Ciclo estral en la oveja

Luz Marina Huayllani
Luz Marina Huayllani!Te lo quiero decir Pero no Puedo

hhuuh

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
CIENCIAS AGRARIAS DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA
ASEGNATURA:PRODUCCIONDEOVINOS
DOCENTE:EDWARDO VARGAS LUNA
ALUMNA:LUZMARINA HUAYLLANI CHUCHULLO
CODIGO:121593
PERU-CUSCO
2017
PARAMETROS REPRODUCTIVOS Y PRODUCTIVOS,
APLOMOS DE OVINOS
PARAMETROS REPRODUCTIVAS Y PRODUCTIVAS
EPOCAS DE SERVICIO:
 Poliestrismo estacional o ritmo sexual estacional
 EL PRIMERCELO:4 y 8 meses
 COMIENZANACICLAR:primavera a los 6 meses, otoño al año, invierno 9 meses
 CICLOESTRAL:16 a 17 días, con extremos de 14 a 21
 PROESTRO:3 días
 CELO:adultos 24 a 48 horas(promedio 36 horas), borregas 3 a 24 horas
 OVULACIÓN:18 a 30 horas después del comienzo
 OVULACIÓNSILENCIOSA:15 a 60 días
 DIESTRO:10 a 14 días
 EFECTOMACHO:ovulación48horas, pico estral 20 días, que dias 1 semana
 GESTACIÓN:5meses
 Las borregas tienen una gestación de 2 días mas que las ovejas
 GEMELARES:1a 3 dias más que las únicas
 Mala nutrición en el ultimo tercio de la preñez, adelanta el parto de 1 a 4 días.
 PUBERTAD:Ocurreconun peso constante de 30 a 40 Kg. que varía según la raza. En la
cordera el primer celo ocurre entre los 4 y 8 meses de edad, antes que haya completado su
desarrollo (60% de su peso adulto).
 PARTO:Los signos que se observan cuando una oveja vaa parir son:
� Vientre abultado, agrandamiento de ubre o turgencia mamaria por llenado.
� Se separan de la majada y buscan lugares tranquilos.
� Pierde la atención por el entorno.
� Se tumba debido a los dolores, levanta la cabeza, frunce los labios, tiene dilatación de la
vulva.
� Cuando el proceso ha comenzado:
� Comienza a salir una mano, luego la otra. La pezuña que aparece indica que el cordero
“viene de mano”, que es la presentación anormal.
� El proceso de nacimiento progresa y aparece la cabeza.
� El cordero sale hasta su cadera, el nacimiento está por completarse.
� Se produce el “nacimiento” y el cordero sale envuelto por el saco
embrionario.
� La madre lo limpia y estimula con su lengua.
 COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LOS CARNEROS:
La cópula y los factores que llevan a ella pueden dividirse en tres fases:
• Detecciónde la hembra receptiva.
• Cortejo.
• Monta y acto copulatorio.
A- Servicio de otoño.
Ventajas:
• Es más corto.
• Ovejasmás fértiles (fototropismonegativo).
• Mayorcantidad de melliceras.
• Concentración de la parición.
• La lactancia coincidecon la máxima producciónforrajera.
• Corderos más parejos para la venta.
Desventajas:
• Falta de forrajeúltimo tercio de la gestación (período critico)
• Pariciónen invierno (temporal de Santa Rosa), peligro de mortandad peri natal.
• Esquila con corderoal pie.
B- Servicio de primavera.
Ventajas:
• Esquila sin cordero al pie.
• Comercialización de corderos temprano (agosto, septiembre).
• Se evitan miasis en la señalada.
• Elfrío estimula el desarrollo del cordero.
Desventajas:
• Escasa fertilidad de la oveja.
• Infertilidad de “verano” del macho.
• Pariciónexcesivamente prolongada.
• Serios inconvenientes en el manejo de la majada (señaladas, destetes, etc.)
• Lote de venta de corderos desuniforme.
• Picode lactancia en época de mínima producción forrajera (invierno).
LACTANCIA:
Todos los mamíferos son afectados en su crecimiento inicial por un factor crítico, la leche materna.
Ésta provee nutrientes en el período en el cual el potencial de crecimiento es más elevado y
transcurre el desarrollo esencial del cordero. Si el rendimiento materno es bajo, además de reducir la
producción de lana y carne, pone en peligro la vida del recién nacido.
CALOSTRO
 Es de un color amarillento y olor muy particular. Su valor energético es el doble de la leche.
 Posee dos veces más proteína que la leche, igual cantidad de grasas y minerales y sólo un
tercio de la lactosa, 10 veces más caroteno, 6 veces más vitamina A y 3 veces más vitamina
B2.
 Tiene globulinas y albúminas (inmunoglobulinas) que le proveen al recién nacido cuerpos de
inmunidad.
 Su acción laxante le permite al cordero eliminar los detritos fecales del intestino (meconio).
EL DESTETE Y LA EDAD DE LOS CORDEROS
A partir de las ocho semanas, el desarrollo de los pre-estómagos del cordero producto del estímulo
progresivo y creciente del consumo de fibra, le permitiría ser destetado en pasturas de muy alta
calidad y con kilajes no menores a 12 kilos(destete temprano) . Si la alimentación a destinar fuese
campo natural de buena calidad, se sugiere que el destete fuese realizado a los tres meses de edad
con un mínimo de 15 kilos de peso vivo,a finde asegurar un correctodesempeño productivo.En
ningún caso se recomienda el mantenimiento de los corderos al pie de sus madres mas allá de tres a
tres meses y medio, ya que a las 14 semanas de vida la leche materna solo contribuye conmenos del
10 % del total de la energía en la alimentación requerida por el cordero.
FECHA DE DESTETE:FACTORESATENERENCUENTA
Para definir el momento del destete sería importante tener presente los siguientes aspectos:
1. 1.- Necesidades nutricionales diferentes de ovejas y corderos. Un oveja destetada no tiene
requerimientos especiales, por el contrario, los corderos en pleno crecimiento,requieren de
pasturas de alta digestibilidad (70 % o mayores).
2. Eficienciade conversión de pasto a carne de cordero. A partir de aproximadamente la octava
semana de lactancia, la conversión de pasto en carne comienza a ser mayor que la eficiencia
del doble pasaje: pasto - leche de oveja - carne de cordero.A las 12 semanas este aspecto es
determinante.
3. Infestación - parasitaria. Es conocidoel fenómeno por el cualentre la quinta y octavasemana
post-parición las madres que tienen corderoal pie, reducen su natural resistencia a los
parásitos gastrointestinales, se cargan de lombrices ("Alzade lactación") y contaminan con
huevos a las pasturas que finamente infestan a los corderos. Estos, que aun tienen un sistema
inmunitario muy inmaduro, comenzarán a sentir los efectos parasitarios a partir de las 12-15
semanas de edad.
RAZAS DE DOBLE PROPOSITO:
- CORRIEDALE
Esta raza fue creada por los Neozelandeses al cruzar Merino x Lincoln.Nueva Zelandia es muy similar
a la región entre Concepción y Aysén (Chile), por lo que se han adaptado a esta zona sin problemas.
- ROMNEY MARSH
De origen Inglés, se cría en zonas planas y con alta humedad. En Chile, se ha adaptado a la región
comprendida entre Temucoy Chiloé; abasteciendo, por su gruesa lana, a la artesanía chilota y a la
gran industria de colchonesy rellenos en general. La producciónde carne y lana en estas razas es de
valores intermedios, teniendo por ejemplo producciones de 4 a 6 Kg de lana y de una finura
intermedia (28 a 30 micrones) entre las razas de lana y de carne.
RAZAS OVINAS DE CARNE
Las razas productoras de carne se caracterizan por su mayor tasa de crecimiento llegando a ser
animales más grandes a la misma edad, su carne es más magra, tienen un mayor rendimiento al
beneficio y una mejor eficiencia de conversión del alimento. Tienen una baja producción de lana (2,5
a 4 Kg) y de poca finura (32 a 35 micrones).
SUFFOLK
Es una raza de origen inglés, utilizada para aprovechar las praderas de las colinas. Es un animal ágil y
caminador. Se ha utilizado para mejorar razas criollas.
I LE DE FRANCE
Son ovinos de biotipo carnicero, perfil recto o subconvexo y tamaño grande. El color es blanco
uniforme, aunque en ocasiones pueden presentar pigmentaciones discretas. El vellón cubre el tronco
y el cuello, llegando en la cabeza hasta la línea que une los ojos. Los machos adultos presentan
normalmente pliegues transversales en el morro, similares a los del Merino. Son acornes tanto los
machos como las hembras.
CHIVIOT
 Es una raza productora de carne principalmente.
 Alto rendimiento de lana.
 Se adapta a diferentes climas
 No posee lana en su cabeza, que es completamente blanca.
 Los machos pesan alrededor de 90 kg, las hembras 80 kg y los corderos entre 30 y 50 kg.
 Es una excelente raza para áreas montañosas.
HAMPSHIRE DOWN
Es una raza formada en Inglaterra, adaptada para terrenos planos. Es un animal precoz y muy buen
productor de carne.
- FINNISH LANDRACE ó FINNSHEEP
Es de origen Finlandés. Es una raza de alta prolificidad,con un potencial de 200% de tasa de parición
(dos animales por ovejaen cada parto) y muy precoz,estas características hacen que esta raza pueda
reemplazar rápidamente a otras razas dentro del rebaño.
- TEXEL
Raza de origen holandés desarrollada de la cruza de varias razas criollas a fines del siglo XIX e inicios
del siglo XX.
Dentro de las razas para carne es la que presenta las mejores aptitudes, obteniéndose corderos de
alta tasa de crecimiento y muy magros llegando a peso óptimo de faena a los 40 kilos, 10 kilos más
que un cordero Corriedale.
- BORDER LEICESTER
Raza originaria de la ciudad de Leicestershire, Inglaterra. Es la responsable del mejoramiento y
desarrollo de las razas de lana larga. De rápido crecimiento y por lo tanto de rápida presencia de los
corderos en el mercado.
DORSETHORN
Origen Inglaterra. Es una raza carnicera. Tiene la particularidad de tener celotodo el año,
permitiendo obtener corderos todo el año. En cuanto a sus características es de cobertura amplia,
vellón semicompacto, mecha cuadrada, de mucosas y pezuñas pigmentadas, no acumula grasas. El
peso de los machos es de 90-100 Kg. y el de la hembra 80-90 Kg. Enla Argentina esta difundida en
Buenos Aires y La Pampa. Se adapta a clima templado fríoa subhúmedo.
CHAROLLAIS
De origen Francés, esta raza es una de las más populares en Europa para la producciónde corderos
para el abasto. Es notoria su característica de excelente conformación,ganancia de peso y calidad de
la canal. Son líderes frecuentes en los concursos de conformacióny calidad de carne. En México se
trabaja conlíneas 100% europeas. Existiendo rebaños puros en Querétaro, Hidalgo y Jalisco.Su peso
en hembras es de 90-110 kg. y en machos 120-150 kg.
DORPER
Raza cárnica, originaria de Sudáfrica introducida a México a mediado de los años 90’s, con una
amplia adaptabilidad a todos los climas desde el templado,frío hasta el seco y tropical. Destaca por su
excelente conformación de los cuartos traseros produciendo excelentes resultados en programas de
