SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE CRIANZA DE
GANADO OVINO
FONDOEMPLEO
CAREPerú
Av. GeneralSantaCruzNº659–JesúsMaría
Teléfono:4171100
CorreoElectrónico:postmaster@care.org.pe
CAREAncash
Jr. RecuayNº450–Independencia–Huaraz
Teléfono:(043)427160
CoordinadorDepartamental
DavidOcañaVidal
Coordinador delProyecto
MarcoRebazaVigo
Autor:
EnriqueRamírezRuíz
RevisiónTécnica:
NiloPrudencioBlas
CorreccióndeEstilo:
MariluzRomeroCastillo
Tiraje:1000unidades
1raEdición
ImpresoenCorporaciónGlobalmark
Jr. SebastiándeAlisteNº225–Independencia
HechoelDepósitoLegalenlaBibliotecaNacionaldelPerúNª 2012–10508
Huaraz,setiembre2012
PRESENTACIÓN
3
La crianza ovina tiene gran importancia económica, social y ecológica; la primera genera ingresos
económicos para la subsistencia de más de 1,000,000 de familias campesinas, generación de
empleos,aliviodela pobreza,nutriciónhumanay seguridadalimentaria;la importanciasocialradicaen
laparticipacióndelamujerenelmanejodelosovinos.
La importancia ecológica radica en que el 96.2% de la población ovina se cría en la sierra con pastos
naturales que crecen en 14 millones de hectáreas no aptos para la agricultura; de este modo, se
posibilita el uso racional, económico y ecológico de los recursos naturales del ecosistema alto andino,
hábitatnaturalizadoparalosovinos.
La crianza tradicional requiere una mayor tecnificación con una visión integral, desde garantizar el piso
forrajero a través del mejoramiento de la pradera nativa, en zonas con agua la siembra y manejo de
pastos cultivados, sanidad animal, impulsar el mejoramiento genético con monta natural, inseminación
artificialyeltrasplantedeembriones.
Concertadamente, las Comunidades Campesinas, los Gobiernos Locales de Recuay, Ticapampa, Cátac
y Bolognesi, Fondo Empleo, Fondo Minero Antamina y CARE Perú estamos trabajando los componentes
descritos de la mano con las familias comprometidas con la superación de su pobreza y conscientes que
puedencontribuirconeldesarrollodesulocalidad,laregiónyelpaís.
El presente manual, es un esfuerzo que recoge toda la experiencia de cuatro años de trabajo,
adaptación, aprendizaje continuo de profesionales, promotores locales y familias; y se pone a
disposicióndetodoslosylascriadorasdeovinosenlazonaandina.
CLASIFICACIÓN DEL GANADO OVINO
CLASIFICACIÓN POR SEXO Y EDAD
Cordero:machoohembrade0-4mesesodelnacimiento
aldestete.
Borreguilla: hembra de 5-7 meses o del destete al
empadre.
Carnerillo:machode5-7mesesodeldestetealempadre.
Caponcito: macho castrado de 5-14 meses o del destete
hastalaprimeraesquila.
Borrega u oveja: hembra mayor de 18 meses a partir del
empadreodespuésdelprimerparto.
Carnero:machoenteromayorde18meses.
Capon: macho castrado mayor a 15 meses o después de
laprimeraesquila.
4
CLASIFICACIÓN POR CALIDAD DE GANADO
Ganado de plantel.- Agrupa a un reducido número de animales selectos de alto valor genético.
Ganado de majada.- Agrupa a la gran mayoría de ganado que no califica como animales selectos.
Machos seleccionados como reproductores en la Comunidad Campesina de Cátac
5
SELECCIÓN DE REPRODUCTORES
La selección de reproductores es un aspecto importante dentro de todo
programademejoramientogenéticoysanitario,yaquepermiteescogera
los mejores animales para que sean progenitores de la siguiente
generación. Se entiende como mejores animales a los que presentan
mayorperformanceconrespectoalrestodelapoblación.
Para una buena selección de machos se tiene que tomar en cuenta las
características raciales, tanto de lana como de conformación (aplomos,
apariencia general, cabeza, etc.), sin presencia de defectos como
prognatismo, criptorquidia, monorquidia e infecciones en el aparato
reproductor.
Enhembras,apartedelascaracterísticasraciales,setienequeverificarla
presenciadepezonescompletosconbuenaubicaciónyconformación,sin
enfermedades, buen historial reproductivo, adecuada condición
corporal,etc.
Con respecto a la sanidad, los reproductores tienen que estar libres de
enfermedades infecciosas, siendo obligatorio el descarte de brucelosis
(epididimitis).
6
PROGNATISMO
Es un defecto hereditario mandibular donde los incisivos no
concuerdan apropiadamnete con la almohadilla dental. Se
puede presentar prognatismo superior e inferior, volviéndose
más severo con la edad, por lo que se debe descartar estos
animales del hato.
CRIPTORQUIDIA
Es un problema congénito (hereditario o no)
que se presenta en machos cuando uno o los
dos testículos no han bajado de la cavidad
abdominal o inguinal. Es más frecuente
encontrar un solo testículo (Monorquidea).
7
LORDISMO
Como se sabe el eje de la columna vertebral debe
tender a ser paralelo a lo largo de la línea
horizontal. La lordosis es una exagerada curvatura
hacia el vientre en toda su extensión, desde la cruz
hasta la pelvis. Existe otro problema llamado
Xifosis, que por lo contrario, tiene una curvatura
hacia el dorso.PATIZAMBO Y ZAMBO
Los patizambos son más comunes y son
animales que tienen las rodillas cerradas y
se presenta en animales de pecho angosto.
En cambio los zambos tienen las rodillas
separadas.
8
Es la etapa productiva del ganado ovino donde se juntan a los
carneros y borregas con el objetivo de obtener crías.
La época más aconsejable para el empadre es entre los meses
de ABRIL-JUNIO, ya que se tendrá las pariciones para los meses
de OCTUBRE-DICIEMBRE, época de lluvia con buenos pastos
para la madre y la cría, dependiendo de la zona donde se
encuentra la crianza.
Los animales antes del empadre tienen que ser seleccionados,
descartando machos y hembras con defectos anatómicos o con
presencia de alguna enfermedad.
La edad recomendada para el empadre se determina de
acuerdo a la calidad genética de los reproductores.
EMPADRE
9
Enelganadodemajadalosmachosyhembrasentranalprimerservicioalaedadde18a20meses,ypermanecenen
producción hasta una edad maxima de 5 a 6 años. En cambio el ganado de plantel, debido a un mejor régimen
alimenticio y manejo, pueden entrar al servicio a más temprana edad de 12 meses y pueden permanecer de 6-7
años.
Es recomendable alimentar bien a las borregas y carneros 02 meses antes del empadre, con el fin de estimular la
ovulaciónenhembrasymejorarlafortalezaenmachos.
Uncarneroencondicionesnormalesserviráentre14y15borregas.
10
Las hembras mejoradas presentan celo estacional, es decir, sólo durante 6 meses, el resto del año permanecen en
anestro(noentraencelo),mientrasquelascriollaspresentancelocontínuodurantetodoelaño.
Elcarneroserviráalasborregascuandopresentencelo.
Elempadrepuedesercontinuadocuandolasborregaspermanecenconelcarnerodurantetodoelaño;yempadrea
periodofijo,cuandoelcarneroesintroducidoenuntiempodeterminado(45-60dias).
Empadre a periodo fijo.- se recomienda la utilización de este sistema pues permite programar y tener concentrada
las pariciones en la época adecuada, donde exista mayor alimento y buenas condiciones climáticas. Existe 02
variantesaestaclasedeempadre:
•Montalibre
•Montacontrolada.
En la monta libre las hembras permanecen durante el periodo de empadre con un porcentaje determinado de
machos (5%) garantizando buen porcentaje de preñez, pero tiene el inconveniente que todos los corderos son de
padre desconocido. En cambio, en la monta controlada se puede identificar a la madre y el padre del cordero
permitiendollevarregistrosdeproducciónmáseficientes.
11
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
La Inseminación Artificial (IA) es una herramienta
poderosa para el productor de ganado ovino, que
provee los medios para poder realizar una mejora
genética rápida. Es una técnica reproductiva
mediante la cual se realiza la colección artificial del
semen del macho, el que es depositado en el tracto
reproductivo de la hembra para producir una preñez
efectiva.
Ventajas:
• Incrementa el uso de reproductores de alto valor
genético.
• Produce un gran impacto en el mejoramiento
genético de la majada general, haciéndola más
homogénea.
• Reduce la cantidad de machos en el rebaño, con el
consiguiente ahorro en mantenimiento.
12
• Evita el riesgo de introducción de enfermedades.
• Identificación efectiva del padre de los corderos
para llevar registros de producción.
Desventajas:
• Una mala práctica durante la inseminación puede
transmitir enfermedades infectocontagiosas.
• Si no se conoce el árbol genealógico del carnero
donante, puede causar consanguinidad y por
tanto nacerán corderos con defectos.
13
Instalaciones para la inseminacion artificial:
• Corrales para la detección de celo.
• Posta de inseminación artificial portátil (colección de semen, evaluación y dilución seminal, inseminación).
• Bretes, mangas y anexos.
Caracteristicas reproductivas de los ovinos:
Como se sabe, los ovinos llegan a la pubertad en promedio a los 07 meses, con un rango de 6 – 10 meses y con
pesos que fluctúan de 20 a 30 Kg ( 40% - 60 % de su peso vivo adulto). Pero se tiene que esperar su madurez
sexual y que estén en condiciones físicas y fisiológicas excelentes.
El ciclo estral (intervalo entre celo y celo) en la hembra tiene una duración variable de 12-21 días, durante este
periodo se producen 04 fases bien marcadas: proestro (03 dias), estro o celo (1-3 dias), metaestro (2 dias) y
diestro (10 dias). La ovulación se produce de 18 – 24 horas de empezado el celo, es decir, en la segunda mitad
del periodo de celo, consecuentemnete el servicio de la hembra debe realizarse en este mismo periodo.
14
Detección de celo:
El comportamiento sexual de las ovejas en celo dentro
del rebaño, en algunos casos no se manifiesta, pasa
inadvertido (celo silencioso), por lo que se hace
