SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Filosofía y conocimiento
Mag. Ing. José Carlos Benítez Palacios
Doctorando en Ciencias de la Educación
Seminario de Tesis I
Universidad Nacional de Educación
Junio del 2019, Lima – Perú.
Índice
I. El hombre y el conocimiento
II. Disciplinas de la filosofía
III. Diferencias entre el conocimiento popular y el científico
IV. Corrientes del conocimiento científico
V. Racionalismo y Empirismo
Bibliografía
2
I. El hombre y el conocimiento
El conocimiento es el conjunto de informaciones obtenidas al usar las facultades intelectuales
para observar y entender la naturaleza, cualidades, funciones y relaciones de las cosas.
Según Aristóteles “el conocimiento se obtiene a través de los sentidos, es decir, por medio de la
experiencia y del contacto con la naturaleza”
El conocimiento es una actividad propia que el hombre desarrolla constantemente. Este se
estructura desde dos ámbitos: El conocimiento lógico (el que estructura las formas, relaciona
unos conceptos con otros...) y el conocimiento de los contenidos (que se ocupa de la teoría del
conocimiento en sí: Causas materiales, supuestos, etc.) Así, el conocimiento es, entonces, una
relación entre dos: Sujeto-objeto. En esta medida, el conocimiento no es otra cosa que un
reivindicador de la verdad. En efecto, el conocimiento es un conocimiento a posteriori a los
acontecimientos o hechos, cuyo fundamento es la razón.
El conocer se limita a una sola cosa: La inquietud. El conocimiento es adquirido mediante los
cuestionamientos que el hombre se hace sobre el qué, cómo, por qué, para qué, etc. Son estos
interrogantes los que dan la posibilidad al hombre de reflexionar racionalmente a fin de
encontrar la verdad.
Con respecto a si ¿nos es posible conocer? se puede decir que si, en tanto que el hombre
mediante los análisis racionales que realice puede llegar a la verdad. Lo cierto es que a la verdad
(o a la adquisición de conocimiento) solo se llega si se conocen las causas o los principios por
los cuales se conoce.
El proceso del conocimiento contiene cuatro elementos que conjugan conceptos del yo y del
universo:
1. El sujeto que conoce.
2. El objeto conocido.
3. La operación de conocer
4. El resultado o la información obtenida.
La epistemología (del griego, episteme, ‘conocimiento’ y logos, ‘teoría’) es la rama de la
filosofía que estudia la teoría del conocimiento y las relaciones entre el sujeto que conoce y el
objeto conocido.
La filosofía (del griego filos, ‘amor’ y sofía, ‘sabiduría’) significa amor a la sabiduría. Platón y
Aristóteles entienden la filosofía como la búsqueda de la virtud o de la felicidad. Para Kant en
una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo y sobre los valores de su conducta.
La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones
como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al
abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la
religión por su énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad, y de la
ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica, sea
mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a
priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
3
II. Disciplinas de la filosofía
1. La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ [τὰ] φυσικά, «más allá de [la]
naturaleza») es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y
principios fundamentales de la realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de
algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, como entidad,
ser, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio. La ontología (del
griego antiguo ὄν — genitivo ὄντος —, 'ente'; y λόγος 'ciencia, estudio, teoría') es una rama
de la metafísica que estudia lo que hay, así como las relaciones entre los entes (por ejemplo,
la relación entre un universal — como el rojo — y un particular que lo "tiene" — como esta
manzana —), o la relación entre un acto (como el que Sócrates bebiera la cicuta) y sus
participantes (Sócrates y la cicuta). La Ontología se encarga de estudiar qué entidades
existen (o no) más allá de las simples apariencias. Ontología viene del griego “Onthos” que
significa ser, por lo que la Ontología analiza al ser en sí mismo, sus principios y las
diferentes clases de entes que pueden existir.
2. Axiología (del griego άξιος 'valioso' y λόγος 'tratado'), o filosofía de los valores, es la rama
de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El término fue
empleado por primera vez por Paul Lapie en 1902 y posteriormente por Eduard von
Hartmann en 1908.
3. La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, «conocimiento» o «facultad de conocer», y
λόγος, logos, «razonamiento» o «discurso»), también llamada teoría del conocimiento, es la
rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento. La
gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los conocimientos
de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino la naturaleza del
conocimiento en general. Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía,
como por ejemplo la filosofía de la física, la filosofía de la matemática, la filosofía de la
historia, etc.
4. La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, 'conocimiento' y λόγος lógos, 'estudio') es
la rama de la filosofía que estudia el conocimiento. La epistemología se ocupa de problemas
tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la
obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como
la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad,
objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en
la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.
5. La lógica es la ciencia formal y rama tanto de la filosofía como de las matemáticas que
estudia los principios de la demostración y la inferencia válida, las falacias, las paradojas y
la noción de verdad. La lógica matemática es la rama más matemática de la lógica, que
estudia la inferencia mediante sistemas formales como la lógica proposicional, la lógica de
primer orden y la lógica modal. La lógica computacional es la aplicación de la lógica
matemática a las ciencias de la computación. La lógica filosófica utiliza los métodos y
resultados de la lógica moderna para el estudio de problemas filosóficos.
6. La ética, o filosofía moral, es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo
correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y
el deber. La ética contemporánea se suele dividir en tres ramas o niveles: la metaética
estudia el origen, naturaleza y significado de los conceptos éticos, la ética normativa busca
normas o estándares para regular la conducta humana, y la ética aplicada examina
controversias éticas específicas. Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces
se usan como sinónimos, pero tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina
académica que estudia la moral.
7. La estética (del griego αἰσθητική [aisthetikê], ‘sensación’, ‘percepción’, y este de[aísthesis],
‘sensación’, ‘sensibilidad’, e -ικά [-icá], ‘relativo a’) es la rama de la filosofía que estudia la
4
esencia y la percepción de la belleza. Algunos autores definen a la estética de manera más
amplia, como el estudio de las experiencias estéticas y los juicios estéticos en general, y no
solo los relativos a la belleza
El conocimiento popular es muy útil pero su competencia científica es limitada porque se
obtiene por mecanismos diferentes. Por ejemplo, la medicina tradicional puede ofrecer una idea
para realizar una investigación; sin embargo, el objeto de estudio deberá ser analizado
sistemáticamente con la rigurosidad analítica que amerite el método científico
III. Diferencias entre el conocimiento popular y el científico
Conocimiento popular Conocimiento científico
Subjetivo
Propia experiencia.
Objetivo
Verificable por otros
Espontáneo
Se adquiere sin buscar.
Sistemático
Requiere planificación y orden.
Dogmático
Se apoya en creencias.
Acumulativo
Se apoya en antecedentes experimentales.
Vago e inexacto
No puede entrar en detalle.
Preciso y predictivo Permite proyección de
eventos futuros.
IV. Corrientes del conocimiento científico
Existen diferentes doctrinas epistemológicas, donde se polarizan propuestas para explicar la
esencia del conocimiento.
1. Racionalismo.
- La causa principal del conocimiento reside en el pensamiento.
- Conjuga la filosofía con la lógica y la matemática.
- El conocimiento radica en la razón.
- Sale de la conciencia para entrar en la evidencia.
2. Empirismo.
- Sostiene que la única causa del conocimiento es la experiencia.
- El conocimiento radica en la realidad inteligible en la conciencia. La experiencia es el
