistema muy eficaz y económico; o en su defecto colocar dos gotas de
lavandina por litro de agua.
Se debe evitar la formación de agua estancada (charcos, recipientes y
neumáticos) ya que son una fuente de contaminación.
2.2.9. CUMPLIR UN PROGRAMA DE VACUNACIÓN.
Se debe cumplir a cabalidad y en su totalidad el cronograma de
vacunaciones y desparasitaciones de la propiedad.
Se debe utilizar una aguja por cada animal, ya que si solo utilizamos una
aguja para varios animales podemos transmitir enfermedades como la
leucosis.
Es rutinario vacunar el ganado en poco tiempo sin considerar, el calor,
golpes, miedo, hacinamientos, arreadores eléctricos, y todos estos
factores ocasionan estrés ocasionando que el sistema inmune se
deprima y por lo tanto la respuesta vacunal no sea óptima y así no
produciendo los anticuerpos necesarios.
2.2.10. RECURSOS HUMANOS
La capacitación continua del personal, es el elemento clave para que estos
adquieran conocimientos y así poder diseñar normas que eviten la transmisión de
enfermedades tanto del personal como de los animales. Esta es la base para
implementar un programa de Bioseguridad eficiente y sustentable.
“LA BIOSEGURIIDAD ES UNA ACTITUD, MAS QUE GRAN TECNOLOGIA”
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
25
3. BIENESTAR ANIMAL BOVINO
Bienestar Animal es la ciencia de la salud y la producción que vincula medidas
para disminuir la tensión, sufrimiento, traumatismos y dolor a los animales
durante su crianza, producción, traslado, exhibición, cuarentena, comercialización,
aprovechamiento, entrenamiento y sacrificio. Por lo tanto es necesario que a los
animales se les brinde un trato acorde a sus necesidades comportamentales y
fisiológicas.
Actualmente el bienestar animal es una exigencia de organismos internacionales
de cumplimiento obligatorio (Organización Mundial de Sanidad Animal –OIE), a su
vez debe ser asumido como un reto a cumplir por parte del sector pecuario desde
la producción primaria hasta la industrialización; todo esto orientado a brindar
productos de mejor calidad al consumidor final.
Día a día la aplicación de procedimientos y prácticas relacionadas al bienestar
animal toman más relevancia a nivel mundial. Las naciones importadoras exigen el
cumplimiento de normas legales que garanticen el cumplimiento y la aplicación de
prácticas productivas enmarcadas en el bienestar animal.
Es indispensable interpretar que el objetivo de la ganadería de carne y leche es la
producción de un alimento, el cual únicamente podrá ser de calidad e inocuo si
proviene de animales sanos y sometidos a buen manejo.
El planteamiento que todo productor debe realizarse es: ¿Qué se requiere para
aplicar los principios y técnicas de bienestar animal bovino en los sistemas de
producción ganadera e integrarlo en la cadena de producción de alimentos?
Es necesario establecer estrategias orientadas a la difusión de la información y
capacitación para todos los involucrados en la cadena productiva agroalimentaria;
se debe involucrar a los criadores, engordadores, consignatarios, transportistas,
comercializadores, ferias o remates y frigoríficos; siendo una política de
capacitación de incluya desde el operario hasta las instancias gerenciales.
El conocimiento de los patrones generales de comportamiento bovino es una gran
herramienta para el óptimo cuidado y un manejo exitoso en los diversos eslabones
de la cadena productiva.
Al imponerse el concepto de cadena agroalimentaria, se involucran a todos los
actores de la misma y en este sentido se debe ser consientes que en cada uno de
esos eslabones hay un protagonista que debe asumir una responsabilidad.
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
26
La implementación de prácticas o procedimientos que son orientados al
cumplimiento del bienestar animal generan una amplia gama de beneficios para
las explotaciones pecuarias, dentro de las que se consideran:
 Mejora de los índices productivos.
 Mejora del desempeño del sistema inmunológico bovino.
 Reducción en la morbilidad y gasto en medicamentos.
 Reducción de la mortandad.
 Mejor ganancia de peso.
 Mayor mansedumbre del ganado
 Menor inversión y mantenimiento de instalaciones.
 Reducción del esfuerzo físico.
 Mayor calificación del trabajo ganadero.
 Cumplimiento de una las exigencias de los mercados internacionales.
 Mejora de las condiciones de calidad del producto final para el mercado
local y nacional.
 Minimización de las pérdidas económicas por maltrato durante el manejo de
los animales, en el campo, transporte e industria.
 Mayor valor adquisitivo al productor y la industria debido a menos defectos
y lesiones ocasionadas por malos manejos.
“EL BUEN TRATO ES EL INSUMO MÁS BARATO Y EL DE MAYOR
RETORNO.”
3.1. EFECTO DE PRACTICAS INADECUADAS
El desarrollo de prácticas inadecuadas que van en contra de los principios
de bienestar animal ocasionan pérdidas económicas considerables, debido
a la disminución directa sobre los índices productivos y reproductivos en los
establecimientos pecuarios y al efecto sobre la calidad del producto final.
Es evidente el efecto de las inadecuadas rutinas de trabajo en las lesiones
causadas a los animales durante las fases de producción (establecimiento
pecuario, embarque, transporte, desembarque, ferias o remates y
frigoríficos).
El someter a los animales en cualquiera de las etapas productivas a
condiciones de estrés ocasiona pérdidas económicas, a consecuencia del
desarrollo de procesos fisiológicos que se desencadenan para intentar
mantener el equilibrio del individuo con respecto a la condición del entorno
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
27
que es interpretada como amenaza. El bovino realiza su percepción de la
realidad en base a los sentidos y establece su interpretación mediante la
memoria, la atención y la expectativa.
3.2. ETOLOGÍA BOVINA
La etología es la ciencia que estudia el comportamiento de los animales, en
condiciones naturales y modificadas. Sin embargo en la actualidad el poder
interpretar el comportamiento en condiciones ambientales modificadas es
prioritario para el sector productivo pecuario ya que poder entender a un
individuo y a su manada permite mejorar los niveles productivos.
3.2.1. COMPORTAMIENTO GREGARIO:
Son animales de manada y deben pertenecer a un grupo social, por
lo tanto para lograr realizar prácticas de manejo adecuadas,
siempre trabaje a los bovinos en grupo. El bovino instintivamente
se ubica como grupo presa, es decir que tiende a alejarse de las
especies predadoras, por lo tanto siempre se refugiará en la
manada. El conocer este comportamiento gregario y el de
desplazamiento (detallado a continuación) permite mejorar las
actividades de manejo.
Zona de Fuga o huida: Es el área que rodea al bovino o la manada
y delimita la distancia hasta donde un individuo puede acercarse sin
desencadenar una reacción de huida. Esta presión no física sobre
un animal o un grupo permite dirigirlos hasta donde se necesite sin
atentar contra su bienestar. (en el diagrama es el área demarcada
por una línea continua).
Zona de Lucha: Existe un área más pequeña que rodea al bovino o
la manada y delimita la distancia hasta donde un individuo puede
acercarse sin desencadenar una reacción de lucha, enfrentamiento
o defensa. Esta presión no física sobre un animal o un grupo
desencadena una respuesta violenta. (en el diagrama es el área
demarcada por una línea discontinua)
Sin embargo, es importante conocer que dependiendo del nivel de
manejo los animales van modificando este comportamiento por
rutinas de aprendizaje, es el caso del ganado lechero.
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
28
El tamaño de cada zona será determinada por la raza, el sexo, la
edad y las experiencias individuales a las cuales ha sido sometido
el animal.
“NUNCA INTENTE MOVER LOS ANIMALES POR LA FUERZA, YA QUE
PRODUCIRÁ TEMOR Y ATURDIMIENTO”.
Punto Ciego: Es el área que se encuentra ubicada detrás de la
cola y al frente; estos punto deberán ser evitados porque los
animales han de intentar identificar el objeto que se encuentra en
este espacio entorpeciendo cualquier actividad que estemos
realizando, pues cambiarán de posición.
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
29
Punto de Balance o Equilibrio: Es el punto imaginario que se
encuentra entre la línea imaginaria de la cruz y la cadera; Si se
ingresa a la zona de fuga o huida en esta área el animal se
desplazará hacia adelante; en el caso de estar por delante de este
punto retrocederán virando al lado contrario.
El mayor problema en las prácticas que incluyen el movimiento de
ganado es el no dar la oportunidad de que los animales se fuguen o
se desplacen en base a su comportamiento, por el contrario se
quieren mover a la fuerza.
Cuando se trabaja en una manga no es necesario, amenazar,
golpear o utilizar la picana eléctrica, únicamente se debe aplicar el
conocimiento del Punto de Balance.
3.2.2. PERCEPCIÓN SENSORIAL:
Poseen grandes capacidades auditivas, por lo tanto sonidos
agudos y fuertes les producen aturdimiento. Además
están dotados de un gran olfato.
3.2.3. MEMORIA:
Tienen la capacidad de memorizar y recordar actividades
que estimulen su aprendizaje; por tal motivo se debe
tener cuidado en ocasionar incidentes desagradables
que puedan repercutir en el óptimo desempeño de las
actividades de manejo.
3.2.4. TEMEROSOS:
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
30
Son animales temerosos, que bajo circunstancias
desconocidas llegan fácilmente a condiciones de
aturdimiento, por tal motivo deberán ser manejados en
áreas con buena iluminación, evitando sombras u
obstáculos desconocidos.
3.3. CINCO LIBERTADES
Realizar las prácticas de manejo a los animales bajo principios
humanitarios optimiza su eficiencia productiva y reproductiva, la salud y
reduce la probabilidad de accidentes tanto para los bovinos como para
el personal que labora con ellos. Por tal motivo a nivel internacional se
han definido cinco libertades las cuales deberán ser cumplidas:
3.3.1. Que no sufran hambre o sed. Asegurándoles fácil acceso al agua
fresca y potable y a una dieta para mantener la salud y el vigor. Es
necesario suministrar diariamente la cantidad y la calidad de alimento
en base a su estado productivo
3.3.2. Que no sufran incomodidad física o térmica. Proporcionándoles un
ambiente adecuado, que incluya refugios y áreas de descanso
cómodas, higiene y protección ante las condiciones climáticas. Las
construcciones e instalaciones deben permitir la comodidad
disminuyendo al máximo los riesgos para su salud y su bienestar. Se
debe disponer de árboles en los potreros, ya sean mediante cercas
vivas, barreras rompe vientos o dispersos que provean sombra y
alimentos si fuese posible.
3.3.3. Que no sufran lesiones o enfermedades, asegurándoles la
prevención, pronto diagnóstico y rápido tratamiento. El
garantizar programas sanitarios enfocados a la prevención y la
asistencia periódica de un Médico Veterinario deben ser políticas del
Establecimiento ganadero.
3.3.4. Que no sufran miedo y dolor, garantizando las condiciones y el
trato que eviten el sufrimiento mental y físico. Capacite al
personal con respecto al comportamiento de los bovinos para
optimizar las técnicas de manejo; proporciones y espacios
iluminados, sin obstáculos o sombras y circunstancias que produzcan
inseguridad o temor.
3.3.5. Que puedan desempeñarse con su comportamiento normal y
esencial, cohabitando con animales de su misma especie.
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
31
4. TRAZABILIDAD ANIMAL
4.1. ¿QUÉ ES LA TRAZABILIDAD?
El término trazabilidad proviene del inglés “trace ability”, “la habilidad de
rastrear”. La norma ISO 8402 define la trazabilidad como “la relación
ininterrumpida del animal desde su nacimiento hasta los productos derivados
de la faena de ese animal, comercializarlos y ponerlos a disposición del
consumidor. Es la posibilidad de reencontrar estos datos, los antecedentes,
la locación de una entidad, mediante identificaciones registradas.”
Es un conjunto de prácticas destinadas a conocer el origen, sanidad,
nutrición y movimientos de uno o varios animales. Se basa en el uso de
registros de todos los eventos a partir de la identificación del animal, se trata
de armar en orden cronológico la historia del animal para ofrecer mejores
garantías sanitarias al consumidor.
4.2. ANTECEDENTES DE LA TRAZABILIDAD.
La trazabilidad existe hace ya algunos años, pero la incorporación a algunos
sectores industriales eran impuestos por las mismas empresas para mejorar
la atención de sus clientes.
El inicio como exigencia se produce cuando las empresas comienzan a
certificar la Norma de Estandarización Internacional – ISO 9000 (hoy como
Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001-2000 o como Sistema Integrado de
calidad en conjunto con la Norma 18001 y 14001).
Todo empezó en 1996 con la crisis desatada por la Encefalopatía
Espongiforme Bovina, (Enfermedad de las Vacas Locas), que alarmó a los
consumidores europeos por el alto número de animales contagiados y la
relación de esa enfermedad y la de Kreutzer-Jakob, que afecta a los seres
humanos.
El pánico provocó una reacción negativa en los consumidores y cae la
demanda de carne hasta un 25%.
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
32
La Unión Europea debe dar seguridad a los consumidores sobre el origen de
la carne ofertada en los mercados y toma dos medidas drásticas:
1. Debido a la disminución del consumo, aumenta los stoks de carne
por lo que se promueve la matanza de terneros (animales menores de 20
días).
2. Para calmar las inquietudes de los consumidores se implementa el
proceso de trazabilidad a objeto de individualizar el origen de los
animales.
Es necesario tomar en cuenta y cumplir en la medida de lo compatible con
nuestras normas nacionales, el Reglamento CE N° 820/ 97 del Consejo de la
Unión Europea del 21 de Abril de 1997, que establece un Sistema de
Identificación y Registro de los Animales de la Especie Bovina y relativo al
Etiquetado de la Carne de Vacuno y de los Productos a Base de Carne de
Vacuno.
Se hace aún conocida después del atentado a las torres gemelas el 11 de
septiembre del 2001, Estados Unidos implementa una serie de normas de
seguridad y entre las más importante se pone en vigencia la conocida Ley de
Bioterrorismo donde se exige la trazabilidad de los alimentos desde el origen.
Posteriormente se implementa la Regulación del Parlamento Europeo y el
Consejo de la Unión Europea mediante el Reglamento (CE) 178/2002, en la
cual se exige que para la producción de alimentos, piensos, y cualquier otra
sustancia destinada a la elaboración de alimentos o con probabilidad de
serlo, incluidos los animales destinados a la producción de alimentos, se
debe asegurar la trazabilidad en todas las etapas de producción, transporte y
su distribución.
4.3. OBJETIVO DE LA TRAZABILIDAD
El objetivo de la trazabilidad es garantizar la sanidad y la inocuidad de los
productos y subproductos de animales registrados en un sistema de
trazabilidad, para generar la confianza de los consumidores nacionales e
internacionales, mediante la aplicación de estándares internacionales.
4.4. IDENTIFICACIÓN ANIMAL VS. TRAZABILIDAD.
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
33
Se debe hacer una diferenciación en cuanto a identificación animal y
trazabilidad, la identificación es el acto de colocar una identidad al animal
con cualquier método sea este a fuego u otro de última generación.
La trazabilidad es un sistema que utiliza esa identidad del animal para
controlar todas las aplicaciones y movimientos de éste.
La trazabilidad puede ser semiautomática, mediante el uso de métodos
sencillos como marca a fuego o caravanas visuales, uso de formularios y
sistemas informáticos sencillos (base de datos), el problema es que se
generan equivocaciones en las anotaciones generando dudas en sus
aplicaciones.
La trazabilidad automatizada se basa en el uso de métodos de identificación
de última generación como ser: caravanas con microchip, caravanas con
código de barras u otros identificadores (trasnponders).
La ventaja de elegir un método apropiado como estos es que los procesos
se automatizan y se minimizan los errores. Se requiere de lectores,
software, servidores y otras aplicaciones que se encuentran en el mercado.
4.5. TRAZABILIDAD ANIMAL SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
SANIDAD ANIMAL-OIE.
La Organización Mundial de Sanidad Animal-OIE, de acuerdo al Capitulo 8.5.
del Código Sanitario para los Animales Terrestres, versión 2008 establece
que para acceder al reconocimiento y certificación de una zona libre de fiebre
aftosa donde se aplica la vacunación, según las disposiciones del Código de
la OIE, recomienda entre varios aspectos lo siguiente:
a. Identificación de los animales y control de sus desplazamientos:
identificación individual o por grupo de animales susceptibles.
b. Describir los métodos de identificación de los animales, registro de
rebaños y rastreabilidad, incluyendo fechas de vacunación.
c. Control de los desplazamientos de animales en la zona y entre zonas de
estatus sanitario similar o diferente.
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
34
d. Suministrar pruebas de que se procede a la identificación de los animales
y al control de sus desplazamientos.
e. Suministrar información sobre la cría de ganado, la trashumancia y otros
movimientos relacionados.
4.6. PROPIEDADES QUE DEBE TENER UN SISTEMA DE TRAZABILIDAD.
Un buen sistema de trazabilidad para que sea reconocido y validado por el
Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, por las instancias nacionales e
internacionales debe responder a cuatro interrogantes:
 ¿Donde estuvo el animal de interés?, precisar con certeza los sitios en que
estuvo el animal desde su nacimiento (predios, ferias, frigoríficos y otros
recintos).
 ¿Cuando estuvo el animal de interés en cada sitio?, precisar con certeza la
fecha de ingreso y salida del animal a cada sitio en el que estuvo.
 ¿Con qué otros animales estuvo el animal de interés?, precisar con certeza
con que otros animales estuvo el animal de interés durante el tiempo de
residencia en cada sitio.
 ¿Donde están los animales con los cuales estuvo el animal de interés?,
precisar con certeza la localización actual de los animales que estuvieron
en contacto con el animal de interés.
4.6.1. OPERADOR DEL SISTEMA (OS).
El Sistema de Trazabilidad Animal del Departamento Autónomo de Santa
Cruz, acreditará a terceros que deseen llevar la trazabilidad animal de
productores ganaderos siendo estos: Veterinarios de Práctica Privada,
Empresas Veterinarias, Asociaciones de Ganaderos, y/o Cooperativas
Agropecuarias; cumpliendo previamente un proceso de acreditación con el
administrador del sistema (DSA).
4.6.2. DISPOSITIVO DE IDENTIFICACIÓN OFICIAL (DIO).
Los Dispositivo de Identificación Oficial deben ser aprobados oficialmente y
de acuerdo al Reglamento Técnico, previo registro de la empresa que los
fabrica, importa y/o comercializa.
El DIO debe cumplir los estándares internacionales de calidad, para
garantizar su validación como parte de un sistema oficial de trazabilidad.
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
35
4.6.2.1. CUALIDADES QUE DEBE TENER UN DIO.
Para asegurar la garantía y validación internacional de los Dispositivos de
Identificación Oficial (DIO), este debe cumplir con los requisitos según el
Instituto Internacional de Identificación Animal - ICAR.
 El Cuerpo de la orejera de material termoplástico de poliuretano con
agente que permita la impresión laser, según norma ISO 4650 o
equivalente.
 Resistencia a los líquidos según norma ISO 2018-2 o equivalente.
 Materia extraíble por solventes orgánicos, según norma ISO 6427 o
equivalente.
 Resistencia a la abrasión, según norma ISO 9352 o su equivalente.
 Propiedades tensiles, según normas ISO 527-1 y ISO 37 o sus
equivalentes.
 Contraste de impresión, según norma ISO 4560 o su equivalente.
 Resistencia a sustancias fisiológicas del animal, tales como: sangre,
sudoración, entre otros, según norma ISO 175 o su equivalente.
 Resistencia a la luz ultravioleta, según norma ISO 4892 o
equivalente.
 Mecanismo de cierre y anclaje - inviolabilidad
 Mecanismo de cierre y anclaje - distancia macho- hembra
4.6.3. EMPRESA PROVEEDORA DE DISPOSITIVOS DE IDENTIFICACIÓN
OFICIAL (EPDIO)
Las Empresas que deseen la fabricación, importación y/o comercialización de DIO,
debe cumplir previamente el proceso de acreditación en la Dirección de Sanidad
Agroalimentaria como Administrador del Sistema.
La DSA le entregará a la EPDIO, los formularios de registro y rangos de
numeración de los DIO que se fabricarán, importarán y/o comercializaran, así
mismo las EPDIO emitirán reportes permanentes a la Dirección de Sanidad
Agroalimentaria sobre el destino de los DIO.
La Dirección de Sanidad Agroalimentaria no reconocerá ninguna identificación
animal que esté fuera del Reglamento Técnico.
4.6.4. PASOS DE LA TRAZABILIDAD.
El Sistema Oficial de Trazabilidad contempla los siguientes pasos:
a. Registro del establecimiento pecuario.
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
36
b. Identificación y registro de animales.
c. Registro de movimiento de animales.
d. Recepción de animales en frigoríficos para consumo local, nacional e
internacional.
e. Recepción de leche cruda en centros de acopio y/o plantas de
procesamiento de productos lácteos.
f. Identificación de canales, medias canales y cuartos de canal.
g. Etiquetado.
h. Otros a criterio de la Dirección de Sanidad Agroalimentaria.
4.6.5. REGISTROS MANEJADOS EN EL SISTEMA DE TRAZABILIDAD.
a. Ficha de catastro ganadero emitida por la DSA
b. Formulario de Identificación Animal
c. Formulario de Movimiento de Animales
d. Formulario de Solicitud y/o Reemplazo de DIO
e. Formulario de Información Mensual
f. Formulario de Recepción de Leche Cruda
Documentos adicionales.
a. Carta de solicitud de registro del Operador del Sistema.
b. Carta de solicitud de registro del propietario para su registro en el sistema
adjuntando fotocopia de su cédula de identidad.
c. Carta de solicitud de registro de la Empresa Proveedora de Dispositivos de
Identificación Oficial (EPDIO).
d. Informe de levantamiento de información del establecimiento ganadero
llenado por un veterinario de la DSA, luego de la visita oficial al
establecimiento.
e. Acuerdo sanitario firmado entre propietario del establecimiento pecuario,
operador del sistema y DSA.
Todos los formularios de registros y otra documentación oficial estarán
disponibles en oficinas de la Dirección de Sanidad Agroalimentaria - DSA.
4.7. DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS
La producción bovina de carne y leche debe desarrollar actividades de
manejo administrativo y operativo que permitan incursionar en el
mejoramiento de los establecimientos pecuarios como empresas ganaderas.
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
37
El objetivo de dichos respaldos es recopilar, organizar, controlar, planificar,
integrar, dirigir, ejecutar y controlar diferentes indicadores administrativos y
productivos que serán orientados a establecer programas y prácticas de
crecimiento en la ganadería.
Al implementar estos procedimientos documentales se puede optimizar los
recursos con los cuales cuenta la empresa, haciéndola cada día más
rentable, sostenible y sustentable
Para un óptimo desarrollo de los procedimientos es importante considerar:
 Identificar y definir la misión y la visión de la empresa ganadera o
establecimiento pecuario; dando a conocer esta información a todo el
personal que se encuentra vinculado a la producción.
 Realizar una planificación de metas a corto, mediano y largo plazo e
involucrar a todo el personal en el cumplimiento de las mismas.
 Realizar y analizar el estado de ingresos y egresos de cada periodo.
4.7.1. DISEÑO DE LA DOCUMENTACIÓN
Es necesario diseñar e implementar un programa de manejo de registros
del establecimiento pecuario donde se registren y se controlen todos los
eventos relacionados a la explotación pecuaria; los cuales deberán ser:
 Fáciles y prácticos de manejar.
 Contener información concreta y práctica para interpretar y concluir.
 La periodicidad del registro de los eventos deberá ser definida en base
a la actividad, pudiendo ser: diarios, semanales, mensuales,
semestrales o anuales.
 Permitir hacer el seguimiento de manera específica a un animal,
producto o actividad realizada.
4.7.2. DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS
 Información básica del establecimiento pecuario; la cual deberá
contener: nombre del establecimiento, propietario, ubicación
geográfica, rubro y catastro.
 Relevamiento de la propiedad, animales, infraestructura, equipos,
muebles y enseres, etc.
 Registro de ingresos y egresos: detalles de compra, venta y gasto de
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
38
productos veterinarios, agroquímicos, insumos, alimentos, equipos,
repuestos, alquiler o compra de maquinaria, combustible, transporte,
etc., así como cualquier gasto en el cual incurra la producción
pecuaria, directa o indirecta.
 El ingreso de productos sin importar su destino final deberá tener una