necesaria la presencia del carnero, estimulando asi el
impulso sexual de la hembra, que se manifiesta con el
levantamiento de la cola, la vuelta de la cabeza sobre el
flanco mirando al macho, flujo de mucus en la vulva e
inquietud de la hembra. Estas hembras son separadas
o marcadas para proceder con la inseminación.
En algunas crianzas es común utilizar machos
vasectomizados para la detección de celo. La
vasectomía es un procedimiento quirúrgico que
consiste en cortar los conductos deferentes del macho,
lo que permite esterilizarlo sin disminuir los efectos de
la acción de las hormonas y libido sexual.
15
16
Colección de semen:
En el país existen varios métodos para efectuar la colección de semen, el más usado es la vagina artificial, que es
una imitación de la vagina de la oveja que provee estimulación térmica (temperatura) y mecánica (presión) para
producir la eyaculación.
La vagina artificial permite obtener el volumen total del eyaculado, libre de contaminaciones como las
secreciones vaginales, no hay peligro de ahuyentar al macho y se evita el contagio de enfermedades infecto-
contagiosas.
Evaluación y dilución de semen:
El semen colectado viene a ser la mezcla de los espermatozoides con las secreciones de las glándulas anexas de
los genitales del carnero. Este material seminal colectado tiene que pasar por un examen donde se mide su
volumen, se ve su aspecto y color, la motilidad, olor, acidez, concentración y morfología de espermatozoides. Una
vez seguro que no existen anomalías en el material colectado se procede a la dilución, que consiste en mezclar el
semen con sustancias liquidas llamadas dilutores con el fin de aumentar el volumen del eyaculado e incrementar
el número de dosis para inseminar y sacar el máximo provecho a la capacidad reproductiva del macho.
Metodos de inseminación:
Existe la inseminación con semen fresco y con semen congelado. La más usada en las zonas de producción de
nuestro pais es la inseminación con semen fresco, que puede ser aplicada mediante el método transvaginal y la
intracervical superficial.
El método más viable y efectivo es el intracervical superficial ya que el semen es depositado en la cervix ,
mediante la pistola micrométrica y el apoyo de un vaginoscopio.
Cuidados de la borrega después de la inseminación.-
• Dotarles de buena pastura y agua.
• Pastorear tranquilamente.
• No maltratar a las borregas con perro, correteos y evitar las caminatas.
17
Proceso de colección de semen Inseminación de borrega
Equipo de inseminación artificial
18
Posta de inseminación portátil
GESTACIÓN
19
La gestación en la oveja dura aproximadamente 150 días
con una variación de más o menos 10 dias. Durante este
periodo el crecimiento y desarrollo del feto es irregular,
siendo cada vez más rápido a medida que avanza la
gestación.
La gestación para un mejor manejo puede dividirse en 02
etapas:
Primeros dos tercios.- Si bien es cierto que durante esta
etapa la oveja gestante requiere pocos cuidados, existe un
tiempo crítico entre los 25 a 35 días después de la
fecundación, pues es cuando el embrión se adhiere a la
pared del útero.
Tercio final.- Durante esta etapa el feto alcanza el 75% del peso vivo del cordero al nacimiento, por eso hay que mejorar la
dieta de la futura madre para evitar: nacimiento de corderos con bajo peso, baja producción de leche por parte de la
borrega, entre otros.
El 1º mes, el corderito dentro de la madre se alimenta de los nutrientes que hay en el útero de la oveja.
Del 2º al 5º mes, la cría se alimenta de los nutrientes de la madre a través del cordón umbilical que los une.
Durante los primeros 03 meses de gestación la borrega no es muy exigente nutricionalmente; pero en los últimos 45 días
de gestación eso cambia, necesitando alimentarse con pastos de buena calidad (pastos cultivados) y abundante agua
para que las crías sean fuertes y sanas, siendo resistentes a enfermedades.
20
PERNEO
Es la faena ganadera que se practica con el
propósito de identificar a las borregas preñadas,
vacías y otras que hayan abortado. Se efectúa 03
meses después del empadre; al tocar el vientre se
siente la presencia del feto.
Cuando las ovejas están preñadas la ubre está
hinchada y tiene un color rojizo, al apretar los
pezones sale un líquido cristalino y la vulva se
encuentra hinchada. Las hembras vacías tienen el
vientre flojo, la ubre poco desarrollada y la vulva de
aspecto normal. Las que abortaron tienen el vientre
flojo, la ubre hinchada pero sin la presencia de
líquido cristalino y la vulva tiene rastros de sangre.
21
La época de parición debe estar programada de tal
manera que cuando ésta ocurra, existan las
condiciones adecuadas para garantizar una buena
lactación y un destete con buen peso del cordero.
En la Sierra del Perú las pariciones son programadas
para los meses de OCTUBRE-DICIEMBRE, por las
siguientes razones:
• Disponibilidad de buenos pastos para las madres,
permitiendo una mejor producción de leche para
alimentar a sus corderos.
• Se evita la época de heladas, donde hay un mayor
riesgo de muertes de corderos por problemas
respiratorios.
PARICIÓN
22
La parición se lleva a cabo en callejón chico (canchas especiales), ubicadas en sitios bajos con mejor clima, con
dotación de agua, buenos pastos, cercos, entre otros.
Existen 02 modalidades de parición: libre y controlada.
La parición libre es inviable en nuestro país, por la existencia de abigeos, predadores y medio ecológico difícil.
Por el contrario, la modalidad controlada, es la que más se practica debido al medio ambiente y aspecto social
de nuestro país.
La modalidad controlada se caracteriza por tener bastante movimiento de animales, mucha intervención del
hombre y demasiado control. La parición puede realizarse en dormideros cercados, dormideros no cercados o en
galpones.
23
CUIDADO DEL CORDERO DESPUÉS DEL PARTO
Después del nacimiento del cordero hay que esperar que
mame, con el fin de que tome el calostro y obtenga
inmunidad a enfermedades y así evitar alta mortalidad
de recién nacidos.
Hay que desinfectar el cordón umbilical con yodo y
alcohol para evitar entrada de bacterias por esta vía y
ocasionar enfermedades posteriores. En nuestro país se
estila dar un antibiótico al cordero recién nacido para
prevenir infecciones.
Existen borregas que rechazan a su cría o mueren,
teniendo como resultado corderos negados o huérfanos.
A estos hay que adoptarlos mediante métodos como:
24
• Capoteo, donde se usa la piel del cordero muerto para cubrir al huérfano, luego se le junta con la borrega que
perdió a su cría.
• Frotar la cría extraña con tejidos placentarios y líquidos del parto de la madre adoptiva.
• Enjaular a la madre y cría por el tiempo necesario para la adopción en bretes de querenciamiento.
Después de 7-10 días los corderos están más fuertes y pueden unirse al rebaño con sus madres o formar una
punta.
25
Aplicación de antiparasitario a corderos recién nacidos Nacimiento de corderos vía inseminación artificial
Desinfección del cordón umbilical de cordero Corderos recién nacidos
Parición de cordero Crías nacidas en canchas especiales
26
MARCACIÓN O SEÑALADA
Es una faena ganadera que consiste en aplicar una serie
de señales o marcas a los corderos con el objetivo de:
•Identificar y clasificar animales para registros.
•Determinar la propiedad del animal.
•Permite otras actividades como descole,
vasectomía, selección, vacunación (enterotoxemia y
ectima) y dosificación.
Se realiza desde el primer mes de terminada la parición
hasta antes del destete; pero lo más recomendable es
hacerlo cuando los corderos son pequeños ya que facilita
la cicatrización de heridas y el estrés.
27
DESTETE O DESBARATE
Consiste en separar a los corderos de sus madres y se da
cuando tengan entre 3-4 meses de edad (ENERO-MARZO).
En esta etapa se recomienda realizar la clasificación de
corderos y borregas, formando puntas de carnerillos,
borreguillas, saca, etc.
Se separan en corrales de hembras y machos, para evitar
que empiecen a empadrar muy jóvenes.
Tener precaución en el manejo de corderos, evitando
aglomeraciones que puedan ocasionar muertes. Además,
se dispondrá de los mejores pastos para evitar la
disminución de peso como consecuencia del estrés
ocasionado por el destete.
28
ESQUILA
Faena ganadera donde se cosechará la lana de los
animales, después de 12 meses de crecimiento, utilizando
equipo mecánico o manual.
La esquila se realiza entre los meses de FEBRERO- ABRIL,
ya que el clima es favorable y la condición de los pastos es
buena, evitando enfermedades por bajas temperaturas y
favoreciendo el crecimiento del vellón.
Es necesario tener un lugar limpio para realizar la esquila
(galpón o playa de esquila), así como también tener los
equipos e insumos preparados: yodo, lapiacos (tijeras),
trabas, mantas, costales, etc. La esquila puede ser hecha
con lapiacos o tijeras, que son usadas generalmente en
rebaños pequeños. En la mayoría de los casos, la esquila
se realiza de forma mecánica (máquinas esquiladoras), por
tener mayor efectividad de corte y su rapidez.
29
Métodos de esquila:
Existen 02 métodos de esquila:
• Método con animal maneado
• Método Australiano o Tally- Hi
El método Australiano es el más recomendado, ya que asegura un menor stress y se obtiene mejor calidad de
lana. En este método se prioriza la calidad sobre la velocidad del trabajo.
30
Línea de esquila Esquila de pecho
Esquila del cuarto posterior izquierdo Esquila terminada
31
32
Clasificación de la lana:
Después de la esquila las diferentes partes de vellón son recogidas y llevadas a la mesa de clasificación, donde