fundamento del conocimiento.
3. Apriorismo.
- Considera una fuente mixta del conocimiento basada tanto en la razón como en la
experiencia.
- Es un esfuerzo de intermediación entre el racionalismo de los matemáticos y el
empirismo de las ciencias naturales.
- Admite que existen elementos cognoscitivos previos a la experiencia.
4. Dogmatismo.
- Supone el contacto entre el sujeto y el objeto, como una verdad ilimitada y sin dudas.
- El hombre adquiere conocimientos universales que son absolutos y universales. Las
cosas conocidas tal como son.
5. Escepticismo.
- Niega la posibilidad de contacto entre el sujeto y el objeto.
- El sujeto no puede aprender al objeto ni emitir juicios.
- Se opone al dogmatismo y plantea que el conocimiento firme y seguro no es posible.
6. Subjetivismo.
- Admite que hay una verdad, pero limita su validez.
- No es tan radical como el dogmatismo y el escepticismo.
7. Pragmatismo.
5
- Al igual que el escepticismo, el pragmatismo descarta la existencia de una verdad
universal a priori, porque la vincula con la concepción práctica del hombre.
8. Criticismo.
- Es otra postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo.
- El criticismo es una síntesis que admite simultáneamente la confianza y la desconfianza
en la razón humana.
- Examina antes de aceptar.
- Es una posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Plantea que sí es
posible el conocimiento, pero no acepta que, de por sí, este conocimiento sea definitivo.
Toda verdad es criticable.
9. Fenomenología.
- Las cosas se perciben según las bases conceptuales del conocimiento personal.
10. Positivismo.
- Sólo tiene sentido el conocimiento científico.
- Cualquier conocimiento válido es verificable con experimentos.
11. Realismo.
- Las cosas existen, independientemente de la conciencia o la razón del sujeto.
- De hecho, plantea el conocimiento como una reproducción exacta de la realidad.
12. Idealismo Gnoseológico.
- No niega la existencia del mundo exterior, pero plantea que éste no se puede conocer
mediante la percepción inmediata.
- Lo conocido no es el mundo, sino una representación del mismo.
13. Relativismo.
- Defendido por los sofistas, niega la existencia de una verdad absoluta.
- Cada individuo tiene su propia realidad.
14. Perspectivismo.
- Plantea que sí existe una verdad absoluta, pero que es mucho más grande de lo que cada
individuo puede apreciar.
- Cada uno tiene una pequeña parte.
15. Constructivismo.
- La realidad es una invención de quien la construye.
V. Racionalismo y Empirismo
El racionalismo fue un movimiento filosófico que triunfo en el continente europeo en los siglos
XVII y XVIII. En esta misma época se desarrolla en las islas británicas el empirismo (corriente
opuesta). Esta corriente surge debido a que la escolástica ha perdido fuerza y Ockham
(racionalista) ya había preparado el camino para la independencia de la razón.
La búsqueda de la verdad de Descartes y su intento de dar validez a la razón y a la ciencia
responde a las necesidades del momento. La expresión racionalismo designa la actitud del que
confía en la razón para determinar sus creencias.
Los precursores de este movimiento el cual da más importancia a la razón que a la experiencia
sensible serían: Parménides, Sócrates y Platón.
El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los
siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de
Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento, hecho en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la
experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
6
El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico
francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba el ideal de
todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la razón
se podían descubrir ciertas verdades universales, contrario en su totalidad a la idea que
manejaba el movimiento empirista. A partir de aquellas verdades es posible deducir el resto de
contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran
innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros
filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán
Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y
David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.
El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los
sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas.
Descartes quería volver a la filosofía en un conocimiento científico, por lo tanto darle un
método científico, por lo que se basó en las matemáticas, que se consideraban como una ciencia
segura, por ello se dio a la tarea de describir el principio de la matematización, en su libro
titulado Discurso del método, para realizar una investigación filosófica, el método consiste de
cuatro reglas:
1. Evidencia: solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna duda al pensamiento.
2. Análisis: Reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo correctamente.
3. Deducción: Permitir a la operación racional deductiva el peso de la investigación, para
encontrar las verdades complejas a partir de la deducción de las simples.
4. Comprobación: Comprobar si lo descubierto a partir de la razón fue conseguido a través de
estas reglas antes mencionadas.
Como características generales de racionalismo se pueden destacar:
- La confianza plena en la razón humana, es decir, que la razón es la única facultad que puede
llevar al hombre al conocimiento de la verdad. Esta no se opone a la fe, si no a los sentidos, a
la imaginación y a la pasión, ya que estos pueden ser engañosos.
- Según el racionalismo los primeros principios del conocimiento ya están en nosotros (ideas
innatas) y no provienen de la experiencia.
- Los racionalistas buscan un nuevo método del cual fiarnos para dar validez a las ciencias y a
la filosofía, este será el método matemático.
- Su visión del mundo es mecanicista, y propone una moral apoyada en la razón.
- Los principales representantes son: Descartes, Spinoza, Leibniz, Malebranche.
- Descartes tuvo una gran importancia en esta época, e hizo separar a teólogos y filósofos en
dos posturas, cartesianos y anti cartesianos.
- El racionalismo influyó en numerosos filósofos posteriores, como Kant, el idealismo de
Hegel, fenomenología de Husserl, y positivismo de Compte.
- En cambio, en la corriente vitalista, Nietzsche criticará esta postura ya que se opone al
devenir de la vida.
Junto a éste racionalismo converge a la vez el empirismo, postura contraria que se desarrollará
en los mismos siglos XVII XVIII. El empirismo proviene del término emperia, traducido como
experiencia. El empirismo es la reacción al racionalismo, aunque el punto de partida es el
mismo, el problema del conocimiento.
En términos generales, se denomina empirismo a toda teoría que considera que la experiencia es
el origen del conocimiento. A la vez, hace una fuerte crítica a la razón a la que restringe y
delimita. Sus máximos representantes son: John Locke, George Berkeley y David Hume. Este
último es el más importante y radical.
7
Esta postura había sido mantenida anteriormente por otros filósofos, como Aristóteles y Epicuro
en la antigüedad, Santo Tomas y Ockham en la Medieval o Bacon en el renacimiento.
Como características generales del empirismo se pueden destacar:
- La experiencia es el origen y límite de nuestro conocimiento. Eso implica que conocer
algunas cuestiones solo sea probable, y otras (como la metafísica), sea imposible.
- Los empiristas negarán las ideas innatas de los racionalistas. Para los empiristas la mente no
posee contenido alguno, es como un objeto vacío que debe llenarse a partir de la experiencia
y el aprendizaje.
- La razón interviene en el conocimiento, pero es una razón que depende y esta limitada por la
experiencia.
- El método ideal es el experimental e inductivo, similar al que utilizaron Galileo y Newton en
el campo de la física.
- La ciencia no puede basarse en hipótesis no contrastadas con la experiencia.
- Plantea una doctrina moral sustentada sobre los hechos y la observación.
El racionalismo postula que el conocimiento es algo innato, o sea, que nacemos con los
primeros principios del mismo. El conocimiento es dado por la experiencia sensible que te
aportan los sentidos en vez de lo que la razón te brinda es el postulado del racionalismo.
Para llegar a un verdadero conocimiento del mundo, los sentidos y la razón han de estar unidos,
siendo más importante en esta unión los sentidos. Los sentidos son la vía de la experimentación,
sin ellos nada de lo que nos dicen sería comprobable por nosotros mismos, viviríamos
engañados, y aunque este nos aporte un conocimiento subjetivo, luego es comprobado por la