planilla de control, en la cual se llevará un inventario, detallando el
movimiento, las fechas (entrada y salida) y el responsable.
4.7.3. REGISTROS TECNICOS
Cada práctica o novedad técnica que se realice o se produzca en el
establecimiento pecuario deberá ser debidamente registrada.
 Hoja de vida: Cada animal deberá tener una hoja donde se registre
su historia, fecha de nacimiento, peso al nacimiento, sexo, número
de identificación, procedencia, peso al destete y demás datos que el
Médico Veterinario del establecimiento pecuario considere
importante.
 Registros productivos: ganancias de peso, lactancias,
producciones de leche, condición corporal, etc.
 Registros de manejo sanitario: se deben recopilar datos de
programas de desparasitación, planes de vacunación, tratamientos
veterinarios, visitas del Médico Veterinario las cartillas de registro
deberán contener fechas de la actividad, resultados, observaciones
y/o recomendaciones por animal.
 Registros reproductivos: Recopilando datos de celos, servicios,
inseminaciones, partos, abortos, chequeos reproductivos se deben
registrar las fechas, observaciones por animal y resultados.
 Registros de manejo de potreros: Es necesario establecer un
plan de mantenimiento y rotación de potreros para poder optimizar
los recursos de la propiedad y garantizar el abastecimiento de
alimento durante todo el año. Este plan, deberá contener
mínimamente los siguientes componentes: :
- Manejo agrícola: evaluación periódica del suelo, utilización de
fertilizante (cantidad y características), renovación,
identificación y manejo de enfermedades y plagas.
- Rotación de potreros: asignación de nombre o número a cada
potrero para poder registrar debidamente el tratamiento,
tiempo de descanso, animales, y características de cada
uno (fechas, observaciones, recomendaciones, tratamientos,
etc).
 Registros de Alimentación y suministro de agua: Se deben
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
39
identificar de manera clara las cantidades, raciones, suplementos y
distribuciones en base a grupos según edad, estado fisiológico y
productivo, considerando fechas, observaciones y tiempos de
disponibilidad en base a las cantidades. En el caso del agua es
necesario registrar todos los datos de potabilización y la evaluación
de dicho procedimiento.
 Registro de Medicamentos Veterinarios: Se deberá registrar
desde el ingreso del producto, la cantidad aplicada, número de
aplicaciones, animales tratados y el inventario de cada uno los
productos; además se deberá registrar la persona que autorizó y
quien realizó la aplicación del producto (identificación del animal
tratado, causa y diagnóstico, dosificación, tiempo de tratamiento,
tiempo de retiro, observaciones, evolución).
 Registro de químicos y productos agrícolas: Desarrollar una
cartilla en la cual se registren todos los ingresos, usos,
dosificaciones, marca, responsable, fecha y otros datos necesarios
sobre los químicos y productos agrícolas empleados en el proceso
productivo.
 Registro de control de plagas y roedores: Establecer un
programa de control de roedores y plagas, identificando claramente
el producto, la dosificación, lugares de aplicación, fecha y
responsable.
5. CALIDAD DEL ALIMENTO Y AGUA
La inocuidad de los alimentos de origen animal comienza por la calidad de los
alimentos que ingieren los animales.
Un buen manejo de la alimentación nos asegura un mejor estado sanitario de los
animales además de mejores producciones y mayor calidad del producto.
Debe asegurarse de que el alimento y el agua para los animales sean de la
calidad adecuada que satisfagan las necesidades nutricionales de los animales.
Se recomienda proporcionar diariamente suficiente alimento y agua, de acuerdo
con sus necesidades fisiológicas. Además el suministro de fibra deberá ser el
apropiado, estando en función de la edad, peso corporal, estado de lactación,
nivel de producción, crecimiento, preñez, actividad física y clima.
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
40
En este sentido debemos cumplir mínimamente con el suministro de alimento y
agua de acuerdo a las siguientes especificaciones:
5.1. SUMINISTRO DE ALIMENTO
5.1.1. EL BOVINO:
 Todos los animales de la explotación deben tener disponibles la
cantidad adecuada de raciones que cubran los requerimientos
nutricionales de las necesidades en función del estado fisiológico en
que se encuentren. Contribuyendo con su salud y bienestar; se
puede hacer uso de la nota de condición corporal (NCC; escala de 1
a 5, CC1 es vaca flaca, CC2 vaca regular, CC3 vaca ideal para
parto, CC4 vaca gorda, CC5 vaca obesa) para evaluar
periódicamente el estado nutricional.
 Debemos asegurar que reciben la suficiente cantidad de alimento
fibroso para un adecuado funcionamiento del rumen.
 No suministre concentrado en una proporción mayor al 40% de toda
la dieta (pasto + concentrado).
 Si va a alimentar con ensilajes por largos periodos de tiempo,
incremente el suministro de sal mineral.
 En los animales recién nacidos se debe tener seguridad de que
los mismos toman calostro durante la primeras horas y que
disponen de suficiente leche. A partir de los 15 días de vida dejarles
alimento sólido a disposición.
 Para un óptimo control de la actividad de suministro de alimentos,
debe ser elaborado un sistema de monitoreo permanente; en el cual
deberá detallarse: origen, cantidades, frecuencias, productos
empleados, encargado de la actividad y observaciones.
 Es importante conocer que el cambio en los hábitos alimenticios de
los animales pueden ser el inicio de alguna patología.
5.1.2. EL ALIMENTO EN EL ESTABLECIMIENTO PECUARIO:
 Establezca un sistema de abastecimiento de pasturas rotacional
preferiblemente en franjas, previo a un análisis de capacidad de
carga de la pradera de tal manera que los animales a diario
consuman pasto fresco sin llegar a sub o sobre pastorear la pradera.
 Según las diversas temporadas climáticas del año, se deberá
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
41
desarrollar un plan que garantice las reservas suficientes para
abastecer alimento de calidad durante el periodo de escasez y así
evitar trastornos en la salud de los animales.
 No administrar ninguna otra sustancia distinta a fibra o
piensos, salvo por prescripción veterinaria. Los aditivos utilizados
deberán ser debidamente autorizados por el ente regulador.
 Los comederos que se utilizan para la suplementación de la ración
en pastoreo estarán diseñados y dimensionados para que accedan
al comedero el 100% de los animales. En los comederos de los
sistemas de estabulación intensiva de engorde, accederán de
manera simultánea solo el 65%-70% de los animales.
 En caso de la existencia de restos de alimentos en los comederos
se deben retirar antes de llenarlos nuevamente; para evitar que
consuman alimentos en estado de descomposición por exposición a
condiciones medio ambientales adversas.
 Se debe elaborar un plan de limpieza periódica indicando el sistema
de lavado y manejo de residuos para los comederos, distribuidores
de alimentos, utensilios y maquinarias que sean utilizadas.
 Es muy importante garantizar que las materias primas utilizadas
para la elaboración de las raciones son de adecuada calidad
nutricional y seguridad higiénico-sanitaria.
 Los alimentos producidos en la propia explotación (ensilados,
henos, etc.) deben tener un estado de conservación correcto. Para
ello, deberán realizarse análisis de laboratorio periódicos y a
solicitud de la Dirección de Sanidad Agroalimentaria, para garantizar
el óptimo estado del alimento que será ofrecido; de no ser posible
tener el conocimiento adecuado con respecto a las características
organolépticas del producto (color, olor, textura); además deberán
estar libres de elementos extraños como tierra, partículas metálicas
o partes en putrefacción (color oscuro y mal olor).
 Los alimentos adquiridos deben estar etiquetados con información
básica: como fecha de elaboración, fecha de vencimiento y el
respectivo Registro Sanitario que los autorice como fabricantes o
comercializadores de alimentos, además deberán garantizar el uso
de materias primas adecuadas en el caso específico de rumiantes.
 El uso de cascarillas, restos de pulpas, bagazos, recortes
(Subproductos de origen vegetal) y todo tipo de desechos vegetales
de agroindustria; deben provenir de explotaciones que garanticen el
adecuado manejo, en el procesamiento, almacenamiento y
transporte para contar con un producto de calidad.
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
42
5.1.2.1. CONSERVACIÓN DE FORRAJES
 Ensilajes. Es un método de conservación de forrajes húmedos
(después de la cosecha), en condiciones anaeróbicas (carente de
aire).
 Henificación. La henificación tiene como objetivo reducir el contenido
de humedad del forraje al nivel bajo adecuado para obtener un
producto estable y de buena calidad.
5.1.2.2. ALMACENAMIENTO EN QUINTALES:
 Deben destinarse instalaciones exclusivas para dicho uso que
cuente con piso de cemento.
 Los sacos deberán ser apilados en forma de tarimas y con espacio
de separación suficiente que permita la ventilación.
 La instalación que se utilice para el almacenamiento del alimento en
sacos debe garantizar la ventilación con ventanas protegidas con
mallas evitando el ingreso de roedores y plagas, además, deberá
contar con un programa de fumigación con su respectivo documento
de control, registro y archivo en la propiedad.
 El depósito tendrá acceso restringido, además de permanecer
limpio, desinfectado y cerrado.
 El lugar de almacenamiento debe garantizar la no contaminación
cruzada, con alimentos para otras especies o con productos tóxicos
como medicamentos, abonos, plaguicidas, etc.
 El alimento debe mantenerse en buenas condiciones físicas, si
hubiese dudas al respecto de la procedencia, tiempo de vida útil,
sistema de almacenamiento; se deben realizar controles periódicos
de humedad, hongos y levaduras en un laboratorio acreditado.
 Se documentará con un registro el ingreso y salida de los alimentos,
además de implementar un sistema de administración de productos
basado en el sistema denominado: primero en entrar, primero en
salir (FIFO: First in, first out).
 Los alimentos que nos se encuentren aptos para ser consumidos
deberán ser desechados mediante procesos adecuados
(compostaje).
5.1.2.3. ALMACENAMIENTO A GRANEL:
 El depósito de alimento a granel debe mantenerse en buenas
condiciones físicas para preservarlo de la humedad; se debe
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
43
elaborar e implementar un programa de limpieza y desinfección que
permita mantenerlo seco y limpio de insectos y roedores.
 El depósito debe ser identificado con el nombre del producto y la
fecha de almacenamiento.
 Todos los alimentos que son almacenados en los establecimientos
pecuarios deberán ser sometidos a controles microbiológicos y
químicos para la detección de patógenos o agentes injuriantes antes
de su empleo. El laboratorio que realice los análisis deberá ser el
oficial, autorizado y/o en su defecto será un laboratorio acreditado
para la emisión de estos resultadosen caso de no ser posible
realizar de manera muy estricta una evaluación de las
características organolépticas del producto.
5.1.2.4. RESPECTO AL TRANSPORTE DE ALIMENTO PARA
ANIMALES
 Los vehículos o camiones que transporten alimentos a
establecimientos pecuarios deberán estar limpios por dentro y por
fuera. En el momento de ingreso a la propiedad deberán llenar un
formulario detallando el producto, la procedencia, y el transportista;
el cual servirá de autocontrol en la propiedad.
 El responsable del vehículo y los ayudantes deben conocer las
normas de Bioseguridad para ingresar al establecimiento pecuario y
comprometerse a cumplirlas.
5.1.2.5. CALIDAD DE LOS ALIMENTOS
 Es prioritario deberá garantizar que los alimentos no sean sometidos
a ningún proceso de contaminación física, química o biológica.
 Es prohibido el uso de harinas cárnicas en las raciones nutricionales
de rumiantes como bovinos, caprinos y ovinos.
 En caso de recurrir a la gallinaza o pollinaza para la suplementación
nutricional de rumiantes esta deberá ser sometida a un proceso de
maduración para garantizar sus condiciones sanitarias.
 En el caso de utilizar pastoreo, los potreros deberán ser revisados
de no tener plantas tóxicas o desechos; la inspección deberá ser
desarrollada de manera periódica, garantizando que el sistema de
control realizado sea eficiente. Estas inspecciones serán realizadas
por personal de la Dirección de Sanidad Agroalimentaria o por
profesionales o empresas especializadas en el rubro, de acuerdo a
un cronograma establecido para cada productor.
 Los potreros aledaños al que está sirviendo de pastoreo no deberán
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
44
ser sometidos a tratamientos químicos con plaguicidas, pesticidas
que contaminen y pongan en riesgo la salud del animal; se debe
garantizar el no acceso del ganado a lugares con elementos
contaminantes (pinturas, químicos, desechos, etc.).
 Únicamente en caso de ser estrictamente necesario se puede hacer
el tratamiento de los potreros con productos químicos, para tal
efecto se deberá proceder al cumplimiento de los plazos de espera
que recomienda el fabricante antes de permitir el acceso de los
animales a dichas áreas, además se deberá registrar toda la
información con respecto a: producto, fabricante, tiempo de espera
fecha de aplicación, área específica y responsable de la actividad.
 Al utilizar granos con tratamientos químicos y alimentos procesados
deberán ser debidamente autorizados por el SENASAG.
5.1.2.6. MANEJO DE POTREROS
5.1.2.6.1. USO DE SUELOS:
Para el adecuado funcionamiento del sistema, se debe
realizar un correcto manejo del recurso suelo en el
Establecimiento Pecuario para ello se recomienda :
5.1.2.6.1.1. Realizar y enviar muestras del suelo al laboratorio
para su respectivo análisis físico, químico. Las
muestras deberán ser tomadas cuando el suelo cuente
con algo de humedad.
5.1.2.6.1.2. Realice la identificación morfológica del suelo, drenaje,
costras superficiales, topografía y color.
5.1.2.6.1.3. La profundidad de la muestra del suelo deberá ser de
15 – 20 cm.
5.1.2.6.1.4. Si es evidente la disminución en la producción de
forraje, se hace necesario realizar un análisis de la
compactación del suelo y así poder identificar la
degradación e implementar un programa de
renovación de la pradera.
5.1.2.6.1.5. Es prioritario establecer en todos los establecimientos
pecuarios prácticas que eviten la erosión, tales como
cortinas rompevientos y cercas vivas.
5.1.2.6.1.6. Un adecuado manejo de los potreros se logra
realizando divisiones de la pradera, permitiendo que
las pasturas tengan el tiempo suficiente de descanso
para su recuperación y garantizar la mejor
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
45
administración de los recursos forrajeros. Se debe
tomar en cuenta la disminución en la disponibilidad de
forraje durante la época seca y disminuir la carga
animal.
5.1.2.6.2. PREPARACION DEL TERRENO:
5.1.2.6.2.1. Se deberá realizar un plan que permita programar de
manera anticipada todas las actividades vinculadas a
la preparación del terreno, en base a la identificación
de las temporadas que generen mejores beneficios.
5.1.2.6.2.2. Se debe evaluar el nivel de degradación de las
pasturas, los principales indicadores que muestran el
proceso son:
 Pérdida de cobertura; puede presentarse por efecto
de sobrepastoreo o debido a un pobre
establecimiento inicial.
 Fuerte invasión de malezas; La pérdida de vigor de la
pastura disminuye su capacidad para competir con
las malezas, que sumando a la pérdida de
cobertura, crean las condiciones para que las
malezas puedan desarrollarse a plenitud.
 Aparición de termíteros; en la mayoría de los casos,
su presencia coincide con potreros en malas
condiciones, se asocia a la alta tasa de muerte de
raíces de la pastura afectada por el mal manejo.
 En caso de tener suelos con degradación es
necesario utilizar los adecuados implementos
agrícolas que permitan romper las capas compactas
del suelo y asegurar el buen desarrollo de las raíces
de las plantas.
5.1.2.6.2.3. En todos los casos se debe tener presente la
pendiente del terreno, la pluviometría y la naturaleza
del suelo para evitar en la medida de lo posible
problemas de escorrentía y contaminación de
acuíferos. Los fertilizantes nunca se aplicaran en
terrenos inundados y siempre se respetarán las
distancias previstas por la normativa a vías de
comunicación, cauces de agua, núcleos de
población, pozos de agua potable, etc.
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
46
5.1.2.6.2.4. A la hora de plantear dichas labores, se deberán
priorizar las razones de seguridad de conductores y
operarios frente a riesgos de vuelco u otro tipo de
accidentes.
5.1.2.6.3. UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS
En caso de utilizar productos fitosanitarios se recomienda conocer e
implementar las siguientes consideraciones:
5.1.2.6.3.1. En el momento de elegir el producto utilice el más
inocuo.
5.1.2.6.3.2. Antes de hacer uso del producto, lea cuidadosamente
las instrucciones que aparecen en la etiqueta,
aplicando las recomendaciones del fabricante.
5.1.2.6.3.3. La manipulación del producto deberá ser realizada
con todas las medidas de protección y precaución,
para evitar consecuencias en la salud del operario.
5.1.2.6.3.4. Es obligatorio el uso de todos los equipos de
protección individual adecuadas para cada tipo de
trabajo, para tal efecto se deberá tener la información
necesaria.
5.1.2.6.3.5. Finalizando las labores, todos los utensilios deberán
ser debidamente lavados y desinfectados (si el caso lo
amerita), equipos, ropa y trabajadores.
5.1.2.6.3.6. Todos los productos químicos deben tener un lugar
específico para su depósito (cerrado y aislado), con la
debida documentación de registro que acredite: fecha
de utilización, cantidad, motivo, zona y responsable de
la actividad.
5.1.2.6.3.7. Todos los equipos deberán tener una ficha técnica
donde se indica la fecha de adquisición, responsable
del equipo y fechas de mantenimiento.
5.1.2.6.4. PROCESO DE SIEMBRA:
5.1.2.6.4.1. Realice una adecuada selección de las especies,
preferiblemente que se encuentren bien adaptadas a
la región y a las condiciones del suelo.
5.1.2.6.4.2. Siembre en la temporada indicada, según el plan
agrícola de la zona.
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
47
5.1.2.6.4.3. Opte por sembrar semillas certificadas de las especies
recomendadas para las condiciones medio
ambientales de la zona.
5.1.2.6.4.4. Recuerde cubrir la semilla con una capa de suelo no
superior a tres veces el tamaño de la semilla, para
poder así asegurar el rápido y vigoroso crecimiento de
las plantas.
5.1.2.6.5. CONTROL DE MALEZAS.
Recomendaciones para reducir la población de malezas:
5.1.2.6.5.1. Seleccione especies de gramíneas y leguminosas
adaptadas o recomendadas para la zona.
5.1.2.6.5.2. Realice una adecuada planificación para las
actividades de preparación del suelo y siembra.
5.1.2.6.5.3. Es recomendable en la fase de establecimiento,
cuando aún la densidad es baja efectuar un control de
malezas manual. Reduzca al máximo el uso de
herbicidas, ya que eliminan las leguminosas nativas o
introducidas.
5.2. SUMINISTRO DE AGUA
Es prioritario debe establecer las garantías necesarias en el establecimiento
pecuario de suministro de agua de calidad y de manera permanente, es así
que se recomienda implementar las siguientes medidas:
5.2.1. Realizar un análisis físico, químico y bacteriológico al agua del
establecimiento pecuario por lo menos una vez al año, para cumplir
con los parámetros normados para el agua potable; empleada para el
consumo humano, de los animales y de riego.
5.2.2. Si las características físicas, químicas y bacteriológicas no son las
indicadas para el agua de consumo, es necesario implementar la
potabilización, mediante la aplicación de cloro, por lo cual es
necesario elaborar registros de la actividad y la medición del cloro
residual.
5.2.3. Para establecer el área de ubicación de los bebederos, deberá tener
en cuenta el terreno (evitar la formación de barro), la distancia y las
condiciones ambientales (bajo sombra).
5.2.4. Establezca el volumen de consumo y el tiempo de duración del agua
en base a la capacidad de los bebederos que deberá utilizar para
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
48
abastecer al número de animales que tiene en cada grupo.
5.2.5. Garantice el suministro permanente de agua fresca (recambio
periódico) y limpia para todos los animales del establecimiento
pecuario. Para ello realice periódicamente actividades de inspección
en las zonas destinadas para dicho propósito.
5.2.6. Diseñe en plan para disponer de manera adecuada de agua potable
en la temporada de sequía.
5.2.7. Se deberá implementar un programa de actividades para
mantenimiento de las zonas de abastecimiento de agua; lavado y
mantenimiento de los bebederos, limpieza y mantenimiento de los
atajados y sus linderos, verificación del estado de las cuencas, etc.
Para tener éxito en la actividad asigne un responsable de la labor.
5.2.8. La zona en la cual se encuentre ubicado el pozo de extracción de
agua debe ser mantenida limpia, despejada y separada.
5.2.9. En el caso de disponer de tanque de almacenamiento, éste deberá
estar tapado y techado; se realizará el lavado de manera periódica y
para mejorar el sistema de control, se implementará un registro donde
se documentará la fecha, la actividad, el responsable y los productos
utilizados. Deberá estar debidamente identificado y marcado.
5.2.10. Los reservorios de agua tanto superficiales como subterráneos
deberán ser preservados y protegidos de contaminación por
sustancias indeseables ya sean químicas u orgánicas.
5.2.11. Evite el uso de herbicidas y plaguicidas si existiera la posibilidad de
contaminación de la capa freática o las fuentes de abastecimiento de
agua.
5.2.12. Es indispensable diseñar un sistema de manejo de efluentes de
origen humano y animal para evitar que estas aguas contaminen las
aguas de consumo. De igual manera no deberán mezclarse con
aguas lluvias.
5.2.13. En el caso específico de explotaciones lecheras, deben adoptarse las
precauciones necesarias que garanticen el consumo de agua de
calidad para que no transmitan enfermedades a los seres humanos o
contaminar la leche. Además de disponer de agua potable para la
limpieza de la ubre, el pezón, lavado del equipo de ordeño, procesos
de desinfección e higiene del personal.
5.2.14. Es indispensable suministrar agua en el potrero, lo más cerca posible
al lugar donde se encuentran los animales, para disminuir el gasto
energético por desplazamiento.
5.2.15. Desarrolle un plan de gestión del recurso agua, para poder gestionar
la optimización del uso y poder reducir las pérdidas.
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
49
6. SANIDAD ANIMAL
6.1. SUJECIÓN Y DERRIBO DE ANIMALES
Para poder realizar las prácticas de manejo bovino (descornada, castración,
marcación, etc) de manera adecuada es necesario garantizar la seguridad del
operario y del animal; por tal motivo es indispensable tener conocimiento de las
indicadas formas de sujeción y derribe.
4.1.1. Utilice el nudo adecuado para la actividad que va a realizar y verifique que
esté trabajando de manera indicada
4.1.2. No olvide que para volcar o derribar el animal debe buscar un lugar suave,
libre de escombros o piedra y deberá usa la menor fuerza posible, para evitar
golpes, fracturas, cortaduras, contusiones, etc.
6.2. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
Realice actividades orientadas a evitar la aparición de enfermedades, por la
interacción de agentes causales y la alteración patológica.
6.2.1. Siempre tenga presente las jornadas de vacunación organizadas por la
Institución competente, de esa manera podrá llevar a cabo los planes
sanitarios establecidos.
6.2.2. Verifique y permita que el ternero recién nacido consuma calostro durante
las primeras 12 horas de vida, ya que de esto depende su desarrollo
inmunológico.
6.2.3. Es muy importante realizar una adecuada curación y desinfección del
ombligo con soluciones adecuadas, de preferencia yodados; esta es la vía
de ingreso de las principales enfermedades de los terneros.
6.2.4. Cuando realice compra de animales exija que tengan los respectivos
certificados sanitarios, pruebas serológica y planes de vacunación vigentes.
6.2.5. Realice observaciones periódicas de todos los animales para poder
identificar posibles enfermedades.
6.2.6. Establezca un área para poder separar a los animales enfermos de los
sanados y así evitar el contagio.
6.2.7. Es indispensable que el establecimiento pecuario cuente con los servicios
de un Médico Veterinario que deberá:
6.2.7.1. Desarrollar y planificar programas sanitarios para el establecimiento
pecuario, siendo prioritario la generación de estrategias relativas a la
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apareamiento endocría y exocría
Apareamiento endocría y exocríaApareamiento endocría y exocría
Apareamiento endocría y exocríaVerónica Taipe
 