cruzamiento con las razas de pelo que se encuentran ampliamente difundidas en todas las regiones
de México. Los criadores mexicanos se han esforzado por traer al país excelentes ejemplares
campeones en Canadá y los Estados Unidos, logrando estar a la vanguardia en genética a nivel
mundial. Pesos adultos en hembras 80-95 Kg., en machos 120-130 kg.
BERGAMASCA
Tamaño: grande.
Altura a la cruz:
- machos 87 cm
- hembras 79 cm
Peso:
- machos 110 kg
- hembras 80 kg
Color único: blanco.
Usos: carne.
LINCOLN
La oveja Lincoln es la más grande de las ovejas británicas, desarrollada específicamente para
producir el más pesado abrigo polar por su larga y brillante fibra, es la mayor fibra de cualquier raza
ovina del mundo.Los carneros mayores pesan de 110 a 160 kg y las hembras maduras tienen un peso
desde los 91 a los 110 kg. Los vellones de la Lincoln se encuentran entre los más largos de todas las
razas, de 20 a 38 cmcon un rendimiento del 65 a 80%. La raza Lincoln produce la lana más gruesa y
más pesada de las ovejas, con vellones de 5,4 a 9,1 kg. La lana tiene un espesor de 41,0 a 33,5
micrones de diámetro. Si bien es gruesa, la lana tiene un brillo considerable.
Morfología
 Peso el carnero puede pesar hasta 160 kg, las madres hasta 110 kg
 Lana gruesa, de 33,5 a 41 micras, larga, hasta 38 cm
 Sin cuernos
 Patas cortas
 Las mucosas y pezuñas están pigmentadas.
 Carece de regiones peladas.
 Se adapta a climas templados y templado fríos, húmedos y muy lluviosos.
OJALADA
Este grupo étnico se caracteriza por presentar perfiles ligeramente subconvexos, proporciones
alargadas, tamaño variable, que va desde la eumetría a la elipometría, dependiendo de la zona de
explotación y del sistema de manejo aplicado. Agrupa animales acornes, aunque, a veces, los machos
disponen de cuernos bien desarrollados, en forma de espiral. De color blanco, posee la pigmentación
característica del tronco ibérico (centrífuga: color negro alrededor de los ojos, punta de las orejas,
morro y parte distal de las extremidades). Lana de vellón semicerrado. El peso de los carneros se
sitúa entre 65 y 75 kg, y el de las ovejas entre 35 y 45 kg.
RAZAS OVINAS DE LANA
LINCOLN
Originario de Inglaterra. Hay de tamaños grandes que producen borregos y capones pesados. Es
considerada una raza doble propósito. En cuanto a sus características: El vellón es abierto y grueso
de larga mecha puntiaguda y plana de gran diámetro (35,6-41 micrones) usadas para alfombras y
para suplir el mohair, cobertura muy amplia careciendo de regiones peladas, mucosas y pezuñas
pigmentadas. Peso de los machos 70-80 Kg. y de las hembras 45-50 Kg. Exigentes en nutrición
cuidado y sanidad. Se adapta a climas templados- templado frío, húmedos y muy lluviosos.
RAMBOUILLET
Raza productora de lana fina que se desarrolla en la región centro norte del país en los estados de
San Luis Potosí, Guanajuato, Durango, Zacatecas, Coahuila e Hidalgo con precipitaciones por debajo
de los 600 mm anuales. Ovinos desarrollados extensivamente en regiones áridas que producen una
lana fina de 19 a 22 micras y rendimientos del 62 al 66%, producto que en gran parte se exporta a los
Estados Unidos. Destaca su rusticidad y su capacidad productiva en condiciones adversas en cuanto a
disponibilidad de forrajes. Su talla adulta en hembras es de 70-80 kg. y en machos 120-150 kg.
.RAZAS OVINAS DE LECHE
Las razas ovinas especializadas en la producciónde leche se han formado principalmente en Europa
e Israel. Estas ovejas poseen una ubre más desarrollada siendo su producciónpor lactancia muy
superior a las otras razas.
Entre las razas más conocidas y sus orígenes, se encuentran:
España: Latxa, Manchega y Churra
Francia: Laucane, Basco-Bemaise
Alemania: East Friesian Milchschaft
Italia: Sarda
Israel: Awassi, Assaf
OVEJA RAZA LATXA
Es la raza ovina más antigua de España. Presenta dos variedades: La de cabeza oscura (Latxa Cara
Negra) y la de cabeza rubia (Latxa Cara Rubia).
Ha sido recientemente introducida en Chile, específicamente en las regiones RM, VI, VII, VIII,X, XII.
La glándula mamaria o ubre es globosa, bien desarrollada, de piel fina y sin lana.
Peso promedio
Cara Negra:
Hembras 45-50 kg
Machos 55-75 kg
Cara Rubia:
Hembras 35-50 kg
Machos 50-70 kg
- OVEJA RAZA ASSAF
Es una raza creada en Israel compuesta por la cruza de la oveja Awassi y la ovejaEast Friesian.
Posee una alta producción de leche, buena prolificidad y muy apta para las condiciones del medio
ambiente mediterráneo. Además de ser una buena ovejalechera, la raza Assaf es conocidacomo
excelente raza de carne, por poseer un cordero con grasa bien distribuida lo que hace que su carne
sea menos grasa.
Son animales de gran peso (hembras= 70kg y machos=120kg) y posee acumulación de grasa en la
base de la cola.
- OVEJA RAZA AWASSI
Es una ovejanómade, seleccionada por su alta producciónde leche, carácter calmado, fácilde
manejar y ordeñar y adaptable a pastoreo o confinamiento.
Sólo los machos presentan cuernos.
- OVEJA RAZA EAST FRIESIAN
Raza originaria del norte de Alemania. Es considerada la mejor productora de leche, pero en zonas
sin altas temperaturas. La colaes delgada y sin lana, similar a una colade ratón.
OST FRIESAN MILSCHALFE
Origen Alemán. Raza lechera. Fue introducida a la Argentina en 1967 por el INTA Anguil de La
Pampa. Es una raza prolífica, la leche tiene un contenido de grasa de 6-7% en los meses de lactancia.
En lo referente a la cobertura es sin vellón en la cabeza, pata y cola. Mucosas y pezuñas
despigmentadas. El vellón carece de estilo y sin mecha. Peso de los machos 120-130 Kg. y el de las
hembras 100-110 Kg. En la Argentina se encuentra difundido en sistemas intensivos, no se adapta a
sistemas extensivos.
MANCHEGA
Se trata de una raza de acusado dimorfismo sexual, perfil convexo, proporciones alargadas y de
tamaño más bien grande. El tronco es largo con línea dorsolumbar recta. Ambos sexos son acornes.
Presentan mamellas en el cuello. Las pezuñas son blancas. La glándula mamaria está bien implantada
(y seleccionada para su adaptación al ordeño mecánico), con pezones proporcionados y bien
colocados.
RAZA CATELLANA
Se trata de una oveja rústica, de perfil recto o atenuado perfil subconvexo,eumétricas y proporciones
mesomorfas. Los dos sexos son generalmente acornes y presentan orejas de tamaño pequeño o
mediano, móviles y vivaces.Pueden presentar mamellas. La cola es larga aunque se les practica la
caudotomía. Las pezuñas son duras y de tonalidad clara. Los animales de esta raza tienen la piel de
colorblanco y el vellón de tipo entrefino y cerrado que puede presentar pelo muerto.
CHURRA
Se trata de una oveja de tamaño medio, longilínea, de lana larga y basta, pigmentación centrifuga y
rasgos lecheros. El aspecto de estas ovejas es de ganado rústico, de vellóndesflecado y manifiesta
expresión lechera. Color:Blancoconcoloraciónperiférica en negro (o pardo) que afecta a la porción
terminal de las orejas, alrededor de los ojos, labios y morro, partes distales de las extremidades,
región umbilical y otras zonas. Vellón:Extendidopor el tronco y cuello, puede llegar hasta la cabeza
y ocupar la región frontal. Las partes distales de las extremidades van siempre deslanadas en las
anteriores.
LACAUNE
Raza de origenFrancésde reciente implantaciónenEspaña,destacaporsu rusticidadysu altaproducción
lechera. Igualmente, presenta una excelente adaptabilidad para el ordeño mecánico con una buena
conformacióndel sistemamamarioyun80% de animalesde dospicosde eyecciónde leche enel ordeño,
hecho que permite obtener el 80% de la leche como leche de máquina, sin manipulación alguna de su
ubre. A este buen carácter productivo se suma una reconocida calidad en la producción cárnica, con la
obtención de corderos con un alto índice de transformación en cebadero, de muy buena calidad de la
canal, que se adaptan perfectamente a la producción de corderos magros de cebo precoz, tipo que
demanda actualmente el mercado español (corderos de 23-25 kg de p.v. y 75-85 días de vida).
RAZAS OVINAS DE PIEL
- OVEJA RAZA KARAKUL
Es originaria de la provincia de Turkestán ruso, de zonas pobres donde sólo tienen buen alimento
durante dos meses al año, es por esto que presentan una gruesa cola donde se almacenan reservas
grasas para las épocas restrictivas. ElAstrakán, piel usada para la fabricaciónde abrigos finos, se
obtiene de corderitos sacrificados a la semana de edad.
RAZAS OVINAS DE PELO
BLACK BELLY
El borrego Black Belly es un ovino de pelo originalmente de áreas tropicales, desarrollado en la isla
de Barbados. Actualmente se encuentra diseminado por todo el país en todos los climas desde el
trópico hasta las áreas templadas. Este borrego se caracteriza por ser un animal muy rústico,
prolífico, no estacional, con excelente habilidad materna que permiten a las hembras criar dos o tres
corderos, resistente a parasitos y enfermedades. Animales de talla media, peso en hembras de 40-45
Kg. y en machos 60-80 kg.
SANTA INES
La raza Santa Inés es oriunda del Nordeste del Brasil, obtenida del cruzamiento de ovejas deslanadas
nativas, predominantemente de origen africano, con carneros de diversas razas, entre ellas la
Bergamasca. Son animales deslanados, de coloración variada y tamaño medio, no presentando
estacionalidad reproductiva, criada en pastos nativos la raza puede llegar a los 360 días con 38 kg en
el período de la pubertad. La tasa de ovulación registrada es de 1,04. La media de las tasas de
apareamiento es de 97%, de la parición 84% y del peso en el parto 42kg.En pastos nativos, las
medias de los corderos llegan a 3,5 kg en el nacimiento, 19 kg a los 112 días (destete) y 25
condiciones de confinamiento con concentrado están los corderos listos para sacrificio entre los 120
y 150 días.
KATAHDIN
Raza de creciente popularidad en México, que es explotada en todos los climas desde los fríos y
templados hasta los tropicales. Raza originaria de los Estados Unidos, desarrollada en los años 50’s
buscando un ovino de pelo, especializado en producción de carne magra de excelente calidad.
Animales prolíficos, con excelente habilidad materna, buena producción de leche, con alta resistencia
a los parásitos. Utilizada como raza materna en esquemas de cruzamiento para producir cordero en
