SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
 FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA




         MANUAL DE TESIS




           CAPSTONE PROJECT




                     Dr. Julien Noel
                 Mg. Javier Solis Lastra
            Ing. José Calos Benitez Palacios
              Mg. Hideth Fuentes Murillo
            Mg. Pedro Huamani Navarrete



                      Lima - Perú



                        2011


                                                    1
Contenido
PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 4
Capítulo 1 - Introducción ................................................................................................. 5
  I Introducción ............................................................................................................... 5
  II Formatos ................................................................................................................... 5
     1.     Solicitud de asesor de tesis. ........................................................................... 5
     2.     Perfil de Tesis. ............................................................................................... 5
     3.     Informe de asesoría. ....................................................................................... 5
     4.     Formato de evaluación de perfil de tesis........................................................ 5
     5.     Registro de asesoría de tesis. ......................................................................... 5
     6.     Evaluaciones de los cursos del Capstone Project .......................................... 6
     7.     Informe de tesis .............................................................................................. 6
  III Relaciones alumnos - asesor – profesor del curso................................................... 6
     1.     Relación asesor – alumno. ............................................................................. 6
     2.     Relación alumno – profesor del curso. .......................................................... 6
  IV Líneas de investigación ........................................................................................... 6
Capítulo 2 - El informe final ............................................................................................ 7
  I Formato 7
  II Disposición ............................................................................................................... 7
     1.     Las páginas preliminares................................................................................ 7
     2.     El texto ........................................................................................................... 7
     3.     La sección de Referencia ............................................................................... 7
  III Formato de las páginas preliminares ....................................................................... 8
     1.     Página del Título. ........................................................................................... 8
     2.     Página de la sustentación. .............................................................................. 8
     3.     Página de dedicatoria. .................................................................................... 8
     4.     Página de agradecimiento. ............................................................................. 8
     5.     Resumen. ........................................................................................................ 8
     6.     Abstract. ......................................................................................................... 9
     7.     Índice general. ................................................................................................ 9
     8.     Índice de Tablas, Figuras, Símbolos y Acrónimos ........................................ 9
  IV Texto 10
     1.     Tipografía ..................................................................................................... 10
     2.     Espacio ......................................................................................................... 10
     3.     Márgenes. ..................................................................................................... 10
     4.     Números de página. ..................................................................................... 10
  V Ilustraciones............................................................................................................ 11
  VI Referencias. ........................................................................................................... 11
  VII Anexos ................................................................................................................. 11
  VIII Constitución del informe .................................................................................... 11
     1.     Preparación del original. .............................................................................. 11
     2.     Material no tipiado. ...................................................................................... 11
     3.     Materiales. .................................................................................................... 12
     4.     Impresión. .................................................................................................... 12
Anexos............................................................................................................................ 13
  Anexo 1: Solicitud de Asesor de Tesis....................................................................... 14
  Anexo 2: Perfil de Tesis ............................................................................................. 16
  Anexo 3: Informe de Asesoría ................................................................................... 22

                                                                                                                                  2
Anexo 4: Formato de evaluación de Perfil de Tesis................................................... 24
Anexo 5: Registro de Asesoramiento de Tesis........................................................... 26
Anexo 6: Evaluaciones de los cursos del Capstone Project ....................................... 28
Anexo 7: Informe de Tesis ......................................................................................... 33
Anexo 8: Manual para la redacción de referencias bibliográficas Adaptación de las
          normas ISO 690 y 690-2 ........................................................................... 52
Anexo 9: Estilo de Referencias IEEE ........................................................................ 79




                                                                                                                    3
PRESENTACIÓN
El manual de Tesis desarrollado por la unidad del Capstone Project de la Facultad de
Ingeniería electrónica y Mecatrónica de la UTP, constituye una herramienta de apoyo
a la labor académica del estudiante. Está diseñado para servir de guía en la
elaboración del informe de tesis así como en el desarrollo de los cursos supervisado
por dicha unidad.

Este documentado fue adaptado del siguiente manual “Regulations for Thesis and
Dissertation Preparation Manual” de la Florida International University - University
Graduate School, Miami, E.E.U.U.
Disponible en: http://gradschool.fiu.edu/downloads/Manual_Regulations.pdf (última
fecha de consulta 03 de agosto del 2011)




                                                                                  4
Capítulo 1 - Introducción
I Introducción
La tesis es el medio por el cual el egresado debe demostrar su habilidad para
desarrollar un proyecto que requiera de iniciativa, pensamiento creativo, método,
disciplina y otras capacidades requeridas para un profesional. Puede ser un proyecto
de diseño, un estudio analítico o un trabajo experimental de naturaleza técnica
relacionado con la especialidad del egresado.

La tesis de ingeniero puede comprender una o más de las siguientes alternativas:
    1. Diseño de un sistema demostrando su factibilidad.
    2. Formulación de un modelo analítico o computacional.
    3. Implementación de un proyecto laboral consecuente.

La tesis es un trabajo usualmente individual, pero es aceptable el trabajo en grupo
siempre que sea posible evaluar individualmente a cada miembro del grupo.
El trabajo de tesis puede comenzar cuando el estudiante está cursando los últimos
ciclos (a partir del octavo ciclo), pero la sustentación se realizará cuando el estudiante
haya egresado.

El tema será elegido por el estudiante, quien presentará la propuesta a un profesor
que, de aceptarlo, se convertirá en su asesor hasta la culminación del trabajo. Se
puede tener más de un asesor si el tema lo amerita, pero sólo uno será el que
oficialmente realice el proceso de asesoría.

II Formatos
Los siguientes formatos adjuntados, en la parte de anexos son la documentación
necesaria para desarrollar la tesis.

   1. Solicitud de asesor de tesis.
      Este formato debe ser llenado después de la entrevista con un posible asesor
      (anexo 1).

   2. Perfil de Tesis.
      Este formato debe ser adjuntado a la solicitud de asesor (anexo 2).

   3. Informe de asesoría.
      Este documento es de compromiso asesor – tesista (anexo 3).

   4. Formato de evaluación de perfil de tesis.
      Este documento es la primera revisión oficial del asesor (anexo 4).

   5. Registro de asesoría de tesis.
      Este documento registra las reuniones entre tesista y asesor (anexo 5).

                                                                                        5
6. Evaluaciones de los cursos del Capstone Project
      En este documento se encuentra toda la documentación que se necesita para
      conocer todo los requerimientos y entregables necesarios para las
      evaluaciones de los 4 cursos, así como también los métodos de evaluaciones,
      los evaluadores, las notas y las fichas de evaluaciones de los cursos de
      proyecto de tesis 1 y 2 (anexo 6).

   7. Informe de tesis
      El informe de tesis (anexo 7) es el documento que el alumno llenará durante el
      periodo de los 4 cursos del Capstone Project. Se presentará el informe como
      perfil de tesis al momento de buscar su asesor donde se debe explicar la
      problemática que va ser investigada. Después, el documentado se completará
      y deberá demostrarse que el alumno ha leído la literatura relevante respecto al
      tema a investigar, para luego adjuntarlo al material de desarrollo de la
      investigación preliminar. El perfil de tesis formal no debe exceder más de 5
      páginas. Con los cursos de proyecto de tesis 1 y 2, el informe se llenará con la
      información necesaria tal como el marco teórico o la teoría necesaria para
      desarrollar la tesis, el diseño, implementación, resultados, conclusiones y
      referencias.

III Relaciones alumnos - asesor – profesor del curso

   1. Relación asesor – alumno.
      El alumno es el único responsable del éxito de su tesis y debe cumplir con todo
      el reglamento de la universidad. La relación alumno – asesor es muy
      importante y ambos deben respetarse. El alumno se reunirá con su asesor para
      mostrar los avances de su trabajo y analizar la problemática. El asesor es un
      guía y apoyará al alumno en cuanto a la estructura de las presentaciones y del
      proyecto en general.

   2. Relación alumno – profesor del curso.
      El profesor del curso orienta en estrategias y métodos para apoyar al alumno
      en el desarrollo y avance de su informe final de tesis y de la sustentación.

IV Líneas de investigación

El área de investigación de la FIEM puede ser uno de los siguientes:
    1. Radio Frecuencia y Redes.
    2. Electrónica, Sensores, Sistemas digitales y Microelectrónica.
    3. Electrónica de Potencia.
    4. Bioingeniería.
    5. Automatización e ingeniería de Control.
    6. Telecomunicaciones.



                                                                                    6
Capítulo 2 - El informe final
I Formato

El original tiene tres partes principales: las páginas preliminares, el texto y la sección
de referencia (anexo 7). El estudiante, en consulta con su asesor, determina la
distribución entre las secciones de texto y referencia. El candidato debería consultar
con su asesor si el estilo es aceptable, antes de preparar la copia final de la tesis.

II Disposición

Cada página preliminar después de la página de aprobación del comité (ii), tiene una
secuencia que se describe a continuación y debe ser numerado con números romanos
en minúsculas. Las páginas del texto que sigue a las páginas preliminares se numeran
con números arábigos.

El manuscrito (original) se organiza según la siguiente secuencia:

   1. Las páginas preliminares
      a. Primera página                             (contabilizada, pero no numeradas)
      b. Página de sustentación                     (página ii, la primera página en la
                                                    que aparece un número)
       c.   Página Dedicatoria (opcional)           (contada y numerada)
       d.   Agradecimientos (opcional)              (contada y numerada)
       e.   Resumen                                 (contada y numerada)
       f.   Abstract                                (contada y numerada)
       g.   Índice general                          (contada y numerada)
       h.   Índice de Tablas (si 5 o más)           (contada y numerada)
       i.   Índice de Figuras (si 5 o más)          (contada y numerada)
       j.   Lista de símbolos (si procede)          (contada y numerada)
       k.   Lista de siglas (si procede)            (contada y numerada)

   2. El texto
      La página siguiente a la última de las preliminares es la primera del texto y se
      numera con un número arábigo 1.
      a. Prefacio o introducción, en su caso (número arábigo 1)
      b. Texto del cuerpo o de tesis / tesina (número arábigo) dividido en capítulos
          o secciones.

   3. La sección de Referencia
      a. Bibliografía o Lista de Referencias (contada y numerada)
      b. Apéndices / Anexos (si los hubiera) (contados y numerada)




                                                                                        7
III Formato de las páginas preliminares

La información en las páginas preliminares y el formato de estas se encuentran
estandarizados, y los estudiantes deben seguir las instrucciones de los ejemplos que
se presentan en este manual.

   1. Página del Título.
      a. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ aparece en letras mayúsculas en la
         parte superior de la página, luego FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
         Y MECATRÓNICA, ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA, en mayúsculas y
         minúsculas. Luego el logo de la universidad. Siga el espaciamiento
         mostrado en el ejemplo. El título de la tesis debe incluir palabras clave con
         un sentido descriptivo del tema y del contenido, para facilitar su ubicación
         en un índice temático. Las fórmulas, símbolos, superíndices, letras griegas,
         acrónimos y las formas abreviadas, en general, se deberán escribir
         completamente (por ejemplo, MEMS, sistema micro-electro-mecánico).
      b. La denominación del grado al que el candidato está aspirando debe estar
         escrito tal como figura en el listado de la universidad, y debe coincidir con
         el nombre que aparece en los formularios de autorización.
      c. El nombre del candidato debe ser el mismo que aparece en la Oficina de
         Registros de la Universidad y debe coincidir con el que aparece en la página
         de aprobación del jurado.
      d. El nombre del asesor.
      e. Al pie de página se redacta Lima – Perú y el año en curso.