razón, y por eso esta última vía tiene un papel importante en la obtención del conocimiento.
Racionalismo Empirismo
Lugar y
fecha de
origen
El racionalismo se creó y
desarrolló en Europa
(continental), entre los siglos
XVII y XVIII
El empirismo se desarrolló alrededor de
los mismos siglos que el racionalismo,
pero en el Reino Unido.
Introducción Esta corriente filosófica fue en
principio propuesta por René
Descartes. Se considera que
teóricamente complementa al
criticismo de Kant. Esta corriente
filosófica le da un papel crítico y
central a la razón en el proceso de
adquirir conocimiento
Por otro lado, en 1689, John Locke
escribió su Ensayo sobre el
Entendimiento Humano, como respuesta
a Descartes y el racionalismo. En este,
dice que el conocimiento humano solo
llega después de la experiencia.
Desarrollo De acuerdo con Descartes, solo
mediante la razón se puede tener
acceso a muchas verdades
universales. La razón, junto con
el acceso a estas verdades sería
innato, de acuerdo con él. El
racionalismo puede ser adaptado
a varias otras materias, como la
ética, la epistemología y muchas
otras.
Se considera que la experiencia tiene un
papel central dentro de la adquisición
del conocimiento. La mente humana es
una hoja en blanco, lista para escribir las
experiencias que se viven, las cuales son
resultado de las sensaciones humanas.
Qué es Es una teoría basada en la
afirmación de que la razón es la
fuente del conocimiento humano.
Es una teoría basada en la alegación de
que la experiencia es la fuente del
conocimiento.
Intuición Creen en la intuición. No creen.
Ideas innatas Los individuos tienen Los individuos no tienen conocimientos
8
conocimientos innatos. innatos.
De dónde
viene el
conocimiento
El conocimiento se basa en el uso
de la razón y la lógica.
El conocimiento se basa en la
experiencia y la experimentación.
Principios
clave
Deducción, conocimiento innato
y razón.
- Debe existir confianza plena
en la razón humana.
- Está a favor de las ciencias
exactas, y por encima de
todas, las matemáticas.
- Se debe confiar en la razón
como base de las creencias.
- Método deductivo
Inducción y experiencias sensoriales.
- La sensación y la reflexión son las
dos fuentes de las ideas humanas.
- La razón claro que interviene en el
conocimiento. Sin embargo, la razón
está limitada de acuerdo a la
experiencia.
- Método experimental e inductivo.
Teóricos Platón, René Descartes, Baruch
Spinoza, Gottfried Leibniz, ,
Blaise Pascal y Noam Chomsky,
entre otros.
Aristóteles y Epicuro en la antigüedad,
Santo Tomas y Ockham en la Medieval
o Bacon en el renacimiento. John Locke,
George Berkeley, David Hume y
Niezsche.
Francis Bacon (1561-1626) y René Descartes (1596-1650)
La relación entre ambos ha sido un tema de debate recurrente. Al terminar la Edad Media ambos
son novatores; filósofos que desmontan el método escolástico y buscan un camino autónomo
para la razón y la ciencia. La Escolástica pensaba la relación entre los humanos, el saber y el
mundo de un modo “contemplativo”. Bacon y Descartes piensan, en cambio, el mundo de una
forma “activa”. Por eso en el Discurso preliminar de la Enciclopedia, D’Alembert los presenta
como los padres de la renovación filosófica moderna.
Hay un primer punto de contacto entre ambos. Los dos pretenden una reforma de la filosofía, en
que el conocimiento pueda, básicamente, guiar la acción. Pero tienen una concepción algo
distinta sobre la verdad. Para Descartes quien sigue las reglas del método alcanza la verdad.
Descartes jamás fue un escéptico. Su duda metódica sirve, primariamente, para dejar de dudar.
El cartesiano está convencido de que existen ideas “claras y distintas”, universales, y que éstas
siempre son ciertas. Para Descartes existe algo así como una bona mens, un pensamiento capaz
de hallar la verdad. En cambio, el escepticismo metodológico se halla en la base del
pensamiento baconiano. Bacon (véase aforismos 45 a 51 del Novum Organum) ve en la mente
un espejo imperfecto de las cosas que siempre se ha de ir puliendo para que el saber progrese.
No existe algo así como una última verdad o una palabra definitiva en ciencia, ni siquiera a
nivel metodológico. Incluso el método en Bacon tiene más que ver con la transmisión del
conocimiento que con la investigación puramente dicha. Un método sirve más para rechazar
ideas falsas (ídolos) que para buscar ideas verdaderas. En el ámbito del conocimiento, Bacon
parte de las sensaciones que Descartes considera sujetas a duda. Fiarse de las sensaciones, en
vez de ponerlas entre paréntesis como algo dudoso es una causa de error en Descartes.
Por lo demás Bacon no tenía una buena formación físico-matemática, mientras que Descartes
conocía la obra de Galileo desde sus años con los jesuitas de La Flèche, fue uno de los
iniciadores de la mecánica y tiene una concepción matematizante y quantativa de la ciencia a la
que Bacon no había llegado todavía. Bacon, que no rechaza toda la filosofía anterior, habla
muchas veces de mitos, de significados ocultos y de signos, lo hace todavía con un cierto eco
renacentista medievalizante, que después de Galileo tendrá poco sentido.
9
Pero sin la lectura que Descartes hizo de Bacon, tal vez la problemática del método no se
hubiese desarrollado o, por lo menos, no en la forma en que lo hizo. Ambos plantearon las bases
filosóficas de la ciencia moderna.
Francis Bacon nació el 22 de enero de 1561, en Londres, desempeñó cargos reales, fue acusado
de corrupción, condenado y perdonado por el rey en 1621. Se retiró, se dedicó al estudio y
murió el 9 de abril de 1926. Sus obras más importantes son: "Novum Organum" y "Thema
Coeli". Propone una lógica nueva encaminada a vencer a la naturaleza, pretendía que el hombre
hallara los principios verdaderos de modo que terminaran por ponerse al servicio del hombre.
Bacon duda de la simple utilización de los sentidos para estar al tanto del mundo, reconoce la
necesidad de la inteligencia humana de poseer instrumentos que permitan conocer la naturaleza
y, por ende, dominarla; sin embargo esta investigación científica no se funda en el
entendimiento humano ni en los sentidos.
Es necesario conjugar la experiencia que se obtiene por medio de los sentidos y el
entendimiento, esto mediante la inducción (de lo particular a lo general); confrontando los datos
en tablas de presencia y de ausencia hasta compararlas. Luego se formula una hipótesis que se
comprueba a lo largo del método para llegar a lo verdadero.
Rene Descartes nació el 31 de marzo de 1596. Educado en un colegio jesuita, viajó y vivió en
varios lugares de Europa, se estableció en Holanda hasta 1649. En 1637 publica "El Discurso de
Método". En 1649 viaja a Suecia a un llamado de la Reina, quien enferma muere el 11 de
febrero de 1650. Para Descartes la filosofía significa el estudio de la sabiduría y por sabiduría
no entendí solamente la prudencia en la acción, sino también un conocimiento perfecto que el
hombre puede conocer, tanto para la conducción de la vida y la conservación de la salud como
para la invención en todas las artes.
Pretendió deslindarse del pasado y alejarse las concepciones del mundo ya hechas. Buscó
producir una filosofía cierta y ordenada. Incluso pretendió desarrollar un método para demostrar
verdades a partir de las necesidades y exigencias de la propia razón. Descartes defendió la
existencia de un solo conocimiento, cierto y evidente por lo que resulta que la ciencia es una
sola y existe un solo método científico.
MÉTODO CARTESIANO
Busca reducir la deducción a la intuición como modo preciso para conocer las causas primeras.
Establece cuatro reglas fundamentales:
1. Evidencia: no considerar nada como verdadero.
2. Análisis: delimitar el objeto, para luego dividirlo en el mayor número posible de partes y
resolver cada una de ellas.
3. Síntesis: a partir de un procedimiento deductivo.
4. Enumeración: modo de comprobar el análisis, implica revisar que no se haya omitido nada
del método.
Bibliografía
- Bacon, Francis (1984), Novum Organon, Madrid: Editorial Sarpe.
- Bacon, Francis (2010), De Dignitate Et Augmentis Scientiarum Libri IX; Traducción de
Phillip Moore; Ed. Nabu Press; United States of America.
- Benítez Grobet, Laura (2004) “Descartes y Bacon: Algunos aspectos metodológicos”
[en línea]. Revista Digital Universitaria. 10 de abril de 2004,
<http://www.revista.unam.mx/vol.5/num3/art16/art16.htm> [Consulta: 11 de abril de
2004].
10
- Descartes, René (2007), Discurso del Método; Edición y traducción de Manuel García
Morente; Ed. Espasa Calpe; Madrid.
- Descartes, René (1972), Investigación de la verdad por la luz natural, México: Editorial
UNAM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