base a ganado ovino de pelo. Destaca su ganancia de peso postdestete en condiciones de engordas
intensivas así como su precocidad y comportamiento en pastoreo. Su peso adulto en hembras 60-75
kg., en machos 120-130 kg.
PELIBUEY
Ovino de pelo originario de Cuba, representa el mayor inventario de ovinos en México, raza difundida
en todos los climas y estados de la república, con un crecimiento constante en esta raza existen tres
variedades: canelo, blanco y pinto. Raza materna, base para cruzamientos y producción de corderos
para sacrificio, animales rústicos, prolíficos de ciclo reproductivo abierto. En México se han
seleccionado por ganancia de peso y características maternas, creando una raza ideal para
producción intensiva de carne de ovino en los trópicos. Pesos adultos en hembras 50-60 kg., en
machos 85-100 kg.
SAINT CROIX
Raza de ovino de pelo que se ha popularizado en el noreste de México, en los estados de Nuevo
León,Tamaulipas y San Luis Potosí. De color blanco, resisten el pastoreo en zonas de alta insolación.
Ovinos rústicos, prolíficos y adaptables a todo tipo de climas desde los fríos y secos hasta los
tropicales. Peso adulto de 45-50 kg. en hembras y de 70- 90 kg. en machos.
PELIBUEY
Es una raza de pelo que tiene el cuerpo pequeño y una estructura osea fina. Su coloración puede ser
blanca, café o pinta. Su talla es muy variable, las ovejas pesan entre 35 y 50 kg y los carneros entre 60
y 80 kg. Es una raza que tolera las condiciones climáticas del trópico sub húmedo pero se adapta
prácticamente a cualquier ecosistema. Se ha visto que es resistente a diversas enfermedades. Es un
animal sexualmente precoz, prolífico y con una amplia estación de cria.
APLOMOS DE OVINOS
En la figura se representa la vista lateral del miembro posterior y las dos líneas de los aplomos: como
se puede ver la línea posterior que va desde la tuberosidad del isquion, pasa por la punta del
corvejón y al llegar la suelo queda por detrás de los talones, cuando la conformación de las patas
traseras del animal quedan entre estas líneas de los aplomos se dice que lo miembros están bien
aplomados.
DEFECTOS DE LOS APLOMOS
Aplomos De Los Miembros Anteriores Vistos De Frente.
 La vertical o la línea de aplomos es la perpendicular que baja de la zona media del encuentro
hasta el suelo: divide desde la cara anterior de los miembros torácicos en dos mitades iguales.
 Cae en el borde del casco (pinzas o puntas). Existiendo separación entre los cascos igual al
ancho de uno de ellos.
Defectos De Aplomos Anteriores Vistos De Frente
 Abierto de adelante, es cuando los miembros anteriores están fuera del lugar de la vertical,
están oblicuos hacia fuera de la línea de aplomos del encuentro, los anteriores se hallan muy
separados uno del otro.
 Debe estar bien sometido por piernas fuertes, además de vigorosas para
caminar y trepar por largas distancias.
 Los tipos de aplomos normales consisten en las patas rectas y fuertes, y el
aplomo estevado con las cuartillas casi verticales.
 En los machos, los aplomos son de gran importancia, ya que de lo contrario se
dificulta la monta, mientras que las hembras provoca partos difíciles.
 Cerrado de adelante, cuando los miembros anteriores están dentro de la vertical de aplomos,
están oblicuos hacia adentro de la línea de aplomos, los anteriores se encuentran muy juntos.
 Rodillas combeadas o huecos de rodillas, es cuando las rodillas se encuentran fuera
de la vertical de la línea de aplomos.
 Rodillas de buey o cerrado de rodillas, es cuando la rodilla esta desviado hacia
adentro de la línea de aplomos.
 Patizambo de pies, es cuando las pezuñas se encuentran desviados hacia afuera de la
vertical de aplomos.
 Zambo o cerrado de pies, es cuando las pezuñas están desviados hacia adentro de la
vertical de la línea de aplomos.
APLOMOS DE LOS MIEMBROS ANTERIORES VISTOS DE PERFIL
 Es la línea vertical trazada desde la saliente del encuentro al suelo. Debe caer a 10cm delante
del pezuña.
 Es la línea vertical que se toma de la tuberosidad de la espina de la escapula, cayendo
tangencialmente a 5cm detrás del talón, dividiendo en partes iguales al antebrazo, rodillas y
cañas.
DEFECTOS DE APLOMOS ANTERIORES VISTOS DEPERFIL
Con Relación Al Encuentro
 Plantado de adelante, los miembros anteriores están oblicuos hacia adelante, la línea de
aplomos bajado al encuentro cae más cerca a la pezuña o cae sobre la pezuña, la línea del
raquis tiende a ser cóncava; el animal tiene dificultad para soportar el peso del jinete o de la
carga. El talón soporta el peso.
 Sobre si de adelante o remitidos de brazos, los miembros anteriores están oblicuos hacia
atrás, con relación a la línea de aplomos del encuentro, la línea de aplomos del encuentro cae
a mayor distancia de la pezuña, el centro de gravedad se acerca con dirección craneal, razón
por la cual no tiene equilibrio. La línea del raquis se hace convexa.
Con Relación A La Tuberosidad De La Escapula
 Arqueado de rodillas o bracicorto, la rodilla queda por delante de la línea de aplomos de la
tuberosidad de la escapula. El animal tiene el brazo corto, este tropieza , tiene dificultad para
soportar el peso.
 Rodillas de carnero o hundido de rodillas, la rodilla esta dentro de la línea de aplomos de la
tuberosidad de la escapula. No puede soportar el peso por las rodillas débiles.
JUZGAMIENTO DE OVINOS
CONDICIONESDE UNBUEN JUEZ
1.- CONOCIMIENTODE LAS PARTES DEL ANIMAL
Dominiode terminologíaparadescribirlaylocalizarla
2.- UN IDEAL O NORMA DE PERFECCION CLARAMENTE DEFINIDO
Un buenjueztiene que saberloque busca.Mantener el tipoideal enlamente yla conformaciónideal
para cada punto especificoyluegoseleccionaralosque masse acercan a este ideal
3.- CAPACIDAD DE OBSERVACIONY JUICIO ACERTADO
Capacidadde observaciónde unabuenaconformaciónde meritosydefectos yvalorarlaimportancia
relativade característicasfavorablesydesfavorables
4.- HONESTIDAD Y VALENTIA
Serhonestoy valiente paraadjudicar unpremiouobservarundefecto el juzgamientoeslavaloraciónque
se da a unanimal ese día (día del evento)
5.- PROCEDIMIENTO LOGICO EN LA VALORACION
Comprende trespasos:
 Observara distancia- vistapanorámicadel lote
 Inspeccióndetenidaindividual(palparsi esel caso) moveral animal para observarloenacción.
 Observaral animal desde todaslasdirecciones:vista lateral,posterioryfrontal
6.-TACTO
Es importante que el juezobre contacto y tinoal hacercomentariossobre unaclase de animal en
juzgamiento,lomasprobable esque al propietarionole agrade lascriticasque deje entreverla
inferioridadde suanimal
7.- Un buenjuzgamientopone énfasisalacorrelaciónde tipoytiempode vidaproductivaparael
mejoramientode laraza.
CARACTERISTICAS OVINOS CORRIDALE
 El Corriedale en general, debe tener buena alzada, ni muy alto ni muy bajo, y desarrollo
corporal armónico. Sus partes deben ser proporcionados ya que de nada vale un animal con
buen porte si este proviene de un excesivo crecimiento de las extremidades. Cara
descubierta, con lana sólo hasta la altura de los ojos, Sin cuernos. Vellón de buen peso,
adecuado largo de mecha, grosor y densidad. No debe aceptarse la lana tipo pelo (chilla).
Constituyen rechazo las con lana negra o marrón u otro color que no sea el característico.
 En los ovinos puros por cruzamiento y puros por pedigrí habrá necesidad, además, de
considerar algunas que significan tipo en cuanto a aspecto específico (fenotipo) y
uniformidad de la lana.
CARACTERÍSTICAS DE UNA OVEJA DE MAJADA
 Debe tener buena alzada y desarrollo. Cara descubierta con lana que sólo le debe llegar hasta
la altura de los ojos. Las ovejas con caras excesivamente cubiertas de lana no deben integrar
los grupos donde se producen los propios carnerillos. Sin defectos obvios de conformación.
Sin cuernos ni prognatismo, Vellón de buen peso. Grosor de 27 a 28,5 micrones. Buen largo
de mecha (10 cm o más), denso. Uniforme. Sin pelos o lana chilla en las nalgas.
 Las ovejas de poca alzada y desarrollo, de cara cubierta, de lana fina (25, 26 micrones) o
gruesa (30 micrones y más), deben ir a grupos inferiores. Las con prognatismo pronunciado,
con lana de color, con presencia de pelos en las nalgas deben ser eliminadas del rebaño.
CARACTERÍSTICAS DE UN CARNERO DE MAJADA
 Buena alzada y desarrollo corporal. Buena capacidad toráxica, largo de lomo, amplio
arqueo de costillas y ancas anchas. Buenos aplomos, especialmente los posteriores para
facilitar la monta. Cara con lana hasta la altura de los ojos, dejando libre el canal lagrimal.
Mucosas y pezuñas preferentemente negras. Sin defectos de conformación. Sin cuernos ni
prognatismo.
 Vellón de buen peso. Grosor de 29 a 32 micrones según el tipo de rebaño. Largo de mecha de
sobre 10 cm, denso, buen carácter, uniforme en sus características físicas (grosor, largo de
mecha, carácter, densidad). Libre de pelos en las nalgas. Sin lana de color.
 No deben usarse carneros de poca alzada y desarrollo. Tampoco los con lana fina (26 a 28,5
micrones) o gruesa (sobre 32 micrones). Los con prognatismo pronunciado, con lana de color
o con cuernos, deben ser castrados (elasticados)
JUZGAMIENTO DE OVINOS HAMPSHIRE DOWN
 La raza ovina Hampshire Down se compone de animales que responden al tipo de animal de
carne con forma de paralelepípedo, de caja ancha y profunda, y de líneas laterales paralelas
en un mismo plano.
 El tipo ha sido definido como un ideal o estándar de perfección, que contribuye al valor del
animal y eficiencia para su finalidad específica.
 Los Hampshire Down son animales robustos, de fuerte conformación ósea y gran resistencia
a las variaciones climáticas, desarrollándose adecuadamente sobre pasturas naturales.
 Se destacan por su gran precocidad, que es la facultad de conseguir formas adultas en un
tiempo menor a otras razas laneras o las de doble propósito.
CARACTERISTICAS PARA EL JUZGAMIENTO
 Es de cara negra, mucosas pigmentadas. Vellón sin estilo, áspero, sin mecha, cara y patas sin
lana. Se adapta a clima templado-frío a frío, subhúmedo a humedo.
 Presentan cuerpo paralelipedo, con cuerpo ancho, profundo y compacto, pecho ancho y
profundo, lomo bien cubierto de carne, costillas bien arqueadas, dorso y lomo recto, grupa
horizontal y amplia. Cola gruesa, extremidades cortas y buenos aplomos.
JUZGAMIENTO DE OVINOS CRIOLLOS
Ciclo estral en la oveja
Ciclo estral en la oveja