   2. Página de la sustentación.
      Corresponderá, siempre, a la página ii del original. El nombre del asesor y de
      cada miembro del jurado debe ser tipiado debajo de cada firma. El nombre del
      asesor debe ser el último. Ajuste el espaciamiento entre los nombres que
      figuran de acuerdo a cuántos miembros de jurado tiene el alumno para tener
      suficiente espacio para la firmas de los miembros, las cuales deben ser hechas
      en tinta negra para la mejor reproducción.

   3. Página de dedicatoria.
      Esta página es opcional, pero si se incluye siempre será numerada.

   4. Página de agradecimiento.
      Esta página es para dar las gracias a aquellos que han ayudado en el proceso
      de obtención del grado y es opcional; el texto debe ser escrito a doble espacio
      bajo el título AGRADECIMIENTOS (Centrado, todo en mayúsculas, sin subrayar,
      sin cursiva).

   5. Resumen.
      Las palabras RESUMEN DE LA TESIS aparecen en mayúsculas por debajo del
      margen superior. El título, el nombre del candidato, año de graduación y el

                                                                                    8
nombre de su asesor debe coincidir con las versiones utilizadas en otras
   páginas preliminares y las formas de aprobación.
   El resumen debe incluir las siguientes componentes:
          - Finalidad de la investigación,
          - Los métodos,
          - Los resultados, y
          - Las conclusiones.

   El resumen se publica sin edición posterior o revisiones, por lo tanto, debe
   ponerse especial atención en su preparación. El resumen no debe contener
   menos de 100 palabras ni más de 300 palabras.

6. Abstract.
   El Abstract debe ser la traducción del resumen a un correcto inglés.

7. Índice general.
   El índice general debe tener el título “ÍNDICE GENERAL” en mayúsculas,
   centrada debajo del margen superior. Inmediatamente después del
   encabezamiento los subencabezamientos CAPÍTULO y PÁGINA serán escritos
   como se ilustra en la página de ejemplo. El contenido debe comenzar con el
   primer título del primero capítulo (por ejemplo, Prefacio, Introducción,
   Capítulo I) y continuará hasta el último capítulo del manuscrito. Esto incluye la
   lista de referencias y apéndices.
   No incluya las páginas preliminares en la tabla de contenidos. Por otra parte,
   no incluya todos los apéndices pero incluya el número de página donde
   comienzan. Debe darse el número de página para cada ítem listado.

8. Índice de Tablas, Figuras, Símbolos y Acrónimos.
   Las listas de tablas, figuras, símbolos, siglas y acrónimos tienen un
   encabezamiento en mayúsculas con el título de este párrafo, centrado debajo
   del margen superior. Los subencabezamientos TABLA (FIGURA) y la PÁGINA
   deben ser escritos después de doble espacio debajo del encabezamiento. Los
   títulos de tablas y figuras deberán ser escritas a simple espacio, con doble
   espacio entre cada entrada. Para cada tabla y figura listada debe darse un
   número de página. Los títulos deben listarse palabra por palabra, tal como
   aparecen en el texto. Incluya una lista de tablas o lista de figuras si hay cinco o
   más tablas o figuras en el manuscrito. La lista de tablas y la lista de figuras no
   deben ser combinadas en una lista.

   Nota: La última página de la tabla de contenido o las listas de tablas, figuras,
   símbolos y acrónimos (si existe) es la última de las páginas preliminares y la
   última página numerada con romanos. Ningún otro ítem, adicional a los
   mencionados puede ser incluido en las páginas preliminares.




                                                                                    9
IV Texto

El candidato debe consultar con su asesor para determinar su preferencia de la
estructura textual y estilo preferido, incluyendo las notas de pie de página y la forma
en que se citan las referencias.

   1. Tipografía
      Toda la tipografía dese ser en tamaño 12 con uno de los siguientes formatos
      de escritura Times New Roman o Arial. No se debe usar negrita o cursiva en el
      cuerpo del informe. Cursiva se usa para las fórmulas y terminología científica,
      para palabras extranjeras o en lugar de títulos donde se usa letras mayúscula y
      subrayada para poner énfasis. Todo el informe debe ser escrito en el mismo
      formato, solamente tablas o figuras puede tener otro formato, pero debe ser
      consistente.

   2. Espacio
      El texto debe ser con 1,5 o doble espacio en todo el informe, pero en espacio
      simple para las tablas y las citas. Notas y referencias se hacen a espacio simple
      con espacio doble dentro cada entrada de texto. El texto dentro de un capítulo
      debe ser continuo, una página corta es aceptable solamente si es la última del
      capítulo o si tiene solamente una tabla o figura.
      Se debe hacer este trabajo con atención, si no es igual a las de los anexos, el
      trabajo no será aceptable.

   3. Márgenes.
      Izquierdo: 4 cm.
      Superior: 3.5 cm.
      Derecho: 2 cm.
      Inferior: 2 cm.

       Con la excepción de los números de página, todo el material del informe debe
       estar dentro de esos márgenes. Esto incluye tablas, figuras, gráficos y
       apéndices.

   4. Números de página.
      Los números de página siempre deben estar centrados en la parte inferior del
      texto. Coloque el número no más abajo de 1.2 cm ni más arriba de 2 cm del
      borde inferior de la página. No son aceptables guiones, puntos, subrayados u
      otros signos antes, después o debajo del número de página. Los números de
      página deben aparecer a la misma altura en todo el documento.

       Cada hoja debe estar numerada a excepción de la primera (página del título de
       la tesis). Esto incluye referencias y apéndices. La página del título se cuenta
       pero no se numera.


                                                                                    10
Para las páginas preliminares (de la página de título hasta la última lista de
       figuras), se usa numeración romana; pero como la página del título se cuenta
       pero no se numera, el primer número que aparecerá en el trabajo que se
       presente al jurado será "ii".

       La primera hoja después de la última página preliminar, tiene el número "1" y
       así sucesivamente hasta la última (se usan números arábigos).

V Ilustraciones

Aunque las copias de mapas, fotografías y otros materiales ilustrativos podrán
presentarse en color, el uso del color no se recomienda, debido a que no se
reproducen bien en blanco y negro. Las variaciones de color por sí solo no deben ser
utilizadas para identificar información específica en la ilustración.

VI Referencias.

La lista de referencias o bibliografía debe ir después del final del texto principal. Las
referencias deben ser tipiadas a simple espacio, con doble espacio entre cada una. En
algunos casos se necesita poner las referencias al final de cada capítulo, lo cual es
aceptable, pero se debe contar con el consentimiento del asesor.

Para desarrollar apropiadamente las referencias del informe de la tesis, leer el
“Manual para la redacción de referencias bibliográficas -Adaptación de las normas ISO
690 y 690-2” desarrollado por el Capstone Project; y, para los artículos científicos, leer
el “Estilo de Referencias IEEE” de Patricio Parada, Miembro de la IEEE.

VII Anexos

Es materia de apéndice toda documentación sustentatoria. La información
fundamental para su investigación debe ser colocada en el texto principal. Todos los
apéndices deben seguir la lista de referencias o bibliografía. Todos los apéndices
deberán cumplir los requisitos de margen y tienen un número de página.

VIII Constitución del informe

   1. Preparación del original.
      El informe final debe ser claro en apariencia y sin errores. Es la responsabilidad
      del alumno el asegurarse que no haya errores de tipografía o de contenido
      antes de entregar el original a las autoridades. Se tipea solamente en un lado
      de cada hoja. Es recomendable que el alumno entregue una copia preliminar
      (borrador) para asegurarse del formato completo y correcto de la tesis.

   2. Material no tipiado.
      Las firmas del jurado deben hacerse en negro para crear buenas
      reproducciones.
                                                                                       11
3. Materiales.
      Para el informe final se debe usar un papel de alta calidad de 80 gr. blanco
      formato A4. Otro tipo o calidad o color de papel no será aceptado.

   4. Impresión.
      Se debe hacer una impresión láser y de buena calidad.

Además, las copias del informe presentado a la Facultad y para los archivos de la
Biblioteca, debe tener las fotografías originales a menos que el estudiante sea capaz
de presentar ilustraciones de alta calidad y de alto contraste.




                                                                                  12
Anexos




         13
Anexo 1: Solicitud de Asesor de Tesis




                                        14
SOLICITUD DE ASESOR DE TESIS

                                                                     Lima,______________




SR. ING. JUAN FRANCISCO TISZA CONTRERAS

DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA DE LA UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA DEL PERÚ.

S.D.




De mi mayor consideración:




_____Apellidos Nombres_____ identificado con DNI No _______________, alumno de la
Facultad, de la carrera de Ingeniería ___________,           con código de alumno No.
_________________, solicito designación de Asesor para el Proyecto de Tesis titulado:
“______________________________”, para lo cual adjunto a la presente el borrador de mi
Perfil de Tesis.

Se propone al Ing. ____________________________, en razón que vengo desarrollando el
trabajo de investigación con el mencionado profesional.

Esperando contar con la oficialización del nombramiento de mi asesor, me suscribo de Usted.

Atentamente,




                                 _ (Firma del alumno)___

                                    Apellidos y Nombres

                                     Código de Alumno
                                                                                         15
Anexo 2: Perfil de Tesis




                           16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
 FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

        ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA




            PLAN DE TESIS




  NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO


                    ASESOR:




                   Lima - Perú
                      Año




                                                    17
INTRODUCCIÓN



(Texto)




                         18
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

(Texto).


    1- Determinación del problema



Ubicar la línea de investigación en el campo de la ingeniería electrónica. (Texto)


                                       Ingeniería Electrónica

                 Programa            Sub-programa            Línea de investigación

           Telecomunicaciones Gestión de redes Protocolos de gestión de redes

                                                         - SMP
           Tabla 1.1: Línea de investigación en el campo de la ingeniería electrónica



    2- Formulación del problema



3 párrafos: formular de manera sencilla en proyecto, luego la motivación y al final la

formulación técnica de la tesis. (Texto).

    3- Objetivos de la investigación



Describir los objetivos generales (sociales, económicos, industrial/empresarial, en el programa,

y la línea de investigación) y específicos (lo que se percibe en el proyecto en sí). (Texto).

    4- Planteamiento de las hipótesis



¿Qué es una hipótesis?, Es una proposición que debe ser demostrada (negativa o positiva).

Identificación de objetos, variables y relaciones entre variables (Texto).




                                                                                                19
5- Justificación de la investigación



Desarrollar   los   siguientes    párrafos   (naturaleza,    magnitud,   vulnerabilidad,   práctica

organizacional, trascendencia, económica) (Texto)

    6- Limitaciones y facilidades



Teóricas y prácticas (lista), temporal y espacial. (Texto)

    7- Diagrama de bloque


Se debe describir cada proceso gráficamente (Texto)




                                   MATLAB                        Queued data
                                                                 in to engine
                          Data Acquisition Toolbox

                          Data Acquisition Engine

                                 Queued data



                                                      Output data to
                                                      the Hardware
                                  Hardware
                                                                          Actuator


                                  Figura 1.1: Diagrama de bloque




                                                                                                20
REFERENCIAS



1. Garnier, S., Petit, S. y Coquerel, G. (2002). Influence of supersaturation and structurally
   related additives on the crystal growth of a-lactose monohydrate. Journal of Crystal
   Growth, 234(3), 207–219.


