SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Nombre: Richard Barragan
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGO
TEMA:
“Manual de Evaluación de Riesgos I”
MATERIA:
Evaluación de Riesgos I
DOCENTE
ING. Guido Tamayo.
ESTUDIANTE:
Richard Barragan
CICLO:
Séptimo “B”
PERIODO LECTIVO
2019-2019
2
Nombre: Richard Barragan
3
Nombre: Richard Barragan
La evaluación de riesgos es el proceso de comparar los resultados
del análisis de riesgos con los criterios de evaluación de riesgos
definidos durante el establecimiento del contexto para determinar si
los riesgos cinéticos son aceptables.
Los Riesgos que hemos considerado como separados en realidad
son instancias del mismo riesgo y por ende debemos considerar si
algunos lo tanto, deben agregarse y evaluarse como un solo riesgo.
Además, como preparación para el tratamiento del riesgo,
agrupamos los riesgos de acuerdo con relaciones tales como
vulnerabilidades o amenazas compartidas.
La evaluación de riesgos, la agregación de riesgos y la agrupación
de riesgos del ejemplo de ejecución en función de los resultados del
análisis de riesgos obtenidos .En este punto, hemos identificado los
riesgos y se analizan su probabilidad y consecuencia. A partir de
ellos, se seleccionaron los criterios de evaluación de riesgo.
Las relaciones, compartieron vulnerabilidades y amenazaron las
amenazas. Sin embargo, como el análisis de la probabilidad y la
consecuencia es muy difícil, comenzamos por revisar los resultados
del paso anterior para verificar si es necesario realizar ajustes.
4
Nombre: Richard Barragan
Consolidación de resultados de análisis de riesgo.
El objetivo de la consolidación de los resultados del análisis de
riesgos es asegurarse de que el nivel de riesgo correcto se asigne a
cada riesgo.
Esta es una cuestión importante porque los niveles de riesgo se
dirigen a la identificación de los tratamientos y brindan un apoyo de
decisión esencial para la administración. La consulta central no es el
objetivo y el nivel de riesgo es correcto. Por ejemplo, para el riesgo.
Asignamos la probabilidad Rare y la consecuencia Moderado, que de
acuerdo con los criterios de evaluación de riesgo definidos.
5
Nombre: Richard Barragan
Un nivel de riesgo Bajo. Incluso si la probabilidad aumenta a
Improbable, el nivel de riesgo seguirá siendo bajo.
Por lo tanto, a continuación, el riesgo, la distinción entre los dos
niveles de nivel de probabilidad no es esencial para determinar el
nivel del nivel de conocimientos.
Por otra parte, si se reporta si la consecuencia del riesgo no debe ser
relevante, entonces puede que tenga que tener un gran impacto en el
valor de la propiedad. Al consolidar los resultados del análisis,
dirigimos nuestra atención a los riesgos donde 1) no estamos seguros
acerca de la probabilidad y / o la estimación de la consecuencia y 2)
esta incertidumbre puede afectar el nivel de riesgo o el tratamiento
del riesgo.
6
Nombre: Richard Barragan
Evaluación del nivel de riesgo
Después de haber consolidado los resultados del análisis de riesgo, el usuario debe evaluar los riesgos. El nivel de riesgo de cada riesgo está
determinado por su probabilidad y consecuencia según la matriz de riesgo. En nuestro caso, la evaluación de riesgos se realiza simplemente
trazando cada riesgo en la matriz de riesgos definida.El resultado de los riesgos maliciosos se muestra en la Fig. 9.1, donde otros números se
refieren a otros números
consecuencia Probabilidad
Indicadores raro Improbable posible Probable cierto
Crítico 2
Mayor 6
Moderarado 4,5 8 1
Menor 3
insignificante 7
Fig.9.1 Matriz de riesgos con riesgos maliciosos de la tabla 8.5.
Los errores durante el mantenimiento del sistema central evitan la recepción de datos desde los nodos de medición, ambos están relacionados
con la Error de errores durante la actualización / mantenimiento del sistema central y con la vulnerabilidad Capacitación deficiente y gran carga
de trabajo, como se ilustra en la Tabla 9.2. Como se muestra en la figura 9.2, riesgos no. 14 y 15 son ambos bajos, pero aumentan la probabilidad
o la consecuencia de cualquiera de los dos que se encuentran en el último paso del riesgo para alcanzar el nivel medio. Los tratamientos que
abordan estos dos riesgos probablemente valgan la pena. Al agrupar tales riesgos, facilitamos tener en cuenta dichas consideraciones. Al igual
que en el caso anterior, encontramos que los riesgos nos. 4-6 comparten una amenaza y una vulnerabilidad comunes, y eso es un ejemplo de
riesgo de riesgo 11-13. A pesar de que cada uno de estos riesgos es parte de un riesgo agregado con el nivel de riesgo de riesgo de riesgo, por lo
tanto, asegurando que reciban atención durante el tratamiento de riesgo, todavía es útil agruparlos para el análisis de costo beneficio. Por lo
tanto, creamos dos nuevos grupos, uno que consiste en los riesgos nos. 4-6 y uno consistente en riesgos nos. 11-13.
7
Nombre: Richard Barragan
consecuencia Probabilidad
Indicadores raro Improbable posible probable cierto
Crítico 2
Mayor 13
moderarado 4,5 11,12,14
Menor 15 3 8
insignificante 7 16,17 9
Fig.9.2 Matriz de riesgos con riesgos no maliciosos de la Tabla 8.6
Una evaluación de los riesgos es el proceso de los resultados resultados del análisis de los resultados resultados de la evaluación de los
riesgos. Por ejemplo, se debe compartir y evaluar como un solo riesgo. Además, como preparación para el tratamiento del riesgo, agrupar los
riesgos de acuerdo con las relaciones como las vulnerabilidades o las amenazas compartidas. la evaluación de los riesgos, la agregación de los
riesgos y la agrupación de los riesgos de la ejecución de la función de la función de los resultados de la evaluación de los riesgos. A partir de
ellos, se seleccionaron los criterios de evaluación de riesgo. Las relaciones, compartieron vulnerabilidades y amenazaron las amenazas. Sin
embargo, como es el análisis de la probabilidad y la información es muy difícil, comenzamos a revisar los resultados del paso anterior para
verificar si es necesario realizar ajustes. Al igual que en el caso anterior, parece razonable agregar los riesgos no. 5 y 12, y riesgos no. 6 y 13.
Por lo demás decidimos retener los riesgos originales. Fig. 9.5. muestra los resultados. Se incluyen todos los riesgos originales maliciosos y no
maliciosos, así como los riesgos agregados de ambos tipos.
consecuencia Probabilidad
Indicadores raro Improbable Posible probable cierto
crítico 2
mayor 13
moderarado 4,5 11,12,14
Menor 15 3 8
Insignificante 7 16,17 9
Fig.9.5 Matriz de riesgo después de la agregación.
8
Nombre: Richard Barragan
Tabla 9.2 Agrupación de riesgos núm. 14 y 15.
No. Incidente Activo amenaza Vulnerabilidad
14 Los errores durante el
mantenimiento del sistema
central no permiten la
transmisión de los datos de
control al componente de
choque
Suministro de energía a
clientes de electricidad.
Errores durante la
actualización /
mantenimiento del sistema
central.
Carga de trabajo
15 Los errores durante el
mantenimiento del sistema
central impiden la
recepción de datos desde
los nodos de medición
Disponibilidad de datos
del medidor
Igual que la fila de arriba Igual que la fila de
arriba
Agrupación de riesgos.
Las descripciones generales como la proporcionada por la figura 9.5 dan una indicación de qué riesgos necesitan
tratamiento. Sin embargo, como preparación para el tratamiento de riesgo, también queremos tener en cuenta el hecho
de que los tratamientos pueden tener un efecto en varios riesgos, justificando así un costo mayor que si solo
consideramos los riesgos individuales. Por lo tanto, puede ser útil agrupar los riesgos con esto en mente. La distinción
entre riesgos maliciosos y no malintencionados anteriormente en la evaluación nos ha dado dos grupos. Esto ya es útil, ya