racionalismo y empirismo
racionalismo y empirismoracionalismo y empirismo
racionalismo y empirismo
yessy adame
 
Proceso Historico De La Filosofia
Proceso Historico De La FilosofiaProceso Historico De La Filosofia
Proceso Historico De La Filosofia
wilderar
 
Historia de la ciudad
Historia de la ciudadHistoria de la ciudad
Historia de la ciudad
TONINOT17
 

La actualidad más candente (20)

racionalismo y empirismo
racionalismo y empirismoracionalismo y empirismo
racionalismo y empirismo
 
LA EXPERIENCIA DE TAQUILE, UN ANALISIS DESDE LA PERSPECTIVA DEL TURISMO SOSTE...
LA EXPERIENCIA DE TAQUILE, UN ANALISIS DESDE LA PERSPECTIVA DEL TURISMO SOSTE...LA EXPERIENCIA DE TAQUILE, UN ANALISIS DESDE LA PERSPECTIVA DEL TURISMO SOSTE...
LA EXPERIENCIA DE TAQUILE, UN ANALISIS DESDE LA PERSPECTIVA DEL TURISMO SOSTE...
 
Láminas Esquemáticas Museo Interactivo
Láminas Esquemáticas Museo InteractivoLáminas Esquemáticas Museo Interactivo
Láminas Esquemáticas Museo Interactivo
 
Hegel Y Marx
Hegel Y MarxHegel Y Marx
Hegel Y Marx
 
Proceso Historico De La Filosofia
Proceso Historico De La FilosofiaProceso Historico De La Filosofia
Proceso Historico De La Filosofia
 
Idealismo Trascendental
Idealismo TrascendentalIdealismo Trascendental
Idealismo Trascendental
 
Trujillo
TrujilloTrujillo
Trujillo
 
Conceptos sobre educación, psicología, y psicología educativa según varios au...
Conceptos sobre educación, psicología, y psicología educativa según varios au...Conceptos sobre educación, psicología, y psicología educativa según varios au...
Conceptos sobre educación, psicología, y psicología educativa según varios au...
 
Proceso de Globalizacion
Proceso de GlobalizacionProceso de Globalizacion
Proceso de Globalizacion
 
Planeamiento integral chilca
Planeamiento integral chilcaPlaneamiento integral chilca
Planeamiento integral chilca
 
Historia de la ciudad
Historia de la ciudadHistoria de la ciudad
Historia de la ciudad
 
La concepción del mundo
La concepción del mundoLa concepción del mundo
La concepción del mundo
 
La Antropologia
La AntropologiaLa Antropologia
La Antropologia
 
El idh-de-la-region-la-libertad
El idh-de-la-region-la-libertadEl idh-de-la-region-la-libertad
El idh-de-la-region-la-libertad
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
1º areas naturales protegidas
1º areas naturales protegidas1º areas naturales protegidas
1º areas naturales protegidas
 
Analisis Urbano Nunoa
Analisis Urbano NunoaAnalisis Urbano Nunoa
Analisis Urbano Nunoa
 
Crecimiento urbano de trujillo
Crecimiento urbano de trujilloCrecimiento urbano de trujillo
Crecimiento urbano de trujillo
 
Fenomeno urbano en la ciudad
Fenomeno urbano en la ciudadFenomeno urbano en la ciudad
Fenomeno urbano en la ciudad
 
Arquitectura republicana
Arquitectura republicanaArquitectura republicana
Arquitectura republicana
 

Similar a Tarea 1 tesis i filosofia y conocimiento

Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
visinia
 
Materia de filosofía de la educación
Materia de filosofía de la educaciónMateria de filosofía de la educación
Materia de filosofía de la educación
carmitasole
 
Materia de filosofía de la educación
Materia de filosofía de la educaciónMateria de filosofía de la educación
Materia de filosofía de la educación
carmitasole
 

Similar a Tarea 1 tesis i filosofia y conocimiento (20)

Introduccion a la filosofía Bachillerato
Introduccion a la filosofía BachilleratoIntroduccion a la filosofía Bachillerato
Introduccion a la filosofía Bachillerato
 
Cultura la filosofía es
Cultura la filosofía esCultura la filosofía es
Cultura la filosofía es
 
Filosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion DoctoradoFilosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion Doctorado
 
