SlideShare una empresa de Scribd logo
1
 
MANUAL DE PUENTES MODULARES
Este documento es propiedad intelectual de ESMETAL SAC, su reproducción parcial o total, sin
autorización está prohibida, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Legislativo N°822
2
PRESENTACIÓN
Los puentes modulares son estructuras de acero que pueden ser construidas en cortos tiempos
y con personal no especializado, esto con el fin de habilitar carreteras interrumpidas en
situaciones de emergencia y/o brindar acceso a zonas pobladas alejadas o incomunicadas.
Este manual tiene como objetivo brindar la información necesaria para la instalación de puentes
modulares de 01 vía.
La estructura principal se encuentra unida mediante pines y con diferentes configuraciones de
módulos dependiendo de la luz a cubrir, teniendo la opción de cubrir luces de 15 hasta 57 metros
en 1 sola vía con acero en calidad según norma ASTM A709. Las luces a cubrir deben ser en
múltiplos de 3 metros.
La estructura del puente es totalmente galvanizada y compuesta de elementos prefabricados e
intercambiables con la opción de incluir pasarela peatonal con barandas a cada extremo de la
estructura principal.
Las imágenes mostradas en el presente manual son referenciales, para mayor detalle referirse a
los planos de montaje correspondientes.
3
ÍNDICE
1.  NORMAS APLICABLES ............................................................................................................. 4 
2.  ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS PUENTES MODULARES ............................................... 5 
2.1.  CARGA DE DISEÑO DE LOS PUENTES MODULARES ..................................................... 5 
2.2.  CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS MATERIALES UTILIZADOS ................................. 6 
2.3.  CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE ELEMENTOS ......................................................... 6 
3.  DISTRIBUCION Y DESCRIPCION DE COMPONENTES ............................................................... 7 
3.1.  DESCRIPCION GENERAL ............................................................................................. 7 
3.2.  RESUMEN DE ELEMENTOS PRINCIPALES ....................................................................... 9 
3.3.  ELEMENTOS OPCIONALES ............................................................................................ 21 
4.  CONFIGURACIÓN GENERAL DEL PUENTE MODULAR ........................................................... 23 
4.1.  TABLA DE CONFIGURACIONES ..................................................................................... 23 
4.2.  DISTRIBUCION DE ELEMENTOS PRINCIPALES ........................................................... 24 
5.  MONTAJE Y LANZAMIENTO DE LOS PUENTES MODULARES METÁLICOS ........................... 28 
5.1.  PRINCIPIO BÁSICO PARA EL MONTAJE Y LANZAMIENTO DE LOS PUENTES MODULARES . 28 
5.2.  MONTAJE DE LOS PUENTES MODULARES ............................................................................ 28 
5.2.1.  PLANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE OBRA .............................................................. 28 
5.2.2.  EQUIPAMIENTO BÁSICO ............................................................................................... 29 
5.2.3.  ESQUEMAS DE INSTALACIÓN Y ENSAMBLE DE LOS MÓDULOS .................................. 33 
5.2.4.  SECUENCIA DE INSTALACIÓN DEL PUENTE .................................................................. 35 
5.3.  LANZAMIENTO DEL PUENTE MODULAR ............................................................................... 44 
5.3.1.  INSTALACIÓN DE CONTRAPESOS ................................................................................. 46 
5.3.2.  CABLE DE ARRASTRE Y RETENIDA ................................................................................ 48 
5.3.3.  INSTALACIÓN DE RODILLOS Y/O TEFLONES ................................................................. 50 
5.3.4.  CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL INICIO DEL LANZAMIENTO ............................. 51 
5.3.5.  LANZAMIENTO DEL PUENTE ......................................................................................... 52 
6.  DOSSIER DE CALIDAD ............................................................................................................ 54 
4
1. NORMAS APLICABLES
Los puentes modulares están diseñados y fabricados de acuerdo a las normas y estándares
descritas a continuación:
MANUAL DE PUENTES – MTC (Edición, Diciembre 2018)
AASHTO American Association of State Highway and Transportation Officials
AASHTO 2017 - LRFD Bridge Design Specifications
AISC American Institute of Steel Construction
AISC 303-05 - Code of Standard Practice for Steel Buildings and Bridges
AISC 360-05 – Specification for Structural Steel Buildings
AWS American Welding Society
AWS D1.5 – Bridge Welding Code
AWS D1.1 - Structural Welding Code
AWS A2.4 - Standard Symbols for Welding,Brazing, and Nondestructive
Examination
RCSC Research Council on Structural Connections
Specification for Structural Joints Using High-Strength Bolts
ASTM American Society for Testing and Materials
ASTM A709
ASTM A123/A123M
ASTM A992
ASTM A572
ASTM A36
ASTM A6
ASTMF3125
AISI American Iron and Steel Institute
Specifications for Design of Cold-Formed Steel Structural Members
5
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS PUENTES MODULARES
El diseño de los puentes modulares de ESMETAL ha sido elaborado tomando en cuenta las
normas aplicables mencionadas anteriormente, así como los requerimientos del MTC para las
vías del Perú.
A continuación, se detallarán las características técnicas mínimas que cumplen los puentes
modulares de ESMETAL.
2.1. CARGA DE DISEÑO DE LOS PUENTES MODULARES
La carga viva de diseño considerada según lo indicado en el Manual de Diseño de Puentes del
MTC (2018) y la norma AASHTO 2017 (LRFD) es el camión de diseño HL-93; a continuación,
se muestran sus características:
Carga de Carril:
Es importante mencionar que se han aplicado las combinaciones de carga que se establecen en
el Manual de Diseño de Puentes - MTC (2018), es decir:
U η 1.25DC 1.75 LL IM
Donde: 
DC = Carga muerta de componentes estructurales y no estructurales 
LL = Carga viva vehicular 
IM = Impacto 
  η 1.05 Redundancia
El factor de Multipresencia se considera de acuerdo al manual AASHTO, Tabla 3.6.1.1.2-1.
No se consideran factores de reducción.
6
2.2. CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS MATERIALES UTILIZADOS
Los materiales considerados en el diseño cumplen con lo requerido por AASHTO (2017) y
por el Manual de Diseño de Puentes del MTC (2018).
DESCRIPCION MATERIAL COMENTARIOS
CANAL ASTM A709 Gr.36 INC. ASTM A709 (Galvanizado)
ANGULO ASTM A709 GR.36 INC. ASTM A709 (Galvanizado)
VIGAS W ASTM A992 Gr. 50 INC. ASTM A709 (Galvanizado)
TUBOS ASTM A53 Gr. B INC. ASTM A709 (Galvanizado)
PLANCHAS ASTM A709 Gr. 50 INC. ASTM A709 (Galvanizado)
PERNOS ASTM A325 (ASTMF3125) GALVANIZADOS
PINES AISI 4140* ZINCADO
REVESTIMIENTO EPÒXICO
ANTIDESLIZANTE PARA
PISOS METALICOS
Epóxico bicomponente formulado para resistir alto tráfico vehicular,
resistente al fuego, ácidos, aceites, grasas, agua salada, alcoholes,
gasolina, etc. Con acabado antideslizante.
Uso similar en: Rampas vehiculares, barcos, estadios,
estacionamientos, etc.
*Material de pines posee propiedades mecánicas (Fy=85-105 ksi y Fu=135-149 ksi) superiores
a las mínimas requeridas en la tabla 6.4.2-1 de la norma AASHTO y tabla 2.5.3.2-1 del Manual
de Puentes del MTC, además de poseer gran resistencia a la fatiga.
*Todos los elementos, con excepción de los pines, serán galvanizados en caliente según ASTM
A123 y ASTM A153 en el caso de pernos.
2.3. CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE ELEMENTOS
- PISO METALICO
Para el piso metálico tipo parrilla se asumieron secciones W8 y perfiles tubulares formando una
malla de 500x750mm al eje de los perfiles.
Durante el diseño del piso metálico se consideró la carga viva vehicular proveniente del camión
HL-93 y del tándem de diseño; a estas cargas se le añadieron la sobrecarga distribuida de 0.97
ton/m, además se consideró el peso de la plancha de espesor igual a 9.00 mm en calidad de
acero ASTM A709 GR.36 (Para detalles de cálculo, referirse a Memoria de Cálculo
correspondientes).
La superficie de rodadura tendrá un revestimiento epóxico con agregados antideslizantes.
-VIGAS DE PISO
Para las vigas de piso se asumieron secciones W16 apoyadas en cada extremo en las bridas
inferiores de las armaduras que conforman el puente y espaciadas entre si cada 3 metros (Para
detalles de cálculo, referirse a Memoria de Cálculo correspondientes).
7
3. DISTRIBUCION Y DESCRIPCION DE COMPONENTES
3.1. DESCRIPCION GENERAL
El puente modular de 15 @ 57 metros de 1 Vía está compuesto de enrejados planos soldados
denominados paneles, fabricados con acero cumpliendo la norma ASTM A709. Los paneles al
ser unidos entre si mediante pernos de alta resistencia conforman un módulo de 3 metros de
largo y 2.5 metros de alto.
Para obtener la longitud total del puente, los módulos deben combinarse, manteniéndose unidos
mediante pines y barras tensoras (espárragos) fabricados con acero de alta resistencia y
distribuidos en cada punto de unión.
Los paneles están conformados de un cordón superior, cordón inferior, montantes y una
diagonal; los cuales, en conjunto, brindan la resistencia suficiente para las cargas cíclicas
generadas por el paso de vehículos cumpliendo las especificaciones técnicas y normas
mencionadas en el apartado 1 y 2 de este manual.
El puente modular presenta un acabado galvanizado por inmersión en caliente lo cual lo hace
resistente a daños por corrosión.
En las imágenes se muestra la distribución de módulos para las diferentes configuraciones de
