SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFECIONAL DE ADMINISTRACION
PRESENTADO POR:
 MANZANO CHURA, Hilda Beatriz
 TICONA ESCOBAR, Valeria Maribel
 ALVAREZ TORRES, Verónica
 SURCO CRUZ, Rina Claret
 QUISPE MAMANI, Roberto
 CANAZA APAZA, Paúl
Selección de variables a ser analizadas
 Control de calidad
 Mantenimiento de maquinas
 Eficiencia de trabajadores
 Entrenamiento de trabajadores
 Demanda de producción
 Materia prima
I. CONTROL DE CALIDAD
Nuestra inversión en calidad desde el periodo 2 no tuvo mucho varianza pues en la
mayoría de los periodos como 3,4,6,7,8,9,10,11,12. Invertimos $500, como está
establecido en nuestras estrategias, para minimizar los rechazos y así evitar multas.
PERIODOS/
DATOS
P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P
1
5
INVERSION
EN CONTROL
DE CALIDAD
650 500 450 450 500 500 500 500 500 500 500 350 500 500
DATOS DE
COSTOS EN EL
PERIODO
550 400 500 450 500 500 500 500 500 500 500 350 550 550
DATOS DE
COSTOS
ACUMULADO
700 1100 1600 2050 2550 3050 3550 4050 4550 5050 5550 5900 1500 1500
PERIODOS/
DATOS
P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15
Numero de
rechazos
0
2
4
2
4
4
6
3
2
2
3
2
2
3
3
2
2
3
4
2
0
1
2
1
2
3
3
2
2
3
3
2
0
1
1
0
1
2
2
2
2
3
4
2
0
0
2
0
3
2
3
2
1
4
4
2
En comparación de nuestra inversión en calidad, nuestros rechazos no fueron
muchos, en este aspecto esta variable de decisión si es favorable
II. MANTENIMIENTO DE MAQUINAS
PERIODOS
/
DATOS
P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15
Inversión
En
mantenimie
nto
600 50 450 450 500 500 500 550 550 550 500 350 500 500
Datos de
costos en el
periodo
550 400 550 450 500 500 550 550 550 550 550 500 550 550
Datos de
costos
acumulado
650 1050 1600 2050 2550 3050 3600 4150 4700 5250 5800 6300 6850 7400
Nuestra inversión en mantenimiento en todos los periodos está calculada de acuerdo a las
paradas de máquina que hubo o hubiere, y para nuestra firma la variable de decisión de
mantenimiento, representa algo muy fundamental para lograr una mayor eficiencia en la
producción.
III. ENTRENAMIENTO DE TRABAJADORES
PERIODOS/
DATOS
P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P1
2
P13 P14 P15
INVERSION
EN
NTRENAMI
ENTO
140 160 160 160 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TRABAJAD
ORES
ENTRENAD
OS
2,,4,7,1,
13,
19,26
1,2,3,4,
7,13,19
,26
1,2,3,
4,7,1
3,19,
26
1,2,3,4,
7,13,19
,26
El entrenamiento de los trabajadores fue constante por 4 periodos, ya que se había hecho
cambio de 4 trabajadores, en el periodo 2, esto nos obligó a invertir más en esta variable, y
nuestra decisión si dio resultado, pues algunos de los trabajadores sobrepasan el nivel
estándar de producción establecidos para cada trabajador
IV. EFICIENCIA DE TRABAJADORES
En la siguiente imagen se aprecia el comportamiento de las rotaciones de los
trabajadores
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15
LINEA 1
MAQ. 1 1 4 4 3 3 4 26 4 3 3 3 0 3 3 7
MAQ. 2 2 2 13 7 7 1 3 26 26 26 26 0 19 19 2
MAQ. 3 3 3 1 2 2 26 2 2 2 13 13 0 13 13 3
MAQ. 4 4 7 26 19 19 7 13 19 19 19 19 0 26 26 13
LINEA 2
MAQ. 1 5 13 3 26 26 2 19 3 3 4 4 19 2 2 19
MAQ. 2 6 19 19 13 13 19 4 13 13 2 2 26 4 4 26
