SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 233
Descargar para leer sin conexión
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
       MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
                          ARMADA
            CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA




                             MANUAL
 ENFERMERIA MATERNO INFANTIL I




   Coordinadora de la Asignatura: Lcda. Lina Rojo
   Coordinadora de la Carrera Licenciatura de enfermería: Lcda. Patricia Meléndez



                 Reproducido solo para fines Docentes




                         Betijoque.Septiembre 2012
DOCENTES QUE CONFORMARON LAS MESAS DE TRABAJO

  -   LCDA.INGRID APONTE
  -   LCDO.EDICSON GRATEROL
  -   LCDA.FATIMA SEGOVIA
  -   LCDA.ROSA LINA VILLEGAS
  -   LCDA.REBECA VALERA
  -   LCDA.KIRA GODOY
  -   LCDA.LESVIA URBINA
  -   LCDA.DULCE LINARES
  -   LCDA.VIRGINIA GODOY
  -   LCDA.ELIRKA MAZZEY
  -   LCDA.XIOMARA BENCOMO
  -   LCDA.BELKIS BARRETO
  -   LCDA.YULY VALERO
  -   LCDO.ARGENIS LINARES
  -   LCDA.LEXZAIDA URBINA
  -   LCDA.ELVIRA BUITRAGO
  -   LCDA.CONSUELO ANGEL
  -   LCDO.ANIBAL MENDEZ
  -   LCDA.MIRIAM GRATEROL
  -   LCDA.CARMEN LUISA TORRES
  -   LCDA.BEATRIZ VILLEGAS
  -   LCDA.MARIA MOGOLLON
  -   LCDA.NANCY MONTILLA
  -   LCDA.MARIA NIÑO




      COORDINADORA DE LA ASIGNATURA: LCDA.LINA ROJO

      COORDIONADORA DE LA CARRERA LICENCIATURA DE ENFERMERIA:
      LCDA.PATRICIA MELENDEZ
INTRODUCCION

La Enfermería constituye una disciplina clave            y cada día más
preponderante en el sistema asistencial sanitario. Sus objetivos y
características son diversos y variados, al igual que los conocimientos
requeridos para la correcta aproximación al individuo, familia y comunidad y
los recursos técnicos disponibles en la actualidad para su atención

La Enfermería Materno Infantil direcciona ejes hacia la maternidad y todo el
proceso que se involucra, desde la concepción hasta el parto y postparto, la
población infantil, enfocando gran parte de la atención en prevención de la
salud, redoblando esfuerzos en los cuidados y el acompañamiento
permanente del niño, su crecimiento , desarrollo            sano hasta la
adolescencia involucrándonos a todos, padres, profesionales de la salud,
gobierno y a los estudiantes ,resaltando el rol de la enfermera (o) como
beneficiaria directa de todos los programas educativos y curativos. Por todo
ello, el bagaje de información del que debe disponer el personal de
enfermería es cada día más abundante y complejo de estructurar.

El Manual de la Enfermería ofrece una amplia y rigurosa información
complementada con riquezas de gráficos e ilustraciones que aborda el
aspecto relevante de la enfermería materno infantil I, los aspectos teóricos
fundamentales y las técnicas de enfermería utilizadas con un lenguaje claro
y comprensible.

En consideración se realizó una revisión bibliográfica de varios textos de
enfermería materno infantil y se seleccionó un compendio de temas
específicos acordes con el programa de Enfermería Materno InfantilI; a fin
de que el participante que prosigue estudios de la Licenciatura en
Enfermería adquiera nuevos conocimientos y profundice los ya obtenidos.

De tal manera que tenga un perfil al egresar como profesional de
enfermería con las herramientas necesarias para introducir los cambios que
se requieren en el campo de la enfermería moderna.

Este Manual constituye un peldaño más en la formación de capacidades y
competencias del futuro profesional de enfermería para aportar soluciones y
minimizar los daños del individuo, familia y comunidad en nuestro contexto.
Para mayor comprensión el manual se estructuro en 5 unidades
especificadas de la siguiente manera:

UNIDAD I Programa de Salud Reproductiva en Venezuela

UNIDAD II. Órganos Sexuales         y   de   Reproducción,   Periodo   pre
concepcional y Gestacional

UNIDAD III.Proceso de Atención de Enfermería en el Trabajo de parto y
postparto.

UNIDAD IV. El Recién Nacido. Características Anatómicas y Fisiológicas.

UNIDAD V. Periodos Pre menopaúsicos y menopaúsico del ciclo materno y
la Andropausia.
CONTENIDO




UNIDAD I: PROGRAMA DE SALUD REPRODUCTIVA EN VENEZUELA


1.1 POLITICAS DE ATENCION A LA MADRE Y AL NIÑO
    -Concepto
    - Propósito de la atención materno infantil.

1.2 INDICADORES DE SALUD MATERNO INFANTIL
- Problemática de salud infantil: natalidad, mortalidad: materna, perinatal,
neonatal, infantil.

1.3 PROGRAMAS DE ATENCION A LA MADRE Y AL NIÑO.
-A nivel operatorio, concepto
- Instituciones encargadas de elaborar los programas.
-Sub-programas: pre-natal, infantil, preescolar, escolar, adolescente.

1.4 METAS ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO
INFANTIL:
- Concepto
- Coberturas del programa
- Metas estrategias dirigidas al cumplimiento del programa

1.5 PROGRAMA DE PREVENCION DE DIARREAS                              DE   LA
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS):
- Concepto
-Metas, Propósitos y cobertura del programa
PROGRAMA DE SALUD REPRODUCTIVA DE VENEZUELA
Todo programa de salud se dirige a obtener determinados resultados en una
comunidad, el programa materno infantil tiene como objetivo general, reducir los
índices de morbi-mortalidad, asegurar buena salud a cada embarazada, que tenga
un parto normal, feliz , a término y que el niño tenga un crecimiento y desarrollo
normal.

Estos objetivos se cumplen a través de acciones sanitario-asistenciales, que en lo
fundamental se concreta a un examen médico, precoz, periódico y completo de la
embarazada; a la atención institucional del parto; al examen periódico del niño,
vigilando su crecimiento y desarrollo , impartiendo medidas higiénico dietéticas y
proporcionándoles las inmunizaciones necesarias, visitando los hogares y
educando a la madre y al grupo familiar en torno a los problemas de salud;
armonizando estas medidas con el desarrollo de un programa de saneamiento
ambiental y un programa social de desarrollo de la comunidad que garanticen la
obtención de mejores niveles de salud,(enfermería materno infantil I).

Los programas de salud están creados con distintas misiones y visiones pero
cada uno persiguen el mismo objetivo que es brindar atención eficaz y eficiente a
la población y organizar las acciones de sociedad y gobierno para la prevención
de las enfermedades y el cuidado de la salud.

El nivel operacional está constituido por las direcciones subregionales de salud,
que se integran por los servicios locales de la salud: hospitales subregionales y
distritales, centros de salud, ambulatorios, módulos de servicios, medicaturas
rurales y dispensarios, cuyas actividades se organizan y coordinan a nivel de la
dirección subregional de salud.

La ejecución del programa de atención sanitario asistencial materno infantil se
realiza fundamentalmente en el área urbana, en los hospitales subregionales y
distritales, unidades sanitarias, ambulatorias, centros materno-infantiles y módulos
de servicios.

La protección materno- infantil en Venezuela reside en la prestación de acciones
desarrolladas a lo largo de la gestación del parto y de la vida parvularia y escolar.

La enfermera Materno Infantil debe brindar atención compresiva obstétricas,
ginecológicas y neonatal a la paciente y su familia, utilizara todos los componentes
del PAE (proceso de atención de enfermería), reflejando el consentimiento como
información y el respeto hacia los derechos de la paciente y su familia.



La salud materno-infantil, promueve la salud materna e infantil entre todo tipo de
personas, que va desde:

La edad reproductiva; 15 a 49 años.

Neonato: 0 a 28 días de nacidos.

Lactante: 29 días a 2 meses.

Lactante menor: 29 días a 12 meses.

Lactante mayor: 1 año a 24 meses.

Pre-escolar: 2 años a 6 años.

Escolar: 6 años a 12 años.

Adolescente: 12 años a 18 años.

La organización Mundial de la Salud ha definido a la salud reproductiva como ―el
estado de completo bienestar físico, mental y social, en los aspectos relativos a la
sexualidad y reproducción en todas las etapas de la vida y no solamente la
ausencia de enfermedad durante el proceso de reproducción.

El objetivo de la salud reproductiva no solamente es evitar que la madre y el
producto (feto o recién nacido), enfermen o mueran durante el proceso de
reproducción, sino que el mismo se lleve a cabo en un estado de completo
bienestar físico, mental y social de la madre y el padre que permita la obtención de
un recién nacido saludable.

El concepto de salud reproductiva fue formulada desde la historia antigua de la
humanidad y se puede resumir en la frase: (Padres saludables =hijos saludables).

En un inicio y por muchos siglos, la mujer embarazada recibió atención solo en el
momento mismo del parto, con la creencia que esto era suficiente. Transcurrió
mucho tiempo para que esta concepción se modificara, a fines del siglo XIX que
muchos médicos señalaron la importancia del cuidado prenatal.

Con los cuidados brindados en el periodo prenatal y durante el parto se contribuyó
a disminuir la morbi-mortalidad materno-infantil, pero los resultados no fueron
óptimos. Por este motivo, en los últimos años se ha señalado que el cuidado debe
empezar en la etapa pre-concepcional, es decir, antes que la mujer se embarace,
si es que se desea hacer una labor realmente preventiva.

Por lo tanto, el concepto de salud reproductiva, donde los cuidados deben estar
dirigidos tanto a la futura madre como al futuro padre; la atención prenatal; la
atención del parto y del recién nacido; y la atención neonatal precoz, periodo que
comprende desde el nacimiento hasta el séptimo día de vida de recién nacido.

   Atención         Atención        Atención         Recién         Atención
     Pre-           prenatal       durante el        nacido         neonatal
 concepcional                        parto y        saludable        precoz
                                   puerperio
                +              +                =               +



SALUD REPRODUCTIVA



La mujer debe recibir atención no solo durante el periodo prenatal y el parto, sino
también durante el periodo pre-concepcional. Esto con el fin de brindarle una
atención de salud y realizar una labor realmente preventiva.

El recién nacido debe recibir atención inmediatamente después de su nacimiento y
durante los primeros siete días de vida (periodo neonatal precoz), por lo tanto el
concepto de salud reproductiva comprende la atención pre-concepcional ; la
atención prenatal; la atención al parto; la atención durante el puerperio y la
atención al recién nacido.



   1.1 POLÍTICAs DE ATENCION A LA MADRE Y AL NIÑO

     Concepto.

Desarrollar una política de salud sexual y reproductiva universal y equitativa, que
orienta los proyectos, servicios y acciones integrales de esta índole dirigidas a
todos los grupos poblacionales a lo largo del ciclo vital, según sus necesidades
específicas de género, etnias, pueblos indígenas, territorios y clases sociales con
participación protagónica y corresponsabilidad de la familia y la comunidad a fin de
garantizar la calidad de vida y el desarrollo humano.

Contribuir el desarrollo humano y social fortaleciendo la salud sexual y productiva
a través de políticas y acciones integrales y redes sociales en el marco de una
estrategia de calidad de vida y salud.
Son aquellas que aseguran el buen estado de salud a cada embarazada que
tenga un parto normal, feliz a término, que el niño tenga un crecimiento y
desarrollo normal.

El Programa Nacional de la Atención a la Salud Materno Infantil, prioriza la
atención integral a la mujer en termino de calidad en el proceso vinculado a la
salud reproductiva, especialmente con la atención integral pre-concepcional,
cuidados prenatales calificados, proceso de atención al trabajo de parto y parto
propiamente dicho, a la puérpera y al recién nacido.

Garantiza además la atención integral al niño con énfasis en el menor de 5 años,
sobre todo en los aspectos vinculados a su crecimiento y desarrollo.

Es un programa trazador e integrador para los demás programas nacionales de
salud que se aplican y para aquellos que se desarrollaran, contribuye a la
consolidación funcional del Sistema Público Nacional de Salud en el país y permite
adecuar la organización y funcionamiento del mismo, de manera que priorice y
controle la Atención materno-Infantil en los diferentes establecimientos de
atención.

Tiene carácter intersectorial e interinstitucional, ya que amplia y modifica el
concepto del equipo de salud vigente, para incluir la participación activa de las
comunidades organizadas en conjunción con los diferentes organismos del
estado, comprometiendo además normativamente al sector privado en la
responsabilidad de adscribirse a las orientaciones metodológicas del programa.



Propósito de la Atención Materno Infantil

            Contribuir a disminuir la Morbi-Mortalidad materna condicionada
             especialmente por la multiparidad, el aborto provocado, del cáncer
             de cerviz y otra patología ginecológica.
            Contribuir a reducir la Morbi-Mortalidad del niño. Principalmente en la
             época de mayores exigencias para su desarrollo incrementado en
             particular a las acciones de prevención de los daños reducibles y
             promoviendo la atención médica oportuna.
            Contribuir a mejorar las condiciones del bienestar familiar mediante
             el fortalecimiento de la educación y promoviendo el otorgamiento de
             los programas de salud a toda la comunidad de cada sector.
1.2INDICADORES DE SALUD MATERNO INFANTIL

Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar
directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de
situación de una condición. Si se está evaluando un programa para mejorar las
condiciones de salud de la población infantil, se pueden determinar los cambios
observados utilizando varios indicadores que revelen indirectamente esta
modificación. Indicadores posibles de utilizar pueden ser el estado de nutrición
(por ejemplo, peso en relación con la estatura), la tasa de Inmunización, las tasas
de mortalidad por edades, las tasas de morbilidad por enfermedades y la tasa de
discapacidad por enfermedad crónica en una población infantil.

Según la O.M.S los ha definido como ―variables que sirven para medir los
cambios‖

Algunos indicadores pueden ser sensibles a más de una situación o fenómeno.
Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil es indicador del estado de salud de la
población sensible también para evaluar el bienestar global de una población.

Sin embargo, puede no ser especifico respecto de ninguna medida sanitaria
determinada relacionados con el desarrollo social y económico.

Los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizados en
diversas combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y lo
efectos.

Un indicador ideal debe tener atribuciones científicas de validez (debe medir
realmente lo que se supone debe medir), confiabilidad (mediciones repetidas por
distintos observadores deben dar como resultado valores similares del mismo
indicador), sensibilidad (ser capaz de captar los cambios) y especificidad (reflejar
solo cambios ocurridos en una determinada situación).

En la práctica los indicadores disponibles no son tan perfectos y constituyen una
aproximación de una situación real.

Fuente de información

   1.   registros de sucesos demográficos (registro civil).
   2.   Censos de población y vivienda.
   3.   Registros ordinarios de los servicios de salud.
   4.   Datos de vigilancia epidemiológica.
   5.   Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales).
   6.   Registros de enfermedades.
   7.   Otras fuentes de datos de otros sectores (económicos, políticos, bienestar
        social.
Existen diversos rubros relacionados con la salud en los cuales con frecuencia se
elaboran indicadores. A continuación se citan algunos ejemplos de ellos en cada
rubro:

Indicadores que evalúan:

      La política sanitaria: ejemplo de este tipo de indicadores lo constituye la
       asignación de recursos, expresada como la proporción del producto
       nacional bruto invertido en actividades relacionadas con servicios de salud.
       La distribución de recursos con relación a población es otro indicador que
       puede ser expresado como la relación entre el número de camas de
       hospital, médicos u otro personal de salud y el número de habitantes en
       distintas regiones del país.
      Las condiciones socioeconómicas: Se pueden mencionar la tasa de
       crecimiento de la población, su producto geográfico bruto, la tasa de
       alfabetismo de adultos, indicadores de las condiciones de vivienda, de
       pobreza, de disponibilidad de alimentos. Las fuentes de información para
       elaborar estos indicadores suelen estar disponibles en instituciones
       relacionadas con seguridad social, políticas, económicas, planificación y
       demográficas.
      Las prestaciones de atención de salud: (de actividad): por ejemplo, la
       disponibilidad de servicios, su accesibilidad (en términos de recursos
       materiales), indicadores de calidad de la asistencia, indicadores de
       cobertura. Pueden ser desagregados por subgrupos de población de
       acuerdo a políticas de focalización de recursos en determinados grupos.
       Por ejemplo, la cobertura de vacunación BCG (tuberculosis) en recién
       nacidos en 1998 fue de 96,1%.
      Indicadores del estado de salud: estos indicadores son los más usados.
       Se pueden distinguir operacionalmente al menos cuatro tipos:



         1. Indicadores de Mortalidad: son ampliamente utilizados ya que la
            muerte es un fenómeno universal, ocurre una sola vez y se registra
            habitualmente en forma sistemática.
         2. Natalidad: es este rubro son importantes los indicadores que miden
            la capacidad de reproducción de una población. Existe una
            asociación positiva entre altas tasas de natalidad y nivel sanitario,
            socioeconómico y cultural. Son importantes también, los indicadores
            que reflejan el estado de la salud materno-infantil, como por ejemplo,
            la tasa de bajo peso al nacer, la que requiere de un registro confiable
            de nacimientos (vivos o muertos o defunciones fetales)
         3. Morbilidad: son indicadores que intentan estimar el riesgo de
            enfermedad (carga de morbilidad), cuantificar su magnitud e impacto.
            Los eventos de enfermedad pueden no ser fáciles de definir y pueden
            prolongarse y repetirse en el tiempo, lo que plantea dificultades en la
            elaboración de indicadores de morbilidad.
4. Calidad de vida: son indicadores generalmente compuesto que
         intentan objetivar un concepto complejo que considera aspectos
         como: capacidad funcional de las personas, expectativa de vida, y
         nivel de adaptación del sujeto en relación con su medio. Son ejemplos
         sencillos de este tipo de mediciones la ―calidad material de la vida‖
         que se construye a partir de la mortalidad infantil, la expectativa de
         vida al nacer y la capacidad de leer y escribir.



INDICADORES DE SALUD MATERNO INFANTIL

              NATALIDAD: Hace referencia al número de nacimientos que
               se producen en una población en un momento dado. Para
               medirla se utiliza habitualmente, un parámetro que se conoce
               como ―tasa bruta de natalidad‖ (tbn) que indica el número de
               nacidos vivos por cada 1000 habitantes en un año.

             TNI= Nacimientos vivos en un lugar y lapso determinado x 1000

             Población de ese lugar

               MORBILIDAD: se refiere a los efectos de una enfermedad en
                una población en el sentido de la proporción de personas que
                la padecen en un sitio y tiempo determinado. En el sentido de
                la epidemiología se puede, ampliar al estudio y cuantificación
                de la presencia y efectos de una enfermedad en una
                población.

                MORTALIDAD: hace referencia al número de defunciones en
                una población. Para medirla se utiliza principalmente, la tasa
                bruta de mortalidad, (tbm), que indica el número de
                defunciones por cada1.000 habitantes en un año.



              MORTALIDAD MATERNA: (T.M.M) : es un término que
               describe la muerte de una mujer durante o poco después del
               embarazo.

             TMM= Defunciones materna en un lugar y lapso determinado x1.000

             Niños que nacen vivos en un lugar y lapso determinado.
Causas de mortalidad materna:

                 Las principales causas de muerte materna son las infecciones
                 bacterianas, toxemia del embarazo, hemorragias obstétricas,
                 embarazo ectópico, sepsis durante el puerperio, embolismo del
                 líquido amniótico y complicaciones de un aborto.

                       1. Algunas causas secundarias o indirectas que causan
                          muerte materna incluyen la malaria, anemia, infección
                          por V.I.H      o SIDA, suicidio y enfermedades
                          cardiovasculares que complican el embarazo o son
                          agravados por el embarazo.

                 Las principales razones por la que las mujeres embarazadas, en
                 especial las zonas de áreas rurales, no acuden a los
                 establecimientos de salud, para recibir atención materna-infantil,
                 incluyen el costo, temor, el mal trato recibido, el tiempo de
                 espera, vergüenza y distancia al centro asistencial más cercano.



                            MORTALIDAD           INFANTIL:      Relaciona las
                             defunciones de menores de un año acaecidas
                             durante un año y el número de nacidos vivos
                             registrados en el transcurso del mismo año.

TMI=Defunciones en menores de 1 año en un lugar y lapso determinado x 1.000

Nacidos vivos

Las principales causas de muertes de los menores de un año son las afecciones
originadas en el periodo perinatal (40%), y las enfermedades de las vías
respiratorias, las infecciones intestinales y parasitarias, que en conjunto suman
alrededor del 30%.

Entre los menores de cinco años las enfermedades respiratorias y las infecciosas
intestinales tienen menor peso, la deficiencia de la nutrición mantienen su
presencia como causal de deceso infantil.



                     MORTALIDAD        PERINATAL:      La  Clasificación e
                      Estadística Internacional de Enfermedades y problemas
                      relacionados con la salud-Décima Revisión( CIE-10),
                      estableció definitivamente que el periodo perinatal
                      comienza cuando se completa las 22 semanas de
                      gestación( cuando el peso del feto es normalmente de
500gr),y finaliza cuando se completan los siete días
                       posteriores al nacimiento.



TMP=nº de muertes tardías+nº de defunciones de menores de 7 días x 1.000

Nº de nacidos vivos.



CAUSAS DE MUERTE PERINATAL (por orden de frecuencia):

   -   Complicaciones placentarias y funiculares (10-20%)

   Placentarias: desprendimiento precoz de placenta y placenta Previa

   .Funiculares: prolapso del cordón, nudo verdadero, torsión del cordón y
   trombosis de los vasos umbilicales.

   -   Anomalías congénitas (10-15%).
   -   Alteraciones cromosómicas.
   -   Malformaciones congénitas.
   -   Complicaciones médicas (incluyendo malformaciones autoinmune (15-15%)
   -   Enfermedad hipertensiva del embarazo (5-10%).
   -   Infección intrauterina (5-10%).
   -   Desconocidas (40-50%).

       MORTALIDAD NEONATAL: Es el número de muertes de recién nacidos
       menores de 28 días de edad. Es una tasa cuyo numerador es el número de
       nacidos vivos, en el mismo periodo de tiempo y expresada por cada 1.000
       nacimientos.



TMN= Nº de muertes de niños menores de 28 días acaecidas en la población de
un área geográficas dada durante un año x 1000.

Nº de nacidos vivos registrado en la población del área geográfica dada durante el
mismo año.
1.3 PROGRAMAS DE ATENCION A LA MADRE Y AL NIÑO

Los programas de atención a la madre y el niño están creados con distintas
misiones y visiones pero cada uno persigue el mismo objetivo que es brindar
atención eficaz y eficiente a la población y organizar las acciones de sociedad y
gobierno para prevención de enfermedades y el cuidado de la salud.