se separa el vellón propiamente dicho y las bragas.
El vellón es clasificado por su finura, longitud de mecha y resistencia de mecha según el Sistema Peruano
(AAAA,AAA, AA, A, A2da, B, B2da,C, K) que mantiene relación con el Sistema Inglés o de los Counts.
• Barriga (BLS)
• Cuello (NKS)
• Pedazos (PCS)
• Pedazos manchados (SPCS)
• Locks (LKS)
• Pedazos finos (FP)
• Britch (BRH)
• Kemp (K)
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE OVINOS
Las necesidades nutricionales de los ovinos constituyen los valores suficientes para cubrir la mantención,
producción óptima y prevención de los síntomas de deficiencia. Dentro de las necesidades nutricionales de esta
especie tenemos a la energía, proteína, minerales y vitaminas, cuyas cantidades dependen del tamaño del
animal, edad, estado fisiológico, nivel de producción y condiciones climáticas.
33
Todos estos requerimientos se pueden encontrar en los alimentos que los ovinos consumen (el 90% de la
población lanar consume pastos naturales y en menor proporción pastos cultivados).
Alimentación en praderas naturales.-
Las praderas naturales están formadas por diferentes especies de plantas nativas, entre las que destacan: las
gramíneas, seudogramíneas, hierbas y arbustos. La predominancia de cualquiera de los grupos mencionados
anteriormente confieren al pastizal una apariencia única que permite clasificarlo en: pajonales, césped de puna,
bofedales, tolares y canllares.
El hábito alimenticio de cada especie animal determina la estrategia de utilización del pastizal; en el caso de
ovinos, prefieren especies vegetales de porte bajo, ésto quiere decir; si la cancha de pastoreo no cuenta con gran
cantidad de especies de porte bajo no será ideal para pastorear ovinos, resultando ésta con una capacidad de
carga baja.
Las canchas de pastoreo con capacidad de carga baja, tienen que ser rotadas más rápidamente, por la poca
biomasa vegetal que proporciona a los ovinos como alimento, evitando así el sobrepastoreo y la desaparición de
especies nativas deseables.
34
Alimentación en pastos cultivados:
A diferencia de las praderas naturales, esta comunidad vegetal es más homogénea, deseable por todas las
especies y de alto valor nutricional.
Entre las especies de pastos cultivados tenemos:
• Rye Grass Italiano (Lolium multiflorum)
• Rye Gras Inglés (Loluim perenne)
• Dactylis (Dactylis glomerata)
• Alfalfa (Medicago sativa)
• Trebol rojo (Trifolium pratense)
• Trebol blanco (Trifolium repens)
Estas especies nos permiten determinar fácilmente su capacidad de carga, teniendo como factores: el
rendimiento de biomasa vegetal y el consumo de forraje de los animales.
La ventaja de tener pastos cultivados son:
• Mayor rendimiento y mayor valor nutritivo de la dieta.
• Mayor capacidad de carga (30 cabezas/Ha /año)
35
Manejo de pastoreo:
Un buen manejo del pastoreo permite:
• Mantener una producción sostenible durante el mayor tiempo posible.
• Mantener el equilibrio entre las especies vegetales.
• Usar eficientemente el forraje
• Lograr una elevada producción ganadera.
Ovinos pastoreando en pastos cultivados Pasto altoandino (Calamagrostis vicunarum)
36
Ovinos pastoreados en pastizales altoandinos Pastoreo de borregas
37
Ovinos consumiendo pasto andino Visitantes observando producción de pastos en la
Comunidad Campesina de Cátac
ENFERMEDADES EN OVINOS
Las enfermedades pueden clasificarse en:
• Enfermedades parasitarias (internas y externas)
• Enfermedades infecciosas
• Enfermedades carenciales o metabólicas
38
Enfermedades parasitarias internas:
Enfermedad
Teniasis
Distomatosis
Agente Causal
Moniezia expansa
Moniezia benedeni
Thysaniezia giardi
Thysanosoma
actinioides
Fasciola hepática
Síntomas
• Poco crecimiento
en corderos.
• Enflaquecimiento
en adultos.
• Proglótides, de
color amarillo o
blanco, en heces o
saliendo del ano.
• Anemia severa.
• Pérdida de peso
corporal.
• Palidez en las
mucosas.
• Edema sub
mandibular.
• Ascitis.
Prevención
• Alimentar bien a
los ovinos.
• Rotación de
potreros.
• Evitar sobrepastoreo.
• Dosificar a los
animales, según
calendario sanitario.
• Dosificación
eriódica con
productos
específicos y
garantizados.
• Buena alimentación
de ovinos.
• Evitar acceso de
animales en lugares
inundados e infestado
con caracoles.
Tratamiento
Dosificación con
productos contra
tenias (niclosamida,
fenbendazole,
Albendazole,etc)
Dosificación con
Triclabendazole.
39
Enfermedades parasitarias externas:
Enfermedad
Sarna
Piojera
Agente Causal
Sarcoptes sacabiei
Damalinia ovis
Linognathus pedalis
Síntomas
• Escozor en el cuerpo.
• El vellón se cae,
dejando costras en
la piel.
• Animal enflaquece.
• Animal se muerde
y rasca.
• Animales muy
intranquilos.
Prevención
• Revisar a los ovinos,
descartando el parásito.
• Evitar introducir
animales infestados.
• Evitar aglomeración
de animales.
• Tener corrales y
dormideros limpios.
Tratamiento
Aplicación de
antiparasitarios
(ivermectina)
Aplicar Ivermectina
a los ovinos o
alguna emulsión
insecticida a los
dormederos.
Melofagósis Melofagus ovino • Enflaquecimiento y
anemia en animales.
• Animales se muerden
la lana y se rascan.
Se observa presencia
del parásito en el vellón.
• Desinfección de los
dormideros.
• Evaluación periódica
de los rebaños.
Aplicar alguna
emulsión insecticida
al dormidero.
40
Enfermedades infecciosas:
Enfermedad
Neumonía
Piosepticemia
umbilical
Agente Causal
Pasteurella multocida
Pasteurella haemolytica
Mycoplasma spp.
Staphylococus
aureus
Síntomas
• Tos, fiebre, respiración
rápida y falta de apetito
de corderos.
• Animal decaído,
fiebre y con moco
alrededor de la nariz.
• Fiebre alta.
• Crías deprimidas,
tristes, no maman.
• Inflamación del
vientre, con pus
en el cordón umbilical.
Prevención
• Evitar nacimientos
en épocas frías.
• Brindar protección
contra el clima
adverso.
• Realizar las pariciones
en lugares limpios.
• Cortar el ombligo y
desinfectarlo con
solución yodada.
Tratamiento
Aplicar un antibiótico
específico.
Cortar el ombligo
inflamado y
desinfectarlo con
yodo. En caso de
infección aplicar
un antibiótico.
Adenomatosis
pulmonar
Retrovirus
Jaagsiekte
• No introducir
animales de zonas
endémicas.
• Separar animales
enfermos y
sacrificarlos.
No hay tratamiento• Dificultad para
respirar, fatiga, tos
y enflaquecimiento.
• Flujo nasal por
la nariz.
41
Enfermedad
Ectima
contagioso
Querato
conjuntivitis
Agente Causal
Virus (género
parapoxvirus)
Diversas
bacterias,
cuerpos extraños
Síntomas
• Ampollas y costras
alrededor de la boca
y nariz.
• En forma grave las
ampollas se extiende
a la lengua, vulva y
vagina.
• Dificultad para comer
y mamar.
• Ojos cerrados,
lagrimosos y
conjuntiva
congestionada.
Prevención
• Vacunar a los
animales.
• Evitar contacto
directo con animales
enfermos.
• Esquilar alrededor
de los ojos.
• Evitar pastorear a
los animales en
pajonales altos y
secos.
Tratamiento
Aislar animales
para limpiar y
curar heridas y
sacar costras
con antisépticos.
Lavar el ojo y
aplicar ácido
bórico o algún
ungüento
especifico.
Pedera Sphaerophorus
necrophorus
Fusobacterum
necropherum
• Animales cojos
con pezuñas
hinchadas e
infectadas.
• Animales
postrados.
• Corrales limpios,
secos y drenados.
• Pasar a los ovinos
por pediluvios
(sulfato Cu).
Curar pezuñas
Sulfato de
Cobre (10%)
42
Enterotoxemia Clostridium welchii
Tipos B,C y D
• Se presentan en
corderos.
• Animales con la
cabeza hacia atrás
y no pueden
levantarse.
• Rechinan los
dientes y presentan
espuma en la boca.
• Diarrea y vientre
abultado.
• Vacunar a borregas
gestantes.
• Vacunar a los
corderos a los 30
días de nacidos.
Tratamiento costoso
y poco efectivo.
Enfermedad Agente Causal Síntomas Prevención Tratamiento
43
Enfermedades carenciales o metabólicas:
Enfermedad
Fotosensi-
bilización
Agente Causal
Rayos solares
Síntomas
• Hinchazón de
la cara.
• Costras alrededor
e los ojos.
• Irritación con
prurito.
Prevención
• Tener a los
animales en zonas
con sombra.
Tratamiento
Trasladar a los
animales a zonas
con sombra.
Aislar al animal
hasta su recuperación.
Aplicación de
analgésicos para
regular la temperatura
corporal.
44
Enfermedades carenciales o metabólicas:
Enfermedad
Timpanismo o
Meteorismo
Agente Causal
Gases que se
forman en el
rumen.
Síntomas
• Panza hinchazón
por la acumulación
de gases.
• Animal con dificultad
al respirar, camina
con patas delanteras
abiertas y el cuello
estirado.
• Ollares dilatados y
ojos congestionados.
Prevención
• No pastorear a los
ovinos en leguminosas
tiernas.
• Antes de pastorear,
alimentar a los
animales con heno
paja.
Tratamiento
Dar al animal un
anti-timpánico o
en casos graves
clavar el trocar.
Atonía ruminal Cambio brusco
en la dieta
• El animal deja
de comer y deja
de rumiar.
Heces sueltas y
de mal olor.
• Buen consumo
de fibra en la
dieta.
Dar al animal un
estimulante
ruminal.
45
CALENDARIO DE MANEJO SANITARIOCALENDARIO DE MANEJO SANITARIO
FAENA Y/O TRATAMIENTOS
Selección
Campaña de esquila
Saca
Vasectomia
Empadre
Parición
Marcación
Destete
Vacuna 7 cepas
Vacunación Enterotoxemia
Tratamiento de tenias
Dosificación Distomatosis
Control de parásitos externos
Dosificación de perros
Curación de conjuntivitis
Curación de Pederas
Suministro de sales minerales
ASPECTOS A CONSIDERAR
A los animales de descarte
Con IA y monta controlada
Desinfección de ombligo
Refuerzo de Enterotoxemia
Manejo de cadena de frio
Manejo de cadena de frio
En ayunas
En ayunas
En ayunas
A todos los perros
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
INVIERNO VERANO INVIERNO
Dosificación gastrointestinal
y pulmonar
46
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Paul Atilio Ramos
 