MAQ. 3 7 26 7 4 4 3 1 7 7 7 7 3 1 1 1
MAQ. 4 8 1 2 1 1 13 7 1 1 1 1 13 7 7 4
 La rotación constante de trabajadores era necesaria, pues necesitaban
desempeñarse cada uno en la máquina y la línea que produzca más. Y esto a la vez
se va reflejando a través de los entrenamientos que realiza la firma.
 Análisis y comparación de la eficiencia de los trabajadores 1, 7, 13,26, según la
fórmula establecida en el manual
E = ________________cantidad de producción__________
N° de horas productivas *estándar horario de producción
Reemplazando con la formula la eficiencia del trabajador
N° de
trabajador Periodo 2
Periodo 13
1 Z; 250/10*30 =0.84 84% X ; 228/4*50=1.14 114%
7 Z ; 285/9*30 =1.05 105.5% Z; 33/1*30=1.1 110%
13 Z ; 37+0/5*30=0.24 24% Z; 298/8*30=1.24 124%
26 X ; 430/12*50=71.6 71.6% X ; 43/7*50=1-23 123%
V. MATERIA PRIMA
En nuestra compra de materia prima, la decisión de adquirir en grandes cantidades, y
solo en algunos periodos, fue debido a la reducción de costos. Pues al adquirir de
21000 unidades a más, nos ofrece un precio de 0.966 por cada unidad.
PERIODO ADQUISICION DE MATERIA PRIMA
2 23000
2 3000
8
10 21000
Como vemos en el cuadro, la adquisición de grandes cantidades de
materia prima, satisface la producción para los siguientes periodos, a este
método de inventario, fue coordinado por el grupo.
VI. DEMANDA DE PRODUCTOS
PERIODO 3
PRODUCCION DEMANDA TOTAL DEMANDA NO CUBIERTA
X 1453 1465 12
Y 1062 1095 33
Z 1345 1740 395
En este periodo de la
producción, no logro
satisfacerse la demanda al 100
%. Sobre todo los productos z,
por la cual pasara al siguiente
periodo de compra para ser
satisfecha.
PERIODO 6
PRODUCCION DEMANDA
TOTAL
DEMANDA NO CUBIERTA
X 1838 1829 0
Y 1350 751 0
Z 2112 925 0
PERIODO 9
PRODUCCION DEMANDA TOTAL DEMANDA NO CUBIERTA
X 1658 1414 0
Y 1870 1578 0
Z 2372 2133 0
PERIODO 12
PRODUCCION DEMANDA TOTAL DEMANDA NO CUBIERTA
X 1691 1685 0
Y 1459 836 0
Z 1908 429 0
En los periodos restantes no se produjo ningún inconveniente en cubrir la
demanda total, esto debido a una estrategia aplicada por el grupo, pues se
invirtió bastante en mano de obra, control de calidad, mantenimiento de
máquinas , lo cual nos ha permitido cubrir sin ningún inconveniente la
demanda en los últimos periodos
CONCLUSIONES
COMO FIRMA
• La buena utilización y dirección de
los trabajadores, es muy importante,
para lograr los objetivos de la
planificación ya que nos permite
menos productos rechazados.
COMO GRUPO
• Con esta simulación los errores
cometidos, nos han llevado a poner
en práctica y utilizar todos los
conocimientos y habilidades
adquiridas a lo largo de nuestra
formación profesional,
permitiéndonos hacer frente a
situaciones que normalmente se dan
en un ambiente empresarial
RECOMENDACIONES
Mantener el punto de equilibrio en los resultados aplicando
diversos métodos como por ejemplo la utilización del Excel para el
pronóstico de la demanda futura ya que con ello te llevara a tomar
buenas decisiones.
Antes de empezar a jugar o tomar una decisión en SIMPRO,
debemos realizar un análisis y tener un conocimiento muy profundo
de la teoría ya que esto nos ayudara a tomar buenas decisiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (7)

