SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN
INTEGRAL DE RIESGOS
Presentado por: Liliana P. Sánchez H.
Especialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Gestión Integral del Riesgo
Los métodos de evaluación de riesgos vienen usándose desde hace varias
décadas, tanto por obligación legislativa, como por motivos técnicos con el fin
de ayudar a los profesionales de la seguridad en la toma de decisiones.
Así, los métodos de evaluación de riesgos han estado unidos al estudio de la
fiabilidad de los sistemas, los subsistemas y los componentes, además de al
estudio del comportamiento humano, siendo su objetivo fundamental
anticiparse a los posibles sucesos no deseados, con el fin de tomar las medidas
oportunas previamente.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN
INTEGRAL DE RIESGOS
¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?)
OBJETIVO.
identificación de riesgos, situaciones riesgosas, o específicos eventos
accidentales que pudiesen producir una consecuencia indeseable.
Un grupo experimentado de personas identifica posibles situaciones de
accidente, sus consecuencias, protecciones existentes, y entonces sugieren
alternativas para la reducción de los riesgos.
DESCRIPCIÓN.
Es una metodología de lluvia de ideas en la cual el grupo de gente
experimentada familiarizada con el proceso en cuestión realiza preguntas
acerca de algunos eventos indeseables o situaciones que comiencen con la
frase “Qué pasa sí”.
PROCEDIMIENTO
• Definir alcance del estudio
Seguridad del proceso
Seguridad eléctrica
Seguridad personas
Global
• Explicar el funcionamiento del proceso.
• Empezar por el principio del proceso: Normalmente almacenamiento y admisión
de materias primas hasta el final: Salida y almacenamiento de productos y
subproductos.
• Anotar todas las preguntas Que pasa sí…?,pero no contestarlas aún!!
• Revisar estudios What if …? anteriores para verificar si hay preguntas adicionales.
• Contestar las preguntas Que pasa sí …?Una a una, participando todo el equipo,
incluyendo participación de especialistas en control, materiales, mantenimiento.
• Para cada pregunta contestar qué medidas de control existen y cual es se deben
tomar para disminuir el riesgo en su origen.
• Redactar el informe:
Descripción del proceso
Preguntas QPS
Análisis y respuestas
Propuesta de mejoras
• Difusión.
OBJETIVO.
Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de
operación de las misma que han originado accidentes en el pasado.
Estudiar dichos equipos o procedimientos de forma muy detallada.
Proponer medidas preventivas que aumenten la habilidad de los dichos equipos,
mejoras procedimentales que eviten el error humano y minimicen el riesgo.
Proponer medidas de protección que mitiguen las consecuencias de los efectos
producidos por los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras
similares características.
Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
DESCRIPCIÓN.
Consiste en estudiar los accidentes ocurridos en la propia instalación o en
de similares características, y que estén descritos en los bancos de datos
disponibles, para extraer conclusiones y recomendaciones, una vez
las causas, consecuencias y otros parámetros estadísticos.
PROCEDIMIENTO.
Obtener información sobre accidentes de los bancos de datos.
Seleccionar aquellos que sean aplicables al tipo de instalación considerada.
Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente.
Realizar un estudio técnico de cada accidente para revisar los puntos críticos
que indican los informes de investigación de los accidentes.
Adoptar las medidas de prevención o protección que minimicen los riesgos de
dichos puntos críticos, o neutralicen sus consecuencias.
OBJETIVO
Tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden
influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la
información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de riesgo
DESCRIPCIÓN
El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos
en las fases que le preceden.
1º – Definición del riesgo.
2º – Análisis del riesgo.
3º – Evolución del riesgo.
4º – Cálculo de la Clase de riesgo.
Método Mosler
PROCEDIMIENTO.
1º fase – Definición del riesgo.
Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto y
alcance, para diferenciarlo de otros riesgos.
El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos
característicos, estos son el bien, el daño.
2º fase – Análisis del riesgo.
Es la fase más compleja del proceso. En ella se analiza el riesgo siguiendo una
serie de criterios, que se cuantifican en base a una escala numérica del 1 al 5,
ahí que el Método Mosler sea también conocido como método Penta. Estos
criterios son:
• “F” Criterio de función.
Las consecuencias negativas o daños pueden alterar o afectar de forma
diferente la actividad
• “S” Criterio de sustitución.
Dificultad para ser sustituidos los bienes o productos
• “P” Criterio de Profundidad.
Perturbación y efectos psicológicos que podrían producirse en la
imagen.
• “E” Criterio de extensión.
El alcance de los daños o pérdidas a nivel territorial
• “A” Criterio de agresión.
La probabilidad de que el riesgo se manifieste
• “V” Criterio de vulnerabilidad.
Probabilidad de que realmente se produzcan daños o pérdidas.
3º fase – Evaluación del riesgo.
Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado, mediante la relación de dos conceptos: carácter del