Filosofía 2
Filosofía 2Filosofía 2
Filosofía 2
 
Lógica y epistemología
Lógica y epistemologíaLógica y epistemología
Lógica y epistemología
 
capitulo_-_1.pdf
capitulo_-_1.pdfcapitulo_-_1.pdf
capitulo_-_1.pdf
 
UFT Nociones Básicas de la Filosofía
UFT Nociones Básicas de la Filosofía UFT Nociones Básicas de la Filosofía
UFT Nociones Básicas de la Filosofía
 
La filosofia y sus divisiones
La filosofia y sus divisionesLa filosofia y sus divisiones
La filosofia y sus divisiones
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
 
Actividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serranoActividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serrano
 
Materia de filosofía de la educación
Materia de filosofía de la educaciónMateria de filosofía de la educación
Materia de filosofía de la educación
 
Materia de filosofía de la educación
Materia de filosofía de la educaciónMateria de filosofía de la educación
Materia de filosofía de la educación
 
Ensayo de ciencia y filosofia convertido
Ensayo de ciencia y filosofia convertidoEnsayo de ciencia y filosofia convertido
Ensayo de ciencia y filosofia convertido
 
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdfEPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
 
Fundamentos de la filosofía
Fundamentos de la filosofíaFundamentos de la filosofía
Fundamentos de la filosofía
 
Presentacion nociones basicas de derecho
Presentacion nociones basicas de derechoPresentacion nociones basicas de derecho
Presentacion nociones basicas de derecho
 
Filosofía conocimiento básico
Filosofía conocimiento básicoFilosofía conocimiento básico
Filosofía conocimiento básico
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 

Más de jcbenitezp

Uni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 gUni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 g
jcbenitezp
 
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 gUni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
jcbenitezp
 
Calendario academico 2015 02 g
Calendario academico 2015   02 gCalendario academico 2015   02 g
Calendario academico 2015 02 g
jcbenitezp
 
Db vsa-011 registro de asistencia docente ago2015
Db vsa-011 registro de asistencia docente  ago2015Db vsa-011 registro de asistencia docente  ago2015
Db vsa-011 registro de asistencia docente ago2015
jcbenitezp
 
Utp 2015-2_pdi_lab3
 Utp 2015-2_pdi_lab3 Utp 2015-2_pdi_lab3
Utp 2015-2_pdi_lab3
jcbenitezp
 
Utp sirn_2015-2 lab3
 Utp sirn_2015-2 lab3 Utp sirn_2015-2 lab3
Utp sirn_2015-2 lab3
jcbenitezp
 
Pdi paterno m_lab2c
Pdi paterno m_lab2cPdi paterno m_lab2c
Pdi paterno m_lab2c
jcbenitezp
 
Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
 Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
jcbenitezp
 
Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
 Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
jcbenitezp
 
Utp 2015-2_sirn_s6_adaline y backpropagation
 Utp 2015-2_sirn_s6_adaline y backpropagation Utp 2015-2_sirn_s6_adaline y backpropagation
Utp 2015-2_sirn_s6_adaline y backpropagation
jcbenitezp
 
Utp ia_s1_introduccion ia
 Utp ia_s1_introduccion ia Utp ia_s1_introduccion ia
Utp ia_s1_introduccion ia
jcbenitezp
 
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
jcbenitezp
 
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
jcbenitezp
 
Utp sirn_2014-1 lab1
 Utp sirn_2014-1 lab1 Utp sirn_2014-1 lab1
Utp sirn_2014-1 lab1
jcbenitezp
 
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
jcbenitezp
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
jcbenitezp
 
W0 i9 inteligenciaartificial
W0 i9 inteligenciaartificialW0 i9 inteligenciaartificial
W0 i9 inteligenciaartificial
jcbenitezp
 

Más de jcbenitezp (20)

Cap4 jc benitez
Cap4 jc benitezCap4 jc benitez
Cap4 jc benitez
 
It526 2017 2 ep
It526 2017 2 epIt526 2017 2 ep
It526 2017 2 ep
 
Uni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 gUni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 g
 
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 gUni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
 
It526 2015 2 pc3
It526 2015 2 pc3 It526 2015 2 pc3
It526 2015 2 pc3
 
Calendario academico 2015 02 g
Calendario academico 2015   02 gCalendario academico 2015   02 g
Calendario academico 2015 02 g
 
Db vsa-011 registro de asistencia docente ago2015
Db vsa-011 registro de asistencia docente  ago2015Db vsa-011 registro de asistencia docente  ago2015
Db vsa-011 registro de asistencia docente ago2015
 
Utp 2015-2_pdi_lab3
 Utp 2015-2_pdi_lab3 Utp 2015-2_pdi_lab3
Utp 2015-2_pdi_lab3
 
Utp sirn_2015-2 lab3
 Utp sirn_2015-2 lab3 Utp sirn_2015-2 lab3
Utp sirn_2015-2 lab3
 
Pdi paterno m_lab2c
Pdi paterno m_lab2cPdi paterno m_lab2c
Pdi paterno m_lab2c
 
Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
 Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
 
Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
 Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
Utp 2015-2_sirn_s7_r_competitivas
 
Utp 2015-2_sirn_s6_adaline y backpropagation
 Utp 2015-2_sirn_s6_adaline y backpropagation Utp 2015-2_sirn_s6_adaline y backpropagation
Utp 2015-2_sirn_s6_adaline y backpropagation
 
Utp ia_s1_introduccion ia
 Utp ia_s1_introduccion ia Utp ia_s1_introduccion ia
Utp ia_s1_introduccion ia
 
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 
Utp sirn_2014-1 lab1
 Utp sirn_2014-1 lab1 Utp sirn_2014-1 lab1
Utp sirn_2014-1 lab1
 
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2 Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
Utp sirn_s1_introduccion ia 2014-2
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
W0 i9 inteligenciaartificial
W0 i9 inteligenciaartificialW0 i9 inteligenciaartificial
W0 i9 inteligenciaartificial
 

Último

DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 

Último (18)

biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 

Tarea 1 tesis i filosofia y conocimiento

  • 1. 1 Filosofía y conocimiento Mag. Ing. José Carlos Benítez Palacios Doctorando en Ciencias de la Educación Seminario de Tesis I Universidad Nacional de Educación Junio del 2019, Lima – Perú. Índice I. El hombre y el conocimiento II. Disciplinas de la filosofía III. Diferencias entre el conocimiento popular y el científico IV. Corrientes del conocimiento científico V. Racionalismo y Empirismo Bibliografía
  • 2. 2 I. El hombre y el conocimiento El conocimiento es el conjunto de informaciones obtenidas al usar las facultades intelectuales para observar y entender la naturaleza, cualidades, funciones y relaciones de las cosas. Según Aristóteles “el conocimiento se obtiene a través de los sentidos, es decir, por medio de la experiencia y del contacto con la naturaleza” El conocimiento es una actividad propia que el hombre desarrolla constantemente. Este se estructura desde dos ámbitos: El conocimiento lógico (el que estructura las formas, relaciona unos conceptos con otros...) y el conocimiento de los contenidos (que se ocupa de la teoría del conocimiento en sí: Causas materiales, supuestos, etc.) Así, el conocimiento es, entonces, una relación entre dos: Sujeto-objeto. En esta medida, el conocimiento no es otra cosa que un reivindicador de la verdad. En efecto, el conocimiento es un conocimiento a posteriori a los acontecimientos o hechos, cuyo fundamento es la razón. El conocer se limita a una sola cosa: La inquietud. El conocimiento es adquirido mediante los cuestionamientos que el hombre se hace sobre el qué, cómo, por qué, para qué, etc. Son estos interrogantes los que dan la posibilidad al hombre de reflexionar racionalmente a fin de encontrar la verdad. Con respecto a si ¿nos es posible conocer? se puede decir que si, en tanto que el hombre mediante los análisis racionales que realice puede llegar a la verdad. Lo cierto es que a la verdad (o a la adquisición de conocimiento) solo se llega si se conocen las causas o los principios por los cuales se conoce. El proceso del conocimiento contiene cuatro elementos que conjugan conceptos del yo y del universo: 1. El sujeto que conoce. 2. El objeto conocido. 3. La operación de conocer 4. El resultado o la información obtenida. La epistemología (del griego, episteme, ‘conocimiento’ y logos, ‘teoría’) es la rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento y las relaciones entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. La filosofía (del griego filos, ‘amor’ y sofía, ‘sabiduría’) significa amor a la sabiduría. Platón y Aristóteles entienden la filosofía como la búsqueda de la virtud o de la felicidad. Para Kant en una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo y sobre los valores de su conducta. La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
  • 3. 3 II. Disciplinas de la filosofía 1. La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ [τὰ] φυσικά, «más allá de [la] naturaleza») es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, como entidad, ser, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio. La ontología (del griego antiguo ὄν — genitivo ὄντος —, 'ente'; y λόγος 'ciencia, estudio, teoría') es una rama de la metafísica que estudia lo que hay, así como las relaciones entre los entes (por ejemplo, la relación entre un universal — como el rojo — y un particular que lo "tiene" — como esta manzana —), o la relación entre un acto (como el que Sócrates bebiera la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta). La Ontología se encarga de estudiar qué entidades existen (o no) más allá de las simples apariencias. Ontología viene del griego “Onthos” que significa ser, por lo que la Ontología analiza al ser en sí mismo, sus principios y las diferentes clases de entes que pueden existir. 2. Axiología (del griego άξιος 'valioso' y λόγος 'tratado'), o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El término fue empleado por primera vez por Paul Lapie en 1902 y posteriormente por Eduard von Hartmann en 1908. 3. La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, «conocimiento» o «facultad de conocer», y λόγος, logos, «razonamiento» o «discurso»), también llamada teoría del conocimiento, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los conocimientos de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino la naturaleza del conocimiento en general. Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo la filosofía de la física, la filosofía de la matemática, la filosofía de la historia, etc. 4. La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, 'conocimiento' y λόγος lógos, 'estudio') es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento. La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón. 5. La lógica es la ciencia formal y rama tanto de la filosofía como de las matemáticas que estudia los principios de la demostración y la inferencia válida, las falacias, las paradojas y la noción de verdad. La lógica matemática es la rama más matemática de la lógica, que estudia la inferencia mediante sistemas formales como la lógica proposicional, la lógica de primer orden y la lógica modal. La lógica computacional es la aplicación de la lógica matemática a las ciencias de la computación. La lógica filosófica utiliza los métodos y resultados de la lógica moderna para el estudio de problemas filosóficos. 6. La ética, o filosofía moral, es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber. La ética contemporánea se suele dividir en tres ramas o niveles: la metaética estudia el origen, naturaleza y significado de los conceptos éticos, la ética normativa busca normas o estándares para regular la conducta humana, y la ética aplicada examina controversias éticas específicas. Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como sinónimos, pero tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina académica que estudia la moral. 7. La estética (del griego αἰσθητική [aisthetikê], ‘sensación’, ‘percepción’, y este de[aísthesis], ‘sensación’, ‘sensibilidad’, e -ικά [-icá], ‘relativo a’) es la rama de la filosofía que estudia la
  • 4. 4 esencia y la percepción de la belleza. Algunos autores definen a la estética de manera más amplia, como el estudio de las experiencias estéticas y los juicios estéticos en general, y no solo los relativos a la belleza El conocimiento popular es muy útil pero su competencia científica es limitada porque se obtiene por mecanismos diferentes. Por ejemplo, la medicina tradicional puede ofrecer una idea para realizar una investigación; sin embargo, el objeto de estudio deberá ser analizado sistemáticamente con la rigurosidad analítica que amerite el método científico III. Diferencias entre el conocimiento popular y el científico Conocimiento popular Conocimiento científico Subjetivo Propia experiencia. Objetivo Verificable por otros Espontáneo Se adquiere sin buscar. Sistemático Requiere planificación y orden. Dogmático Se apoya en creencias. Acumulativo Se apoya en antecedentes experimentales. Vago e inexacto No puede entrar en detalle. Preciso y predictivo Permite proyección de eventos futuros. IV. Corrientes del conocimiento científico Existen diferentes doctrinas epistemológicas, donde se polarizan propuestas para explicar la esencia del conocimiento. 1. Racionalismo. - La causa principal del conocimiento reside en el pensamiento. - Conjuga la filosofía con la lógica y la matemática. - El conocimiento radica en la razón. - Sale de la conciencia para entrar en la evidencia. 2. Empirismo. - Sostiene que la única causa del conocimiento es la experiencia. - El conocimiento radica en la realidad inteligible en la conciencia. La experiencia es el fundamento del conocimiento. 3. Apriorismo. - Considera una fuente mixta del conocimiento basada tanto en la razón como en la experiencia. - Es un esfuerzo de intermediación entre el racionalismo de los matemáticos y el empirismo de las ciencias naturales. - Admite que existen elementos cognoscitivos previos a la experiencia. 4. Dogmatismo. - Supone el contacto entre el sujeto y el objeto, como una verdad ilimitada y sin dudas. - El hombre adquiere conocimientos universales que son absolutos y universales. Las cosas conocidas tal como son. 5. Escepticismo. - Niega la posibilidad de contacto entre el sujeto y el objeto. - El sujeto no puede aprender al objeto ni emitir juicios. - Se opone al dogmatismo y plantea que el conocimiento firme y seguro no es posible. 6. Subjetivismo. - Admite que hay una verdad, pero limita su validez. - No es tan radical como el dogmatismo y el escepticismo. 7. Pragmatismo.