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOSMANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
Luisa Olivo
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Efrain Benavides Ortiz
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaunsuenoganadero2012
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
ING. PECUARIA-Universidad Francisco de Paula Santander
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
Verónica Taipe
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
juvasilva
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
Verónica Taipe
 
Parametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cuniculturaParametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cunicultura
Roberto Espinoza
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
Verónica Taipe
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Otoniel López López
 
Inseminacion Artificial en Porcinos
Inseminacion Artificial en PorcinosInseminacion Artificial en Porcinos
Inseminacion Artificial en Porcinosmvz2010
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
Verónica Taipe
 
Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Mooniicaa
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoRoberto Espinoza
 
Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivas
aperugorria
 
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNHINSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
JOSE LUIS CONTRERAS PACO
 
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producciónPorcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
MV. MSc. (Student) Silvio Castillo Fonseca. 🇳🇮/🇧🇷
 
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Blanca Tapia
 

La actualidad más candente (20)

Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
 
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOSMANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
 
Parametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cuniculturaParametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cunicultura
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
 
Inseminacion Artificial en Porcinos
Inseminacion Artificial en PorcinosInseminacion Artificial en Porcinos
Inseminacion Artificial en Porcinos
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
 
Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras)
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcino
 
Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivas
 
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNHINSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
 
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producciónPorcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
 
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
 

Similar a Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)

Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio ruralInseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio rural
luviu
 
Ciclo estral en la oveja
Ciclo estral en la ovejaCiclo estral en la oveja
Ciclo estral en la oveja
Luz Marina Huayllani
 
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Sol Lugo
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
BrayanLpx
 
Carrasco_manual_bovinos.pdf
Carrasco_manual_bovinos.pdfCarrasco_manual_bovinos.pdf
Carrasco_manual_bovinos.pdf
LeoLopez364927
 