puentes modulares.
8
9
El puente modular ofrece de manera opcional una pasarela peatonal ubicada en cada lado de
la estructura del puente, fuera del tránsito de los vehículos, debidamente protegida por
barandas y con piso en plancha diamantada.
Esta opción es aplicable para todas las luces que el puente pueda conformar.
3.2. RESUMEN DE ELEMENTOS PRINCIPALES
El puente modular tiene como elementos principales: módulos en cada lado que definen la
longitud total del puente, vigas transversales que determinan el ancho del puente y unen los
módulos en cada lado, tornapuntas en cada extremo para arriostramiento de los módulos ante
eventuales cargas laterales, arriostramiento de vigas transversales que evitan el desalineamiento
del puente durante el montaje, cordones de módulos, sistema de anclaje, piso tipo parrilla (grid)
y tapajuntas colocadas en cada extremo del piso para prevenir que las ruedas de los vehículos
queden fuera del carril de tránsito.
10
11
MODULOS
Los módulos se encuentran conformados por paneles, los cuales tienen un cordón superior
fabricado de canales y unidos mediante montantes en sus extremos y una diagonal soldada, todo
con acabado galvanizado en caliente.
La unión de paneles para conformar un módulo es mediante pernos de alta resistencia ASTM
A325 de diámetro Ø3/4”. Todos los paneles son fácilmente ensamblados mediante pines y
espárragos. Todos los módulos son similares y/o intercambiables.
.
12
El conformado de módulos se divide en 2 tipos: Módulo de cierre y módulos típico.
Módulo de Cierre, panel A10 & A11: En conjunto estos paneles conforman los módulos de
inicio y fin de un puente modular, con perforaciones en los montantes para acoplar elementos
de izaje, esto para facilitar el montaje del puente. Se diferencian de los otros paneles, pues estos
transfieren el cortante de la cimentación a la estructura del puente.
Son intercambiables entre sí.
Modulo Típico, panel A12, A13, A14 & A15: Estos módulos, determinan la longitud del
puente, pues al retirar o adicionar este tipo de módulos se puede variar la longitud total del
puente. Son totalmente intercambiables.
13
CONECTORES DE PANELES
B70: Elemento de unión de paneles, específicamente de la brida superior y brida inferior
mediante un esparrago pasante.
B53: Placa de unión de diagonales entre paneles.
B51: Placa de unión de montantes de paneles.
B52: Placa de unión de montantes de paneles de inicio y fin del puente (A10 &A11).
La unión de paneles para conformar un módulo es mediante pernos de alta resistencia ASTM
A325 de diámetro Ø3/4”.
14
Opcionalmente se pueden suministrar los paneles modulares ensamblados, según se muestra a
continuación:
M1, M2 & M3: Marcas de identificación de módulos ensamblados.
CONECTORES DE MODULOS
B10: Pin de unión de módulos fabricados de acero AISI 4140, de 40mm de diámetro y
asegurado mediante un pasador de aletas. Debe usarse 4 unidades para brida superior y 4
unidades para brida inferior.
B30: Espárragos de acero AISI 1045 necesarios para unir la bridad superior y brida inferior de
los módulos.
A70 & A71: Conector para unión de dos filas de módulos, para darle estabilidad a la estructura.
15
PLANCHAS DE UNIÓN DE PANELES
B31 & B51: Placas de unión de montantes entre módulos.
La unión de planchas a los módulos es mediante pernos de alta resistencia ASTM A325 de
diámetro Ø3/4”.
16
VIGAS TRANSVERSALES
Las vigas transversales tienen doble función, sirven de unión entre módulos de ambos ejes
longitudinales, con lo cual determinan el ancho del puente, y como soporte para el piso tipo
parrilla (grid).
Viga A30: Viga estándar que puede posicionarse en cualquier modulo típico del puente.
17
ARRIOSTRAMIENTO
Diagonal A50 & A51: Elementos conformados por perfiles angulares conectados entre sí
mediante pernos.
Conector de diagonal B50: Placa de unión entre diagonales de planta.
Tornapunta A52: Elementos necesarios para arriostrar los paneles laterales hacia las vigas
transversales y resistir posibles cargas laterales.
Conector de tornapunta B71, B72, B73, B74 & B75: Elemento de unión entre la tornapunta
y los paneles o vigas transversales.
18
SISTEMA DE ANCLAJE
Soporte B80, B81, B85 & B86: Los soportes son los elementos a los cuales se transfiere la
carga total del puente y se encuentran ubicados en el inicio y fin del puente, unidos a la parte
inferior de los módulos externos. Para evitar absorber desplazamientos longitudinales, se
mantiene en un extremo del puente, un soporte fijo y en el otro extremo, un soporte móvil.
Plancha Solera B82, B83, B87 & B88: Planchas soleras son los elementos que transfieren la
carga total del puente a las bases.
Conector B12: El conector de los soportes hacia los módulos extremos se realiza mediante un
pin de acero AISI 4140 de 90mm de diámetro y asegurado con un pasador de aletas.
         ANCLAJES          
ITEM  Puente  # VÍAS  DIÁMETRO LONGITUD (L) CANT.  LONGITUD ROSCADA
1  HASTA 24 m.  1  Ø1‐1/2"  1060  8  390 
2  DE 27 HASTA 60 m.  1  Ø1‐1/2"  1220  12  390 
*Suministro de anclajes, no forman parte del alcance.
19
CORDONES EN BRIDAS
Para asegurar la resistencia del puente al cubrir grandes luces y aumentar la capacidad de flexión
de los módulos, es necesario usar cordones en la brida superior.
Los cordones están fabricados de perfiles C laminado y se encuentran unidos a los módulos por
pernos de alta resistencia y en sus extremos se unen entre si mediante dos pines B11.
Cordón A80, A89: Ubicado en la brida superior de los módulos extremos con una longitud de
4.7 metros.
Cordón A81, A83, A85 & A87: Cordón estándar de brida superior, longitud total 3 metros.
Cordón A82, A84, A86 & A88: Cordón estándar de brida superior, longitud total 6 metros.
20
PISO PARA TRANSITO VEHICULAR
El piso se encuentra conformado por un enrejado a base de perfiles laminados con una plancha
diamantada soldada, al ser un elemento de diseño tipo parrilla (grid) se logra distribuir
uniformemente las cargas por rodadura.
Piso C10 & C11: Pisos ubicados en el inicio y fin del puente conectados hacia las vigas
transversales mediante pernos de alta resistencia.
Piso C12: Piso estándar ubicado a lo largo de todo el puente.
Piso C13: Piso para módulo central del puente modular
21
Tapajunta C51 & C52: Tapajunta estándar conectada hacia los pisos y diseñados para evitar
que las ruedas de los vehículos salgan fuera del carril de tránsito.
Tapajunta C50: Tapajunta ubicados en los módulos extremos del puente modular.
3.3. ELEMENTOS OPCIONALES
De ser requerido pasillos peatonales, se proporcionarán a los costados de los módulos del puente
y fuera del tránsito vehicular, brindando de esta manera seguridad a los peatones.
Viga de pasillo D10 & D11: La viga esta conectada en cada extremo de las vigas transversales
y sirve de apoyo para los pasillos peatonales.
Diagonal D12: Angulo de soporte para pasillo, unido a la viga transversal A30 y el pasillo.
Pasillo D13 @ D14: Enrejados a base de ángulos laminados soldados entre si con una plancha
estriada.
Barandas D20 @ D22: Elementos que conforman la baranda de protección para el tránsito
peatonal fabricada a base de tubos (postes), ángulos y canales de una longitud típica de 3 metros,
conectadas a los pasillos.
Malla de seguridad D30 & D31: Malla de seguridad para protección de peatones, unido a los
postes y vigas que conforman las barandas.
Guardavías D40: Sus dimensiones están de acuerdo con lo indicado en la especificación
AASHTO M-180.
22
23
4. CONFIGURACIÓN GENERAL DEL PUENTE MODULAR
4.1. TABLA DE CONFIGURACIONES
TABLA CONFIGURACION PUENTE MODULAR 1 VIA
LUZ (m) CONFIGURACION
PUENTE NARIZ DE LANZAMIENTO
CODIGO PESO CODIGO LONGITUD (m) PESO (TN)
15 SS PMM151 20.26 NL151 12 6.5
18 SS PMM181 24.62 NL181 12 6.5
21 SS PMM211 28.32 NL211 15 8.15
24 SS PMM241 32.57 NL241 15 8.15
27 DS PMM271 48.55 NL271 18 11.27
30 DS PMM301 53.73 NL301 18 11.27
33 DS PMM331 59.76 NL331 21 12.9
36 DS PMM361 65.69 NL361 21 12.9
39 DS PMM391 71.76 NL391 24 14.52
42 DS PMM421 80.71 NL421 24 14.52
45 DS PMM451 85.42 NL451 30 18.41
48 DD PMM481 124.31 NL481 30 18.41
51 DD PMM511 131.9 NL511 33 20.03
54 DD PMM541 141.26 NL541 33 20.03
57 DD PMM571 156.58 NL571 36 21.66
24
4.2. DISTRIBUCION DE ELEMENTOS PRINCIPALES
15 18 21 24 27
1 M1 MODULO EXTREMO 677.7 2710.8 2710.8 2710.8 2710.8 5421.6
2 M2 MODULO TIPICO 573.4 2293.6 3440.4 4587.2 5734 13761.6
3 M3 MODULO CENTRAL 558.4 1116.8 1116.8 1116.8 1116.8 2233.6
4 A30 VIGA TRANSVERSAL 382.8 2679.6 3062.4 3445.2 3828 4210.8
5 A50 DIAGONAL DE PLANTA 29.8 238.4 298 357.6 417.2 476.8
6 A51 DIAGONAL DE PLANTA 25.1 100.4 100.4 100.4 100.4 100.4
7 A52 TORNAPUNTA 13.6 136 163.2 190.4 217.6 0
8 A70 CONECTOR DE MODULO 21.4 0 0 0 0 342.4
9 A71 CONECTOR DE MODULO 21.4 0 0 0 0 342.4
10 A80 CORDON DE BRIDA 184.5 0 0 0 369 0
11 A81 CORDON DE BRIDA 125.3 0 501.2 501.2 0 0
12 A82 CORDON DE BRIDA 230.3 921.2 0 0 0 2763.6
13 A83 CORDON DE BRIDA 158.9 0 317.8 0 635.6 0
14 A84 CORDON DE BRIDA 297.3 0 594.6 1189.2 0 0
15 A85 CORDON DE BRIDA 199.6 0 0 0 399.2 0
16 A86 CORDON DE BRIDA 378.7 0 0 0 757.4 0
17 A87 CORDON DE BRIDA 242.1 0 0 0 0 0
18 A88 CORDON DE BRIDA 463.8 0 0 0 0 0
19 A89 CORDON DE BRIDA 173.9 0 0 0 347.8 0
20 B10 PIN DE MODULO 0.7 25.2 36.4 42 53.2 100.8
21 B12 PIN DE SOPORTE 7.6 30.4 30.4 30.4 30.4 60.8
22 B30 ESPARRAGO DE BRIDA 2.3 147.2 184 220.8 257.6 588.8
23 B31 PLANCHA DE PANEL EXTERNA 1.1 52.8 66 79.2 92.4 211.2
25 B50 PLANCHA DE DIAGONAL 3 18 21 24 27 30
26 B51 PLANCHA DE PANEL INTERNA 0.8 25.6 32 38.4 44.8 51.2
27 B52 PLANCHA EXTREMA 2.8 44.8 44.8 44.8 44.8 0
28 B54 PLANCHA EXTREMA DE MODULO 9.7 0 0 0 0 155.2
29 B71 CONECTOR DE T‐V 2.5 25 30 35 40 0
30 B72 CONECTOR T‐E 3.2 6.4 6.4 6.4 6.4 0
31 B73 CONECTOR T‐E 3.2 6.4 6.4 6.4 6.4 0
32 B74 CONECTOR DE T‐P 2.9 17.4 23.2 29 34.8 0
33 B80 SOPORTE FIJO 123.1 246.2 246.2 246.2 246.2 0