  • 5. 5 - Al igual que el escepticismo, el pragmatismo descarta la existencia de una verdad universal a priori, porque la vincula con la concepción práctica del hombre. 8. Criticismo. - Es otra postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. - El criticismo es una síntesis que admite simultáneamente la confianza y la desconfianza en la razón humana. - Examina antes de aceptar. - Es una posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Plantea que sí es posible el conocimiento, pero no acepta que, de por sí, este conocimiento sea definitivo. Toda verdad es criticable. 9. Fenomenología. - Las cosas se perciben según las bases conceptuales del conocimiento personal. 10. Positivismo. - Sólo tiene sentido el conocimiento científico. - Cualquier conocimiento válido es verificable con experimentos. 11. Realismo. - Las cosas existen, independientemente de la conciencia o la razón del sujeto. - De hecho, plantea el conocimiento como una reproducción exacta de la realidad. 12. Idealismo Gnoseológico. - No niega la existencia del mundo exterior, pero plantea que éste no se puede conocer mediante la percepción inmediata. - Lo conocido no es el mundo, sino una representación del mismo. 13. Relativismo. - Defendido por los sofistas, niega la existencia de una verdad absoluta. - Cada individuo tiene su propia realidad. 14. Perspectivismo. - Plantea que sí existe una verdad absoluta, pero que es mucho más grande de lo que cada individuo puede apreciar. - Cada uno tiene una pequeña parte. 15. Constructivismo. - La realidad es una invención de quien la construye. V. Racionalismo y Empirismo El racionalismo fue un movimiento filosófico que triunfo en el continente europeo en los siglos XVII y XVIII. En esta misma época se desarrolla en las islas británicas el empirismo (corriente opuesta). Esta corriente surge debido a que la escolástica ha perdido fuerza y Ockham (racionalista) ya había preparado el camino para la independencia de la razón. La búsqueda de la verdad de Descartes y su intento de dar validez a la razón y a la ciencia responde a las necesidades del momento. La expresión racionalismo designa la actitud del que confía en la razón para determinar sus creencias. Los precursores de este movimiento el cual da más importancia a la razón que a la experiencia sensible serían: Parménides, Sócrates y Platón. El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, hecho en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
  • 6. 6 El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, contrario en su totalidad a la idea que manejaba el movimiento empirista. A partir de aquellas verdades es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos. El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas. Descartes quería volver a la filosofía en un conocimiento científico, por lo tanto darle un método científico, por lo que se basó en las matemáticas, que se consideraban como una ciencia segura, por ello se dio a la tarea de describir el principio de la matematización, en su libro titulado Discurso del método, para realizar una investigación filosófica, el método consiste de cuatro reglas: 1. Evidencia: solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna duda al pensamiento. 2. Análisis: Reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo correctamente. 3. Deducción: Permitir a la operación racional deductiva el peso de la investigación, para encontrar las verdades complejas a partir de la deducción de las simples. 4. Comprobación: Comprobar si lo descubierto a partir de la razón fue conseguido a través de estas reglas antes mencionadas. Como características generales de racionalismo se pueden destacar: - La confianza plena en la razón humana, es decir, que la razón es la única facultad que puede llevar al hombre al conocimiento de la verdad. Esta no se opone a la fe, si no a los sentidos, a la imaginación y a la pasión, ya que estos pueden ser engañosos. - Según el racionalismo los primeros principios del conocimiento ya están en nosotros (ideas innatas) y no provienen de la experiencia. - Los racionalistas buscan un nuevo método del cual fiarnos para dar validez a las ciencias y a la filosofía, este será el método matemático. - Su visión del mundo es mecanicista, y propone una moral apoyada en la razón. - Los principales representantes son: Descartes, Spinoza, Leibniz, Malebranche. - Descartes tuvo una gran importancia en esta época, e hizo separar a teólogos y filósofos en dos posturas, cartesianos y anti cartesianos. - El racionalismo influyó en numerosos filósofos posteriores, como Kant, el idealismo de Hegel, fenomenología de Husserl, y positivismo de Compte. - En cambio, en la corriente vitalista, Nietzsche criticará esta postura ya que se opone al devenir de la vida. Junto a éste racionalismo converge a la vez el empirismo, postura contraria que se desarrollará en los mismos siglos XVII XVIII. El empirismo proviene del término emperia, traducido como experiencia. El empirismo es la reacción al racionalismo, aunque el punto de partida es el mismo, el problema del conocimiento. En términos generales, se denomina empirismo a toda teoría que considera que la experiencia es el origen del conocimiento. A la vez, hace una fuerte crítica a la razón a la que restringe y delimita. Sus máximos representantes son: John Locke, George Berkeley y David Hume. Este último es el más importante y radical.
  • 7. 7 Esta postura había sido mantenida anteriormente por otros filósofos, como Aristóteles y Epicuro en la antigüedad, Santo Tomas y Ockham en la Medieval o Bacon en el renacimiento. Como características generales del empirismo se pueden destacar: - La experiencia es el origen y límite de nuestro conocimiento. Eso implica que conocer algunas cuestiones solo sea probable, y otras (como la metafísica), sea imposible. - Los empiristas negarán las ideas innatas de los racionalistas. Para los empiristas la mente no posee contenido alguno, es como un objeto vacío que debe llenarse a partir de la experiencia y el aprendizaje. - La razón interviene en el conocimiento, pero es una razón que depende y esta limitada por la experiencia. - El método ideal es el experimental e inductivo, similar al que utilizaron Galileo y Newton en el campo de la física. - La ciencia no puede basarse en hipótesis no contrastadas con la experiencia. - Plantea una doctrina moral sustentada sobre los hechos y la observación. El racionalismo postula que el conocimiento es algo innato, o sea, que nacemos con los primeros principios del mismo. El conocimiento es dado por la experiencia sensible que te aportan los sentidos en vez de lo que la razón te brinda es el postulado del racionalismo. Para llegar a un verdadero conocimiento del mundo, los sentidos y la razón han de estar unidos, siendo más importante en esta unión los sentidos. Los sentidos son la vía de la experimentación, sin ellos nada de lo que nos dicen sería comprobable por nosotros mismos, viviríamos engañados, y aunque este nos aporte un conocimiento subjetivo, luego es comprobado por la razón, y por eso esta última vía tiene un papel importante en la obtención del conocimiento. Racionalismo Empirismo Lugar y fecha de origen El racionalismo se creó y desarrolló en Europa (continental), entre los siglos XVII y XVIII El empirismo se desarrolló alrededor de los mismos siglos que el racionalismo, pero en el Reino Unido. Introducción Esta corriente filosófica fue en principio propuesta por René Descartes. Se considera que teóricamente complementa al criticismo de Kant. Esta corriente filosófica le da un papel crítico y central a la razón en el proceso de adquirir conocimiento Por otro lado, en 1689, John Locke escribió su Ensayo sobre el Entendimiento Humano, como respuesta a Descartes y el racionalismo. En este, dice que el conocimiento humano solo llega después de la experiencia. Desarrollo De acuerdo con Descartes, solo mediante la razón se puede tener acceso a muchas verdades universales. La razón, junto con el acceso a estas verdades sería innato, de acuerdo con él. El racionalismo puede ser adaptado a varias otras materias, como la ética, la epistemología y muchas otras. Se considera que la experiencia tiene un papel central dentro de la adquisición del conocimiento. La mente humana es una hoja en blanco, lista para escribir las experiencias que se viven, las cuales son resultado de las sensaciones humanas. Qué es Es una teoría basada en la afirmación de que la razón es la fuente del conocimiento humano. Es una teoría basada en la alegación de que la experiencia es la fuente del conocimiento. Intuición Creen en la intuición. No creen. Ideas innatas Los individuos tienen Los individuos no tienen conocimientos