DIRECCION MATERNO INFANTIL:

Es una dependencia técnica de la dirección general sectorial de salud, del
Ministerio del Poder Popular para la Salud, encargada de definir las políticas y
estrategias en salud materno infantil y delinear programas que propenden a la
promoción, prevención y restauración de la salud de la madre y los niños.

OBJETIVO

Dirigir y orientar todos los programas encaminados a la preservación y fomento de
la salud de la madre y el niño.

A NIVEL OPERATIVO:

Concepto.

Son respuestas organizadas institucional y socialmente, para implementar
integralmente problemas de salud de la población

El nivel operacional está constituido por las Direcciones sub.-Regionales de Salud,
que se integran por los servicios locales de salud; Hospitales Sub-Regionales y
Distritales, Centros de Salud, Ambulatorios, Módulos de Servicios, Medicaturas
Rurales y Dispensarios; cuyas actividades se coordinan a nivel de la Dirección
Sub-Regional de Salud.
Instituciones encargadas de elaborar los programas



   MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

(Implementa herramientas y pautas de los diferentes programas)

Sub-regionales de salud FUNDASALUD (se encarga de distribuir             los
programas)

DIRECCION



SERVICIOS LOCALES DE SALUD

___________________________________________________



HOSPITALES              AMBULATORIOS                  CENTROS DE SALUD


                         DISTRITO SANITARIO               CENTRO DE
                         VALERA -BETIJOQUE              REHABILITACION.
                         TRUJILLO - CARACHE
                              BOCONO                  BARRIO ADENTRO I,II.II



                               HOSPITAL VALERA.
SUB-REGIONALES
                             IVSS VALERA Y TRUJILLO



                                 HOSPITAL
                        BOCONO –SABANA DE MENDOZA
DISTRITALES
                            CARACHE-BETIJOQUE




CLINICAS POPULARES
La ejecución del programa Materno Infantil, se realiza fundamentalmente en el
área urbana, en los Hospitales Sub-Regionales y Distritales, Unidades Sanitarias,
Ambulatorios, Centros Materno- Infantiles y Módulos de Servicios. El Hospital
desempeña en sus servicios de Obstetricia y ginecología y de Pediatría, funciones
accidentales de hospitalización de la madre y el niño enfermos y demás, acciones
permanentes de asesoría técnica y preparación de personal. Las Unidades
Sanitarias coordinan las actividades sanitarias del área, y en los ambulatorios,
Centros Materno-Infantiles y Módulos de Servicio se realizan acciones directas
sobre la madre y el niño.

Los Centros de Salud, a nivel de las cabeceras de los Distritos, realizan acciones
integradas de protección sanitario-asistencial

La ejecución de los programas de atención materno infantil en el medio rural se
realizan en las Medicaturas Rurales y en los Dispensarios Rurales, donde se
atiende a la madre y al niño enfermo y se efectúan consultas de prenatales,
postnatales y de higiene infantil, preescolar y escolar, generalmente con
periodicidad semanal.



PROGRAMAS MATERNO-INFANTIL EN VENEZUELA

   1.   Crecimiento y desarrollo.
   2.   Control de enfermedades diarreicas en menores de cinco (5) años.
   3.   Control de las infecciones respiratorias agudas.
   4.   Salud materno-infantil y planificación familiar.
   5.   Perinatología.
   6.   Promoción y apoyo a la lactancia materna.




   PROGRAMA DE ATENCION AL INFANTIL Y PRE-ESCOLAR.

   Objetivo general: Normar a nivel nacional los criterios de atención que permitan
   vigilar el proceso de crecimiento y desarrollo en el lactante, preescolar y
   escolar, partiendo de la estrategia de Atención primaria de Salud.
1.- SUB-PROGRAMA DE SALUD INFANTIL Y PREESCOLAR:

a) CRECIMIENTO Y DESARROLLO: La población de niños menores de 7
   años representa un grupo de población vulnerable a la problemática
   sanitaria asistencial y sus áreas de atención critica la constituye una baja
   cobertura de control sanitario, una inadecuada asistencia al recién nacido;
   deficiencia en el control de enfermedades diarreicas prevenibles por
   vacunas y finalmente fallas en el manejo adecuado nutricional del grupo.
b) SUB-PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR: Este busca beneficiar a través
   del programa de beca alimentaria y de la ayuda nutricional a los escolares
   insistiendo en la capacitación de recursos humanos existente u creación de
   nuevos recursos ya que los actuales son insuficientes.
c) PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES: La eliminación de las
   enfermedades por vacunas es un compromiso de todos los venezolanos.
   En la Cumbre Mundial de la Infancia y el acuerdo de la Región de las
   Américas se definieron metas específicas que cada país debe alcanzar. Las
   mismas son: Erradicar la poliomielitis, erradicar el sarampión y eliminar el
   tétanos neonatal.

Objetivos                                                           específicos:

• Asegurar el derecho a la atención integral, oportuna y eficiente.
•           Disminuir             la             mortalidad         infantil.
• Fomentar el consumo de una buena alimentación complementaria.
• Detención de signos y síntomas de alarma que requieran de atención.
• Incrementar la colocación de vacunas necesarias para evitar enfermedades
graves.    Disminuyendo      la     morbi-mortalidad     por  enfermedades
inmunoprevenibles.

2.-SUB-PROGRAMA DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS.

Constituye las diarreas la segunda causa de mortalidad infantil y en general la
segunda causa de mortalidad en menores de 5 años, con una alta prevalencia
de morbilidad en el país, lo que ocasiona aun motivos de frecuentes
hospitalizaciones pediátricas, con los altos costos que aquello origina. Para la
Dirección Materno Infantil el componente control de enfermedades diarreicas
constituye un programa prioritario.
OBJETIVOS GENERALES:

-Disminuir la morbilidad y la mortalidad por enfermedades diarreicas en niños
menores de cinco años.

-Mejorar el manejo de los niños menores de 5 años con diarreas agudas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

-   Disminuir la mortalidad y morbilidad por deshidratación.
-   Unificar criterios del personal de salud para la evaluación y el manejo
    efectivo de los niños con diarrea.
-   Generalizar el uso del suero oral y de líquidos caseros recomendados en la
    prevención y tratamiento de deshidratación.
-   Promover la alimentación adecuada del niño durante y después de cada
    episodio diarreico.
-   Educar a la comunidad en la prevención y tratamiento de la diarrea.

3.- SUB-PROGRAMA    DE             CONTROL        DE     LAS     INFECCIONES
RESPIRATORIAS AGUDAS.

Su objetivo general es reducir la morbi- mortalidad por infecciones respiratorias
agudas en menores de 5 años, estandarizando criterios para diagnósticos,
hospitalización y tratamientos de las infecciones respiratorias agudas y
acciones de educación para la salud dirigidas a la familia y a la comunidad,
particularmente a las madres; a fin de que asistan con sus hijos a los servicios
de salud y disminuya de esta forma la automedicación.

4.- SUB-PROGRAMA SALUD MATERNA Y PLANIFICACION FAMILIAR.

OBJETIVOS GENERALES

-   Disminución de la morbi-mortalidad materna e infantil y fomento de
    paternidad responsable.
-   Ejecutar las intervenciones en nutrición prioritarias en el grupo materno -
    infantil. en coordinación con el equipo multiprofesional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Intervenir en el programa de control de niño sano.

- Integrar la atención nutricional dentro de la vigilancia de las mujeres
embarazadas en los centros de salud.

- Vigilar la población materno infantil de riesgo nutrición detectada en centros
de salud.
- Evaluar el estado nutrición y llevar el control de las mujeres que acuden al
   programa de Planificación Familiar y son referidas al departamento de
   Nutrición.

   5.- SUB-PROGRAMA DE PERINATOLOGIA

   El programa de Perinatología se ha visto impulsado con el desarrollo de la
   historia clínica perinatal, la inadecuada asistencia a muchos recién nacidos,
   constituye áreas críticas que deben superarse a través de una adecuada red
   de atención perinatal que garantice la correcta asisten de la embarazada y del
   recién nacido en base de riesgo.

   OBJETIVOS

   - Reducir la mortalidad perinatal. Cumplir los protocolos establecidos para la
   atención de las pacientes con riesgo perinatal.
   - Hacer énfasis en la pesquisa de la malnutrición fetal como causa de muerte
   perinatal.
   - Establecer y controlar las medidas de asepsia en la atención del parto.


   6.- SUB-PROGRAMA DE PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA.

   La dirección Materno Infantil consciente de la importancia de lograr que la
   lactancia materna, como uno de sus programas prioritarios, alcance la mayor
   cobertura, realiza importantes acciones como son:

   -   Coordinación con las cátedras de puericultura y pediatría de las
       universidades nacionales, con el fin de lograr que los estudiantes de
       pregrado se sensibilicen y conozcan la importancia que representa en sus
       futuras acciones la práctica de la lactancia materna.
   -   Se coordinan trabajos con las sociedades científicas afines.
   -   Se realizan importantes labores educativas con talleres específicas sobre el
       tema, para formar facilitadores que organicen a su vez en las sub-regiones
       réplicas de los mismos.

       Educación a las gestantes y asistente en general a los servicios materno-
       infantiles, con charlas y uso de medios audiovisuales para destacar las
       ventajas de la lactancia materna.

En los actuales momentos el gobierno nacional está ejecutando estrategias, a
través del Ministerio del Poder Popular para la Salud, quienes ayudan a llevar a
cabo estos sub-programas, entre estos tenemos:
• El proyecto madre: el Ministerio de Salud con este proyecto busca disminuir la
mortalidad materno-infantil en todo el país, mediante la prevención de las
enfermedades y prestación de servicios de salud adecuados, con el apoyo de las
comunidades organizadas.

OBJETIVOS GENERAL:

Reducir la mortalidad de la madre, niños, niñas menores de 5 años a nivel
nacional a través de la movilización social y la atención integral.




COMPONENTES DEL PROYECTO MADRE




Salud sexual y reproductiva         Lactancia Materna




Adolescentes                                       niños y niñas
• Programa nacional de la lactancia materna: tiene como objetivo dar a conocer
la importancia de la lactancia materna y conseguir que un 50% de las madres
amamanten a sus hijos al menos durante los 6 meses.




• Misión niño Jesús: se encargar de garantizar que toda mujer embarazada tenga
un parto digno, en condiciones adecuadas. También la misión va a incluir la
construcción de "Casas de Abrigo Maternal‖, donde brindarán todo lo necesario
para la calidad de la atención prenatal de las mujeres. Servirán para aquellas
mujeres embarazadas en sus últimas semanas de parto, donde recibirán ayuda y
el apoyo necesario para guiarlas en el momento que den a luz.

• Misión hijos del pueblo: consiste en ayudar económicamente a las mujeres
embarazadas que vivan en hogares con ingresos menores al salario mínimo.

• Misión barrio adentro I-II-II: brindar atención médica a través de consultas
gineco-obstetricia en los consultorios populares y las clínicas populares.

• Misión barrio adentro IV: consistes brindar atención en centros de investigación
como el hospital cardiológico infantil. Gilberto Rodríguez Ochoa, que tiene con
objetivo cubrir la gran demanda de pacientes entre 0 y 18 años de edad con
malformaciones                                                          cardíacas.


• Programa nacional de alimentación complementaria: consiste en orientar a
las madres sobre la alimentación que tiene que tener el infante en sus primeros 5
años de edad, ya que después de los 6 meses de lactancia materna es importante
incluir arepa, pollo, carne, frutas, verduras, queso, leche y granos

• Misión educación para la salud: se encarga realizar operaciones a niños y
niñas desde los 3 meses hasta los 3 años de edad con labio leporino y paladar
hendido.



1.4METAS ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO INFANTIL,

Concepto.

 Son programas que están dirigidos a la reducción de la principal carga de morbi-
  mortalidad infantil garantizando una infancia y adolescencia saludable al incidir
                sobre las causas potencial prevenibles y evitables.
Cobertura s del programa

Le aumentan las coberturas de los programas a través:

      Iniciando la lactancia materna en la primera media hora de vida del recién
       nacido.
      Recién nacido con pesquisa de trastornos innatos del metabolismo
       (fenilcetonuria e hipotiroidismo).
      Aumentar la atención integral en casos comunitarios a niñas(os) y
       adolescente proveniente de hogares de escasos recursos económicos
       cuyas madres trabajen fuera del hogar.

Metas

     - Reducir la tasa de mortalidad materna .
     -    Reducir la tasa de mortalidad infantil.
     -    Reducir la tasa de mortalidad neonatal.
     -    Realizar un 100% de determinación de pesquisaje de TSH en todo recién
          nacido.
     -    Captar el 100% de los recién nacidos egresados vivos de los servicios de
          maternidad dentro de los 7 días posteriores a su alta para su
          seguimiento en la comunidad.
     -    Lograr no menos de un 60% de lactancia materna exclusiva hasta el
          sexto mes de vida.
     -    Lograr un 90% de egresados de maternidades con lactancia materna.
 -       Lograr niveles de inmunización acorde con la edad.
     -    Realizar12 controles durante el primer año de vida a los recién nacidos
          de bajo peso al nacer .
     -    Reducir sustancialmente la mortalidad en la infancia y en los niños, en los
          próximos 10 años por causas injustas, prevenibles y evitables. Ello
          representa desafíos institucionales, económicos y tecnológicos para los
          cuales, se requiere la formación y compromiso de los equipos de salud y
          del apoyo de los entes encargados nacionales y regionales.




     Estrategias Dirigidas al Programa
-   Reducir el Nº de muertes infantiles en general, enfermedades infecciosas y
       parasitarias, desnutrición, enfermedades perinatales, anomalías congénitas
       y cardiopatías.
   -   Reducir la prevalencia de desnutrición en menores de 5 años residentes en
       población de alto riesgo de muerte infantil y los relieves de anemia.
   -   Investigar el 100% de la mortalidad perinatal y partos atendidos en
       condiciones de eficiencia.




   1.5PROGRAMA DE PREVENCION DE DIARREAS DE LA ORGANIZACIÓN
PANAMERICANA DE LA SALUD


La Organización Mundial de la Salud (OMS) es la autoridad directiva y
coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas,
mientras que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) actúa como la
Oficina Regional para las Américas de la OMS. La OMS es la responsable de
desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales,
configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular
opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y
vigilar las tendencias sanitarias mundiales.

Pero para las Américas es la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el
organismo internacional de salud pública con 100 años de experiencia dedicados
a mejorar la salud y las condiciones de vida de sus pueblos. Goza de
reconocimiento internacional como parte del Sistema de las Naciones Unidas, ya
que dentro del Sistema Interamericano, es el organismo especializado en salud.

Las enfermedades diarreicas constituyen un problema de salud pública en el
mundo, especialmente en los países en desarrollo, donde representan una
importante causa de morbilidad y mortalidad en niños menores de 5 años.
Múltiples episodios de diarrea en el primer año de vida pueden deteriorar el estado
nutricional y causar graves secuelas. Se ha estimado que, en Asia, África y
América Latina, cada año mueren alrededor de 3,3 millones de niños menores de
5 años por diarrea y ocurren más de mil millones de episodios. En Venezuela, se
ha estimado que ocurren 1,32 millones de episodios anuales de diarrea, con una
mediana de 2,2 episodiospor niño y año, cifra muy similar a la registrada en todo
el mundo: 2,5 episodios por niño y año. En los últimos años, las diarreas han
representado en Venezuela la novena causa de muerte en la población en general
y la segunda causa de mortalidad en menores de 4 años.
Las características epidemiológicas, agentes etiológicos y presentación clínica de
las diarreas son muy variables dependiendo del país, región y comunidad, por lo
que su conocimiento es esencial para el diseño de programas de prevención y
control, como, por ejemplo, la introducción de vacunas frente a los rotavirus.

METAS

 Apunta a reducir la mortalidad, morbilidad y severidad de los episodios de
 enfermedades diarreicas padecidas por lo menores de cinco años, reuniendo la
 colaboración de otras organizaciones, nacionales e internacionales, entre ellas
 la participación de los Ministerios de la Salud, para superar la falta de
 conocimiento de la población acerca de las medidas de prevención.

 PROPOSITOS

   -   Disminuir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades diarreicas en
       niños menores de 5 años.
   -   Mejorar el manejo de los niños menores de 5 años mediante el uso
       adecuado de TRO (tratamiento de rehidratación oral).
   -   Unificar criterios con el personal de salud.
   -   Educar a las madres sobre el uso del suero oral y líquidos caseros y la
       adecuada alimentación.

COBERTURA DEL PROGRAMA

Según la OPS (organización panamericana para la salud) los programa
específicos destinados a fomentar la lactancia materna y la apropiada nutrición en
el destete, así como la educación sobre las medidas higiénicas personales y la
manipulación de alimentos, podría tener gran impacto en el control de la
enfermedad en la población infantil (educación).




       BIBLIOGRAFIA
Enfermería Materno Infantil.17ª Edición 1.992.

Burroughs, A. (2003) Enfermería Materno Infantil. Cuarta edición. Universidad de
los Andes. Mérida

Enfermería Materno Infantil I. Colegio universitario de los Teques ―Cecilio Acosta‖.
Caracas, enero 2.007.

BURROUGHS,       A.   (2003).ENFERMERIA          MATERNO    INFANTIL      .Ediciones
.McGraw-Hill.

TORRES, (1992). ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.UNIVERSIDAD CECILIO
ACOSTA.CARACAS

Gabriel Rada. (2007).Enfermería Materno Infantil. Disponible en la Web.

Gutiérrez, D. (1996). Organización Panamericana de la Salud.

Programa de salud/ Compendio de Enfermería. Disponible en laWeb

Programas de Salud éxito Proyectos. Disponible en la Web

PROGRAMA NACIONAL DE ATENCION A LA SALUD MATERNO INFANTIL.
(2009) VENEZUELA.

Revista Panamericana de Salud Pública. Disponible en la Web

Álvarez, R. (1993).Salud Publica y Medicina Preventiva.

PULIDO, MENDEZ. (1997).SALUD MATERNO INFANTIL. Disponible en la Web




      CONTENIDO
UNIDAD 2: ORGANOS SEXUALES Y DE REPRODUCCION, PERIODO
      PRE-CONCEPCIONAL Y GESTACIONAL

2.1Anatomía y fisiología de los órganos sexuales: Masculinos, femeninos, y de
   reproducción: órganos femeninos, internos y externos, glándulas mamarias.
   Órganos masculinos: Internos, externos, glándula prostática.
2.2Capacidad masculina y femenina para la reproducción: Proceso de la
   concepción y desarrollo del óvulo, maduración espermatozoides, fecundación.

2.3Problemas ginecológicos más frecuentes en la mujer: Signos y síntomas
   más comunes. Infertilidad, exploración, y exámenes especiales.
2.4 Epidemiología de los problemas ginecológicos más frecuentes. Factores:
   biológicos, psicológicos, sociales, espirituales, culturales y económicos.

2.5Roles de la pareja. Noviazgo, matrimonio, comunicación de la pareja, tipos de
   uniones, civil, eclesiásticas, otras.

2.6Planificación familiar: concepto, objetivos, atención ambulatoria, métodos
   anticonceptivos, clasificación, mecanismos de acción, contraindicaciones,
   complicaciones y ventajas.
   Acciones de enfermería en la clínica pre-natal.

2.7Pruebas utilizadas en el diagnóstico de embarazo: fisiológicas,
   inmunológicas, test hormonal, examen físico completo, cálculo de la edad
   gestacional y FPP. Fisiología del embarazo, signos y síntomas. Fecundación e
   implantación, nidación, medio intrauterino. La placenta y cordón umbilical.
   Líquido amniótico. Modificaciones dravídicas, útero, vagina, mamas, área
   abdominal, piel.
2.8Sistemas del cuerpo humano: respiratorio, cardiovascular, gastro intestinal,
   urinario, músculo- esquelético, área psico–afectiva.

2.9Riesgo materno fetal: factores, socioeconómicos, nutricionales, embarazos
   prevenibles y añosos, anormalidades congénitas.
2.10Complicaciones más comunes durante el embarazo: Preeclampsia,
   eclampsia, hipertensión gravídica, hiperémesis gravídica, hemorragias, aborto,
   embarazo ectópico, mola hidatidiforme, placenta previa, patología del líquido
   amniótico, abrupto placentario

2.11 Proceso de enfermería aplicado a las complicaciones gravídicas más
   frecuentes.




UNIDAD 2: ORGANOS SEXUALES Y DE REPRODUCCION, PERIODO PRE-
  CONCEPCIONAL Y GESTACIONAL
2.1 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS SEXUALES:

 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
  Es un conjunto de órganos encargado de producir ovocitos, intervenir en la cópula,
  en la producción de hormonas sexuales femenina, en la formación y desarrollo de
  un nuevo ser.

   El aparato reproductor femenino cumple las siguientes funciones:

   Producir óvulos fértiles
   Producir hormonas que determinan los caracteres sexuales secundarios
   Producir hormonas que regulan el ciclo menstrual
   Permitir la cópula y la entrada de espermatozoides
   Permitir la fecundación
   Producir hormonas que intervienen en el desarrollo del embrión
   Permitir la implantación del embrión.
   Desarrollar la placenta
   Dar lugar al parto en el momento adecuado.

   ÓRGANOS QUE COMPRENDE EL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

       Órganos internos                 Órganos externos
       Ovarios                          Vulva: monte de Venus, labios
                                        mayores, labios menores, clítoris.
       Trompas de Falopio
                                        Vestíbulo:   meato   urinario,   orificio
       Útero                            vaginal

       Vagina

       Glándulas mamarias



   Ovarios: son las gónadas femeninas. Tiene el tamaño y la forma de una almendra
   con medidas de 1x2x3 cm. en la mujer fértil (aunque varía durante el ciclo), y un
   peso de unos 6 a 7 gramos, y en ellos se desarrolla el óvulo. También son
   glándulas endocrinas que producen hormonas reproductoras. Los ovarios
   típicamente se localizan cerca de la unión del ligamento ancho y las paredes
   pélvicas laterales suspendidos desde ambos pliegues peritoneales.

   Trompas de Falopio: son conductos que conectan los ovarios y el útero o matriz.
   Sus funciones están relacionadas con la ovulación, con la fecundación y con el
   embarazo. Se originan en los espacios pelvi-viscerales para terminar en la celda
   genital, lugar donde se sitúa el útero.
Funciones:

    Recoger el óvulo expulsado por el ovario y trasportarlo al útero gracias a los
    movimientos de los cilios
    En ellos suele producirse la fecundación.
    Alimentar al óvulo fecundado o no en su viaje al útero.

    *El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico.

    Útero: Órgano hueco y musculoso situado delante del recto y detrás de la vejiga
    urinaria.
    En mujeres que no han tenido hijos mide unos 7 cm de alto por 4 cm de ancho y 3
    cm                                   de                                    grueso.
    Es más ancho en la parte superior (cuerpo) y se estrecha en la inferior (cuello del
    útero)
    Tiene tres orificios, dos superiores que van a las trompas y uno inferior que
    comunica                      con                   la                     vagina,
    La función del útero es recibir al óvulo fecundado, implantarlo en la mucosa,
    alimentarlos y expulsarlo en el momento del parto.