que algunos tratamientos solo tendrán efecto en uno de estos grupos. Por ejemplo, el cifrado de datos, los fire walls y los
sistemas de detección de intrusos generalmente reducirán la probabilidad o la consecuencia de (algunos) riesgos
maliciosos, sin tener ningún efecto en riesgos no maliciosos. Además de distinguir entre riesgos maliciosos y no
maliciosos, generalmente, los grupos agrupan los riesgos de acuerdo con vulnerabilidades compartidas, amenazas,
fuentes de amenazas o activos. El propósito de la agrupación es facilitar la identificación de los tratamientos que dan el
9
Nombre: Richard Barragan
mejor efecto al menor costo al juntar los riesgos que pueden beneficiarse de un tratamiento común. Con el fin de
descubrir cómo agrupar más los riesgos para nuestra evaluación, revisamos sistemáticamente los resultados de la
identificación de riesgos en la Secta. 7.2 y sec. 7.3. ¿Alguno de estos riesgos tiene algo en común que indique que se
beneficiarán del mismo tratamiento? Aquí encontramos, por ejemplo, que el riesgo no. 14, Los errores durante el
mantenimiento del sistema central interrumpen la transmisión de los datos de control al componente de choque, y el
riesgo no. 15,
9.4 Agrupación de riesgos.
No. Incidente Probabilidad Consecuencia
4 Malware compromete los datos
del medidor
Raro Moderada
11 Error de software en el terminal
de medición compromete los
datos del medidor Improbable
Moderado Moderada
4+11 El software en el nodo de
medición compromete los datos
del medidor
Posible Moderada
Agregación de Riesgo
Durante la evaluación debemos tener en cuenta que algunos riesgos pueden "tirar en la misma dirección" en la medida en
que deberían ser evaluados como un riesgo único. Hay básicamente dos casos en los que esto puede sostenerse. El primer
caso, que se ilustra en la figura 9.3, se refiere a identificar más de un activo de la misma parte, lo que genera más de un
riesgo para la parte en cuestión. Incluso si el riesgo de que el incidente X dañe el activo A y el riesgo de que el incidente se
dañe se reduzca a la vez, puede que el efecto de la combinación del daño de la armadura a los derechos de autor sea el
mismo para la agregación de estos riesgos. A pesar de ello, la consecuencia es la consecuencia.
10
Nombre: Richard Barragan
Daño
Fig. 9.3 Agregación de riesgos donde un incidente daña más de un activo de la misma parte
Incidente Y
Daños
a) dos incidentes son instancias especiales de una instancia común, más abstracta
Siempre conducirá a
Daños
activo A de la Parte P
activo B de la Parte P
Incidente X
Incidente Y1
Incidente Y2
Activo C
Amenaza T
Incidente U
Incidente V
Activo D
11
Nombre: Richard Barragan
Agregación de riesgos donde un incidente daña más de un activo de la misma parte
El segundo caso se ilustra en la Fig. 9.4 y se refiere a un solo activo que está siendo dañado por un solo incidente. A pesar de que el riesgo de cada
incidente individual dañó la indagación, es posible que se produzca un riesgo mayor en la combinación. Una situación típica en la que podríamos
agregarnos es cuando los incidentes son de la misma naturaleza, como es el caso de Y1 y Y2 en la Fig. 9.4 a), o cuando los incidentes se originan
a raíz de la amenaza, asistencia a caso de UV y V en la Fig. 9.4 b).
b) dos incidentes son provocados por la misma amenaza
Fig. 9.4 Agregación de riesgo donde a) dos incidentes son instancias especiales de una instancia común, más abstracta, o b) dos incidentes son
provocados por la misma amenaza Tenga en cuenta que esto también debe tenerse en cuenta en los casos en que uno de los
incidentes es malicioso y el otro no es malicioso. Cualquiera que sea el caso y la situación, no es necesario que agreguemos,
a menos que esto pueda llevar el riesgo agregado a un nuevo nivel de riesgo. El nivel de riesgo es, después de todo, lo que
importa con respecto a la toma de decisiones. Para un conjunto de riesgos que son aceptables solo si se consideran
individualmente, no se toma en cuenta la diferencia en la impresión de que no se necesitan tratamientos. Tales decisiones,
por lo tanto, deben tomarse con cuidado. Ahora volvemos a nuestra valoración. Al revisar la Tabla 8.5 y la Tabla 8.6,
encontramos que no hay casos en que un solo incidente dañe más de un activo. Por lo tanto, el tipo de agregación ilustrado
en la figura 9.3 no es relevante para nosotros. Sin embargo, el riesgo no.4, Malware compromete los datos del medidor, y
riesgo 11, el software del medidor y el medidor compromete los datos del medidor, tanto el software de los nodos de
medición como la integridad de los datos del medidor. Por lo tanto, pueden verse como instancias especiales de un incidente
más genérico, al que podemos llamar Software en el nodo de medición que compromete los datos del medidor. Por lo tanto,
son candidatos para la agregación asperFig.9.4a). Mirando en su nivel de riesgo en Figs.9.1 y9.2, nos damos cuenta de que
sus lugares en otros lugares se encuentran en un alto nivel de riesgo que el dado por cualquiera de los riesgos individuales.
Por lo tanto decidimos realizar la agregación. Esto se hace agregando los valores de probabilidad y consecuencia por
separado, y luego combinándolos para obtener el nivel de riesgo de la manera habitual. Como punto de partida,
enumeramos los incidentes, las probabilidades y las consecuencias de los riesgos originales, como se muestra en las filas
superiores de la Tabla 9.1.En primer lugar están las probabilidades. Aquí notamos que los incidentes de riesgos nos. 4 y 11
en realidad pueden superponerse en algún grado. Por ejemplo, el malware puede comprometer los datos del medidor que
12
Nombre: Richard Barragan
ya están comprometidos por un error de software. Por otra parte, las probabilidades se dan como intervalos en lugar de
valores exactos, lo que significa que sumar las probabilidades puede ser un nuevo intervalo que se extienda a una gran
diferencia en la tabla 6.3. Esto significa que existe una gran cantidad de posibilidades, pero es necesario utilizar nuestro
criterio. Después de consideraciones cuidadosas sobre la naturaleza de los incidentes y el grado de superposición, podemos,
por ejemplo, llegar a la probabilidad del riesgo agregado. A continuación se detallan las consecuencias. El sesgo agregado
representa una generalización generalizada de cada uno de los incidentes originales, más que una ocurrencia combinada,
por lo que no tendría sentido sumar sus consecuencias. A menos que estemos considerando instancias en las que se
produzcan varias incidencias de varios incidentes, un daño adicional, la consecuencia de los incidentes agregados no debe
ser mayor que la más alta de las consecuencias originales. Una buena regla general es que si todos los incidentes originales
tienen una consecuencia posterior, entonces tenemos el mismo valor para el incidente agregado. Si no lo hacen, podemos
usar algún tipo de valor promedio, posiblemente ponderado según las probabilidades, o resolver el problema mediante la
consulta de representantes de la parte del activo. En nuestro caso, nos damos cuenta de que los riesgos nos. 4 y 11, ambos
tienen consecuencias Moderadas, ya que se evalúan los resultados agregados. La fila más alta de la Tabla 9.1 muestra el
resultado. El signo más denota agregación.
Otras lecturas
Para saber cómo lidiar con la incertidumbre nos referimos al cap. 13, que se dedica a este problema en particular. Con un
conjunto de indicadores de agregación y agrupación, no tenemos conocimiento de ningún estándar o fuente similar que
proporcione pautas detalladas, aunque el método CORAS [47] ofrece cierto apoyo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