34 B81 SOPORTE MOVIL 123.1 246.2 246.2 246.2 246.2 0
35 B82 PLANCHA SOLERA SF 91.1 182.2 182.2 182.2 182.2 0
36 B83 PLANCHA SOLERA SM 91.1 182.2 182.2 182.2 182.2 0
37 B84 NEOPRENE 0 0 0 0 0 0
38 B85 SOPORTE FIJO 226.1 0 0 0 0 452.2
39 B86 SOPORTE MOVIL 226.1 0 0 0 0 452.2
40 B87 PLANCHA SOLERA SF 156.8 0 0 0 0 313.6
41 B88 PLANCHA SOLERA SM 156.8 0 0 0 0 313.6
42 C10 PISO EXTREMO 1017.5 2035 2035 2035 2035 2035
43 C11 PISO EXTREMO 1017.5 2035 2035 2035 2035 2035
44 C12 PISO TIPICO 814.7 3258.8 4888.2 6517.6 8147 9776.4
45 C13 PISO CENTRAL 341.7 1366.8 1366.8 1366.8 1366.8 1366.8
46 C50 TAPAJUNTA EXTREMA 61.1 244.4 244.4 244.4 244.4 244.4
47 C51 TAPAJUNTA 51.5 206 309 412 515 618
48 C52 TAPAJUNTA CENTRAL 23.7 94.8 94.8 94.8 94.8 94.8
Peso Total (Tn) 20.6936 24.6162 28.3176 32.5664 48.5532
ITEM
PESO TOTAL DE ACUERDO A LUZ LIBRE (kg)
Peso U.  Neto(Kg)DESIGNACIONMarca elemento
25
30 33 36 39 42
1 M1 MODULO EXTREMO 677.7 5421.6 5421.6 5421.6 5421.6 5421.6
2 M2 MODULO TIPICO 573.4 16055.2 18348.8 20642.4 22936 25229.6
3 M3 MODULO CENTRAL 558.4 2233.6 2233.6 2233.6 2233.6 2233.6
4 A30 VIGA TRANSVERSAL 382.8 4593.6 4976.4 5359.2 5742 6124.8
5 A50 DIAGONAL DE PLANTA 29.8 536.4 596 655.6 715.2 774.8
6 A51 DIAGONAL DE PLANTA 25.1 100.4 100.4 100.4 100.4 100.4
7 A52 TORNAPUNTA 13.6 0 0 0 0 0
8 A70 CONECTOR DE MODULO 21.4 385.2 428 470.8 513.6 556.4
9 A71 CONECTOR DE MODULO 21.4 385.2 428 470.8 513.6 556.4
10 A80 CORDON DE BRIDA 184.5 0 0 0 0 0
11 A81 CORDON DE BRIDA 125.3 501.2 0 1002.4 0 0
12 A82 CORDON DE BRIDA 230.3 2763.6 4606 1842.4 1842.4 0
13 A83 CORDON DE BRIDA 158.9 0 0 635.6 0 1271.2
14 A84 CORDON DE BRIDA 297.3 0 0 2378.4 2378.4 0
15 A85 CORDON DE BRIDA 199.6 0 0 0 0 0
16 A86 CORDON DE BRIDA 378.7 0 0 0 3029.6 0
17 A87 CORDON DE BRIDA 242.1 0 0 0 0 968.4
18 A88 CORDON DE BRIDA 463.8 0 0 0 0 9276
19 A89 CORDON DE BRIDA 173.9 0 0 0 0 0
20 B10 PIN DE MODULO 0.7 117.6 134.4 156.8 162.4 184.8
21 B12 PIN DE SOPORTE 7.6 60.8 60.8 60.8 60.8 60.8
22 B30 ESPARRAGO DE BRIDA 2.3 662.4 736 809.6 883.2 956.8
23 B31 PLANCHA DE PANEL EXTERNA 1.1 237.6 264 290.4 316.8 343.2
25 B50 PLANCHA DE DIAGONAL 3 33 36 39 42 45
26 B51 PLANCHA DE PANEL INTERNA 0.8 57.6 64 70.4 76.8 83.2
27 B52 PLANCHA EXTREMA 2.8 0 0 0 0 0
28 B54 PLANCHA EXTREMA DE MODULO 9.7 155.2 155.2 155.2 155.2 155.2
29 B71 CONECTOR DE T‐V 2.5 0 0 0 0 0
30 B72 CONECTOR T‐E 3.2 0 0 0 0 0
31 B73 CONECTOR T‐E 3.2 0 0 0 0 0
32 B74 CONECTOR DE T‐P 2.9 0 0 0 0 0
33 B80 SOPORTE FIJO 123.1 0 0 0 0 0
34 B81 SOPORTE MOVIL 123.1 0 0 0 0 0
35 B82 PLANCHA SOLERA SF 91.1 0 0 0 0 0
36 B83 PLANCHA SOLERA SM 91.1 0 0 0 0 0
37 B84 NEOPRENE 0 0 0 0 0 0
38 B85 SOPORTE FIJO 226.1 452.2 452.2 452.2 452.2 452.2
39 B86 SOPORTE MOVIL 226.1 452.2 452.2 452.2 452.2 452.2
40 B87 PLANCHA SOLERA SF 156.8 313.6 313.6 313.6 313.6 313.6
41 B88 PLANCHA SOLERA SM 156.8 313.6 313.6 313.6 313.6 313.6
42 C10 PISO EXTREMO 1017.5 2035 2035 2035 2035 2035
43 C11 PISO EXTREMO 1017.5 2035 2035 2035 2035 2035
44 C12 PISO TIPICO 814.7 11405.8 13035.2 14664.6 16294 17923.4
45 C13 PISO CENTRAL 341.7 1366.8 1366.8 1366.8 1366.8 1366.8
46 C50 TAPAJUNTA EXTREMA 61.1 244.4 244.4 244.4 244.4 244.4
47 C51 TAPAJUNTA 51.5 721 824 927 1030 1133
48 C52 TAPAJUNTA CENTRAL 23.7 94.8 94.8 94.8 94.8 94.8
Peso Total (Tn) 53.7346 59.756 65.6946 71.7552 80.7062
PESO TOTAL DE ACUERDO A LUZ LIBRE (kg)
ITEM Marca elemento DESIGNACION Peso U.  Neto(Kg)
26
45 48 51 54 57
1 M1 MODULO EXTREMO 677.7 5421.6 10843.2 10843.2 10843.2 10843.2
2 M2 MODULO TIPICO 573.4 27523.2 59633.6 64220.8 68808 73395.2
3 M3 MODULO CENTRAL 558.4 2233.6 4467.2 4467.2 4467.2 4467.2
4 A30 VIGA TRANSVERSAL 382.8 6507.6 6890.4 7273.2 7656 8038.8
5 A50 DIAGONAL DE PLANTA 29.8 834.4 894 953.6 1013.2 1072.8
6 A51 DIAGONAL DE PLANTA 25.1 100.4 100.4 100.4 100.4 100.4
7 A52 TORNAPUNTA 13.6 0 0 0 0 0
8 A70 CONECTOR DE MODULO 21.4 599.2 1284 1369.6 1455.2 1540.8
9 A71 CONECTOR DE MODULO 21.4 599.2 1284 1369.6 1455.2 1540.8
10 A80 CORDON DE BRIDA 184.5 0 0 0 0 0
11 A81 CORDON DE BRIDA 125.3 1002.4 501.2 0 1002.4 0
12 A82 CORDON DE BRIDA 230.3 0 4606 5527.2 3684.8 11054.4
13 A83 CORDON DE BRIDA 158.9 1271.2 0 0 635.6 0
14 A84 CORDON DE BRIDA 297.3 0 0 0 2378.4 4756.8
15 A85 CORDON DE BRIDA 199.6 0 0 0 0 0
16 A86 CORDON DE BRIDA 378.7 0 0 0 0 0
17 A87 CORDON DE BRIDA 242.1 0 0 0 0 0
18 A88 CORDON DE BRIDA 463.8 9276 0 0 0 0
19 A89 CORDON DE BRIDA 173.9 0 0 0 0 0
20 B10 PIN DE MODULO 0.7 201.6 358.4 386.4 425.6 481.6
21 B12 PIN DE SOPORTE 7.6 60.8 60.8 60.8 60.8 60.8
22 B30 ESPARRAGO DE BRIDA 2.3 1030.4 2208 2355.2 2502.4 2649.6
23 B31 PLANCHA DE PANEL EXTERNA 1.1 369.6 792 844.8 897.6 950.4
25 B50 PLANCHA DE DIAGONAL 3 48 51 54 57 60
26 B51 PLANCHA DE PANEL INTERNA 0.8 89.6 192 204.8 217.6 230.4
27 B52 PLANCHA EXTREMA 2.8 0 0 0 0 0
28 B54 PLANCHA EXTREMA DE MODULO 9.7 155.2 310.4 310.4 310.4 310.4
29 B71 CONECTOR DE T‐V 2.5 0 0 0 0 0
30 B72 CONECTOR T‐E 3.2 0 0 0 0 0
31 B73 CONECTOR T‐E 3.2 0 0 0 0 0
32 B74 CONECTOR DE T‐P 2.9 0 0 0 0 0
33 B80 SOPORTE FIJO 123.1 0 0 0 0 0
34 B81 SOPORTE MOVIL 123.1 0 0 0 0 0
35 B82 PLANCHA SOLERA SF 91.1 0 0 0 0 0
36 B83 PLANCHA SOLERA SM 91.1 0 0 0 0 0
37 B84 NEOPRENE 0 0 0 0 0 0
38 B85 SOPORTE FIJO 226.1 452.2 452.2 452.2 452.2 452.2
39 B86 SOPORTE MOVIL 226.1 452.2 452.2 452.2 452.2 452.2
40 B87 PLANCHA SOLERA SF 156.8 313.6 313.6 313.6 313.6 313.6
41 B88 PLANCHA SOLERA SM 156.8 313.6 313.6 313.6 313.6 313.6
42 C10 PISO EXTREMO 1017.5 2035 2035 2035 2035 2035
43 C11 PISO EXTREMO 1017.5 2035 2035 2035 2035 2035
44 C12 PISO TIPICO 814.7 19552.8 21182.2 22811.6 24441 26070.4
45 C13 PISO CENTRAL 341.7 1366.8 1366.8 1366.8 1366.8 1366.8
46 C50 TAPAJUNTA EXTREMA 61.1 244.4 244.4 244.4 244.4 244.4
47 C51 TAPAJUNTA 51.5 1236 1339 1442 1545 1648
48 C52 TAPAJUNTA CENTRAL 23.7 94.8 94.8 94.8 94.8 94.8
Peso Total (Tn) 85.4204 124.3054 131.9024 141.2646 156.5796
ITEM Marca elemento DESIGNACION Peso U.  Neto(Kg)
PESO TOTAL DE ACUERDO A LUZ LIBRE (kg)
27
4.3. DISTRIBUCION DE ELEMENTOS OPCIONALES
El listado mostrado a continuación resume los elementos OPCIONALES, tales como pasarelas
peatonales, guardavías y conectores para guardavías.
ITEM Marca Elemento DESIGNACION 15 18 21 24 27 30 33 36
1 D10 VIGA 7 8 9 10 11 12 13 14
2 D11 VIGA 7 8 9 10 11 12 13 14
3 D12 DIAGONAL 28 32 36 40 44 48 52 56
4 D13 PASILLO 8 10 12 14 16 18 20 22
5 D14 PASILLO 4 4 4 4 4 4 4 4
6 D20 POSTE DE BARANDA 28 32 36 40 44 48 52 56
7 D21 VIGA DE BARANDA 32 40 48 56 64 72 80 88
8 D22 VIGA DE BARANDA 16 16 16 16 16 16 16 16
9 D30 MALLA 16 20 24 28 32 36 40 44
10 D31 MALLA 8 8 8 8 8 8 8 8
11 D40 CONECTOR DE GUARDAVIA 14 16 18 20 22 24 26 28
LISTA DE ELEMENTOS CANTIDAD DE ELEMENTOS DE ACUERDO A LUZ LIBRE (metros)
PUENTES MODULARES 1 VIA ‐ ELEMENTOS OPCIONALES
ITEM Marca Elemento DESIGNACION 39 42 45 48 51 54 57 60
1 D10 VIGA 15 16 17 18 19 20 21 22
2 D11 VIGA 15 16 17 18 19 20 21 22
3 D12 DIAGONAL 60 64 68 72 76 80 84 88
4 D13 PASILLO 24 26 28 30 32 34 36 38
5 D14 PASILLO 4 4 4 4 4 4 4 4
6 D20 POSTE DE BARANDA 60 64 68 72 76 80 84 88
7 D21 VIGA DE BARANDA 96 104 112 120 128 136 144 152
8 D22 VIGA DE BARANDA 16 16 16 16 16 16 16 16
9 D30 MALLA 48 52 56 60 64 68 72 76
10 D31 MALLA 8 8 8 8 8 8 8 8
11 D40 CONECTOR DE GUARDAVIA 30 32 34 36 38 40 42 44
CANTIDAD DE ELEMENTOS DE ACUERDO A LUZ LIBRE (metros)LISTA DE ELEMENTOS
PUENTES MODULARES 1 VIA ‐ ELEMENTOS OPCIONALES
28
MONTAJE Y LANZAMIENTO DE LOS PUENTES MODULARES METÁLICOS
4.4. PRINCIPIO BÁSICO PARA EL MONTAJE Y LANZAMIENTO DE LOS
PUENTES MODULARES
Debido a la modulación prefabricada de los puentes modulares la cual es muy ventajosa en
el ensamble de sus piezas, resulta en un montaje y lanzamiento relativamente sencillo
acortando los tiempos de instalación respecto a un puente de concreto.
Para el montaje y lanzamiento de los puentes modulares aplicamos el principio de la viga
en voladizo, la cual estará conformada por ensambles de piezas modulares conectadas con
pasadores y pernos. Una vez que se encuentre armada esta estructura se procederá a realizar
el lanzamiento formando un sistema de peso y un contrapeso, para lo cual se debe considerar
una estructura provisional de extensión llamada “Nariz de Lanzamiento”, de acuerdo a los
planos de montaje, la cual es instalada en la parte frontal del puente.
Este procedimiento implica utilizar una serie de accesorios como rodillos, cables, gatas
hidráulicas, tirfor, tacos de madera, contrapesos, llaves para ajustar pernos, torquímetros,
etc. Asimismo, estos puentes modulares pueden ser lanzados utilizando maquinaria
mecánica, pala mecánica, retroexcavadora o cargador frontal.
4.5. MONTAJE DE LOS PUENTES MODULARES
4.5.1. PLANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE OBRA
ORGANIZACIÓN DE OBRA
INGENIERO
RESIDENTE
SUPERVISOR DE
SEGURIDAD
CAPATAZ DE MONTAJE
OPERARIOS
MONTAJISTAS
OFICIALES
SUPERVISOR DE
CALIDAD
CUADRILLA DE 8 TRABAJADORES
29
RESPONSABILIDADES
Ingeniero Residente: Conocer y aplicar todo lo indicado en el presente manual,
asegurando la correcta instalación del Puente Modular.
Supervisor de Calidad: Asegurar e inspeccionar el cumplimiento durante todo
el proceso de montaje e instalación.
Supervisor de Seguridad: Asegurar el cumplimiento de los objetivos específicos
en salud y seguridad, y trabajar de acuerdo a las normas de procedimiento.
Capataz de Montaje: Seguir los lineamientos indicados en el presente
documento.
Cuadrilla: Seguir las indicaciones del ingeniero residente y capataz.
4.5.2. EQUIPAMIENTO BÁSICO
El diseño estructural de los puentes modulares, ha sido conceptualizado tomando la
premisa que puedan ser montados en lugares de difícil acceso para equipos de izaje
y levante, como grúas, camión grúa, montacargas, etc.
Debido a las dimensiones y pesos de los elementos que conforman el puente,
pueden ser manipulados por una cuadrilla de 8 trabajadores. Los equipos de izaje y