Recomendados

Razas porcinas por
Razas porcinasRazas porcinas
Razas porcinasAlejandro Rivera
10.8K vistas27 diapositivas
Razas de-cerdos por
Razas de-cerdosRazas de-cerdos
Razas de-cerdosAsdrubal Rodríguez Cruz
3.4K vistas17 diapositivas
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras por
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasLuis Velásquez Zelaya
101.1K vistas29 diapositivas
Producción ovina por
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovinaNicte Villalba
8.7K vistas203 diapositivas
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos por
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosElisaMendelsohn
42.8K vistas20 diapositivas
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS por
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASVerónica Taipe
58.3K vistas42 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

exterior y manejo de la cabra por
exterior y manejo de la cabraexterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabraLA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
10.7K vistas55 diapositivas
Mejoramiento genético porcino por
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoVerónica Taipe
11.5K vistas30 diapositivas
Catalogo de cerdos por
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdosdhanalex
4K vistas34 diapositivas
Razas de Ovinos Y sus características por
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasBella ObregÓn
61K vistas27 diapositivas
Historia del cerdo por
Historia del cerdoHistoria del cerdo
Historia del cerdocamargodami
24.7K vistas8 diapositivas
Razas porcinas por
Razas porcinasRazas porcinas
Razas porcinasAlberto Guacho
22.3K vistas19 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Mejoramiento genético porcino por Verónica Taipe
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
Verónica Taipe11.5K vistas
Catalogo de cerdos por dhanalex
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdos
dhanalex4K vistas
Razas de Ovinos Y sus características por Bella ObregÓn
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus características
Bella ObregÓn61K vistas
Historia del cerdo por camargodami
Historia del cerdoHistoria del cerdo
Historia del cerdo
camargodami24.7K vistas
Principales razas caprinas por Verónica Taipe
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
Verónica Taipe11.9K vistas
Razas de bovinos para carne por Sergio Treviño
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carne
Sergio Treviño75.3K vistas
Razas de ganado bovino por Samuel Santos
Razas de ganado bovinoRazas de ganado bovino
Razas de ganado bovino
Samuel Santos2.9K vistas
14 manejo ganado por Fedegan
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
Fedegan12.5K vistas

Similar a Ciclo estral en la oveja

Conejitos por
ConejitosConejitos
ConejitosViviana Mena
1.3K vistas7 diapositivas
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02 por
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02Sol Lugo
115 vistas38 diapositivas
expo razas.pptx por
expo razas.pptxexpo razas.pptx
expo razas.pptxZoilaOlveraCordero
6 vistas15 diapositivas
Conejos por
ConejosConejos
ConejosJesusCamero6
568 vistas17 diapositivas
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1) por
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Henry Alan Cutiri Chillihuani
3.4K vistas48 diapositivas