ganado vacuno
 ganado vacuno ganado vacuno
ganado vacunoaustriaqco
 
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamariosDiagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamariosFausto Pantoja
 
Ley federal de sanidad animal (1)
Ley federal de sanidad animal (1)Ley federal de sanidad animal (1)
Ley federal de sanidad animal (1)Alejandra Salazar
 
Fisiol.y nutricio equina
Fisiol.y nutricio equinaFisiol.y nutricio equina
Fisiol.y nutricio equinaRul Castro
 
Atlas Hematología Veterinaria
Atlas Hematología VeterinariaAtlas Hematología Veterinaria
Atlas Hematología VeterinariaLaura Bautista
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasBella ObregÓn
 
Manual de BPM en la producción de miel
Manual de BPM en la producción de mielManual de BPM en la producción de miel
Manual de BPM en la producción de mielOrlando Cordova
 
Inseminacion artificial en porcinos
Inseminacion artificial en porcinosInseminacion artificial en porcinos
Inseminacion artificial en porcinosOsita-forever
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionFedegan
 
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1David Mendez Rascon
 
Gotera esofagica
Gotera esofagicaGotera esofagica
Gotera esofagicaOrlando LC
 

La actualidad más candente (20)

Apareamiento endocría y exocría
Apareamiento endocría y exocríaApareamiento endocría y exocría
Apareamiento endocría y exocría
 
ganado vacuno
 ganado vacuno ganado vacuno
ganado vacuno
 
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamariosDiagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
 
Ley federal de sanidad animal (1)
Ley federal de sanidad animal (1)Ley federal de sanidad animal (1)
Ley federal de sanidad animal (1)
 
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
 
Clase fermentación
Clase fermentaciónClase fermentación
Clase fermentación
 
Manual de referencia de SIOFRAM
Manual de referencia de SIOFRAMManual de referencia de SIOFRAM
Manual de referencia de SIOFRAM
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
 
Fisiol.y nutricio equina
Fisiol.y nutricio equinaFisiol.y nutricio equina
Fisiol.y nutricio equina
 
Atlas Hematología Veterinaria
Atlas Hematología VeterinariaAtlas Hematología Veterinaria
Atlas Hematología Veterinaria
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus características
 
Manual de BPM en la producción de miel
Manual de BPM en la producción de mielManual de BPM en la producción de miel
Manual de BPM en la producción de miel
 
Rabia en porcinos
Rabia en porcinosRabia en porcinos
Rabia en porcinos
 
Inseminacion artificial en porcinos
Inseminacion artificial en porcinosInseminacion artificial en porcinos
Inseminacion artificial en porcinos
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
 
Mastitis en bovinos
Mastitis en bovinosMastitis en bovinos
Mastitis en bovinos
 
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
 
INYECTABLES EN ANIMALES DOMESTICOS
INYECTABLES EN ANIMALES DOMESTICOSINYECTABLES EN ANIMALES DOMESTICOS
INYECTABLES EN ANIMALES DOMESTICOS
 
Parasitologia Animal II
Parasitologia Animal IIParasitologia Animal II
Parasitologia Animal II
 
Gotera esofagica
Gotera esofagicaGotera esofagica
Gotera esofagica
 

Similar a MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf

Navarro, C. Guía de buenas prácticas en la producción avícola.pdf
Navarro, C. Guía de buenas prácticas en la producción avícola.pdfNavarro, C. Guía de buenas prácticas en la producción avícola.pdf
Navarro, C. Guía de buenas prácticas en la producción avícola.pdfSebastinPaul3
 
Manual de buenas practicas agricolas
Manual de buenas practicas agricolasManual de buenas practicas agricolas
Manual de buenas practicas agricolasAlfonso Pineda
 
Guia enfermedad chagas_2009esp
Guia enfermedad chagas_2009espGuia enfermedad chagas_2009esp
Guia enfermedad chagas_2009espJoselsanchez30
 
5.2. 2013. modulo_de_clinica_de_bovinos_enfermedades_0
5.2. 2013. modulo_de_clinica_de_bovinos_enfermedades_05.2. 2013. modulo_de_clinica_de_bovinos_enfermedades_0
5.2. 2013. modulo_de_clinica_de_bovinos_enfermedades_0LUCIANATORRES37
 
Gatiso asma ocupacional
Gatiso asma ocupacionalGatiso asma ocupacional
Gatiso asma ocupacional.. ..
 
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdfEstudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdfRafael Sanchez
 
COMPARACION DE DOS METODOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELO (CRESTAR® Y CIDR®) EN N...
COMPARACION  DE DOS METODOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELO (CRESTAR® Y CIDR®) EN N...COMPARACION  DE DOS METODOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELO (CRESTAR® Y CIDR®) EN N...
COMPARACION DE DOS METODOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELO (CRESTAR® Y CIDR®) EN N...Kleyber Castellano
 
Manual buenaspracticasfrutashortalizasfrescas
Manual buenaspracticasfrutashortalizasfrescasManual buenaspracticasfrutashortalizasfrescas
Manual buenaspracticasfrutashortalizasfrescasTania Rojas Tapia
 
Manual buenas practicas agricolas
Manual buenas practicas agricolasManual buenas practicas agricolas
Manual buenas practicas agricolasRodrigo Matus
 
Más allá de la SUPERVIVENCIA - PRATICAS INTEGRADAS de ATENCIÓN al PARTO
Más allá de la SUPERVIVENCIA - PRATICAS INTEGRADAS de ATENCIÓN al PARTOMás allá de la SUPERVIVENCIA - PRATICAS INTEGRADAS de ATENCIÓN al PARTO
Más allá de la SUPERVIVENCIA - PRATICAS INTEGRADAS de ATENCIÓN al PARTOProf. Marcus Renato de Carvalho
 
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturales
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturalesPrincipales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturales
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturalesredubon
 
Conpes 3676 sector carnico
Conpes 3676 sector carnicoConpes 3676 sector carnico
Conpes 3676 sector carnicoDIEGO DAYS.
 

Similar a MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf (20)

Manual de sanidad
Manual de sanidadManual de sanidad
Manual de sanidad
 
Navarro, C. Guía de buenas prácticas en la producción avícola.pdf
Navarro, C. Guía de buenas prácticas en la producción avícola.pdfNavarro, C. Guía de buenas prácticas en la producción avícola.pdf
Navarro, C. Guía de buenas prácticas en la producción avícola.pdf
 
Manual de buenas practicas agricolas
Manual de buenas practicas agricolasManual de buenas practicas agricolas
Manual de buenas practicas agricolas
 
65811 o74p
65811 o74p65811 o74p
65811 o74p
 
Guia enfermedad chagas_2009esp
Guia enfermedad chagas_2009espGuia enfermedad chagas_2009esp
Guia enfermedad chagas_2009esp
 
5.2. 2013. modulo_de_clinica_de_bovinos_enfermedades_0
5.2. 2013. modulo_de_clinica_de_bovinos_enfermedades_05.2. 2013. modulo_de_clinica_de_bovinos_enfermedades_0
5.2. 2013. modulo_de_clinica_de_bovinos_enfermedades_0
 
3
33
3
 
Gatiso asma ocupacional
Gatiso asma ocupacionalGatiso asma ocupacional
Gatiso asma ocupacional
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
 
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdfEstudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf
 
Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentos
 
COMPARACION DE DOS METODOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELO (CRESTAR® Y CIDR®) EN N...
COMPARACION  DE DOS METODOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELO (CRESTAR® Y CIDR®) EN N...COMPARACION  DE DOS METODOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELO (CRESTAR® Y CIDR®) EN N...
COMPARACION DE DOS METODOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELO (CRESTAR® Y CIDR®) EN N...
 