Las cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjaLas cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjajessidinosaurios
 
1 SALUD REPRODUCTIVA IA.ppt
1 SALUD REPRODUCTIVA IA.ppt1 SALUD REPRODUCTIVA IA.ppt
1 SALUD REPRODUCTIVA IA.ppt
javierhumbertoleyvaz
 
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana SanchezCrianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
amivivychez
 
Presentación capriovinos
Presentación capriovinosPresentación capriovinos
Presentación capriovinosamedrano14
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
JesusCamero6
 
Trazabilidad en bovinos
Trazabilidad en bovinosTrazabilidad en bovinos
Trazabilidad en bovinos
Diego Armando Rallón Vargas
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
ANYIDURAN
 
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
coroneljuanantonio19
 
Introducción a la reproducción
Introducción a la reproducciónIntroducción a la reproducción
Introducción a la reproducción
MPA. MVZ. Edgardo Canizal Jimenez
 
Alpacasss
AlpacasssAlpacasss
Alpacasss
alexisbeco159
 
Producción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptx
Producción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptxProducción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptx
Producción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptx
salazardiazalberto69
 
Seminario del Cuy
Seminario del CuySeminario del Cuy
Seminario del Cuy
Malu Tribbiani
 

Similar a Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1) (20)

Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio ruralInseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio rural
 
Ciclo estral en la oveja
Ciclo estral en la ovejaCiclo estral en la oveja
Ciclo estral en la oveja
 
Conejitos
ConejitosConejitos
Conejitos
 
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Carrasco_manual_bovinos.pdf
Carrasco_manual_bovinos.pdfCarrasco_manual_bovinos.pdf
Carrasco_manual_bovinos.pdf
 
TODO SOBRE EQUINOS
TODO SOBRE EQUINOSTODO SOBRE EQUINOS
TODO SOBRE EQUINOS
 
Las cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjaLas cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granja
 
1 SALUD REPRODUCTIVA IA.ppt
1 SALUD REPRODUCTIVA IA.ppt1 SALUD REPRODUCTIVA IA.ppt
1 SALUD REPRODUCTIVA IA.ppt
 
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana SanchezCrianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
 
Presentación capriovinos
Presentación capriovinosPresentación capriovinos
Presentación capriovinos
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
Trazabilidad en bovinos
Trazabilidad en bovinosTrazabilidad en bovinos
Trazabilidad en bovinos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
 
Introducción a la reproducción
Introducción a la reproducciónIntroducción a la reproducción
Introducción a la reproducción
 
Alpacasss
AlpacasssAlpacasss
Alpacasss
 
Euris gonzález encarnación trabajo
Euris gonzález encarnación trabajoEuris gonzález encarnación trabajo
Euris gonzález encarnación trabajo
 
Producción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptx
Producción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptxProducción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptx
Producción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptx
 
Seminario del Cuy
Seminario del CuySeminario del Cuy
Seminario del Cuy
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)