Chase justo a tiempo
Chase justo a tiempoChase justo a tiempo
Chase justo a tiempo
 
131064175 sistema-de-gestion-del-mantenimiento (1)
131064175 sistema-de-gestion-del-mantenimiento (1)131064175 sistema-de-gestion-del-mantenimiento (1)
131064175 sistema-de-gestion-del-mantenimiento (1)
 
Ensayo critico Mantenimiento Industrial
Ensayo critico Mantenimiento IndustrialEnsayo critico Mantenimiento Industrial
Ensayo critico Mantenimiento Industrial
 
Optimización de paradas de plantas
Optimización de paradas de plantasOptimización de paradas de plantas
Optimización de paradas de plantas
 
produccion exitosa
produccion exitosaproduccion exitosa
produccion exitosa
 
6884750 mantenimiento-productivo-total-tpm
6884750 mantenimiento-productivo-total-tpm6884750 mantenimiento-productivo-total-tpm
6884750 mantenimiento-productivo-total-tpm
 
TPM-5G. TPM para pymes
TPM-5G. TPM para pymesTPM-5G. TPM para pymes
TPM-5G. TPM para pymes
 

Similar a manual de física III

228649109 sustentacion-proyecto-gestion-de-produccion
228649109 sustentacion-proyecto-gestion-de-produccion228649109 sustentacion-proyecto-gestion-de-produccion
228649109 sustentacion-proyecto-gestion-de-produccion
Patricia Juares
 
15 capitulo vi
15 capitulo vi15 capitulo vi
15 capitulo vi
DarioRafaelSilvaMadriz
 

Similar a manual de física III (20)

Simpro-2.pdf
Simpro-2.pdfSimpro-2.pdf
Simpro-2.pdf
 
TRABAJO FINAL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL - LESLIE VIERA.pdf
TRABAJO FINAL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL - LESLIE VIERA.pdfTRABAJO FINAL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL - LESLIE VIERA.pdf
TRABAJO FINAL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL - LESLIE VIERA.pdf
 
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo TotalJusto A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
 
Trabajo Final_lean
Trabajo Final_leanTrabajo Final_lean
Trabajo Final_lean
 
Presentacion Cambios de producción y SMED.pptx
Presentacion Cambios de producción y SMED.pptxPresentacion Cambios de producción y SMED.pptx
Presentacion Cambios de producción y SMED.pptx
 
Presentacion Cambios de produccion y SMED.pptx
Presentacion Cambios de produccion y SMED.pptxPresentacion Cambios de produccion y SMED.pptx
Presentacion Cambios de produccion y SMED.pptx
 
Que es tpm
Que es tpmQue es tpm
Que es tpm
 
Revista de negocios_&_py_mes_v4_n13_3
Revista de negocios_&_py_mes_v4_n13_3Revista de negocios_&_py_mes_v4_n13_3
Revista de negocios_&_py_mes_v4_n13_3
 
Experiencia de acciona en el uso de shotcrete en Chuquicamata subterráneo
Experiencia de acciona en el uso de shotcrete en Chuquicamata subterráneoExperiencia de acciona en el uso de shotcrete en Chuquicamata subterráneo
Experiencia de acciona en el uso de shotcrete en Chuquicamata subterráneo
 
Tpm
TpmTpm
Tpm
 
Mantenimiento productivo total
Mantenimiento productivo totalMantenimiento productivo total
Mantenimiento productivo total
 
Kaizen Mejora Contínua
Kaizen Mejora ContínuaKaizen Mejora Contínua
Kaizen Mejora Contínua
 
Jit Justo A Tiempo
Jit Justo A TiempoJit Justo A Tiempo
Jit Justo A Tiempo
 
228649109 sustentacion-proyecto-gestion-de-produccion
228649109 sustentacion-proyecto-gestion-de-produccion228649109 sustentacion-proyecto-gestion-de-produccion
228649109 sustentacion-proyecto-gestion-de-produccion
 
sufi
sufisufi
sufi
 
Uni. 6 - Lean.pptx
Uni. 6 - Lean.pptxUni. 6 - Lean.pptx
Uni. 6 - Lean.pptx
 
Reduccion de costos mediante six sigma
Reduccion de costos mediante six sigmaReduccion de costos mediante six sigma
Reduccion de costos mediante six sigma
 