2. Haase, G. y Nickerson, T.A. (1966). Kinetics of Alpha and Beta Lactose. II
   Crystallization Journal of Dairy Science, 49(7), 757-761.


3. Hartel, R.W. (2001). Crystallization in Foods. Nueva York, EE.UU. Kluwer Academic
   Publishers.


4. Hartel, R.W. y Sastry, A.V. (1991).Sugar Crystallization in Food Products. Critical
   Reviews in Food Science and Nutrition, 1(1), 49-112.




                                                                                          21
Anexo 3: Informe de Asesoría




                               22
INFORME DE ASESORÍA

                                                                        Lima, ___(fecha)_____




SR. ING. JUAN FRANCISCO TISZA CONTRERAS

DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA DE LA UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA DEL PERÚ.

S.D.




De mi mayor consideración:

_____Apellidos Nombres_____ con DNI No _______________, docente de la Facultad de
Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica del Perú, en el término de
la distancia cumplo con remitirle el resultado de la evaluación al Perfil de Tesis presentado por
el alumno ____Apellidos Nombres____ cuyo Formato de Evaluación se adjunta.

También le comunico que como resultado de la evaluación el tema es __VIABLE/NO VIABLE__
y reúne todos los requisitos mínimos necesarios que debe cumplir un tema de Tesis.

Hago también de su conocimiento que _DISPONGO/NO DISPONGO_ del tiempo para llevar a
cabo la asesoría a la mencionada investigación.

Atentamente,




                                _____ (Firma del Asesor)_____

                                Apellidos y Nombres del Asesor

                              e-mail: ______________________




                                                                                              23
Anexo 4: Formato de evaluación de Perfil de Tesis




                                                    24
FORMATO DE EVALUACIÓN DE PERFIL DE TESIS

Tesista: ________________________________________________________________

Asesor: _________________________________________ Fecha: ________________

                                   C R I T E R I O S DE E V A L U A C I Ó N

A. EVALUACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO

1.       Buen planteamiento y originalidad del tema

(    )   ¿El tema es original?
(    )   ¿Se ha abordado el trabajo de manera original?
(    )   ¿El trabajo aporta un avance claro en el cuerpo de conocimiento del campo estudiado?
(    )   ¿El autor demuestra un conocimiento sólido sobre el tema que trata?

Puntaje Máximo: 4 puntos. (1.0 pt. c/u)                                  SUB TOTAL: _______

2.       Uso oportuno de la metodología y desarrollo del tema

(    )   ¿Se ha usado una metodología adecuada para aportar relevancia al trabajo?
(    )   ¿Se describen bien los materiales utilizados en la investigación?
(    )   ¿Se presentan las posibilidades de investigación posterior?
(    )   ¿El trabajo se desarrolla siguiendo una estructura ordenada?

Puntaje Máximo: 4 puntos (1.0 pt. c/u)                                   SUB TOTAL: _______

3.       Identificación de fuentes y dominio del tema

(    )   ¿El uso de la bibliografía y otras referencias es suficiente, ha sido exhaustivo?
(    )   ¿Las fuentes utilizadas son actuales?
(    )   ¿El autor demuestra un conocimiento sólido sobre el tema que trata?
(    )   ¿El autor maneja de forma correcta los conceptos básicos, en su sentido adecuado, a lo largo del
          trabajo?

Puntaje Máximo: 4 puntos (1.0 pt. c/u)                                   SUB TOTAL: _______

4.       Correcta redacción y exposición de ideas

(    )   ¿Las ideas son expuestas con claridad?
(    )   ¿Se observa un uso apropiado del lenguaje, incluidos los términos técnicos?
(    )   ¿Se ha cuidado la ortografía?
(    )   ¿El título describe exactamente el contenido del artículo o tesis?
(    )   ¿El problema planteado en la investigación se expone claramente en la introducción?
(    )   ¿La introducción presenta los antecedentes de la investigación con suficiente detalle?

Puntaje Máximo: 6 puntos (1.0 pt. c/u)                                   SUB TOTAL: _______

5.       Presentación formal del trabajo escrito

(    ) ¿El formato del trabajo se adecua a las indicaciones de la Facultad?
(    ) ¿Se ha cuidado la presentación del trabajo, en cuanto a limpieza, orden en el texto, orden en las
        tablas y gráficos, etc.?

Puntaje Máximo: 2 puntos (1.0 pt. c/u)                                   SUB TOTAL: _______

TOTAL: _______ (Máximo: 20 pts.)
                                                                                                           25
Anexo 5: Registro de Asesoramiento de Tesis




                                              26
REGISTRO DE ASESORAMIENTO DE TESIS

Tesista: ________________________________________________________________

Asesor: ________________________ Área: _____________ Fecha de inicio:________

Título de tesis: _________________________________________________________

                                                                     Fecha       Hora
              Hora      Firma   Hora     Firma
No.   Fecha                                         Descripción     Próxima     Próxima
              Inicio   Alumno   Final   Docente
                                                                    Reunión     Reunión
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Observaciones del asesor
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
                                                                     27
Anexo 6: Evaluaciones de los cursos del Capstone Project




                                                           28
Requerimiento y entregables para las evaluaciones
Para los cursos del Capstone Project se deben seguir las siguientes normas para aprobar el curso donde
el alumno se encuentra registrado.

                                                          Evaluación
  Cursos                 Requerimiento                 Exámenes                           Cumplimiento
Proyecto      Solicitud de asesor                  Parcial:            Entrega del registro de reuniones con su asesor
de            Perfil de Tesis incluyendo los       Demostración        (mínimo 10 reuniones).
Ingeniería    siguientes puntos:                   Final:
Electrónica   INTRODUCCIÓN                         Demostración        Entrega de resultados en el examen final y parcial.
1             1 - PLANTEAMIENTO DEL
              PROBLEMA
              1.1 Determinación del problema.
              1.2 Formulación del problema.
              1.3 Objetivos de la investigación.
              2 - Cronograma de actividades
              de la tesis.
               Inicio de la implementación del
              trabajo.
Proyecto      Simulaciones.                        Parcial:            Entrega del registro de reuniones con su asesor
de            Diseño.                              Demostración        (mínimo 10 reuniones)
Ingeniería    Implementación.                      Final:
Electrónica   Pruebas y validaciones de los        Demostración        Entrega de resultados en el examen final y parcial.
2             resultados.
Proyecto      Plan de Tesis con los siguientes     Parcial:            Si el alumno no entrega su informe en 2
de Tesis 1    capítulos:                           Exposición Oral     ejemplares en la semana 16, no tendrá derecho a
              1 - Introducción.                    Final:              presentarse al examen final.
              2 - Planteamiento del Problema.      Exposición Oral
              3 - Marco Teórico.                                       Entrega del registro de reuniones con su asesor
                                                                       (mínimo 10 reuniones).
Proyecto      Volumen de tesis completo.           Parcial:            Si el alumno no entrega su informe en 2
de Tesis 2    Artículo científico.                 Exposición Oral     ejemplares en la semana 16, no tendrá derecho a
                                                   Final:              presentarse al examen final.
                                                   Exposición Oral
                                                                       Entrega del registro de reuniones con su asesor
                                                                       (mínimo 10 reuniones).


                                         Entregables para las evaluaciones
               Cursos                  Tipo de evaluación                            Entregables
                                                             Exposición (5 diapositivas).
                                     Prácticas Calificadas
Proyecto de Ingeniería Electrónica 1                         Demostración.
Proyecto de Ingeniería Electrónica 2 Examen Parcial          Exposición y demostración.
                                     Examen Final            Exposición y demostración.
                                     Examen Parcial          Exposición.
Proyecto de Tesis 1
                                     Evaluación Final        Exposición del Plan de Tesis.
                                     Examen Parcial          Exposición.
Proyecto de Tesis 2                                          Exposición del Volumen de Tesis y demostración.
                                     Evaluación Final
                                                             Artículo científico.
Al culminar la sustentación oral de la Tesis del curso de Tesis 2, se entregará un CD con la exposición, el
Volumen de Tesis, códigos, simulaciones y artículo científico del trabajo concluido.




                                                                                                               29
Evaluaciones, evaluadores, notas y fichas de evaluaciones
Los cursos del Capstone Project tienen nota única donde la evaluación final será la nota aprobatoria del
curso.

Proyecto de Ingeniería Electrónica 1
Los alumnos realizarán una demostración parcial del prototipo o de las simulaciones realizadas.
Proyecto de Ingeniería Electrónica 2
Los alumnos realizarán una demostración completa del prototipo o de las simulaciones
realizadas.
Proyecto de Tesis 1
Los alumnos seleccionarán solamente un (1) bloque de 15 minutos en la grilla de sustentación.
El alumno tendrá 10 minutos como máximo para desarrollar su presentación.
Los 5 minutos restantes será destinado a las preguntas del jurado.
Proyecto de Tesis 2
Los alumnos seleccionarán solamente un (1) bloque de 20 minutos en la grilla.
El alumno tendrá 15 minutos como máximo para desarrollar su presentación.
Los 5 minutos restantes será destinado a las preguntas del jurado.



Evaluadores:
               Cursos                                                  Evaluadores
Proyecto de Ingeniería Electrónica 1   Profesor del curso de Proyecto de Ingeniería Electrónica 1.
Proyecto de Ingeniería Electrónica 2   Profesor del curso de Proyecto de Ingeniería Electrónica 2.
                                       Profesor del curso de Proyecto de Tesis 1 (evaluaciones durante el ciclo)
Proyecto de Tesis 1                    1 o 2 Profesores del curso de Proyecto de Tesis 2 (final)
                                       1 o 2 Profesores especialistas TC (final).
                                       Profesor del curso de Proyecto de Tesis 2 (evaluaciones durante el ciclo)
Proyecto de Tesis 2
                                       3 Profesores especialistas TC (final).
Nota:
Participarán 3 profesores especialistas durante los exámenes finales.
La presentación durante el examen parcial será calificada por el profesor del curso y será
considerada dentro de las notas de seguimiento.

Notas:
                Cursos                           Formulas de las notas de los cursos del Capstone Project
Proyecto de Ingeniería Electrónica 1       Nota única
Proyecto de Ingeniería Electrónica 2       Nota única
Proyecto de Tesis 1(*)                     (Seguimiento Profesor de PT1 + 2 x Promedio evaluadores final) / 3
Proyecto de Tesis 2(*)                     (Seguimiento Profesor de PT2 + 2 x Promedio evaluadores final) / 3
(*) La calificación para estos cursos es de nota ÚNICA, para lo cual los profesores de los cursos
deberán realizar el promedio correspondiente antes del registro final en el sistema de la UTP.