  • 1. MANUAL DE CRIANZA DE GANADO OVINO FONDOEMPLEO
  • 2. CAREPerú Av. GeneralSantaCruzNº659–JesúsMaría Teléfono:4171100 CorreoElectrónico:postmaster@care.org.pe CAREAncash Jr. RecuayNº450–Independencia–Huaraz Teléfono:(043)427160 CoordinadorDepartamental DavidOcañaVidal Coordinador delProyecto MarcoRebazaVigo Autor: EnriqueRamírezRuíz RevisiónTécnica: NiloPrudencioBlas CorreccióndeEstilo: MariluzRomeroCastillo Tiraje:1000unidades 1raEdición ImpresoenCorporaciónGlobalmark Jr. SebastiándeAlisteNº225–Independencia HechoelDepósitoLegalenlaBibliotecaNacionaldelPerúNª 2012–10508 Huaraz,setiembre2012
  • 3. PRESENTACIÓN 3 La crianza ovina tiene gran importancia económica, social y ecológica; la primera genera ingresos económicos para la subsistencia de más de 1,000,000 de familias campesinas, generación de empleos,aliviodela pobreza,nutriciónhumanay seguridadalimentaria;la importanciasocialradicaen laparticipacióndelamujerenelmanejodelosovinos. La importancia ecológica radica en que el 96.2% de la población ovina se cría en la sierra con pastos naturales que crecen en 14 millones de hectáreas no aptos para la agricultura; de este modo, se posibilita el uso racional, económico y ecológico de los recursos naturales del ecosistema alto andino, hábitatnaturalizadoparalosovinos. La crianza tradicional requiere una mayor tecnificación con una visión integral, desde garantizar el piso forrajero a través del mejoramiento de la pradera nativa, en zonas con agua la siembra y manejo de pastos cultivados, sanidad animal, impulsar el mejoramiento genético con monta natural, inseminación artificialyeltrasplantedeembriones. Concertadamente, las Comunidades Campesinas, los Gobiernos Locales de Recuay, Ticapampa, Cátac y Bolognesi, Fondo Empleo, Fondo Minero Antamina y CARE Perú estamos trabajando los componentes descritos de la mano con las familias comprometidas con la superación de su pobreza y conscientes que puedencontribuirconeldesarrollodesulocalidad,laregiónyelpaís. El presente manual, es un esfuerzo que recoge toda la experiencia de cuatro años de trabajo, adaptación, aprendizaje continuo de profesionales, promotores locales y familias; y se pone a disposicióndetodoslosylascriadorasdeovinosenlazonaandina.
  • 4. CLASIFICACIÓN DEL GANADO OVINO CLASIFICACIÓN POR SEXO Y EDAD Cordero:machoohembrade0-4mesesodelnacimiento aldestete. Borreguilla: hembra de 5-7 meses o del destete al empadre. Carnerillo:machode5-7mesesodeldestetealempadre. Caponcito: macho castrado de 5-14 meses o del destete hastalaprimeraesquila. Borrega u oveja: hembra mayor de 18 meses a partir del empadreodespuésdelprimerparto. Carnero:machoenteromayorde18meses. Capon: macho castrado mayor a 15 meses o después de laprimeraesquila. 4
  • 5. CLASIFICACIÓN POR CALIDAD DE GANADO Ganado de plantel.- Agrupa a un reducido número de animales selectos de alto valor genético. Ganado de majada.- Agrupa a la gran mayoría de ganado que no califica como animales selectos. Machos seleccionados como reproductores en la Comunidad Campesina de Cátac 5
  • 6. SELECCIÓN DE REPRODUCTORES La selección de reproductores es un aspecto importante dentro de todo programademejoramientogenéticoysanitario,yaquepermiteescogera los mejores animales para que sean progenitores de la siguiente generación. Se entiende como mejores animales a los que presentan mayorperformanceconrespectoalrestodelapoblación. Para una buena selección de machos se tiene que tomar en cuenta las características raciales, tanto de lana como de conformación (aplomos, apariencia general, cabeza, etc.), sin presencia de defectos como prognatismo, criptorquidia, monorquidia e infecciones en el aparato reproductor. Enhembras,apartedelascaracterísticasraciales,setienequeverificarla presenciadepezonescompletosconbuenaubicaciónyconformación,sin enfermedades, buen historial reproductivo, adecuada condición corporal,etc. Con respecto a la sanidad, los reproductores tienen que estar libres de enfermedades infecciosas, siendo obligatorio el descarte de brucelosis (epididimitis). 6
  • 7. PROGNATISMO Es un defecto hereditario mandibular donde los incisivos no concuerdan apropiadamnete con la almohadilla dental. Se puede presentar prognatismo superior e inferior, volviéndose más severo con la edad, por lo que se debe descartar estos animales del hato. CRIPTORQUIDIA Es un problema congénito (hereditario o no) que se presenta en machos cuando uno o los dos testículos no han bajado de la cavidad abdominal o inguinal. Es más frecuente encontrar un solo testículo (Monorquidea). 7
  • 8. LORDISMO Como se sabe el eje de la columna vertebral debe tender a ser paralelo a lo largo de la línea horizontal. La lordosis es una exagerada curvatura hacia el vientre en toda su extensión, desde la cruz hasta la pelvis. Existe otro problema llamado Xifosis, que por lo contrario, tiene una curvatura hacia el dorso.PATIZAMBO Y ZAMBO Los patizambos son más comunes y son animales que tienen las rodillas cerradas y se presenta en animales de pecho angosto. En cambio los zambos tienen las rodillas separadas. 8
  • 9. Es la etapa productiva del ganado ovino donde se juntan a los carneros y borregas con el objetivo de obtener crías. La época más aconsejable para el empadre es entre los meses de ABRIL-JUNIO, ya que se tendrá las pariciones para los meses de OCTUBRE-DICIEMBRE, época de lluvia con buenos pastos para la madre y la cría, dependiendo de la zona donde se encuentra la crianza. Los animales antes del empadre tienen que ser seleccionados, descartando machos y hembras con defectos anatómicos o con presencia de alguna enfermedad. La edad recomendada para el empadre se determina de acuerdo a la calidad genética de los reproductores. EMPADRE 9
  • 10. Enelganadodemajadalosmachosyhembrasentranalprimerservicioalaedadde18a20meses,ypermanecenen producción hasta una edad maxima de 5 a 6 años. En cambio el ganado de plantel, debido a un mejor régimen alimenticio y manejo, pueden entrar al servicio a más temprana edad de 12 meses y pueden permanecer de 6-7 años. Es recomendable alimentar bien a las borregas y carneros 02 meses antes del empadre, con el fin de estimular la ovulaciónenhembrasymejorarlafortalezaenmachos. Uncarneroencondicionesnormalesserviráentre14y15borregas. 10
  • 11. Las hembras mejoradas presentan celo estacional, es decir, sólo durante 6 meses, el resto del año permanecen en anestro(noentraencelo),mientrasquelascriollaspresentancelocontínuodurantetodoelaño. Elcarneroserviráalasborregascuandopresentencelo. Elempadrepuedesercontinuadocuandolasborregaspermanecenconelcarnerodurantetodoelaño;yempadrea periodofijo,cuandoelcarneroesintroducidoenuntiempodeterminado(45-60dias). Empadre a periodo fijo.- se recomienda la utilización de este sistema pues permite programar y tener concentrada las pariciones en la época adecuada, donde exista mayor alimento y buenas condiciones climáticas. Existe 02 variantesaestaclasedeempadre: •Montalibre •Montacontrolada. En la monta libre las hembras permanecen durante el periodo de empadre con un porcentaje determinado de machos (5%) garantizando buen porcentaje de preñez, pero tiene el inconveniente que todos los corderos son de padre desconocido. En cambio, en la monta controlada se puede identificar a la madre y el padre del cordero permitiendollevarregistrosdeproducciónmáseficientes. 11
  • 12. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL La Inseminación Artificial (IA) es una herramienta poderosa para el productor de ganado ovino, que provee los medios para poder realizar una mejora genética rápida. Es una técnica reproductiva mediante la cual se realiza la colección artificial del semen del macho, el que es depositado en el tracto reproductivo de la hembra para producir una preñez efectiva. Ventajas: • Incrementa el uso de reproductores de alto valor genético. • Produce un gran impacto en el mejoramiento genético de la majada general, haciéndola más homogénea. • Reduce la cantidad de machos en el rebaño, con el consiguiente ahorro en mantenimiento. 12
  • 13. • Evita el riesgo de introducción de enfermedades. • Identificación efectiva del padre de los corderos para llevar registros de producción. Desventajas: • Una mala práctica durante la inseminación puede transmitir enfermedades infectocontagiosas. • Si no se conoce el árbol genealógico del carnero donante, puede causar consanguinidad y por tanto nacerán corderos con defectos. 13
  • 14. Instalaciones para la inseminacion artificial: • Corrales para la detección de celo. • Posta de inseminación artificial portátil (colección de semen, evaluación y dilución seminal, inseminación). • Bretes, mangas y anexos. Caracteristicas reproductivas de los ovinos: Como se sabe, los ovinos llegan a la pubertad en promedio a los 07 meses, con un rango de 6 – 10 meses y con pesos que fluctúan de 20 a 30 Kg ( 40% - 60 % de su peso vivo adulto). Pero se tiene que esperar su madurez sexual y que estén en condiciones físicas y fisiológicas excelentes. El ciclo estral (intervalo entre celo y celo) en la hembra tiene una duración variable de 12-21 días, durante este periodo se producen 04 fases bien marcadas: proestro (03 dias), estro o celo (1-3 dias), metaestro (2 dias) y diestro (10 dias). La ovulación se produce de 18 – 24 horas de empezado el celo, es decir, en la segunda mitad del periodo de celo, consecuentemnete el servicio de la hembra debe realizarse en este mismo periodo. 14