    Capas del útero:

   Capa externa del útero (serosa)es el peritoneo. Tejido conjuntivo por el que
    discurren vasos sanguíneos y linfáticos.
   Capa muscular: Es la más gruesa. Tiene fibras lisas en varias direcciones;
    espirales,                         longitudinales,                      oblicuas.
    Su función es expulsar el feto en el parto, para lo que produce contracciones
    periódicas.
   Endometrio o capa mucosa. Presenta cambios cíclicos mensuales relacionados
    con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos. En su máximo
    desarrollo está preparado para la implantación del óvulo fecundado


    Vagina: Conducto fibroso muscular por el que se expulsa el flujo menstrual,
    además que recibe el pene durante el coito y la relación sexual, es la parte inferior
    del canal del parto.

    Sus funciones son:
    Permitir la salida del flujo menstrual
    Alojar al pene durante el coito. Permitiendo su movimiento por lubricación
    Permitir el paso de los espermatozoides al útero
    Dar salida al feto y la placenta durante el parto.
    -Órgano tubular y muscular revestido por mucosa, que mide de 8 a 10cm de
    longitud desde el cuello del útero hasta el vestíbulo.

    -Se sitúa entre la vejiga urinaria y el recto, se dirige en sentido postero-superior
    hasta su unión con el útero.
Su pared consta de:

* Túnica externa conjuntiva

* Túnica media muscular de fibra lisa.

* Túnica interna o mucosa

-Glándulas mamarias: La glándula mamaria está formada por tejido conjuntivo,
grasa y tejido que contienen las glándulas que pueden producir la leche materna.
Las mamas cumplen un papel fisiológico y cultural en la función sexual femenina
Como zona erógena

Cada mama, cuyo aspecto exterior es una prominencia de tamaño y turgencia
variables, posee ciertas estructuras tanto externas e internas, iniciando por las del
exterior en donde se puede visualizar el pezón y la areola. Internamente la mama
posee gran cantidad de tejido adiposo, que la constituye en un 90% dándole forma
abultada, además se integran al tejido los conductos galactóforos y la glándula
mamaria, encargados ambos de la producción y secreción de leche materna. Las
glándulas mamarias se distribuyen por todo el seno, aunque las dos terceras
partes del tejido glandular se encuentran en los 30 mm más cercanos a la base del
pezón. Estas glándulas drenan en el pezón por medio de ductos, cada uno de los
cuales tiene su propia apertura o poro.

La vulva está compuesta por varios órganos femeninos externos, estos incluyen:
Una pequeña almohadilla redondeada de grasa que protege el hueso púbico,
llegando casi hasta el ano hay dos pliegues de tejido graso, llamados "labios
mayores", que sirven para proteger a los genitales internos, un poco más adentro
están los "labios menores", que cubren la apertura de la uretra (que baja desde la
vejiga) y la vagina; En el extremo superior, hay unas pequeñas proyecciones,
llamadas "prepucio", que protegen el clítoris; El clítoris es un pequeño órgano,
muy sensible, con numerosas terminaciones nerviosas que, como el pene,
contienen tejidos que se llenan de sangre cuando se excitan sexualmente.

Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por seis orificios, el
meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas
parauretrales de Skene.

Las glándulas de Bartolino o glándulas vestibulares mayores son dos glándulas
secretoras diminutas situadas a cada lado de la apertura de la vagina.
Normalmente no son visibles. En posición horaria, estas glándulas estarían
localizadas a las cuatro y a las ocho horas. Secretan una pequeña cantidad de
líquido que ayuda a lubricar los labios vaginales durante la función sexual. Este
líquido también contiene feromonas, por lo que su misión todavía está discutida.
Sus homólogas en el varón son las glándulas de Cowper.
Las glándulas de Skene, también llamadas glándulas uretrales, parauretrales,
glándulas vestibulares menores, punto U son glándulas situadas en la pared
anterior de la vagina, alrededor del extremo inferior por la parte anterior de la
uretra, que desembocan en el vestíbulo. Estas glándulas están rodeadas de tejido,
que incluye la parte del clítoris que llega hasta el interior de la vagina, el cual
aumenta su irrigación sanguínea durante la excitación sexual
 EL APARATO REPRODUCTOR DEL HOMBRE está formado por varios
  órganos que se encargan de la reproducción.

El aparato reproductor del hombre está formado por los órganos genitales internos
y los órganos genitales externos.

Los órganos genitales internos son:   Los órganos genitales externos son:
Los testículos, los conductos         El pene y el escroto.
deferentes, las vesículas seminales
y la próstata, la uretra



*Los testículos: son los órganos encargados de fabricar los espermatozoides, es
decir las células sexuales masculinas. Los testículos producen millones de

*Los conductos deferentes: son unos tubos que conducen los espermatozoides
desde los testículos hasta el pene.



* Las vesículas seminales:Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el
ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales el líquido contribuye
alrededor del 60% del semen. Las vesículas o glándulas seminales son unas
glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen del líquido seminal
situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e
inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por
su extremo inferior.



* La próstata: es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los
hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida
de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que
protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.

*La uretra: es un conducto que lleva los espermatozoides al exterior.

* El pene: es el órgano por el que los espermatozoides salen al exterior. En el
interior del pene está la uretra (conducto para la salida del semen y para la orina).
Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos.



Cuerpo esponjoso:El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas
de tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los
cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril. El glande
es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una
forma cónica.



Su función es la de evitar que, durante la erección se comprima la uretra
(conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la orina).



Cuerpo cavernoso: Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de
tejido eréctil situadas en la parte superior del pene, que se llenan de sangre
durante las erecciones.

Epidídimo

Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos.
Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente.
Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Está presente en
todos los mamíferos machos.
*El escroto es una bolsa de tejido que aloja y protege a los testículos.




2.2CAPACIDAD MASCULINA Y FEMENINA PARA LA REPRODUCCIÓN

Proceso de la concepción y desarrollo del óvulo, maduración espermatozoides,
  fecundación.

  La menstruación, período o regla es la pérdida de sangre por la vagina desde el
  útero, y representa el inicio del ciclo sexual femenino o ciclo menstrual, que es un
  ritmo de aproximadamente 28 días de duración y suele aparecer a partir de los 10
  o 15 años de edad y dura hasta la menopausia.

  Ciclo sexual femenino.

  El ciclo sexual femenino es un ciclo bifásico, es decir, está compuesto por dos
  etapas: la fase ovárica y la fase uterina.

  FASE OVÁRICA

  Tiene como elemento fundamental al folículo. Su desarrollo y maduración presenta
  tres características generales básicas:

        Selectividad: el folículo destinado a ovular procede de una población de
         folículos en crecimiento que, a su vez, provienen de una masa de folículos
         primordiales en reposo, formadas durante el desarrollo embrionario y fetal.

  Continuidad: la puesta en marcha del desarrollo folicular es un proceso continuo,
  hasta que las reservas estén exhaustas.
Regularidad: el desarrollo folicular es un proceso regular y ordenado, con un
índice constante de folículos que abandonan el pool en una unidad de tiempo.

FASE UTERINA

Las distintas estructuras que forman el útero se hallan sometidas a la influencia de
las hormonas ováricas. Las modificaciones más importantes se producen en el
endometrio, también se observan en el moco cervical, expresión de la actividad de
las glándulas del endocervix, y en forma menor en el miometrio.

Bajo la acción sucesiva de estrógenos y progesterona producidos por el ovario, la
mucosa endometrial experimenta cambios cíclicos en su estrato funcional que se
diferencian en tres etapas:

Proliferativa o estrogénica (del 5.º al 13.er día del ciclo).
Secretora o progestacional (del 14.º al 29.º día del ciclo).
Menstrual o de disgregación (del 1.er al 4.º día del ciclo).




La embriología es la parte de la medicina que estudia el complejo proceso de
desarrollo embrionario desde el momento de la fecundación hasta la formación del
feto, que es como se denomina al organismo resultante de este desarrollo cuando
aún no ha tenido lugar el parto.
La fecundación, también llamada concepción se produce cuando un
espermatozoide consigue introducirse en un ovulo u ovocito atravesando su
membrana

Concepción

Proceso durante el cual se concibe o empieza a gestarse un hijo en el útero de la
madre.

La concepción, impregnación o fecundación, la fusión de dos células sexuales o
gametos en el curso de la reproducción sexual.

Los ―protagonistas‖ del proceso de la fecundación son dos: el gameto maduro
femenino (célula huevo, ovocito u óvulo) y el gameto masculino
(espermatozoide).

Cada uno de ellos es producido en sus respectivas gónadas (ovario y testículo) a
través de un complejo proceso llamado gametogénesis.

El espermatozoide encierra en su ―cabeza‖, sobre el núcleo haploide, una vejiga,
llamada acrosoma, que es capaz de liberar su contenido de enzimas para
traspasar las barreras protectivas (corona radiata, cúmulo ooforo, y sobre todo la
zona pelúcida) de la célula huevo u óvulo. Se trata de una auténtica «explosión
bioquímica».

El ovocito u óvulo es la célula más grande del organismo humano (diámetro
aproximado de 0,16 mm), que ha acumulado en su propio citoplasma grandes
cantidadesde ribosomas, ARNm, ARNt, proteínas, glicógeno y lípidos, que utilizará
si es fertilizado.

Los espermatozoides, atraídos por las substancias que emite el ovocito,
atraviesan el cuello del útero, la cavidad uterina y se encuentran con el óvulo en
una de las trompas de Falopio, cuyas vellosidades son las encargadas de
transportar al óvulo hacia la cavidad uterina. La velocidad con la que el ovocito se
mueve a través de la trompa es de 1,22 mm por minuto. Los espermatozoides, por
su parte, se desplazan a 2-3 mm por minuto. El tiempo que tarda un
espermatozoide en llegar hasta el ovocito es de unos 50 minutos

Después de que el óvulo ha sido fecundado, se transforma en una nueva célula
denominada cigoto o célula huevo y comienza a descender por la trompa hacia el
útero. Durante ese trayecto se inicia el proceso de la segmentación en el cual las
células del cigoto se van dividiendo sucesivamente en 2, 4, 8, 16,... formando una
estructura sólida similar en su forma a las moras, denominada por ello mórula.

Al quinto día post fecundación, el embrión, denominado en este estadio
blastocito, ha llegado al útero. Entre dos ó cinco días más tarde se produce la
implantación del embrión en la membrana uterina (llamada también endometrio),
la cual fue preparada durante la fase lútea por la acción de la hormona
progesterona para acoger al embrión. Muchas mujeres experimentan durante este
proceso lo que se le da el nombre de sangrados de implantación. Otro fenómeno
que puede acompañar el proceso de implantación es una bajada de la
temperatura basal durante uno o dos días.

Una vez que el blastocito se ha implantado en el endometrio, se desarrolla el saco
amniótico que albergará al embrión. El saco amniótico está lleno de líquido
amniótico que amortiguará los posibles golpes que reciba.

Se inicia la formación de la placenta a su alrededor, la cual permitirá alimentar al
embrión y retirar y eliminar los productos de desecho, también actuará como
barrera defensiva. La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a
través del denominado cordón umbilical, por el que PAsan dos arterias y una vena.

Podemos reconocer en el desarrollo embrionario además de la fecundación ya
mencionada, las siguientes etapas:

Segmentación

Blastulación

Gastrulación

Organogénesis

Periodos de desarrollo prenatal:
Fecundación e implantación
Embrionario
Fetal

El embarazo o gravidez (del latín gravitas) es el período que transcurre entre la
implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto en cuanto a
los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se
producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del
feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de
las mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace referencia a los
procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del
úteromaterno. En teoría, la gestación es del feto y el embarazo es de la mujer,
aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos.

En 2007 el Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de
las Mujeres de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO)
definió al embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana que
comienza con la implantación del conceptus en la mujer. El embarazo se inicia en
el momento de la nidación y termina con el parto. La definición legal del embarazo
sigue a la definición médica: para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el
embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que
comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días
después de la fecundación). Entonces el blastocito atraviesa el endometrio uterino
e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la
superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando
entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación.




2.3PROBLEMAS GINECOLÓGICOS MÁS FRECUENTES EN LA MUJER

Signos y síntomas más comunes. Infertilidad, exploración,             y exámenes
  especiales.

Problemas ginecológicos habituales
Los problemas ginecológicos son los relacionados con el aparato
reproductor femenino. Algunas causas habituales de los mismos son
infecciones, lesiones o cambios hormonales. Estos trastornos incluyen
dolor pélvico, inflamación del útero, de las trompas de Falopio, de la
vagina o de la vulva y tumoraciones no cancerosas del útero, como los
fibromas. Otros problemas frecuentes se relacionan con la menstruación
(por ejemplo, el síndrome premenstrual y el dolor durante la menstruación,
también llamado dismenorrea).

Dolor pélvico

La pelvis, que contiene el útero, las trompas de Falopio, los ovarios, la vagina, la
vejiga urinaria y el recto, es la parte inferior del tronco localizada debajo del
abdomen y entre ambas caderas. Las mujeres a menudo sienten dolor en esa
zona, cuyas características e intensidad son variables y, en ocasiones, es difícil
conocer su causa.

Con frecuencia, pero no siempre, el dolor pélvico se asocia a problemas
relacionados con el aparato reproductor. Otras causas de dolor pélvico tienen que
ver con los intestinos o las vías urinarias. Los factores psicológicos pueden
empeorar el dolor o incluso provocar una sensación dolorosa sin que exista ningún
problema orgánico subyacente.

A continuación, el médico realiza una exploración física. El examen pélvico (por
dentro), que siempre debe formar parte de la evaluación de un dolor pélvico,
ayuda a determinar qué órganos están afectados y si existe infección. Las pruebas
de laboratorio, como un recuento completo de células sanguíneas, un análisis de
orina o una prueba de embarazo, pueden indicar la existencia de una hemorragia
interna, una infección o un embarazo ectópico.

En algunos casos, puede practicarse una ecografía, una tomografía
computadorizada (TC) o una resonancia magnética (RM) de los órganos internos.
Así mismo, se puede recurrir o a la cirugía o la laparoscopia (un procedimiento con
un tubo de fibra óptica que permite el examen de las cavidades abdominal y
pélvica) para determinar la causa del dolor.

Vaginitis y vulvitis

La vaginitis es una inflamación de la mucosa de la vagina. La vulvitis es una
inflamación de la vulva (los órganos genitales femeninos externos). La
vulvovaginitis es una inflamación de la vulva y de la vagina.

En estas condiciones, los tejidos se inflaman y se produce una secreción vaginal.
Las causas incluyen infecciones, sustancias u objetos irritantes, tumores u otro
tejido anormal, radioterapia, fármacos y cambios hormonales. La higiene personal
insuficiente puede favorecer el crecimiento de bacterias y hongos así como causar
irritación. Además, las heces pueden pasar desde el intestino hasta la vagina por
un trayecto anormal (fístula) y provocar una vaginitis.

Durante el tiempo en que la mujer es fértil, los cambios hormonales causan una
secreción normal acuosa, mucosa o blanca lechosa, que varía en cantidad y
características según las diferentes fases del ciclo menstrual. Después de la
menopausia, el revestimiento interno de la vagina y los tejidos de la vulva pierden
espesor, y el flujo normal disminuye debido a la falta de estrógenos. En
consecuencia, la vagina y la vulva se infectan y lesionan con más facilidad.

Síntomas

El síntoma más frecuente de la vaginitis es la secreción vaginal anormal. Una
secreción anormal es la que se produce en grandes cantidades, desprende un olor
fuerte o está acompañada de picores, molestias o dolor vaginal. A menudo la
secreción anormal es más espesa que la normal y el color es variable; por
ejemplo, puede tener la consistencia del requesón o puede ser amarillenta,
verdosa o manchada de sangre.

Una infección bacteriana de la vagina tiende a producir una secreción turbia
blanca, gris o amarillenta con olor hediondo o similar al pescado. El olor se vuelve
más intenso después del acto sexual o del lavado con jabón, ya que ambos
disminuyen la acidez vaginal y, en consecuencia, se favorece el crecimiento
bacteriano. La vulva puede notarse irritada o con un picor ligero.
Una infección producida por Cándida (un hongo) produce un picor entre moderado
e intenso y quemazón de la vulva y la vagina. La piel se torna rojiza y es áspera al
tacto. De la vagina sale una secreción espesa, similar al queso, que tiende a
adherirse a sus paredes. Los síntomas empeoran durante la semana anterior al
ciclo menstrual. Esta infección tiende a recidivar en las mujeres que sufren de
diabetes mal controlada y en las que están tomando antibióticos.

Una infección por Trichomonas vaginalis, un protozoo, produce una secreción
blanca, verde grisácea o amarillenta que puede ser espumosa. La secreción
aparece poco después de la menstruación y puede tener un olor desagradable; se
acompaña de un picor muy intenso.

Una secreción acuosa, sobre todo si contiene sangre, puede ser causada por un
cáncer de vagina, del cuello uterino o del revestimiento interno del útero
(endometrio). Los pólipos cervicales (cuello uterino) pueden producir hemorragia
vaginal tras el coito. Si el picor o las molestias vulvares se vienen arrastrando
durante algún tiempo, las posibilidades pueden ser una infección por
papilomavirus humano o un carcinoma in situ (un cáncer muy localizado que no ha
invadido otras áreas y que, en general, el cirujano puede extirpar fácilmente).

Una llaga dolorosa en la vulva puede ser causada por una infección herpética o un
absceso, mientras que una llaga que no provoca dolor puede ser debida a un
cáncer o la sífilis. Los piojos del pubis causan picor en la zona de la vulva
(pediculosis del pubis).

Enfermedad inflamatoria pélvica

La inflamación pélvica (salpingitis) es una inflamación de las trompas de Falopio,
por lo general causada por una infección.

Las trompas de Falopio son unas estructuras tubulares que se extienden desde la
parte superior del útero hasta cada ovario.

La inflamación de las trompas de Falopio se produce sobre todo en mujeres
sexualmente activas. Las que usan dispositivos intrauterinos (DIU) se encuentran
especialmente expuestas. La inflamación es el resultado de una infección
bacteriana, que suele iniciarse en la vagina y se extiende hacia el útero y las
trompas. Estas infecciones rara vez aparecen antes de la primera menstruación
(menarquía), después de la menopausia o durante el embarazo. En general, se
contraen durante las relaciones sexuales pero, en ocasiones, están provocadas
por la llegada de bacterias a las trompas durante un alumbramiento vaginal o por
un aborto, ya sea espontáneo o inducido.
Los miomas son tumores benignos estrógeno-dependientes que se originan del
músculo liso uterino y contienen elementos conectivos fibrosos. La denominación
correcta es la de leiomioma aunque también se designan con los nombres de
mioma, fibroma, fibro-mioma y fibroide. Pueden presentar diferentes tamaños y ser
únicos o, más frecuentemente, múltiples

Fibromas. Es un tumor no canceroso compuesto de tejido muscular y fibroso que
se forma en la pared uterina.

Los fibromas aparecen al menos en el 20 por ciento de todas las mujeres mayores
de 35 años y son más frecuentes entre las mujeres de etnia negra que entre las de
etnia blanca. El tamaño de los fibromas oscila desde microscópico hasta grandes
como un melón. Su causa es desconocida, pero parecen depender de los niveles
de estrógenos y, en general, crecen durante el embarazo y se reducen tras la
menopausia

Síntomas

Aunque los fibromas sean de gran tamaño, es posible que no provoquen ningún
síntoma. Los síntomas dependen de su número, tamaño y localización en el útero,
así como de su estado (es decir, si están creciendo o se están convirtiendo en
malignos). Los síntomas pueden ser hemorragias menstruales intensas o
prolongadas, aunque con menos frecuencia estas hemorragias pueden aparecer
entre las menstruaciones. También pueden producir dolor, presión o sensación de
pesadez en la zona pélvica durante la menstruación o entre períodos, necesidad
de orinar con más frecuencia, hinchazón del abdomen y, en muy pocos casos,
infertilidad por obstrucción de las trompas de Falopio o por distorsión de la cavidad
uterina. La hemorragia menstrual puede ser copiosa, porque los fibromas hacen
que aumente la superficie del revestimiento interno uterino y, por consiguiente,
que la cantidad de tejido que se elimina durante la menstruación sea mayor. Si la
hemorragia es intensa, puede aparecer anemia. Un fibroma que previamente no
ha provocado ningún síntoma puede causar problemas durante el embarazo,
como un aborto espontáneo, un parto prematuro o una hemorragia posparto
(excesiva pérdida de sangre tras el alumbramiento).

Diagnóstico y tratamiento

El médico puede establecer el diagnóstico durante la exploración pélvica y lo
confirma mediante una ecografía. Así mismo, puede realizarse una biopsia de
endometrio (obtención de una muestra del revestimiento uterino para examinarlo
al microscopio), una histeroscopia (examen del útero con un tubo de fibra óptica) y
una prueba de Papanicolaou para asegurarse de que los síntomas no se deben a
otros trastornos, como un cáncer de útero.
Síndrome del ovario poliquístico

Se caracteriza por la aparición de ovarios voluminosos, alteraciones menstruales,
esterilidad e hirsutismo.

Manifestaciones clínicas

Suelen tener retrasos menstruales o no tener reglas, incluso tener esterilidad
como consecuencia de la falta de ovulación.

Bartolinitis

Se produce cuando la salida de la glándula se obstruye, esta sigue segregando y
el líquido al no tener salida hacia el exterior queda encapsulado.

Consiste en la inflamación, infección y/o absceso de la glándula de bartholino,
pudiendo ser una infección uni o bilateral.

Etiología

Puede producirse por bacterias que se encuentran normalmente en la vagina,
                                                            6
gonorrea, estafilococo, clamidia u otro tipo de gérmenes.

Manifestaciones clínicas

El signo más destacado es un bulto redondo que aparece en el borde de la vagina
como una pelotita pero puede crecer hasta el tamaño de una nuez o más en
                 6
algunos casos.

Cursa con fiebre, dolor intenso de la zona, induración en la zona vulvar y a veces
segregación de líquido purulento y de olor fétido

Síndrome premenstrual

El síndrome premenstrual (SPM) (trastorno disfórico premenstrual, trastorno
disfórico de la última fase luteínica) es una situación caracterizada por
nerviosismo, irritabilidad, inestabilidad emocional, depresión, cefaleas, edema y
dolorimiento en las mamas, que aparece entre 7 y 14 días antes del comienzo del
período menstrual.