                                                                                                                   30
Curso: Proyecto de Tesis 1                                  Evaluación Final                           Fecha:________

Nombre del Alumno:

Nombre del Proyecto:

Sustentación                                             Calificación          Observaciones
Originalidad del tema de tesis.                          De 0 a 1:
Rigor científico: teoría y ecuaciones.                   De 0 a 1:
Contenido técnico: análisis.                             De 0 a 1:
Conocimiento del marco teórico.                          De 0 a 1:
Estado del arte: referencias de actualidad y revistas.   De 0 a 1:
Identificación de las variables.                         De 0 a 1:
Diagrama de flujo.                                       De 0 a 1:
Cronograma de actividades.                               De 0 a 1:
Proyección de los resultados.                            De 0 a 1:
Didáctica de la presentación
Calidad expositiva del alumno.                           De 0 a 1:
Calidad y organización de las diapositivas.              De 0 a 1:
Desempeño del alumno en la resolución de las
preguntas.                                               De 0 a 3

                 SUMA (14 puntos)
ET - Evaluación del volumen de tesis                     Calificación          Observaciones
Ortografía y redacción.                                  De 0 a 1:
Estructura.                                              De 0 a 1:
Ilustraciones y tablas.                                  De 0 a 1:
Evaluación económica.                                    De 0 a 1:
Conclusiones.                                            De 0 a 1:
Referencias.                                             De 0 a 1:

                          Asignada por el profesor:          Asignada por el profesor:         Asignada por el profesor:

Nota
Firma
Profesores
Nota final
(promedio de las
3 notas)




                                                                                                                31
Curso: Proyecto de Tesis 2                           Evaluación Final                          Fecha:________

Nombre del Alumno:

Nombre del Proyecto:

Sustentación                                   Calificación          Observaciones
Presentación de los resultados.                De 0 a 1:
Análisis de los resultados.                    De 0 a 2:
Discusión de los resultados.                   De 0 a 2:
Demostración del proyecto.                     De 0 a 2:
Didáctica de la presentación
Calidad expositiva del alumno.                 De 0 a 1:
Calidad y organización de las diapositivas.    De 0 a 1:
Desempeño del alumno en la resolución de
las preguntas.                                 De 0 a 3

                            SUMA (12 puntos)
ET - Evaluación del volumen de tesis         Calificación            Observaciones
Ortografía y redacción.                      De 0 a 1:
Estructura.                                  De 0 a 1:
Ilustraciones y tablas.                      De 0 a 1:
Evaluación económica.                        De 0 a 1:
Conclusiones.                                De 0 a 1:
Referencias.                                 De 0 a 1:
RAT - Redacción del Artículo Técnico
Redacción, ilustraciones, referencias,
conclusiones, etc.                           De 0 a 2:
                            SUMA (8 puntos)


                         Asignada por el profesor:            Asignada por el profesor:   Asignada por el profesor:

Nota
Firma Profesores

Nota final
(promedio de las 3
notas)




                                                                                                          32
Anexo 7: Informe de Tesis




                            33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material teorico-excel-2019
Material teorico-excel-2019Material teorico-excel-2019
Material teorico-excel-2019
Diana Chomba Leyva
 
Chamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ES
Chamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ESChamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ES
Chamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ES
Yannick Warnier
 
Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional
Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacionalEstudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional
Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional
Elizabeth Carolina
 
Dotacion de tabletas
Dotacion de tabletasDotacion de tabletas
Dotacion de tabletas
Dan Domínguerson
 
Estilo vancouver
Estilo vancouverEstilo vancouver
Estilo vancouverHombre Lala
 
Indice
IndiceIndice
Senacyt informatica como herramienta didactica
Senacyt   informatica como herramienta didacticaSenacyt   informatica como herramienta didactica
Senacyt informatica como herramienta didacticaGerman Ruiz
 
Alianzas Multiactor para la Cooperación al Desarrollo Rafael Zamora Riesco
Alianzas Multiactor para la Cooperación al Desarrollo   Rafael Zamora RiescoAlianzas Multiactor para la Cooperación al Desarrollo   Rafael Zamora Riesco
Alianzas Multiactor para la Cooperación al Desarrollo Rafael Zamora Riesco
Rafa Zamora
 
Trabajos relacionados a_word
Trabajos relacionados a_wordTrabajos relacionados a_word
Trabajos relacionados a_wordvalmoncayo
 
Plan accion eap_telmo_macias
Plan accion eap_telmo_maciasPlan accion eap_telmo_macias
Plan accion eap_telmo_macias
TELMO JOSE MACIAS VE Macias
 
Chamilo 1.8.7.1 Manual del alumno - ES
Chamilo 1.8.7.1 Manual del alumno - ESChamilo 1.8.7.1 Manual del alumno - ES
Chamilo 1.8.7.1 Manual del alumno - ES
Yannick Warnier
 
Perla jennifer mendoza martinez eap
Perla jennifer mendoza martinez eapPerla jennifer mendoza martinez eap
Perla jennifer mendoza martinez eapmendozaperla
 
Cartilla electrónica básica
Cartilla electrónica básicaCartilla electrónica básica
Cartilla electrónica básica
Ancizar Paredes Ardila
 
Microsoft teams villegas garay fatima rocio
Microsoft teams villegas garay fatima rocioMicrosoft teams villegas garay fatima rocio
Microsoft teams villegas garay fatima rocio
FatimaVillegas3
 
Modulo i introduccion las herramientas tecnologicas
Modulo i introduccion las herramientas tecnologicasModulo i introduccion las herramientas tecnologicas
Modulo i introduccion las herramientas tecnologicas
DireccindeVinculacin
 
De libros y lecturas
De libros y lecturasDe libros y lecturas
De libros y lecturas
mariafceraso
 
Chamilo 1.8.7.1 Manual del administrador - ES
Chamilo 1.8.7.1 Manual del administrador - ESChamilo 1.8.7.1 Manual del administrador - ES
Chamilo 1.8.7.1 Manual del administrador - ES
Yannick Warnier
 

La actualidad más candente (19)

Apa
ApaApa
Apa
 
Material teorico-excel-2019
Material teorico-excel-2019Material teorico-excel-2019
Material teorico-excel-2019
 
Chamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ES
Chamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ESChamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ES
Chamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ES
 
Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional
Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacionalEstudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional
Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional
 
Dotacion de tabletas
Dotacion de tabletasDotacion de tabletas
Dotacion de tabletas
 
Estilo vancouver
Estilo vancouverEstilo vancouver
Estilo vancouver
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Senacyt informatica como herramienta didactica
Senacyt   informatica como herramienta didacticaSenacyt   informatica como herramienta didactica
Senacyt informatica como herramienta didactica
 
Alianzas Multiactor para la Cooperación al Desarrollo Rafael Zamora Riesco
Alianzas Multiactor para la Cooperación al Desarrollo   Rafael Zamora RiescoAlianzas Multiactor para la Cooperación al Desarrollo   Rafael Zamora Riesco
Alianzas Multiactor para la Cooperación al Desarrollo Rafael Zamora Riesco
 
Trabajos relacionados a_word
Trabajos relacionados a_wordTrabajos relacionados a_word
Trabajos relacionados a_word
 
Plan accion eap_telmo_macias
Plan accion eap_telmo_maciasPlan accion eap_telmo_macias
Plan accion eap_telmo_macias
 
Chamilo 1.8.7.1 Manual del alumno - ES
Chamilo 1.8.7.1 Manual del alumno - ESChamilo 1.8.7.1 Manual del alumno - ES
Chamilo 1.8.7.1 Manual del alumno - ES
 
Perla jennifer mendoza martinez eap
Perla jennifer mendoza martinez eapPerla jennifer mendoza martinez eap
Perla jennifer mendoza martinez eap
 
Cartilla electrónica básica
Cartilla electrónica básicaCartilla electrónica básica
Cartilla electrónica básica
 
Microsoft teams villegas garay fatima rocio
Microsoft teams villegas garay fatima rocioMicrosoft teams villegas garay fatima rocio
Microsoft teams villegas garay fatima rocio
 
Plan accion laura
Plan accion lauraPlan accion laura
Plan accion laura
 
Modulo i introduccion las herramientas tecnologicas
Modulo i introduccion las herramientas tecnologicasModulo i introduccion las herramientas tecnologicas
Modulo i introduccion las herramientas tecnologicas
 
De libros y lecturas
De libros y lecturasDe libros y lecturas
De libros y lecturas
 
Chamilo 1.8.7.1 Manual del administrador - ES
Chamilo 1.8.7.1 Manual del administrador - ESChamilo 1.8.7.1 Manual del administrador - ES
Chamilo 1.8.7.1 Manual del administrador - ES
 

Destacado

1 formato registro tesis y asesor mayo12
1 formato registro tesis y asesor mayo121 formato registro tesis y asesor mayo12
1 formato registro tesis y asesor mayo12Martin Acosta
 
Manual para Normalización de tesis
Manual para Normalización de tesisManual para Normalización de tesis
Manual para Normalización de tesis
Formación Ejecutiva Usach
 
Utp plan de tesis
  Utp plan de tesis  Utp plan de tesis
Utp plan de tesisjcbenitezp
 
Utp ptii_s1_manual de procedimiento de tesis
 Utp ptii_s1_manual de procedimiento de tesis Utp ptii_s1_manual de procedimiento de tesis
Utp ptii_s1_manual de procedimiento de tesisjcbenitezp
 
Formato de Plan de Tesis de Pregrado FIIS UTP
Formato de Plan de Tesis de Pregrado FIIS UTPFormato de Plan de Tesis de Pregrado FIIS UTP
Formato de Plan de Tesis de Pregrado FIIS UTPPedro Chavez
 
MANUAL PARA HACER UNA TESIS EN CIENCIAS EMPRESARIALES
MANUAL PARA HACER UNA TESIS EN CIENCIAS EMPRESARIALESMANUAL PARA HACER UNA TESIS EN CIENCIAS EMPRESARIALES
MANUAL PARA HACER UNA TESIS EN CIENCIAS EMPRESARIALES
Sandra Meza
 
Guia de tesis utp octubre2011
Guia de tesis utp octubre2011Guia de tesis utp octubre2011
Guia de tesis utp octubre2011jcbenitezp
 
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Gusstock Concha Flores
 
PROYECTO DE TESIS
PROYECTO DE TESISPROYECTO DE TESIS
Manual De Tesis MetodologíA Especial De InvestigacióN Aplicada A Trabajos T...
Manual De Tesis   MetodologíA Especial De InvestigacióN Aplicada A Trabajos T...Manual De Tesis   MetodologíA Especial De InvestigacióN Aplicada A Trabajos T...
Manual De Tesis MetodologíA Especial De InvestigacióN Aplicada A Trabajos T...jaziel
 
Utp plan de tesis c
  Utp plan de tesis c  Utp plan de tesis c
Utp plan de tesis cjcbenitezp
 
Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
Edison Coimbra G.
 

Destacado (14)

1 formato registro tesis y asesor mayo12
1 formato registro tesis y asesor mayo121 formato registro tesis y asesor mayo12
1 formato registro tesis y asesor mayo12
 
Manual para Normalización de tesis
Manual para Normalización de tesisManual para Normalización de tesis
Manual para Normalización de tesis
 
Manual de una tesis
Manual de una tesisManual de una tesis
Manual de una tesis
 
Ejemplo de como llenar la ficha del Senescyt
Ejemplo de como llenar la ficha del SenescytEjemplo de como llenar la ficha del Senescyt
Ejemplo de como llenar la ficha del Senescyt
 
Utp plan de tesis
  Utp plan de tesis  Utp plan de tesis
Utp plan de tesis
 
Utp ptii_s1_manual de procedimiento de tesis
 Utp ptii_s1_manual de procedimiento de tesis Utp ptii_s1_manual de procedimiento de tesis
Utp ptii_s1_manual de procedimiento de tesis
 
Formato de Plan de Tesis de Pregrado FIIS UTP
Formato de Plan de Tesis de Pregrado FIIS UTPFormato de Plan de Tesis de Pregrado FIIS UTP
Formato de Plan de Tesis de Pregrado FIIS UTP
 
MANUAL PARA HACER UNA TESIS EN CIENCIAS EMPRESARIALES
MANUAL PARA HACER UNA TESIS EN CIENCIAS EMPRESARIALESMANUAL PARA HACER UNA TESIS EN CIENCIAS EMPRESARIALES
MANUAL PARA HACER UNA TESIS EN CIENCIAS EMPRESARIALES
 
Guia de tesis utp octubre2011
Guia de tesis utp octubre2011Guia de tesis utp octubre2011
Guia de tesis utp octubre2011
 
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
 
PROYECTO DE TESIS
PROYECTO DE TESISPROYECTO DE TESIS
PROYECTO DE TESIS
 
Manual De Tesis MetodologíA Especial De InvestigacióN Aplicada A Trabajos T...
Manual De Tesis   MetodologíA Especial De InvestigacióN Aplicada A Trabajos T...Manual De Tesis   MetodologíA Especial De InvestigacióN Aplicada A Trabajos T...
Manual De Tesis MetodologíA Especial De InvestigacióN Aplicada A Trabajos T...
 