Riesgo (C) y la Probabilidad (P), obtenemos un valor numérico resultante conocido como Riesgo
(ER)
4º fase – Cálculo de la clase de riesgo.
Con el valor de Riesgo Estimado (ER) y mediante su comparación con una tabla de Criterio de
del Riesgo obtenemos una valoración final del mismo, que va desde Muy Bajo a Elevado. De esta forma
habremos clasificado el riesgo y dispondremos del indicador especifico que nos ayude a decidir, si es
necesario adoptar medidas correctoras que minimicen ese riesgo o si por el contrario puede ser
por la empresa.
Valor de ER Clase de Riesgo
2 a 250 Muy Bajo
251 a 500 Pequeño
501 a 750 Normal
751 a 1000 Grande
1001 a 1250 Elevado
OBJETIVO
Evaluación del riesgo de incendio mediante tres valores, para el patrimonio, las
personas y las actividades.
DESCRIPCIÓN
Método muy completo que da resultados por separado para el patrimonio,
personas y actividades. Utiliza lo que llama “guiones” para el cálculo del riesgo
incendio. Los tres “guiones” se refieren al cálculo del riesgo del patrimonio, de las
personas y de las actividades. La situación será tolerable si el valor de estos no
supera la unidad y en tal caso daríamos por satisfactorias las medidas de
protección instaladas.
Método Frammer
PROCEDIMIENTO
El cálculo se hace mediante tres ecuaciones. Además de un valor Ro general de
orientación.
OBJETIVO
Evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, así como la
seguridad contra incendios, utilizando datos, informes.
DESCRIPCIÓN
El método supone el estricto cumplimiento de determinadas
generales de seguridad tales como las referente al respecto de la
distancia de seguridad entre edificios vecinos y, sobre todo, de las
medidas de protección de personas tales como vías de
iluminación de seguridad, etc. Así como las prescripciones
correspondientes a las instalaciones técnicas. Todos estos factores,
se considera que no pueden sustituirse por otro tipo de medidas.
Método Gretener
PROCEDIMIENTO
Se basa en calcular el Nivel de riesgo mediante una formula B= _P_M
En donde B es el nivel de riesgo, P es el peligro potencial y M son las medidas preventivas.
El peligro potencial se define como: P= q x c x r x k x i x e x g, siendo q la carga térmica de los
es la combustibilidad, r es el peligro en función de los humos, k es la toxicidad/corrosión de los
i es la carga térmica inmobiliaria, e es la altura del edificio y g es la superficie del sector de incendio
estudiado.
Todos estos factores se traducen a números, mediante tablas elaboradas por Gretene. Con este cálculo
obtiene el peligro potencial.
OBJETIVO
Ayudar a identificar causas potenciales de falla de sistemas antes de que las fallas ocurran.
También puede ser utilizado para evaluar la probabilidad del evento mas alto utilizando métodos
analíticos o estadísticos.
DESCRIPCIÓN
En esta fase se integran todos los conocimientos sobre el funcionamiento y operación de la
instalación con respecto del suceso estudiado.
El primer paso consiste en identificar el suceso –no deseado- o suceso TOP que ocupara la
de la estructura gráfica representativa del árbol. De la definición clara y precisa del TOP depende
todo el desarrollo del árbol.
Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA)
Con este TOP se establecen de forma sistémica
todas las causas inmediatas que contribuyen a su
ocurrencia, definiendo así los sucesos intermedios
unidos a través de las puertas lógicas. El proceso
de descomposición de un suceso intermedio se
repite sucesivas veces hasta llegar a los sucesos
básicos o componentes del árbol.
El objetivo es reducir la lógica del árbol hasta
obtener las combinaciones mínimas de sucesos
primarios cuya ocurrencia simultánea garantiza la
ocurrencia del propio TOP.
PROCEDIMIENTO
1. Defina la condición de falla y escriba la falla mas alta.
2. Utilizando información técnica y juicios profesionales, determine las posibles razones por la que la
falla ocurrió. Recuerde, estos son elementos del nivel segundo porque se encuentran debajo del
mas alto en el árbol.
3. Continúe detallando cada elemento con puertas adicionales a niveles mas bajos. Considere la
entre los elementos para ayudarle a decidir si utiliza una puerta “y” o una “o” lógica.
4. Finalice y repase el diagrama completo. La cadena solo puede determinar en un fallo básico:
quipo electrónico (hardware) o programa de computación (software).
5. Si es posible, evalué la probabilidad de cada ocurrencia o cada elemento de nivel bajo y calcule la
probabilidad estadística desde abajo para arriba.
BIBLIOGRAFIA
• https://es.scribd.com/doc/112603650/Metodo-What-if
• https://prezi.com/jbbesqovdwic/analisis-historico-de-
riesgos/
• http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-
mosler/
• http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/3998/fichero/PF
_PEYPCI_PDF%252FAnejos%252FAnejo+4.pdf
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacionUnidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
ALEJANDRO SALAS
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesisabelcristi
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Sandra Patricia Rudas Orozco
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
NATALIA CAROLINA PEREZ LONDOÑO
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Alexandra Cervantes Barros
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Sandra Patricia Rudas Orozco
 