  • 8. 8 conocimientos innatos. innatos. De dónde viene el conocimiento El conocimiento se basa en el uso de la razón y la lógica. El conocimiento se basa en la experiencia y la experimentación. Principios clave Deducción, conocimiento innato y razón. - Debe existir confianza plena en la razón humana. - Está a favor de las ciencias exactas, y por encima de todas, las matemáticas. - Se debe confiar en la razón como base de las creencias. - Método deductivo Inducción y experiencias sensoriales. - La sensación y la reflexión son las dos fuentes de las ideas humanas. - La razón claro que interviene en el conocimiento. Sin embargo, la razón está limitada de acuerdo a la experiencia. - Método experimental e inductivo. Teóricos Platón, René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz, , Blaise Pascal y Noam Chomsky, entre otros. Aristóteles y Epicuro en la antigüedad, Santo Tomas y Ockham en la Medieval o Bacon en el renacimiento. John Locke, George Berkeley, David Hume y Niezsche. Francis Bacon (1561-1626) y René Descartes (1596-1650) La relación entre ambos ha sido un tema de debate recurrente. Al terminar la Edad Media ambos son novatores; filósofos que desmontan el método escolástico y buscan un camino autónomo para la razón y la ciencia. La Escolástica pensaba la relación entre los humanos, el saber y el mundo de un modo “contemplativo”. Bacon y Descartes piensan, en cambio, el mundo de una forma “activa”. Por eso en el Discurso preliminar de la Enciclopedia, D’Alembert los presenta como los padres de la renovación filosófica moderna. Hay un primer punto de contacto entre ambos. Los dos pretenden una reforma de la filosofía, en que el conocimiento pueda, básicamente, guiar la acción. Pero tienen una concepción algo distinta sobre la verdad. Para Descartes quien sigue las reglas del método alcanza la verdad. Descartes jamás fue un escéptico. Su duda metódica sirve, primariamente, para dejar de dudar. El cartesiano está convencido de que existen ideas “claras y distintas”, universales, y que éstas siempre son ciertas. Para Descartes existe algo así como una bona mens, un pensamiento capaz de hallar la verdad. En cambio, el escepticismo metodológico se halla en la base del pensamiento baconiano. Bacon (véase aforismos 45 a 51 del Novum Organum) ve en la mente un espejo imperfecto de las cosas que siempre se ha de ir puliendo para que el saber progrese. No existe algo así como una última verdad o una palabra definitiva en ciencia, ni siquiera a nivel metodológico. Incluso el método en Bacon tiene más que ver con la transmisión del conocimiento que con la investigación puramente dicha. Un método sirve más para rechazar ideas falsas (ídolos) que para buscar ideas verdaderas. En el ámbito del conocimiento, Bacon parte de las sensaciones que Descartes considera sujetas a duda. Fiarse de las sensaciones, en vez de ponerlas entre paréntesis como algo dudoso es una causa de error en Descartes. Por lo demás Bacon no tenía una buena formación físico-matemática, mientras que Descartes conocía la obra de Galileo desde sus años con los jesuitas de La Flèche, fue uno de los iniciadores de la mecánica y tiene una concepción matematizante y quantativa de la ciencia a la que Bacon no había llegado todavía. Bacon, que no rechaza toda la filosofía anterior, habla muchas veces de mitos, de significados ocultos y de signos, lo hace todavía con un cierto eco renacentista medievalizante, que después de Galileo tendrá poco sentido.
  • 9. 9 Pero sin la lectura que Descartes hizo de Bacon, tal vez la problemática del método no se hubiese desarrollado o, por lo menos, no en la forma en que lo hizo. Ambos plantearon las bases filosóficas de la ciencia moderna. Francis Bacon nació el 22 de enero de 1561, en Londres, desempeñó cargos reales, fue acusado de corrupción, condenado y perdonado por el rey en 1621. Se retiró, se dedicó al estudio y murió el 9 de abril de 1926. Sus obras más importantes son: "Novum Organum" y "Thema Coeli". Propone una lógica nueva encaminada a vencer a la naturaleza, pretendía que el hombre hallara los principios verdaderos de modo que terminaran por ponerse al servicio del hombre. Bacon duda de la simple utilización de los sentidos para estar al tanto del mundo, reconoce la necesidad de la inteligencia humana de poseer instrumentos que permitan conocer la naturaleza y, por ende, dominarla; sin embargo esta investigación científica no se funda en el entendimiento humano ni en los sentidos. Es necesario conjugar la experiencia que se obtiene por medio de los sentidos y el entendimiento, esto mediante la inducción (de lo particular a lo general); confrontando los datos en tablas de presencia y de ausencia hasta compararlas. Luego se formula una hipótesis que se comprueba a lo largo del método para llegar a lo verdadero. Rene Descartes nació el 31 de marzo de 1596. Educado en un colegio jesuita, viajó y vivió en varios lugares de Europa, se estableció en Holanda hasta 1649. En 1637 publica "El Discurso de Método". En 1649 viaja a Suecia a un llamado de la Reina, quien enferma muere el 11 de febrero de 1650. Para Descartes la filosofía significa el estudio de la sabiduría y por sabiduría no entendí solamente la prudencia en la acción, sino también un conocimiento perfecto que el hombre puede conocer, tanto para la conducción de la vida y la conservación de la salud como para la invención en todas las artes. Pretendió deslindarse del pasado y alejarse las concepciones del mundo ya hechas. Buscó producir una filosofía cierta y ordenada. Incluso pretendió desarrollar un método para demostrar verdades a partir de las necesidades y exigencias de la propia razón. Descartes defendió la existencia de un solo conocimiento, cierto y evidente por lo que resulta que la ciencia es una sola y existe un solo método científico. MÉTODO CARTESIANO Busca reducir la deducción a la intuición como modo preciso para conocer las causas primeras. Establece cuatro reglas fundamentales: 1. Evidencia: no considerar nada como verdadero. 2. Análisis: delimitar el objeto, para luego dividirlo en el mayor número posible de partes y resolver cada una de ellas. 3. Síntesis: a partir de un procedimiento deductivo. 4. Enumeración: modo de comprobar el análisis, implica revisar que no se haya omitido nada del método. Bibliografía - Bacon, Francis (1984), Novum Organon, Madrid: Editorial Sarpe. - Bacon, Francis (2010), De Dignitate Et Augmentis Scientiarum Libri IX; Traducción de Phillip Moore; Ed. Nabu Press; United States of America. - Benítez Grobet, Laura (2004) “Descartes y Bacon: Algunos aspectos metodológicos” [en línea]. Revista Digital Universitaria. 10 de abril de 2004, <http://www.revista.unam.mx/vol.5/num3/art16/art16.htm> [Consulta: 11 de abril de 2004].
  • 10. 10 - Descartes, René (2007), Discurso del Método; Edición y traducción de Manuel García Morente; Ed. Espasa Calpe; Madrid. - Descartes, René (1972), Investigación de la verdad por la luz natural, México: Editorial UNAM.