El síndrome premenstrual parece estar en relación con las fluctuaciones en los
niveles de estrógenos y progesterona que se producen durante el ciclo menstrual.
Los estrógenos producen retención de líquidos, lo que probablemente explica el
aumento de peso, el edema, el dolor en las mamas y su aumento de volumen. Así
mismo, otros cambios hormonales y metabólicos están involucrados en dicho
síndrome.
Síntomas

El tipo e intensidad de los síntomas varían de mujer a mujer y de un mes a otro. El
amplio abanico de síntomas físicos y psicológicos puede alterar temporalmente la
vida de la mujer. Las mujeres epilépticas pueden tener más ataques de lo habitual
y las que padecen una enfermedad del tejido conectivo, como el lupus eritematoso
sistémico o la artritis reumatoide, pueden sufrir episodios de enrojecimiento

Dismenorrea

La dismenorrea es un dolor abdominal provocado por las contracciones uterinas,
que se produce durante la menstruación.

Síntomas

La dismenorrea causa un dolor en la parte inferior del abdomen que se extiende
hasta la parte inferior de la espalda o las piernas. El dolor puede consistir en
calambres que aparecen y desaparecen o bien puede tratarse de una molestia
sorda constante. Por lo general, comienza poco antes de la menstruación o
durante la misma, alcanza su máximo después de 24 horas y al cabo de 2 días. A
menudo la mujer tiene cefalea, náuseas, estreñimiento o diarrea y siente
necesidad de orinar con frecuencia; en ocasiones, presenta vómitos. Los síntomas
del síndrome premenstrual, como irritabilidad, nerviosismo, depresión e hinchazón
abdominal, pueden persistir durante parte del tiempo que dura la menstruación o a
lo largo de toda ella. A veces salen coágulos o porciones de tejido del
revestimiento interno uterino, lo cual ocasiona dolor.

Amenorrea

Es la ausencia de menstruación o regla.

Clasificación

• Fisiológica: aparece en diferentes etapas del ciclo reproductivo de la mujer. Las
  causas pueden ser prepuberales, el embarazo, la lactancia o la menopausia.

• Primaria: significa que la mujer no ha tenido nunca la menstruación o regla,
 superando el periodo de menarquía. Alguna de las causas que pueden producirla
 son: anomalías genéticas del aparato genital, disfunciones centrales
 neurohipofisis-córtico-hipotalámicas, deportistas de alto nivel o desnutrición,
 anorexia u obesidad.



• Secundaria: ausencia de menstruación durante más de 3 meses después de un
  periodo previo de ciclos menstruales normales. Alguna de las causas que
predisponen a padecer amenorrea secundaria son: histerectomía, ovariectomía,
 iatrogénica por toma de anticonceptivos y fármacos psicótropos que estimulan la
 producción de prolactina o hiperestronismo.

Metrorragias Se trata de hemorragias irregulares, de intensidad variable, que no
mantienen un ritmo menstrual.

Causas

Las causas que la producen son muchas, entre ellas la más temida es el cáncer.
Éste suele producir hemorragias continuadas y escasas, mientras que aquellas
metrorragias abundantes y discontinuas suelen ser de causa no neoplásica.

Las causas funcionales suelen ser desajustes hormonales.

Las causas orgánicas pueden ser neoplasias (benignas como miomas o pólipos, o
malignas, como adenocarcinomas o sarcomas), infecciones de los genitales
externos, enfermedades de trastornos de la coagulación o terapias hormonales o
anticoagulantes.

Problemas

Entre los problemas que puede presentar la metrorragia se encuentran los
psicológicos (ansiedad, temor, miedo, preocupación por la etiología desconocida
de la enfermedad, o por el posible origen canceroso), problemas biológicos (en
función de la cantidad de sangre perdida que puede afectar más o menos a la
homeostasia) o problemas sexuales debido a la presencia de hemorragias.

Infertilidad Femenina

Se llama infertilidad femenina a la incapacidad de llevar a término un embarazo.

El concepto de .tiempo razonable. Es discutible la Organización Mundial de la
Salud (OMS, 1992) así como la Sociedad Europea de Reproducción y Embriología
Humana (ESHRE, 1996) en su recomendación menciona un plazo mínimo de dos
años para desarrollar el embarazo; si éste no ocurre después de ese tiempo, la
pareja es considerada infértil.

Factores de estilo de vida: de acuerdo con el American SocietyforReproductive
Medicine (ASRM, por sus siglas en inglés), la organización de fertilidad de los
médicos, son cuatro factores de estilo de vida los que afectan la fertilidad
femenina (con más exactitud la fecundidad—la capacidad de concebir): fumar,
peso corporal (por encima como por debajo), sexo seguro, y edad.

ElExamen                                                                 Clínico
Incluye:
-Un examen general para apreciar el cuerpo de la paciente, el peso y la talla, así
como alteraciones eventuales en su estado general o patologías en otros
aparatos.
-Un examen abdominal para detectar mediante palpaciones en el vientre dolores
sospechosos, un síndrome tumoral abdominal o pélvico o una anomalía en las
fosas                                                                      lumbares.
-Una palpación de los senos para detectar la presencia de quistes o bultos, un
posible                              tumor                             cancerígeno.
-Un examen perineal para determinar los signos de impregnación hormonal que
regulan el desarrollo de los tejidos de los órganos genitales externos y el de las
características sexuales secundarias. Permite detectar la existencia de una
patología infecciosa o de verificar las secuelas obstétricas como desgarros,
episiotomías                                o                                fístulas.
-Un examen pélvico que se inicia con un examen con espéculo y finaliza con el
tacto                                                                        vaginal.
En primer lugar, el ginecólogo examinará la vulva, el cuello del útero y los ovarios.
Introducirá en el sexo el espéculo, un instrumento pequeño, estrecho y largo de
metal o plástico, que separará las paredes vaginales para determinar si hay
irritación o signo de infección. Este examen se completa con un tacto vaginal con
guante para palpar los órganos genitales internos apoyándose a la vez sobre el
abdomen.
-A continuación puede realizar un frotis. Se trata de recoger células del cuello del
útero y del fondo de la vagina con una pequeña espátula. Con este análisis se
puede descubrir la presencia de gérmenes. Se recomienda realizarse uno cada
dos o tres años a partir de los 20.

Exámenes endoscópicos:

La vulvoscopia: es la visualización de la región vulvar con una lupa binocular de
aumento. Así se pueden reparar mejor las lesiones de pequeño tamaño y tratar de
un modo óptimo las posibles biopsias. Sin embargo, en la práctica diaria se
recurre              poco               a              este               examen.
La colposcopia: es un examen minucioso con una especie de microscopio en la
entrada del cuello del útero. No es peligroso y es de gran importancia en la
detección y el diagnóstico precoz del cáncer en esta zona.
La histeroscopia: es un examen con el que se estudian las paredes del útero. Se
puede realizar al inicio del diagnóstico para visualizar el interior de la cavidad
uterina            sin            necesidad              de              anestesia.
La celioscopia: es la exploración endoscópica de la cavidad abdominal. Se
practica bajo anestesia local y diagnostica los bultos extrauterinos, tumores o
dolores pélvicos.

Exámenes radiológicos

La histerosalpinografía: es un examen fundamental en ginecología pues
proporciona información de gran importancia sobre el útero y las trompas de
Falopio. Es una radiografía de las cavidades uterinas.
El escáner pélvico: aunque fue muy interesante para el balance de las masas
pélvicas y en la evaluación de la invasión de los ganglios, este escáner se
reemplazó                        por                     el                  IRM.
La ecografía: es más útil en obstetricia que en ginecología porque permite
visualizar los ovarios o formar parte en el diagnóstico de un tumor pélvico.



-Exámenes cito histológicos o biopsias con los que se realizan diagnósticos
histológicos (del útero) precisos. Existen tres tipos de biopsias:


Biopsia del cuello: un médico especializado en este tipo de análisis estudia un
trozo de carne extraída del cuello del útero porque a raíz del frotis o la colposcopia
se sospecha que podría haber una lesión en la zona.


Biopsia del endometrio: se realiza cuando una mujer en período de menopausia
sufre sangrados vaginales anormales que pueden ser señal de problemas como
una infección, desequilibrio hormonal, modificaciones pre cancerígenas o incluso
cáncer de útero

.
Biopsia vulvar y vaginal: se realizan bajo anestesia local. La biopsia vulvar se
realiza ante cualquier lesión en la vulva cuyo diagnóstico es incierto sobre todo en
mujeres en edad avanzada en las que el cáncer de vulva es más frecuente. La
biopsia vaginal se practica si la lesión es visible, en este caso también puede
practicarse una colposcopia.




2.4 EPIDEMIOLOGÍA DE LOS PROBLEMAS GINECOLÓGICOS MÁS
   FRECUENTES. Factores: biológicos, psicológicos, sociales, espirituales,
   culturales y económicos.

La Epidemiología.

    Es una disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los
determinantes, las relaciones, las predicciones y el control de los factores
relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en
poblaciones humanas específicas. La epidemiología -que, en sentido estricto,
podría denominarse epidemiología humana- ocupa un lugar especial en la
intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales, e integra los
métodos y principios de estas ciencias para estudiar la salud y controlar las
enfermedades en grupos humanos bien definidos
La salud es el resultado de la confluencia de diversos factores individuales,
económicos, sociales y culturales que confluyen y determinan los perfiles de
salud/enfermedad. Con frecuencia los estudios sobre salud, han enfatizado los
factores biológicos y en menor medida los sociales. La investigación empírica
muestra que los aspectos culturales pueden ser un factor positivo de cambio o
pueden ser un obstáculo a alcanzar la salud.
Salud ambiental, según la Organización Mundial de la Salud, es "aquella
disciplina que comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la
calidad de vida y el bienestar social, que son determinados por factores
ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psico-sociales. También se
refiere a la teoría y práctica de evaluar, corregir, controlar y prevenir aquellos
factores en el medio ambiente que pueden potencialmente afectar adversamente
la salud de presentes y futuras generaciones".

Es relevante resaltar que la función sexual resulta de la activación de un complejo circuito que
envuelve los órganos genitales, las emociones y las conexiones cognitivas pudiendo comenzar
en cualquier punto: mente, cuerpo o emoción. Del mismo modo, puede ser descrita
como una conjugación armónica de las funciones inherentes al sistema nervioso
central, periférico, vascular y endocrino.La respuesta sexual se inicia con la
estimulación sensorial (tacto, gusto,vista, olfato,audición) y/o la activación cortical
(fantasías, imaginería, pensamientos, creencias,etc.), llegando el estímulo al hipotálamo,
a través de la médula espinal. Es aquí donde están los centros que modulan la
respuesta sexual, a través de neurotransmisores como dopamina y serotonina, los
que estimulan e inhiben respectivamente. La respuesta del hipotálamo, vía médula
espinal, actúa en la red vascular produciendo un aumento en el flujo sanguíneo
periférico (parasimpático), que es significativamente mayor en territorio genital.
Posteriormente, el orgasmo reconoce un sustrato muscular mediado por el simpático y
probablemente esté desencadenado por un arco reflejo nervioso en respuesta al aumento de
la irrigación genital .De este modo, desde el punto de vista biológico, la respuesta
sexual normal supone la indemnidad anatómica y funcional de los sistemas involucrados,
así como un adecuado nivel hormonal

En el campo de la ginecología psicosomática se ha estudiado el modo en que las
vinculaciones entre ciertas funciones cerebrales y endócrinas con la función
sexual pueden explicar la influencia de los factores psíquicos sobre el aparato
genital de la mujer.



Desde el punto de vista epidemiológico entre el 40 al 90% de las mujeres
experimentan algún síntoma premenstrual siendo estos severos en un 5 a 10%.
En lo que respecta a su etiología todavía no se conoce.

Diagnóstico: se han descripto hasta 100 síntomas distintos que pueden
aparecer en el síndrome premenstrual.
Criterios diagnósticos:

1- Que no exista ninguna enfermedad física o psíquica causante de los síntomas.

2- Al menos cinco de los siguientes síntomas experimentan un incremento de su
severidad cuando se comparan los días 5 y 10 del ciclo en relación con los
últimos 6 días y esto acontece durante dos ciclos consecutivos : tristeza ,
melancolía , sensación de soledad , ansiedad , nerviosismo , irritabilidad ,
impaciencia , alteraciones del ritmo del sueño , alteraciones del apetito , pérdida
de la sensación de control , distensión abdominal , aumento de la tensión
mamaria , dolor muscular , artralgias .

Todo esto desemboca en el primer paso para el diagnóstico del SPM sea
descartar otras enfermedades subyacentes, para ello algunos autores consideran
imprescindible realizar las siguientes determinaciones: hemograma, hormonas
tiroideas y prolactina; en tanto que otros dirigen los estudios complementarios de
acuerdo a la sospecha diagnóstica. Luego se debe demostrar la relación
temporal entre los síntomas y la fase lútea.




Infecciones vaginales:

La vaginitis es uno de los motivos de consulta más frecuentes. Los agentes
etiológicos son diversos:

Vaginitis bacteriana o inespecífica 30-35%.

Vulvovaginitis 20-25%-

Tricomoniasis 10%.

El resto de las causas son menos frecuentes: vaginitis atrófica, puerperal,
estreptocócica, liquen plano, enfermedades del colágeno y/o auto inmunitarias e
idiopáticas.

Los síntomas que acompañan a esta afección consisten en aumento de la
secreción vaginal, prurito, malestar local, disuria y dispareunia.

En la mayoría de los casos la historia clínica, examen físico y un examen
microscópico sencillo permiten el diagnóstico etiológico.

Vaginitis bacteriana: es la causa más frecuente de infección vaginal en la mujer
en edad reproductiva. Las manifestaciones clínicas pueden estar ausentes hasta
en la mitad de los casos. El síntoma principal es la percepción de un olor
desagradable de las secreciones vaginales; flujo vaginal aumentado, prurito
vulvar.


Vulvovaginitis candidiásica: es la segunda causa de vaginitis entre las
mujeres. El 75% sufren al menos un episodio de vulvovaginitis, además el 20%
de las mujeres sanas tienen una colonización asintomática de la vagina por
Cándida. El 90% se produce por Cándida albicans.

Existen determinadas circunstancias en las que existe predisposición para la
colonización: Embarazo, administración sistémica de antibióticos (especialmente
ampicilina, cefalosporinas, tetraciclinas), Diabetes mellitus, Tratamiento con
anticonceptivos orales.

Sin embargo es común que no se encuentre ninguno de estos factores en una
mujer con candidiasis a repetición. Aparentemente se produciría por una
deficiencia cuantitativo- cualitativa de la protección de la flora normal vaginal y
una alteración transitoria de los linfocitos T que permiten el sobre crecimiento de
las levaduras.


Vaginitis por Trichomonas: es una ETS. Ante toda mujer con esta infección se
deben descartar las otras ETS, especialmente la gonocócica por la alta
incidencia en estas pacientes. Las manifestaciones clínicas son muy diversas
desde las portadoras asintomáticas hasta la enfermedad inflamatoria aguda o
severa. La mayoría refiera aumento de la secreción vaginal. Tratamiento:
metronidazol 2 g dosis única o 250 mg cada 8 horas por 7 días.


Enfermedad pélvica inflamatoria:

Es una infección aguda o subaguda del útero, las trompas de Falopio y
estructuras pélvicas subyacentes.

Casi siempre ocurre como una infección ascendente en la cual los
microorganismos se diseminan desde el cérvix y vagina a estructuras superiores
del tracto genital.

Etiología: Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorhoeae (son las principales), E.
coli, Bacteroides, Ureaplasma urealyticum, anaerobio.

Factores de riesgo: múltiples parejas sexuales, edad, algunos métodos
anticonceptivos (los dispositivos intrauterinos)
Disfunción sexual:

Cerca del 20% de las mujeres y el 10% de los hombres refieren disfunciones
sexuales en la consulta ambulatoria.

En estudios realizados recientemente se ha encontrado que la prevalencia de
disfunción sexual es más frecuente en la mujer que en el hombre (43% vs 31%).
Por lo general las mujeres tienen menor deseo sexual y problemas para excitarse.
Estos últimos están frecuentemente asociados victimización sexual previa (abuso
sexual durante la infancia). La disfunción sexual en la mujer se asocia con pobres
sentimientos de satisfacción sexual o física.

El problema puede producirse en una o más de las tres fases del ciclo de
respuesta sexual: deseo, despertar y orgasmo. Los problemas sexuales pueden
resultar de la combinación de factores sociales, sicológicos y biológicos.

Causas no orgánicas:

Fase de deseo: por baja o ausente estimulación, algunas mujeres incluso sufre de
desórdenes de aversión sexual.

Fase de despertar: pueden ocurrir fallas en conseguir la lubricación o en
mantenerla, lo que resulta en dolor.

Fase orgásmica: es variable, se ha visto que cerca del 8% de las mujeres no
tienen orgasmo.

Causas orgánicas:
1- Drogas: la mayoría de las drogas que se conocen que afectan la función sexual
femenina lo hacen en la fase de deseo. Ej.: alcohol, sedantes, ansiolíticos,
narcóticos y antipsicóticos. Los betabloqueantes pueden ocasionar una
disminución de la libido. Las drogas quimioterapias reducen el deseo sexual por
daño a los ovarios. Cimetidina reduce el deseo porque actúa como un
antiandrógeno, lo mismo que la ranitidina pero en menor grado. La fase del
orgasmo puede demorarse en mujeres que toman ansiolíticos o antidepresivos.
Esta fase generalmente se pierde en mujeres que toman antihipertensivos
simpaticolíticos de acción central como la clonidina, metildopa, inhibidores de la
MAO o altas dosis de cocaína o anfetaminas.

 2- Edad: se ha dicho que generalmente el inetrés sexual declina con la edad en la
mujer pero en realidad es marcado por su pareja, el interés de él, divorcio o
muerte. Lo que si puede ocurrir es que en la menopausia la mujer sienta disconfort
por los síntomas asociados a la caída de los estrógenos, dispareunia. En la mujer
anciana la lubricación ocurre con más lentitud y necesita de mayor estímulo, las
contracciones orgásmicas son más débiles. Las preparaciones lubricantes o las
cremas con estrógenos pueden ser tratamientos útiles.
3- Enfermedades: las mujeres con enfermedades serias o crónicas generalmente
siempre tienen problemas sexuales, se las debe interrogar al respecto.
2.5ROLES DE LA PAREJA.

Noviazgo, matrimonio, comunicación de la pareja, tipos de uniones, civil,
  eclesiásticas, otras.

Una definición general de pareja puede ser: dos personas procedentes de
  familias distintas, generalmente de diferente género, que deciden vincularse
  afectivamente para compartir un proyecto común, lo que incluye apoyarse y
  ofrecerse cosas importantes mutuamente, en un espacio propio que excluye a
  otros pero que interactúan con el entorno social.

   Rol es un término que proviene del inglés role, que a su vez deriva del francés
  role. El concepto está vinculado a la función o papel que cumple alguien o algo.
  Se conoce como rol social al conjunto de comportamientos y normas que una
  persona, como actor social, adquiere y aprehende de acuerdo a estatus en la
  sociedad. Se trata, por lo tanto, de una conducta esperada según el nivel social
  y cultural.



EL NOVIAZGO;

      Es la relación que existe entre dos personas de sexo opuesto por un
periodo de tiempo con el propósito de conocerse.



MATRIMONIO

        El matrimonio es la unión legal de un hombre y una mujer. La palabra
proviene según la mayoría de las opiniones de la expresión latina MatrisMunusque
significa "oficio de madre". El matrimonio se realiza bajo la forma de un contrato:
da origen a una sociedad especial, llamada sociedad conyugal y para mayor
solemnidad se rodea de una serie de ritos y ceremonias.

COMUNICACIÓN EN LAS PAREJAS

       La comunicación es la base de cualquier relación. Sin ella, no podemos
llegar a un entendimiento ni a un conocimiento de nuestra pareja, por lo que daría
lugar a un fracaso en la relación. Para tener una buena comunicación, debemos
tener en cuenta una serie de elementos que contribuyen a mejorarla.

ELEMENTOS BÁSICOS PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN

DIÁLOGO
Para mantener una comunicación efectiva tenemos que llegar a través de la
palabra al entendimiento. El diálogo hace que la personas intercambien ideas,
sentimientos y opiniones, profundizan en sus vidas y lleguen a un mayor
acercamiento. Para que la relación de pareja sea sólida, hemos de estar abiertos
al diálogo y vivir con entusiasmo las cosas del otro, mostrando interés y
preocupándonos por todo lo que le acontece.

SABER ESCUCHAR

No basta con oír. Es necesario prestar atención y mostrar interés por lo que dice
nuestra pareja. No podemos limitarnos a oír unas palabras, sino que tenemos
que entender el mensaje de esas palabras. Tenemos que escuchar activamente
entendiendo lo que nos dicen y demostrando con la mirada, muletillas o preguntas
interés sobre el tema en cuestión.

COMUNICAR LO QUE SENTIMOS: No basta con oír. Es necesario prestar
atención y mostrar interés por lo que dice nuestra pareja. No podemos limitarnos a
oír unas palabras, sino que tenemos que entender el mensaje de esas palabras.
Tenemos que escuchar activamente entendiendo lo que nos dicen y demostrando
con la mirada, muletillas o preguntas interés sobre el tema en cuestión.

RESPETO

    Palabras mal sonantes, insultos, descalificaciones, humillaciones, gestos
groseros... forman parte de una comunicación ineficaz e irrespetuosa de la
que tendríamos que prescindir siempre.

    No podemos dejarnos llevar por el enfado o la ira y no controlar las
emociones. El mensaje que transmitiríamos es negativo y jamás llegaríamos a un
entendimiento. Podemos discutir pero siempre con respeto.



ERRORES MÁS FRECUENTES DE COMUNICACIÓN

La mayoría de los problemas que tienen las parejas están relacionados con la
comunicación, bien porque no se comunican entre ellos o por la manera
inadecuada de hacerlo

      Una buena comunicación facilita la convivencia y supone un apoyo y ayuda
mutua. Así, los errores más frecuentes en relación a la comunicación de pareja
son:

- No luchar por conseguir ratos de intimidad. La falta de comunicación es uno de
los principales problemas que pueden surgir en las parejas y que incluso pueden
llegar a destruir la mejor relación. Para que la pareja esté unida tienen que haber
comunicación, debe luchar para mantener verdaderos ratos de intimidad donde
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i
Manual materno infantil i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAEl Gato
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitariamiguel hilario
 
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...Edith Mirlena Quintero
 
datos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosdatos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosUNIDEP
 
Estructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud enEstructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud enEl Barto
 
Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadCecilia Popper
 
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermeríaMedeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermeríanatorabet
 
PROBLEMAS DE SALUD EN LA POBLACIÓN INFANTIL
PROBLEMAS DE SALUD EN LA POBLACIÓN INFANTILPROBLEMAS DE SALUD EN LA POBLACIÓN INFANTIL
PROBLEMAS DE SALUD EN LA POBLACIÓN INFANTILdeyamsil
 
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambienteClase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambienteMaría Isabel Arellano
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)JhomaraPaucar
 
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescentePrograma nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescenteDaniela González
 
Enfermería transcultural
Enfermería transculturalEnfermería transcultural
Enfermería transculturalRosa Dalia
 
Valores en la profesión de enfermería
Valores en la profesión de enfermería Valores en la profesión de enfermería
Valores en la profesión de enfermería Chriistian Rivera
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaSthella Rayon Rueda
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
 
Madeleine Leininger
Madeleine LeiningerMadeleine Leininger
Madeleine Leininger
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
 
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...
 