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karenMetodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Karen Bibiana Mejía Zambrano
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
Juan Fernando Ortega Ramos
 
METODOS DE EVALUACION
METODOS DE EVALUACIONMETODOS DE EVALUACION
METODOS DE EVALUACION
HaroldFigueroa11
 
Metodos evaluacion integral de riesgos zulay bustos
Metodos evaluacion integral de riesgos   zulay bustosMetodos evaluacion integral de riesgos   zulay bustos
Metodos evaluacion integral de riesgos zulay bustos
Zulay Astrid Bustos Murillo
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
MABELPAOLAVIDALHINES
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
CaritoMendez3
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
YulyAndreaBarbosaZap
 
Evaluación de riesgos
Evaluación de riesgosEvaluación de riesgos
Evaluación de riesgos
Milenys Jimenez
 
Modelos de seguridad - Metodologia para la evaluación de riesgos
Modelos de seguridad  - Metodologia para la evaluación de riesgosModelos de seguridad  - Metodologia para la evaluación de riesgos
Modelos de seguridad - Metodologia para la evaluación de riesgos
Rafael Vera
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
planeta.net
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
alvaroandresocampodu
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
Diana Rodriguez
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Diego Zuluaga
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacionUnidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
 
D1 m2 norma gtc45
D1 m2 norma gtc45D1 m2 norma gtc45
D1 m2 norma gtc45
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karenMetodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
METODOS DE EVALUACION
METODOS DE EVALUACIONMETODOS DE EVALUACION
METODOS DE EVALUACION
 