Utp plan de tesis c
  Utp plan de tesis c  Utp plan de tesis c
Utp plan de tesis c
 
Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
 

Similar a Manual de tesis_agosto2011final

Ramos castellanos andrew_interfaz_laboratorio_remoto
Ramos castellanos andrew_interfaz_laboratorio_remotoRamos castellanos andrew_interfaz_laboratorio_remoto
Ramos castellanos andrew_interfaz_laboratorio_remoto
Jhon Crisostomo
 
Analisis y diseã‘o de edificios asistido por computadoras
Analisis y diseã‘o de edificios asistido por computadorasAnalisis y diseã‘o de edificios asistido por computadoras
Analisis y diseã‘o de edificios asistido por computadoras
ingdeath
 
95870560 analisis-y-diseo-de-edificios-asistido-por-as
95870560 analisis-y-diseo-de-edificios-asistido-por-as95870560 analisis-y-diseo-de-edificios-asistido-por-as
95870560 analisis-y-diseo-de-edificios-asistido-por-as
benji_772
 
Instructivo para la presentación de carreras CES
Instructivo para la presentación de carreras CESInstructivo para la presentación de carreras CES
Instructivo para la presentación de carreras CES
Mauricio Cáceres Guerrero
 
Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2edwinsucapuca
 
Wikilibro
WikilibroWikilibro
Wikilibro
anitanabela
 
Tfm perez perez
Tfm perez perezTfm perez perez
Tfm perez perez
ssuser0bf30e
 
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de gradoManual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
utstutores
 
Yovana ja monografia de informe
Yovana ja monografia de informeYovana ja monografia de informe
Yovana ja monografia de informe
yoawy
 
Notas sem1 v3
Notas sem1 v3Notas sem1 v3
Notas sem1 v3
luis salazar
 
Taller de ntics_final
Taller de ntics_finalTaller de ntics_final
Taller de ntics_final
sroame24
 
El análisis prospectivo y tendencias documento final v3.9 jalopeze
El análisis prospectivo y tendencias documento final v3.9 jalopezeEl análisis prospectivo y tendencias documento final v3.9 jalopeze
El análisis prospectivo y tendencias documento final v3.9 jalopeze
Karem Esther Infantas Soto
 
Tfg maría+del+carmen+sánchez+ávila la+intervención+educativa+en+un+caso+de+di...
Tfg maría+del+carmen+sánchez+ávila la+intervención+educativa+en+un+caso+de+di...Tfg maría+del+carmen+sánchez+ávila la+intervención+educativa+en+un+caso+de+di...
Tfg maría+del+carmen+sánchez+ávila la+intervención+educativa+en+un+caso+de+di...
susy quispe sucno
 
Guia desarrolloplancontinuidadnegocio
Guia desarrolloplancontinuidadnegocioGuia desarrolloplancontinuidadnegocio
Guia desarrolloplancontinuidadnegocio
Cesar Espinoza
 
Guia trabajosacad
Guia trabajosacadGuia trabajosacad
Guia trabajosacadaries2011
 
Manual para tesistas borrador
Manual para tesistas borradorManual para tesistas borrador
Manual para tesistas borrador
ecler mamani chambi
 
Tarea1_Wilson.Tejada.docx
Tarea1_Wilson.Tejada.docxTarea1_Wilson.Tejada.docx
Tarea1_Wilson.Tejada.docx
WilsonTejada4
 
Guia del proyec. integrador
Guia del proyec. integradorGuia del proyec. integrador
Guia del proyec. integrador
Ernesto Cedeño Garcés
 

Similar a Manual de tesis_agosto2011final (20)

Ramos castellanos andrew_interfaz_laboratorio_remoto
Ramos castellanos andrew_interfaz_laboratorio_remotoRamos castellanos andrew_interfaz_laboratorio_remoto
Ramos castellanos andrew_interfaz_laboratorio_remoto
 
Analisis y diseã‘o de edificios asistido por computadoras
Analisis y diseã‘o de edificios asistido por computadorasAnalisis y diseã‘o de edificios asistido por computadoras
Analisis y diseã‘o de edificios asistido por computadoras
 
95870560 analisis-y-diseo-de-edificios-asistido-por-as
95870560 analisis-y-diseo-de-edificios-asistido-por-as95870560 analisis-y-diseo-de-edificios-asistido-por-as
95870560 analisis-y-diseo-de-edificios-asistido-por-as
 
Instructivo para la presentación de carreras CES
Instructivo para la presentación de carreras CESInstructivo para la presentación de carreras CES
Instructivo para la presentación de carreras CES
 
Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2
 
Wikilibro
WikilibroWikilibro
Wikilibro
 
Tfm perez perez
Tfm perez perezTfm perez perez
Tfm perez perez
 
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de gradoManual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
 
Yovana ja monografia de informe
Yovana ja monografia de informeYovana ja monografia de informe
Yovana ja monografia de informe
 
Notas sem1 v3
Notas sem1 v3Notas sem1 v3
Notas sem1 v3
 
Taller de ntics_final
Taller de ntics_finalTaller de ntics_final
Taller de ntics_final
 
El análisis prospectivo y tendencias documento final v3.9 jalopeze
El análisis prospectivo y tendencias documento final v3.9 jalopezeEl análisis prospectivo y tendencias documento final v3.9 jalopeze
El análisis prospectivo y tendencias documento final v3.9 jalopeze
 
Tfg maría+del+carmen+sánchez+ávila la+intervención+educativa+en+un+caso+de+di...
Tfg maría+del+carmen+sánchez+ávila la+intervención+educativa+en+un+caso+de+di...Tfg maría+del+carmen+sánchez+ávila la+intervención+educativa+en+un+caso+de+di...
Tfg maría+del+carmen+sánchez+ávila la+intervención+educativa+en+un+caso+de+di...
 
Guia desarrolloplancontinuidadnegocio
Guia desarrolloplancontinuidadnegocioGuia desarrolloplancontinuidadnegocio
Guia desarrolloplancontinuidadnegocio
 
Guia de trabajo dirigido
Guia de trabajo dirigidoGuia de trabajo dirigido
Guia de trabajo dirigido
 
Guia trabajosacad
Guia trabajosacadGuia trabajosacad
Guia trabajosacad
 
Manual para tesistas borrador
Manual para tesistas borradorManual para tesistas borrador
Manual para tesistas borrador
 
Urd 1.6
Urd 1.6Urd 1.6
Urd 1.6
 
Tarea1_Wilson.Tejada.docx
Tarea1_Wilson.Tejada.docxTarea1_Wilson.Tejada.docx
Tarea1_Wilson.Tejada.docx
 
Guia del proyec. integrador
Guia del proyec. integradorGuia del proyec. integrador
Guia del proyec. integrador
 

Más de jcbenitezp

Cap4 jc benitez
Cap4 jc benitezCap4 jc benitez
Cap4 jc benitez
jcbenitezp
 
Tarea 1 tesis i filosofia y conocimiento
Tarea 1 tesis i filosofia y conocimientoTarea 1 tesis i filosofia y conocimiento
Tarea 1 tesis i filosofia y conocimiento
jcbenitezp
 
It526 2017 2 ep
It526 2017 2 epIt526 2017 2 ep
It526 2017 2 ep
jcbenitezp
 
Uni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 gUni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 g
jcbenitezp
 
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 gUni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
jcbenitezp
 
It526 2015 2 pc3
It526 2015 2 pc3 It526 2015 2 pc3
It526 2015 2 pc3
jcbenitezp
 
Calendario academico 2015 02 g
Calendario academico 2015   02 gCalendario academico 2015   02 g
Calendario academico 2015 02 g
jcbenitezp
 
Db vsa-011 registro de asistencia docente ago2015
Db vsa-011 registro de asistencia docente  ago2015Db vsa-011 registro de asistencia docente  ago2015
Db vsa-011 registro de asistencia docente ago2015
jcbenitezp
 
Utp 2015-2_pdi_lab3
 Utp 2015-2_pdi_lab3 Utp 2015-2_pdi_lab3
Utp 2015-2_pdi_lab3
jcbenitezp
 
Utp sirn_2015-2 lab3
 Utp sirn_2015-2 lab3 Utp sirn_2015-2 lab3
Utp sirn_2015-2 lab3jcbenitezp
 
Pdi paterno m_lab2c
Pdi paterno m_lab2cPdi paterno m_lab2c
Pdi paterno m_lab2cjcbenitezp
 
Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
 Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivasjcbenitezp
 
Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
 Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivasjcbenitezp
 
Utp 2015-2_sirn_s6_adaline y backpropagation
 Utp 2015-2_sirn_s6_adaline y backpropagation Utp 2015-2_sirn_s6_adaline y backpropagation
Utp 2015-2_sirn_s6_adaline y backpropagationjcbenitezp
 
Utp ia_s1_introduccion ia
 Utp ia_s1_introduccion ia Utp ia_s1_introduccion ia
Utp ia_s1_introduccion iajcbenitezp
 
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2jcbenitezp
 
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2jcbenitezp
 
Utp sirn_2014-1 lab1
 Utp sirn_2014-1 lab1 Utp sirn_2014-1 lab1
Utp sirn_2014-1 lab1jcbenitezp
 
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2jcbenitezp
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificialjcbenitezp
 

Más de jcbenitezp (20)

Cap4 jc benitez
Cap4 jc benitezCap4 jc benitez
Cap4 jc benitez
 
Tarea 1 tesis i filosofia y conocimiento
Tarea 1 tesis i filosofia y conocimientoTarea 1 tesis i filosofia y conocimiento
Tarea 1 tesis i filosofia y conocimiento
 
It526 2017 2 ep
It526 2017 2 epIt526 2017 2 ep
It526 2017 2 ep
 
Uni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 gUni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 g
 
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 gUni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
 
It526 2015 2 pc3
It526 2015 2 pc3 It526 2015 2 pc3
It526 2015 2 pc3
 
Calendario academico 2015 02 g
Calendario academico 2015   02 gCalendario academico 2015   02 g
Calendario academico 2015 02 g
 
Db vsa-011 registro de asistencia docente ago2015
Db vsa-011 registro de asistencia docente  ago2015Db vsa-011 registro de asistencia docente  ago2015
Db vsa-011 registro de asistencia docente ago2015
 