  • 15. Detección de celo: El comportamiento sexual de las ovejas en celo dentro del rebaño, en algunos casos no se manifiesta, pasa inadvertido (celo silencioso), por lo que se hace necesaria la presencia del carnero, estimulando asi el impulso sexual de la hembra, que se manifiesta con el levantamiento de la cola, la vuelta de la cabeza sobre el flanco mirando al macho, flujo de mucus en la vulva e inquietud de la hembra. Estas hembras son separadas o marcadas para proceder con la inseminación. En algunas crianzas es común utilizar machos vasectomizados para la detección de celo. La vasectomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en cortar los conductos deferentes del macho, lo que permite esterilizarlo sin disminuir los efectos de la acción de las hormonas y libido sexual. 15
  • 16. 16 Colección de semen: En el país existen varios métodos para efectuar la colección de semen, el más usado es la vagina artificial, que es una imitación de la vagina de la oveja que provee estimulación térmica (temperatura) y mecánica (presión) para producir la eyaculación. La vagina artificial permite obtener el volumen total del eyaculado, libre de contaminaciones como las secreciones vaginales, no hay peligro de ahuyentar al macho y se evita el contagio de enfermedades infecto- contagiosas. Evaluación y dilución de semen: El semen colectado viene a ser la mezcla de los espermatozoides con las secreciones de las glándulas anexas de los genitales del carnero. Este material seminal colectado tiene que pasar por un examen donde se mide su volumen, se ve su aspecto y color, la motilidad, olor, acidez, concentración y morfología de espermatozoides. Una vez seguro que no existen anomalías en el material colectado se procede a la dilución, que consiste en mezclar el semen con sustancias liquidas llamadas dilutores con el fin de aumentar el volumen del eyaculado e incrementar el número de dosis para inseminar y sacar el máximo provecho a la capacidad reproductiva del macho.
  • 17. Metodos de inseminación: Existe la inseminación con semen fresco y con semen congelado. La más usada en las zonas de producción de nuestro pais es la inseminación con semen fresco, que puede ser aplicada mediante el método transvaginal y la intracervical superficial. El método más viable y efectivo es el intracervical superficial ya que el semen es depositado en la cervix , mediante la pistola micrométrica y el apoyo de un vaginoscopio. Cuidados de la borrega después de la inseminación.- • Dotarles de buena pastura y agua. • Pastorear tranquilamente. • No maltratar a las borregas con perro, correteos y evitar las caminatas. 17
  • 18. Proceso de colección de semen Inseminación de borrega Equipo de inseminación artificial 18 Posta de inseminación portátil
  • 19. GESTACIÓN 19 La gestación en la oveja dura aproximadamente 150 días con una variación de más o menos 10 dias. Durante este periodo el crecimiento y desarrollo del feto es irregular, siendo cada vez más rápido a medida que avanza la gestación. La gestación para un mejor manejo puede dividirse en 02 etapas: Primeros dos tercios.- Si bien es cierto que durante esta etapa la oveja gestante requiere pocos cuidados, existe un tiempo crítico entre los 25 a 35 días después de la fecundación, pues es cuando el embrión se adhiere a la pared del útero.
  • 20. Tercio final.- Durante esta etapa el feto alcanza el 75% del peso vivo del cordero al nacimiento, por eso hay que mejorar la dieta de la futura madre para evitar: nacimiento de corderos con bajo peso, baja producción de leche por parte de la borrega, entre otros. El 1º mes, el corderito dentro de la madre se alimenta de los nutrientes que hay en el útero de la oveja. Del 2º al 5º mes, la cría se alimenta de los nutrientes de la madre a través del cordón umbilical que los une. Durante los primeros 03 meses de gestación la borrega no es muy exigente nutricionalmente; pero en los últimos 45 días de gestación eso cambia, necesitando alimentarse con pastos de buena calidad (pastos cultivados) y abundante agua para que las crías sean fuertes y sanas, siendo resistentes a enfermedades. 20
  • 21. PERNEO Es la faena ganadera que se practica con el propósito de identificar a las borregas preñadas, vacías y otras que hayan abortado. Se efectúa 03 meses después del empadre; al tocar el vientre se siente la presencia del feto. Cuando las ovejas están preñadas la ubre está hinchada y tiene un color rojizo, al apretar los pezones sale un líquido cristalino y la vulva se encuentra hinchada. Las hembras vacías tienen el vientre flojo, la ubre poco desarrollada y la vulva de aspecto normal. Las que abortaron tienen el vientre flojo, la ubre hinchada pero sin la presencia de líquido cristalino y la vulva tiene rastros de sangre. 21
  • 22. La época de parición debe estar programada de tal manera que cuando ésta ocurra, existan las condiciones adecuadas para garantizar una buena lactación y un destete con buen peso del cordero. En la Sierra del Perú las pariciones son programadas para los meses de OCTUBRE-DICIEMBRE, por las siguientes razones: • Disponibilidad de buenos pastos para las madres, permitiendo una mejor producción de leche para alimentar a sus corderos. • Se evita la época de heladas, donde hay un mayor riesgo de muertes de corderos por problemas respiratorios. PARICIÓN 22
  • 23. La parición se lleva a cabo en callejón chico (canchas especiales), ubicadas en sitios bajos con mejor clima, con dotación de agua, buenos pastos, cercos, entre otros. Existen 02 modalidades de parición: libre y controlada. La parición libre es inviable en nuestro país, por la existencia de abigeos, predadores y medio ecológico difícil. Por el contrario, la modalidad controlada, es la que más se practica debido al medio ambiente y aspecto social de nuestro país. La modalidad controlada se caracteriza por tener bastante movimiento de animales, mucha intervención del hombre y demasiado control. La parición puede realizarse en dormideros cercados, dormideros no cercados o en galpones. 23
  • 24. CUIDADO DEL CORDERO DESPUÉS DEL PARTO Después del nacimiento del cordero hay que esperar que mame, con el fin de que tome el calostro y obtenga inmunidad a enfermedades y así evitar alta mortalidad de recién nacidos. Hay que desinfectar el cordón umbilical con yodo y alcohol para evitar entrada de bacterias por esta vía y ocasionar enfermedades posteriores. En nuestro país se estila dar un antibiótico al cordero recién nacido para prevenir infecciones. Existen borregas que rechazan a su cría o mueren, teniendo como resultado corderos negados o huérfanos. A estos hay que adoptarlos mediante métodos como: 24
  • 25. • Capoteo, donde se usa la piel del cordero muerto para cubrir al huérfano, luego se le junta con la borrega que perdió a su cría. • Frotar la cría extraña con tejidos placentarios y líquidos del parto de la madre adoptiva. • Enjaular a la madre y cría por el tiempo necesario para la adopción en bretes de querenciamiento. Después de 7-10 días los corderos están más fuertes y pueden unirse al rebaño con sus madres o formar una punta. 25 Aplicación de antiparasitario a corderos recién nacidos Nacimiento de corderos vía inseminación artificial
  • 26. Desinfección del cordón umbilical de cordero Corderos recién nacidos Parición de cordero Crías nacidas en canchas especiales 26
  • 27. MARCACIÓN O SEÑALADA Es una faena ganadera que consiste en aplicar una serie de señales o marcas a los corderos con el objetivo de: •Identificar y clasificar animales para registros. •Determinar la propiedad del animal. •Permite otras actividades como descole, vasectomía, selección, vacunación (enterotoxemia y ectima) y dosificación. Se realiza desde el primer mes de terminada la parición hasta antes del destete; pero lo más recomendable es hacerlo cuando los corderos son pequeños ya que facilita la cicatrización de heridas y el estrés. 27
  • 28. DESTETE O DESBARATE Consiste en separar a los corderos de sus madres y se da cuando tengan entre 3-4 meses de edad (ENERO-MARZO). En esta etapa se recomienda realizar la clasificación de corderos y borregas, formando puntas de carnerillos, borreguillas, saca, etc. Se separan en corrales de hembras y machos, para evitar que empiecen a empadrar muy jóvenes. Tener precaución en el manejo de corderos, evitando aglomeraciones que puedan ocasionar muertes. Además, se dispondrá de los mejores pastos para evitar la disminución de peso como consecuencia del estrés ocasionado por el destete. 28
  • 29. ESQUILA Faena ganadera donde se cosechará la lana de los animales, después de 12 meses de crecimiento, utilizando equipo mecánico o manual. La esquila se realiza entre los meses de FEBRERO- ABRIL, ya que el clima es favorable y la condición de los pastos es buena, evitando enfermedades por bajas temperaturas y favoreciendo el crecimiento del vellón. Es necesario tener un lugar limpio para realizar la esquila (galpón o playa de esquila), así como también tener los equipos e insumos preparados: yodo, lapiacos (tijeras), trabas, mantas, costales, etc. La esquila puede ser hecha con lapiacos o tijeras, que son usadas generalmente en rebaños pequeños. En la mayoría de los casos, la esquila se realiza de forma mecánica (máquinas esquiladoras), por tener mayor efectividad de corte y su rapidez. 29
  • 30. Métodos de esquila: Existen 02 métodos de esquila: • Método con animal maneado • Método Australiano o Tally- Hi El método Australiano es el más recomendado, ya que asegura un menor stress y se obtiene mejor calidad de lana. En este método se prioriza la calidad sobre la velocidad del trabajo. 30
  • 31. Línea de esquila Esquila de pecho Esquila del cuarto posterior izquierdo Esquila terminada 31