Similar a Ciclo estral en la oveja(20)

Crianzacerdos 111221154100-phpapp02 por Sol Lugo
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Sol Lugo115 vistas
catalogo Porcinos 1 y 2 por dhanalex
catalogo Porcinos 1 y 2catalogo Porcinos 1 y 2
catalogo Porcinos 1 y 2
dhanalex181 vistas
Manejo de Cabras y Ovejas por Edwin Alvear
Manejo de Cabras y Ovejas Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas
Edwin Alvear14.1K vistas
Manejo de cerdos paginado final por Pedro Baca
Manejo de cerdos paginado finalManejo de cerdos paginado final
Manejo de cerdos paginado final
Pedro Baca3.5K vistas
Conocimiento cientifico por jhoanacadena
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientifico
jhoanacadena233 vistas
Conocimiento cientifico por katyjhoa
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientifico
katyjhoa389 vistas
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx por run hhh
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
run hhh27 vistas

Último

Trabajo anggi villalobos por
Trabajo anggi villalobos Trabajo anggi villalobos
Trabajo anggi villalobos AnggiVillalobod
8 vistas5 diapositivas
Análisis de preguntas Grafotécnicas por
Análisis de preguntas GrafotécnicasAnálisis de preguntas Grafotécnicas
Análisis de preguntas GrafotécnicasShuduSnuff
5 vistas8 diapositivas
FUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdf por
FUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdfFUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdf
FUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdfjuliagili
7 vistas44 diapositivas
Tecnología e informática .pdf por
Tecnología e informática .pdfTecnología e informática .pdf
Tecnología e informática .pdfAnaSofaRosmaya
9 vistas10 diapositivas
Tecnología e informática .pdf por
Tecnología e informática .pdfTecnología e informática .pdf
Tecnología e informática .pdfAnaSofaRosmaya
8 vistas10 diapositivas
Matematica unidad 1 por
Matematica unidad 1Matematica unidad 1
Matematica unidad 1Genesis Graterol
7 vistas6 diapositivas

Último(20)

Análisis de preguntas Grafotécnicas por ShuduSnuff
Análisis de preguntas GrafotécnicasAnálisis de preguntas Grafotécnicas
Análisis de preguntas Grafotécnicas
ShuduSnuff5 vistas
FUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdf por juliagili
FUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdfFUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdf
FUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdf
juliagili7 vistas
Informe What Worries the World_Resumen global - Octubre 2023.pdf por AproximacionAlFuturo
Informe What Worries the World_Resumen global - Octubre 2023.pdfInforme What Worries the World_Resumen global - Octubre 2023.pdf
Informe What Worries the World_Resumen global - Octubre 2023.pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf por angelica gutierrez
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdfTaller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS COMPARATIVO DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL E... por Orlando Hernandez
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS  COMPARATIVO DELITOS  DE  MAYOR IMPACTO  SOCIAL  E...BOLETIN AGORA CONSULTORIAS  COMPARATIVO DELITOS  DE  MAYOR IMPACTO  SOCIAL  E...
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS COMPARATIVO DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL E...
Orlando Hernandez286 vistas
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdf por adela928205
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdfPortafolio acción psicosocial y trabajo.pdf
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdf
adela92820512 vistas
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx por Saritaxuvu
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docxDesarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx
Saritaxuvu10 vistas
Proyecto Tercer Periodo Informática - 9-2 -1.pdf56 por DanielDavila95
Proyecto Tercer Periodo Informática - 9-2 -1.pdf56Proyecto Tercer Periodo Informática - 9-2 -1.pdf56
Proyecto Tercer Periodo Informática - 9-2 -1.pdf56
DanielDavila9520 vistas