levante pueden ser empleados para acelerar el proceso de montaje.
EPP BASICO
 Casco de Seguridad
 Barbiquejo
 Lentes de Seguridad
 Guantes de Cuero
 Protector auditivo
 Zapato de Seguridad
 Uniforme de Trabajo
30
LISTA DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
1. HERRAMIENTAS BÁSICAS
CÓDIGO IMAGEN DESCRIPCIÓN
EB-001 Martillo de Mano
EB-002 Martillo de dos Mano
EB-003 Cincel de Punta
EB-004 Palanca o Pata de cabra
EB-005 Barreta
EB-006 Llaves Mixtas
EB-007 Llave de vaso
EB-008 Dados para pernos
EB-009 Nivel de mano
EB-010 Escuadra
EB-011 Regla de Aluminio
31
LISTA DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
1. HERRAMIENTAS BÁSICAS
CÓDIGO IMAGEN DESCRIPCIÓN
EB-012 Sogas
EB-013 Cordel de Nylon
EB-014 Wincha de 8 metros
EB-015 Wincha de 30 metros
2. EQUIPOS BÁSICOS
CÓDIGO IMAGEN DESCRIPCIÓN
EB-015 Gatos Hidráulicos de botella
EB-016 Tirfors
EB-017 Tecles
EB-018 Nivel topográfico
EB-019 Estación Total
32
2. EQUIPOS BÁSICOS
CÓDIGO IMAGEN DESCRIPCIÓN
EB-020 Eslingas
EB-021 Torquímetro
EB-022 Cables metálicos
EB-023 Estrobos
EB-024 Grilletes
EB-025 Grapas
3. EQUIPOS ESPECIALES DE LANZAMIENTO
CÓDIGO IMAGEN DESCRIPCIÓN
EE-001 Elemento para gateo de puente
EE-002 Rodillo fijo
EE-003 Rodillo doble basculante
EE-004 Rodillo triple basculante
33
4.5.3. ESQUEMAS DE INSTALACIÓN Y ENSAMBLE DE LOS MÓDULOS
Características
TIPO DE ESTRUCTURA :
ESTRUCTURA METALICA
(TIPO PONY TRUSS)
PESO : 20.26 – 165.91 Ton sin pasillos
LONGITUD : 15.00 - 60.00 m.
ANCHO (ENTRE EJES) : 5.13 - 5.57m.
ALTO (PERALTE) : 2.50 - 5.00 m.
NUMERO DE VIAS VEHICULARES : 1
NUMERO DE ACCESOS PEATONALES : Hasta 2 (Opcional)
ANCHO DE CALZADA : 4.32 m.
LUZ LIBRE ENTRE MÓDULOS : 4.785 m.
ANCHO DE ACCESO PEATONAL : 1.00 m. (Cada Una)
MUMERO DE MODULOS : 05 - 20 MODULOS
34
35
4.5.4. SECUENCIA DE INSTALACIÓN DEL PUENTE
Para proceder con el montaje de los puentes modulares y su nariz de lanzamiento
tomaremos en cuenta el siguiente listado de planos a emplear de acuerdo al
requerimiento de la luz del libre:
4.5.4.1. Armado de Estructura del Puente Modular
Paso 1
 Con los módulos M1 pre ensamblados se procede a colocarlos uno al frente
del otro a la distancia indicada en el plano de montaje.
 Con la ayuda de un camión grúa o una retroexcavadora se deben posicionar
sobre bases niveladas de maderas, y se ensamblan los cordones y placas en
las bridas.
 Los cordones opcionalmente, pueden colocarse también después de
ensamblar los módulos.
CÓDIGO DESCRIPCIÓN ISOMÉTRICO CONFIGURACIÓN DETALLES ESTRIBOS
NARIZ DE
LANZAMIENTO
PMM151 PUENTE 15 mts (1 VÍA) PMM151-G01 PMM151-G02 PMM151-G03 PMM151-G04 NL151 G01
PMM181 PUENTE 18 mts (1 VÍA) PMM181-G01 PMM181-G02 PMM181-G03 PMM181-G04 NL181 G01
PMM211 PUENTE 21 mts (1 VÍA) PMM211-G01 PMM211-G02 PMM211-G03 PMM211-G04 NL211 G01
PMM241 PUENTE 24 mts (1 VÍA) PMM241-G01 PMM241-G02 PMM241-G03 PMM241-G04 NL241 G01
PMM271 PUENTE 27 mts (1 VÍA) PMM271-G01 PMM271-G02 PMM271-G03 PMM271-G04 NL271 G01
PMM301 PUENTE 30 mts (1 VÍA) PMM301-G01 PMM301-G02 PMM301-G03 PMM301-G04 NL301 G01
PMM331 PUENTE 33 mts (1 VÍA) PMM331-G01 PMM331-G02 PMM331-G03 PMM331-G04 NL331 G01
PMM361 PUENTE 36 mts (1 VÍA) PMM361-G01 PMM361-G02 PMM361-G03 PMM361-G04 NL361 G01
PMM391 PUENTE 39 mts (1 VÍA) PMM391-G01 PMM391-G02 PMM391-G03 PMM391-G04 NL391 G01
PMM421 PUENTE 42 mts (1 VÍA) PMM421-G01 PMM421-G02 PMM421-G03 PMM421-G04 NL421 G01
PMM451 PUENTE 45 mts (1 VÍA) PMM451-G01 PMM451-G02 PMM451-G03 PMM451-G04 NL451 G01
PMM481 PUENTE 48 mts (1 VÍA) PMM481-G01 PMM481-G02 PMM481-G03 PMM481-G04 NL481 G01
PMM511 PUENTE 51 mts (1 VÍA) PMM511-G01 PMM511-G02 PMM511-G03 PMM511-G04 NL511 G01
PMM541 PUENTE 54 mts (1 VÍA) PMM541-G01 PMM541-G02 PMM541-G03 PMM541-G04 NL541 G01
PMM571 PUENTE 57 mts (1 VÍA) PMM571-G01 PMM571-G02 PMM571-G03 PMM571-G04 NL571 G01
PMM601 PUENTE 60 mts (1 VÍA) PMM601-G01 PMM601-G02 PMM601-G03 PMM601-G04 NL601 G01
LISTADO DE PLANOS DE MONTAJE
36
Configuración Simple
Configuración Doble Simple
37
Paso 2
 Colocar la viga transversal (A30) y sus arriostres verticales según se muestra
en la figura, de esta manera el ensamble tiene mayor estabilidad.
 Para facilitar el armado del puente, la estructura deberá apoyarse sobre tacos
de madera, los cuales ser útiles durante la nivelación y posterior instalación
de rodillos para el lanzamiento:
38
Paso 3
 Se deben colocar a continuación dos armaduras típicas más (Módulos M2),
estas se unen a las anteriores mediante pines, lo cual facilita su instalación.
 Al igual que las anteriores se deben posicionar sobre bases niveladas de
madera y colocar las vigas y placas respectivas.
Paso 4
 Luego se debe colocar la segunda viga transversal (A30) y sus arriostres
verticales.
 Una vez posicionadas las vigas transversales, se debe colocar las diagonales
de planta para arriostrar las vigas transversales.
39
Paso 5
 Una vez más se deben colocar a continuación dos armaduras típicas más,
unidas a las anteriores mediante pines.
 Igualmente se deben posicionar sobre bases niveladas de madera.
Paso 6
 Luego se debe colocar la tercera viga transversal y sus arriostres verticales,
según se muestra en la imagen.
40
Paso 7
 En el centro del puente modular deben instalarse los módulos centrales (M3)
Paso 8
 Luego se deben repetir los pasos anteriores de manera similar hasta lograr la
longitud de puente deseada para su lanzamiento.
 Dependiendo del espacio disponible para armar el puente se podrá ensamblar
completamente o por tramos, se debe considerar que primero se debe armar
la nariz de lanzamiento de manera similar al ensamble del puente modular.
41
Paso 9
 Se procede a instalar los pisos tipo parrilla (grid) que servirán como
contrapeso para la maniobra de lanzamiento del puente. (Ver Sección 5.3)
 Después de la finalización del lanzamiento se debe repetir la instalación de
los módulos de piso (Piso Típico C12, Piso Extremo C10, C11 y Piso Central
C13) hasta completar la totalidad de ellos en todo el puente.
42
Paso 10
 Se procede a instalar las Tapajuntas (Tapajunta Extrema C50, Tapajunta C51
y Tapajunta Central C52) pertenecientes a todo el piso tipo parrilla (grid).
Paso 11 (Opcional)
 En caso se haya optado por instalar los pasillos peatonales, estos deben
montarse antes del lanzamiento del puente.
 Se procede a instalar los pasillos peatonales del primer tramo.
43
 Luego se debe repetir la instalación de los pisos peatonales hasta completar
la totalidad de ellos en todo el puente.
44
4.6. LANZAMIENTO DEL PUENTE MODULAR
En la sección anterior se explicó la forma como se va a armar el puente modular, y en esta
sección vamos a detallar los pasos para el lanzamiento del puente.
Tener en cuenta que la estructura del puente deberá encontrarse correctamente nivelada y
con los pernos torqueados antes de su lanzamiento.
Para la verificación de las uniones empernadas, así como la inspección de estas actividades,
puede usarse la siguiente tabla de torque de pernos:
Ø PERNO 
VALOR TORQUE 
PARA APRIETE 
INICIAL (Nxm.) 
VALOR TORQUE 
PARA APRIETE 
FINAL (Nxm.) 
5/8"  84  169 
3/4"  144  288 
Debido a que los módulos tienen como medida fija 3 metros, vamos a tener puentes de
longitudes variables desde 15 metros hasta 60 metros, para lo cual la nariz de lanzamiento
para cada longitud se instalará de acuerdo a los siguientes esquemas:
45
46
Esquema 1: Distribución de los contrapesos de acuerdo a la longitud del puente
En base a estos esquemas el montajista procederá a realizar la instalación de la nariz de
lanzamiento, la cual deberá ser retirada cuando el puente haya sido lanzado por completo
y se encuentre en su emplazamiento final. Para mayores detalles, referenciar los planos de
la Tabla del punto 5.2.4.
4.6.1. INSTALACIÓN DE CONTRAPESOS
Para que la estructura mantenga su estabilidad durante la etapa de lanzamiento, es
requerido instalar contrapesos sobre la estructura del puente (lado opuesto a la nariz
de lanzamiento). El tonelaje y ubicación del contrapeso a instalar dependerá de la
longitud del puente.
El puente al ser una estructura modular permite usar componentes de su misma
estructura como contrapeso, principalmente los paneles de piso.
A continuación, se muestra una tabla donde se detalla el contrapeso (Lastre)
requerido para el lanzamiento de puentes de 15 a 60 mts.
47
Tabla 1: Peso de los puentes sin piso, Peso de “Nariz de Lanzamiento” y Contrapeso a
instalar
Sin embargo, también es posible utilizar otros elementos como contrapeso:
 Bloques de concreto
 Sacos de arena
 Vigas Metálicas
Siempre que se demuestre que cumple con el peso y ubicación requerido por el
presente manual.
La distribución del contrapeso al igual que su tonelaje, depende de la luz del puente,
y se tomara como premisa que el contrapeso siempre se ubique sobre terreno firme
durante toda la etapa de lanzamiento.
En el esquema 1 del punto 5.3, se ha indicado la distribución de los contrapesos,
para lo cual se deben de instalar las planchas de piso.
El contrapeso será retirado cuando la nariz de lanzamiento se encuentre apoyado
sobre el estribo opuesto del puente. Retirado el contrapeso, se procede a terminar el
lanzamiento.
La siguiente tabla indica la longitud en la cual se debe distribuir el contrapeso para
la maniobra de lanzamiento:
CÓDIGO
CONFIGU
RACIÓN
DESCRIPCIÓN
PESO (t)
ESTRUCTURA
(sin piso)
PESO (t) NARIZ
DE
LANZAMIENTO
LASTRE (t)
CONTRAPESO
PESO
TOTAL (t)
PMM151 S PUENTE 15 mts (1 VÍA) 11.617 6.530 30.000 48.147
PMM181 S PUENTE 18 mts (1 VÍA) 13.861 6.530 34.000 54.391
PMM211 S PUENTE 21 mts (1 VÍA) 15.859 8.260 38.000 62.119
PMM241 S PUENTE 24 mts (1 VÍA) 18.420 8.260 43.000 69.680
PMM271 DS PUENTE 27 mts (1 VÍA) 32.597 10.130 46.000 88.727
PMM301 DS PUENTE 30 mts (1 VÍA) 36.089 10.130 50.000 96.219
PMM331 DS PUENTE 33 mts (1 VÍA) 40.420 14.720 55.000 110.140
PMM361 DS PUENTE 36 mts (1 VÍA) 44.694 14.720 60.000 119.414
PMM391 DS PUENTE 39 mts (1 VÍA) 49.015 16.940 65.000 130.955