taller No 8
taller No 8taller No 8
taller No 8
cansona20
 
Maria claudia castro actividad 3
Maria claudia castro actividad 3Maria claudia castro actividad 3
Maria claudia castro actividad 3
Maria Claudia Castro Ballesteros
 
Clase ii
Clase iiClase ii
Clase ii
diplomados2
 
Matriz de riesgo
Matriz de riesgoMatriz de riesgo
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
lissethcespedes19
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Gestión Integral de Riesgos de un Proyecto T.I.
Gestión Integral de Riesgos de un Proyecto T.I.Gestión Integral de Riesgos de un Proyecto T.I.
Gestión Integral de Riesgos de un Proyecto T.I.
Luz Rodriguez
 
METODOS DE EVALUACION
METODOS DE EVALUACIONMETODOS DE EVALUACION
METODOS DE EVALUACION
HaroldFigueroa11
 
Análisis de riesgos
Análisis de riesgosAnálisis de riesgos
Análisis de riesgos
Alexander Velasque Rimac
 
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOSIDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
YENNYS3125
 
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
angelicamarcela1979
 
análisis y gestión del riesgo
análisis y gestión del riesgoanálisis y gestión del riesgo
análisis y gestión del riesgo
Sindi Santos Cardenas
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
alvaroandresocampodu
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Liliana Sanchez Hernandez
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
Yuli Alvarez
 

La actualidad más candente (15)

taller No 8
taller No 8taller No 8
taller No 8
 
Maria claudia castro actividad 3
Maria claudia castro actividad 3Maria claudia castro actividad 3
Maria claudia castro actividad 3
 
Clase ii
Clase iiClase ii
Clase ii
 
Matriz de riesgo
Matriz de riesgoMatriz de riesgo
Matriz de riesgo
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Gestión Integral de Riesgos de un Proyecto T.I.
Gestión Integral de Riesgos de un Proyecto T.I.Gestión Integral de Riesgos de un Proyecto T.I.
Gestión Integral de Riesgos de un Proyecto T.I.
 