Antibioticos leche
Antibioticos lecheAntibioticos leche
Antibioticos leche
 
Manual buenaspracticasfrutashortalizasfrescas
Manual buenaspracticasfrutashortalizasfrescasManual buenaspracticasfrutashortalizasfrescas
Manual buenaspracticasfrutashortalizasfrescas
 
Manual buenas practicas agricolas
Manual buenas practicas agricolasManual buenas practicas agricolas
Manual buenas practicas agricolas
 
Asis revisado
Asis revisadoAsis revisado
Asis revisado
 
Más allá de la SUPERVIVENCIA - PRATICAS INTEGRADAS de ATENCIÓN al PARTO
Más allá de la SUPERVIVENCIA - PRATICAS INTEGRADAS de ATENCIÓN al PARTOMás allá de la SUPERVIVENCIA - PRATICAS INTEGRADAS de ATENCIÓN al PARTO
Más allá de la SUPERVIVENCIA - PRATICAS INTEGRADAS de ATENCIÓN al PARTO
 
Gatiso asma 2015
Gatiso  asma 2015Gatiso  asma 2015
Gatiso asma 2015
 
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturales
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturalesPrincipales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturales
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturales
 
Conpes 3676 sector carnico
Conpes 3676 sector carnicoConpes 3676 sector carnico
Conpes 3676 sector carnico
 

Último

Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 

Último (20)

Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS.pdf

  • 1. El objetivo es transmitir conocimientos e información práctica a productores, profesionales y técnicos en pro del mejoramiento del hato ganadero. MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ D.S.A. BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD BIENESTAR ANIMAL BIENESTAR ANIMAL SANIDAD ANIMAL SANIDAD ANIMAL
  • 2.
  • 3. GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ Agr. Rubén Costas Aguilera Gobernador del Departamento de Santa Cruz Ing. Raúl Barroso Sosa Secretario de Desarrollo Productivo Dr. Juan Fernando Ascarrunz Egüez Director Dirección de Sanidad Agroalimentaría DSA Dr. Edward Moreno Coimbra Coordinador Buenas Prácticas Ganadera Dr. Ernesto Salas García Coordinador de Sanidad Animal DSA COMISIÓN TÉCNICA INTERINSTITUCIONAL FEDERACIÓN DE GANADEROS DE SANTA CRUZ (FEGASACRUZ) Dra. Marbel Villarroel Álvarez. FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE PRODUCTORES DE LECHE (FEDEPLE) Lic. Eduardo Wills Justiniano Dr. Esteban Burela Alvarez ASOCIACIÓN BOLIVIANA DE CRIADORES DE CEBU (ASOCEBU) Dra. Daniela Valverde Soliz COLEGIO MÉDICO DE VETERINARIOS DE SANTA CRUZ (COMVETCRUZ) Dr. Gabriel Villegas Jordán FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS (FCV-U.A.G.R.M.) Dr. Juan Carmelo Rivero Sarmiento. FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS (FCA-U.A.G.R.M.) Dra. María Deisy Camacho Rioja ASOCIACIÓN BOLIVIANA CONSORCIOS REGIONALES DE EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA (ABCREA) Dr. Oscar Durán Orias MATADERO FRIGORÍFICO SANTA CRUZ (FRIGOR S.A.) Dr. Juan Carlos Pacello FRIGORÍFICO DEL ORIENTE S.A. (FRIDOSA S.A.) Dr. Rosmery Cuellar CORPORACIÓN FRIGORÍFICA DE COTOCA S.A. (COFRICO) Dr. Franco Bazoalto Gutierrez. FRIGORÍFICO CHIQUITANO Ing. Doris San Martin Orellana. FRIGORÍFICO MUNICIPAL PAMPA DE LA ISLA (FRIMUP) Dr. Alfredo Coca Garzón. FERIA COMERCIALIZADORA DE GANADO (FERCOGAN) Lic. Jorge Flores L. Dr. David Vergara Garnica. JEFE DE CAMPO DIRECCIÓN DE SANIDAD AGROALIMENTARIA - DSA Dr. Oscar Saucedo Hurtado. EPIDEMIÓLOGO DIRECCIÓN DE SANIDAD AGROALIMENTARIA - DSA Dra. Vivian Ferreira Salvatierra COORDINADORA ECOREGIONAL ZONA CHIQUITANIA - DSA Dra. Sandra Carolina Leal Benavides. COORDINADORA ECOREGIONAL ZONA INTEGRADA - DSA Dra. Gabriela Peña López COORDINADOR ECOREGIONAL ZONA CHACO - DSA Dr. Juan Carlos Gutiérrez Aramayo
  • 4. SECRETARÍA DE DESARROLLO PRODUCTIVO DIRECCIÓN DE SANIDAD AGROALIMENTARIA MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ D.S.A. Santa Cruz - Bolivia 2012
  • 5. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 2 INDICE PRESENTACION ..................................................................................................... 7 INTRODUCCION .................................................................................................... 9 TERMINOS Y DEFINICIONES.............................................................................. 11 1. INSTALACIONES ADECUADAS ...................................................................... 14 1.1. INSTALACIONES MINIMAS:.......................................................................... 14 1.2. INSTALACIONES PARA MANEJO BOVINO.................................................. 15 1.3. LOS ALOJAMIENTOS.................................................................................... 16 1.4. CORRALES.................................................................................................... 17 1.5. COMEDEROS, BEBEDEROS Y SALADEROS.............................................. 17 1.6. AREAS DE DESPLAZAMIENTO .................................................................... 17 1.7. PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES.................................................................................................. 18 1.8. UTENSILIOS Y EQUIPOS PARA ORDEÑO .................................................. 18 2. BIOSEGURIDAD............................................................................................... 19 2.1. QUE ES BIOSEGURIDAD? ........................................................................... 19 2.2. PUNTOS PARA ELABORAR UN PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD......... 20 2.2.1. LOCALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD......................................................... 20 2.2.2. INSTALACIONES....................................................................................... 20 2.2.3. LIMPIEZA.................................................................................................... 20 2.2.4. DESINFECCIÓN ......................................................................................... 21 2.2.5. CONTROL DE PLAGAS.............................................................................. 21 2.2.6. ENTRADA CONTROLADA ......................................................................... 22 2.2.7. PERSONAL DE LA PROPIEDAD ............................................................... 22 2.2.7. ANIMALES .................................................................................................. 23
  • 6. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 3 2.2.7.1. ANIMALES MUERTOS ............................................................................ 23 2.2.7.2. CATEGORÍAS Y TAMAÑO ...................................................................... 23 2.2.8. ALIMENTO Y AGUA.................................................................................... 24 2.2.9. CUMPLIR UN PROGRAMA DE VACUNACIÓN. ........................................ 24 3. BIENESTAR ANIMAL BOVINO......................................................................... 25 3.1. EFECTO DE PRACTICAS INADECUADAS................................................... 26 3.2. ETOLOGÍA BOVINA....................................................................................... 27 3.2.1. COMPORTAMIENTO GREGARIO:............................................................. 27 3.2.2. PERCEPCIÓN SENSORIAL: ...................................................................... 29 3.2.3. MEMORIA: .................................................................................................. 29 3.2.4. TEMEROSOS: ............................................................................................ 29 3.3. CINCO LIBERTADES..................................................................................... 30 4. TRAZABILIDAD ANIMAL .................................................................................. 31 4.1. ¿QUÉ ES LA TRAZABILIDAD? ...................................................................... 31 4.2. ANTECEDENTES DE LA TRAZABILIDAD..................................................... 31 4.3. OBJETIVO DE LA TRAZABILIDAD ................................................................ 32 4.4. IDENTIFICACIÓN ANIMAL VS. TRAZABILIDAD. .......................................... 32 4.5. TRAZABILIDAD ANIMAL SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL-OIE......................................................................................... 33 4.6. PROPIEDADES QUE DEBE TENER UN SISTEMA DE TRAZABILIDAD...... 34 4.6.1. OPERADOR DEL SISTEMA (OS)............................................................... 34 4.6.2. DISPOSITIVO DE IDENTIFICACIÓN OFICIAL (DIO). ................................ 34 4.6.2.1. CUALIDADES QUE DEBE TENER UN DIO. ........................................... 35 4.6.3. EMPRESA PROVEEDORA DE DISPOSITIVOS DE IDENTIFICACIÓN OFICIAL (EPDIO).................................................................................................. 35 4.6.4. PASOS DE LA TRAZABILIDAD. ................................................................ 35
  • 7. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 4 4.6.5. REGISTROS MANEJADOS EN EL SISTEMA DE TRAZABILIDAD. .......... 36 4.7. DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS .............................................................. 36 4.7.1. DISEÑO DE LA DOCUMENTACIÓN .......................................................... 37 4.7.2. DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS ............................ 37 4.7.3. REGISTROS TECNICOS............................................................................ 38 5. CALIDAD DEL ALIMENTO Y AGUA ................................................................. 39 5.1. SUMINISTRO DE ALIMENTO ........................................................................ 40 5.1.1. EL BOVINO:................................................................................................ 40 5.1.2. EL ALIMENTO EN EL ESTABLECIMIENTO PECUARIO: .......................... 40 5.1.2.1. CONSERVACIÓN DE FORRAJES .......................................................... 42 5.1.2.2. ALMACENAMIENTO EN QUINTALES:.................................................... 42 5.1.2.3. ALMACENAMIENTO A GRANEL:............................................................ 42 5.1.2.4. RESPECTO AL TRANSPORTE DE ALIMENTO PARA ANIMALES........ 43 5.1.2.5. CALIDAD DE LOS ALIMENTOS .............................................................. 43 5.1.2.6. MANEJO DE POTREROS ....................................................................... 44 5.1.2.6.2. PREPARACION DEL TERRENO:......................................................... 45 5.1.2.6.3. UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS ....................................... 46 5.1.2.6.4. PROCESO DE SIEMBRA: .................................................................... 46 5.1.2.6.5. CONTROL DE MALEZAS. .................................................................... 47 5.2. SUMINISTRO DE AGUA ................................................................................ 47 6. SANIDAD ANIMAL ............................................................................................ 49 6.1. SUJECIÓN Y DERRIBO DE ANIMALES........................................................ 49 6.2. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN ................................................................. 49 6.3. IDENTIFICACIÓN DEL ANIMAL ENFERMO.................................................. 50 6.4. INFORMACIÓN INDISPENSABLE PARA UN BUEN DIAGNÓSTICO ........... 50
  • 8. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 5 6.5. PRÁCTICAS SANITARIAS:............................................................................ 51 6.5.2. USO DE INYECTABLES............................................................................. 52 6.5.2.1. USO DE LA JERINGA.............................................................................. 52 6.5.2.2. USO DE LAS AGUJAS............................................................................. 52 6.5.2.3. ZONA DE APLICACIÓN........................................................................... 52 6.6. SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS ............................................................ 53 6.7. SALUD DE LA VACA DE LECHE................................................................... 54 6.7.1. CIRCUNSTANCIAS PREVIAS AL ORDEÑO .............................................. 54 6.7.2. PRE ORDEÑO ............................................................................................ 55 6.7.3. ORDEÑO..................................................................................................... 55 6.7.3.1. PERSONAL:............................................................................................. 55 6.7.3.2. ORDEÑO MECÁNICO ............................................................................. 56 6.7.3.3. ORDEÑO MANUAL:................................................................................. 56 6.8. POST ORDEÑO: ............................................................................................ 56 6.8.4. FINAL DE LA LACTANCIA:......................................................................... 57 7. MANEJO MEDIO AMBIENTAL DE RESIDUOS............................................... 57 7.1. GENERALIDADES ....................................................................................... 57 7.2. MANEJO DEL MEDIO AMBIENTE ................................................................ 57 7.2.1. PROTECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO.................................................. 58 7.2.2. PROTECCIÓN DEL SUELO ....................................................................... 58 7.2.3. PROTECCIÓN DEL AIRE Y ATMOSFERA................................................. 59 7.2.4. PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA SILVESTRE.......................... 60 7.2.5. MANEJO DE RESIDUOS............................................................................ 60 7.2.5.1. DESECHOS ORGÁNICOS. ..................................................................... 61 7.2.5.1.1. SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE EFLUENTES. .............................. 62
  • 9. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 6 7.2.5.1.2. DESECHOS FÍSICOS Y QUÍMICOS..................................................... 63 7.2.5.1.3. DESECHOS DE PRÁCTICAS VETERINARIAS.................................... 63 7.2.5.2. DESECHOS COMUNES .......................................................................... 64 7.2.5.2.1. ANIMALES MUERTOS ......................................................................... 64 7.3. IMPACTO TERRITORIAL............................................................................... 66 8. PERSONAL ....................................................................................................... 66 8.1. HIGIENE LABORAL........................................................................................ 66 8.2. SEGURIDAD OCUPACIONAL ....................................................................... 66 8.3. BIENESTAR LABORAL.................................................................................. 68 BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA ....................................................................... 69
  • 10. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 7 PRESENTACION En la actualidad los consumidores nacionales e internacionales demandan que los alimentos de origen animal no causen daño a la salud, ya que existen sustancias que en forma accidental o inducida pueden contaminarlos. Por eso es imprescindible establecer políticas y acciones que aseguren la inocuidad de los alimentos y que garanticen su calidad higiénica para beneficio de los consumidores. Dentro de las acciones que tiene el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, a través de la Dirección de Sanidad Agroalimentaria dependiente de la Secretaria de Desarrollo Productivo, es lograr que la producción pecuaria del Departamento esté en equilibrio con el medio ambiente y sea segura para el consumidor. Para ello se ha diseñado un Programa voluntario de implementación de las “Buenas Prácticas Pecuarias”, dirigido a mejorar la calidad de los productos de origen pecuario, confiriendo nuevas herramientas a los productores que les permita mejorar la productividad y ser más competitivos en mercados nacionales e internacionales ofertando productos certificados desde el origen hasta la mesa del consumidor. Este manual está dirigido inicialmente al productor de ganado bovino, con la finalidad de que sea usado como una guía, para asegurar la sanidad de sus animales y la calidad de sus productos. Sin embargo, es responsabilidad del usuario de este manual, corroborar que las recomendaciones aquí expresadas sean apropiadas para su uso. En el tema que nos corresponde, se ha preparado este manual en el que se incluyen los principales aspectos recomendados en materia de Trazabilidad, Bienestar Animal, Bioseguridad, Instalaciones Adecuadas, Sanidad Animal, Manejo Medio Ambiental de Residuos de la Ganadería y Condiciones Laborales de los Trabajadores.
  • 11. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 8 Sin duda alguna, quienes cumplan con estos lineamientos podrán obtener el reconocimiento y certificación oficial de sus establecimientos con Buenas Prácticas Pecuarias, máxima certificación y distinción al productor bovino que entregará el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz que le permitirá estar en mayores ventajas frente a mercados más exigentes en materia sanitaria. A nombre del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y la Dirección de Sanidad Agroalimentaria, agradezco profundamente a todas las instituciones que conforman la Comisión Técnica Interinstitucional, por todo el esfuerzo y apoyo durante el proceso de revisión, análisis y aprobación del presente manual que sin duda es una herramienta útil para el sector ganadero. DR. JUAN FERNANDO ASCARRUNZ EGÜEZ DIRECCION DE SANIDAD AGROALIMENTARIA GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ
  • 12. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 9 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS INTRODUCCION La globalización y la apertura comercial han demandado un incremento en el comercio de animales, productos y subproductos, lo cual ha proporcionado importantes beneficios sociales y económicos. Esto ha generado cambios en los sistemas de producción animal, a su vez, ha facilitado la propagación de enfermedades en el mundo, lo que ha contribuido a que los hábitos de consumo de alimentos sufran cambios importantes en muchos países. Por lo tanto, es imprescindible tener un control eficaz durante la producción primaria, el transporte, los centros de concentración de animales y los procesos de transformación en la industria, a fin de evitar las consecuencias perjudiciales que se derivan de las enfermedades y los daños provocados por los alimentos contaminados. Las Buenas Prácticas Pecuarias (BPP), constituyen hoy en día una herramienta efectiva para el control durante los procesos de producción primaria, el transporte y la industria, principalmente en los países de mayor poder adquisitivos, basados en recomendaciones internacionales como las normas EUREPGAP de la Unión Europea y las USGAP de Estados Unidos de América. Dentro de este amplio concepto se encuentran una variedad de principios que deben ser tomados en cuenta en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria con la finalidad de producir alimentos sanos e inocuos. Estos principios, establecen una base sólida para asegurar la higiene de los alimentos y deben aplicarse junto con cada código específico de prácticas de higiene y con las directrices sobre criterios de inocuidad recomendados por el Codex Alimentarius. En este documento se considera toda la cadena alimentaria desde la producción primaria hasta su consumo (de la propiedad o hacienda – a la mesa).
  • 13. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 10 La FAO tiene el objetivo de asegurar que los gobiernos, los agricultores, la industria alimentaria y el consumidor tengan conocimiento de sus responsabilidades en la búsqueda de sistemas de producción agrícola pecuaria sostenibles, socialmente viables, rentables y productivos, a la vez que se protejan la salud y el bienestar del hombre, los animales y el medio ambiente. El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, ha valorado la necesidad de mejorar las Buenas Prácticas Pecuarias para elevar el estatus sanitario departamental y beneficiar a los pequeños, medianos y grandes productores de sector pecuario, tomando en cuenta las exigencias nacionales e internacionales en el comercio de productos y subproductos de origen animal. La Dirección de Sanidad Agroalimentaria, pone a disposición el presente Manual de Buenas Prácticas Ganaderas, el mismo que servirá como una guía para todo profesional, productor, trasportista y operario de la industria y otros; y su cumplimiento coadyuvará en la Certificación de Establecimientos Pecuarios con Buenas Prácticas, máxima distinción que otorgará la Gobernación a aquellos establecimientos que apliquen al pié de la letra el presente manual. El Manual contempla el desarrollo de los siguientes principios reconocidos a nivel internacional: Instalaciones adecuadas Bioseguridad del establecimiento. Sanidad Animal. Trazabilidad Animal. Bienestar Animal Calidad de la alimentación y agua Condiciones laborales de los trabajadores. Control medioambiental de residuos.
  • 14. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 11 TERMINOS Y DEFINICIONES Agua Potable: Agua que cuenta con las características, químicas, físicas y bacteriológicas adecuadas para ser consumida por el ser humano y animales domésticos. Alimentación: Actividad de otorgar alimento que cumple con las cualidades necesarias para satisfacer los requerimientos fisiológicos de determinada especie según su etapa de desarrollo. Alta: Se denomina a la acción de registrar un animal en el sistema informático o base de datos de TRAZACRUZ. Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos: Sistema de reducción de riesgos de contaminación que se aplica en la producción primaria y procesamiento de bienes de origen animal, que permite identificar y prevenir peligros y riesgos de contaminación. Apoderado del establecimiento: Persona apoderada, a quien el propietario del predio o animales, autoriza sus diligencias para el registro o movimiento de animales. Arrendatario: Toda persona que posee animales en establecimientos ganaderos que no son de su propiedad y está en posesión temporal. Baja: Se denomina la acción de retirar un animal del sistema local por distintas razones (muertes, imposibilidad de identificación, faena, etc.). Bienestar Animal: Conjunto de actividades encaminadas a proporcionar comodidad, tranquilidad, protección, salud y seguridad a los animales durante su crianza, mantenimiento, producción, transporte y sacrificio. Buenas Prácticas Pecuarias (BPP): Son todas las actividades que conducen a mejorar las condiciones de instalaciones, higiene, sanidad y manejo de un establecimiento pecuario. Categoría: Rango o clase otorgado a cada etapa de desarrollo de una especie específica. Cohabitando: Interconexión existente entre el conjunto de condiciones físicas y geográficas en el cual habitan especies domésticas y el ser humano. Consumidor: Toda persona natural, colectiva o jurídica que, adquiera, utilice o disfrute productos alimenticios en el mercado local, nacional o internacional como destinatario final de los mismos; no son consumidores quienes sin constituirse en destinatarios finales adquieran, almacenen o utilicen productos o servicios con el fin de integrarlos en procesos de producción, transformación, comercialización o prestación a terceros. Criadores: Persona a la cual pertenecen los animales y ejerce su derecho y dominio sobre ellos. Cuarentena: Periodo de tiempo en el cual se aísla desde un individuo o varios, que se cree sospechoso a una enfermedad. Desplazamiento: Traslado de individuos de un sitio a otro. Diagnóstico: Conjunto de síntomas o características que originan una conclusión con respecto al estado actual; generalmente la conclusión es la identificación de una patología específica.
  • 15. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 12 DIO: (Dispositivo de Identificación Oficial) para uso en animales el cual puede ser una caravana visual, electrónica u otro aprobado por el TRAZACRUZ. DSA. Dirección de Sanidad Agroalimentaria, entidad dependiente de la Secretaría de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, es la encargada de administrar el TRAZACRUZ. EPDIO: (Empresa Proveedora de Dispositivo de Identificación Oficial). Es aquella empresa registrada en el TRAZACRUZ y autorizada para importar y/o comercializar los DIO cumpliendo los procedimientos establecidos. Estrés: Estrés (del inglés stress, ‘tensión’) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. Establecimiento pecuario: Unidad epidemiológica, la cual puede tratarse de un establecimiento, una comunidad o un campo determinado en el cual se encuentran animales bajo las mismas características de convivencia y manejo. Etiquetado: Se refiere a las menciones, indicaciones, marcas de fábricas o comerciales, dibujos o signos relacionados con el producto alimenticio que figuren en cualquier envase, documento, rótulo o etiqueta que acompañen o se refiera a dicho producto. Etología animal: La etología (del griego ethos, costumbre) es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en libertad o en condiciones modificadas, aunque son más conocidos por los estudios de campo. Guía de Movimiento de Ganado (GMG): Documento oficial que autoriza el movimiento de animales previa presentación del certificado de vacunación contra la fiebre aftosa vigente. Hábitos: Costumbres que caracterizan el comportamiento de un individuo, un grupo o una especie. Higiene: Área de la medicina que se encarga de enseñar a conservar la salud, mediante la aplicación de limpieza, aseo y buenos hábitos. Identificación animal: Acción de identificar un animal con cualquier método sea este a fuego, tatuaje, caravanas visuales, caravanas con código de barras, caravanas con RFID, bolo ruminal, etc. Inspección sanitaria: Es el examen in situ de los animales, productos o subproductos de estos en los tramos productivos y de procesamiento en establecimientos pecuarios, transporte y/o elaboradoras e industrializadoras de materias primas, con el fin de certificar la sanidad de los animales y la inocuidad de sus productos. Libro de registro: Cuaderno foliado que contiene planillas de registros sobre ingresos y salidas de animales, además de prácticas sanitarias en un establecimiento ganadero con Buenas Prácticas Pecuarias, el cual es de presentación mensual obligatoria a la DSA. Lote de animales: Conjunto de animales que comparten en un mismo albergue independientemente del sexo, raza y edad. Medicamento Veterinario: Cualquier substancia aplicada o administrada a cualquier animal, tales como los animales que producen carne o leche, las aves de