Cultura y-salud
Cultura y-saludCultura y-salud
Cultura y-salud
 
datos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosdatos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivos
 
Estructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud enEstructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud en
 
Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y Comunidad
 
Funciones de enfermería
Funciones de enfermeríaFunciones de enfermería
Funciones de enfermería
 
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermeríaMedeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
 
PROBLEMAS DE SALUD EN LA POBLACIÓN INFANTIL
PROBLEMAS DE SALUD EN LA POBLACIÓN INFANTILPROBLEMAS DE SALUD EN LA POBLACIÓN INFANTIL
PROBLEMAS DE SALUD EN LA POBLACIÓN INFANTIL
 
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambienteClase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
FICHA FAMILIAR
FICHA FAMILIARFICHA FAMILIAR
FICHA FAMILIAR
 
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescentePrograma nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 
Enfermería transcultural
Enfermería transculturalEnfermería transcultural
Enfermería transcultural
 
Valores en la profesión de enfermería
Valores en la profesión de enfermería Valores en la profesión de enfermería
Valores en la profesión de enfermería
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
 

Destacado

SECUENCIA DIDÁCTICA SEXUALIDAD RESPONSABLE
SECUENCIA DIDÁCTICA  SEXUALIDAD RESPONSABLE SECUENCIA DIDÁCTICA  SEXUALIDAD RESPONSABLE
SECUENCIA DIDÁCTICA SEXUALIDAD RESPONSABLE rubianapulido2
 
Obj. 4.3 proceso de enfermería en recien nacido normal y de bajo riesgo
Obj. 4.3 proceso de enfermería en recien nacido normal y de bajo riesgoObj. 4.3 proceso de enfermería en recien nacido normal y de bajo riesgo
Obj. 4.3 proceso de enfermería en recien nacido normal y de bajo riesgoOly Torres
 

Destacado (6)

SECUENCIA DIDÁCTICA SEXUALIDAD RESPONSABLE
SECUENCIA DIDÁCTICA  SEXUALIDAD RESPONSABLE SECUENCIA DIDÁCTICA  SEXUALIDAD RESPONSABLE
SECUENCIA DIDÁCTICA SEXUALIDAD RESPONSABLE
 
Manual de-materno-tercero[1]
Manual de-materno-tercero[1]Manual de-materno-tercero[1]
Manual de-materno-tercero[1]
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
Obj. 4.3 proceso de enfermería en recien nacido normal y de bajo riesgo
Obj. 4.3 proceso de enfermería en recien nacido normal y de bajo riesgoObj. 4.3 proceso de enfermería en recien nacido normal y de bajo riesgo
Obj. 4.3 proceso de enfermería en recien nacido normal y de bajo riesgo
 
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIADIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 

Similar a Manual materno infantil i

Manualmaternoinfantil
ManualmaternoinfantilManualmaternoinfantil
ManualmaternoinfantilOly Torres
 
Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoENFERMERIA UPSE
 
norma tecnica atencion integral de la gestante adolescente.pdf
norma tecnica atencion integral de la gestante adolescente.pdfnorma tecnica atencion integral de la gestante adolescente.pdf
norma tecnica atencion integral de la gestante adolescente.pdfMISHELAYALAALVAREZ3
 
Manual de salud del parvulo (2006)
Manual de salud del parvulo (2006) Manual de salud del parvulo (2006)
Manual de salud del parvulo (2006) IP Valle Central
 
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sandra Moya
 
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sandra Moya
 
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sandra Moya
 
Manifiesto del Día Nacional de la Pediatría 2021 en España
Manifiesto del Día Nacional de la Pediatría 2021 en EspañaManifiesto del Día Nacional de la Pediatría 2021 en España
Manifiesto del Día Nacional de la Pediatría 2021 en EspañaJavier González de Dios
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud12179097
 
Sal nacer prematuros
Sal nacer prematurosSal nacer prematuros
Sal nacer prematurosmogal
 
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...CICAT SALUD
 
ATENCION PRIMARIA EN SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA EN SALUD.pptxATENCION PRIMARIA EN SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA EN SALUD.pptxAndrea Victoria
 
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_maternaConsejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_maternaSynned RT
 

Similar a Manual materno infantil i (20)

Manualmaternoinfantil
ManualmaternoinfantilManualmaternoinfantil
Manualmaternoinfantil
 
Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humano
 
norma tecnica atencion integral de la gestante adolescente.pdf
norma tecnica atencion integral de la gestante adolescente.pdfnorma tecnica atencion integral de la gestante adolescente.pdf
norma tecnica atencion integral de la gestante adolescente.pdf
 
Manual de salud del parvulo (2006)
Manual de salud del parvulo (2006) Manual de salud del parvulo (2006)
Manual de salud del parvulo (2006)
 
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
 
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
 
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
 
Manifiesto del Día Nacional de la Pediatría 2021 en España
Manifiesto del Día Nacional de la Pediatría 2021 en EspañaManifiesto del Día Nacional de la Pediatría 2021 en España
Manifiesto del Día Nacional de la Pediatría 2021 en España
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud
 
Sal nacer prematuros
Sal nacer prematurosSal nacer prematuros
Sal nacer prematuros
 
COMPETENCIAS MATRONAS ICM
COMPETENCIAS MATRONAS ICMCOMPETENCIAS MATRONAS ICM
COMPETENCIAS MATRONAS ICM
 
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
Marteno infantil
Marteno infantilMarteno infantil
Marteno infantil
 
Parcial info
Parcial infoParcial info
Parcial info
 
ATENCION PRIMARIA EN SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA EN SALUD.pptxATENCION PRIMARIA EN SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA EN SALUD.pptx
 
Consejeria.nutricional.pdf
Consejeria.nutricional.pdfConsejeria.nutricional.pdf
Consejeria.nutricional.pdf
 
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_maternaConsejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
 
Manual profesionales AIEPI 2008
Manual profesionales AIEPI 2008Manual profesionales AIEPI 2008
Manual profesionales AIEPI 2008
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
 