Ciclo estral en la oveja

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CIENCIAS AGRARIAS DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA ASEGNATURA:PRODUCCIONDEOVINOS DOCENTE:EDWARDO VARGAS LUNA ALUMNA:LUZMARINA HUAYLLANI CHUCHULLO CODIGO:121593 PERU-CUSCO 2017 PARAMETROS REPRODUCTIVOS Y PRODUCTIVOS, APLOMOS DE OVINOS
  • 2. PARAMETROS REPRODUCTIVAS Y PRODUCTIVAS EPOCAS DE SERVICIO:  Poliestrismo estacional o ritmo sexual estacional  EL PRIMERCELO:4 y 8 meses  COMIENZANACICLAR:primavera a los 6 meses, otoño al año, invierno 9 meses  CICLOESTRAL:16 a 17 días, con extremos de 14 a 21  PROESTRO:3 días  CELO:adultos 24 a 48 horas(promedio 36 horas), borregas 3 a 24 horas  OVULACIÓN:18 a 30 horas después del comienzo  OVULACIÓNSILENCIOSA:15 a 60 días  DIESTRO:10 a 14 días  EFECTOMACHO:ovulación48horas, pico estral 20 días, que dias 1 semana  GESTACIÓN:5meses  Las borregas tienen una gestación de 2 días mas que las ovejas  GEMELARES:1a 3 dias más que las únicas  Mala nutrición en el ultimo tercio de la preñez, adelanta el parto de 1 a 4 días.  PUBERTAD:Ocurreconun peso constante de 30 a 40 Kg. que varía según la raza. En la cordera el primer celo ocurre entre los 4 y 8 meses de edad, antes que haya completado su desarrollo (60% de su peso adulto).  PARTO:Los signos que se observan cuando una oveja vaa parir son: � Vientre abultado, agrandamiento de ubre o turgencia mamaria por llenado. � Se separan de la majada y buscan lugares tranquilos. � Pierde la atención por el entorno. � Se tumba debido a los dolores, levanta la cabeza, frunce los labios, tiene dilatación de la vulva. � Cuando el proceso ha comenzado: � Comienza a salir una mano, luego la otra. La pezuña que aparece indica que el cordero “viene de mano”, que es la presentación anormal. � El proceso de nacimiento progresa y aparece la cabeza. � El cordero sale hasta su cadera, el nacimiento está por completarse. � Se produce el “nacimiento” y el cordero sale envuelto por el saco embrionario. � La madre lo limpia y estimula con su lengua.  COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LOS CARNEROS: La cópula y los factores que llevan a ella pueden dividirse en tres fases: • Detecciónde la hembra receptiva. • Cortejo. • Monta y acto copulatorio.
  • 3. A- Servicio de otoño. Ventajas: • Es más corto. • Ovejasmás fértiles (fototropismonegativo). • Mayorcantidad de melliceras. • Concentración de la parición. • La lactancia coincidecon la máxima producciónforrajera. • Corderos más parejos para la venta. Desventajas: • Falta de forrajeúltimo tercio de la gestación (período critico) • Pariciónen invierno (temporal de Santa Rosa), peligro de mortandad peri natal. • Esquila con corderoal pie. B- Servicio de primavera. Ventajas: • Esquila sin cordero al pie. • Comercialización de corderos temprano (agosto, septiembre). • Se evitan miasis en la señalada. • Elfrío estimula el desarrollo del cordero. Desventajas: • Escasa fertilidad de la oveja. • Infertilidad de “verano” del macho. • Pariciónexcesivamente prolongada. • Serios inconvenientes en el manejo de la majada (señaladas, destetes, etc.) • Lote de venta de corderos desuniforme. • Picode lactancia en época de mínima producción forrajera (invierno). LACTANCIA:
  • 4. Todos los mamíferos son afectados en su crecimiento inicial por un factor crítico, la leche materna. Ésta provee nutrientes en el período en el cual el potencial de crecimiento es más elevado y transcurre el desarrollo esencial del cordero. Si el rendimiento materno es bajo, además de reducir la producción de lana y carne, pone en peligro la vida del recién nacido. CALOSTRO  Es de un color amarillento y olor muy particular. Su valor energético es el doble de la leche.  Posee dos veces más proteína que la leche, igual cantidad de grasas y minerales y sólo un tercio de la lactosa, 10 veces más caroteno, 6 veces más vitamina A y 3 veces más vitamina B2.  Tiene globulinas y albúminas (inmunoglobulinas) que le proveen al recién nacido cuerpos de inmunidad.  Su acción laxante le permite al cordero eliminar los detritos fecales del intestino (meconio).
  • 5. EL DESTETE Y LA EDAD DE LOS CORDEROS A partir de las ocho semanas, el desarrollo de los pre-estómagos del cordero producto del estímulo progresivo y creciente del consumo de fibra, le permitiría ser destetado en pasturas de muy alta calidad y con kilajes no menores a 12 kilos(destete temprano) . Si la alimentación a destinar fuese campo natural de buena calidad, se sugiere que el destete fuese realizado a los tres meses de edad con un mínimo de 15 kilos de peso vivo,a finde asegurar un correctodesempeño productivo.En ningún caso se recomienda el mantenimiento de los corderos al pie de sus madres mas allá de tres a
  • 6. tres meses y medio, ya que a las 14 semanas de vida la leche materna solo contribuye conmenos del 10 % del total de la energía en la alimentación requerida por el cordero. FECHA DE DESTETE:FACTORESATENERENCUENTA Para definir el momento del destete sería importante tener presente los siguientes aspectos: 1. 1.- Necesidades nutricionales diferentes de ovejas y corderos. Un oveja destetada no tiene requerimientos especiales, por el contrario, los corderos en pleno crecimiento,requieren de pasturas de alta digestibilidad (70 % o mayores). 2. Eficienciade conversión de pasto a carne de cordero. A partir de aproximadamente la octava semana de lactancia, la conversión de pasto en carne comienza a ser mayor que la eficiencia del doble pasaje: pasto - leche de oveja - carne de cordero.A las 12 semanas este aspecto es determinante. 3. Infestación - parasitaria. Es conocidoel fenómeno por el cualentre la quinta y octavasemana post-parición las madres que tienen corderoal pie, reducen su natural resistencia a los parásitos gastrointestinales, se cargan de lombrices ("Alzade lactación") y contaminan con huevos a las pasturas que finamente infestan a los corderos. Estos, que aun tienen un sistema inmunitario muy inmaduro, comenzarán a sentir los efectos parasitarios a partir de las 12-15 semanas de edad. RAZAS DE DOBLE PROPOSITO:
  • 7. - CORRIEDALE Esta raza fue creada por los Neozelandeses al cruzar Merino x Lincoln.Nueva Zelandia es muy similar a la región entre Concepción y Aysén (Chile), por lo que se han adaptado a esta zona sin problemas. - ROMNEY MARSH De origen Inglés, se cría en zonas planas y con alta humedad. En Chile, se ha adaptado a la región comprendida entre Temucoy Chiloé; abasteciendo, por su gruesa lana, a la artesanía chilota y a la gran industria de colchonesy rellenos en general. La producciónde carne y lana en estas razas es de valores intermedios, teniendo por ejemplo producciones de 4 a 6 Kg de lana y de una finura intermedia (28 a 30 micrones) entre las razas de lana y de carne. RAZAS OVINAS DE CARNE Las razas productoras de carne se caracterizan por su mayor tasa de crecimiento llegando a ser animales más grandes a la misma edad, su carne es más magra, tienen un mayor rendimiento al beneficio y una mejor eficiencia de conversión del alimento. Tienen una baja producción de lana (2,5 a 4 Kg) y de poca finura (32 a 35 micrones).
  • 8. SUFFOLK Es una raza de origen inglés, utilizada para aprovechar las praderas de las colinas. Es un animal ágil y caminador. Se ha utilizado para mejorar razas criollas. I LE DE FRANCE Son ovinos de biotipo carnicero, perfil recto o subconvexo y tamaño grande. El color es blanco uniforme, aunque en ocasiones pueden presentar pigmentaciones discretas. El vellón cubre el tronco y el cuello, llegando en la cabeza hasta la línea que une los ojos. Los machos adultos presentan normalmente pliegues transversales en el morro, similares a los del Merino. Son acornes tanto los machos como las hembras. CHIVIOT  Es una raza productora de carne principalmente.  Alto rendimiento de lana.  Se adapta a diferentes climas  No posee lana en su cabeza, que es completamente blanca.  Los machos pesan alrededor de 90 kg, las hembras 80 kg y los corderos entre 30 y 50 kg.  Es una excelente raza para áreas montañosas.
  • 9. HAMPSHIRE DOWN Es una raza formada en Inglaterra, adaptada para terrenos planos. Es un animal precoz y muy buen productor de carne. - FINNISH LANDRACE ó FINNSHEEP Es de origen Finlandés. Es una raza de alta prolificidad,con un potencial de 200% de tasa de parición (dos animales por ovejaen cada parto) y muy precoz,estas características hacen que esta raza pueda reemplazar rápidamente a otras razas dentro del rebaño. - TEXEL Raza de origen holandés desarrollada de la cruza de varias razas criollas a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. Dentro de las razas para carne es la que presenta las mejores aptitudes, obteniéndose corderos de alta tasa de crecimiento y muy magros llegando a peso óptimo de faena a los 40 kilos, 10 kilos más que un cordero Corriedale.
  • 10. - BORDER LEICESTER Raza originaria de la ciudad de Leicestershire, Inglaterra. Es la responsable del mejoramiento y desarrollo de las razas de lana larga. De rápido crecimiento y por lo tanto de rápida presencia de los corderos en el mercado. DORSETHORN Origen Inglaterra. Es una raza carnicera. Tiene la particularidad de tener celotodo el año, permitiendo obtener corderos todo el año. En cuanto a sus características es de cobertura amplia, vellón semicompacto, mecha cuadrada, de mucosas y pezuñas pigmentadas, no acumula grasas. El peso de los machos es de 90-100 Kg. y el de la hembra 80-90 Kg. Enla Argentina esta difundida en Buenos Aires y La Pampa. Se adapta a clima templado fríoa subhúmedo. CHAROLLAIS De origen Francés, esta raza es una de las más populares en Europa para la producciónde corderos para el abasto. Es notoria su característica de excelente conformación,ganancia de peso y calidad de la canal. Son líderes frecuentes en los concursos de conformacióny calidad de carne. En México se trabaja conlíneas 100% europeas. Existiendo rebaños puros en Querétaro, Hidalgo y Jalisco.Su peso en hembras es de 90-110 kg. y en machos 120-150 kg. DORPER Raza cárnica, originaria de Sudáfrica introducida a México a mediado de los años 90’s, con una amplia adaptabilidad a todos los climas desde el templado,frío hasta el seco y tropical. Destaca por su excelente conformación de los cuartos traseros produciendo excelentes resultados en programas de cruzamiento con las razas de pelo que se encuentran ampliamente difundidas en todas las regiones