  • 32. 32 Clasificación de la lana: Después de la esquila las diferentes partes de vellón son recogidas y llevadas a la mesa de clasificación, donde se separa el vellón propiamente dicho y las bragas. El vellón es clasificado por su finura, longitud de mecha y resistencia de mecha según el Sistema Peruano (AAAA,AAA, AA, A, A2da, B, B2da,C, K) que mantiene relación con el Sistema Inglés o de los Counts. • Barriga (BLS) • Cuello (NKS) • Pedazos (PCS) • Pedazos manchados (SPCS) • Locks (LKS) • Pedazos finos (FP) • Britch (BRH) • Kemp (K)
  • 33. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE OVINOS Las necesidades nutricionales de los ovinos constituyen los valores suficientes para cubrir la mantención, producción óptima y prevención de los síntomas de deficiencia. Dentro de las necesidades nutricionales de esta especie tenemos a la energía, proteína, minerales y vitaminas, cuyas cantidades dependen del tamaño del animal, edad, estado fisiológico, nivel de producción y condiciones climáticas. 33
  • 34. Todos estos requerimientos se pueden encontrar en los alimentos que los ovinos consumen (el 90% de la población lanar consume pastos naturales y en menor proporción pastos cultivados). Alimentación en praderas naturales.- Las praderas naturales están formadas por diferentes especies de plantas nativas, entre las que destacan: las gramíneas, seudogramíneas, hierbas y arbustos. La predominancia de cualquiera de los grupos mencionados anteriormente confieren al pastizal una apariencia única que permite clasificarlo en: pajonales, césped de puna, bofedales, tolares y canllares. El hábito alimenticio de cada especie animal determina la estrategia de utilización del pastizal; en el caso de ovinos, prefieren especies vegetales de porte bajo, ésto quiere decir; si la cancha de pastoreo no cuenta con gran cantidad de especies de porte bajo no será ideal para pastorear ovinos, resultando ésta con una capacidad de carga baja. Las canchas de pastoreo con capacidad de carga baja, tienen que ser rotadas más rápidamente, por la poca biomasa vegetal que proporciona a los ovinos como alimento, evitando así el sobrepastoreo y la desaparición de especies nativas deseables. 34
  • 35. Alimentación en pastos cultivados: A diferencia de las praderas naturales, esta comunidad vegetal es más homogénea, deseable por todas las especies y de alto valor nutricional. Entre las especies de pastos cultivados tenemos: • Rye Grass Italiano (Lolium multiflorum) • Rye Gras Inglés (Loluim perenne) • Dactylis (Dactylis glomerata) • Alfalfa (Medicago sativa) • Trebol rojo (Trifolium pratense) • Trebol blanco (Trifolium repens) Estas especies nos permiten determinar fácilmente su capacidad de carga, teniendo como factores: el rendimiento de biomasa vegetal y el consumo de forraje de los animales. La ventaja de tener pastos cultivados son: • Mayor rendimiento y mayor valor nutritivo de la dieta. • Mayor capacidad de carga (30 cabezas/Ha /año) 35
  • 36. Manejo de pastoreo: Un buen manejo del pastoreo permite: • Mantener una producción sostenible durante el mayor tiempo posible. • Mantener el equilibrio entre las especies vegetales. • Usar eficientemente el forraje • Lograr una elevada producción ganadera. Ovinos pastoreando en pastos cultivados Pasto altoandino (Calamagrostis vicunarum) 36
  • 37. Ovinos pastoreados en pastizales altoandinos Pastoreo de borregas 37 Ovinos consumiendo pasto andino Visitantes observando producción de pastos en la Comunidad Campesina de Cátac
  • 38. ENFERMEDADES EN OVINOS Las enfermedades pueden clasificarse en: • Enfermedades parasitarias (internas y externas) • Enfermedades infecciosas • Enfermedades carenciales o metabólicas 38
  • 39. Enfermedades parasitarias internas: Enfermedad Teniasis Distomatosis Agente Causal Moniezia expansa Moniezia benedeni Thysaniezia giardi Thysanosoma actinioides Fasciola hepática Síntomas • Poco crecimiento en corderos. • Enflaquecimiento en adultos. • Proglótides, de color amarillo o blanco, en heces o saliendo del ano. • Anemia severa. • Pérdida de peso corporal. • Palidez en las mucosas. • Edema sub mandibular. • Ascitis. Prevención • Alimentar bien a los ovinos. • Rotación de potreros. • Evitar sobrepastoreo. • Dosificar a los animales, según calendario sanitario. • Dosificación eriódica con productos específicos y garantizados. • Buena alimentación de ovinos. • Evitar acceso de animales en lugares inundados e infestado con caracoles. Tratamiento Dosificación con productos contra tenias (niclosamida, fenbendazole, Albendazole,etc) Dosificación con Triclabendazole. 39
  • 40. Enfermedades parasitarias externas: Enfermedad Sarna Piojera Agente Causal Sarcoptes sacabiei Damalinia ovis Linognathus pedalis Síntomas • Escozor en el cuerpo. • El vellón se cae, dejando costras en la piel. • Animal enflaquece. • Animal se muerde y rasca. • Animales muy intranquilos. Prevención • Revisar a los ovinos, descartando el parásito. • Evitar introducir animales infestados. • Evitar aglomeración de animales. • Tener corrales y dormideros limpios. Tratamiento Aplicación de antiparasitarios (ivermectina) Aplicar Ivermectina a los ovinos o alguna emulsión insecticida a los dormederos. Melofagósis Melofagus ovino • Enflaquecimiento y anemia en animales. • Animales se muerden la lana y se rascan. Se observa presencia del parásito en el vellón. • Desinfección de los dormideros. • Evaluación periódica de los rebaños. Aplicar alguna emulsión insecticida al dormidero. 40
  • 41. Enfermedades infecciosas: Enfermedad Neumonía Piosepticemia umbilical Agente Causal Pasteurella multocida Pasteurella haemolytica Mycoplasma spp. Staphylococus aureus Síntomas • Tos, fiebre, respiración rápida y falta de apetito de corderos. • Animal decaído, fiebre y con moco alrededor de la nariz. • Fiebre alta. • Crías deprimidas, tristes, no maman. • Inflamación del vientre, con pus en el cordón umbilical. Prevención • Evitar nacimientos en épocas frías. • Brindar protección contra el clima adverso. • Realizar las pariciones en lugares limpios. • Cortar el ombligo y desinfectarlo con solución yodada. Tratamiento Aplicar un antibiótico específico. Cortar el ombligo inflamado y desinfectarlo con yodo. En caso de infección aplicar un antibiótico. Adenomatosis pulmonar Retrovirus Jaagsiekte • No introducir animales de zonas endémicas. • Separar animales enfermos y sacrificarlos. No hay tratamiento• Dificultad para respirar, fatiga, tos y enflaquecimiento. • Flujo nasal por la nariz. 41
  • 42. Enfermedad Ectima contagioso Querato conjuntivitis Agente Causal Virus (género parapoxvirus) Diversas bacterias, cuerpos extraños Síntomas • Ampollas y costras alrededor de la boca y nariz. • En forma grave las ampollas se extiende a la lengua, vulva y vagina. • Dificultad para comer y mamar. • Ojos cerrados, lagrimosos y conjuntiva congestionada. Prevención • Vacunar a los animales. • Evitar contacto directo con animales enfermos. • Esquilar alrededor de los ojos. • Evitar pastorear a los animales en pajonales altos y secos. Tratamiento Aislar animales para limpiar y curar heridas y sacar costras con antisépticos. Lavar el ojo y aplicar ácido bórico o algún ungüento especifico. Pedera Sphaerophorus necrophorus Fusobacterum necropherum • Animales cojos con pezuñas hinchadas e infectadas. • Animales postrados. • Corrales limpios, secos y drenados. • Pasar a los ovinos por pediluvios (sulfato Cu). Curar pezuñas Sulfato de Cobre (10%) 42
  • 43. Enterotoxemia Clostridium welchii Tipos B,C y D • Se presentan en corderos. • Animales con la cabeza hacia atrás y no pueden levantarse. • Rechinan los dientes y presentan espuma en la boca. • Diarrea y vientre abultado. • Vacunar a borregas gestantes. • Vacunar a los corderos a los 30 días de nacidos. Tratamiento costoso y poco efectivo. Enfermedad Agente Causal Síntomas Prevención Tratamiento 43
  • 44. Enfermedades carenciales o metabólicas: Enfermedad Fotosensi- bilización Agente Causal Rayos solares Síntomas • Hinchazón de la cara. • Costras alrededor e los ojos. • Irritación con prurito. Prevención • Tener a los animales en zonas con sombra. Tratamiento Trasladar a los animales a zonas con sombra. Aislar al animal hasta su recuperación. Aplicación de analgésicos para regular la temperatura corporal. 44
  • 45. Enfermedades carenciales o metabólicas: Enfermedad Timpanismo o Meteorismo Agente Causal Gases que se forman en el rumen. Síntomas • Panza hinchazón por la acumulación de gases. • Animal con dificultad al respirar, camina con patas delanteras abiertas y el cuello estirado. • Ollares dilatados y ojos congestionados. Prevención • No pastorear a los ovinos en leguminosas tiernas. • Antes de pastorear, alimentar a los animales con heno paja. Tratamiento Dar al animal un anti-timpánico o en casos graves clavar el trocar. Atonía ruminal Cambio brusco en la dieta • El animal deja de comer y deja de rumiar. Heces sueltas y de mal olor. • Buen consumo de fibra en la dieta. Dar al animal un estimulante ruminal. 45
  • 46. CALENDARIO DE MANEJO SANITARIOCALENDARIO DE MANEJO SANITARIO FAENA Y/O TRATAMIENTOS Selección Campaña de esquila Saca Vasectomia Empadre Parición Marcación Destete Vacuna 7 cepas Vacunación Enterotoxemia Tratamiento de tenias Dosificación Distomatosis Control de parásitos externos Dosificación de perros Curación de conjuntivitis Curación de Pederas Suministro de sales minerales ASPECTOS A CONSIDERAR A los animales de descarte Con IA y monta controlada Desinfección de ombligo Refuerzo de Enterotoxemia Manejo de cadena de frio Manejo de cadena de frio En ayunas En ayunas En ayunas A todos los perros ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC INVIERNO VERANO INVIERNO Dosificación gastrointestinal y pulmonar 46