METODOS DE EVALUACION
METODOS DE EVALUACIONMETODOS DE EVALUACION
METODOS DE EVALUACION
 
Análisis de riesgos
Análisis de riesgosAnálisis de riesgos
Análisis de riesgos
 
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOSIDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
 
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
 
análisis y gestión del riesgo
análisis y gestión del riesgoanálisis y gestión del riesgo
análisis y gestión del riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
 

Similar a Manual de Evaluación de Riesgos I dentro de la Gestión de Riesgos

EXPOSICION TEMA 1jsksksksksksk2 RBI.pptx
EXPOSICION TEMA 1jsksksksksksk2 RBI.pptxEXPOSICION TEMA 1jsksksksksksk2 RBI.pptx
EXPOSICION TEMA 1jsksksksksksk2 RBI.pptx
ssuserf69265
 
IPER ntp_330.pdf
IPER ntp_330.pdfIPER ntp_330.pdf
IPER ntp_330.pdf
MatiasLopez613763
 
Tema 11 matrices de riesgos
Tema 11   matrices de riesgosTema 11   matrices de riesgos
Tema 11 matrices de riesgos
cmurillo_08
 
Capitulo 4 método de w. fine (1)
Capitulo 4   método de w. fine (1)Capitulo 4   método de w. fine (1)
Capitulo 4 método de w. fine (1)
Maria Gomez
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgo
AMPARO RANGEL LEON
 
Riesgos matriz
Riesgos   matrizRiesgos   matriz
Riesgos matriz
Alexander Velasque Rimac
 
Análisis y gestión de riesgos (Clases 8-4-15 y 16-4-15)
Análisis y gestión de riesgos (Clases 8-4-15 y 16-4-15)Análisis y gestión de riesgos (Clases 8-4-15 y 16-4-15)
Análisis y gestión de riesgos (Clases 8-4-15 y 16-4-15)
Samir Awad Núñez
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Liliana Bilbao
 
02 matriz ram
02 matriz ram02 matriz ram
02 matriz ram
oscarreyesnova
 
software
softwaresoftware
software
David Rosero
 
ANALISIS DE RIESGO.pptx
ANALISIS DE RIESGO.pptxANALISIS DE RIESGO.pptx
ANALISIS DE RIESGO.pptx
YesicaYuditDiazDiaz4
 
Integrantes
IntegrantesIntegrantes
Integrantes
David Rosero
 
Plan de gestión del riesgo
Plan de gestión del riesgoPlan de gestión del riesgo
Plan de gestión del riesgo
Emiliano Grande
 
Mapa riesgos-y-acciones-contingencias
Mapa riesgos-y-acciones-contingenciasMapa riesgos-y-acciones-contingencias
Mapa riesgos-y-acciones-contingencias
oswaldo ramon llapa
 
Evaluación de riesgos
Evaluación de riesgosEvaluación de riesgos
Evaluación de riesgos
Milenys Jimenez
 
¡Fácil y sencillo! Análisis de riesgos en 6 pasos _ INCIBE.pdf
¡Fácil y sencillo! Análisis de riesgos en 6 pasos _ INCIBE.pdf¡Fácil y sencillo! Análisis de riesgos en 6 pasos _ INCIBE.pdf
¡Fácil y sencillo! Análisis de riesgos en 6 pasos _ INCIBE.pdf
Nicanor Sachahuaman
 
Metodos de evaluacion_riesgos (1)
Metodos de evaluacion_riesgos (1)Metodos de evaluacion_riesgos (1)
Metodos de evaluacion_riesgos (1)
Victorino Moya
 
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptx
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptxMétodos de Evaluación de Riesgos.pptx
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptx
WalnerMosqueraMosque
 
Gestión de Riesgos.pptx
Gestión de Riesgos.pptxGestión de Riesgos.pptx
Gestión de Riesgos.pptx
RickRamirez34
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgosMétodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
RicardoMorenoBarahon
 

Similar a Manual de Evaluación de Riesgos I dentro de la Gestión de Riesgos (20)

EXPOSICION TEMA 1jsksksksksksk2 RBI.pptx
EXPOSICION TEMA 1jsksksksksksk2 RBI.pptxEXPOSICION TEMA 1jsksksksksksk2 RBI.pptx
EXPOSICION TEMA 1jsksksksksksk2 RBI.pptx
 
IPER ntp_330.pdf
IPER ntp_330.pdfIPER ntp_330.pdf
IPER ntp_330.pdf
 
Tema 11 matrices de riesgos
Tema 11   matrices de riesgosTema 11   matrices de riesgos
Tema 11 matrices de riesgos
 
Capitulo 4 método de w. fine (1)
Capitulo 4   método de w. fine (1)Capitulo 4   método de w. fine (1)
Capitulo 4 método de w. fine (1)
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgo
 
Riesgos matriz
Riesgos   matrizRiesgos   matriz
Riesgos matriz
 
Análisis y gestión de riesgos (Clases 8-4-15 y 16-4-15)
Análisis y gestión de riesgos (Clases 8-4-15 y 16-4-15)Análisis y gestión de riesgos (Clases 8-4-15 y 16-4-15)
Análisis y gestión de riesgos (Clases 8-4-15 y 16-4-15)
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
02 matriz ram
02 matriz ram02 matriz ram
02 matriz ram
 
software
softwaresoftware
software
 
ANALISIS DE RIESGO.pptx
ANALISIS DE RIESGO.pptxANALISIS DE RIESGO.pptx
ANALISIS DE RIESGO.pptx
 
Integrantes
IntegrantesIntegrantes
Integrantes
 
Plan de gestión del riesgo
Plan de gestión del riesgoPlan de gestión del riesgo
Plan de gestión del riesgo
 
Mapa riesgos-y-acciones-contingencias
Mapa riesgos-y-acciones-contingenciasMapa riesgos-y-acciones-contingencias
Mapa riesgos-y-acciones-contingencias
 
Evaluación de riesgos
Evaluación de riesgosEvaluación de riesgos
Evaluación de riesgos
 
¡Fácil y sencillo! Análisis de riesgos en 6 pasos _ INCIBE.pdf
¡Fácil y sencillo! Análisis de riesgos en 6 pasos _ INCIBE.pdf¡Fácil y sencillo! Análisis de riesgos en 6 pasos _ INCIBE.pdf
¡Fácil y sencillo! Análisis de riesgos en 6 pasos _ INCIBE.pdf
 
Metodos de evaluacion_riesgos (1)
Metodos de evaluacion_riesgos (1)Metodos de evaluacion_riesgos (1)
Metodos de evaluacion_riesgos (1)
 
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptx
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptxMétodos de Evaluación de Riesgos.pptx
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptx
 
Gestión de Riesgos.pptx
Gestión de Riesgos.pptxGestión de Riesgos.pptx
Gestión de Riesgos.pptx
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgosMétodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
 