Manual materno infantil i

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA MANUAL ENFERMERIA MATERNO INFANTIL I Coordinadora de la Asignatura: Lcda. Lina Rojo Coordinadora de la Carrera Licenciatura de enfermería: Lcda. Patricia Meléndez Reproducido solo para fines Docentes Betijoque.Septiembre 2012
  • 2. DOCENTES QUE CONFORMARON LAS MESAS DE TRABAJO - LCDA.INGRID APONTE - LCDO.EDICSON GRATEROL - LCDA.FATIMA SEGOVIA - LCDA.ROSA LINA VILLEGAS - LCDA.REBECA VALERA - LCDA.KIRA GODOY - LCDA.LESVIA URBINA - LCDA.DULCE LINARES - LCDA.VIRGINIA GODOY - LCDA.ELIRKA MAZZEY - LCDA.XIOMARA BENCOMO - LCDA.BELKIS BARRETO - LCDA.YULY VALERO - LCDO.ARGENIS LINARES - LCDA.LEXZAIDA URBINA - LCDA.ELVIRA BUITRAGO - LCDA.CONSUELO ANGEL - LCDO.ANIBAL MENDEZ - LCDA.MIRIAM GRATEROL - LCDA.CARMEN LUISA TORRES - LCDA.BEATRIZ VILLEGAS - LCDA.MARIA MOGOLLON - LCDA.NANCY MONTILLA - LCDA.MARIA NIÑO COORDINADORA DE LA ASIGNATURA: LCDA.LINA ROJO COORDIONADORA DE LA CARRERA LICENCIATURA DE ENFERMERIA: LCDA.PATRICIA MELENDEZ
  • 3. INTRODUCCION La Enfermería constituye una disciplina clave y cada día más preponderante en el sistema asistencial sanitario. Sus objetivos y características son diversos y variados, al igual que los conocimientos requeridos para la correcta aproximación al individuo, familia y comunidad y los recursos técnicos disponibles en la actualidad para su atención La Enfermería Materno Infantil direcciona ejes hacia la maternidad y todo el proceso que se involucra, desde la concepción hasta el parto y postparto, la población infantil, enfocando gran parte de la atención en prevención de la salud, redoblando esfuerzos en los cuidados y el acompañamiento permanente del niño, su crecimiento , desarrollo sano hasta la adolescencia involucrándonos a todos, padres, profesionales de la salud, gobierno y a los estudiantes ,resaltando el rol de la enfermera (o) como beneficiaria directa de todos los programas educativos y curativos. Por todo ello, el bagaje de información del que debe disponer el personal de enfermería es cada día más abundante y complejo de estructurar. El Manual de la Enfermería ofrece una amplia y rigurosa información complementada con riquezas de gráficos e ilustraciones que aborda el aspecto relevante de la enfermería materno infantil I, los aspectos teóricos fundamentales y las técnicas de enfermería utilizadas con un lenguaje claro y comprensible. En consideración se realizó una revisión bibliográfica de varios textos de enfermería materno infantil y se seleccionó un compendio de temas específicos acordes con el programa de Enfermería Materno InfantilI; a fin de que el participante que prosigue estudios de la Licenciatura en Enfermería adquiera nuevos conocimientos y profundice los ya obtenidos. De tal manera que tenga un perfil al egresar como profesional de enfermería con las herramientas necesarias para introducir los cambios que se requieren en el campo de la enfermería moderna. Este Manual constituye un peldaño más en la formación de capacidades y competencias del futuro profesional de enfermería para aportar soluciones y minimizar los daños del individuo, familia y comunidad en nuestro contexto.
  • 4. Para mayor comprensión el manual se estructuro en 5 unidades especificadas de la siguiente manera: UNIDAD I Programa de Salud Reproductiva en Venezuela UNIDAD II. Órganos Sexuales y de Reproducción, Periodo pre concepcional y Gestacional UNIDAD III.Proceso de Atención de Enfermería en el Trabajo de parto y postparto. UNIDAD IV. El Recién Nacido. Características Anatómicas y Fisiológicas. UNIDAD V. Periodos Pre menopaúsicos y menopaúsico del ciclo materno y la Andropausia.
  • 5. CONTENIDO UNIDAD I: PROGRAMA DE SALUD REPRODUCTIVA EN VENEZUELA 1.1 POLITICAS DE ATENCION A LA MADRE Y AL NIÑO -Concepto - Propósito de la atención materno infantil. 1.2 INDICADORES DE SALUD MATERNO INFANTIL - Problemática de salud infantil: natalidad, mortalidad: materna, perinatal, neonatal, infantil. 1.3 PROGRAMAS DE ATENCION A LA MADRE Y AL NIÑO. -A nivel operatorio, concepto - Instituciones encargadas de elaborar los programas. -Sub-programas: pre-natal, infantil, preescolar, escolar, adolescente. 1.4 METAS ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO INFANTIL: - Concepto - Coberturas del programa - Metas estrategias dirigidas al cumplimiento del programa 1.5 PROGRAMA DE PREVENCION DE DIARREAS DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS): - Concepto -Metas, Propósitos y cobertura del programa
  • 6. PROGRAMA DE SALUD REPRODUCTIVA DE VENEZUELA Todo programa de salud se dirige a obtener determinados resultados en una comunidad, el programa materno infantil tiene como objetivo general, reducir los índices de morbi-mortalidad, asegurar buena salud a cada embarazada, que tenga un parto normal, feliz , a término y que el niño tenga un crecimiento y desarrollo normal. Estos objetivos se cumplen a través de acciones sanitario-asistenciales, que en lo fundamental se concreta a un examen médico, precoz, periódico y completo de la embarazada; a la atención institucional del parto; al examen periódico del niño, vigilando su crecimiento y desarrollo , impartiendo medidas higiénico dietéticas y proporcionándoles las inmunizaciones necesarias, visitando los hogares y educando a la madre y al grupo familiar en torno a los problemas de salud; armonizando estas medidas con el desarrollo de un programa de saneamiento ambiental y un programa social de desarrollo de la comunidad que garanticen la obtención de mejores niveles de salud,(enfermería materno infantil I). Los programas de salud están creados con distintas misiones y visiones pero cada uno persiguen el mismo objetivo que es brindar atención eficaz y eficiente a la población y organizar las acciones de sociedad y gobierno para la prevención de las enfermedades y el cuidado de la salud. El nivel operacional está constituido por las direcciones subregionales de salud, que se integran por los servicios locales de la salud: hospitales subregionales y distritales, centros de salud, ambulatorios, módulos de servicios, medicaturas rurales y dispensarios, cuyas actividades se organizan y coordinan a nivel de la dirección subregional de salud. La ejecución del programa de atención sanitario asistencial materno infantil se realiza fundamentalmente en el área urbana, en los hospitales subregionales y distritales, unidades sanitarias, ambulatorias, centros materno-infantiles y módulos de servicios. La protección materno- infantil en Venezuela reside en la prestación de acciones desarrolladas a lo largo de la gestación del parto y de la vida parvularia y escolar. La enfermera Materno Infantil debe brindar atención compresiva obstétricas, ginecológicas y neonatal a la paciente y su familia, utilizara todos los componentes
  • 7. del PAE (proceso de atención de enfermería), reflejando el consentimiento como información y el respeto hacia los derechos de la paciente y su familia. La salud materno-infantil, promueve la salud materna e infantil entre todo tipo de personas, que va desde: La edad reproductiva; 15 a 49 años. Neonato: 0 a 28 días de nacidos. Lactante: 29 días a 2 meses. Lactante menor: 29 días a 12 meses. Lactante mayor: 1 año a 24 meses. Pre-escolar: 2 años a 6 años. Escolar: 6 años a 12 años. Adolescente: 12 años a 18 años. La organización Mundial de la Salud ha definido a la salud reproductiva como ―el estado de completo bienestar físico, mental y social, en los aspectos relativos a la sexualidad y reproducción en todas las etapas de la vida y no solamente la ausencia de enfermedad durante el proceso de reproducción. El objetivo de la salud reproductiva no solamente es evitar que la madre y el producto (feto o recién nacido), enfermen o mueran durante el proceso de reproducción, sino que el mismo se lleve a cabo en un estado de completo bienestar físico, mental y social de la madre y el padre que permita la obtención de un recién nacido saludable. El concepto de salud reproductiva fue formulada desde la historia antigua de la humanidad y se puede resumir en la frase: (Padres saludables =hijos saludables). En un inicio y por muchos siglos, la mujer embarazada recibió atención solo en el momento mismo del parto, con la creencia que esto era suficiente. Transcurrió mucho tiempo para que esta concepción se modificara, a fines del siglo XIX que muchos médicos señalaron la importancia del cuidado prenatal. Con los cuidados brindados en el periodo prenatal y durante el parto se contribuyó a disminuir la morbi-mortalidad materno-infantil, pero los resultados no fueron óptimos. Por este motivo, en los últimos años se ha señalado que el cuidado debe
  • 8. empezar en la etapa pre-concepcional, es decir, antes que la mujer se embarace, si es que se desea hacer una labor realmente preventiva. Por lo tanto, el concepto de salud reproductiva, donde los cuidados deben estar dirigidos tanto a la futura madre como al futuro padre; la atención prenatal; la atención del parto y del recién nacido; y la atención neonatal precoz, periodo que comprende desde el nacimiento hasta el séptimo día de vida de recién nacido. Atención Atención Atención Recién Atención Pre- prenatal durante el nacido neonatal concepcional parto y saludable precoz puerperio + + = + SALUD REPRODUCTIVA La mujer debe recibir atención no solo durante el periodo prenatal y el parto, sino también durante el periodo pre-concepcional. Esto con el fin de brindarle una atención de salud y realizar una labor realmente preventiva. El recién nacido debe recibir atención inmediatamente después de su nacimiento y durante los primeros siete días de vida (periodo neonatal precoz), por lo tanto el concepto de salud reproductiva comprende la atención pre-concepcional ; la atención prenatal; la atención al parto; la atención durante el puerperio y la atención al recién nacido. 1.1 POLÍTICAs DE ATENCION A LA MADRE Y AL NIÑO Concepto. Desarrollar una política de salud sexual y reproductiva universal y equitativa, que orienta los proyectos, servicios y acciones integrales de esta índole dirigidas a todos los grupos poblacionales a lo largo del ciclo vital, según sus necesidades específicas de género, etnias, pueblos indígenas, territorios y clases sociales con participación protagónica y corresponsabilidad de la familia y la comunidad a fin de garantizar la calidad de vida y el desarrollo humano. Contribuir el desarrollo humano y social fortaleciendo la salud sexual y productiva a través de políticas y acciones integrales y redes sociales en el marco de una estrategia de calidad de vida y salud.
  • 9. Son aquellas que aseguran el buen estado de salud a cada embarazada que tenga un parto normal, feliz a término, que el niño tenga un crecimiento y desarrollo normal. El Programa Nacional de la Atención a la Salud Materno Infantil, prioriza la atención integral a la mujer en termino de calidad en el proceso vinculado a la salud reproductiva, especialmente con la atención integral pre-concepcional, cuidados prenatales calificados, proceso de atención al trabajo de parto y parto propiamente dicho, a la puérpera y al recién nacido. Garantiza además la atención integral al niño con énfasis en el menor de 5 años, sobre todo en los aspectos vinculados a su crecimiento y desarrollo. Es un programa trazador e integrador para los demás programas nacionales de salud que se aplican y para aquellos que se desarrollaran, contribuye a la consolidación funcional del Sistema Público Nacional de Salud en el país y permite adecuar la organización y funcionamiento del mismo, de manera que priorice y controle la Atención materno-Infantil en los diferentes establecimientos de atención. Tiene carácter intersectorial e interinstitucional, ya que amplia y modifica el concepto del equipo de salud vigente, para incluir la participación activa de las comunidades organizadas en conjunción con los diferentes organismos del estado, comprometiendo además normativamente al sector privado en la responsabilidad de adscribirse a las orientaciones metodológicas del programa. Propósito de la Atención Materno Infantil  Contribuir a disminuir la Morbi-Mortalidad materna condicionada especialmente por la multiparidad, el aborto provocado, del cáncer de cerviz y otra patología ginecológica.  Contribuir a reducir la Morbi-Mortalidad del niño. Principalmente en la época de mayores exigencias para su desarrollo incrementado en particular a las acciones de prevención de los daños reducibles y promoviendo la atención médica oportuna.  Contribuir a mejorar las condiciones del bienestar familiar mediante el fortalecimiento de la educación y promoviendo el otorgamiento de los programas de salud a toda la comunidad de cada sector.
  • 10. 1.2INDICADORES DE SALUD MATERNO INFANTIL Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición. Si se está evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud de la población infantil, se pueden determinar los cambios observados utilizando varios indicadores que revelen indirectamente esta modificación. Indicadores posibles de utilizar pueden ser el estado de nutrición (por ejemplo, peso en relación con la estatura), la tasa de Inmunización, las tasas de mortalidad por edades, las tasas de morbilidad por enfermedades y la tasa de discapacidad por enfermedad crónica en una población infantil. Según la O.M.S los ha definido como ―variables que sirven para medir los cambios‖ Algunos indicadores pueden ser sensibles a más de una situación o fenómeno. Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil es indicador del estado de salud de la población sensible también para evaluar el bienestar global de una población. Sin embargo, puede no ser especifico respecto de ninguna medida sanitaria determinada relacionados con el desarrollo social y económico. Los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizados en diversas combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y lo efectos. Un indicador ideal debe tener atribuciones científicas de validez (debe medir realmente lo que se supone debe medir), confiabilidad (mediciones repetidas por distintos observadores deben dar como resultado valores similares del mismo indicador), sensibilidad (ser capaz de captar los cambios) y especificidad (reflejar solo cambios ocurridos en una determinada situación). En la práctica los indicadores disponibles no son tan perfectos y constituyen una aproximación de una situación real. Fuente de información 1. registros de sucesos demográficos (registro civil). 2. Censos de población y vivienda. 3. Registros ordinarios de los servicios de salud. 4. Datos de vigilancia epidemiológica. 5. Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales). 6. Registros de enfermedades. 7. Otras fuentes de datos de otros sectores (económicos, políticos, bienestar social.
  • 11. Existen diversos rubros relacionados con la salud en los cuales con frecuencia se elaboran indicadores. A continuación se citan algunos ejemplos de ellos en cada rubro: Indicadores que evalúan:  La política sanitaria: ejemplo de este tipo de indicadores lo constituye la asignación de recursos, expresada como la proporción del producto nacional bruto invertido en actividades relacionadas con servicios de salud. La distribución de recursos con relación a población es otro indicador que puede ser expresado como la relación entre el número de camas de hospital, médicos u otro personal de salud y el número de habitantes en distintas regiones del país.  Las condiciones socioeconómicas: Se pueden mencionar la tasa de crecimiento de la población, su producto geográfico bruto, la tasa de alfabetismo de adultos, indicadores de las condiciones de vivienda, de pobreza, de disponibilidad de alimentos. Las fuentes de información para elaborar estos indicadores suelen estar disponibles en instituciones relacionadas con seguridad social, políticas, económicas, planificación y demográficas.  Las prestaciones de atención de salud: (de actividad): por ejemplo, la disponibilidad de servicios, su accesibilidad (en términos de recursos materiales), indicadores de calidad de la asistencia, indicadores de cobertura. Pueden ser desagregados por subgrupos de población de acuerdo a políticas de focalización de recursos en determinados grupos. Por ejemplo, la cobertura de vacunación BCG (tuberculosis) en recién nacidos en 1998 fue de 96,1%.  Indicadores del estado de salud: estos indicadores son los más usados. Se pueden distinguir operacionalmente al menos cuatro tipos: 1. Indicadores de Mortalidad: son ampliamente utilizados ya que la muerte es un fenómeno universal, ocurre una sola vez y se registra habitualmente en forma sistemática. 2. Natalidad: es este rubro son importantes los indicadores que miden la capacidad de reproducción de una población. Existe una asociación positiva entre altas tasas de natalidad y nivel sanitario, socioeconómico y cultural. Son importantes también, los indicadores que reflejan el estado de la salud materno-infantil, como por ejemplo, la tasa de bajo peso al nacer, la que requiere de un registro confiable de nacimientos (vivos o muertos o defunciones fetales) 3. Morbilidad: son indicadores que intentan estimar el riesgo de enfermedad (carga de morbilidad), cuantificar su magnitud e impacto. Los eventos de enfermedad pueden no ser fáciles de definir y pueden prolongarse y repetirse en el tiempo, lo que plantea dificultades en la elaboración de indicadores de morbilidad.
  • 12. 4. Calidad de vida: son indicadores generalmente compuesto que intentan objetivar un concepto complejo que considera aspectos como: capacidad funcional de las personas, expectativa de vida, y nivel de adaptación del sujeto en relación con su medio. Son ejemplos sencillos de este tipo de mediciones la ―calidad material de la vida‖ que se construye a partir de la mortalidad infantil, la expectativa de vida al nacer y la capacidad de leer y escribir. INDICADORES DE SALUD MATERNO INFANTIL  NATALIDAD: Hace referencia al número de nacimientos que se producen en una población en un momento dado. Para medirla se utiliza habitualmente, un parámetro que se conoce como ―tasa bruta de natalidad‖ (tbn) que indica el número de nacidos vivos por cada 1000 habitantes en un año. TNI= Nacimientos vivos en un lugar y lapso determinado x 1000 Población de ese lugar  MORBILIDAD: se refiere a los efectos de una enfermedad en una población en el sentido de la proporción de personas que la padecen en un sitio y tiempo determinado. En el sentido de la epidemiología se puede, ampliar al estudio y cuantificación de la presencia y efectos de una enfermedad en una población. MORTALIDAD: hace referencia al número de defunciones en una población. Para medirla se utiliza principalmente, la tasa bruta de mortalidad, (tbm), que indica el número de defunciones por cada1.000 habitantes en un año.  MORTALIDAD MATERNA: (T.M.M) : es un término que describe la muerte de una mujer durante o poco después del embarazo. TMM= Defunciones materna en un lugar y lapso determinado x1.000 Niños que nacen vivos en un lugar y lapso determinado.
  • 13. Causas de mortalidad materna: Las principales causas de muerte materna son las infecciones bacterianas, toxemia del embarazo, hemorragias obstétricas, embarazo ectópico, sepsis durante el puerperio, embolismo del líquido amniótico y complicaciones de un aborto. 1. Algunas causas secundarias o indirectas que causan muerte materna incluyen la malaria, anemia, infección por V.I.H o SIDA, suicidio y enfermedades cardiovasculares que complican el embarazo o son agravados por el embarazo. Las principales razones por la que las mujeres embarazadas, en especial las zonas de áreas rurales, no acuden a los establecimientos de salud, para recibir atención materna-infantil, incluyen el costo, temor, el mal trato recibido, el tiempo de espera, vergüenza y distancia al centro asistencial más cercano.  MORTALIDAD INFANTIL: Relaciona las defunciones de menores de un año acaecidas durante un año y el número de nacidos vivos registrados en el transcurso del mismo año. TMI=Defunciones en menores de 1 año en un lugar y lapso determinado x 1.000 Nacidos vivos Las principales causas de muertes de los menores de un año son las afecciones originadas en el periodo perinatal (40%), y las enfermedades de las vías respiratorias, las infecciones intestinales y parasitarias, que en conjunto suman alrededor del 30%. Entre los menores de cinco años las enfermedades respiratorias y las infecciosas intestinales tienen menor peso, la deficiencia de la nutrición mantienen su presencia como causal de deceso infantil.  MORTALIDAD PERINATAL: La Clasificación e Estadística Internacional de Enfermedades y problemas relacionados con la salud-Décima Revisión( CIE-10), estableció definitivamente que el periodo perinatal comienza cuando se completa las 22 semanas de gestación( cuando el peso del feto es normalmente de
  • 14. 500gr),y finaliza cuando se completan los siete días posteriores al nacimiento. TMP=nº de muertes tardías+nº de defunciones de menores de 7 días x 1.000 Nº de nacidos vivos. CAUSAS DE MUERTE PERINATAL (por orden de frecuencia): - Complicaciones placentarias y funiculares (10-20%) Placentarias: desprendimiento precoz de placenta y placenta Previa .Funiculares: prolapso del cordón, nudo verdadero, torsión del cordón y trombosis de los vasos umbilicales. - Anomalías congénitas (10-15%). - Alteraciones cromosómicas. - Malformaciones congénitas. - Complicaciones médicas (incluyendo malformaciones autoinmune (15-15%) - Enfermedad hipertensiva del embarazo (5-10%). - Infección intrauterina (5-10%). - Desconocidas (40-50%). MORTALIDAD NEONATAL: Es el número de muertes de recién nacidos menores de 28 días de edad. Es una tasa cuyo numerador es el número de nacidos vivos, en el mismo periodo de tiempo y expresada por cada 1.000 nacimientos. TMN= Nº de muertes de niños menores de 28 días acaecidas en la población de un área geográficas dada durante un año x 1000. Nº de nacidos vivos registrado en la población del área geográfica dada durante el mismo año.
  • 15. 1.3 PROGRAMAS DE ATENCION A LA MADRE Y AL NIÑO Los programas de atención a la madre y el niño están creados con distintas misiones y visiones pero cada uno persigue el mismo objetivo que es brindar atención eficaz y eficiente a la población y organizar las acciones de sociedad y gobierno para prevención de enfermedades y el cuidado de la salud. DIRECCION MATERNO INFANTIL: Es una dependencia técnica de la dirección general sectorial de salud, del Ministerio del Poder Popular para la Salud, encargada de definir las políticas y estrategias en salud materno infantil y delinear programas que propenden a la promoción, prevención y restauración de la salud de la madre y los niños. OBJETIVO Dirigir y orientar todos los programas encaminados a la preservación y fomento de la salud de la madre y el niño. A NIVEL OPERATIVO: Concepto. Son respuestas organizadas institucional y socialmente, para implementar integralmente problemas de salud de la población El nivel operacional está constituido por las Direcciones sub.-Regionales de Salud, que se integran por los servicios locales de salud; Hospitales Sub-Regionales y Distritales, Centros de Salud, Ambulatorios, Módulos de Servicios, Medicaturas Rurales y Dispensarios; cuyas actividades se coordinan a nivel de la Dirección Sub-Regional de Salud.
  • 16. Instituciones encargadas de elaborar los programas MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD (Implementa herramientas y pautas de los diferentes programas) Sub-regionales de salud FUNDASALUD (se encarga de distribuir los programas) DIRECCION SERVICIOS LOCALES DE SALUD ___________________________________________________ HOSPITALES AMBULATORIOS CENTROS DE SALUD DISTRITO SANITARIO CENTRO DE VALERA -BETIJOQUE REHABILITACION. TRUJILLO - CARACHE BOCONO BARRIO ADENTRO I,II.II HOSPITAL VALERA. SUB-REGIONALES IVSS VALERA Y TRUJILLO HOSPITAL BOCONO –SABANA DE MENDOZA DISTRITALES CARACHE-BETIJOQUE CLINICAS POPULARES
  • 17. La ejecución del programa Materno Infantil, se realiza fundamentalmente en el área urbana, en los Hospitales Sub-Regionales y Distritales, Unidades Sanitarias, Ambulatorios, Centros Materno- Infantiles y Módulos de Servicios. El Hospital desempeña en sus servicios de Obstetricia y ginecología y de Pediatría, funciones accidentales de hospitalización de la madre y el niño enfermos y demás, acciones permanentes de asesoría técnica y preparación de personal. Las Unidades Sanitarias coordinan las actividades sanitarias del área, y en los ambulatorios, Centros Materno-Infantiles y Módulos de Servicio se realizan acciones directas sobre la madre y el niño. Los Centros de Salud, a nivel de las cabeceras de los Distritos, realizan acciones integradas de protección sanitario-asistencial La ejecución de los programas de atención materno infantil en el medio rural se realizan en las Medicaturas Rurales y en los Dispensarios Rurales, donde se atiende a la madre y al niño enfermo y se efectúan consultas de prenatales, postnatales y de higiene infantil, preescolar y escolar, generalmente con periodicidad semanal. PROGRAMAS MATERNO-INFANTIL EN VENEZUELA 1. Crecimiento y desarrollo. 2. Control de enfermedades diarreicas en menores de cinco (5) años. 3. Control de las infecciones respiratorias agudas. 4. Salud materno-infantil y planificación familiar. 5. Perinatología. 6. Promoción y apoyo a la lactancia materna. PROGRAMA DE ATENCION AL INFANTIL Y PRE-ESCOLAR. Objetivo general: Normar a nivel nacional los criterios de atención que permitan vigilar el proceso de crecimiento y desarrollo en el lactante, preescolar y escolar, partiendo de la estrategia de Atención primaria de Salud.
  • 18. 1.- SUB-PROGRAMA DE SALUD INFANTIL Y PREESCOLAR: a) CRECIMIENTO Y DESARROLLO: La población de niños menores de 7 años representa un grupo de población vulnerable a la problemática sanitaria asistencial y sus áreas de atención critica la constituye una baja cobertura de control sanitario, una inadecuada asistencia al recién nacido; deficiencia en el control de enfermedades diarreicas prevenibles por vacunas y finalmente fallas en el manejo adecuado nutricional del grupo. b) SUB-PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR: Este busca beneficiar a través del programa de beca alimentaria y de la ayuda nutricional a los escolares insistiendo en la capacitación de recursos humanos existente u creación de nuevos recursos ya que los actuales son insuficientes. c) PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES: La eliminación de las enfermedades por vacunas es un compromiso de todos los venezolanos. En la Cumbre Mundial de la Infancia y el acuerdo de la Región de las Américas se definieron metas específicas que cada país debe alcanzar. Las mismas son: Erradicar la poliomielitis, erradicar el sarampión y eliminar el tétanos neonatal. Objetivos específicos: • Asegurar el derecho a la atención integral, oportuna y eficiente. • Disminuir la mortalidad infantil. • Fomentar el consumo de una buena alimentación complementaria. • Detención de signos y síntomas de alarma que requieran de atención. • Incrementar la colocación de vacunas necesarias para evitar enfermedades graves. Disminuyendo la morbi-mortalidad por enfermedades inmunoprevenibles. 2.-SUB-PROGRAMA DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS. Constituye las diarreas la segunda causa de mortalidad infantil y en general la segunda causa de mortalidad en menores de 5 años, con una alta prevalencia de morbilidad en el país, lo que ocasiona aun motivos de frecuentes hospitalizaciones pediátricas, con los altos costos que aquello origina. Para la Dirección Materno Infantil el componente control de enfermedades diarreicas constituye un programa prioritario.
  • 19. OBJETIVOS GENERALES: -Disminuir la morbilidad y la mortalidad por enfermedades diarreicas en niños menores de cinco años. -Mejorar el manejo de los niños menores de 5 años con diarreas agudas. OBJETIVOS ESPECIFICOS: - Disminuir la mortalidad y morbilidad por deshidratación. - Unificar criterios del personal de salud para la evaluación y el manejo efectivo de los niños con diarrea. - Generalizar el uso del suero oral y de líquidos caseros recomendados en la prevención y tratamiento de deshidratación. - Promover la alimentación adecuada del niño durante y después de cada episodio diarreico. - Educar a la comunidad en la prevención y tratamiento de la diarrea. 3.- SUB-PROGRAMA DE CONTROL DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. Su objetivo general es reducir la morbi- mortalidad por infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años, estandarizando criterios para diagnósticos, hospitalización y tratamientos de las infecciones respiratorias agudas y acciones de educación para la salud dirigidas a la familia y a la comunidad, particularmente a las madres; a fin de que asistan con sus hijos a los servicios de salud y disminuya de esta forma la automedicación. 4.- SUB-PROGRAMA SALUD MATERNA Y PLANIFICACION FAMILIAR. OBJETIVOS GENERALES - Disminución de la morbi-mortalidad materna e infantil y fomento de paternidad responsable. - Ejecutar las intervenciones en nutrición prioritarias en el grupo materno - infantil. en coordinación con el equipo multiprofesional. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Intervenir en el programa de control de niño sano. - Integrar la atención nutricional dentro de la vigilancia de las mujeres embarazadas en los centros de salud. - Vigilar la población materno infantil de riesgo nutrición detectada en centros de salud.