  • 11. de México. Los criadores mexicanos se han esforzado por traer al país excelentes ejemplares campeones en Canadá y los Estados Unidos, logrando estar a la vanguardia en genética a nivel mundial. Pesos adultos en hembras 80-95 Kg., en machos 120-130 kg. BERGAMASCA Tamaño: grande. Altura a la cruz: - machos 87 cm - hembras 79 cm Peso: - machos 110 kg - hembras 80 kg Color único: blanco. Usos: carne. LINCOLN La oveja Lincoln es la más grande de las ovejas británicas, desarrollada específicamente para producir el más pesado abrigo polar por su larga y brillante fibra, es la mayor fibra de cualquier raza ovina del mundo.Los carneros mayores pesan de 110 a 160 kg y las hembras maduras tienen un peso desde los 91 a los 110 kg. Los vellones de la Lincoln se encuentran entre los más largos de todas las razas, de 20 a 38 cmcon un rendimiento del 65 a 80%. La raza Lincoln produce la lana más gruesa y más pesada de las ovejas, con vellones de 5,4 a 9,1 kg. La lana tiene un espesor de 41,0 a 33,5 micrones de diámetro. Si bien es gruesa, la lana tiene un brillo considerable.
  • 12. Morfología  Peso el carnero puede pesar hasta 160 kg, las madres hasta 110 kg  Lana gruesa, de 33,5 a 41 micras, larga, hasta 38 cm  Sin cuernos  Patas cortas  Las mucosas y pezuñas están pigmentadas.  Carece de regiones peladas.  Se adapta a climas templados y templado fríos, húmedos y muy lluviosos. OJALADA Este grupo étnico se caracteriza por presentar perfiles ligeramente subconvexos, proporciones alargadas, tamaño variable, que va desde la eumetría a la elipometría, dependiendo de la zona de explotación y del sistema de manejo aplicado. Agrupa animales acornes, aunque, a veces, los machos disponen de cuernos bien desarrollados, en forma de espiral. De color blanco, posee la pigmentación característica del tronco ibérico (centrífuga: color negro alrededor de los ojos, punta de las orejas, morro y parte distal de las extremidades). Lana de vellón semicerrado. El peso de los carneros se sitúa entre 65 y 75 kg, y el de las ovejas entre 35 y 45 kg.
  • 13. RAZAS OVINAS DE LANA LINCOLN Originario de Inglaterra. Hay de tamaños grandes que producen borregos y capones pesados. Es considerada una raza doble propósito. En cuanto a sus características: El vellón es abierto y grueso de larga mecha puntiaguda y plana de gran diámetro (35,6-41 micrones) usadas para alfombras y para suplir el mohair, cobertura muy amplia careciendo de regiones peladas, mucosas y pezuñas pigmentadas. Peso de los machos 70-80 Kg. y de las hembras 45-50 Kg. Exigentes en nutrición cuidado y sanidad. Se adapta a climas templados- templado frío, húmedos y muy lluviosos. RAMBOUILLET Raza productora de lana fina que se desarrolla en la región centro norte del país en los estados de San Luis Potosí, Guanajuato, Durango, Zacatecas, Coahuila e Hidalgo con precipitaciones por debajo de los 600 mm anuales. Ovinos desarrollados extensivamente en regiones áridas que producen una lana fina de 19 a 22 micras y rendimientos del 62 al 66%, producto que en gran parte se exporta a los Estados Unidos. Destaca su rusticidad y su capacidad productiva en condiciones adversas en cuanto a disponibilidad de forrajes. Su talla adulta en hembras es de 70-80 kg. y en machos 120-150 kg. .RAZAS OVINAS DE LECHE Las razas ovinas especializadas en la producciónde leche se han formado principalmente en Europa e Israel. Estas ovejas poseen una ubre más desarrollada siendo su producciónpor lactancia muy superior a las otras razas. Entre las razas más conocidas y sus orígenes, se encuentran: España: Latxa, Manchega y Churra Francia: Laucane, Basco-Bemaise Alemania: East Friesian Milchschaft Italia: Sarda Israel: Awassi, Assaf OVEJA RAZA LATXA Es la raza ovina más antigua de España. Presenta dos variedades: La de cabeza oscura (Latxa Cara Negra) y la de cabeza rubia (Latxa Cara Rubia). Ha sido recientemente introducida en Chile, específicamente en las regiones RM, VI, VII, VIII,X, XII. La glándula mamaria o ubre es globosa, bien desarrollada, de piel fina y sin lana.
  • 14. Peso promedio Cara Negra: Hembras 45-50 kg Machos 55-75 kg Cara Rubia: Hembras 35-50 kg Machos 50-70 kg - OVEJA RAZA ASSAF Es una raza creada en Israel compuesta por la cruza de la oveja Awassi y la ovejaEast Friesian. Posee una alta producción de leche, buena prolificidad y muy apta para las condiciones del medio ambiente mediterráneo. Además de ser una buena ovejalechera, la raza Assaf es conocidacomo excelente raza de carne, por poseer un cordero con grasa bien distribuida lo que hace que su carne sea menos grasa. Son animales de gran peso (hembras= 70kg y machos=120kg) y posee acumulación de grasa en la base de la cola. - OVEJA RAZA AWASSI Es una ovejanómade, seleccionada por su alta producciónde leche, carácter calmado, fácilde manejar y ordeñar y adaptable a pastoreo o confinamiento. Sólo los machos presentan cuernos.
  • 15. - OVEJA RAZA EAST FRIESIAN Raza originaria del norte de Alemania. Es considerada la mejor productora de leche, pero en zonas sin altas temperaturas. La colaes delgada y sin lana, similar a una colade ratón. OST FRIESAN MILSCHALFE Origen Alemán. Raza lechera. Fue introducida a la Argentina en 1967 por el INTA Anguil de La Pampa. Es una raza prolífica, la leche tiene un contenido de grasa de 6-7% en los meses de lactancia. En lo referente a la cobertura es sin vellón en la cabeza, pata y cola. Mucosas y pezuñas despigmentadas. El vellón carece de estilo y sin mecha. Peso de los machos 120-130 Kg. y el de las hembras 100-110 Kg. En la Argentina se encuentra difundido en sistemas intensivos, no se adapta a sistemas extensivos. MANCHEGA Se trata de una raza de acusado dimorfismo sexual, perfil convexo, proporciones alargadas y de tamaño más bien grande. El tronco es largo con línea dorsolumbar recta. Ambos sexos son acornes. Presentan mamellas en el cuello. Las pezuñas son blancas. La glándula mamaria está bien implantada (y seleccionada para su adaptación al ordeño mecánico), con pezones proporcionados y bien colocados. RAZA CATELLANA Se trata de una oveja rústica, de perfil recto o atenuado perfil subconvexo,eumétricas y proporciones mesomorfas. Los dos sexos son generalmente acornes y presentan orejas de tamaño pequeño o mediano, móviles y vivaces.Pueden presentar mamellas. La cola es larga aunque se les practica la
  • 16. caudotomía. Las pezuñas son duras y de tonalidad clara. Los animales de esta raza tienen la piel de colorblanco y el vellón de tipo entrefino y cerrado que puede presentar pelo muerto. CHURRA Se trata de una oveja de tamaño medio, longilínea, de lana larga y basta, pigmentación centrifuga y rasgos lecheros. El aspecto de estas ovejas es de ganado rústico, de vellóndesflecado y manifiesta expresión lechera. Color:Blancoconcoloraciónperiférica en negro (o pardo) que afecta a la porción terminal de las orejas, alrededor de los ojos, labios y morro, partes distales de las extremidades, región umbilical y otras zonas. Vellón:Extendidopor el tronco y cuello, puede llegar hasta la cabeza y ocupar la región frontal. Las partes distales de las extremidades van siempre deslanadas en las anteriores. LACAUNE Raza de origenFrancésde reciente implantaciónenEspaña,destacaporsu rusticidadysu altaproducción lechera. Igualmente, presenta una excelente adaptabilidad para el ordeño mecánico con una buena conformacióndel sistemamamarioyun80% de animalesde dospicosde eyecciónde leche enel ordeño, hecho que permite obtener el 80% de la leche como leche de máquina, sin manipulación alguna de su ubre. A este buen carácter productivo se suma una reconocida calidad en la producción cárnica, con la obtención de corderos con un alto índice de transformación en cebadero, de muy buena calidad de la canal, que se adaptan perfectamente a la producción de corderos magros de cebo precoz, tipo que demanda actualmente el mercado español (corderos de 23-25 kg de p.v. y 75-85 días de vida).
  • 17. RAZAS OVINAS DE PIEL - OVEJA RAZA KARAKUL Es originaria de la provincia de Turkestán ruso, de zonas pobres donde sólo tienen buen alimento durante dos meses al año, es por esto que presentan una gruesa cola donde se almacenan reservas grasas para las épocas restrictivas. ElAstrakán, piel usada para la fabricaciónde abrigos finos, se obtiene de corderitos sacrificados a la semana de edad. RAZAS OVINAS DE PELO BLACK BELLY El borrego Black Belly es un ovino de pelo originalmente de áreas tropicales, desarrollado en la isla de Barbados. Actualmente se encuentra diseminado por todo el país en todos los climas desde el trópico hasta las áreas templadas. Este borrego se caracteriza por ser un animal muy rústico, prolífico, no estacional, con excelente habilidad materna que permiten a las hembras criar dos o tres corderos, resistente a parasitos y enfermedades. Animales de talla media, peso en hembras de 40-45 Kg. y en machos 60-80 kg. SANTA INES La raza Santa Inés es oriunda del Nordeste del Brasil, obtenida del cruzamiento de ovejas deslanadas nativas, predominantemente de origen africano, con carneros de diversas razas, entre ellas la Bergamasca. Son animales deslanados, de coloración variada y tamaño medio, no presentando estacionalidad reproductiva, criada en pastos nativos la raza puede llegar a los 360 días con 38 kg en
  • 18. el período de la pubertad. La tasa de ovulación registrada es de 1,04. La media de las tasas de apareamiento es de 97%, de la parición 84% y del peso en el parto 42kg.En pastos nativos, las medias de los corderos llegan a 3,5 kg en el nacimiento, 19 kg a los 112 días (destete) y 25 condiciones de confinamiento con concentrado están los corderos listos para sacrificio entre los 120 y 150 días. KATAHDIN Raza de creciente popularidad en México, que es explotada en todos los climas desde los fríos y templados hasta los tropicales. Raza originaria de los Estados Unidos, desarrollada en los años 50’s buscando un ovino de pelo, especializado en producción de carne magra de excelente calidad. Animales prolíficos, con excelente habilidad materna, buena producción de leche, con alta resistencia a los parásitos. Utilizada como raza materna en esquemas de cruzamiento para producir cordero en base a ganado ovino de pelo. Destaca su ganancia de peso postdestete en condiciones de engordas intensivas así como su precocidad y comportamiento en pastoreo. Su peso adulto en hembras 60-75 kg., en machos 120-130 kg. PELIBUEY Ovino de pelo originario de Cuba, representa el mayor inventario de ovinos en México, raza difundida en todos los climas y estados de la república, con un crecimiento constante en esta raza existen tres variedades: canelo, blanco y pinto. Raza materna, base para cruzamientos y producción de corderos para sacrificio, animales rústicos, prolíficos de ciclo reproductivo abierto. En México se han seleccionado por ganancia de peso y características maternas, creando una raza ideal para producción intensiva de carne de ovino en los trópicos. Pesos adultos en hembras 50-60 kg., en machos 85-100 kg.