  • 16. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 13 corral, los peces, las abejas, o animales de compañía, de uso terapéuticos, profilácticos o de diagnóstico. Médico Veterinario Acreditado (MVA): Profesional titulado y acreditado para trabajos específicos en establecimientos pecuarios, quien se responsabiliza de toda práctica sanitaria realizada en el establecimiento. Operarios: Obrero o funcionario que se encarga de ejecutar labores técnicas en los diferentes eslabones de la cadena productiva con conocimientos específicos en las áreas respectivas. Operadores del Sistema (OS): Son aquellas empresas, veterinarias y asociaciones de ganaderos autorizadas para intermediar entre TRAZACRUZ y los propietarios de animales. Están facultadas para operar los procesos involucrados en la producción primaria y no así su certificación. Propietario: Persona a la cual pertenece la hacienda o los animales y ejerce su derecho y dominio sobre ellos. Profiláctico: Mecanismo, medicamento o producto que tiene como particularidad el preservar la salud. Psicología: Parte de la ciencia que trata sobre el estudio de la conducta y la experiencia de los seres humanos y animales en cuanto sentimientos y aprendizaje para adaptarse al medio que los rodea. Punto de balance: Zona denominada “la cruz del animal”, representa el lugar en el cual el animal permanece estático y alerta con respecto a su desplazamiento ejercido por estímulo. Registro: Anotaciones en formularios preestablecidos de procesos reglamentados que proporcionan una evidencia documentada sobre el control efectuado. Sistema de identificación: Se refiere a un conjunto de acciones, tendientes a garantizar la identificación de los animales, sus movimientos, prácticas sanitarias, y otros. Súbita: Acontecimiento que ocurre de manera repentina, impetuoso. Terapéutico: Referente a procedimientos implementados para mejorar el estado de salud, terapia. Titular del establecimiento: Propietario(a) de los animales y del establecimiento o predio ganadero. Tratamiento: Implementación de un sistema terapéutico. Traumatismo: Lesión de los tejidos u órganos por agentes mecánicos. TRAZACRUZ: Sistema de Trazabilidad Animal del Departamento de Santa Cruz. Zona de fuga: (Distancia Social) Espacio imaginario que permite a una persona hacer que los animales se desplacen para conservar la distancia de seguridad que ellos establecen. Cuando la persona se retira de dicha zona, los animales se detienen. Zona segura: Espacio imaginario que está alrededor del Bovino y permite establecer el área en la cual el animal no siente una agresión directa, por lo cual se detiene. Zootécnico: Personal profesional o principios técnicos que orientan sus labores a la optimización de los recursos para la cría y producción de animales domésticos.
  • 17. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 14 1. INSTALACIONES ADECUADAS El correcto diseño de las instalaciones debe tener presente aspectos de bioseguridad, bienestar animal e higiene; además es muy importante considerar aspectos relacionados con la seguridad de los operarios y la calidad del producto. 1.1. INSTALACIONES MINIMAS: Las explotaciones bovinas deberán contar mínimamente con las siguientes instalaciones: 1.1.1. Cercos en buen estado, que delimiten la propiedad, las zonas de trabajo, el área de explotación pecuaria; para así poder controlar el ingreso de animales o personas no autorizadas a las instalaciones de la propiedad. 1.1.2. El ingreso para el establecimiento pecuario y la circulación interna deben ser identificados y el área de la explotación pecuaria debe ser de ingreso restrictivo. 1.1.3. Garantizar la protección de las condiciones climáticas extremas a los animales, puede ser natural mediante arbustos, cortinas rompe vientos, cercas vivas, etc., o artificiales mediantes construcciones de confinamiento. 1.1.4. Se debe contar con corrales, mangas, bretes, etc., para garantizar las óptimas condiciones de manejo de los animales y la seguridad de los operarios. 1.1.5. Se debe disponer un área de maternidad, donde puedan estar en observación permanente, en el cual se ubicarán los animales próximos a parir y recién paridos para poder fiscalizar el óptimo desarrollo del parto y consumo de calostro por parte del ternero. 1.1.6. Disponer de instalaciones adecuadas para que todos los animales tengan la misma posibilidad de disponer de alimento y agua sin que exista competencia entre ellos. 1.1.7. Habilitar un área para el correcto aislamiento de animales enfermos. 1.1.8. Contar con área habilitada con rampas para la carga y descarga de los animales, construidas considerándolas disposiciones de bienestar animal y la facilidad de su uso. 1.1.9. Establecer un diseño que permita recolectar y disponer las aguas lluvias, los efluentes y las aguas residuales de la propiedad, sin que se mezclen entre ellos. 1.1.10. Establecer un sistema de filtros sanitarios efectivos en la
  • 18. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 15 propiedad y en las zonas que sean necesarias, permitiendo que los visitantes cumplan con procedimientos de bioseguridad implementados en el establecimiento pecuario (rodiluvios, pediluvios, filtros sanitarios en seco y lavamanos). 1.1.11. Se dispondrá de un área específica para el almacenamiento de desechos debiendo estar lo suficientemente alejada de las áreas de vivienda y producción. 1.1.12. La ubicación de la vivienda de los operarios deberá estar separada del área de producción, sin embargo, deberá permitir el control de los ingresos y salidas del establecimiento pecuario. 1.1.13. Habilitar e identificar áreas específicas para el almacenamiento de: 1. Productos alimenticios; 2. Medicamentos e implementos de prácticas sanitarias; 3. Agroquímicos, productos y utensilios para la limpieza y desinfección 4. Para el almacenamiento de equipos, maquinaria y herramientas. Estas áreas deben ser debidamente techadas, con ventilación y con un registro de control de ingresos y salidas. 1.1.14. Las instalaciones deben estar adecuadas para permitir la separación de los animales por grupos y evitar interferencias entre distintas edades, tamaños, estados fisiológicos o estado sanitario. 1.2. INSTALACIONES PARA MANEJO BOVINO Para lograr desarrollar actividades de manejo del hato bovino que permitan cumplir con las recomendaciones, es necesario contar con instalaciones que brinden condiciones ambientales adecuadas. Para dicho propósito, se recomienda: 1.2.1. Trabajar bajo techo y si fuese posible tener sombra natural en el entorno de la instalación para disminuir los efectos de la radiación solar. 1.2.2. Tener óptimas condiciones de aireación o ventilación directa para evitar el contagio de enfermedades, concentración de olores y confort de los animales. 1.2.3. Es indispensable que el diseño de la construcción esté adecuado para cumplir con las condiciones de higiene, manejo de residuos sólidos, líquidos y aguas lluvias. 1.2.4. Deberá considerarse la ubicación apropiada de la instalación con respecto a la situación geográfica, teniendo en cuenta la dirección de los vientos, la posición del sol, edificios, equipos,
  • 19. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 16 infraestructura; haciendo que la contaminación cruzada sea mínima y poder controlar los posibles peligros. 1.2.5. Según las operaciones y los riesgos sanitarios que impliquen las actividades, se debe garantizar que en base a la disposición de las instalaciones la contaminación sea minimizada, permitiendo el mantenimiento, limpieza y desinfección apropiados. 1.2.6. Las superficies y los materiales, en especial si tienen contactos directo con los animales y sus productos no pueden ser tóxicos y deben ser de fácil mantenimiento y permitir su adecuado proceso de limpieza y desinfección. 1.2.7. Se deberá disponer de métodos adecuados para el control de la temperatura, la humedad, la radiación solar, sensación térmica y aquellos otros factores que puedan interferir en las condiciones de bienestar térmico. 1.2.8. Es necesario garantizar la existencia de sistemas de protección eficaces contra el ingreso, anidación y desarrollo de plagas y enfermedades. 1.3. LOS ALOJAMIENTOS 1.3.1. Sin importar el estilo del alojamiento es indispensable que los animales puedan verse unos a otros, disponiendo de espacio suficiente y de condiciones ambientales adecuadas que no sean perjudiciales para el óptimo desarrollo productivo de la explotación. 1.3.2. La infraestructura debe estar construida de materiales que al contacto con los animales no cause daño físico, ni de toxicidad; además deben poderse limpiar y desinfectar a fondo y fácilmente. 1.3.3. Las áreas y los materiales utilizados para el alojamiento de los animales deben encontrarse en buen estado físico para poder evitar lesiones. 1.3.4. Los animales deben disponer de espacio suficiente y las condiciones ambientales deberán mantenerse en los rangos de confort, teniendo en cuenta la temperatura, humedad, sensación térmica, ventilación, edad y tamaño. 1.3.5. El diseño deberá considerar un sistema adecuado para poder realizar correctamente una inspección del animal en caso de ser necesario. 1.3.6. Se deberá disponer de lugares apropiados para los animales enfermos o con procesos patológicos que precisen el aislamiento.
  • 20. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 17 1.4. CORRALES Los corrales deben estar diseñados para permitir el manejo adecuado de los animales y facilitar las rutinas de trabajo sin ocasionar lesiones en los animales ni en los operarios: 1.4.1. Las superficies deben facilitar la limpieza y desinfección, deben estar diseñadas con una pendiente del 2% y ser irregulares para evitar caídas. 1.4.2. El diseño se debe elaborar en base al número aproximado de animales que se van a trabajar divididos en grupos. 1.4.3. Los materiales utilizados deberán no ser tóxicos. 1.4.4. De preferencia deberán ser techados y considerar las condiciones ambientales específicas de cada región para brindar el confort necesario. 1.5. COMEDEROS, BEBEDEROS Y SALADEROS Es indispensable cumplir con las siguientes recomendaciones con respecto a los comederos, bebederos y saladeros: 1.5.1. Estar ubicados bajo techo. 1.5.2. En base a la disposición y el tamaño se deben garantizar que los animales no competirán por el consumo. 1.5.3. Deberán ser dimensionados en base al tamaño y cantidad de animales. 1.6. AREAS DE DESPLAZAMIENTO 1.6.1. El área destinada para el desplazamiento mediante su construcción y el diseño de las instalaciones deben proporcionar bienestar a los animales y a los operarios. Es indispensable garantizar el espacio suficiente para que los animales puedan movilizarse sin lastimarse; se debe considerar el paso de vehículos para trabajos de mantenimiento o de distribución de alimento. 1.6.2. Preferiblemente se deben instalar puertas corredizas para aprovechar el comportamiento de los bovinos de permanecer en grupo. 1.6.3. Por seguridad de todos se debe realizar un manejo tranquilo y ordenado de los animales.
  • 21. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 18 1.7. PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES 1.7.1. El bovino merece estar limpio y libre de parásitos externos, para poder cumplir con dicho propósito es necesario mantener todas las instalaciones limpias y desinfectadas; evitando la proliferación de insectos, la aparición de agentes infecciosos y las contaminaciones cruzadas. 1.7.2. Los bebederos, comederos y saladeros deben entrar en un programa de limpieza en base al sistema de trabajo del establecimiento pecuario; se realizará una limpieza rutinaria periódica y otra limpieza con desinfección programada con mayor intervalo de tiempo. 1.7.3. De las instalaciones de corrales, alojamientos, mangas, bretes, salas de ordeño se deberá retirar el estiércol en seco diariamente; para proceder a realizar un lavado y eliminar orina y demás residuos. La disposición final de todos los residuos tanto líquidos como sólidos deberá ser desarrollada en base a las recomendaciones de un adecuado manejo medio ambiental. 1.7.4. Establecer un programa de control de plagas y roedores para toda la infraestructura de trabajo. 1.8.UTENSILIOS Y EQUIPOS PARA ORDEÑO Para el óptimo desarrollo de las actividades relacionadas a la lechería es importante que cumpla con los siguientes requisitos: 1.8.1. Es indispensable la no contaminación directa o cruzada del producto; por lo tanto los utensilios y equipos deberán ser de materiales resistentes a la corrosión y a los procesos de limpieza y desinfección; preferiblemente de acero inoxidable. 1.8.2. Las superficies que tengan contacto directo con la leche deben ser lisas, no absorbentes, sin poros y libres de grietas, defectos o irregularidades que permitan el acumulo de material orgánico promoviendo el crecimiento de microorganismos que atenten contra la calidad e inocuidad del producto. 1.8.3. Implementar Buenas prácticas de ordeño en las cuales el operario de manera rutinaria desarrolle actividades que garanticen la calidad del producto, la sanidad de la ubre y el buen desarrollo de la actividad. 1.8.4. Ordeño Mecánico
  • 22. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 19 1.8.4.1. Los utensilios y equipos deberán estar calibrados, diseñados y manipulados de tal manera que no dañen los pezones durante el ordeño. 1.8.4.2. Las superficies que tienen contacto con la leche deben ser desmontables y de fácil acceso para realizar labores de mantenimiento, limpieza y desinfección. 1.8.4.3. En los equipos los ángulos internos que tengan contacto con la leche deberán tener curvaturas continuas y lisas para permitir una fácil limpieza. 1.8.4.4. La leche no deberá tener contacto con áreas donde se maneje accesorios o piezas que contengan lubricantes, pinturas u otras sustancias que puedan contaminar el producto. 1.8.4.5. La leche no debe tener contacto con el medio ambiente que la rodea; para ello los equipos deben brindar esa garantía. 1.8.4.6. Las mangueras o tubos utilizados para el movimiento de la leche deberán ser fabricados con materiales no porosos, inertes, impermeables y resistentes; deberán poderse retirar fácilmente para la respectiva limpieza. 1.8.4.7. Todas las superficies exteriores deben ser de fácil limpieza, evitando el acumulo de residuos que promuevan la proliferación de microorganismos, insectos u otros agentes que afecten la inocuidad del producto. Se deberá implementar un programa de limpieza periódico en el cual se asignen responsables de la actividad, periodicidad, productos y dosificación de los mismos; todo ello orientado de manera específica al área o al equipo. 2. BIOSEGURIDAD En las explotaciones bovinas, unas de las principales causas de la baja producción es el alto índice de enfermedades; esto es debido a la falta de medidas preventivas. La base para controlar y erradicar las enfermedades es la BIOSEGURIDAD. 2.1. QUE ES BIOSEGURIDAD? Es el conjunto de prácticas que un productor pone en marcha para proteger a los animales de su establecimiento con la finalidad de evitar el ingreso de
  • 23. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 20 nuevas enfermedades, minimizar el contagio y los efectos adversos de las enfermedades ya existentes. 2.2. PUNTOS PARA ELABORAR UN PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD 2.2.1. LOCALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD Para fijar el programa de bioseguridad en el establecimiento, uno de los factores más importantes es la localización de este. Debemos localizar adecuadamente las instalaciones para los animales, evitando galpones y corrales cerca de las vías públicas. Debemos tratar de ubicar a los animales en lugares donde se protejan de agentes infecciosos que son arrastrados por el viento. 2.2.2. INSTALACIONES Los materiales y diseños deben ser apropiados para cada instalación. En los corrales, debe haber áreas de descanso, constituidos por cubículos de libre acceso, con camas de arena o paja. El área de desplazamiento dentro de los corrales debe tener pisos de cemento, para facilitar su limpieza, con declive del 2% rayado con surcos poco profundos para evitar resbalones y estrés al caminar. El área de alimentación debe tener comederos bien diseñados, techados y en cantidad suficiente para todos los animales; los bebederos deben contener agua potable en cantidad suficiente con una máximo de 30 cm de profundidad; los saleros deben estar llenos de sales aniónicas o catiónicas a libre acceso, para prevenir enfermedades carenciales subclínicas o clínicas que provocan baja producción, infertilidad, calostro de mala calidad etc. Las áreas externas deben tener puertas abatibles, para guiar a los animales a otras áreas sin golpes. Se debe contar con un área de cuarentena, para mantener a los animales recién llegados alejados de los ya existentes, este lugar deberá ser lo más alejado posible con un mínimo de 300 metros, si el animal esta en ordeño se hará de ultimo y sin contacto del resto. 2.2.3. LIMPIEZA Debemos tener una estricta limpieza de todas las instalaciones. Como
  • 24. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 21 bien sabemos la suciedad es útil para todos los microorganismos como soporte, como elemento nutritivo y como protección frente a los agentes físicos y químicos. - Limpieza e higiene estricta de las instalaciones La limpieza de los comederos, debe hacerse rutinariamente, ya que los bovinos no son selectivos al momento de comer ingiriendo objetos punzocortantes ocasionando reticulitis traumática; los bebederos también deben limpiarse rutinariamente ya que por el comportamiento de los bovinos tienden a dejar alimentos dentro de este, provocando contaminación y por lo tanto se transforma en ácida que al ingerirla ocasiona una acidosis ruminal y metabólica. 2.2.4. DESINFECCIÓN Esta práctica reduce los patógenos existentes, así como el riesgo de adquisición y diseminación de resistencia. Para tener éxito en este proceso, se debe analizar cuidadosamente qué tipo de desinfectante utilizar, tomando en cuenta los criterios de eficacia, eficiencia, efectividad y seguridad tanto para los animales como para las personas que están en contacto. La elección de un desinfectante no es fácil, debemos tener uno para cada necesidad, controlando con criterio la concentración, tiempo de exposición y tipo de aplicación. 2.2.5. CONTROL DE PLAGAS El control de vectores es muy importante ya que pueden transmitir enfermedades de una explotación a otra o entre animales. Este se lo debe realizar mediante barreras estructurales o agentes químicos. El control de las moscas se las puede realizar simplemente con aseo o mosquicidas que repelan las moscas y las maten y no con atrayentes sexuales (feromona) por que las mata pero atrae más. En los estercoleros aplicar antilarvarios para romper el ciclo biológico de los dípteros. Toda explotación ganadera debe llevar un riguroso control de roedores, colocando un número fijo de cebos antiroedores, teniendo la precaución de revisarlos y reponerlos periódicamente, así podemos identificar las zonas donde más anidan los roedores y reforzarlas.
  • 25. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 22 Las garrapatas u otros parásitos externos deberá controlarse con baños periódicamente, teniendo cuidado de no crear resistencia. Aunque los animales domésticos (perro y gato) son necesarios dentro de una explotación ganadera, debemos saber que son conocidos como difusores de enfermedades, como el aborto por neosporas en el vacuno y el aborto toxoplásmico en el ovino. Los perros y gatos deben recibir periódicamente tratamientos antiparasitarios en especial contra el quiste hidatídico. Debemos evitar que nuestros animales domésticos circulen cerca de los almacenes de alimento o herramientas de trabajo. Se debe evitar la entrada de perros y gatos callejeros, ya que estos pueden arrastrar placentas o fetos muertos de una explotación ajena y así de esta manera introducir enfermedades al establecimiento pecuario. 2.2.6. ENTRADA CONTROLADA En lo posible se debe evitar la entrada de vehículos al establecimiento pecuario, cambiando el diseño de tráfico rodado, tratando que la salida de los productos se haga por medio de muelles o embarcaderos ubicados en la periferia de la propiedad. En caso de no poder hacerlo, se deberán implementar sistemas de desinfección de vehículos, colocando rodaluvios y/o incluso arcos de desinfección o mochilas con la solución desinfectante adecuada. El mismo tratamiento debe hacerse con las personas ajenas a la propiedad, en lo posible se debe evitar que ingresen personas que han estado en contacto con otras propiedades en los que se haya comprobado la existencia de alguna enfermedad. Se deben proporcionar botas, guantes y overoles limpios para que usen en la propiedad. Se debe contar con libro de registro de la entrada, salida, hora, fecha y motivo de la visita. 2.2.7. PERSONAL DE LA PROPIEDAD Todos los operarios del establecimiento deben tener buena salud porque las personas también pueden transmitir enfermedades a los animales, esto se lo denomina antropozoonosis. Debemos evitar el ingreso de personas resfriadas o con fiebre al establecimiento. Todo el personal debe lavarse las manos con jabón antiséptico antes y después de realizar actividades con los animales o después de ir al baño.
  • 26. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 23 Los operarios siempre deben moverse de lo más limpio a lo sucio y nunca al revés. El personal encargado de las palpaciones debe utilizar un guante diferente para cada animal. Todo el material de trabajo utilizado diariamente (palas, carretillas, vehículos, tractores etc). deben ser lavados y desinfectados rutinariamente. 2.2.7. ANIMALES El mayor riesgo se corre con la entrada de nuevos animales a la propiedad, todos estos animales deben ser puestos en cuarentena por un lapso de 20 a 30 días (revisados y observados), en lo posible deben comprarse animales de origen conocido y con información sanitaria. Al finalizar la cuarentena deberán hacerse nuevamente todos los análisis de saneamiento, ya que los factores de estrés como cambio de alimento y transporte pueden desencadenar patologías escondidas. 2.2.7.1. ANIMALES MUERTOS Debemos tener un lugar destinado para los animales muertos y el material de desecho, ya que estos ponen en peligro el medio ambiente y a los otros animales del establecimiento. Esta medida es de cumplimiento obligatorio para reducir al mínimo los riesgos de contaminación. Para esto, debe observarse el presente manual en el Capítulo de Medio Ambiente. Si la muerte fue causada por una enfermedad altamente contagiosa, debemos utilizar ropa protectora y debemos desecharla o desinfectarla antes de volver a trabajar con animales vivos. Debemos evitar arrastrar los animales muertos ya que estos pueden ir eliminando líquidos corporales a través de orificios naturales (ano y fosas nasales) y éstos pueden provocar la contaminación de las instalaciones. Una vez retirado el cadáver del animal debemos limpiar y desinfectar bien el área. 2.2.7.2. CATEGORÍAS Y TAMAÑO Un factor de riesgo importante, es mezclar animales de distintas categorías y tamaño, en lo posible debemos agrupar a los