PMM421 DS PUENTE 42 mts (1 VÍA) 55.303 16.940 70.000 142.243
PMM451 DS PUENTE 45 mts (1 VÍA) 59.326 19.850 75.000 154.176
PMM481 DD PUENTE 48 mts (1 VÍA) 96.084 19.850 75.000 190.934
PMM511 DD PUENTE 51 mts (1 VÍA) 101.947 21.580 75.000 198.527
PMM541 DD PUENTE 54 mts (1 VÍA) 109.648 21.580 75.000 206.228
PMM571 DD PUENTE 57 mts (1 VÍA) 123.397 23.320 75.000 221.717
PMM601 DD PUENTE 60 mts (1 VÍA) 131.094 32.840 75.000 238.934
PESOS DEL PUENTE
48
4.6.2. CABLE DE ARRASTRE Y RETENIDA
Para determinar el diámetro del cable se tendrá en consideración la siguiente tabla
(considerando material lubricado):
CODIGO CONFIGURACION DESCRIPCION LONGITUD (m)
PMM151 S PUENTE 15mts (1 VIA) 12
PMM181 S PUENTE 18mts (1 VIA) 12
PMM211 S PUENTE 21mts (1 VIA) 15
PMM241 S PUENTE 24mts (1 VIA) 15
PMM271 DS PUENTE 27mts (1 VIA) 18
PMM301 DS PUENTE 30mts (1 VIA) 18
PMM331 DS PUENTE 33mts (1 VIA) 21
PMM361 DS PUENTE 36mts (1 VIA) 21
PMM391 DS PUENTE 39mts (1 VIA) 24
PMM421 DS PUENTE 42mts (1 VIA) 24
PMM451 DS PUENTE 45mts (1 VIA) 30
PMM481 DD PUENTE 48mts (1 VIA) 30
PMM511 DD PUENTE 51mts (1 VIA) 33
PMM541 DD PUENTE 54mts (1 VIA) 33
PMM571 DD PUENTE 57mts (1 VIA) 36
PMM601 DD PUENTE 60mts (1 VIA) 36
DISTRIBUCION DEL CONTRAPESO
49
Tabla 2: Fuerza de Arrastre (Fa) y Fuerza de Retenida (Fr) a considerar durante el
lanzamiento
Tabla 3: Número de cables a instalar tanto para la Fuerza de Arrastre (Fa) como para la
Fuerza de Retenida (Fr). Se recomienda instalar 2 Tirfor de 8 Tn por cable.
CODIGO DESCRIPCION PESO TOTAL (t)
FACTOR DE 
SEGURIDAD
FUERZA DE 
ARRASTRE (Fa)
FUERZA DE 
RETENIDA (Fr)
PMM151 PUENTE 15 mts (1 VÍA) 48.147 3.000 17.333 10.111
PMM181 PUENTE 18 mts (1 VÍA) 54.391 3.000 19.581 11.422
PMM211 PUENTE 21 mts (1 VÍA) 62.119 3.000 22.363 13.045
PMM241 PUENTE 24 mts (1 VÍA) 69.680 3.000 25.085 14.633
PMM271 PUENTE 27 mts (1 VÍA) 88.727 3.000 31.942 18.633
PMM301 PUENTE 30 mts (1 VÍA) 96.219 3.000 34.639 20.206
PMM331 PUENTE 33 mts (1 VÍA) 110.140 3.000 39.650 23.129
PMM361 PUENTE 36 mts (1 VÍA) 119.414 3.000 42.989 25.077
PMM391 PUENTE 39 mts (1 VÍA) 130.955 3.000 47.144 27.501
PMM421 PUENTE 42 mts (1 VÍA) 142.243 3.000 51.207 29.871
PMM451 PUENTE 45 mts (1 VÍA) 154.176 3.000 55.503 32.377
PMM481 PUENTE 48 mts (1 VÍA) 190.934 3.000 68.736 40.096
PMM511 PUENTE 51 mts (1 VÍA) 198.527 3.000 71.470 41.691
PMM541 PUENTE 54 mts (1 VÍA) 206.228 3.000 74.242 43.308
PMM571 PUENTE 57 mts (1 VÍA) 221.717 3.000 79.818 46.561
PMM601 PUENTE 60 mts (1 VÍA) 238.934 3.000 86.016 50.176
FUERZAS REQUERIDAS
CODIGO DESCRIPCION
DESCRIPCION DEL 
CABLE (Sugerido)
N° DE CABLES 
PARA (Fa)
N° DE CABLES 
PARA (Fr)
PMM151 PUENTE 15 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  2.00 1.00
PMM181 PUENTE 18 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  2.00 1.00
PMM211 PUENTE 21 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  2.00 2.00
PMM241 PUENTE 24 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  2.00 2.00
PMM271 PUENTE 27 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  3.00 2.00
PMM301 PUENTE 30 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  3.00 2.00
PMM331 PUENTE 33 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  3.00 2.00
PMM361 PUENTE 36 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  3.00 2.00
PMM391 PUENTE 39 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  4.00 2.00
PMM421 PUENTE 42 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  4.00 3.00
PMM451 PUENTE 45 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  4.00 3.00
PMM481 PUENTE 48 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  5.00 3.00
PMM511 PUENTE 51 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  5.00 3.00
PMM541 PUENTE 54 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  5.00 3.00
PMM571 PUENTE 57 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  5.00 3.00
PMM601 PUENTE 60 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  5.00 3.00
NÚMERO DE CABLE
50
Considerar que para realizar la instalación de los cables para el arrastre y retenida
del puente modular se deben instalar bloques de concreto que servirán como puntos
de apoyo para los cables.
4.6.3. INSTALACIÓN DE RODILLOS Y/O TEFLONES
Se debe tener presente que la instalación de los aparatos de apoyo como rodillos y/o
teflones deberán ser distribuidos de tal manera que permitan una correcta ejecución
del lanzamiento del puente, para lo cual se debe de realizar la instalación con apoyo
de gatos hidráulicos (Considerar como altura recomendada entre el piso y la base
del puente 1.00 metro):
51
Los gatos hidráulicos deberán servir para subir y bajar la estructura según el
requerimiento.
La separación máxima entre aparatos de apoyo deberá ser de como máximo 2
paneles de separación. A continuación, se muestra una distribución típica de los
aparatos de apoyo:
4.6.4. CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL INICIO DEL LANZAMIENTO
 La estructura del puente modular junto con la nariz de lanzamiento se deberán
encontrar armada, nivelada y con los pernos ajustados.
 Los rodillos y/o placas de teflón que servirán para el deslizamiento del puente
se deberán encontrar instaladas sobre tacos de madera.
 El contrapeso del puente deberá estar correctamente instalado de acuerdo a lo
indicado en la Tabla 1 y en el Esquema 1.
 Los bloques de concreto para el arrastre y retenida deberán estar instalados.
 Los cables de acero de retenida y arrastre junto con los tirfors deberán estar
correctamente instalados (Ver Tabla 3).
52
4.6.5. LANZAMIENTO DEL PUENTE
1) Se prepara la maniobra de lanzamiento: se fijan los cables de arrastre y retenida
sobre la estructura del puente y se verifica todos los puntos indicados en las
etapas previas al lanzamiento.
2) Se procede a arrastrar el puente con ayuda del equipo de arrastre (tirfors) ubicado
sobre el bloque de concreto de arrastre.
3) El arrastre del puente se ejecuta hasta que la nariz de lanzamiento llega a estar
apoyado sobre el estribo opuesto al armado del puente.
4) Se retira el contrapeso del puente
5) Se termina el lanzamiento del puente, cuando la estructura llega a estar apoyado
sobre los dos estribos.
6) Se desmonta la nariz de lanzamiento
53
7) Se retiran los rodillos y se procede a posicionar el puente sobre su
emplazamiento final.
54
5. DOSSIER DE CALIDAD
El Dossier de Calidad tiene como objetivo principal brindar la documentación necesaria al
cliente relacionado a la fabricación y recubrimiento industrial de los Puentes Modulares, el
dossier de calidad consta de un plan de calidad especifico donde se establece los procesos y
procedimientos necesarios para asegurar y garantizar que los elementos fabricados por
ESMETAL SAC cumplan con los requerimientos de calidad establecidos en las
especificaciones técnicas y normativa aplicable.
Así mismo, el dossier de calidad consta de un Plan de Puntos de Inspección (PPI), donde se
definen los puntos de control y su frecuencia que se llevan a cabo durante el proceso de
fabricación y recubrimiento industrial. El dossier de Calidad es entregado, de manera física en
original y una copia digital. El dossier de calidad incluye:
Certificación de Instrumentos de Medición:
El Área de Aseguramiento de Calidad, realiza un control de todos los equipos de inspección,
medición y ensayo, que implica el cumplimiento de un programa de calibración y certificación
vigente emitidos por un laboratorio externo a intervalos de tiempo previamente definidos. La
copia de los certificados de calibración de los equipos es adjuntada en el dossier de calidad.
Certificación de Materiales:
En el Dossier de calidad del Proyecto se guardará copia de todos los certificados de materiales
y materias primas suministrados. Todas las materias primas, insumos y suministros contarán
con sus respectivos certificados de calidad del proveedor, que serán presentados en el dossier
de calidad, según se indica en el Plan de Inspección y Ensayo, esto incluye:
 Certificación de Aceros
 Certificación de Elementos de Sujeción y Certificación.
 Certificación de Soldadura
 Certificación de Granalla y Recubrimiento
 Certificación de Zinc utilizado en el Galvanizado.
Certificación de Personal:
Los puntos de control e inspección son ejecutados por el personal del Aseguramiento de
Calidad, con calificación y competencia VT Nivel II ASNT según SNT-TC-1A. En el caso de
los inspectores de NDT UT/MT/RT y otros, su calificación Nivel II, según la práctica
recomendada N° SNT-TC-1A, de la ASNT (The American Society for Nondestructive Testing).
Así mismo se adjuntan el certificado de homologación de soldadores y tack welder de acuerdo
a los indicado en AWS D1.5 y aplicadores de recubrimiento (pintura) de acuerdo al
procedimiento y hojas técnicas del proveedor.
Procedimientos:
Mediante la aplicación de los procedimientos conseguimos planificar y controlar la ejecución
de los trabajos encomendados.
Se adjuntará al dossier de calidad los procedimientos de soldadura WPS y PQR elaborados y
firmados por un personal calificado CWI. Así mismo se presentarán procedimientos de
55
inspección de ensayos no destructivos de UT/MT/RT firmados por un Nivel III ASNT según
SNT-TC-1A.
Los procedimientos de aplicación de recubrimientos serán elaborados por el fabricante de
pintura y firmado por su representante técnico.
Registros de Calidad:
Los registros derivados del plan de puntos de inspección en la etapa de fabricación y
recubrimiento, se incorporan en el dossier de calidad archivándose de manera secuencial de
acuerdo al Índice de Dossier CC-RG-40.
Todos los registros de calidad son firmados por el personal que realizó la inspección según la
frecuencia establecida en el plan de puntos de inspección.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detalladoConcreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
RobinsonGermn
 