Apoyo 4
Apoyo 4Apoyo 4
Apoyo 4
 
Análisis de indicadores económicos y financieros.Tarea no6 proyecto final
Análisis de indicadores económicos y financieros.Tarea no6 proyecto finalAnálisis de indicadores económicos y financieros.Tarea no6 proyecto final
Análisis de indicadores económicos y financieros.Tarea no6 proyecto final
 
15 capitulo vi
15 capitulo vi15 capitulo vi
15 capitulo vi
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

manual de física III

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFECIONAL DE ADMINISTRACION PRESENTADO POR:  MANZANO CHURA, Hilda Beatriz  TICONA ESCOBAR, Valeria Maribel  ALVAREZ TORRES, Verónica  SURCO CRUZ, Rina Claret  QUISPE MAMANI, Roberto  CANAZA APAZA, Paúl
  • 2. Selección de variables a ser analizadas  Control de calidad  Mantenimiento de maquinas  Eficiencia de trabajadores  Entrenamiento de trabajadores  Demanda de producción  Materia prima
  • 3. I. CONTROL DE CALIDAD Nuestra inversión en calidad desde el periodo 2 no tuvo mucho varianza pues en la mayoría de los periodos como 3,4,6,7,8,9,10,11,12. Invertimos $500, como está establecido en nuestras estrategias, para minimizar los rechazos y así evitar multas. PERIODOS/ DATOS P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P 1 5 INVERSION EN CONTROL DE CALIDAD 650 500 450 450 500 500 500 500 500 500 500 350 500 500 DATOS DE COSTOS EN EL PERIODO 550 400 500 450 500 500 500 500 500 500 500 350 550 550 DATOS DE COSTOS ACUMULADO 700 1100 1600 2050 2550 3050 3550 4050 4550 5050 5550 5900 1500 1500
  • 4. PERIODOS/ DATOS P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 Numero de rechazos 0 2 4 2 4 4 6 3 2 2 3 2 2 3 3 2 2 3 4 2 0 1 2 1 2 3 3 2 2 3 3 2 0 1 1 0 1 2 2 2 2 3 4 2 0 0 2 0 3 2 3 2 1 4 4 2 En comparación de nuestra inversión en calidad, nuestros rechazos no fueron muchos, en este aspecto esta variable de decisión si es favorable
  • 5. II. MANTENIMIENTO DE MAQUINAS PERIODOS / DATOS P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 Inversión En mantenimie nto 600 50 450 450 500 500 500 550 550 550 500 350 500 500 Datos de costos en el periodo 550 400 550 450 500 500 550 550 550 550 550 500 550 550 Datos de costos acumulado 650 1050 1600 2050 2550 3050 3600 4150 4700 5250 5800 6300 6850 7400 Nuestra inversión en mantenimiento en todos los periodos está calculada de acuerdo a las paradas de máquina que hubo o hubiere, y para nuestra firma la variable de decisión de mantenimiento, representa algo muy fundamental para lograr una mayor eficiencia en la producción.
  • 6. III. ENTRENAMIENTO DE TRABAJADORES PERIODOS/ DATOS P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P1 2 P13 P14 P15 INVERSION EN NTRENAMI ENTO 140 160 160 160 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TRABAJAD ORES ENTRENAD OS 2,,4,7,1, 13, 19,26 1,2,3,4, 7,13,19 ,26 1,2,3, 4,7,1 3,19, 26 1,2,3,4, 7,13,19 ,26 El entrenamiento de los trabajadores fue constante por 4 periodos, ya que se había hecho cambio de 4 trabajadores, en el periodo 2, esto nos obligó a invertir más en esta variable, y nuestra decisión si dio resultado, pues algunos de los trabajadores sobrepasan el nivel estándar de producción establecidos para cada trabajador