  • 27. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 24 animales de acuerdo a su categoría. 2.2.8. ALIMENTO Y AGUA Los alimentos deben conservarse secos y limpios, ya que los alimentos viejos y húmedos son el medio perfecto para el crecimiento de mohos y hongos, agentes activos de las enfermedades. Los animales deben tomar agua potable, en caso de tener agua de red o de pozo, se debe instalar un clorador, purificador o potabilizador que es un sistema muy eficaz y económico; o en su defecto colocar dos gotas de lavandina por litro de agua. Se debe evitar la formación de agua estancada (charcos, recipientes y neumáticos) ya que son una fuente de contaminación. 2.2.9. CUMPLIR UN PROGRAMA DE VACUNACIÓN. Se debe cumplir a cabalidad y en su totalidad el cronograma de vacunaciones y desparasitaciones de la propiedad. Se debe utilizar una aguja por cada animal, ya que si solo utilizamos una aguja para varios animales podemos transmitir enfermedades como la leucosis. Es rutinario vacunar el ganado en poco tiempo sin considerar, el calor, golpes, miedo, hacinamientos, arreadores eléctricos, y todos estos factores ocasionan estrés ocasionando que el sistema inmune se deprima y por lo tanto la respuesta vacunal no sea óptima y así no produciendo los anticuerpos necesarios. 2.2.10. RECURSOS HUMANOS La capacitación continua del personal, es el elemento clave para que estos adquieran conocimientos y así poder diseñar normas que eviten la transmisión de enfermedades tanto del personal como de los animales. Esta es la base para implementar un programa de Bioseguridad eficiente y sustentable. “LA BIOSEGURIIDAD ES UNA ACTITUD, MAS QUE GRAN TECNOLOGIA”
  • 28. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 25 3. BIENESTAR ANIMAL BOVINO Bienestar Animal es la ciencia de la salud y la producción que vincula medidas para disminuir la tensión, sufrimiento, traumatismos y dolor a los animales durante su crianza, producción, traslado, exhibición, cuarentena, comercialización, aprovechamiento, entrenamiento y sacrificio. Por lo tanto es necesario que a los animales se les brinde un trato acorde a sus necesidades comportamentales y fisiológicas. Actualmente el bienestar animal es una exigencia de organismos internacionales de cumplimiento obligatorio (Organización Mundial de Sanidad Animal –OIE), a su vez debe ser asumido como un reto a cumplir por parte del sector pecuario desde la producción primaria hasta la industrialización; todo esto orientado a brindar productos de mejor calidad al consumidor final. Día a día la aplicación de procedimientos y prácticas relacionadas al bienestar animal toman más relevancia a nivel mundial. Las naciones importadoras exigen el cumplimiento de normas legales que garanticen el cumplimiento y la aplicación de prácticas productivas enmarcadas en el bienestar animal. Es indispensable interpretar que el objetivo de la ganadería de carne y leche es la producción de un alimento, el cual únicamente podrá ser de calidad e inocuo si proviene de animales sanos y sometidos a buen manejo. El planteamiento que todo productor debe realizarse es: ¿Qué se requiere para aplicar los principios y técnicas de bienestar animal bovino en los sistemas de producción ganadera e integrarlo en la cadena de producción de alimentos? Es necesario establecer estrategias orientadas a la difusión de la información y capacitación para todos los involucrados en la cadena productiva agroalimentaria; se debe involucrar a los criadores, engordadores, consignatarios, transportistas, comercializadores, ferias o remates y frigoríficos; siendo una política de capacitación de incluya desde el operario hasta las instancias gerenciales. El conocimiento de los patrones generales de comportamiento bovino es una gran herramienta para el óptimo cuidado y un manejo exitoso en los diversos eslabones de la cadena productiva. Al imponerse el concepto de cadena agroalimentaria, se involucran a todos los actores de la misma y en este sentido se debe ser consientes que en cada uno de esos eslabones hay un protagonista que debe asumir una responsabilidad.
  • 29. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 26 La implementación de prácticas o procedimientos que son orientados al cumplimiento del bienestar animal generan una amplia gama de beneficios para las explotaciones pecuarias, dentro de las que se consideran: Mejora de los índices productivos. Mejora del desempeño del sistema inmunológico bovino. Reducción en la morbilidad y gasto en medicamentos. Reducción de la mortandad. Mejor ganancia de peso. Mayor mansedumbre del ganado Menor inversión y mantenimiento de instalaciones. Reducción del esfuerzo físico. Mayor calificación del trabajo ganadero. Cumplimiento de una las exigencias de los mercados internacionales. Mejora de las condiciones de calidad del producto final para el mercado local y nacional. Minimización de las pérdidas económicas por maltrato durante el manejo de los animales, en el campo, transporte e industria. Mayor valor adquisitivo al productor y la industria debido a menos defectos y lesiones ocasionadas por malos manejos. “EL BUEN TRATO ES EL INSUMO MÁS BARATO Y EL DE MAYOR RETORNO.” 3.1. EFECTO DE PRACTICAS INADECUADAS El desarrollo de prácticas inadecuadas que van en contra de los principios de bienestar animal ocasionan pérdidas económicas considerables, debido a la disminución directa sobre los índices productivos y reproductivos en los establecimientos pecuarios y al efecto sobre la calidad del producto final. Es evidente el efecto de las inadecuadas rutinas de trabajo en las lesiones causadas a los animales durante las fases de producción (establecimiento pecuario, embarque, transporte, desembarque, ferias o remates y frigoríficos). El someter a los animales en cualquiera de las etapas productivas a condiciones de estrés ocasiona pérdidas económicas, a consecuencia del desarrollo de procesos fisiológicos que se desencadenan para intentar mantener el equilibrio del individuo con respecto a la condición del entorno
  • 30. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 27 que es interpretada como amenaza. El bovino realiza su percepción de la realidad en base a los sentidos y establece su interpretación mediante la memoria, la atención y la expectativa. 3.2. ETOLOGÍA BOVINA La etología es la ciencia que estudia el comportamiento de los animales, en condiciones naturales y modificadas. Sin embargo en la actualidad el poder interpretar el comportamiento en condiciones ambientales modificadas es prioritario para el sector productivo pecuario ya que poder entender a un individuo y a su manada permite mejorar los niveles productivos. 3.2.1. COMPORTAMIENTO GREGARIO: Son animales de manada y deben pertenecer a un grupo social, por lo tanto para lograr realizar prácticas de manejo adecuadas, siempre trabaje a los bovinos en grupo. El bovino instintivamente se ubica como grupo presa, es decir que tiende a alejarse de las especies predadoras, por lo tanto siempre se refugiará en la manada. El conocer este comportamiento gregario y el de desplazamiento (detallado a continuación) permite mejorar las actividades de manejo. Zona de Fuga o huida: Es el área que rodea al bovino o la manada y delimita la distancia hasta donde un individuo puede acercarse sin desencadenar una reacción de huida. Esta presión no física sobre un animal o un grupo permite dirigirlos hasta donde se necesite sin atentar contra su bienestar. (en el diagrama es el área demarcada por una línea continua). Zona de Lucha: Existe un área más pequeña que rodea al bovino o la manada y delimita la distancia hasta donde un individuo puede acercarse sin desencadenar una reacción de lucha, enfrentamiento o defensa. Esta presión no física sobre un animal o un grupo desencadena una respuesta violenta. (en el diagrama es el área demarcada por una línea discontinua) Sin embargo, es importante conocer que dependiendo del nivel de manejo los animales van modificando este comportamiento por rutinas de aprendizaje, es el caso del ganado lechero.
  • 31. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 28 El tamaño de cada zona será determinada por la raza, el sexo, la edad y las experiencias individuales a las cuales ha sido sometido el animal. “NUNCA INTENTE MOVER LOS ANIMALES POR LA FUERZA, YA QUE PRODUCIRÁ TEMOR Y ATURDIMIENTO”. Punto Ciego: Es el área que se encuentra ubicada detrás de la cola y al frente; estos punto deberán ser evitados porque los animales han de intentar identificar el objeto que se encuentra en este espacio entorpeciendo cualquier actividad que estemos realizando, pues cambiarán de posición.
  • 32. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 29 Punto de Balance o Equilibrio: Es el punto imaginario que se encuentra entre la línea imaginaria de la cruz y la cadera; Si se ingresa a la zona de fuga o huida en esta área el animal se desplazará hacia adelante; en el caso de estar por delante de este punto retrocederán virando al lado contrario. El mayor problema en las prácticas que incluyen el movimiento de ganado es el no dar la oportunidad de que los animales se fuguen o se desplacen en base a su comportamiento, por el contrario se quieren mover a la fuerza. Cuando se trabaja en una manga no es necesario, amenazar, golpear o utilizar la picana eléctrica, únicamente se debe aplicar el conocimiento del Punto de Balance. 3.2.2. PERCEPCIÓN SENSORIAL: Poseen grandes capacidades auditivas, por lo tanto sonidos agudos y fuertes les producen aturdimiento. Además están dotados de un gran olfato. 3.2.3. MEMORIA: Tienen la capacidad de memorizar y recordar actividades que estimulen su aprendizaje; por tal motivo se debe tener cuidado en ocasionar incidentes desagradables que puedan repercutir en el óptimo desempeño de las actividades de manejo. 3.2.4. TEMEROSOS:
  • 33. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 30 Son animales temerosos, que bajo circunstancias desconocidas llegan fácilmente a condiciones de aturdimiento, por tal motivo deberán ser manejados en áreas con buena iluminación, evitando sombras u obstáculos desconocidos. 3.3. CINCO LIBERTADES Realizar las prácticas de manejo a los animales bajo principios humanitarios optimiza su eficiencia productiva y reproductiva, la salud y reduce la probabilidad de accidentes tanto para los bovinos como para el personal que labora con ellos. Por tal motivo a nivel internacional se han definido cinco libertades las cuales deberán ser cumplidas: 3.3.1. Que no sufran hambre o sed. Asegurándoles fácil acceso al agua fresca y potable y a una dieta para mantener la salud y el vigor. Es necesario suministrar diariamente la cantidad y la calidad de alimento en base a su estado productivo 3.3.2. Que no sufran incomodidad física o térmica. Proporcionándoles un ambiente adecuado, que incluya refugios y áreas de descanso cómodas, higiene y protección ante las condiciones climáticas. Las construcciones e instalaciones deben permitir la comodidad disminuyendo al máximo los riesgos para su salud y su bienestar. Se debe disponer de árboles en los potreros, ya sean mediante cercas vivas, barreras rompe vientos o dispersos que provean sombra y alimentos si fuese posible. 3.3.3. Que no sufran lesiones o enfermedades, asegurándoles la prevención, pronto diagnóstico y rápido tratamiento. El garantizar programas sanitarios enfocados a la prevención y la asistencia periódica de un Médico Veterinario deben ser políticas del Establecimiento ganadero. 3.3.4. Que no sufran miedo y dolor, garantizando las condiciones y el trato que eviten el sufrimiento mental y físico. Capacite al personal con respecto al comportamiento de los bovinos para optimizar las técnicas de manejo; proporciones y espacios iluminados, sin obstáculos o sombras y circunstancias que produzcan inseguridad o temor. 3.3.5. Que puedan desempeñarse con su comportamiento normal y esencial, cohabitando con animales de su misma especie.
  • 34. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 31 4. TRAZABILIDAD ANIMAL 4.1. ¿QUÉ ES LA TRAZABILIDAD? El término trazabilidad proviene del inglés “trace ability”, “la habilidad de rastrear”. La norma ISO 8402 define la trazabilidad como “la relación ininterrumpida del animal desde su nacimiento hasta los productos derivados de la faena de ese animal, comercializarlos y ponerlos a disposición del consumidor. Es la posibilidad de reencontrar estos datos, los antecedentes, la locación de una entidad, mediante identificaciones registradas.” Es un conjunto de prácticas destinadas a conocer el origen, sanidad, nutrición y movimientos de uno o varios animales. Se basa en el uso de registros de todos los eventos a partir de la identificación del animal, se trata de armar en orden cronológico la historia del animal para ofrecer mejores garantías sanitarias al consumidor. 4.2. ANTECEDENTES DE LA TRAZABILIDAD. La trazabilidad existe hace ya algunos años, pero la incorporación a algunos sectores industriales eran impuestos por las mismas empresas para mejorar la atención de sus clientes. El inicio como exigencia se produce cuando las empresas comienzan a certificar la Norma de Estandarización Internacional – ISO 9000 (hoy como Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001-2000 o como Sistema Integrado de calidad en conjunto con la Norma 18001 y 14001). Todo empezó en 1996 con la crisis desatada por la Encefalopatía Espongiforme Bovina, (Enfermedad de las Vacas Locas), que alarmó a los consumidores europeos por el alto número de animales contagiados y la relación de esa enfermedad y la de Kreutzer-Jakob, que afecta a los seres humanos. El pánico provocó una reacción negativa en los consumidores y cae la demanda de carne hasta un 25%.
  • 35. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 32 La Unión Europea debe dar seguridad a los consumidores sobre el origen de la carne ofertada en los mercados y toma dos medidas drásticas: 1. Debido a la disminución del consumo, aumenta los stoks de carne por lo que se promueve la matanza de terneros (animales menores de 20 días). 2. Para calmar las inquietudes de los consumidores se implementa el proceso de trazabilidad a objeto de individualizar el origen de los animales. Es necesario tomar en cuenta y cumplir en la medida de lo compatible con nuestras normas nacionales, el Reglamento CE N° 820/ 97 del Consejo de la Unión Europea del 21 de Abril de 1997, que establece un Sistema de Identificación y Registro de los Animales de la Especie Bovina y relativo al Etiquetado de la Carne de Vacuno y de los Productos a Base de Carne de Vacuno. Se hace aún conocida después del atentado a las torres gemelas el 11 de septiembre del 2001, Estados Unidos implementa una serie de normas de seguridad y entre las más importante se pone en vigencia la conocida Ley de Bioterrorismo donde se exige la trazabilidad de los alimentos desde el origen. Posteriormente se implementa la Regulación del Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea mediante el Reglamento (CE) 178/2002, en la cual se exige que para la producción de alimentos, piensos, y cualquier otra sustancia destinada a la elaboración de alimentos o con probabilidad de serlo, incluidos los animales destinados a la producción de alimentos, se debe asegurar la trazabilidad en todas las etapas de producción, transporte y su distribución. 4.3. OBJETIVO DE LA TRAZABILIDAD El objetivo de la trazabilidad es garantizar la sanidad y la inocuidad de los productos y subproductos de animales registrados en un sistema de trazabilidad, para generar la confianza de los consumidores nacionales e internacionales, mediante la aplicación de estándares internacionales. 4.4. IDENTIFICACIÓN ANIMAL VS. TRAZABILIDAD.
  • 36. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 33 Se debe hacer una diferenciación en cuanto a identificación animal y trazabilidad, la identificación es el acto de colocar una identidad al animal con cualquier método sea este a fuego u otro de última generación. La trazabilidad es un sistema que utiliza esa identidad del animal para controlar todas las aplicaciones y movimientos de éste. La trazabilidad puede ser semiautomática, mediante el uso de métodos sencillos como marca a fuego o caravanas visuales, uso de formularios y sistemas informáticos sencillos (base de datos), el problema es que se generan equivocaciones en las anotaciones generando dudas en sus aplicaciones. La trazabilidad automatizada se basa en el uso de métodos de identificación de última generación como ser: caravanas con microchip, caravanas con código de barras u otros identificadores (trasnponders). La ventaja de elegir un método apropiado como estos es que los procesos se automatizan y se minimizan los errores. Se requiere de lectores, software, servidores y otras aplicaciones que se encuentran en el mercado. 4.5. TRAZABILIDAD ANIMAL SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL-OIE. La Organización Mundial de Sanidad Animal-OIE, de acuerdo al Capitulo 8.5. del Código Sanitario para los Animales Terrestres, versión 2008 establece que para acceder al reconocimiento y certificación de una zona libre de fiebre aftosa donde se aplica la vacunación, según las disposiciones del Código de la OIE, recomienda entre varios aspectos lo siguiente: a. Identificación de los animales y control de sus desplazamientos: identificación individual o por grupo de animales susceptibles. b. Describir los métodos de identificación de los animales, registro de rebaños y rastreabilidad, incluyendo fechas de vacunación. c. Control de los desplazamientos de animales en la zona y entre zonas de estatus sanitario similar o diferente.
  • 37. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 34 d. Suministrar pruebas de que se procede a la identificación de los animales y al control de sus desplazamientos. e. Suministrar información sobre la cría de ganado, la trashumancia y otros movimientos relacionados. 4.6. PROPIEDADES QUE DEBE TENER UN SISTEMA DE TRAZABILIDAD. Un buen sistema de trazabilidad para que sea reconocido y validado por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, por las instancias nacionales e internacionales debe responder a cuatro interrogantes: ¿Donde estuvo el animal de interés?, precisar con certeza los sitios en que estuvo el animal desde su nacimiento (predios, ferias, frigoríficos y otros recintos). ¿Cuando estuvo el animal de interés en cada sitio?, precisar con certeza la fecha de ingreso y salida del animal a cada sitio en el que estuvo. ¿Con qué otros animales estuvo el animal de interés?, precisar con certeza con que otros animales estuvo el animal de interés durante el tiempo de residencia en cada sitio. ¿Donde están los animales con los cuales estuvo el animal de interés?, precisar con certeza la localización actual de los animales que estuvieron en contacto con el animal de interés. 4.6.1. OPERADOR DEL SISTEMA (OS). El Sistema de Trazabilidad Animal del Departamento Autónomo de Santa Cruz, acreditará a terceros que deseen llevar la trazabilidad animal de productores ganaderos siendo estos: Veterinarios de Práctica Privada, Empresas Veterinarias, Asociaciones de Ganaderos, y/o Cooperativas Agropecuarias; cumpliendo previamente un proceso de acreditación con el administrador del sistema (DSA). 4.6.2. DISPOSITIVO DE IDENTIFICACIÓN OFICIAL (DIO). Los Dispositivo de Identificación Oficial deben ser aprobados oficialmente y de acuerdo al Reglamento Técnico, previo registro de la empresa que los fabrica, importa y/o comercializa. El DIO debe cumplir los estándares internacionales de calidad, para garantizar su validación como parte de un sistema oficial de trazabilidad.
  • 38. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 35 4.6.2.1. CUALIDADES QUE DEBE TENER UN DIO. Para asegurar la garantía y validación internacional de los Dispositivos de Identificación Oficial (DIO), este debe cumplir con los requisitos según el Instituto Internacional de Identificación Animal - ICAR. El Cuerpo de la orejera de material termoplástico de poliuretano con agente que permita la impresión laser, según norma ISO 4650 o equivalente. Resistencia a los líquidos según norma ISO 2018-2 o equivalente. Materia extraíble por solventes orgánicos, según norma ISO 6427 o equivalente. Resistencia a la abrasión, según norma ISO 9352 o su equivalente. Propiedades tensiles, según normas ISO 527-1 y ISO 37 o sus equivalentes. Contraste de impresión, según norma ISO 4560 o su equivalente. Resistencia a sustancias fisiológicas del animal, tales como: sangre, sudoración, entre otros, según norma ISO 175 o su equivalente. Resistencia a la luz ultravioleta, según norma ISO 4892 o equivalente. Mecanismo de cierre y anclaje - inviolabilidad Mecanismo de cierre y anclaje - distancia macho- hembra 4.6.3. EMPRESA PROVEEDORA DE DISPOSITIVOS DE IDENTIFICACIÓN OFICIAL (EPDIO) Las Empresas que deseen la fabricación, importación y/o comercialización de DIO, debe cumplir previamente el proceso de acreditación en la Dirección de Sanidad Agroalimentaria como Administrador del Sistema. La DSA le entregará a la EPDIO, los formularios de registro y rangos de numeración de los DIO que se fabricarán, importarán y/o comercializaran, así mismo las EPDIO emitirán reportes permanentes a la Dirección de Sanidad Agroalimentaria sobre el destino de los DIO. La Dirección de Sanidad Agroalimentaria no reconocerá ninguna identificación animal que esté fuera del Reglamento Técnico. 4.6.4. PASOS DE LA TRAZABILIDAD. El Sistema Oficial de Trazabilidad contempla los siguientes pasos: a. Registro del establecimiento pecuario.
  • 39. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 36 b. Identificación y registro de animales. c. Registro de movimiento de animales. d. Recepción de animales en frigoríficos para consumo local, nacional e internacional. e. Recepción de leche cruda en centros de acopio y/o plantas de procesamiento de productos lácteos. f. Identificación de canales, medias canales y cuartos de canal. g. Etiquetado. h. Otros a criterio de la Dirección de Sanidad Agroalimentaria. 4.6.5. REGISTROS MANEJADOS EN EL SISTEMA DE TRAZABILIDAD. a. Ficha de catastro ganadero emitida por la DSA b. Formulario de Identificación Animal c. Formulario de Movimiento de Animales d. Formulario de Solicitud y/o Reemplazo de DIO e. Formulario de Información Mensual f. Formulario de Recepción de Leche Cruda Documentos adicionales. a. Carta de solicitud de registro del Operador del Sistema. b. Carta de solicitud de registro del propietario para su registro en el sistema adjuntando fotocopia de su cédula de identidad. c. Carta de solicitud de registro de la Empresa Proveedora de Dispositivos de Identificación Oficial (EPDIO). d. Informe de levantamiento de información del establecimiento ganadero llenado por un veterinario de la DSA, luego de la visita oficial al establecimiento. e. Acuerdo sanitario firmado entre propietario del establecimiento pecuario, operador del sistema y DSA. Todos los formularios de registros y otra documentación oficial estarán disponibles en oficinas de la Dirección de Sanidad Agroalimentaria - DSA. 4.7. DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS La producción bovina de carne y leche debe desarrollar actividades de manejo administrativo y operativo que permitan incursionar en el mejoramiento de los establecimientos pecuarios como empresas ganaderas.
  • 40. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 37 El objetivo de dichos respaldos es recopilar, organizar, controlar, planificar, integrar, dirigir, ejecutar y controlar diferentes indicadores administrativos y productivos que serán orientados a establecer programas y prácticas de crecimiento en la ganadería. Al implementar estos procedimientos documentales se puede optimizar los recursos con los cuales cuenta la empresa, haciéndola cada día más rentable, sostenible y sustentable Para un óptimo desarrollo de los procedimientos es importante considerar: Identificar y definir la misión y la visión de la empresa ganadera o establecimiento pecuario; dando a conocer esta información a todo el personal que se encuentra vinculado a la producción. Realizar una planificación de metas a corto, mediano y largo plazo e involucrar a todo el personal en el cumplimiento de las mismas. Realizar y analizar el estado de ingresos y egresos de cada periodo. 4.7.1. DISEÑO DE LA DOCUMENTACIÓN Es necesario diseñar e implementar un programa de manejo de registros del establecimiento pecuario donde se registren y se controlen todos los eventos relacionados a la explotación pecuaria; los cuales deberán ser: Fáciles y prácticos de manejar. Contener información concreta y práctica para interpretar y concluir. La periodicidad del registro de los eventos deberá ser definida en base a la actividad, pudiendo ser: diarios, semanales, mensuales, semestrales o anuales. Permitir hacer el seguimiento de manera específica a un animal, producto o actividad realizada. 4.7.2. DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS Información básica del establecimiento pecuario; la cual deberá contener: nombre del establecimiento, propietario, ubicación geográfica, rubro y catastro. Relevamiento de la propiedad, animales, infraestructura, equipos, muebles y enseres, etc. Registro de ingresos y egresos: detalles de compra, venta y gasto de