Más de Unidad de Emprendimiento ambulante

Analisis de Riesgos integrales Municipio de Guayaquil.pdf
Analisis de Riesgos integrales Municipio de Guayaquil.pdfAnalisis de Riesgos integrales Municipio de Guayaquil.pdf
Analisis de Riesgos integrales Municipio de Guayaquil.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Sistema integral de Gestion de Riesgos municipio de Pichincha
Sistema integral de Gestion de Riesgos municipio de PichinchaSistema integral de Gestion de Riesgos municipio de Pichincha
Sistema integral de Gestion de Riesgos municipio de Pichincha
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Imagen Corporativa Cooperativa Universidad de Bolivar.pdf
Imagen Corporativa Cooperativa Universidad de Bolivar.pdfImagen Corporativa Cooperativa Universidad de Bolivar.pdf
Imagen Corporativa Cooperativa Universidad de Bolivar.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Ministerio de Desarrollo Urbano y ViviendaMinisterio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
DIEGO-SANCHEZ. Ingeniero en Gestion de Riesgos
DIEGO-SANCHEZ. Ingeniero en Gestion de RiesgosDIEGO-SANCHEZ. Ingeniero en Gestion de Riesgos
DIEGO-SANCHEZ. Ingeniero en Gestion de Riesgos
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Cristopher-Chela puesto laboral Municipio de Guaranda
Cristopher-Chela puesto laboral Municipio de GuarandaCristopher-Chela puesto laboral Municipio de Guaranda
Cristopher-Chela puesto laboral Municipio de Guaranda
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
BOLETIN DE PRENSA a los docentes de Gestion de Riesgos
BOLETIN DE PRENSA a los docentes de Gestion de RiesgosBOLETIN DE PRENSA a los docentes de Gestion de Riesgos
BOLETIN DE PRENSA a los docentes de Gestion de Riesgos
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
formato CORPORACIÖN TECNICA ALEMANA.pdf
formato CORPORACIÖN TECNICA  ALEMANA.pdfformato CORPORACIÖN TECNICA  ALEMANA.pdf
formato CORPORACIÖN TECNICA ALEMANA.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
ZONAS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS Y VULNERABILIDAD
ZONAS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS Y VULNERABILIDADZONAS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS Y VULNERABILIDAD
ZONAS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS Y VULNERABILIDAD
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Hoja de vida Licenciado Cristian Adrian Barragan
Hoja de vida Licenciado Cristian Adrian BarraganHoja de vida Licenciado Cristian Adrian Barragan
Hoja de vida Licenciado Cristian Adrian Barragan
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Antecedentes penales Richard Barragán.pdf
Antecedentes penales Richard Barragán.pdfAntecedentes penales Richard Barragán.pdf
Antecedentes penales Richard Barragán.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Antecedentes penales Licenciado en Sociologia
Antecedentes penales Licenciado en SociologiaAntecedentes penales Licenciado en Sociologia
Antecedentes penales Licenciado en Sociologia
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemanaCarta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Registro de impedimiento laboral Ministerio de Trabajo.pdf
Registro de impedimiento laboral Ministerio de Trabajo.pdfRegistro de impedimiento laboral Ministerio de Trabajo.pdf
Registro de impedimiento laboral Ministerio de Trabajo.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Vacantes Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Vacantes Ministerio de Desarrollo Urbano y ViviendaVacantes Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Vacantes Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
HOJA DE VIDA ACTUALIZADA ENCUENTRA EMPLEO 2024
HOJA DE VIDA ACTUALIZADA  ENCUENTRA EMPLEO 2024HOJA DE VIDA ACTUALIZADA  ENCUENTRA EMPLEO 2024
HOJA DE VIDA ACTUALIZADA ENCUENTRA EMPLEO 2024
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Formato Europas ingeniero Richard Gabriel
Formato Europas ingeniero Richard GabrielFormato Europas ingeniero Richard Gabriel
Formato Europas ingeniero Richard Gabriel
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Carta de presentación Republica del Ecuador
Carta de presentación  Republica del EcuadorCarta de presentación  Republica del Ecuador
Carta de presentación Republica del Ecuador
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Actualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Actualización de la nueva hoja de vida. PlataformaActualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Actualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
hoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdfhoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 

Más de Unidad de Emprendimiento ambulante (20)

Analisis de Riesgos integrales Municipio de Guayaquil.pdf
Analisis de Riesgos integrales Municipio de Guayaquil.pdfAnalisis de Riesgos integrales Municipio de Guayaquil.pdf
Analisis de Riesgos integrales Municipio de Guayaquil.pdf
 
Sistema integral de Gestion de Riesgos municipio de Pichincha
Sistema integral de Gestion de Riesgos municipio de PichinchaSistema integral de Gestion de Riesgos municipio de Pichincha
Sistema integral de Gestion de Riesgos municipio de Pichincha
 
Imagen Corporativa Cooperativa Universidad de Bolivar.pdf
Imagen Corporativa Cooperativa Universidad de Bolivar.pdfImagen Corporativa Cooperativa Universidad de Bolivar.pdf
Imagen Corporativa Cooperativa Universidad de Bolivar.pdf
 
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Ministerio de Desarrollo Urbano y ViviendaMinisterio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
 
DIEGO-SANCHEZ. Ingeniero en Gestion de Riesgos
DIEGO-SANCHEZ. Ingeniero en Gestion de RiesgosDIEGO-SANCHEZ. Ingeniero en Gestion de Riesgos
DIEGO-SANCHEZ. Ingeniero en Gestion de Riesgos
 
Cristopher-Chela puesto laboral Municipio de Guaranda
Cristopher-Chela puesto laboral Municipio de GuarandaCristopher-Chela puesto laboral Municipio de Guaranda
Cristopher-Chela puesto laboral Municipio de Guaranda
 
BOLETIN DE PRENSA a los docentes de Gestion de Riesgos
BOLETIN DE PRENSA a los docentes de Gestion de RiesgosBOLETIN DE PRENSA a los docentes de Gestion de Riesgos
BOLETIN DE PRENSA a los docentes de Gestion de Riesgos
 
formato CORPORACIÖN TECNICA ALEMANA.pdf
formato CORPORACIÖN TECNICA  ALEMANA.pdfformato CORPORACIÖN TECNICA  ALEMANA.pdf
formato CORPORACIÖN TECNICA ALEMANA.pdf
 