Metodos evaluacion integral de riesgos zulay bustos
Metodos evaluacion integral de riesgos   zulay bustosMetodos evaluacion integral de riesgos   zulay bustos
Metodos evaluacion integral de riesgos zulay bustos
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
 
Evaluación de riesgos
Evaluación de riesgosEvaluación de riesgos
Evaluación de riesgos
 
Modelos de seguridad - Metodologia para la evaluación de riesgos
Modelos de seguridad  - Metodologia para la evaluación de riesgosModelos de seguridad  - Metodologia para la evaluación de riesgos
Modelos de seguridad - Metodologia para la evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 

Similar a Métodos para la evaluación integral de riesgos

Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
JENNIFFER CAROLINA VILLEGAS GÓMEZ
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Wilmar Giovanny Castro Garzon
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgo
AMPARO RANGEL LEON
 
Métodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgosMétodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgos
Paola Novoa
 
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
OscarAntonioHerrnTru
 
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptx
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptxMétodos de Evaluación de Riesgos.pptx
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptx
WalnerMosqueraMosque
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
JeniferPaloSan
 
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
MarianDayanaAlvarado
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
BIENESTAREMPRESARIAL1
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgosMétodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
RicardoMorenoBarahon
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Andres Cruz
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Sandra Patricia Rudas Orozco
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
IvonneAnglicaTllezGu
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Jenny Li
 
Gestion integral del riesgo act 3 und 2
Gestion integral del riesgo act 3 und 2Gestion integral del riesgo act 3 und 2
Gestion integral del riesgo act 3 und 2
Daniela Reinoso Diaz
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Liliana Bilbao
 
Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgoGestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo
Roger Suarez Botet
 
Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo
Roger Suarez Botet
 
Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo
Roger Suarez Botet
 

Similar a Métodos para la evaluación integral de riesgos (20)

Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgo
 
Métodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgosMétodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgos
 
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptx
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptxMétodos de Evaluación de Riesgos.pptx
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptx
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgosMétodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Gestion integral del riesgo act 3 und 2
Gestion integral del riesgo act 3 und 2Gestion integral del riesgo act 3 und 2
Gestion integral del riesgo act 3 und 2
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgoGestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo
 
Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo
 
Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Métodos para la evaluación integral de riesgos