Utp 2015-2_pdi_lab3
 Utp 2015-2_pdi_lab3 Utp 2015-2_pdi_lab3
Utp 2015-2_pdi_lab3
 
Utp sirn_2015-2 lab3
 Utp sirn_2015-2 lab3 Utp sirn_2015-2 lab3
Utp sirn_2015-2 lab3
 
Pdi paterno m_lab2c
Pdi paterno m_lab2cPdi paterno m_lab2c
Pdi paterno m_lab2c
 
Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
 Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
 
Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
 Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
 
Utp 2015-2_sirn_s6_adaline y backpropagation
 Utp 2015-2_sirn_s6_adaline y backpropagation Utp 2015-2_sirn_s6_adaline y backpropagation
Utp 2015-2_sirn_s6_adaline y backpropagation
 
Utp ia_s1_introduccion ia
 Utp ia_s1_introduccion ia Utp ia_s1_introduccion ia
Utp ia_s1_introduccion ia
 
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 
Utp sirn_2014-1 lab1
 Utp sirn_2014-1 lab1 Utp sirn_2014-1 lab1
Utp sirn_2014-1 lab1
 
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 

Manual de tesis_agosto2011final

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA MANUAL DE TESIS CAPSTONE PROJECT Dr. Julien Noel Mg. Javier Solis Lastra Ing. José Calos Benitez Palacios Mg. Hideth Fuentes Murillo Mg. Pedro Huamani Navarrete Lima - Perú 2011 1
  • 2. Contenido PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 4 Capítulo 1 - Introducción ................................................................................................. 5 I Introducción ............................................................................................................... 5 II Formatos ................................................................................................................... 5 1. Solicitud de asesor de tesis. ........................................................................... 5 2. Perfil de Tesis. ............................................................................................... 5 3. Informe de asesoría. ....................................................................................... 5 4. Formato de evaluación de perfil de tesis........................................................ 5 5. Registro de asesoría de tesis. ......................................................................... 5 6. Evaluaciones de los cursos del Capstone Project .......................................... 6 7. Informe de tesis .............................................................................................. 6 III Relaciones alumnos - asesor – profesor del curso................................................... 6 1. Relación asesor – alumno. ............................................................................. 6 2. Relación alumno – profesor del curso. .......................................................... 6 IV Líneas de investigación ........................................................................................... 6 Capítulo 2 - El informe final ............................................................................................ 7 I Formato 7 II Disposición ............................................................................................................... 7 1. Las páginas preliminares................................................................................ 7 2. El texto ........................................................................................................... 7 3. La sección de Referencia ............................................................................... 7 III Formato de las páginas preliminares ....................................................................... 8 1. Página del Título. ........................................................................................... 8 2. Página de la sustentación. .............................................................................. 8 3. Página de dedicatoria. .................................................................................... 8 4. Página de agradecimiento. ............................................................................. 8 5. Resumen. ........................................................................................................ 8 6. Abstract. ......................................................................................................... 9 7. Índice general. ................................................................................................ 9 8. Índice de Tablas, Figuras, Símbolos y Acrónimos ........................................ 9 IV Texto 10 1. Tipografía ..................................................................................................... 10 2. Espacio ......................................................................................................... 10 3. Márgenes. ..................................................................................................... 10 4. Números de página. ..................................................................................... 10 V Ilustraciones............................................................................................................ 11 VI Referencias. ........................................................................................................... 11 VII Anexos ................................................................................................................. 11 VIII Constitución del informe .................................................................................... 11 1. Preparación del original. .............................................................................. 11 2. Material no tipiado. ...................................................................................... 11 3. Materiales. .................................................................................................... 12 4. Impresión. .................................................................................................... 12 Anexos............................................................................................................................ 13 Anexo 1: Solicitud de Asesor de Tesis....................................................................... 14 Anexo 2: Perfil de Tesis ............................................................................................. 16 Anexo 3: Informe de Asesoría ................................................................................... 22 2
  • 3. Anexo 4: Formato de evaluación de Perfil de Tesis................................................... 24 Anexo 5: Registro de Asesoramiento de Tesis........................................................... 26 Anexo 6: Evaluaciones de los cursos del Capstone Project ....................................... 28 Anexo 7: Informe de Tesis ......................................................................................... 33 Anexo 8: Manual para la redacción de referencias bibliográficas Adaptación de las normas ISO 690 y 690-2 ........................................................................... 52 Anexo 9: Estilo de Referencias IEEE ........................................................................ 79 3
  • 4. PRESENTACIÓN El manual de Tesis desarrollado por la unidad del Capstone Project de la Facultad de Ingeniería electrónica y Mecatrónica de la UTP, constituye una herramienta de apoyo a la labor académica del estudiante. Está diseñado para servir de guía en la elaboración del informe de tesis así como en el desarrollo de los cursos supervisado por dicha unidad. Este documentado fue adaptado del siguiente manual “Regulations for Thesis and Dissertation Preparation Manual” de la Florida International University - University Graduate School, Miami, E.E.U.U. Disponible en: http://gradschool.fiu.edu/downloads/Manual_Regulations.pdf (última fecha de consulta 03 de agosto del 2011) 4
  • 5. Capítulo 1 - Introducción I Introducción La tesis es el medio por el cual el egresado debe demostrar su habilidad para desarrollar un proyecto que requiera de iniciativa, pensamiento creativo, método, disciplina y otras capacidades requeridas para un profesional. Puede ser un proyecto de diseño, un estudio analítico o un trabajo experimental de naturaleza técnica relacionado con la especialidad del egresado. La tesis de ingeniero puede comprender una o más de las siguientes alternativas: 1. Diseño de un sistema demostrando su factibilidad. 2. Formulación de un modelo analítico o computacional. 3. Implementación de un proyecto laboral consecuente. La tesis es un trabajo usualmente individual, pero es aceptable el trabajo en grupo siempre que sea posible evaluar individualmente a cada miembro del grupo. El trabajo de tesis puede comenzar cuando el estudiante está cursando los últimos ciclos (a partir del octavo ciclo), pero la sustentación se realizará cuando el estudiante haya egresado. El tema será elegido por el estudiante, quien presentará la propuesta a un profesor que, de aceptarlo, se convertirá en su asesor hasta la culminación del trabajo. Se puede tener más de un asesor si el tema lo amerita, pero sólo uno será el que oficialmente realice el proceso de asesoría. II Formatos Los siguientes formatos adjuntados, en la parte de anexos son la documentación necesaria para desarrollar la tesis. 1. Solicitud de asesor de tesis. Este formato debe ser llenado después de la entrevista con un posible asesor (anexo 1). 2. Perfil de Tesis. Este formato debe ser adjuntado a la solicitud de asesor (anexo 2). 3. Informe de asesoría. Este documento es de compromiso asesor – tesista (anexo 3). 4. Formato de evaluación de perfil de tesis. Este documento es la primera revisión oficial del asesor (anexo 4). 5. Registro de asesoría de tesis. Este documento registra las reuniones entre tesista y asesor (anexo 5). 5
  • 6. 6. Evaluaciones de los cursos del Capstone Project En este documento se encuentra toda la documentación que se necesita para conocer todo los requerimientos y entregables necesarios para las evaluaciones de los 4 cursos, así como también los métodos de evaluaciones, los evaluadores, las notas y las fichas de evaluaciones de los cursos de proyecto de tesis 1 y 2 (anexo 6). 7. Informe de tesis El informe de tesis (anexo 7) es el documento que el alumno llenará durante el periodo de los 4 cursos del Capstone Project. Se presentará el informe como perfil de tesis al momento de buscar su asesor donde se debe explicar la problemática que va ser investigada. Después, el documentado se completará y deberá demostrarse que el alumno ha leído la literatura relevante respecto al tema a investigar, para luego adjuntarlo al material de desarrollo de la investigación preliminar. El perfil de tesis formal no debe exceder más de 5 páginas. Con los cursos de proyecto de tesis 1 y 2, el informe se llenará con la información necesaria tal como el marco teórico o la teoría necesaria para desarrollar la tesis, el diseño, implementación, resultados, conclusiones y referencias. III Relaciones alumnos - asesor – profesor del curso 1. Relación asesor – alumno. El alumno es el único responsable del éxito de su tesis y debe cumplir con todo el reglamento de la universidad. La relación alumno – asesor es muy importante y ambos deben respetarse. El alumno se reunirá con su asesor para mostrar los avances de su trabajo y analizar la problemática. El asesor es un guía y apoyará al alumno en cuanto a la estructura de las presentaciones y del proyecto en general. 2. Relación alumno – profesor del curso. El profesor del curso orienta en estrategias y métodos para apoyar al alumno en el desarrollo y avance de su informe final de tesis y de la sustentación. IV Líneas de investigación El área de investigación de la FIEM puede ser uno de los siguientes: 1. Radio Frecuencia y Redes. 2. Electrónica, Sensores, Sistemas digitales y Microelectrónica. 3. Electrónica de Potencia. 4. Bioingeniería. 5. Automatización e ingeniería de Control. 6. Telecomunicaciones. 6