ZONAS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS Y VULNERABILIDAD
ZONAS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS Y VULNERABILIDADZONAS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS Y VULNERABILIDAD
ZONAS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS Y VULNERABILIDAD
 
Hoja de vida Licenciado Cristian Adrian Barragan
Hoja de vida Licenciado Cristian Adrian BarraganHoja de vida Licenciado Cristian Adrian Barragan
Hoja de vida Licenciado Cristian Adrian Barragan
 
Antecedentes penales Richard Barragán.pdf
Antecedentes penales Richard Barragán.pdfAntecedentes penales Richard Barragán.pdf
Antecedentes penales Richard Barragán.pdf
 
Antecedentes penales Licenciado en Sociologia
Antecedentes penales Licenciado en SociologiaAntecedentes penales Licenciado en Sociologia
Antecedentes penales Licenciado en Sociologia
 
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemanaCarta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemana
 
Registro de impedimiento laboral Ministerio de Trabajo.pdf
Registro de impedimiento laboral Ministerio de Trabajo.pdfRegistro de impedimiento laboral Ministerio de Trabajo.pdf
Registro de impedimiento laboral Ministerio de Trabajo.pdf
 
Vacantes Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Vacantes Ministerio de Desarrollo Urbano y ViviendaVacantes Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Vacantes Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
 
HOJA DE VIDA ACTUALIZADA ENCUENTRA EMPLEO 2024
HOJA DE VIDA ACTUALIZADA  ENCUENTRA EMPLEO 2024HOJA DE VIDA ACTUALIZADA  ENCUENTRA EMPLEO 2024
HOJA DE VIDA ACTUALIZADA ENCUENTRA EMPLEO 2024
 
Formato Europas ingeniero Richard Gabriel
Formato Europas ingeniero Richard GabrielFormato Europas ingeniero Richard Gabriel
Formato Europas ingeniero Richard Gabriel
 
Carta de presentación Republica del Ecuador
Carta de presentación  Republica del EcuadorCarta de presentación  Republica del Ecuador
Carta de presentación Republica del Ecuador
 
Actualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Actualización de la nueva hoja de vida. PlataformaActualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Actualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
 
hoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdfhoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdf
 

Último

Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Victoria Sol Planas
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Luz sarita Chuquiruna meza
 
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docxLa contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
cruzmezamelant
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdfCambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
josemadeyAvila
 
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docxSESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
KatiaCorrea12
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia AtlasAnolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
b7fwtwtfxf
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptxCELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
abrilhernandez45
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividadesproyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
car villa
 
Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................
jefermoransilva
 
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 

Último (20)

Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
 
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docxLa contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdfCambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
 
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docxSESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia AtlasAnolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptxCELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividadesproyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
 
Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................
 