  • 19. SAINT CROIX Raza de ovino de pelo que se ha popularizado en el noreste de México, en los estados de Nuevo León,Tamaulipas y San Luis Potosí. De color blanco, resisten el pastoreo en zonas de alta insolación. Ovinos rústicos, prolíficos y adaptables a todo tipo de climas desde los fríos y secos hasta los tropicales. Peso adulto de 45-50 kg. en hembras y de 70- 90 kg. en machos. PELIBUEY Es una raza de pelo que tiene el cuerpo pequeño y una estructura osea fina. Su coloración puede ser blanca, café o pinta. Su talla es muy variable, las ovejas pesan entre 35 y 50 kg y los carneros entre 60 y 80 kg. Es una raza que tolera las condiciones climáticas del trópico sub húmedo pero se adapta prácticamente a cualquier ecosistema. Se ha visto que es resistente a diversas enfermedades. Es un animal sexualmente precoz, prolífico y con una amplia estación de cria.
  • 20. APLOMOS DE OVINOS En la figura se representa la vista lateral del miembro posterior y las dos líneas de los aplomos: como se puede ver la línea posterior que va desde la tuberosidad del isquion, pasa por la punta del corvejón y al llegar la suelo queda por detrás de los talones, cuando la conformación de las patas traseras del animal quedan entre estas líneas de los aplomos se dice que lo miembros están bien aplomados. DEFECTOS DE LOS APLOMOS Aplomos De Los Miembros Anteriores Vistos De Frente.  La vertical o la línea de aplomos es la perpendicular que baja de la zona media del encuentro hasta el suelo: divide desde la cara anterior de los miembros torácicos en dos mitades iguales.  Cae en el borde del casco (pinzas o puntas). Existiendo separación entre los cascos igual al ancho de uno de ellos. Defectos De Aplomos Anteriores Vistos De Frente  Abierto de adelante, es cuando los miembros anteriores están fuera del lugar de la vertical, están oblicuos hacia fuera de la línea de aplomos del encuentro, los anteriores se hallan muy separados uno del otro.  Debe estar bien sometido por piernas fuertes, además de vigorosas para caminar y trepar por largas distancias.  Los tipos de aplomos normales consisten en las patas rectas y fuertes, y el aplomo estevado con las cuartillas casi verticales.  En los machos, los aplomos son de gran importancia, ya que de lo contrario se dificulta la monta, mientras que las hembras provoca partos difíciles.
  • 21.  Cerrado de adelante, cuando los miembros anteriores están dentro de la vertical de aplomos, están oblicuos hacia adentro de la línea de aplomos, los anteriores se encuentran muy juntos.  Rodillas combeadas o huecos de rodillas, es cuando las rodillas se encuentran fuera de la vertical de la línea de aplomos.  Rodillas de buey o cerrado de rodillas, es cuando la rodilla esta desviado hacia adentro de la línea de aplomos.  Patizambo de pies, es cuando las pezuñas se encuentran desviados hacia afuera de la vertical de aplomos.  Zambo o cerrado de pies, es cuando las pezuñas están desviados hacia adentro de la vertical de la línea de aplomos. APLOMOS DE LOS MIEMBROS ANTERIORES VISTOS DE PERFIL  Es la línea vertical trazada desde la saliente del encuentro al suelo. Debe caer a 10cm delante del pezuña.  Es la línea vertical que se toma de la tuberosidad de la espina de la escapula, cayendo tangencialmente a 5cm detrás del talón, dividiendo en partes iguales al antebrazo, rodillas y cañas. DEFECTOS DE APLOMOS ANTERIORES VISTOS DEPERFIL Con Relación Al Encuentro
  • 22.  Plantado de adelante, los miembros anteriores están oblicuos hacia adelante, la línea de aplomos bajado al encuentro cae más cerca a la pezuña o cae sobre la pezuña, la línea del raquis tiende a ser cóncava; el animal tiene dificultad para soportar el peso del jinete o de la carga. El talón soporta el peso.  Sobre si de adelante o remitidos de brazos, los miembros anteriores están oblicuos hacia atrás, con relación a la línea de aplomos del encuentro, la línea de aplomos del encuentro cae a mayor distancia de la pezuña, el centro de gravedad se acerca con dirección craneal, razón por la cual no tiene equilibrio. La línea del raquis se hace convexa. Con Relación A La Tuberosidad De La Escapula  Arqueado de rodillas o bracicorto, la rodilla queda por delante de la línea de aplomos de la tuberosidad de la escapula. El animal tiene el brazo corto, este tropieza , tiene dificultad para soportar el peso.  Rodillas de carnero o hundido de rodillas, la rodilla esta dentro de la línea de aplomos de la tuberosidad de la escapula. No puede soportar el peso por las rodillas débiles.
  • 23. JUZGAMIENTO DE OVINOS CONDICIONESDE UNBUEN JUEZ 1.- CONOCIMIENTODE LAS PARTES DEL ANIMAL Dominiode terminologíaparadescribirlaylocalizarla 2.- UN IDEAL O NORMA DE PERFECCION CLARAMENTE DEFINIDO Un buenjueztiene que saberloque busca.Mantener el tipoideal enlamente yla conformaciónideal para cada punto especificoyluegoseleccionaralosque masse acercan a este ideal 3.- CAPACIDAD DE OBSERVACIONY JUICIO ACERTADO Capacidadde observaciónde unabuenaconformaciónde meritosydefectos yvalorarlaimportancia relativade característicasfavorablesydesfavorables 4.- HONESTIDAD Y VALENTIA Serhonestoy valiente paraadjudicar unpremiouobservarundefecto el juzgamientoeslavaloraciónque se da a unanimal ese día (día del evento) 5.- PROCEDIMIENTO LOGICO EN LA VALORACION Comprende trespasos:  Observara distancia- vistapanorámicadel lote  Inspeccióndetenidaindividual(palparsi esel caso) moveral animal para observarloenacción.  Observaral animal desde todaslasdirecciones:vista lateral,posterioryfrontal 6.-TACTO Es importante que el juezobre contacto y tinoal hacercomentariossobre unaclase de animal en juzgamiento,lomasprobable esque al propietarionole agrade lascriticasque deje entreverla inferioridadde suanimal 7.- Un buenjuzgamientopone énfasisalacorrelaciónde tipoytiempode vidaproductivaparael mejoramientode laraza. CARACTERISTICAS OVINOS CORRIDALE  El Corriedale en general, debe tener buena alzada, ni muy alto ni muy bajo, y desarrollo corporal armónico. Sus partes deben ser proporcionados ya que de nada vale un animal con buen porte si este proviene de un excesivo crecimiento de las extremidades. Cara descubierta, con lana sólo hasta la altura de los ojos, Sin cuernos. Vellón de buen peso, adecuado largo de mecha, grosor y densidad. No debe aceptarse la lana tipo pelo (chilla). Constituyen rechazo las con lana negra o marrón u otro color que no sea el característico.  En los ovinos puros por cruzamiento y puros por pedigrí habrá necesidad, además, de considerar algunas que significan tipo en cuanto a aspecto específico (fenotipo) y uniformidad de la lana.
  • 24. CARACTERÍSTICAS DE UNA OVEJA DE MAJADA  Debe tener buena alzada y desarrollo. Cara descubierta con lana que sólo le debe llegar hasta la altura de los ojos. Las ovejas con caras excesivamente cubiertas de lana no deben integrar los grupos donde se producen los propios carnerillos. Sin defectos obvios de conformación. Sin cuernos ni prognatismo, Vellón de buen peso. Grosor de 27 a 28,5 micrones. Buen largo de mecha (10 cm o más), denso. Uniforme. Sin pelos o lana chilla en las nalgas.  Las ovejas de poca alzada y desarrollo, de cara cubierta, de lana fina (25, 26 micrones) o gruesa (30 micrones y más), deben ir a grupos inferiores. Las con prognatismo pronunciado, con lana de color, con presencia de pelos en las nalgas deben ser eliminadas del rebaño. CARACTERÍSTICAS DE UN CARNERO DE MAJADA  Buena alzada y desarrollo corporal. Buena capacidad toráxica, largo de lomo, amplio arqueo de costillas y ancas anchas. Buenos aplomos, especialmente los posteriores para facilitar la monta. Cara con lana hasta la altura de los ojos, dejando libre el canal lagrimal. Mucosas y pezuñas preferentemente negras. Sin defectos de conformación. Sin cuernos ni prognatismo.  Vellón de buen peso. Grosor de 29 a 32 micrones según el tipo de rebaño. Largo de mecha de sobre 10 cm, denso, buen carácter, uniforme en sus características físicas (grosor, largo de mecha, carácter, densidad). Libre de pelos en las nalgas. Sin lana de color.  No deben usarse carneros de poca alzada y desarrollo. Tampoco los con lana fina (26 a 28,5 micrones) o gruesa (sobre 32 micrones). Los con prognatismo pronunciado, con lana de color o con cuernos, deben ser castrados (elasticados)
  • 25. JUZGAMIENTO DE OVINOS HAMPSHIRE DOWN  La raza ovina Hampshire Down se compone de animales que responden al tipo de animal de carne con forma de paralelepípedo, de caja ancha y profunda, y de líneas laterales paralelas en un mismo plano.  El tipo ha sido definido como un ideal o estándar de perfección, que contribuye al valor del animal y eficiencia para su finalidad específica.  Los Hampshire Down son animales robustos, de fuerte conformación ósea y gran resistencia a las variaciones climáticas, desarrollándose adecuadamente sobre pasturas naturales.  Se destacan por su gran precocidad, que es la facultad de conseguir formas adultas en un tiempo menor a otras razas laneras o las de doble propósito. CARACTERISTICAS PARA EL JUZGAMIENTO  Es de cara negra, mucosas pigmentadas. Vellón sin estilo, áspero, sin mecha, cara y patas sin lana. Se adapta a clima templado-frío a frío, subhúmedo a humedo.  Presentan cuerpo paralelipedo, con cuerpo ancho, profundo y compacto, pecho ancho y profundo, lomo bien cubierto de carne, costillas bien arqueadas, dorso y lomo recto, grupa horizontal y amplia. Cola gruesa, extremidades cortas y buenos aplomos.