  • 7. Capítulo 2 - El informe final I Formato El original tiene tres partes principales: las páginas preliminares, el texto y la sección de referencia (anexo 7). El estudiante, en consulta con su asesor, determina la distribución entre las secciones de texto y referencia. El candidato debería consultar con su asesor si el estilo es aceptable, antes de preparar la copia final de la tesis. II Disposición Cada página preliminar después de la página de aprobación del comité (ii), tiene una secuencia que se describe a continuación y debe ser numerado con números romanos en minúsculas. Las páginas del texto que sigue a las páginas preliminares se numeran con números arábigos. El manuscrito (original) se organiza según la siguiente secuencia: 1. Las páginas preliminares a. Primera página (contabilizada, pero no numeradas) b. Página de sustentación (página ii, la primera página en la que aparece un número) c. Página Dedicatoria (opcional) (contada y numerada) d. Agradecimientos (opcional) (contada y numerada) e. Resumen (contada y numerada) f. Abstract (contada y numerada) g. Índice general (contada y numerada) h. Índice de Tablas (si 5 o más) (contada y numerada) i. Índice de Figuras (si 5 o más) (contada y numerada) j. Lista de símbolos (si procede) (contada y numerada) k. Lista de siglas (si procede) (contada y numerada) 2. El texto La página siguiente a la última de las preliminares es la primera del texto y se numera con un número arábigo 1. a. Prefacio o introducción, en su caso (número arábigo 1) b. Texto del cuerpo o de tesis / tesina (número arábigo) dividido en capítulos o secciones. 3. La sección de Referencia a. Bibliografía o Lista de Referencias (contada y numerada) b. Apéndices / Anexos (si los hubiera) (contados y numerada) 7
  • 8. III Formato de las páginas preliminares La información en las páginas preliminares y el formato de estas se encuentran estandarizados, y los estudiantes deben seguir las instrucciones de los ejemplos que se presentan en este manual. 1. Página del Título. a. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ aparece en letras mayúsculas en la parte superior de la página, luego FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA, ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA, en mayúsculas y minúsculas. Luego el logo de la universidad. Siga el espaciamiento mostrado en el ejemplo. El título de la tesis debe incluir palabras clave con un sentido descriptivo del tema y del contenido, para facilitar su ubicación en un índice temático. Las fórmulas, símbolos, superíndices, letras griegas, acrónimos y las formas abreviadas, en general, se deberán escribir completamente (por ejemplo, MEMS, sistema micro-electro-mecánico). b. La denominación del grado al que el candidato está aspirando debe estar escrito tal como figura en el listado de la universidad, y debe coincidir con el nombre que aparece en los formularios de autorización. c. El nombre del candidato debe ser el mismo que aparece en la Oficina de Registros de la Universidad y debe coincidir con el que aparece en la página de aprobación del jurado. d. El nombre del asesor. e. Al pie de página se redacta Lima – Perú y el año en curso. 2. Página de la sustentación. Corresponderá, siempre, a la página ii del original. El nombre del asesor y de cada miembro del jurado debe ser tipiado debajo de cada firma. El nombre del asesor debe ser el último. Ajuste el espaciamiento entre los nombres que figuran de acuerdo a cuántos miembros de jurado tiene el alumno para tener suficiente espacio para la firmas de los miembros, las cuales deben ser hechas en tinta negra para la mejor reproducción. 3. Página de dedicatoria. Esta página es opcional, pero si se incluye siempre será numerada. 4. Página de agradecimiento. Esta página es para dar las gracias a aquellos que han ayudado en el proceso de obtención del grado y es opcional; el texto debe ser escrito a doble espacio bajo el título AGRADECIMIENTOS (Centrado, todo en mayúsculas, sin subrayar, sin cursiva). 5. Resumen. Las palabras RESUMEN DE LA TESIS aparecen en mayúsculas por debajo del margen superior. El título, el nombre del candidato, año de graduación y el 8
  • 9. nombre de su asesor debe coincidir con las versiones utilizadas en otras páginas preliminares y las formas de aprobación. El resumen debe incluir las siguientes componentes: - Finalidad de la investigación, - Los métodos, - Los resultados, y - Las conclusiones. El resumen se publica sin edición posterior o revisiones, por lo tanto, debe ponerse especial atención en su preparación. El resumen no debe contener menos de 100 palabras ni más de 300 palabras. 6. Abstract. El Abstract debe ser la traducción del resumen a un correcto inglés. 7. Índice general. El índice general debe tener el título “ÍNDICE GENERAL” en mayúsculas, centrada debajo del margen superior. Inmediatamente después del encabezamiento los subencabezamientos CAPÍTULO y PÁGINA serán escritos como se ilustra en la página de ejemplo. El contenido debe comenzar con el primer título del primero capítulo (por ejemplo, Prefacio, Introducción, Capítulo I) y continuará hasta el último capítulo del manuscrito. Esto incluye la lista de referencias y apéndices. No incluya las páginas preliminares en la tabla de contenidos. Por otra parte, no incluya todos los apéndices pero incluya el número de página donde comienzan. Debe darse el número de página para cada ítem listado. 8. Índice de Tablas, Figuras, Símbolos y Acrónimos. Las listas de tablas, figuras, símbolos, siglas y acrónimos tienen un encabezamiento en mayúsculas con el título de este párrafo, centrado debajo del margen superior. Los subencabezamientos TABLA (FIGURA) y la PÁGINA deben ser escritos después de doble espacio debajo del encabezamiento. Los títulos de tablas y figuras deberán ser escritas a simple espacio, con doble espacio entre cada entrada. Para cada tabla y figura listada debe darse un número de página. Los títulos deben listarse palabra por palabra, tal como aparecen en el texto. Incluya una lista de tablas o lista de figuras si hay cinco o más tablas o figuras en el manuscrito. La lista de tablas y la lista de figuras no deben ser combinadas en una lista. Nota: La última página de la tabla de contenido o las listas de tablas, figuras, símbolos y acrónimos (si existe) es la última de las páginas preliminares y la última página numerada con romanos. Ningún otro ítem, adicional a los mencionados puede ser incluido en las páginas preliminares. 9
  • 10. IV Texto El candidato debe consultar con su asesor para determinar su preferencia de la estructura textual y estilo preferido, incluyendo las notas de pie de página y la forma en que se citan las referencias. 1. Tipografía Toda la tipografía dese ser en tamaño 12 con uno de los siguientes formatos de escritura Times New Roman o Arial. No se debe usar negrita o cursiva en el cuerpo del informe. Cursiva se usa para las fórmulas y terminología científica, para palabras extranjeras o en lugar de títulos donde se usa letras mayúscula y subrayada para poner énfasis. Todo el informe debe ser escrito en el mismo formato, solamente tablas o figuras puede tener otro formato, pero debe ser consistente. 2. Espacio El texto debe ser con 1,5 o doble espacio en todo el informe, pero en espacio simple para las tablas y las citas. Notas y referencias se hacen a espacio simple con espacio doble dentro cada entrada de texto. El texto dentro de un capítulo debe ser continuo, una página corta es aceptable solamente si es la última del capítulo o si tiene solamente una tabla o figura. Se debe hacer este trabajo con atención, si no es igual a las de los anexos, el trabajo no será aceptable. 3. Márgenes. Izquierdo: 4 cm. Superior: 3.5 cm. Derecho: 2 cm. Inferior: 2 cm. Con la excepción de los números de página, todo el material del informe debe estar dentro de esos márgenes. Esto incluye tablas, figuras, gráficos y apéndices. 4. Números de página. Los números de página siempre deben estar centrados en la parte inferior del texto. Coloque el número no más abajo de 1.2 cm ni más arriba de 2 cm del borde inferior de la página. No son aceptables guiones, puntos, subrayados u otros signos antes, después o debajo del número de página. Los números de página deben aparecer a la misma altura en todo el documento. Cada hoja debe estar numerada a excepción de la primera (página del título de la tesis). Esto incluye referencias y apéndices. La página del título se cuenta pero no se numera. 10
  • 11. Para las páginas preliminares (de la página de título hasta la última lista de figuras), se usa numeración romana; pero como la página del título se cuenta pero no se numera, el primer número que aparecerá en el trabajo que se presente al jurado será "ii". La primera hoja después de la última página preliminar, tiene el número "1" y así sucesivamente hasta la última (se usan números arábigos). V Ilustraciones Aunque las copias de mapas, fotografías y otros materiales ilustrativos podrán presentarse en color, el uso del color no se recomienda, debido a que no se reproducen bien en blanco y negro. Las variaciones de color por sí solo no deben ser utilizadas para identificar información específica en la ilustración. VI Referencias. La lista de referencias o bibliografía debe ir después del final del texto principal. Las referencias deben ser tipiadas a simple espacio, con doble espacio entre cada una. En algunos casos se necesita poner las referencias al final de cada capítulo, lo cual es aceptable, pero se debe contar con el consentimiento del asesor. Para desarrollar apropiadamente las referencias del informe de la tesis, leer el “Manual para la redacción de referencias bibliográficas -Adaptación de las normas ISO 690 y 690-2” desarrollado por el Capstone Project; y, para los artículos científicos, leer el “Estilo de Referencias IEEE” de Patricio Parada, Miembro de la IEEE. VII Anexos Es materia de apéndice toda documentación sustentatoria. La información fundamental para su investigación debe ser colocada en el texto principal. Todos los apéndices deben seguir la lista de referencias o bibliografía. Todos los apéndices deberán cumplir los requisitos de margen y tienen un número de página. VIII Constitución del informe 1. Preparación del original. El informe final debe ser claro en apariencia y sin errores. Es la responsabilidad del alumno el asegurarse que no haya errores de tipografía o de contenido antes de entregar el original a las autoridades. Se tipea solamente en un lado de cada hoja. Es recomendable que el alumno entregue una copia preliminar (borrador) para asegurarse del formato completo y correcto de la tesis. 2. Material no tipiado. Las firmas del jurado deben hacerse en negro para crear buenas reproducciones. 11
  • 12. 3. Materiales. Para el informe final se debe usar un papel de alta calidad de 80 gr. blanco formato A4. Otro tipo o calidad o color de papel no será aceptado. 4. Impresión. Se debe hacer una impresión láser y de buena calidad. Además, las copias del informe presentado a la Facultad y para los archivos de la Biblioteca, debe tener las fotografías originales a menos que el estudiante sea capaz de presentar ilustraciones de alta calidad y de alto contraste. 12
  • 13. Anexos 13
  • 14. Anexo 1: Solicitud de Asesor de Tesis 14
  • 15. SOLICITUD DE ASESOR DE TESIS Lima,______________ SR. ING. JUAN FRANCISCO TISZA CONTRERAS DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ. S.D. De mi mayor consideración: _____Apellidos Nombres_____ identificado con DNI No _______________, alumno de la Facultad, de la carrera de Ingeniería ___________, con código de alumno No. _________________, solicito designación de Asesor para el Proyecto de Tesis titulado: “______________________________”, para lo cual adjunto a la presente el borrador de mi Perfil de Tesis. Se propone al Ing. ____________________________, en razón que vengo desarrollando el trabajo de investigación con el mencionado profesional. Esperando contar con la oficialización del nombramiento de mi asesor, me suscribo de Usted. Atentamente, _ (Firma del alumno)___ Apellidos y Nombres Código de Alumno 15
  • 16. Anexo 2: Perfil de Tesis 16
  • 17. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA PLAN DE TESIS NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO ASESOR: Lima - Perú Año 17
  • 19. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Texto). 1- Determinación del problema Ubicar la línea de investigación en el campo de la ingeniería electrónica. (Texto) Ingeniería Electrónica Programa Sub-programa Línea de investigación Telecomunicaciones Gestión de redes Protocolos de gestión de redes - SMP Tabla 1.1: Línea de investigación en el campo de la ingeniería electrónica 2- Formulación del problema 3 párrafos: formular de manera sencilla en proyecto, luego la motivación y al final la formulación técnica de la tesis. (Texto). 3- Objetivos de la investigación Describir los objetivos generales (sociales, económicos, industrial/empresarial, en el programa, y la línea de investigación) y específicos (lo que se percibe en el proyecto en sí). (Texto). 4- Planteamiento de las hipótesis ¿Qué es una hipótesis?, Es una proposición que debe ser demostrada (negativa o positiva). Identificación de objetos, variables y relaciones entre variables (Texto). 19