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 

Manual de Evaluación de Riesgos I dentro de la Gestión de Riesgos

  • 1. 1 Nombre: Richard Barragan UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO CARRERA: ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGO TEMA: “Manual de Evaluación de Riesgos I” MATERIA: Evaluación de Riesgos I DOCENTE ING. Guido Tamayo. ESTUDIANTE: Richard Barragan CICLO: Séptimo “B” PERIODO LECTIVO 2019-2019
  • 3. 3 Nombre: Richard Barragan La evaluación de riesgos es el proceso de comparar los resultados del análisis de riesgos con los criterios de evaluación de riesgos definidos durante el establecimiento del contexto para determinar si los riesgos cinéticos son aceptables. Los Riesgos que hemos considerado como separados en realidad son instancias del mismo riesgo y por ende debemos considerar si algunos lo tanto, deben agregarse y evaluarse como un solo riesgo. Además, como preparación para el tratamiento del riesgo, agrupamos los riesgos de acuerdo con relaciones tales como vulnerabilidades o amenazas compartidas. La evaluación de riesgos, la agregación de riesgos y la agrupación de riesgos del ejemplo de ejecución en función de los resultados del análisis de riesgos obtenidos .En este punto, hemos identificado los riesgos y se analizan su probabilidad y consecuencia. A partir de ellos, se seleccionaron los criterios de evaluación de riesgo. Las relaciones, compartieron vulnerabilidades y amenazaron las amenazas. Sin embargo, como el análisis de la probabilidad y la consecuencia es muy difícil, comenzamos por revisar los resultados del paso anterior para verificar si es necesario realizar ajustes.
  • 4. 4 Nombre: Richard Barragan Consolidación de resultados de análisis de riesgo. El objetivo de la consolidación de los resultados del análisis de riesgos es asegurarse de que el nivel de riesgo correcto se asigne a cada riesgo. Esta es una cuestión importante porque los niveles de riesgo se dirigen a la identificación de los tratamientos y brindan un apoyo de decisión esencial para la administración. La consulta central no es el objetivo y el nivel de riesgo es correcto. Por ejemplo, para el riesgo. Asignamos la probabilidad Rare y la consecuencia Moderado, que de acuerdo con los criterios de evaluación de riesgo definidos.
  • 5. 5 Nombre: Richard Barragan Un nivel de riesgo Bajo. Incluso si la probabilidad aumenta a Improbable, el nivel de riesgo seguirá siendo bajo. Por lo tanto, a continuación, el riesgo, la distinción entre los dos niveles de nivel de probabilidad no es esencial para determinar el nivel del nivel de conocimientos. Por otra parte, si se reporta si la consecuencia del riesgo no debe ser relevante, entonces puede que tenga que tener un gran impacto en el valor de la propiedad. Al consolidar los resultados del análisis, dirigimos nuestra atención a los riesgos donde 1) no estamos seguros acerca de la probabilidad y / o la estimación de la consecuencia y 2) esta incertidumbre puede afectar el nivel de riesgo o el tratamiento del riesgo.
  • 6. 6 Nombre: Richard Barragan Evaluación del nivel de riesgo Después de haber consolidado los resultados del análisis de riesgo, el usuario debe evaluar los riesgos. El nivel de riesgo de cada riesgo está determinado por su probabilidad y consecuencia según la matriz de riesgo. En nuestro caso, la evaluación de riesgos se realiza simplemente trazando cada riesgo en la matriz de riesgos definida.El resultado de los riesgos maliciosos se muestra en la Fig. 9.1, donde otros números se refieren a otros números consecuencia Probabilidad Indicadores raro Improbable posible Probable cierto Crítico 2 Mayor 6 Moderarado 4,5 8 1 Menor 3 insignificante 7 Fig.9.1 Matriz de riesgos con riesgos maliciosos de la tabla 8.5. Los errores durante el mantenimiento del sistema central evitan la recepción de datos desde los nodos de medición, ambos están relacionados con la Error de errores durante la actualización / mantenimiento del sistema central y con la vulnerabilidad Capacitación deficiente y gran carga de trabajo, como se ilustra en la Tabla 9.2. Como se muestra en la figura 9.2, riesgos no. 14 y 15 son ambos bajos, pero aumentan la probabilidad o la consecuencia de cualquiera de los dos que se encuentran en el último paso del riesgo para alcanzar el nivel medio. Los tratamientos que abordan estos dos riesgos probablemente valgan la pena. Al agrupar tales riesgos, facilitamos tener en cuenta dichas consideraciones. Al igual que en el caso anterior, encontramos que los riesgos nos. 4-6 comparten una amenaza y una vulnerabilidad comunes, y eso es un ejemplo de riesgo de riesgo 11-13. A pesar de que cada uno de estos riesgos es parte de un riesgo agregado con el nivel de riesgo de riesgo de riesgo, por lo tanto, asegurando que reciban atención durante el tratamiento de riesgo, todavía es útil agruparlos para el análisis de costo beneficio. Por lo tanto, creamos dos nuevos grupos, uno que consiste en los riesgos nos. 4-6 y uno consistente en riesgos nos. 11-13.
  • 7. 7 Nombre: Richard Barragan consecuencia Probabilidad Indicadores raro Improbable posible probable cierto Crítico 2 Mayor 13 moderarado 4,5 11,12,14 Menor 15 3 8 insignificante 7 16,17 9 Fig.9.2 Matriz de riesgos con riesgos no maliciosos de la Tabla 8.6 Una evaluación de los riesgos es el proceso de los resultados resultados del análisis de los resultados resultados de la evaluación de los riesgos. Por ejemplo, se debe compartir y evaluar como un solo riesgo. Además, como preparación para el tratamiento del riesgo, agrupar los riesgos de acuerdo con las relaciones como las vulnerabilidades o las amenazas compartidas. la evaluación de los riesgos, la agregación de los riesgos y la agrupación de los riesgos de la ejecución de la función de la función de los resultados de la evaluación de los riesgos. A partir de ellos, se seleccionaron los criterios de evaluación de riesgo. Las relaciones, compartieron vulnerabilidades y amenazaron las amenazas. Sin embargo, como es el análisis de la probabilidad y la información es muy difícil, comenzamos a revisar los resultados del paso anterior para verificar si es necesario realizar ajustes. Al igual que en el caso anterior, parece razonable agregar los riesgos no. 5 y 12, y riesgos no. 6 y 13. Por lo demás decidimos retener los riesgos originales. Fig. 9.5. muestra los resultados. Se incluyen todos los riesgos originales maliciosos y no maliciosos, así como los riesgos agregados de ambos tipos. consecuencia Probabilidad Indicadores raro Improbable Posible probable cierto crítico 2 mayor 13 moderarado 4,5 11,12,14 Menor 15 3 8 Insignificante 7 16,17 9 Fig.9.5 Matriz de riesgo después de la agregación.
  • 8. 8 Nombre: Richard Barragan Tabla 9.2 Agrupación de riesgos núm. 14 y 15. No. Incidente Activo amenaza Vulnerabilidad 14 Los errores durante el mantenimiento del sistema central no permiten la transmisión de los datos de control al componente de choque Suministro de energía a clientes de electricidad. Errores durante la actualización / mantenimiento del sistema central. Carga de trabajo 15 Los errores durante el mantenimiento del sistema central impiden la recepción de datos desde los nodos de medición Disponibilidad de datos del medidor Igual que la fila de arriba Igual que la fila de arriba Agrupación de riesgos. Las descripciones generales como la proporcionada por la figura 9.5 dan una indicación de qué riesgos necesitan tratamiento. Sin embargo, como preparación para el tratamiento de riesgo, también queremos tener en cuenta el hecho de que los tratamientos pueden tener un efecto en varios riesgos, justificando así un costo mayor que si solo consideramos los riesgos individuales. Por lo tanto, puede ser útil agrupar los riesgos con esto en mente. La distinción entre riesgos maliciosos y no malintencionados anteriormente en la evaluación nos ha dado dos grupos. Esto ya es útil, ya que algunos tratamientos solo tendrán efecto en uno de estos grupos. Por ejemplo, el cifrado de datos, los fire walls y los sistemas de detección de intrusos generalmente reducirán la probabilidad o la consecuencia de (algunos) riesgos maliciosos, sin tener ningún efecto en riesgos no maliciosos. Además de distinguir entre riesgos maliciosos y no maliciosos, generalmente, los grupos agrupan los riesgos de acuerdo con vulnerabilidades compartidas, amenazas, fuentes de amenazas o activos. El propósito de la agrupación es facilitar la identificación de los tratamientos que dan el