6. estructuras (losa aligerada)
6.  estructuras (losa aligerada)6.  estructuras (losa aligerada)
6. estructuras (losa aligerada)
ING. Maximo Huayanca Hernandez
 
Diseño de columnas
Diseño de columnasDiseño de columnas
Diseño de columnas
Manuel Paucar Benites
 
Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas   Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas
Rafael Rosas
 
Norma aashto
Norma aashtoNorma aashto
3. cargas-vehiculares.
3. cargas-vehiculares.3. cargas-vehiculares.
3. cargas-vehiculares.
Andy AH
 
Método lrfd publicado por luis quispe apaza
Método lrfd  publicado por luis quispe apazaMétodo lrfd  publicado por luis quispe apaza
Método lrfd publicado por luis quispe apaza
luis41977826
 
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas yLineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
MAURO ANTONIO DOMINGUEZ MAGINO
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
Jose Ismael Fernandez Silva
 
Comentarios norma E 070
Comentarios norma  E 070Comentarios norma  E 070
Comentarios norma E 070
oscar torres
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Miguel Sambrano
 
formula polinomica
formula polinomicaformula polinomica
formula polinomica
Estiben Gomez
 
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERUCAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
IngCivilPeru | Blog Oficial del Ingeniero Civil
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
Rosand Roque Ch.
 
Manual de diseño de puentes
Manual de diseño de puentesManual de diseño de puentes
Manual de diseño de puentes
Milton Hernan
 
Acero
AceroAcero
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSASGUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
Alberto Arias
 
Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)
Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)
Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)
Enrique Santana
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Yfdella Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Concreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detalladoConcreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
 
6. estructuras (losa aligerada)
6.  estructuras (losa aligerada)6.  estructuras (losa aligerada)
6. estructuras (losa aligerada)
 
Normas aashto
Normas  aashtoNormas  aashto
Normas aashto
 
Diseño de columnas
Diseño de columnasDiseño de columnas
Diseño de columnas
 
Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas   Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas
 
Norma aashto
Norma aashtoNorma aashto
Norma aashto
 
3. cargas-vehiculares.
3. cargas-vehiculares.3. cargas-vehiculares.
3. cargas-vehiculares.
 
Método lrfd publicado por luis quispe apaza
Método lrfd  publicado por luis quispe apazaMétodo lrfd  publicado por luis quispe apaza
Método lrfd publicado por luis quispe apaza
 
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas yLineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
 
Comentarios norma E 070
Comentarios norma  E 070Comentarios norma  E 070
Comentarios norma E 070
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
 
formula polinomica
formula polinomicaformula polinomica
formula polinomica
 
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERUCAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
 
Manual de diseño de puentes
Manual de diseño de puentesManual de diseño de puentes
Manual de diseño de puentes
 
Acero
AceroAcero
Acero
 
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSASGUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
 
Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)
Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)
Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
 

Similar a Manual tecnico de puente modular rev0

Mallas preformadas eléctricas para instalcion de lineas
Mallas preformadas eléctricas para instalcion de lineasMallas preformadas eléctricas para instalcion de lineas
Mallas preformadas eléctricas para instalcion de lineas
JoseRodolfoChaucaApa
 
Especificaciones tecnicas de postes
Especificaciones tecnicas de postesEspecificaciones tecnicas de postes
Especificaciones tecnicas de postes
Luis Padilla Julca
 
Soldaduras 090623174649-phpapp02
Soldaduras 090623174649-phpapp02Soldaduras 090623174649-phpapp02
Soldaduras 090623174649-phpapp02Luis Hernandez
 
ESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA.pptx
ESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA.pptxESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA.pptx
ESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA.pptx
AracelyJanampaSonco
 
120288042 acero-a500
120288042 acero-a500120288042 acero-a500
120288042 acero-a500
Andres Leyton
 
Acero laminado-frio
Acero laminado-frioAcero laminado-frio
Acero laminado-frio
ingwillington
 