  • 7. IV. EFICIENCIA DE TRABAJADORES En la siguiente imagen se aprecia el comportamiento de las rotaciones de los trabajadores P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 LINEA 1 MAQ. 1 1 4 4 3 3 4 26 4 3 3 3 0 3 3 7 MAQ. 2 2 2 13 7 7 1 3 26 26 26 26 0 19 19 2 MAQ. 3 3 3 1 2 2 26 2 2 2 13 13 0 13 13 3 MAQ. 4 4 7 26 19 19 7 13 19 19 19 19 0 26 26 13 LINEA 2 MAQ. 1 5 13 3 26 26 2 19 3 3 4 4 19 2 2 19 MAQ. 2 6 19 19 13 13 19 4 13 13 2 2 26 4 4 26 MAQ. 3 7 26 7 4 4 3 1 7 7 7 7 3 1 1 1 MAQ. 4 8 1 2 1 1 13 7 1 1 1 1 13 7 7 4
  • 8.  La rotación constante de trabajadores era necesaria, pues necesitaban desempeñarse cada uno en la máquina y la línea que produzca más. Y esto a la vez se va reflejando a través de los entrenamientos que realiza la firma.  Análisis y comparación de la eficiencia de los trabajadores 1, 7, 13,26, según la fórmula establecida en el manual E = ________________cantidad de producción__________ N° de horas productivas *estándar horario de producción
  • 9. Reemplazando con la formula la eficiencia del trabajador N° de trabajador Periodo 2 Periodo 13 1 Z; 250/10*30 =0.84 84% X ; 228/4*50=1.14 114% 7 Z ; 285/9*30 =1.05 105.5% Z; 33/1*30=1.1 110% 13 Z ; 37+0/5*30=0.24 24% Z; 298/8*30=1.24 124% 26 X ; 430/12*50=71.6 71.6% X ; 43/7*50=1-23 123%
  • 10. V. MATERIA PRIMA En nuestra compra de materia prima, la decisión de adquirir en grandes cantidades, y solo en algunos periodos, fue debido a la reducción de costos. Pues al adquirir de 21000 unidades a más, nos ofrece un precio de 0.966 por cada unidad. PERIODO ADQUISICION DE MATERIA PRIMA 2 23000 2 3000 8 10 21000 Como vemos en el cuadro, la adquisición de grandes cantidades de materia prima, satisface la producción para los siguientes periodos, a este método de inventario, fue coordinado por el grupo.
  • 11. VI. DEMANDA DE PRODUCTOS PERIODO 3 PRODUCCION DEMANDA TOTAL DEMANDA NO CUBIERTA X 1453 1465 12 Y 1062 1095 33 Z 1345 1740 395 En este periodo de la producción, no logro satisfacerse la demanda al 100 %. Sobre todo los productos z, por la cual pasara al siguiente periodo de compra para ser satisfecha. PERIODO 6 PRODUCCION DEMANDA TOTAL DEMANDA NO CUBIERTA X 1838 1829 0 Y 1350 751 0 Z 2112 925 0
  • 12. PERIODO 9 PRODUCCION DEMANDA TOTAL DEMANDA NO CUBIERTA X 1658 1414 0 Y 1870 1578 0 Z 2372 2133 0 PERIODO 12 PRODUCCION DEMANDA TOTAL DEMANDA NO CUBIERTA X 1691 1685 0 Y 1459 836 0 Z 1908 429 0 En los periodos restantes no se produjo ningún inconveniente en cubrir la demanda total, esto debido a una estrategia aplicada por el grupo, pues se invirtió bastante en mano de obra, control de calidad, mantenimiento de máquinas , lo cual nos ha permitido cubrir sin ningún inconveniente la demanda en los últimos periodos
  • 13. CONCLUSIONES COMO FIRMA • La buena utilización y dirección de los trabajadores, es muy importante, para lograr los objetivos de la planificación ya que nos permite menos productos rechazados. COMO GRUPO • Con esta simulación los errores cometidos, nos han llevado a poner en práctica y utilizar todos los conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo de nuestra formación profesional, permitiéndonos hacer frente a situaciones que normalmente se dan en un ambiente empresarial
  • 14. RECOMENDACIONES Mantener el punto de equilibrio en los resultados aplicando diversos métodos como por ejemplo la utilización del Excel para el pronóstico de la demanda futura ya que con ello te llevara a tomar buenas decisiones. Antes de empezar a jugar o tomar una decisión en SIMPRO, debemos realizar un análisis y tener un conocimiento muy profundo de la teoría ya que esto nos ayudara a tomar buenas decisiones.