  • 41. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 38 productos veterinarios, agroquímicos, insumos, alimentos, equipos, repuestos, alquiler o compra de maquinaria, combustible, transporte, etc., así como cualquier gasto en el cual incurra la producción pecuaria, directa o indirecta. El ingreso de productos sin importar su destino final deberá tener una planilla de control, en la cual se llevará un inventario, detallando el movimiento, las fechas (entrada y salida) y el responsable. 4.7.3. REGISTROS TECNICOS Cada práctica o novedad técnica que se realice o se produzca en el establecimiento pecuario deberá ser debidamente registrada. Hoja de vida: Cada animal deberá tener una hoja donde se registre su historia, fecha de nacimiento, peso al nacimiento, sexo, número de identificación, procedencia, peso al destete y demás datos que el Médico Veterinario del establecimiento pecuario considere importante. Registros productivos: ganancias de peso, lactancias, producciones de leche, condición corporal, etc. Registros de manejo sanitario: se deben recopilar datos de programas de desparasitación, planes de vacunación, tratamientos veterinarios, visitas del Médico Veterinario las cartillas de registro deberán contener fechas de la actividad, resultados, observaciones y/o recomendaciones por animal. Registros reproductivos: Recopilando datos de celos, servicios, inseminaciones, partos, abortos, chequeos reproductivos se deben registrar las fechas, observaciones por animal y resultados. Registros de manejo de potreros: Es necesario establecer un plan de mantenimiento y rotación de potreros para poder optimizar los recursos de la propiedad y garantizar el abastecimiento de alimento durante todo el año. Este plan, deberá contener mínimamente los siguientes componentes: : - Manejo agrícola: evaluación periódica del suelo, utilización de fertilizante (cantidad y características), renovación, identificación y manejo de enfermedades y plagas. - Rotación de potreros: asignación de nombre o número a cada potrero para poder registrar debidamente el tratamiento, tiempo de descanso, animales, y características de cada uno (fechas, observaciones, recomendaciones, tratamientos, etc). Registros de Alimentación y suministro de agua: Se deben
  • 42. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 39 identificar de manera clara las cantidades, raciones, suplementos y distribuciones en base a grupos según edad, estado fisiológico y productivo, considerando fechas, observaciones y tiempos de disponibilidad en base a las cantidades. En el caso del agua es necesario registrar todos los datos de potabilización y la evaluación de dicho procedimiento. Registro de Medicamentos Veterinarios: Se deberá registrar desde el ingreso del producto, la cantidad aplicada, número de aplicaciones, animales tratados y el inventario de cada uno los productos; además se deberá registrar la persona que autorizó y quien realizó la aplicación del producto (identificación del animal tratado, causa y diagnóstico, dosificación, tiempo de tratamiento, tiempo de retiro, observaciones, evolución). Registro de químicos y productos agrícolas: Desarrollar una cartilla en la cual se registren todos los ingresos, usos, dosificaciones, marca, responsable, fecha y otros datos necesarios sobre los químicos y productos agrícolas empleados en el proceso productivo. Registro de control de plagas y roedores: Establecer un programa de control de roedores y plagas, identificando claramente el producto, la dosificación, lugares de aplicación, fecha y responsable. 5. CALIDAD DEL ALIMENTO Y AGUA La inocuidad de los alimentos de origen animal comienza por la calidad de los alimentos que ingieren los animales. Un buen manejo de la alimentación nos asegura un mejor estado sanitario de los animales además de mejores producciones y mayor calidad del producto. Debe asegurarse de que el alimento y el agua para los animales sean de la calidad adecuada que satisfagan las necesidades nutricionales de los animales. Se recomienda proporcionar diariamente suficiente alimento y agua, de acuerdo con sus necesidades fisiológicas. Además el suministro de fibra deberá ser el apropiado, estando en función de la edad, peso corporal, estado de lactación, nivel de producción, crecimiento, preñez, actividad física y clima.
  • 43. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 40 En este sentido debemos cumplir mínimamente con el suministro de alimento y agua de acuerdo a las siguientes especificaciones: 5.1. SUMINISTRO DE ALIMENTO 5.1.1. EL BOVINO: Todos los animales de la explotación deben tener disponibles la cantidad adecuada de raciones que cubran los requerimientos nutricionales de las necesidades en función del estado fisiológico en que se encuentren. Contribuyendo con su salud y bienestar; se puede hacer uso de la nota de condición corporal (NCC; escala de 1 a 5, CC1 es vaca flaca, CC2 vaca regular, CC3 vaca ideal para parto, CC4 vaca gorda, CC5 vaca obesa) para evaluar periódicamente el estado nutricional. Debemos asegurar que reciben la suficiente cantidad de alimento fibroso para un adecuado funcionamiento del rumen. No suministre concentrado en una proporción mayor al 40% de toda la dieta (pasto + concentrado). Si va a alimentar con ensilajes por largos periodos de tiempo, incremente el suministro de sal mineral. En los animales recién nacidos se debe tener seguridad de que los mismos toman calostro durante la primeras horas y que disponen de suficiente leche. A partir de los 15 días de vida dejarles alimento sólido a disposición. Para un óptimo control de la actividad de suministro de alimentos, debe ser elaborado un sistema de monitoreo permanente; en el cual deberá detallarse: origen, cantidades, frecuencias, productos empleados, encargado de la actividad y observaciones. Es importante conocer que el cambio en los hábitos alimenticios de los animales pueden ser el inicio de alguna patología. 5.1.2. EL ALIMENTO EN EL ESTABLECIMIENTO PECUARIO: Establezca un sistema de abastecimiento de pasturas rotacional preferiblemente en franjas, previo a un análisis de capacidad de carga de la pradera de tal manera que los animales a diario consuman pasto fresco sin llegar a sub o sobre pastorear la pradera. Según las diversas temporadas climáticas del año, se deberá
  • 44. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 41 desarrollar un plan que garantice las reservas suficientes para abastecer alimento de calidad durante el periodo de escasez y así evitar trastornos en la salud de los animales. No administrar ninguna otra sustancia distinta a fibra o piensos, salvo por prescripción veterinaria. Los aditivos utilizados deberán ser debidamente autorizados por el ente regulador. Los comederos que se utilizan para la suplementación de la ración en pastoreo estarán diseñados y dimensionados para que accedan al comedero el 100% de los animales. En los comederos de los sistemas de estabulación intensiva de engorde, accederán de manera simultánea solo el 65%-70% de los animales. En caso de la existencia de restos de alimentos en los comederos se deben retirar antes de llenarlos nuevamente; para evitar que consuman alimentos en estado de descomposición por exposición a condiciones medio ambientales adversas. Se debe elaborar un plan de limpieza periódica indicando el sistema de lavado y manejo de residuos para los comederos, distribuidores de alimentos, utensilios y maquinarias que sean utilizadas. Es muy importante garantizar que las materias primas utilizadas para la elaboración de las raciones son de adecuada calidad nutricional y seguridad higiénico-sanitaria. Los alimentos producidos en la propia explotación (ensilados, henos, etc.) deben tener un estado de conservación correcto. Para ello, deberán realizarse análisis de laboratorio periódicos y a solicitud de la Dirección de Sanidad Agroalimentaria, para garantizar el óptimo estado del alimento que será ofrecido; de no ser posible tener el conocimiento adecuado con respecto a las características organolépticas del producto (color, olor, textura); además deberán estar libres de elementos extraños como tierra, partículas metálicas o partes en putrefacción (color oscuro y mal olor). Los alimentos adquiridos deben estar etiquetados con información básica: como fecha de elaboración, fecha de vencimiento y el respectivo Registro Sanitario que los autorice como fabricantes o comercializadores de alimentos, además deberán garantizar el uso de materias primas adecuadas en el caso específico de rumiantes. El uso de cascarillas, restos de pulpas, bagazos, recortes (Subproductos de origen vegetal) y todo tipo de desechos vegetales de agroindustria; deben provenir de explotaciones que garanticen el adecuado manejo, en el procesamiento, almacenamiento y transporte para contar con un producto de calidad.
  • 45. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 42 5.1.2.1. CONSERVACIÓN DE FORRAJES Ensilajes. Es un método de conservación de forrajes húmedos (después de la cosecha), en condiciones anaeróbicas (carente de aire). Henificación. La henificación tiene como objetivo reducir el contenido de humedad del forraje al nivel bajo adecuado para obtener un producto estable y de buena calidad. 5.1.2.2. ALMACENAMIENTO EN QUINTALES: Deben destinarse instalaciones exclusivas para dicho uso que cuente con piso de cemento. Los sacos deberán ser apilados en forma de tarimas y con espacio de separación suficiente que permita la ventilación. La instalación que se utilice para el almacenamiento del alimento en sacos debe garantizar la ventilación con ventanas protegidas con mallas evitando el ingreso de roedores y plagas, además, deberá contar con un programa de fumigación con su respectivo documento de control, registro y archivo en la propiedad. El depósito tendrá acceso restringido, además de permanecer limpio, desinfectado y cerrado. El lugar de almacenamiento debe garantizar la no contaminación cruzada, con alimentos para otras especies o con productos tóxicos como medicamentos, abonos, plaguicidas, etc. El alimento debe mantenerse en buenas condiciones físicas, si hubiese dudas al respecto de la procedencia, tiempo de vida útil, sistema de almacenamiento; se deben realizar controles periódicos de humedad, hongos y levaduras en un laboratorio acreditado. Se documentará con un registro el ingreso y salida de los alimentos, además de implementar un sistema de administración de productos basado en el sistema denominado: primero en entrar, primero en salir (FIFO: First in, first out). Los alimentos que nos se encuentren aptos para ser consumidos deberán ser desechados mediante procesos adecuados (compostaje). 5.1.2.3. ALMACENAMIENTO A GRANEL: El depósito de alimento a granel debe mantenerse en buenas condiciones físicas para preservarlo de la humedad; se debe
  • 46. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 43 elaborar e implementar un programa de limpieza y desinfección que permita mantenerlo seco y limpio de insectos y roedores. El depósito debe ser identificado con el nombre del producto y la fecha de almacenamiento. Todos los alimentos que son almacenados en los establecimientos pecuarios deberán ser sometidos a controles microbiológicos y químicos para la detección de patógenos o agentes injuriantes antes de su empleo. El laboratorio que realice los análisis deberá ser el oficial, autorizado y/o en su defecto será un laboratorio acreditado para la emisión de estos resultadosen caso de no ser posible realizar de manera muy estricta una evaluación de las características organolépticas del producto. 5.1.2.4. RESPECTO AL TRANSPORTE DE ALIMENTO PARA ANIMALES Los vehículos o camiones que transporten alimentos a establecimientos pecuarios deberán estar limpios por dentro y por fuera. En el momento de ingreso a la propiedad deberán llenar un formulario detallando el producto, la procedencia, y el transportista; el cual servirá de autocontrol en la propiedad. El responsable del vehículo y los ayudantes deben conocer las normas de Bioseguridad para ingresar al establecimiento pecuario y comprometerse a cumplirlas. 5.1.2.5. CALIDAD DE LOS ALIMENTOS Es prioritario deberá garantizar que los alimentos no sean sometidos a ningún proceso de contaminación física, química o biológica. Es prohibido el uso de harinas cárnicas en las raciones nutricionales de rumiantes como bovinos, caprinos y ovinos. En caso de recurrir a la gallinaza o pollinaza para la suplementación nutricional de rumiantes esta deberá ser sometida a un proceso de maduración para garantizar sus condiciones sanitarias. En el caso de utilizar pastoreo, los potreros deberán ser revisados de no tener plantas tóxicas o desechos; la inspección deberá ser desarrollada de manera periódica, garantizando que el sistema de control realizado sea eficiente. Estas inspecciones serán realizadas por personal de la Dirección de Sanidad Agroalimentaria o por profesionales o empresas especializadas en el rubro, de acuerdo a un cronograma establecido para cada productor. Los potreros aledaños al que está sirviendo de pastoreo no deberán
  • 47. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 44 ser sometidos a tratamientos químicos con plaguicidas, pesticidas que contaminen y pongan en riesgo la salud del animal; se debe garantizar el no acceso del ganado a lugares con elementos contaminantes (pinturas, químicos, desechos, etc.). Únicamente en caso de ser estrictamente necesario se puede hacer el tratamiento de los potreros con productos químicos, para tal efecto se deberá proceder al cumplimiento de los plazos de espera que recomienda el fabricante antes de permitir el acceso de los animales a dichas áreas, además se deberá registrar toda la información con respecto a: producto, fabricante, tiempo de espera fecha de aplicación, área específica y responsable de la actividad. Al utilizar granos con tratamientos químicos y alimentos procesados deberán ser debidamente autorizados por el SENASAG. 5.1.2.6. MANEJO DE POTREROS 5.1.2.6.1. USO DE SUELOS: Para el adecuado funcionamiento del sistema, se debe realizar un correcto manejo del recurso suelo en el Establecimiento Pecuario para ello se recomienda : 5.1.2.6.1.1. Realizar y enviar muestras del suelo al laboratorio para su respectivo análisis físico, químico. Las muestras deberán ser tomadas cuando el suelo cuente con algo de humedad. 5.1.2.6.1.2. Realice la identificación morfológica del suelo, drenaje, costras superficiales, topografía y color. 5.1.2.6.1.3. La profundidad de la muestra del suelo deberá ser de 15 – 20 cm. 5.1.2.6.1.4. Si es evidente la disminución en la producción de forraje, se hace necesario realizar un análisis de la compactación del suelo y así poder identificar la degradación e implementar un programa de renovación de la pradera. 5.1.2.6.1.5. Es prioritario establecer en todos los establecimientos pecuarios prácticas que eviten la erosión, tales como cortinas rompevientos y cercas vivas. 5.1.2.6.1.6. Un adecuado manejo de los potreros se logra realizando divisiones de la pradera, permitiendo que las pasturas tengan el tiempo suficiente de descanso para su recuperación y garantizar la mejor
  • 48. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 45 administración de los recursos forrajeros. Se debe tomar en cuenta la disminución en la disponibilidad de forraje durante la época seca y disminuir la carga animal. 5.1.2.6.2. PREPARACION DEL TERRENO: 5.1.2.6.2.1. Se deberá realizar un plan que permita programar de manera anticipada todas las actividades vinculadas a la preparación del terreno, en base a la identificación de las temporadas que generen mejores beneficios. 5.1.2.6.2.2. Se debe evaluar el nivel de degradación de las pasturas, los principales indicadores que muestran el proceso son: Pérdida de cobertura; puede presentarse por efecto de sobrepastoreo o debido a un pobre establecimiento inicial. Fuerte invasión de malezas; La pérdida de vigor de la pastura disminuye su capacidad para competir con las malezas, que sumando a la pérdida de cobertura, crean las condiciones para que las malezas puedan desarrollarse a plenitud. Aparición de termíteros; en la mayoría de los casos, su presencia coincide con potreros en malas condiciones, se asocia a la alta tasa de muerte de raíces de la pastura afectada por el mal manejo. En caso de tener suelos con degradación es necesario utilizar los adecuados implementos agrícolas que permitan romper las capas compactas del suelo y asegurar el buen desarrollo de las raíces de las plantas. 5.1.2.6.2.3. En todos los casos se debe tener presente la pendiente del terreno, la pluviometría y la naturaleza del suelo para evitar en la medida de lo posible problemas de escorrentía y contaminación de acuíferos. Los fertilizantes nunca se aplicaran en terrenos inundados y siempre se respetarán las distancias previstas por la normativa a vías de comunicación, cauces de agua, núcleos de población, pozos de agua potable, etc.
  • 49. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 46 5.1.2.6.2.4. A la hora de plantear dichas labores, se deberán priorizar las razones de seguridad de conductores y operarios frente a riesgos de vuelco u otro tipo de accidentes. 5.1.2.6.3. UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS En caso de utilizar productos fitosanitarios se recomienda conocer e implementar las siguientes consideraciones: 5.1.2.6.3.1. En el momento de elegir el producto utilice el más inocuo. 5.1.2.6.3.2. Antes de hacer uso del producto, lea cuidadosamente las instrucciones que aparecen en la etiqueta, aplicando las recomendaciones del fabricante. 5.1.2.6.3.3. La manipulación del producto deberá ser realizada con todas las medidas de protección y precaución, para evitar consecuencias en la salud del operario. 5.1.2.6.3.4. Es obligatorio el uso de todos los equipos de protección individual adecuadas para cada tipo de trabajo, para tal efecto se deberá tener la información necesaria. 5.1.2.6.3.5. Finalizando las labores, todos los utensilios deberán ser debidamente lavados y desinfectados (si el caso lo amerita), equipos, ropa y trabajadores. 5.1.2.6.3.6. Todos los productos químicos deben tener un lugar específico para su depósito (cerrado y aislado), con la debida documentación de registro que acredite: fecha de utilización, cantidad, motivo, zona y responsable de la actividad. 5.1.2.6.3.7. Todos los equipos deberán tener una ficha técnica donde se indica la fecha de adquisición, responsable del equipo y fechas de mantenimiento. 5.1.2.6.4. PROCESO DE SIEMBRA: 5.1.2.6.4.1. Realice una adecuada selección de las especies, preferiblemente que se encuentren bien adaptadas a la región y a las condiciones del suelo. 5.1.2.6.4.2. Siembre en la temporada indicada, según el plan agrícola de la zona.
  • 50. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 47 5.1.2.6.4.3. Opte por sembrar semillas certificadas de las especies recomendadas para las condiciones medio ambientales de la zona. 5.1.2.6.4.4. Recuerde cubrir la semilla con una capa de suelo no superior a tres veces el tamaño de la semilla, para poder así asegurar el rápido y vigoroso crecimiento de las plantas. 5.1.2.6.5. CONTROL DE MALEZAS. Recomendaciones para reducir la población de malezas: 5.1.2.6.5.1. Seleccione especies de gramíneas y leguminosas adaptadas o recomendadas para la zona. 5.1.2.6.5.2. Realice una adecuada planificación para las actividades de preparación del suelo y siembra. 5.1.2.6.5.3. Es recomendable en la fase de establecimiento, cuando aún la densidad es baja efectuar un control de malezas manual. Reduzca al máximo el uso de herbicidas, ya que eliminan las leguminosas nativas o introducidas. 5.2. SUMINISTRO DE AGUA Es prioritario debe establecer las garantías necesarias en el establecimiento pecuario de suministro de agua de calidad y de manera permanente, es así que se recomienda implementar las siguientes medidas: 5.2.1. Realizar un análisis físico, químico y bacteriológico al agua del establecimiento pecuario por lo menos una vez al año, para cumplir con los parámetros normados para el agua potable; empleada para el consumo humano, de los animales y de riego. 5.2.2. Si las características físicas, químicas y bacteriológicas no son las indicadas para el agua de consumo, es necesario implementar la potabilización, mediante la aplicación de cloro, por lo cual es necesario elaborar registros de la actividad y la medición del cloro residual. 5.2.3. Para establecer el área de ubicación de los bebederos, deberá tener en cuenta el terreno (evitar la formación de barro), la distancia y las condiciones ambientales (bajo sombra). 5.2.4. Establezca el volumen de consumo y el tiempo de duración del agua en base a la capacidad de los bebederos que deberá utilizar para
  • 51. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 48 abastecer al número de animales que tiene en cada grupo. 5.2.5. Garantice el suministro permanente de agua fresca (recambio periódico) y limpia para todos los animales del establecimiento pecuario. Para ello realice periódicamente actividades de inspección en las zonas destinadas para dicho propósito. 5.2.6. Diseñe en plan para disponer de manera adecuada de agua potable en la temporada de sequía. 5.2.7. Se deberá implementar un programa de actividades para mantenimiento de las zonas de abastecimiento de agua; lavado y mantenimiento de los bebederos, limpieza y mantenimiento de los atajados y sus linderos, verificación del estado de las cuencas, etc. Para tener éxito en la actividad asigne un responsable de la labor. 5.2.8. La zona en la cual se encuentre ubicado el pozo de extracción de agua debe ser mantenida limpia, despejada y separada. 5.2.9. En el caso de disponer de tanque de almacenamiento, éste deberá estar tapado y techado; se realizará el lavado de manera periódica y para mejorar el sistema de control, se implementará un registro donde se documentará la fecha, la actividad, el responsable y los productos utilizados. Deberá estar debidamente identificado y marcado. 5.2.10. Los reservorios de agua tanto superficiales como subterráneos deberán ser preservados y protegidos de contaminación por sustancias indeseables ya sean químicas u orgánicas. 5.2.11. Evite el uso de herbicidas y plaguicidas si existiera la posibilidad de contaminación de la capa freática o las fuentes de abastecimiento de agua. 5.2.12. Es indispensable diseñar un sistema de manejo de efluentes de origen humano y animal para evitar que estas aguas contaminen las aguas de consumo. De igual manera no deberán mezclarse con aguas lluvias. 5.2.13. En el caso específico de explotaciones lecheras, deben adoptarse las precauciones necesarias que garanticen el consumo de agua de calidad para que no transmitan enfermedades a los seres humanos o contaminar la leche. Además de disponer de agua potable para la limpieza de la ubre, el pezón, lavado del equipo de ordeño, procesos de desinfección e higiene del personal. 5.2.14. Es indispensable suministrar agua en el potrero, lo más cerca posible al lugar donde se encuentran los animales, para disminuir el gasto energético por desplazamiento. 5.2.15. Desarrolle un plan de gestión del recurso agua, para poder gestionar la optimización del uso y poder reducir las pérdidas.
  • 52. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas 49 6. SANIDAD ANIMAL 6.1. SUJECIÓN Y DERRIBO DE ANIMALES Para poder realizar las prácticas de manejo bovino (descornada, castración, marcación, etc) de manera adecuada es necesario garantizar la seguridad del operario y del animal; por tal motivo es indispensable tener conocimiento de las indicadas formas de sujeción y derribe. 4.1.1. Utilice el nudo adecuado para la actividad que va a realizar y verifique que esté trabajando de manera indicada 4.1.2. No olvide que para volcar o derribar el animal debe buscar un lugar suave, libre de escombros o piedra y deberá usa la menor fuerza posible, para evitar golpes, fracturas, cortaduras, contusiones, etc. 6.2. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Realice actividades orientadas a evitar la aparición de enfermedades, por la interacción de agentes causales y la alteración patológica. 6.2.1. Siempre tenga presente las jornadas de vacunación organizadas por la Institución competente, de esa manera podrá llevar a cabo los planes sanitarios establecidos. 6.2.2. Verifique y permita que el ternero recién nacido consuma calostro durante las primeras 12 horas de vida, ya que de esto depende su desarrollo inmunológico. 6.2.3. Es muy importante realizar una adecuada curación y desinfección del ombligo con soluciones adecuadas, de preferencia yodados; esta es la vía de ingreso de las principales enfermedades de los terneros. 6.2.4. Cuando realice compra de animales exija que tengan los respectivos certificados sanitarios, pruebas serológica y planes de vacunación vigentes. 6.2.5. Realice observaciones periódicas de todos los animales para poder identificar posibles enfermedades. 6.2.6. Establezca un área para poder separar a los animales enfermos de los sanados y así evitar el contagio. 6.2.7. Es indispensable que el establecimiento pecuario cuente con los servicios de un Médico Veterinario que deberá: 6.2.7.1. Desarrollar y planificar programas sanitarios para el establecimiento pecuario, siendo prioritario la generación de estrategias relativas a la