  • 9. 9 Nombre: Richard Barragan mejor efecto al menor costo al juntar los riesgos que pueden beneficiarse de un tratamiento común. Con el fin de descubrir cómo agrupar más los riesgos para nuestra evaluación, revisamos sistemáticamente los resultados de la identificación de riesgos en la Secta. 7.2 y sec. 7.3. ¿Alguno de estos riesgos tiene algo en común que indique que se beneficiarán del mismo tratamiento? Aquí encontramos, por ejemplo, que el riesgo no. 14, Los errores durante el mantenimiento del sistema central interrumpen la transmisión de los datos de control al componente de choque, y el riesgo no. 15, 9.4 Agrupación de riesgos. No. Incidente Probabilidad Consecuencia 4 Malware compromete los datos del medidor Raro Moderada 11 Error de software en el terminal de medición compromete los datos del medidor Improbable Moderado Moderada 4+11 El software en el nodo de medición compromete los datos del medidor Posible Moderada Agregación de Riesgo Durante la evaluación debemos tener en cuenta que algunos riesgos pueden "tirar en la misma dirección" en la medida en que deberían ser evaluados como un riesgo único. Hay básicamente dos casos en los que esto puede sostenerse. El primer caso, que se ilustra en la figura 9.3, se refiere a identificar más de un activo de la misma parte, lo que genera más de un riesgo para la parte en cuestión. Incluso si el riesgo de que el incidente X dañe el activo A y el riesgo de que el incidente se dañe se reduzca a la vez, puede que el efecto de la combinación del daño de la armadura a los derechos de autor sea el mismo para la agregación de estos riesgos. A pesar de ello, la consecuencia es la consecuencia.
  • 10. 10 Nombre: Richard Barragan Daño Fig. 9.3 Agregación de riesgos donde un incidente daña más de un activo de la misma parte Incidente Y Daños a) dos incidentes son instancias especiales de una instancia común, más abstracta Siempre conducirá a Daños activo A de la Parte P activo B de la Parte P Incidente X Incidente Y1 Incidente Y2 Activo C Amenaza T Incidente U Incidente V Activo D
  • 11. 11 Nombre: Richard Barragan Agregación de riesgos donde un incidente daña más de un activo de la misma parte El segundo caso se ilustra en la Fig. 9.4 y se refiere a un solo activo que está siendo dañado por un solo incidente. A pesar de que el riesgo de cada incidente individual dañó la indagación, es posible que se produzca un riesgo mayor en la combinación. Una situación típica en la que podríamos agregarnos es cuando los incidentes son de la misma naturaleza, como es el caso de Y1 y Y2 en la Fig. 9.4 a), o cuando los incidentes se originan a raíz de la amenaza, asistencia a caso de UV y V en la Fig. 9.4 b). b) dos incidentes son provocados por la misma amenaza Fig. 9.4 Agregación de riesgo donde a) dos incidentes son instancias especiales de una instancia común, más abstracta, o b) dos incidentes son provocados por la misma amenaza Tenga en cuenta que esto también debe tenerse en cuenta en los casos en que uno de los incidentes es malicioso y el otro no es malicioso. Cualquiera que sea el caso y la situación, no es necesario que agreguemos, a menos que esto pueda llevar el riesgo agregado a un nuevo nivel de riesgo. El nivel de riesgo es, después de todo, lo que importa con respecto a la toma de decisiones. Para un conjunto de riesgos que son aceptables solo si se consideran individualmente, no se toma en cuenta la diferencia en la impresión de que no se necesitan tratamientos. Tales decisiones, por lo tanto, deben tomarse con cuidado. Ahora volvemos a nuestra valoración. Al revisar la Tabla 8.5 y la Tabla 8.6, encontramos que no hay casos en que un solo incidente dañe más de un activo. Por lo tanto, el tipo de agregación ilustrado en la figura 9.3 no es relevante para nosotros. Sin embargo, el riesgo no.4, Malware compromete los datos del medidor, y riesgo 11, el software del medidor y el medidor compromete los datos del medidor, tanto el software de los nodos de medición como la integridad de los datos del medidor. Por lo tanto, pueden verse como instancias especiales de un incidente más genérico, al que podemos llamar Software en el nodo de medición que compromete los datos del medidor. Por lo tanto, son candidatos para la agregación asperFig.9.4a). Mirando en su nivel de riesgo en Figs.9.1 y9.2, nos damos cuenta de que sus lugares en otros lugares se encuentran en un alto nivel de riesgo que el dado por cualquiera de los riesgos individuales. Por lo tanto decidimos realizar la agregación. Esto se hace agregando los valores de probabilidad y consecuencia por separado, y luego combinándolos para obtener el nivel de riesgo de la manera habitual. Como punto de partida, enumeramos los incidentes, las probabilidades y las consecuencias de los riesgos originales, como se muestra en las filas superiores de la Tabla 9.1.En primer lugar están las probabilidades. Aquí notamos que los incidentes de riesgos nos. 4 y 11 en realidad pueden superponerse en algún grado. Por ejemplo, el malware puede comprometer los datos del medidor que
  • 12. 12 Nombre: Richard Barragan ya están comprometidos por un error de software. Por otra parte, las probabilidades se dan como intervalos en lugar de valores exactos, lo que significa que sumar las probabilidades puede ser un nuevo intervalo que se extienda a una gran diferencia en la tabla 6.3. Esto significa que existe una gran cantidad de posibilidades, pero es necesario utilizar nuestro criterio. Después de consideraciones cuidadosas sobre la naturaleza de los incidentes y el grado de superposición, podemos, por ejemplo, llegar a la probabilidad del riesgo agregado. A continuación se detallan las consecuencias. El sesgo agregado representa una generalización generalizada de cada uno de los incidentes originales, más que una ocurrencia combinada, por lo que no tendría sentido sumar sus consecuencias. A menos que estemos considerando instancias en las que se produzcan varias incidencias de varios incidentes, un daño adicional, la consecuencia de los incidentes agregados no debe ser mayor que la más alta de las consecuencias originales. Una buena regla general es que si todos los incidentes originales tienen una consecuencia posterior, entonces tenemos el mismo valor para el incidente agregado. Si no lo hacen, podemos usar algún tipo de valor promedio, posiblemente ponderado según las probabilidades, o resolver el problema mediante la consulta de representantes de la parte del activo. En nuestro caso, nos damos cuenta de que los riesgos nos. 4 y 11, ambos tienen consecuencias Moderadas, ya que se evalúan los resultados agregados. La fila más alta de la Tabla 9.1 muestra el resultado. El signo más denota agregación. Otras lecturas Para saber cómo lidiar con la incertidumbre nos referimos al cap. 13, que se dedica a este problema en particular. Con un conjunto de indicadores de agregación y agrupación, no tenemos conocimiento de ningún estándar o fuente similar que proporcione pautas detalladas, aunque el método CORAS [47] ofrece cierto apoyo.