  • 20. - Evaluar el estado nutrición y llevar el control de las mujeres que acuden al programa de Planificación Familiar y son referidas al departamento de Nutrición. 5.- SUB-PROGRAMA DE PERINATOLOGIA El programa de Perinatología se ha visto impulsado con el desarrollo de la historia clínica perinatal, la inadecuada asistencia a muchos recién nacidos, constituye áreas críticas que deben superarse a través de una adecuada red de atención perinatal que garantice la correcta asisten de la embarazada y del recién nacido en base de riesgo. OBJETIVOS - Reducir la mortalidad perinatal. Cumplir los protocolos establecidos para la atención de las pacientes con riesgo perinatal. - Hacer énfasis en la pesquisa de la malnutrición fetal como causa de muerte perinatal. - Establecer y controlar las medidas de asepsia en la atención del parto. 6.- SUB-PROGRAMA DE PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA. La dirección Materno Infantil consciente de la importancia de lograr que la lactancia materna, como uno de sus programas prioritarios, alcance la mayor cobertura, realiza importantes acciones como son: - Coordinación con las cátedras de puericultura y pediatría de las universidades nacionales, con el fin de lograr que los estudiantes de pregrado se sensibilicen y conozcan la importancia que representa en sus futuras acciones la práctica de la lactancia materna. - Se coordinan trabajos con las sociedades científicas afines. - Se realizan importantes labores educativas con talleres específicas sobre el tema, para formar facilitadores que organicen a su vez en las sub-regiones réplicas de los mismos. Educación a las gestantes y asistente en general a los servicios materno- infantiles, con charlas y uso de medios audiovisuales para destacar las ventajas de la lactancia materna. En los actuales momentos el gobierno nacional está ejecutando estrategias, a través del Ministerio del Poder Popular para la Salud, quienes ayudan a llevar a cabo estos sub-programas, entre estos tenemos:
  • 21. • El proyecto madre: el Ministerio de Salud con este proyecto busca disminuir la mortalidad materno-infantil en todo el país, mediante la prevención de las enfermedades y prestación de servicios de salud adecuados, con el apoyo de las comunidades organizadas. OBJETIVOS GENERAL: Reducir la mortalidad de la madre, niños, niñas menores de 5 años a nivel nacional a través de la movilización social y la atención integral. COMPONENTES DEL PROYECTO MADRE Salud sexual y reproductiva Lactancia Materna Adolescentes niños y niñas
  • 22. • Programa nacional de la lactancia materna: tiene como objetivo dar a conocer la importancia de la lactancia materna y conseguir que un 50% de las madres amamanten a sus hijos al menos durante los 6 meses. • Misión niño Jesús: se encargar de garantizar que toda mujer embarazada tenga un parto digno, en condiciones adecuadas. También la misión va a incluir la construcción de "Casas de Abrigo Maternal‖, donde brindarán todo lo necesario para la calidad de la atención prenatal de las mujeres. Servirán para aquellas mujeres embarazadas en sus últimas semanas de parto, donde recibirán ayuda y el apoyo necesario para guiarlas en el momento que den a luz. • Misión hijos del pueblo: consiste en ayudar económicamente a las mujeres embarazadas que vivan en hogares con ingresos menores al salario mínimo. • Misión barrio adentro I-II-II: brindar atención médica a través de consultas gineco-obstetricia en los consultorios populares y las clínicas populares. • Misión barrio adentro IV: consistes brindar atención en centros de investigación como el hospital cardiológico infantil. Gilberto Rodríguez Ochoa, que tiene con objetivo cubrir la gran demanda de pacientes entre 0 y 18 años de edad con malformaciones cardíacas. • Programa nacional de alimentación complementaria: consiste en orientar a las madres sobre la alimentación que tiene que tener el infante en sus primeros 5 años de edad, ya que después de los 6 meses de lactancia materna es importante incluir arepa, pollo, carne, frutas, verduras, queso, leche y granos • Misión educación para la salud: se encarga realizar operaciones a niños y niñas desde los 3 meses hasta los 3 años de edad con labio leporino y paladar hendido. 1.4METAS ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO INFANTIL, Concepto. Son programas que están dirigidos a la reducción de la principal carga de morbi- mortalidad infantil garantizando una infancia y adolescencia saludable al incidir sobre las causas potencial prevenibles y evitables.
  • 23. Cobertura s del programa Le aumentan las coberturas de los programas a través:  Iniciando la lactancia materna en la primera media hora de vida del recién nacido.  Recién nacido con pesquisa de trastornos innatos del metabolismo (fenilcetonuria e hipotiroidismo).  Aumentar la atención integral en casos comunitarios a niñas(os) y adolescente proveniente de hogares de escasos recursos económicos cuyas madres trabajen fuera del hogar. Metas - Reducir la tasa de mortalidad materna . - Reducir la tasa de mortalidad infantil. - Reducir la tasa de mortalidad neonatal. - Realizar un 100% de determinación de pesquisaje de TSH en todo recién nacido. - Captar el 100% de los recién nacidos egresados vivos de los servicios de maternidad dentro de los 7 días posteriores a su alta para su seguimiento en la comunidad. - Lograr no menos de un 60% de lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida. - Lograr un 90% de egresados de maternidades con lactancia materna. - Lograr niveles de inmunización acorde con la edad. - Realizar12 controles durante el primer año de vida a los recién nacidos de bajo peso al nacer . - Reducir sustancialmente la mortalidad en la infancia y en los niños, en los próximos 10 años por causas injustas, prevenibles y evitables. Ello representa desafíos institucionales, económicos y tecnológicos para los cuales, se requiere la formación y compromiso de los equipos de salud y del apoyo de los entes encargados nacionales y regionales. Estrategias Dirigidas al Programa
  • 24. - Reducir el Nº de muertes infantiles en general, enfermedades infecciosas y parasitarias, desnutrición, enfermedades perinatales, anomalías congénitas y cardiopatías. - Reducir la prevalencia de desnutrición en menores de 5 años residentes en población de alto riesgo de muerte infantil y los relieves de anemia. - Investigar el 100% de la mortalidad perinatal y partos atendidos en condiciones de eficiencia. 1.5PROGRAMA DE PREVENCION DE DIARREAS DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD La Organización Mundial de la Salud (OMS) es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas, mientras que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) actúa como la Oficina Regional para las Américas de la OMS. La OMS es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales. Pero para las Américas es la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el organismo internacional de salud pública con 100 años de experiencia dedicados a mejorar la salud y las condiciones de vida de sus pueblos. Goza de reconocimiento internacional como parte del Sistema de las Naciones Unidas, ya que dentro del Sistema Interamericano, es el organismo especializado en salud. Las enfermedades diarreicas constituyen un problema de salud pública en el mundo, especialmente en los países en desarrollo, donde representan una importante causa de morbilidad y mortalidad en niños menores de 5 años. Múltiples episodios de diarrea en el primer año de vida pueden deteriorar el estado nutricional y causar graves secuelas. Se ha estimado que, en Asia, África y América Latina, cada año mueren alrededor de 3,3 millones de niños menores de 5 años por diarrea y ocurren más de mil millones de episodios. En Venezuela, se ha estimado que ocurren 1,32 millones de episodios anuales de diarrea, con una mediana de 2,2 episodiospor niño y año, cifra muy similar a la registrada en todo el mundo: 2,5 episodios por niño y año. En los últimos años, las diarreas han representado en Venezuela la novena causa de muerte en la población en general y la segunda causa de mortalidad en menores de 4 años.
  • 25. Las características epidemiológicas, agentes etiológicos y presentación clínica de las diarreas son muy variables dependiendo del país, región y comunidad, por lo que su conocimiento es esencial para el diseño de programas de prevención y control, como, por ejemplo, la introducción de vacunas frente a los rotavirus. METAS Apunta a reducir la mortalidad, morbilidad y severidad de los episodios de enfermedades diarreicas padecidas por lo menores de cinco años, reuniendo la colaboración de otras organizaciones, nacionales e internacionales, entre ellas la participación de los Ministerios de la Salud, para superar la falta de conocimiento de la población acerca de las medidas de prevención. PROPOSITOS - Disminuir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades diarreicas en niños menores de 5 años. - Mejorar el manejo de los niños menores de 5 años mediante el uso adecuado de TRO (tratamiento de rehidratación oral). - Unificar criterios con el personal de salud. - Educar a las madres sobre el uso del suero oral y líquidos caseros y la adecuada alimentación. COBERTURA DEL PROGRAMA Según la OPS (organización panamericana para la salud) los programa específicos destinados a fomentar la lactancia materna y la apropiada nutrición en el destete, así como la educación sobre las medidas higiénicas personales y la manipulación de alimentos, podría tener gran impacto en el control de la enfermedad en la población infantil (educación). BIBLIOGRAFIA
  • 26. Enfermería Materno Infantil.17ª Edición 1.992. Burroughs, A. (2003) Enfermería Materno Infantil. Cuarta edición. Universidad de los Andes. Mérida Enfermería Materno Infantil I. Colegio universitario de los Teques ―Cecilio Acosta‖. Caracas, enero 2.007. BURROUGHS, A. (2003).ENFERMERIA MATERNO INFANTIL .Ediciones .McGraw-Hill. TORRES, (1992). ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.UNIVERSIDAD CECILIO ACOSTA.CARACAS Gabriel Rada. (2007).Enfermería Materno Infantil. Disponible en la Web. Gutiérrez, D. (1996). Organización Panamericana de la Salud. Programa de salud/ Compendio de Enfermería. Disponible en laWeb Programas de Salud éxito Proyectos. Disponible en la Web PROGRAMA NACIONAL DE ATENCION A LA SALUD MATERNO INFANTIL. (2009) VENEZUELA. Revista Panamericana de Salud Pública. Disponible en la Web Álvarez, R. (1993).Salud Publica y Medicina Preventiva. PULIDO, MENDEZ. (1997).SALUD MATERNO INFANTIL. Disponible en la Web CONTENIDO
  • 27. UNIDAD 2: ORGANOS SEXUALES Y DE REPRODUCCION, PERIODO PRE-CONCEPCIONAL Y GESTACIONAL 2.1Anatomía y fisiología de los órganos sexuales: Masculinos, femeninos, y de reproducción: órganos femeninos, internos y externos, glándulas mamarias. Órganos masculinos: Internos, externos, glándula prostática. 2.2Capacidad masculina y femenina para la reproducción: Proceso de la concepción y desarrollo del óvulo, maduración espermatozoides, fecundación. 2.3Problemas ginecológicos más frecuentes en la mujer: Signos y síntomas más comunes. Infertilidad, exploración, y exámenes especiales. 2.4 Epidemiología de los problemas ginecológicos más frecuentes. Factores: biológicos, psicológicos, sociales, espirituales, culturales y económicos. 2.5Roles de la pareja. Noviazgo, matrimonio, comunicación de la pareja, tipos de uniones, civil, eclesiásticas, otras. 2.6Planificación familiar: concepto, objetivos, atención ambulatoria, métodos anticonceptivos, clasificación, mecanismos de acción, contraindicaciones, complicaciones y ventajas. Acciones de enfermería en la clínica pre-natal. 2.7Pruebas utilizadas en el diagnóstico de embarazo: fisiológicas, inmunológicas, test hormonal, examen físico completo, cálculo de la edad gestacional y FPP. Fisiología del embarazo, signos y síntomas. Fecundación e implantación, nidación, medio intrauterino. La placenta y cordón umbilical. Líquido amniótico. Modificaciones dravídicas, útero, vagina, mamas, área abdominal, piel. 2.8Sistemas del cuerpo humano: respiratorio, cardiovascular, gastro intestinal, urinario, músculo- esquelético, área psico–afectiva. 2.9Riesgo materno fetal: factores, socioeconómicos, nutricionales, embarazos prevenibles y añosos, anormalidades congénitas. 2.10Complicaciones más comunes durante el embarazo: Preeclampsia, eclampsia, hipertensión gravídica, hiperémesis gravídica, hemorragias, aborto, embarazo ectópico, mola hidatidiforme, placenta previa, patología del líquido amniótico, abrupto placentario 2.11 Proceso de enfermería aplicado a las complicaciones gravídicas más frecuentes. UNIDAD 2: ORGANOS SEXUALES Y DE REPRODUCCION, PERIODO PRE- CONCEPCIONAL Y GESTACIONAL
  • 28. 2.1 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS SEXUALES:  APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Es un conjunto de órganos encargado de producir ovocitos, intervenir en la cópula, en la producción de hormonas sexuales femenina, en la formación y desarrollo de un nuevo ser. El aparato reproductor femenino cumple las siguientes funciones: Producir óvulos fértiles Producir hormonas que determinan los caracteres sexuales secundarios Producir hormonas que regulan el ciclo menstrual Permitir la cópula y la entrada de espermatozoides Permitir la fecundación Producir hormonas que intervienen en el desarrollo del embrión Permitir la implantación del embrión. Desarrollar la placenta Dar lugar al parto en el momento adecuado. ÓRGANOS QUE COMPRENDE EL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Órganos internos Órganos externos Ovarios Vulva: monte de Venus, labios mayores, labios menores, clítoris. Trompas de Falopio Vestíbulo: meato urinario, orificio Útero vaginal Vagina Glándulas mamarias Ovarios: son las gónadas femeninas. Tiene el tamaño y la forma de una almendra con medidas de 1x2x3 cm. en la mujer fértil (aunque varía durante el ciclo), y un peso de unos 6 a 7 gramos, y en ellos se desarrolla el óvulo. También son glándulas endocrinas que producen hormonas reproductoras. Los ovarios típicamente se localizan cerca de la unión del ligamento ancho y las paredes pélvicas laterales suspendidos desde ambos pliegues peritoneales. Trompas de Falopio: son conductos que conectan los ovarios y el útero o matriz. Sus funciones están relacionadas con la ovulación, con la fecundación y con el embarazo. Se originan en los espacios pelvi-viscerales para terminar en la celda genital, lugar donde se sitúa el útero.
  • 29. Funciones: Recoger el óvulo expulsado por el ovario y trasportarlo al útero gracias a los movimientos de los cilios En ellos suele producirse la fecundación. Alimentar al óvulo fecundado o no en su viaje al útero. *El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico. Útero: Órgano hueco y musculoso situado delante del recto y detrás de la vejiga urinaria. En mujeres que no han tenido hijos mide unos 7 cm de alto por 4 cm de ancho y 3 cm de grueso. Es más ancho en la parte superior (cuerpo) y se estrecha en la inferior (cuello del útero) Tiene tres orificios, dos superiores que van a las trompas y uno inferior que comunica con la vagina, La función del útero es recibir al óvulo fecundado, implantarlo en la mucosa, alimentarlos y expulsarlo en el momento del parto. Capas del útero:  Capa externa del útero (serosa)es el peritoneo. Tejido conjuntivo por el que discurren vasos sanguíneos y linfáticos.  Capa muscular: Es la más gruesa. Tiene fibras lisas en varias direcciones; espirales, longitudinales, oblicuas. Su función es expulsar el feto en el parto, para lo que produce contracciones periódicas.  Endometrio o capa mucosa. Presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos. En su máximo desarrollo está preparado para la implantación del óvulo fecundado Vagina: Conducto fibroso muscular por el que se expulsa el flujo menstrual, además que recibe el pene durante el coito y la relación sexual, es la parte inferior del canal del parto. Sus funciones son: Permitir la salida del flujo menstrual Alojar al pene durante el coito. Permitiendo su movimiento por lubricación Permitir el paso de los espermatozoides al útero Dar salida al feto y la placenta durante el parto. -Órgano tubular y muscular revestido por mucosa, que mide de 8 a 10cm de longitud desde el cuello del útero hasta el vestíbulo. -Se sitúa entre la vejiga urinaria y el recto, se dirige en sentido postero-superior hasta su unión con el útero.
  • 30. Su pared consta de: * Túnica externa conjuntiva * Túnica media muscular de fibra lisa. * Túnica interna o mucosa -Glándulas mamarias: La glándula mamaria está formada por tejido conjuntivo, grasa y tejido que contienen las glándulas que pueden producir la leche materna. Las mamas cumplen un papel fisiológico y cultural en la función sexual femenina Como zona erógena Cada mama, cuyo aspecto exterior es una prominencia de tamaño y turgencia variables, posee ciertas estructuras tanto externas e internas, iniciando por las del exterior en donde se puede visualizar el pezón y la areola. Internamente la mama posee gran cantidad de tejido adiposo, que la constituye en un 90% dándole forma abultada, además se integran al tejido los conductos galactóforos y la glándula mamaria, encargados ambos de la producción y secreción de leche materna. Las glándulas mamarias se distribuyen por todo el seno, aunque las dos terceras partes del tejido glandular se encuentran en los 30 mm más cercanos a la base del pezón. Estas glándulas drenan en el pezón por medio de ductos, cada uno de los cuales tiene su propia apertura o poro. La vulva está compuesta por varios órganos femeninos externos, estos incluyen: Una pequeña almohadilla redondeada de grasa que protege el hueso púbico, llegando casi hasta el ano hay dos pliegues de tejido graso, llamados "labios mayores", que sirven para proteger a los genitales internos, un poco más adentro están los "labios menores", que cubren la apertura de la uretra (que baja desde la vejiga) y la vagina; En el extremo superior, hay unas pequeñas proyecciones, llamadas "prepucio", que protegen el clítoris; El clítoris es un pequeño órgano, muy sensible, con numerosas terminaciones nerviosas que, como el pene, contienen tejidos que se llenan de sangre cuando se excitan sexualmente. Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por seis orificios, el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales de Skene. Las glándulas de Bartolino o glándulas vestibulares mayores son dos glándulas secretoras diminutas situadas a cada lado de la apertura de la vagina. Normalmente no son visibles. En posición horaria, estas glándulas estarían localizadas a las cuatro y a las ocho horas. Secretan una pequeña cantidad de líquido que ayuda a lubricar los labios vaginales durante la función sexual. Este líquido también contiene feromonas, por lo que su misión todavía está discutida. Sus homólogas en el varón son las glándulas de Cowper.
  • 31. Las glándulas de Skene, también llamadas glándulas uretrales, parauretrales, glándulas vestibulares menores, punto U son glándulas situadas en la pared anterior de la vagina, alrededor del extremo inferior por la parte anterior de la uretra, que desembocan en el vestíbulo. Estas glándulas están rodeadas de tejido, que incluye la parte del clítoris que llega hasta el interior de la vagina, el cual aumenta su irrigación sanguínea durante la excitación sexual
  • 32.  EL APARATO REPRODUCTOR DEL HOMBRE está formado por varios órganos que se encargan de la reproducción. El aparato reproductor del hombre está formado por los órganos genitales internos y los órganos genitales externos. Los órganos genitales internos son: Los órganos genitales externos son: Los testículos, los conductos El pene y el escroto. deferentes, las vesículas seminales y la próstata, la uretra *Los testículos: son los órganos encargados de fabricar los espermatozoides, es decir las células sexuales masculinas. Los testículos producen millones de *Los conductos deferentes: son unos tubos que conducen los espermatozoides desde los testículos hasta el pene. * Las vesículas seminales:Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales el líquido contribuye
  • 33. alrededor del 60% del semen. Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior. * La próstata: es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen. *La uretra: es un conducto que lleva los espermatozoides al exterior. * El pene: es el órgano por el que los espermatozoides salen al exterior. En el interior del pene está la uretra (conducto para la salida del semen y para la orina). Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos. Cuerpo esponjoso:El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica. Su función es la de evitar que, durante la erección se comprima la uretra (conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la orina). Cuerpo cavernoso: Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene, que se llenan de sangre durante las erecciones. Epidídimo Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Está presente en todos los mamíferos machos.
  • 34. *El escroto es una bolsa de tejido que aloja y protege a los testículos. 2.2CAPACIDAD MASCULINA Y FEMENINA PARA LA REPRODUCCIÓN Proceso de la concepción y desarrollo del óvulo, maduración espermatozoides, fecundación. La menstruación, período o regla es la pérdida de sangre por la vagina desde el útero, y representa el inicio del ciclo sexual femenino o ciclo menstrual, que es un ritmo de aproximadamente 28 días de duración y suele aparecer a partir de los 10 o 15 años de edad y dura hasta la menopausia. Ciclo sexual femenino. El ciclo sexual femenino es un ciclo bifásico, es decir, está compuesto por dos etapas: la fase ovárica y la fase uterina. FASE OVÁRICA Tiene como elemento fundamental al folículo. Su desarrollo y maduración presenta tres características generales básicas:  Selectividad: el folículo destinado a ovular procede de una población de folículos en crecimiento que, a su vez, provienen de una masa de folículos primordiales en reposo, formadas durante el desarrollo embrionario y fetal. Continuidad: la puesta en marcha del desarrollo folicular es un proceso continuo, hasta que las reservas estén exhaustas.
  • 35. Regularidad: el desarrollo folicular es un proceso regular y ordenado, con un índice constante de folículos que abandonan el pool en una unidad de tiempo. FASE UTERINA Las distintas estructuras que forman el útero se hallan sometidas a la influencia de las hormonas ováricas. Las modificaciones más importantes se producen en el endometrio, también se observan en el moco cervical, expresión de la actividad de las glándulas del endocervix, y en forma menor en el miometrio. Bajo la acción sucesiva de estrógenos y progesterona producidos por el ovario, la mucosa endometrial experimenta cambios cíclicos en su estrato funcional que se diferencian en tres etapas: Proliferativa o estrogénica (del 5.º al 13.er día del ciclo). Secretora o progestacional (del 14.º al 29.º día del ciclo). Menstrual o de disgregación (del 1.er al 4.º día del ciclo). La embriología es la parte de la medicina que estudia el complejo proceso de desarrollo embrionario desde el momento de la fecundación hasta la formación del feto, que es como se denomina al organismo resultante de este desarrollo cuando aún no ha tenido lugar el parto.
  • 36. La fecundación, también llamada concepción se produce cuando un espermatozoide consigue introducirse en un ovulo u ovocito atravesando su membrana Concepción Proceso durante el cual se concibe o empieza a gestarse un hijo en el útero de la madre. La concepción, impregnación o fecundación, la fusión de dos células sexuales o gametos en el curso de la reproducción sexual. Los ―protagonistas‖ del proceso de la fecundación son dos: el gameto maduro femenino (célula huevo, ovocito u óvulo) y el gameto masculino (espermatozoide). Cada uno de ellos es producido en sus respectivas gónadas (ovario y testículo) a través de un complejo proceso llamado gametogénesis. El espermatozoide encierra en su ―cabeza‖, sobre el núcleo haploide, una vejiga, llamada acrosoma, que es capaz de liberar su contenido de enzimas para traspasar las barreras protectivas (corona radiata, cúmulo ooforo, y sobre todo la zona pelúcida) de la célula huevo u óvulo. Se trata de una auténtica «explosión bioquímica». El ovocito u óvulo es la célula más grande del organismo humano (diámetro aproximado de 0,16 mm), que ha acumulado en su propio citoplasma grandes cantidadesde ribosomas, ARNm, ARNt, proteínas, glicógeno y lípidos, que utilizará si es fertilizado. Los espermatozoides, atraídos por las substancias que emite el ovocito, atraviesan el cuello del útero, la cavidad uterina y se encuentran con el óvulo en una de las trompas de Falopio, cuyas vellosidades son las encargadas de transportar al óvulo hacia la cavidad uterina. La velocidad con la que el ovocito se mueve a través de la trompa es de 1,22 mm por minuto. Los espermatozoides, por su parte, se desplazan a 2-3 mm por minuto. El tiempo que tarda un espermatozoide en llegar hasta el ovocito es de unos 50 minutos Después de que el óvulo ha sido fecundado, se transforma en una nueva célula denominada cigoto o célula huevo y comienza a descender por la trompa hacia el útero. Durante ese trayecto se inicia el proceso de la segmentación en el cual las células del cigoto se van dividiendo sucesivamente en 2, 4, 8, 16,... formando una estructura sólida similar en su forma a las moras, denominada por ello mórula. Al quinto día post fecundación, el embrión, denominado en este estadio blastocito, ha llegado al útero. Entre dos ó cinco días más tarde se produce la
  • 37. implantación del embrión en la membrana uterina (llamada también endometrio), la cual fue preparada durante la fase lútea por la acción de la hormona progesterona para acoger al embrión. Muchas mujeres experimentan durante este proceso lo que se le da el nombre de sangrados de implantación. Otro fenómeno que puede acompañar el proceso de implantación es una bajada de la temperatura basal durante uno o dos días. Una vez que el blastocito se ha implantado en el endometrio, se desarrolla el saco amniótico que albergará al embrión. El saco amniótico está lleno de líquido amniótico que amortiguará los posibles golpes que reciba. Se inicia la formación de la placenta a su alrededor, la cual permitirá alimentar al embrión y retirar y eliminar los productos de desecho, también actuará como barrera defensiva. La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a través del denominado cordón umbilical, por el que PAsan dos arterias y una vena. Podemos reconocer en el desarrollo embrionario además de la fecundación ya mencionada, las siguientes etapas: Segmentación Blastulación Gastrulación Organogénesis Periodos de desarrollo prenatal: Fecundación e implantación Embrionario Fetal El embarazo o gravidez (del latín gravitas) es el período que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del úteromaterno. En teoría, la gestación es del feto y el embarazo es de la mujer, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos. En 2007 el Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de las Mujeres de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) definió al embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del conceptus en la mujer. El embarazo se inicia en
  • 38. el momento de la nidación y termina con el parto. La definición legal del embarazo sigue a la definición médica: para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días después de la fecundación). Entonces el blastocito atraviesa el endometrio uterino e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación. 2.3PROBLEMAS GINECOLÓGICOS MÁS FRECUENTES EN LA MUJER Signos y síntomas más comunes. Infertilidad, exploración, y exámenes especiales. Problemas ginecológicos habituales Los problemas ginecológicos son los relacionados con el aparato reproductor femenino. Algunas causas habituales de los mismos son infecciones, lesiones o cambios hormonales. Estos trastornos incluyen dolor pélvico, inflamación del útero, de las trompas de Falopio, de la vagina o de la vulva y tumoraciones no cancerosas del útero, como los fibromas. Otros problemas frecuentes se relacionan con la menstruación (por ejemplo, el síndrome premenstrual y el dolor durante la menstruación, también llamado dismenorrea). Dolor pélvico La pelvis, que contiene el útero, las trompas de Falopio, los ovarios, la vagina, la vejiga urinaria y el recto, es la parte inferior del tronco localizada debajo del abdomen y entre ambas caderas. Las mujeres a menudo sienten dolor en esa zona, cuyas características e intensidad son variables y, en ocasiones, es difícil conocer su causa. Con frecuencia, pero no siempre, el dolor pélvico se asocia a problemas relacionados con el aparato reproductor. Otras causas de dolor pélvico tienen que ver con los intestinos o las vías urinarias. Los factores psicológicos pueden empeorar el dolor o incluso provocar una sensación dolorosa sin que exista ningún problema orgánico subyacente. A continuación, el médico realiza una exploración física. El examen pélvico (por dentro), que siempre debe formar parte de la evaluación de un dolor pélvico, ayuda a determinar qué órganos están afectados y si existe infección. Las pruebas
  • 39. de laboratorio, como un recuento completo de células sanguíneas, un análisis de orina o una prueba de embarazo, pueden indicar la existencia de una hemorragia interna, una infección o un embarazo ectópico. En algunos casos, puede practicarse una ecografía, una tomografía computadorizada (TC) o una resonancia magnética (RM) de los órganos internos. Así mismo, se puede recurrir o a la cirugía o la laparoscopia (un procedimiento con un tubo de fibra óptica que permite el examen de las cavidades abdominal y pélvica) para determinar la causa del dolor. Vaginitis y vulvitis La vaginitis es una inflamación de la mucosa de la vagina. La vulvitis es una inflamación de la vulva (los órganos genitales femeninos externos). La vulvovaginitis es una inflamación de la vulva y de la vagina. En estas condiciones, los tejidos se inflaman y se produce una secreción vaginal. Las causas incluyen infecciones, sustancias u objetos irritantes, tumores u otro tejido anormal, radioterapia, fármacos y cambios hormonales. La higiene personal insuficiente puede favorecer el crecimiento de bacterias y hongos así como causar irritación. Además, las heces pueden pasar desde el intestino hasta la vagina por un trayecto anormal (fístula) y provocar una vaginitis. Durante el tiempo en que la mujer es fértil, los cambios hormonales causan una secreción normal acuosa, mucosa o blanca lechosa, que varía en cantidad y características según las diferentes fases del ciclo menstrual. Después de la menopausia, el revestimiento interno de la vagina y los tejidos de la vulva pierden espesor, y el flujo normal disminuye debido a la falta de estrógenos. En consecuencia, la vagina y la vulva se infectan y lesionan con más facilidad. Síntomas El síntoma más frecuente de la vaginitis es la secreción vaginal anormal. Una secreción anormal es la que se produce en grandes cantidades, desprende un olor fuerte o está acompañada de picores, molestias o dolor vaginal. A menudo la secreción anormal es más espesa que la normal y el color es variable; por ejemplo, puede tener la consistencia del requesón o puede ser amarillenta, verdosa o manchada de sangre. Una infección bacteriana de la vagina tiende a producir una secreción turbia blanca, gris o amarillenta con olor hediondo o similar al pescado. El olor se vuelve más intenso después del acto sexual o del lavado con jabón, ya que ambos disminuyen la acidez vaginal y, en consecuencia, se favorece el crecimiento bacteriano. La vulva puede notarse irritada o con un picor ligero.