  • 20. 5- Justificación de la investigación Desarrollar los siguientes párrafos (naturaleza, magnitud, vulnerabilidad, práctica organizacional, trascendencia, económica) (Texto) 6- Limitaciones y facilidades Teóricas y prácticas (lista), temporal y espacial. (Texto) 7- Diagrama de bloque Se debe describir cada proceso gráficamente (Texto) MATLAB Queued data in to engine Data Acquisition Toolbox Data Acquisition Engine Queued data Output data to the Hardware Hardware Actuator Figura 1.1: Diagrama de bloque 20
  • 21. REFERENCIAS 1. Garnier, S., Petit, S. y Coquerel, G. (2002). Influence of supersaturation and structurally related additives on the crystal growth of a-lactose monohydrate. Journal of Crystal Growth, 234(3), 207–219. 2. Haase, G. y Nickerson, T.A. (1966). Kinetics of Alpha and Beta Lactose. II Crystallization Journal of Dairy Science, 49(7), 757-761. 3. Hartel, R.W. (2001). Crystallization in Foods. Nueva York, EE.UU. Kluwer Academic Publishers. 4. Hartel, R.W. y Sastry, A.V. (1991).Sugar Crystallization in Food Products. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 1(1), 49-112. 21
  • 22. Anexo 3: Informe de Asesoría 22
  • 23. INFORME DE ASESORÍA Lima, ___(fecha)_____ SR. ING. JUAN FRANCISCO TISZA CONTRERAS DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ. S.D. De mi mayor consideración: _____Apellidos Nombres_____ con DNI No _______________, docente de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica del Perú, en el término de la distancia cumplo con remitirle el resultado de la evaluación al Perfil de Tesis presentado por el alumno ____Apellidos Nombres____ cuyo Formato de Evaluación se adjunta. También le comunico que como resultado de la evaluación el tema es __VIABLE/NO VIABLE__ y reúne todos los requisitos mínimos necesarios que debe cumplir un tema de Tesis. Hago también de su conocimiento que _DISPONGO/NO DISPONGO_ del tiempo para llevar a cabo la asesoría a la mencionada investigación. Atentamente, _____ (Firma del Asesor)_____ Apellidos y Nombres del Asesor e-mail: ______________________ 23
  • 24. Anexo 4: Formato de evaluación de Perfil de Tesis 24
  • 25. FORMATO DE EVALUACIÓN DE PERFIL DE TESIS Tesista: ________________________________________________________________ Asesor: _________________________________________ Fecha: ________________ C R I T E R I O S DE E V A L U A C I Ó N A. EVALUACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO 1. Buen planteamiento y originalidad del tema ( ) ¿El tema es original? ( ) ¿Se ha abordado el trabajo de manera original? ( ) ¿El trabajo aporta un avance claro en el cuerpo de conocimiento del campo estudiado? ( ) ¿El autor demuestra un conocimiento sólido sobre el tema que trata? Puntaje Máximo: 4 puntos. (1.0 pt. c/u) SUB TOTAL: _______ 2. Uso oportuno de la metodología y desarrollo del tema ( ) ¿Se ha usado una metodología adecuada para aportar relevancia al trabajo? ( ) ¿Se describen bien los materiales utilizados en la investigación? ( ) ¿Se presentan las posibilidades de investigación posterior? ( ) ¿El trabajo se desarrolla siguiendo una estructura ordenada? Puntaje Máximo: 4 puntos (1.0 pt. c/u) SUB TOTAL: _______ 3. Identificación de fuentes y dominio del tema ( ) ¿El uso de la bibliografía y otras referencias es suficiente, ha sido exhaustivo? ( ) ¿Las fuentes utilizadas son actuales? ( ) ¿El autor demuestra un conocimiento sólido sobre el tema que trata? ( ) ¿El autor maneja de forma correcta los conceptos básicos, en su sentido adecuado, a lo largo del trabajo? Puntaje Máximo: 4 puntos (1.0 pt. c/u) SUB TOTAL: _______ 4. Correcta redacción y exposición de ideas ( ) ¿Las ideas son expuestas con claridad? ( ) ¿Se observa un uso apropiado del lenguaje, incluidos los términos técnicos? ( ) ¿Se ha cuidado la ortografía? ( ) ¿El título describe exactamente el contenido del artículo o tesis? ( ) ¿El problema planteado en la investigación se expone claramente en la introducción? ( ) ¿La introducción presenta los antecedentes de la investigación con suficiente detalle? Puntaje Máximo: 6 puntos (1.0 pt. c/u) SUB TOTAL: _______ 5. Presentación formal del trabajo escrito ( ) ¿El formato del trabajo se adecua a las indicaciones de la Facultad? ( ) ¿Se ha cuidado la presentación del trabajo, en cuanto a limpieza, orden en el texto, orden en las tablas y gráficos, etc.? Puntaje Máximo: 2 puntos (1.0 pt. c/u) SUB TOTAL: _______ TOTAL: _______ (Máximo: 20 pts.) 25
  • 26. Anexo 5: Registro de Asesoramiento de Tesis 26
  • 27. REGISTRO DE ASESORAMIENTO DE TESIS Tesista: ________________________________________________________________ Asesor: ________________________ Área: _____________ Fecha de inicio:________ Título de tesis: _________________________________________________________ Fecha Hora Hora Firma Hora Firma No. Fecha Descripción Próxima Próxima Inicio Alumno Final Docente Reunión Reunión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Observaciones del asesor _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 27
  • 28. Anexo 6: Evaluaciones de los cursos del Capstone Project 28
  • 29. Requerimiento y entregables para las evaluaciones Para los cursos del Capstone Project se deben seguir las siguientes normas para aprobar el curso donde el alumno se encuentra registrado. Evaluación Cursos Requerimiento Exámenes Cumplimiento Proyecto Solicitud de asesor Parcial: Entrega del registro de reuniones con su asesor de Perfil de Tesis incluyendo los Demostración (mínimo 10 reuniones). Ingeniería siguientes puntos: Final: Electrónica INTRODUCCIÓN Demostración Entrega de resultados en el examen final y parcial. 1 1 - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Determinación del problema. 1.2 Formulación del problema. 1.3 Objetivos de la investigación. 2 - Cronograma de actividades de la tesis. Inicio de la implementación del trabajo. Proyecto Simulaciones. Parcial: Entrega del registro de reuniones con su asesor de Diseño. Demostración (mínimo 10 reuniones) Ingeniería Implementación. Final: Electrónica Pruebas y validaciones de los Demostración Entrega de resultados en el examen final y parcial. 2 resultados. Proyecto Plan de Tesis con los siguientes Parcial: Si el alumno no entrega su informe en 2 de Tesis 1 capítulos: Exposición Oral ejemplares en la semana 16, no tendrá derecho a 1 - Introducción. Final: presentarse al examen final. 2 - Planteamiento del Problema. Exposición Oral 3 - Marco Teórico. Entrega del registro de reuniones con su asesor (mínimo 10 reuniones). Proyecto Volumen de tesis completo. Parcial: Si el alumno no entrega su informe en 2 de Tesis 2 Artículo científico. Exposición Oral ejemplares en la semana 16, no tendrá derecho a Final: presentarse al examen final. Exposición Oral Entrega del registro de reuniones con su asesor (mínimo 10 reuniones). Entregables para las evaluaciones Cursos Tipo de evaluación Entregables Exposición (5 diapositivas). Prácticas Calificadas Proyecto de Ingeniería Electrónica 1 Demostración. Proyecto de Ingeniería Electrónica 2 Examen Parcial Exposición y demostración. Examen Final Exposición y demostración. Examen Parcial Exposición. Proyecto de Tesis 1 Evaluación Final Exposición del Plan de Tesis. Examen Parcial Exposición. Proyecto de Tesis 2 Exposición del Volumen de Tesis y demostración. Evaluación Final Artículo científico. Al culminar la sustentación oral de la Tesis del curso de Tesis 2, se entregará un CD con la exposición, el Volumen de Tesis, códigos, simulaciones y artículo científico del trabajo concluido. 29
  • 30. Evaluaciones, evaluadores, notas y fichas de evaluaciones Los cursos del Capstone Project tienen nota única donde la evaluación final será la nota aprobatoria del curso. Proyecto de Ingeniería Electrónica 1 Los alumnos realizarán una demostración parcial del prototipo o de las simulaciones realizadas. Proyecto de Ingeniería Electrónica 2 Los alumnos realizarán una demostración completa del prototipo o de las simulaciones realizadas. Proyecto de Tesis 1 Los alumnos seleccionarán solamente un (1) bloque de 15 minutos en la grilla de sustentación. El alumno tendrá 10 minutos como máximo para desarrollar su presentación. Los 5 minutos restantes será destinado a las preguntas del jurado. Proyecto de Tesis 2 Los alumnos seleccionarán solamente un (1) bloque de 20 minutos en la grilla. El alumno tendrá 15 minutos como máximo para desarrollar su presentación. Los 5 minutos restantes será destinado a las preguntas del jurado. Evaluadores: Cursos Evaluadores Proyecto de Ingeniería Electrónica 1 Profesor del curso de Proyecto de Ingeniería Electrónica 1. Proyecto de Ingeniería Electrónica 2 Profesor del curso de Proyecto de Ingeniería Electrónica 2. Profesor del curso de Proyecto de Tesis 1 (evaluaciones durante el ciclo) Proyecto de Tesis 1 1 o 2 Profesores del curso de Proyecto de Tesis 2 (final) 1 o 2 Profesores especialistas TC (final). Profesor del curso de Proyecto de Tesis 2 (evaluaciones durante el ciclo) Proyecto de Tesis 2 3 Profesores especialistas TC (final). Nota: Participarán 3 profesores especialistas durante los exámenes finales. La presentación durante el examen parcial será calificada por el profesor del curso y será considerada dentro de las notas de seguimiento. Notas: Cursos Formulas de las notas de los cursos del Capstone Project Proyecto de Ingeniería Electrónica 1 Nota única Proyecto de Ingeniería Electrónica 2 Nota única Proyecto de Tesis 1(*) (Seguimiento Profesor de PT1 + 2 x Promedio evaluadores final) / 3 Proyecto de Tesis 2(*) (Seguimiento Profesor de PT2 + 2 x Promedio evaluadores final) / 3 (*) La calificación para estos cursos es de nota ÚNICA, para lo cual los profesores de los cursos deberán realizar el promedio correspondiente antes del registro final en el sistema de la UTP. 30
  • 31. Curso: Proyecto de Tesis 1 Evaluación Final Fecha:________ Nombre del Alumno: Nombre del Proyecto: Sustentación Calificación Observaciones Originalidad del tema de tesis. De 0 a 1: Rigor científico: teoría y ecuaciones. De 0 a 1: Contenido técnico: análisis. De 0 a 1: Conocimiento del marco teórico. De 0 a 1: Estado del arte: referencias de actualidad y revistas. De 0 a 1: Identificación de las variables. De 0 a 1: Diagrama de flujo. De 0 a 1: Cronograma de actividades. De 0 a 1: Proyección de los resultados. De 0 a 1: Didáctica de la presentación Calidad expositiva del alumno. De 0 a 1: Calidad y organización de las diapositivas. De 0 a 1: Desempeño del alumno en la resolución de las preguntas. De 0 a 3 SUMA (14 puntos) ET - Evaluación del volumen de tesis Calificación Observaciones Ortografía y redacción. De 0 a 1: Estructura. De 0 a 1: Ilustraciones y tablas. De 0 a 1: Evaluación económica. De 0 a 1: Conclusiones. De 0 a 1: Referencias. De 0 a 1: Asignada por el profesor: Asignada por el profesor: Asignada por el profesor: Nota Firma Profesores Nota final (promedio de las 3 notas) 31
  • 32. Curso: Proyecto de Tesis 2 Evaluación Final Fecha:________ Nombre del Alumno: Nombre del Proyecto: Sustentación Calificación Observaciones Presentación de los resultados. De 0 a 1: Análisis de los resultados. De 0 a 2: Discusión de los resultados. De 0 a 2: Demostración del proyecto. De 0 a 2: Didáctica de la presentación Calidad expositiva del alumno. De 0 a 1: Calidad y organización de las diapositivas. De 0 a 1: Desempeño del alumno en la resolución de las preguntas. De 0 a 3 SUMA (12 puntos) ET - Evaluación del volumen de tesis Calificación Observaciones Ortografía y redacción. De 0 a 1: Estructura. De 0 a 1: Ilustraciones y tablas. De 0 a 1: Evaluación económica. De 0 a 1: Conclusiones. De 0 a 1: Referencias. De 0 a 1: RAT - Redacción del Artículo Técnico Redacción, ilustraciones, referencias, conclusiones, etc. De 0 a 2: SUMA (8 puntos) Asignada por el profesor: Asignada por el profesor: Asignada por el profesor: Nota Firma Profesores Nota final (promedio de las 3 notas) 32
  • 33. Anexo 7: Informe de Tesis 33