  • 1. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Presentado por: Liliana P. Sánchez H. Especialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo. Gestión Integral del Riesgo
  • 2. Los métodos de evaluación de riesgos vienen usándose desde hace varias décadas, tanto por obligación legislativa, como por motivos técnicos con el fin de ayudar a los profesionales de la seguridad en la toma de decisiones. Así, los métodos de evaluación de riesgos han estado unidos al estudio de la fiabilidad de los sistemas, los subsistemas y los componentes, además de al estudio del comportamiento humano, siendo su objetivo fundamental anticiparse a los posibles sucesos no deseados, con el fin de tomar las medidas oportunas previamente. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
  • 3. ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?) OBJETIVO. identificación de riesgos, situaciones riesgosas, o específicos eventos accidentales que pudiesen producir una consecuencia indeseable. Un grupo experimentado de personas identifica posibles situaciones de accidente, sus consecuencias, protecciones existentes, y entonces sugieren alternativas para la reducción de los riesgos. DESCRIPCIÓN. Es una metodología de lluvia de ideas en la cual el grupo de gente experimentada familiarizada con el proceso en cuestión realiza preguntas acerca de algunos eventos indeseables o situaciones que comiencen con la frase “Qué pasa sí”.
  • 4. PROCEDIMIENTO • Definir alcance del estudio Seguridad del proceso Seguridad eléctrica Seguridad personas Global • Explicar el funcionamiento del proceso. • Empezar por el principio del proceso: Normalmente almacenamiento y admisión de materias primas hasta el final: Salida y almacenamiento de productos y subproductos. • Anotar todas las preguntas Que pasa sí…?,pero no contestarlas aún!! • Revisar estudios What if …? anteriores para verificar si hay preguntas adicionales.
  • 5. • Contestar las preguntas Que pasa sí …?Una a una, participando todo el equipo, incluyendo participación de especialistas en control, materiales, mantenimiento. • Para cada pregunta contestar qué medidas de control existen y cual es se deben tomar para disminuir el riesgo en su origen. • Redactar el informe: Descripción del proceso Preguntas QPS Análisis y respuestas Propuesta de mejoras • Difusión.
  • 6. OBJETIVO. Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de operación de las misma que han originado accidentes en el pasado. Estudiar dichos equipos o procedimientos de forma muy detallada. Proponer medidas preventivas que aumenten la habilidad de los dichos equipos, mejoras procedimentales que eviten el error humano y minimicen el riesgo. Proponer medidas de protección que mitiguen las consecuencias de los efectos producidos por los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras similares características. Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
  • 7. DESCRIPCIÓN. Consiste en estudiar los accidentes ocurridos en la propia instalación o en de similares características, y que estén descritos en los bancos de datos disponibles, para extraer conclusiones y recomendaciones, una vez las causas, consecuencias y otros parámetros estadísticos. PROCEDIMIENTO. Obtener información sobre accidentes de los bancos de datos. Seleccionar aquellos que sean aplicables al tipo de instalación considerada. Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente. Realizar un estudio técnico de cada accidente para revisar los puntos críticos que indican los informes de investigación de los accidentes. Adoptar las medidas de prevención o protección que minimicen los riesgos de dichos puntos críticos, o neutralicen sus consecuencias.
  • 8. OBJETIVO Tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de riesgo DESCRIPCIÓN El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos en las fases que le preceden. 1º – Definición del riesgo. 2º – Análisis del riesgo. 3º – Evolución del riesgo. 4º – Cálculo de la Clase de riesgo. Método Mosler
  • 9. PROCEDIMIENTO. 1º fase – Definición del riesgo. Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos característicos, estos son el bien, el daño. 2º fase – Análisis del riesgo. Es la fase más compleja del proceso. En ella se analiza el riesgo siguiendo una serie de criterios, que se cuantifican en base a una escala numérica del 1 al 5, ahí que el Método Mosler sea también conocido como método Penta. Estos criterios son: • “F” Criterio de función. Las consecuencias negativas o daños pueden alterar o afectar de forma diferente la actividad
  • 10. • “S” Criterio de sustitución. Dificultad para ser sustituidos los bienes o productos • “P” Criterio de Profundidad. Perturbación y efectos psicológicos que podrían producirse en la imagen. • “E” Criterio de extensión. El alcance de los daños o pérdidas a nivel territorial • “A” Criterio de agresión. La probabilidad de que el riesgo se manifieste • “V” Criterio de vulnerabilidad. Probabilidad de que realmente se produzcan daños o pérdidas.