  • 40. Una infección producida por Cándida (un hongo) produce un picor entre moderado e intenso y quemazón de la vulva y la vagina. La piel se torna rojiza y es áspera al tacto. De la vagina sale una secreción espesa, similar al queso, que tiende a adherirse a sus paredes. Los síntomas empeoran durante la semana anterior al ciclo menstrual. Esta infección tiende a recidivar en las mujeres que sufren de diabetes mal controlada y en las que están tomando antibióticos. Una infección por Trichomonas vaginalis, un protozoo, produce una secreción blanca, verde grisácea o amarillenta que puede ser espumosa. La secreción aparece poco después de la menstruación y puede tener un olor desagradable; se acompaña de un picor muy intenso. Una secreción acuosa, sobre todo si contiene sangre, puede ser causada por un cáncer de vagina, del cuello uterino o del revestimiento interno del útero (endometrio). Los pólipos cervicales (cuello uterino) pueden producir hemorragia vaginal tras el coito. Si el picor o las molestias vulvares se vienen arrastrando durante algún tiempo, las posibilidades pueden ser una infección por papilomavirus humano o un carcinoma in situ (un cáncer muy localizado que no ha invadido otras áreas y que, en general, el cirujano puede extirpar fácilmente). Una llaga dolorosa en la vulva puede ser causada por una infección herpética o un absceso, mientras que una llaga que no provoca dolor puede ser debida a un cáncer o la sífilis. Los piojos del pubis causan picor en la zona de la vulva (pediculosis del pubis). Enfermedad inflamatoria pélvica La inflamación pélvica (salpingitis) es una inflamación de las trompas de Falopio, por lo general causada por una infección. Las trompas de Falopio son unas estructuras tubulares que se extienden desde la parte superior del útero hasta cada ovario. La inflamación de las trompas de Falopio se produce sobre todo en mujeres sexualmente activas. Las que usan dispositivos intrauterinos (DIU) se encuentran especialmente expuestas. La inflamación es el resultado de una infección bacteriana, que suele iniciarse en la vagina y se extiende hacia el útero y las trompas. Estas infecciones rara vez aparecen antes de la primera menstruación (menarquía), después de la menopausia o durante el embarazo. En general, se contraen durante las relaciones sexuales pero, en ocasiones, están provocadas por la llegada de bacterias a las trompas durante un alumbramiento vaginal o por un aborto, ya sea espontáneo o inducido.
  • 41. Los miomas son tumores benignos estrógeno-dependientes que se originan del músculo liso uterino y contienen elementos conectivos fibrosos. La denominación correcta es la de leiomioma aunque también se designan con los nombres de mioma, fibroma, fibro-mioma y fibroide. Pueden presentar diferentes tamaños y ser únicos o, más frecuentemente, múltiples Fibromas. Es un tumor no canceroso compuesto de tejido muscular y fibroso que se forma en la pared uterina. Los fibromas aparecen al menos en el 20 por ciento de todas las mujeres mayores de 35 años y son más frecuentes entre las mujeres de etnia negra que entre las de etnia blanca. El tamaño de los fibromas oscila desde microscópico hasta grandes como un melón. Su causa es desconocida, pero parecen depender de los niveles de estrógenos y, en general, crecen durante el embarazo y se reducen tras la menopausia Síntomas Aunque los fibromas sean de gran tamaño, es posible que no provoquen ningún síntoma. Los síntomas dependen de su número, tamaño y localización en el útero, así como de su estado (es decir, si están creciendo o se están convirtiendo en malignos). Los síntomas pueden ser hemorragias menstruales intensas o prolongadas, aunque con menos frecuencia estas hemorragias pueden aparecer entre las menstruaciones. También pueden producir dolor, presión o sensación de pesadez en la zona pélvica durante la menstruación o entre períodos, necesidad de orinar con más frecuencia, hinchazón del abdomen y, en muy pocos casos, infertilidad por obstrucción de las trompas de Falopio o por distorsión de la cavidad uterina. La hemorragia menstrual puede ser copiosa, porque los fibromas hacen que aumente la superficie del revestimiento interno uterino y, por consiguiente, que la cantidad de tejido que se elimina durante la menstruación sea mayor. Si la hemorragia es intensa, puede aparecer anemia. Un fibroma que previamente no ha provocado ningún síntoma puede causar problemas durante el embarazo, como un aborto espontáneo, un parto prematuro o una hemorragia posparto (excesiva pérdida de sangre tras el alumbramiento). Diagnóstico y tratamiento El médico puede establecer el diagnóstico durante la exploración pélvica y lo confirma mediante una ecografía. Así mismo, puede realizarse una biopsia de endometrio (obtención de una muestra del revestimiento uterino para examinarlo al microscopio), una histeroscopia (examen del útero con un tubo de fibra óptica) y una prueba de Papanicolaou para asegurarse de que los síntomas no se deben a otros trastornos, como un cáncer de útero.
  • 42. Síndrome del ovario poliquístico Se caracteriza por la aparición de ovarios voluminosos, alteraciones menstruales, esterilidad e hirsutismo. Manifestaciones clínicas Suelen tener retrasos menstruales o no tener reglas, incluso tener esterilidad como consecuencia de la falta de ovulación. Bartolinitis Se produce cuando la salida de la glándula se obstruye, esta sigue segregando y el líquido al no tener salida hacia el exterior queda encapsulado. Consiste en la inflamación, infección y/o absceso de la glándula de bartholino, pudiendo ser una infección uni o bilateral. Etiología Puede producirse por bacterias que se encuentran normalmente en la vagina, 6 gonorrea, estafilococo, clamidia u otro tipo de gérmenes. Manifestaciones clínicas El signo más destacado es un bulto redondo que aparece en el borde de la vagina como una pelotita pero puede crecer hasta el tamaño de una nuez o más en 6 algunos casos. Cursa con fiebre, dolor intenso de la zona, induración en la zona vulvar y a veces segregación de líquido purulento y de olor fétido Síndrome premenstrual El síndrome premenstrual (SPM) (trastorno disfórico premenstrual, trastorno disfórico de la última fase luteínica) es una situación caracterizada por nerviosismo, irritabilidad, inestabilidad emocional, depresión, cefaleas, edema y dolorimiento en las mamas, que aparece entre 7 y 14 días antes del comienzo del período menstrual. El síndrome premenstrual parece estar en relación con las fluctuaciones en los niveles de estrógenos y progesterona que se producen durante el ciclo menstrual. Los estrógenos producen retención de líquidos, lo que probablemente explica el aumento de peso, el edema, el dolor en las mamas y su aumento de volumen. Así mismo, otros cambios hormonales y metabólicos están involucrados en dicho síndrome.
  • 43. Síntomas El tipo e intensidad de los síntomas varían de mujer a mujer y de un mes a otro. El amplio abanico de síntomas físicos y psicológicos puede alterar temporalmente la vida de la mujer. Las mujeres epilépticas pueden tener más ataques de lo habitual y las que padecen una enfermedad del tejido conectivo, como el lupus eritematoso sistémico o la artritis reumatoide, pueden sufrir episodios de enrojecimiento Dismenorrea La dismenorrea es un dolor abdominal provocado por las contracciones uterinas, que se produce durante la menstruación. Síntomas La dismenorrea causa un dolor en la parte inferior del abdomen que se extiende hasta la parte inferior de la espalda o las piernas. El dolor puede consistir en calambres que aparecen y desaparecen o bien puede tratarse de una molestia sorda constante. Por lo general, comienza poco antes de la menstruación o durante la misma, alcanza su máximo después de 24 horas y al cabo de 2 días. A menudo la mujer tiene cefalea, náuseas, estreñimiento o diarrea y siente necesidad de orinar con frecuencia; en ocasiones, presenta vómitos. Los síntomas del síndrome premenstrual, como irritabilidad, nerviosismo, depresión e hinchazón abdominal, pueden persistir durante parte del tiempo que dura la menstruación o a lo largo de toda ella. A veces salen coágulos o porciones de tejido del revestimiento interno uterino, lo cual ocasiona dolor. Amenorrea Es la ausencia de menstruación o regla. Clasificación • Fisiológica: aparece en diferentes etapas del ciclo reproductivo de la mujer. Las causas pueden ser prepuberales, el embarazo, la lactancia o la menopausia. • Primaria: significa que la mujer no ha tenido nunca la menstruación o regla, superando el periodo de menarquía. Alguna de las causas que pueden producirla son: anomalías genéticas del aparato genital, disfunciones centrales neurohipofisis-córtico-hipotalámicas, deportistas de alto nivel o desnutrición, anorexia u obesidad. • Secundaria: ausencia de menstruación durante más de 3 meses después de un periodo previo de ciclos menstruales normales. Alguna de las causas que
  • 44. predisponen a padecer amenorrea secundaria son: histerectomía, ovariectomía, iatrogénica por toma de anticonceptivos y fármacos psicótropos que estimulan la producción de prolactina o hiperestronismo. Metrorragias Se trata de hemorragias irregulares, de intensidad variable, que no mantienen un ritmo menstrual. Causas Las causas que la producen son muchas, entre ellas la más temida es el cáncer. Éste suele producir hemorragias continuadas y escasas, mientras que aquellas metrorragias abundantes y discontinuas suelen ser de causa no neoplásica. Las causas funcionales suelen ser desajustes hormonales. Las causas orgánicas pueden ser neoplasias (benignas como miomas o pólipos, o malignas, como adenocarcinomas o sarcomas), infecciones de los genitales externos, enfermedades de trastornos de la coagulación o terapias hormonales o anticoagulantes. Problemas Entre los problemas que puede presentar la metrorragia se encuentran los psicológicos (ansiedad, temor, miedo, preocupación por la etiología desconocida de la enfermedad, o por el posible origen canceroso), problemas biológicos (en función de la cantidad de sangre perdida que puede afectar más o menos a la homeostasia) o problemas sexuales debido a la presencia de hemorragias. Infertilidad Femenina Se llama infertilidad femenina a la incapacidad de llevar a término un embarazo. El concepto de .tiempo razonable. Es discutible la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1992) así como la Sociedad Europea de Reproducción y Embriología Humana (ESHRE, 1996) en su recomendación menciona un plazo mínimo de dos años para desarrollar el embarazo; si éste no ocurre después de ese tiempo, la pareja es considerada infértil. Factores de estilo de vida: de acuerdo con el American SocietyforReproductive Medicine (ASRM, por sus siglas en inglés), la organización de fertilidad de los médicos, son cuatro factores de estilo de vida los que afectan la fertilidad femenina (con más exactitud la fecundidad—la capacidad de concebir): fumar, peso corporal (por encima como por debajo), sexo seguro, y edad. ElExamen Clínico Incluye: -Un examen general para apreciar el cuerpo de la paciente, el peso y la talla, así
  • 45. como alteraciones eventuales en su estado general o patologías en otros aparatos. -Un examen abdominal para detectar mediante palpaciones en el vientre dolores sospechosos, un síndrome tumoral abdominal o pélvico o una anomalía en las fosas lumbares. -Una palpación de los senos para detectar la presencia de quistes o bultos, un posible tumor cancerígeno. -Un examen perineal para determinar los signos de impregnación hormonal que regulan el desarrollo de los tejidos de los órganos genitales externos y el de las características sexuales secundarias. Permite detectar la existencia de una patología infecciosa o de verificar las secuelas obstétricas como desgarros, episiotomías o fístulas. -Un examen pélvico que se inicia con un examen con espéculo y finaliza con el tacto vaginal. En primer lugar, el ginecólogo examinará la vulva, el cuello del útero y los ovarios. Introducirá en el sexo el espéculo, un instrumento pequeño, estrecho y largo de metal o plástico, que separará las paredes vaginales para determinar si hay irritación o signo de infección. Este examen se completa con un tacto vaginal con guante para palpar los órganos genitales internos apoyándose a la vez sobre el abdomen. -A continuación puede realizar un frotis. Se trata de recoger células del cuello del útero y del fondo de la vagina con una pequeña espátula. Con este análisis se puede descubrir la presencia de gérmenes. Se recomienda realizarse uno cada dos o tres años a partir de los 20. Exámenes endoscópicos: La vulvoscopia: es la visualización de la región vulvar con una lupa binocular de aumento. Así se pueden reparar mejor las lesiones de pequeño tamaño y tratar de un modo óptimo las posibles biopsias. Sin embargo, en la práctica diaria se recurre poco a este examen. La colposcopia: es un examen minucioso con una especie de microscopio en la entrada del cuello del útero. No es peligroso y es de gran importancia en la detección y el diagnóstico precoz del cáncer en esta zona. La histeroscopia: es un examen con el que se estudian las paredes del útero. Se puede realizar al inicio del diagnóstico para visualizar el interior de la cavidad uterina sin necesidad de anestesia. La celioscopia: es la exploración endoscópica de la cavidad abdominal. Se practica bajo anestesia local y diagnostica los bultos extrauterinos, tumores o dolores pélvicos. Exámenes radiológicos La histerosalpinografía: es un examen fundamental en ginecología pues proporciona información de gran importancia sobre el útero y las trompas de Falopio. Es una radiografía de las cavidades uterinas.
  • 46. El escáner pélvico: aunque fue muy interesante para el balance de las masas pélvicas y en la evaluación de la invasión de los ganglios, este escáner se reemplazó por el IRM. La ecografía: es más útil en obstetricia que en ginecología porque permite visualizar los ovarios o formar parte en el diagnóstico de un tumor pélvico. -Exámenes cito histológicos o biopsias con los que se realizan diagnósticos histológicos (del útero) precisos. Existen tres tipos de biopsias: Biopsia del cuello: un médico especializado en este tipo de análisis estudia un trozo de carne extraída del cuello del útero porque a raíz del frotis o la colposcopia se sospecha que podría haber una lesión en la zona. Biopsia del endometrio: se realiza cuando una mujer en período de menopausia sufre sangrados vaginales anormales que pueden ser señal de problemas como una infección, desequilibrio hormonal, modificaciones pre cancerígenas o incluso cáncer de útero . Biopsia vulvar y vaginal: se realizan bajo anestesia local. La biopsia vulvar se realiza ante cualquier lesión en la vulva cuyo diagnóstico es incierto sobre todo en mujeres en edad avanzada en las que el cáncer de vulva es más frecuente. La biopsia vaginal se practica si la lesión es visible, en este caso también puede practicarse una colposcopia. 2.4 EPIDEMIOLOGÍA DE LOS PROBLEMAS GINECOLÓGICOS MÁS FRECUENTES. Factores: biológicos, psicológicos, sociales, espirituales, culturales y económicos. La Epidemiología. Es una disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los determinantes, las relaciones, las predicciones y el control de los factores relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanas específicas. La epidemiología -que, en sentido estricto, podría denominarse epidemiología humana- ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales, e integra los métodos y principios de estas ciencias para estudiar la salud y controlar las enfermedades en grupos humanos bien definidos
  • 47. La salud es el resultado de la confluencia de diversos factores individuales, económicos, sociales y culturales que confluyen y determinan los perfiles de salud/enfermedad. Con frecuencia los estudios sobre salud, han enfatizado los factores biológicos y en menor medida los sociales. La investigación empírica muestra que los aspectos culturales pueden ser un factor positivo de cambio o pueden ser un obstáculo a alcanzar la salud. Salud ambiental, según la Organización Mundial de la Salud, es "aquella disciplina que comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida y el bienestar social, que son determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psico-sociales. También se refiere a la teoría y práctica de evaluar, corregir, controlar y prevenir aquellos factores en el medio ambiente que pueden potencialmente afectar adversamente la salud de presentes y futuras generaciones". Es relevante resaltar que la función sexual resulta de la activación de un complejo circuito que envuelve los órganos genitales, las emociones y las conexiones cognitivas pudiendo comenzar en cualquier punto: mente, cuerpo o emoción. Del mismo modo, puede ser descrita como una conjugación armónica de las funciones inherentes al sistema nervioso central, periférico, vascular y endocrino.La respuesta sexual se inicia con la estimulación sensorial (tacto, gusto,vista, olfato,audición) y/o la activación cortical (fantasías, imaginería, pensamientos, creencias,etc.), llegando el estímulo al hipotálamo, a través de la médula espinal. Es aquí donde están los centros que modulan la respuesta sexual, a través de neurotransmisores como dopamina y serotonina, los que estimulan e inhiben respectivamente. La respuesta del hipotálamo, vía médula espinal, actúa en la red vascular produciendo un aumento en el flujo sanguíneo periférico (parasimpático), que es significativamente mayor en territorio genital. Posteriormente, el orgasmo reconoce un sustrato muscular mediado por el simpático y probablemente esté desencadenado por un arco reflejo nervioso en respuesta al aumento de la irrigación genital .De este modo, desde el punto de vista biológico, la respuesta sexual normal supone la indemnidad anatómica y funcional de los sistemas involucrados, así como un adecuado nivel hormonal En el campo de la ginecología psicosomática se ha estudiado el modo en que las vinculaciones entre ciertas funciones cerebrales y endócrinas con la función sexual pueden explicar la influencia de los factores psíquicos sobre el aparato genital de la mujer. Desde el punto de vista epidemiológico entre el 40 al 90% de las mujeres experimentan algún síntoma premenstrual siendo estos severos en un 5 a 10%. En lo que respecta a su etiología todavía no se conoce. Diagnóstico: se han descripto hasta 100 síntomas distintos que pueden aparecer en el síndrome premenstrual.
  • 48. Criterios diagnósticos: 1- Que no exista ninguna enfermedad física o psíquica causante de los síntomas. 2- Al menos cinco de los siguientes síntomas experimentan un incremento de su severidad cuando se comparan los días 5 y 10 del ciclo en relación con los últimos 6 días y esto acontece durante dos ciclos consecutivos : tristeza , melancolía , sensación de soledad , ansiedad , nerviosismo , irritabilidad , impaciencia , alteraciones del ritmo del sueño , alteraciones del apetito , pérdida de la sensación de control , distensión abdominal , aumento de la tensión mamaria , dolor muscular , artralgias . Todo esto desemboca en el primer paso para el diagnóstico del SPM sea descartar otras enfermedades subyacentes, para ello algunos autores consideran imprescindible realizar las siguientes determinaciones: hemograma, hormonas tiroideas y prolactina; en tanto que otros dirigen los estudios complementarios de acuerdo a la sospecha diagnóstica. Luego se debe demostrar la relación temporal entre los síntomas y la fase lútea. Infecciones vaginales: La vaginitis es uno de los motivos de consulta más frecuentes. Los agentes etiológicos son diversos: Vaginitis bacteriana o inespecífica 30-35%. Vulvovaginitis 20-25%- Tricomoniasis 10%. El resto de las causas son menos frecuentes: vaginitis atrófica, puerperal, estreptocócica, liquen plano, enfermedades del colágeno y/o auto inmunitarias e idiopáticas. Los síntomas que acompañan a esta afección consisten en aumento de la secreción vaginal, prurito, malestar local, disuria y dispareunia. En la mayoría de los casos la historia clínica, examen físico y un examen microscópico sencillo permiten el diagnóstico etiológico. Vaginitis bacteriana: es la causa más frecuente de infección vaginal en la mujer en edad reproductiva. Las manifestaciones clínicas pueden estar ausentes hasta en la mitad de los casos. El síntoma principal es la percepción de un olor
  • 49. desagradable de las secreciones vaginales; flujo vaginal aumentado, prurito vulvar. Vulvovaginitis candidiásica: es la segunda causa de vaginitis entre las mujeres. El 75% sufren al menos un episodio de vulvovaginitis, además el 20% de las mujeres sanas tienen una colonización asintomática de la vagina por Cándida. El 90% se produce por Cándida albicans. Existen determinadas circunstancias en las que existe predisposición para la colonización: Embarazo, administración sistémica de antibióticos (especialmente ampicilina, cefalosporinas, tetraciclinas), Diabetes mellitus, Tratamiento con anticonceptivos orales. Sin embargo es común que no se encuentre ninguno de estos factores en una mujer con candidiasis a repetición. Aparentemente se produciría por una deficiencia cuantitativo- cualitativa de la protección de la flora normal vaginal y una alteración transitoria de los linfocitos T que permiten el sobre crecimiento de las levaduras. Vaginitis por Trichomonas: es una ETS. Ante toda mujer con esta infección se deben descartar las otras ETS, especialmente la gonocócica por la alta incidencia en estas pacientes. Las manifestaciones clínicas son muy diversas desde las portadoras asintomáticas hasta la enfermedad inflamatoria aguda o severa. La mayoría refiera aumento de la secreción vaginal. Tratamiento: metronidazol 2 g dosis única o 250 mg cada 8 horas por 7 días. Enfermedad pélvica inflamatoria: Es una infección aguda o subaguda del útero, las trompas de Falopio y estructuras pélvicas subyacentes. Casi siempre ocurre como una infección ascendente en la cual los microorganismos se diseminan desde el cérvix y vagina a estructuras superiores del tracto genital. Etiología: Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorhoeae (son las principales), E. coli, Bacteroides, Ureaplasma urealyticum, anaerobio. Factores de riesgo: múltiples parejas sexuales, edad, algunos métodos anticonceptivos (los dispositivos intrauterinos)
  • 50. Disfunción sexual: Cerca del 20% de las mujeres y el 10% de los hombres refieren disfunciones sexuales en la consulta ambulatoria. En estudios realizados recientemente se ha encontrado que la prevalencia de disfunción sexual es más frecuente en la mujer que en el hombre (43% vs 31%). Por lo general las mujeres tienen menor deseo sexual y problemas para excitarse. Estos últimos están frecuentemente asociados victimización sexual previa (abuso sexual durante la infancia). La disfunción sexual en la mujer se asocia con pobres sentimientos de satisfacción sexual o física. El problema puede producirse en una o más de las tres fases del ciclo de respuesta sexual: deseo, despertar y orgasmo. Los problemas sexuales pueden resultar de la combinación de factores sociales, sicológicos y biológicos. Causas no orgánicas: Fase de deseo: por baja o ausente estimulación, algunas mujeres incluso sufre de desórdenes de aversión sexual. Fase de despertar: pueden ocurrir fallas en conseguir la lubricación o en mantenerla, lo que resulta en dolor. Fase orgásmica: es variable, se ha visto que cerca del 8% de las mujeres no tienen orgasmo. Causas orgánicas: 1- Drogas: la mayoría de las drogas que se conocen que afectan la función sexual femenina lo hacen en la fase de deseo. Ej.: alcohol, sedantes, ansiolíticos, narcóticos y antipsicóticos. Los betabloqueantes pueden ocasionar una disminución de la libido. Las drogas quimioterapias reducen el deseo sexual por daño a los ovarios. Cimetidina reduce el deseo porque actúa como un antiandrógeno, lo mismo que la ranitidina pero en menor grado. La fase del orgasmo puede demorarse en mujeres que toman ansiolíticos o antidepresivos. Esta fase generalmente se pierde en mujeres que toman antihipertensivos simpaticolíticos de acción central como la clonidina, metildopa, inhibidores de la MAO o altas dosis de cocaína o anfetaminas. 2- Edad: se ha dicho que generalmente el inetrés sexual declina con la edad en la mujer pero en realidad es marcado por su pareja, el interés de él, divorcio o muerte. Lo que si puede ocurrir es que en la menopausia la mujer sienta disconfort por los síntomas asociados a la caída de los estrógenos, dispareunia. En la mujer anciana la lubricación ocurre con más lentitud y necesita de mayor estímulo, las contracciones orgásmicas son más débiles. Las preparaciones lubricantes o las cremas con estrógenos pueden ser tratamientos útiles.
  • 51. 3- Enfermedades: las mujeres con enfermedades serias o crónicas generalmente siempre tienen problemas sexuales, se las debe interrogar al respecto. 2.5ROLES DE LA PAREJA. Noviazgo, matrimonio, comunicación de la pareja, tipos de uniones, civil, eclesiásticas, otras. Una definición general de pareja puede ser: dos personas procedentes de familias distintas, generalmente de diferente género, que deciden vincularse afectivamente para compartir un proyecto común, lo que incluye apoyarse y ofrecerse cosas importantes mutuamente, en un espacio propio que excluye a otros pero que interactúan con el entorno social. Rol es un término que proviene del inglés role, que a su vez deriva del francés role. El concepto está vinculado a la función o papel que cumple alguien o algo. Se conoce como rol social al conjunto de comportamientos y normas que una persona, como actor social, adquiere y aprehende de acuerdo a estatus en la sociedad. Se trata, por lo tanto, de una conducta esperada según el nivel social y cultural. EL NOVIAZGO; Es la relación que existe entre dos personas de sexo opuesto por un periodo de tiempo con el propósito de conocerse. MATRIMONIO El matrimonio es la unión legal de un hombre y una mujer. La palabra proviene según la mayoría de las opiniones de la expresión latina MatrisMunusque significa "oficio de madre". El matrimonio se realiza bajo la forma de un contrato: da origen a una sociedad especial, llamada sociedad conyugal y para mayor solemnidad se rodea de una serie de ritos y ceremonias. COMUNICACIÓN EN LAS PAREJAS La comunicación es la base de cualquier relación. Sin ella, no podemos llegar a un entendimiento ni a un conocimiento de nuestra pareja, por lo que daría lugar a un fracaso en la relación. Para tener una buena comunicación, debemos tener en cuenta una serie de elementos que contribuyen a mejorarla. ELEMENTOS BÁSICOS PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN DIÁLOGO
  • 52. Para mantener una comunicación efectiva tenemos que llegar a través de la palabra al entendimiento. El diálogo hace que la personas intercambien ideas, sentimientos y opiniones, profundizan en sus vidas y lleguen a un mayor acercamiento. Para que la relación de pareja sea sólida, hemos de estar abiertos al diálogo y vivir con entusiasmo las cosas del otro, mostrando interés y preocupándonos por todo lo que le acontece. SABER ESCUCHAR No basta con oír. Es necesario prestar atención y mostrar interés por lo que dice nuestra pareja. No podemos limitarnos a oír unas palabras, sino que tenemos que entender el mensaje de esas palabras. Tenemos que escuchar activamente entendiendo lo que nos dicen y demostrando con la mirada, muletillas o preguntas interés sobre el tema en cuestión. COMUNICAR LO QUE SENTIMOS: No basta con oír. Es necesario prestar atención y mostrar interés por lo que dice nuestra pareja. No podemos limitarnos a oír unas palabras, sino que tenemos que entender el mensaje de esas palabras. Tenemos que escuchar activamente entendiendo lo que nos dicen y demostrando con la mirada, muletillas o preguntas interés sobre el tema en cuestión. RESPETO Palabras mal sonantes, insultos, descalificaciones, humillaciones, gestos groseros... forman parte de una comunicación ineficaz e irrespetuosa de la que tendríamos que prescindir siempre. No podemos dejarnos llevar por el enfado o la ira y no controlar las emociones. El mensaje que transmitiríamos es negativo y jamás llegaríamos a un entendimiento. Podemos discutir pero siempre con respeto. ERRORES MÁS FRECUENTES DE COMUNICACIÓN La mayoría de los problemas que tienen las parejas están relacionados con la comunicación, bien porque no se comunican entre ellos o por la manera inadecuada de hacerlo Una buena comunicación facilita la convivencia y supone un apoyo y ayuda mutua. Así, los errores más frecuentes en relación a la comunicación de pareja son: - No luchar por conseguir ratos de intimidad. La falta de comunicación es uno de los principales problemas que pueden surgir en las parejas y que incluso pueden llegar a destruir la mejor relación. Para que la pareja esté unida tienen que haber comunicación, debe luchar para mantener verdaderos ratos de intimidad donde