  • 11. 3º fase – Evaluación del riesgo. Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado, mediante la relación de dos conceptos: carácter del Riesgo (C) y la Probabilidad (P), obtenemos un valor numérico resultante conocido como Riesgo (ER) 4º fase – Cálculo de la clase de riesgo. Con el valor de Riesgo Estimado (ER) y mediante su comparación con una tabla de Criterio de del Riesgo obtenemos una valoración final del mismo, que va desde Muy Bajo a Elevado. De esta forma habremos clasificado el riesgo y dispondremos del indicador especifico que nos ayude a decidir, si es necesario adoptar medidas correctoras que minimicen ese riesgo o si por el contrario puede ser por la empresa. Valor de ER Clase de Riesgo 2 a 250 Muy Bajo 251 a 500 Pequeño 501 a 750 Normal 751 a 1000 Grande 1001 a 1250 Elevado
  • 12. OBJETIVO Evaluación del riesgo de incendio mediante tres valores, para el patrimonio, las personas y las actividades. DESCRIPCIÓN Método muy completo que da resultados por separado para el patrimonio, personas y actividades. Utiliza lo que llama “guiones” para el cálculo del riesgo incendio. Los tres “guiones” se refieren al cálculo del riesgo del patrimonio, de las personas y de las actividades. La situación será tolerable si el valor de estos no supera la unidad y en tal caso daríamos por satisfactorias las medidas de protección instaladas. Método Frammer
  • 13. PROCEDIMIENTO El cálculo se hace mediante tres ecuaciones. Además de un valor Ro general de orientación.
  • 14. OBJETIVO Evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, así como la seguridad contra incendios, utilizando datos, informes. DESCRIPCIÓN El método supone el estricto cumplimiento de determinadas generales de seguridad tales como las referente al respecto de la distancia de seguridad entre edificios vecinos y, sobre todo, de las medidas de protección de personas tales como vías de iluminación de seguridad, etc. Así como las prescripciones correspondientes a las instalaciones técnicas. Todos estos factores, se considera que no pueden sustituirse por otro tipo de medidas. Método Gretener
  • 15. PROCEDIMIENTO Se basa en calcular el Nivel de riesgo mediante una formula B= _P_M En donde B es el nivel de riesgo, P es el peligro potencial y M son las medidas preventivas. El peligro potencial se define como: P= q x c x r x k x i x e x g, siendo q la carga térmica de los es la combustibilidad, r es el peligro en función de los humos, k es la toxicidad/corrosión de los i es la carga térmica inmobiliaria, e es la altura del edificio y g es la superficie del sector de incendio estudiado. Todos estos factores se traducen a números, mediante tablas elaboradas por Gretene. Con este cálculo obtiene el peligro potencial.
  • 16. OBJETIVO Ayudar a identificar causas potenciales de falla de sistemas antes de que las fallas ocurran. También puede ser utilizado para evaluar la probabilidad del evento mas alto utilizando métodos analíticos o estadísticos. DESCRIPCIÓN En esta fase se integran todos los conocimientos sobre el funcionamiento y operación de la instalación con respecto del suceso estudiado. El primer paso consiste en identificar el suceso –no deseado- o suceso TOP que ocupara la de la estructura gráfica representativa del árbol. De la definición clara y precisa del TOP depende todo el desarrollo del árbol. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA)
  • 17. Con este TOP se establecen de forma sistémica todas las causas inmediatas que contribuyen a su ocurrencia, definiendo así los sucesos intermedios unidos a través de las puertas lógicas. El proceso de descomposición de un suceso intermedio se repite sucesivas veces hasta llegar a los sucesos básicos o componentes del árbol. El objetivo es reducir la lógica del árbol hasta obtener las combinaciones mínimas de sucesos primarios cuya ocurrencia simultánea garantiza la ocurrencia del propio TOP.
  • 18. PROCEDIMIENTO 1. Defina la condición de falla y escriba la falla mas alta. 2. Utilizando información técnica y juicios profesionales, determine las posibles razones por la que la falla ocurrió. Recuerde, estos son elementos del nivel segundo porque se encuentran debajo del mas alto en el árbol. 3. Continúe detallando cada elemento con puertas adicionales a niveles mas bajos. Considere la entre los elementos para ayudarle a decidir si utiliza una puerta “y” o una “o” lógica. 4. Finalice y repase el diagrama completo. La cadena solo puede determinar en un fallo básico: quipo electrónico (hardware) o programa de computación (software). 5. Si es posible, evalué la probabilidad de cada ocurrencia o cada elemento de nivel bajo y calcule la probabilidad estadística desde abajo para arriba.
  • 19. BIBLIOGRAFIA • https://es.scribd.com/doc/112603650/Metodo-What-if • https://prezi.com/jbbesqovdwic/analisis-historico-de- riesgos/ • http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo- mosler/ • http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/3998/fichero/PF _PEYPCI_PDF%252FAnejos%252FAnejo+4.pdf