Capitulo2 (1)
Capitulo2 (1)Capitulo2 (1)
Capitulo2 (1)
chalsanthony
 
01 cableacsr
01 cableacsr01 cableacsr
01 cableacsr
Freddy VL
 
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISOPLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
Design Huanca
 
10 22 14 cerramientos y porton de mallas de ciclon (1)
10 22 14   cerramientos y porton de mallas de ciclon (1)10 22 14   cerramientos y porton de mallas de ciclon (1)
10 22 14 cerramientos y porton de mallas de ciclon (1)Galo Arturo Abarca
 
PERFILES ESTRUCTURALES.pdf
PERFILES ESTRUCTURALES.pdfPERFILES ESTRUCTURALES.pdf
PERFILES ESTRUCTURALES.pdf
ISAURAELISALOPEZVIVE
 
Postes matlicos
Postes matlicosPostes matlicos
Postes matlicos
Luis Padilla Julca
 
T espe-032703-a (1)
T espe-032703-a (1)T espe-032703-a (1)
T espe-032703-a (1)
0981429035
 
T espe-032703-a (1)
T espe-032703-a (1)T espe-032703-a (1)
T espe-032703-a (1)
0981429035
 
T espe-032703-a (1)
T espe-032703-a (1)T espe-032703-a (1)
T espe-032703-a (1)0981429035
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2ixoni
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ESTRUCTURAS METÁLICAS.
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ESTRUCTURAS METÁLICAS.ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ESTRUCTURAS METÁLICAS.
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ESTRUCTURAS METÁLICAS.
Bea Abarca
 
4 la 4_3_lineas_aereas_prysmian
4 la 4_3_lineas_aereas_prysmian4 la 4_3_lineas_aereas_prysmian
4 la 4_3_lineas_aereas_prysmian
Jose Rikaczevski
 
Clase 1 Generalidades - Cables.pptx
Clase 1 Generalidades - Cables.pptxClase 1 Generalidades - Cables.pptx
Clase 1 Generalidades - Cables.pptx
Abel Esquivel
 

Similar a Manual tecnico de puente modular rev0 (20)

UNT -Materiales.pptx
UNT -Materiales.pptxUNT -Materiales.pptx
UNT -Materiales.pptx
 
Mallas preformadas eléctricas para instalcion de lineas
Mallas preformadas eléctricas para instalcion de lineasMallas preformadas eléctricas para instalcion de lineas
Mallas preformadas eléctricas para instalcion de lineas
 
Especificaciones tecnicas de postes
Especificaciones tecnicas de postesEspecificaciones tecnicas de postes
Especificaciones tecnicas de postes
 
Soldaduras 090623174649-phpapp02
Soldaduras 090623174649-phpapp02Soldaduras 090623174649-phpapp02
Soldaduras 090623174649-phpapp02
 
ESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA.pptx
ESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA.pptxESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA.pptx
ESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA.pptx
 
120288042 acero-a500
120288042 acero-a500120288042 acero-a500
120288042 acero-a500
 
Acero laminado-frio
Acero laminado-frioAcero laminado-frio
Acero laminado-frio
 
Capitulo2 (1)
Capitulo2 (1)Capitulo2 (1)
Capitulo2 (1)
 
01 cableacsr
01 cableacsr01 cableacsr
01 cableacsr
 
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISOPLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
 
10 22 14 cerramientos y porton de mallas de ciclon (1)
10 22 14   cerramientos y porton de mallas de ciclon (1)10 22 14   cerramientos y porton de mallas de ciclon (1)
10 22 14 cerramientos y porton de mallas de ciclon (1)
 
PERFILES ESTRUCTURALES.pdf
PERFILES ESTRUCTURALES.pdfPERFILES ESTRUCTURALES.pdf
PERFILES ESTRUCTURALES.pdf
 
Postes matlicos
Postes matlicosPostes matlicos
Postes matlicos
 
T espe-032703-a (1)
T espe-032703-a (1)T espe-032703-a (1)
T espe-032703-a (1)
 
T espe-032703-a (1)
T espe-032703-a (1)T espe-032703-a (1)
T espe-032703-a (1)
 
T espe-032703-a (1)
T espe-032703-a (1)T espe-032703-a (1)
T espe-032703-a (1)
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ESTRUCTURAS METÁLICAS.
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ESTRUCTURAS METÁLICAS.ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ESTRUCTURAS METÁLICAS.
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ESTRUCTURAS METÁLICAS.
 
4 la 4_3_lineas_aereas_prysmian
4 la 4_3_lineas_aereas_prysmian4 la 4_3_lineas_aereas_prysmian
4 la 4_3_lineas_aereas_prysmian
 
Clase 1 Generalidades - Cables.pptx
Clase 1 Generalidades - Cables.pptxClase 1 Generalidades - Cables.pptx
Clase 1 Generalidades - Cables.pptx
 

Último

Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 

Último (20)

Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 

Manual tecnico de puente modular rev0

  • 1. 1   MANUAL DE PUENTES MODULARES Este documento es propiedad intelectual de ESMETAL SAC, su reproducción parcial o total, sin autorización está prohibida, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Legislativo N°822
  • 2. 2 PRESENTACIÓN Los puentes modulares son estructuras de acero que pueden ser construidas en cortos tiempos y con personal no especializado, esto con el fin de habilitar carreteras interrumpidas en situaciones de emergencia y/o brindar acceso a zonas pobladas alejadas o incomunicadas. Este manual tiene como objetivo brindar la información necesaria para la instalación de puentes modulares de 01 vía. La estructura principal se encuentra unida mediante pines y con diferentes configuraciones de módulos dependiendo de la luz a cubrir, teniendo la opción de cubrir luces de 15 hasta 57 metros en 1 sola vía con acero en calidad según norma ASTM A709. Las luces a cubrir deben ser en múltiplos de 3 metros. La estructura del puente es totalmente galvanizada y compuesta de elementos prefabricados e intercambiables con la opción de incluir pasarela peatonal con barandas a cada extremo de la estructura principal. Las imágenes mostradas en el presente manual son referenciales, para mayor detalle referirse a los planos de montaje correspondientes.
  • 3. 3 ÍNDICE 1.  NORMAS APLICABLES ............................................................................................................. 4  2.  ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS PUENTES MODULARES ............................................... 5  2.1.  CARGA DE DISEÑO DE LOS PUENTES MODULARES ..................................................... 5  2.2.  CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS MATERIALES UTILIZADOS ................................. 6  2.3.  CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE ELEMENTOS ......................................................... 6  3.  DISTRIBUCION Y DESCRIPCION DE COMPONENTES ............................................................... 7  3.1.  DESCRIPCION GENERAL ............................................................................................. 7  3.2.  RESUMEN DE ELEMENTOS PRINCIPALES ....................................................................... 9  3.3.  ELEMENTOS OPCIONALES ............................................................................................ 21  4.  CONFIGURACIÓN GENERAL DEL PUENTE MODULAR ........................................................... 23  4.1.  TABLA DE CONFIGURACIONES ..................................................................................... 23  4.2.  DISTRIBUCION DE ELEMENTOS PRINCIPALES ........................................................... 24  5.  MONTAJE Y LANZAMIENTO DE LOS PUENTES MODULARES METÁLICOS ........................... 28  5.1.  PRINCIPIO BÁSICO PARA EL MONTAJE Y LANZAMIENTO DE LOS PUENTES MODULARES . 28  5.2.  MONTAJE DE LOS PUENTES MODULARES ............................................................................ 28  5.2.1.  PLANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE OBRA .............................................................. 28  5.2.2.  EQUIPAMIENTO BÁSICO ............................................................................................... 29  5.2.3.  ESQUEMAS DE INSTALACIÓN Y ENSAMBLE DE LOS MÓDULOS .................................. 33  5.2.4.  SECUENCIA DE INSTALACIÓN DEL PUENTE .................................................................. 35  5.3.  LANZAMIENTO DEL PUENTE MODULAR ............................................................................... 44  5.3.1.  INSTALACIÓN DE CONTRAPESOS ................................................................................. 46  5.3.2.  CABLE DE ARRASTRE Y RETENIDA ................................................................................ 48  5.3.3.  INSTALACIÓN DE RODILLOS Y/O TEFLONES ................................................................. 50  5.3.4.  CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL INICIO DEL LANZAMIENTO ............................. 51  5.3.5.  LANZAMIENTO DEL PUENTE ......................................................................................... 52  6.  DOSSIER DE CALIDAD ............................................................................................................ 54 
  • 4. 4 1. NORMAS APLICABLES Los puentes modulares están diseñados y fabricados de acuerdo a las normas y estándares descritas a continuación: MANUAL DE PUENTES – MTC (Edición, Diciembre 2018) AASHTO American Association of State Highway and Transportation Officials AASHTO 2017 - LRFD Bridge Design Specifications AISC American Institute of Steel Construction AISC 303-05 - Code of Standard Practice for Steel Buildings and Bridges AISC 360-05 – Specification for Structural Steel Buildings AWS American Welding Society AWS D1.5 – Bridge Welding Code AWS D1.1 - Structural Welding Code AWS A2.4 - Standard Symbols for Welding,Brazing, and Nondestructive Examination RCSC Research Council on Structural Connections Specification for Structural Joints Using High-Strength Bolts ASTM American Society for Testing and Materials ASTM A709 ASTM A123/A123M ASTM A992 ASTM A572 ASTM A36 ASTM A6 ASTMF3125 AISI American Iron and Steel Institute Specifications for Design of Cold-Formed Steel Structural Members
  • 5. 5 2. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS PUENTES MODULARES El diseño de los puentes modulares de ESMETAL ha sido elaborado tomando en cuenta las normas aplicables mencionadas anteriormente, así como los requerimientos del MTC para las vías del Perú. A continuación, se detallarán las características técnicas mínimas que cumplen los puentes modulares de ESMETAL. 2.1. CARGA DE DISEÑO DE LOS PUENTES MODULARES La carga viva de diseño considerada según lo indicado en el Manual de Diseño de Puentes del MTC (2018) y la norma AASHTO 2017 (LRFD) es el camión de diseño HL-93; a continuación, se muestran sus características: Carga de Carril: Es importante mencionar que se han aplicado las combinaciones de carga que se establecen en el Manual de Diseño de Puentes - MTC (2018), es decir: U η 1.25DC 1.75 LL IM Donde:  DC = Carga muerta de componentes estructurales y no estructurales  LL = Carga viva vehicular  IM = Impacto    η 1.05 Redundancia El factor de Multipresencia se considera de acuerdo al manual AASHTO, Tabla 3.6.1.1.2-1. No se consideran factores de reducción.
  • 6. 6 2.2. CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS MATERIALES UTILIZADOS Los materiales considerados en el diseño cumplen con lo requerido por AASHTO (2017) y por el Manual de Diseño de Puentes del MTC (2018). DESCRIPCION MATERIAL COMENTARIOS CANAL ASTM A709 Gr.36 INC. ASTM A709 (Galvanizado) ANGULO ASTM A709 GR.36 INC. ASTM A709 (Galvanizado) VIGAS W ASTM A992 Gr. 50 INC. ASTM A709 (Galvanizado) TUBOS ASTM A53 Gr. B INC. ASTM A709 (Galvanizado) PLANCHAS ASTM A709 Gr. 50 INC. ASTM A709 (Galvanizado) PERNOS ASTM A325 (ASTMF3125) GALVANIZADOS PINES AISI 4140* ZINCADO REVESTIMIENTO EPÒXICO ANTIDESLIZANTE PARA PISOS METALICOS Epóxico bicomponente formulado para resistir alto tráfico vehicular, resistente al fuego, ácidos, aceites, grasas, agua salada, alcoholes, gasolina, etc. Con acabado antideslizante. Uso similar en: Rampas vehiculares, barcos, estadios, estacionamientos, etc. *Material de pines posee propiedades mecánicas (Fy=85-105 ksi y Fu=135-149 ksi) superiores a las mínimas requeridas en la tabla 6.4.2-1 de la norma AASHTO y tabla 2.5.3.2-1 del Manual de Puentes del MTC, además de poseer gran resistencia a la fatiga. *Todos los elementos, con excepción de los pines, serán galvanizados en caliente según ASTM A123 y ASTM A153 en el caso de pernos. 2.3. CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE ELEMENTOS - PISO METALICO Para el piso metálico tipo parrilla se asumieron secciones W8 y perfiles tubulares formando una malla de 500x750mm al eje de los perfiles. Durante el diseño del piso metálico se consideró la carga viva vehicular proveniente del camión HL-93 y del tándem de diseño; a estas cargas se le añadieron la sobrecarga distribuida de 0.97 ton/m, además se consideró el peso de la plancha de espesor igual a 9.00 mm en calidad de acero ASTM A709 GR.36 (Para detalles de cálculo, referirse a Memoria de Cálculo correspondientes). La superficie de rodadura tendrá un revestimiento epóxico con agregados antideslizantes. -VIGAS DE PISO Para las vigas de piso se asumieron secciones W16 apoyadas en cada extremo en las bridas inferiores de las armaduras que conforman el puente y espaciadas entre si cada 3 metros (Para detalles de cálculo, referirse a Memoria de Cálculo correspondientes).
  • 7. 7 3. DISTRIBUCION Y DESCRIPCION DE COMPONENTES 3.1. DESCRIPCION GENERAL El puente modular de 15 @ 57 metros de 1 Vía está compuesto de enrejados planos soldados denominados paneles, fabricados con acero cumpliendo la norma ASTM A709. Los paneles al ser unidos entre si mediante pernos de alta resistencia conforman un módulo de 3 metros de largo y 2.5 metros de alto. Para obtener la longitud total del puente, los módulos deben combinarse, manteniéndose unidos mediante pines y barras tensoras (espárragos) fabricados con acero de alta resistencia y distribuidos en cada punto de unión. Los paneles están conformados de un cordón superior, cordón inferior, montantes y una diagonal; los cuales, en conjunto, brindan la resistencia suficiente para las cargas cíclicas generadas por el paso de vehículos cumpliendo las especificaciones técnicas y normas mencionadas en el apartado 1 y 2 de este manual. El puente modular presenta un acabado galvanizado por inmersión en caliente lo cual lo hace resistente a daños por corrosión. En las imágenes se muestra la distribución de módulos para las diferentes configuraciones de puentes modulares.
  • 8. 8
  • 9. 9 El puente modular ofrece de manera opcional una pasarela peatonal ubicada en cada lado de la estructura del puente, fuera del tránsito de los vehículos, debidamente protegida por barandas y con piso en plancha diamantada. Esta opción es aplicable para todas las luces que el puente pueda conformar. 3.2. RESUMEN DE ELEMENTOS PRINCIPALES El puente modular tiene como elementos principales: módulos en cada lado que definen la longitud total del puente, vigas transversales que determinan el ancho del puente y unen los módulos en cada lado, tornapuntas en cada extremo para arriostramiento de los módulos ante eventuales cargas laterales, arriostramiento de vigas transversales que evitan el desalineamiento del puente durante el montaje, cordones de módulos, sistema de anclaje, piso tipo parrilla (grid) y tapajuntas colocadas en cada extremo del piso para prevenir que las ruedas de los vehículos queden fuera del carril de tránsito.
  • 10. 10
  • 11. 11 MODULOS Los módulos se encuentran conformados por paneles, los cuales tienen un cordón superior fabricado de canales y unidos mediante montantes en sus extremos y una diagonal soldada, todo con acabado galvanizado en caliente. La unión de paneles para conformar un módulo es mediante pernos de alta resistencia ASTM A325 de diámetro Ø3/4”. Todos los paneles son fácilmente ensamblados mediante pines y espárragos. Todos los módulos son similares y/o intercambiables. .
  • 12. 12 El conformado de módulos se divide en 2 tipos: Módulo de cierre y módulos típico. Módulo de Cierre, panel A10 & A11: En conjunto estos paneles conforman los módulos de inicio y fin de un puente modular, con perforaciones en los montantes para acoplar elementos de izaje, esto para facilitar el montaje del puente. Se diferencian de los otros paneles, pues estos transfieren el cortante de la cimentación a la estructura del puente. Son intercambiables entre sí. Modulo Típico, panel A12, A13, A14 & A15: Estos módulos, determinan la longitud del puente, pues al retirar o adicionar este tipo de módulos se puede variar la longitud total del puente. Son totalmente intercambiables.
  • 13. 13 CONECTORES DE PANELES B70: Elemento de unión de paneles, específicamente de la brida superior y brida inferior mediante un esparrago pasante. B53: Placa de unión de diagonales entre paneles. B51: Placa de unión de montantes de paneles. B52: Placa de unión de montantes de paneles de inicio y fin del puente (A10 &A11). La unión de paneles para conformar un módulo es mediante pernos de alta resistencia ASTM A325 de diámetro Ø3/4”.
  • 14. 14 Opcionalmente se pueden suministrar los paneles modulares ensamblados, según se muestra a continuación: M1, M2 & M3: Marcas de identificación de módulos ensamblados. CONECTORES DE MODULOS B10: Pin de unión de módulos fabricados de acero AISI 4140, de 40mm de diámetro y asegurado mediante un pasador de aletas. Debe usarse 4 unidades para brida superior y 4 unidades para brida inferior. B30: Espárragos de acero AISI 1045 necesarios para unir la bridad superior y brida inferior de los módulos. A70 & A71: Conector para unión de dos filas de módulos, para darle estabilidad a la estructura.
  • 15. 15 PLANCHAS DE UNIÓN DE PANELES B31 & B51: Placas de unión de montantes entre módulos. La unión de planchas a los módulos es mediante pernos de alta resistencia ASTM A325 de diámetro Ø3/4”.
  • 16. 16 VIGAS TRANSVERSALES Las vigas transversales tienen doble función, sirven de unión entre módulos de ambos ejes longitudinales, con lo cual determinan el ancho del puente, y como soporte para el piso tipo parrilla (grid). Viga A30: Viga estándar que puede posicionarse en cualquier modulo típico del puente.
  • 17. 17 ARRIOSTRAMIENTO Diagonal A50 & A51: Elementos conformados por perfiles angulares conectados entre sí mediante pernos. Conector de diagonal B50: Placa de unión entre diagonales de planta. Tornapunta A52: Elementos necesarios para arriostrar los paneles laterales hacia las vigas transversales y resistir posibles cargas laterales. Conector de tornapunta B71, B72, B73, B74 & B75: Elemento de unión entre la tornapunta y los paneles o vigas transversales.
  • 18. 18 SISTEMA DE ANCLAJE Soporte B80, B81, B85 & B86: Los soportes son los elementos a los cuales se transfiere la carga total del puente y se encuentran ubicados en el inicio y fin del puente, unidos a la parte inferior de los módulos externos. Para evitar absorber desplazamientos longitudinales, se mantiene en un extremo del puente, un soporte fijo y en el otro extremo, un soporte móvil. Plancha Solera B82, B83, B87 & B88: Planchas soleras son los elementos que transfieren la carga total del puente a las bases. Conector B12: El conector de los soportes hacia los módulos extremos se realiza mediante un pin de acero AISI 4140 de 90mm de diámetro y asegurado con un pasador de aletas.          ANCLAJES           ITEM  Puente  # VÍAS  DIÁMETRO LONGITUD (L) CANT.  LONGITUD ROSCADA 1  HASTA 24 m.  1  Ø1‐1/2"  1060  8  390  2  DE 27 HASTA 60 m.  1  Ø1‐1/2"  1220  12  390  *Suministro de anclajes, no forman parte del alcance.
  • 19. 19 CORDONES EN BRIDAS Para asegurar la resistencia del puente al cubrir grandes luces y aumentar la capacidad de flexión de los módulos, es necesario usar cordones en la brida superior. Los cordones están fabricados de perfiles C laminado y se encuentran unidos a los módulos por pernos de alta resistencia y en sus extremos se unen entre si mediante dos pines B11. Cordón A80, A89: Ubicado en la brida superior de los módulos extremos con una longitud de 4.7 metros. Cordón A81, A83, A85 & A87: Cordón estándar de brida superior, longitud total 3 metros. Cordón A82, A84, A86 & A88: Cordón estándar de brida superior, longitud total 6 metros.
  • 20. 20 PISO PARA TRANSITO VEHICULAR El piso se encuentra conformado por un enrejado a base de perfiles laminados con una plancha diamantada soldada, al ser un elemento de diseño tipo parrilla (grid) se logra distribuir uniformemente las cargas por rodadura. Piso C10 & C11: Pisos ubicados en el inicio y fin del puente conectados hacia las vigas transversales mediante pernos de alta resistencia. Piso C12: Piso estándar ubicado a lo largo de todo el puente. Piso C13: Piso para módulo central del puente modular
  • 21. 21 Tapajunta C51 & C52: Tapajunta estándar conectada hacia los pisos y diseñados para evitar que las ruedas de los vehículos salgan fuera del carril de tránsito. Tapajunta C50: Tapajunta ubicados en los módulos extremos del puente modular. 3.3. ELEMENTOS OPCIONALES De ser requerido pasillos peatonales, se proporcionarán a los costados de los módulos del puente y fuera del tránsito vehicular, brindando de esta manera seguridad a los peatones. Viga de pasillo D10 & D11: La viga esta conectada en cada extremo de las vigas transversales y sirve de apoyo para los pasillos peatonales. Diagonal D12: Angulo de soporte para pasillo, unido a la viga transversal A30 y el pasillo. Pasillo D13 @ D14: Enrejados a base de ángulos laminados soldados entre si con una plancha estriada. Barandas D20 @ D22: Elementos que conforman la baranda de protección para el tránsito peatonal fabricada a base de tubos (postes), ángulos y canales de una longitud típica de 3 metros, conectadas a los pasillos. Malla de seguridad D30 & D31: Malla de seguridad para protección de peatones, unido a los postes y vigas que conforman las barandas. Guardavías D40: Sus dimensiones están de acuerdo con lo indicado en la especificación AASHTO M-180.
  • 22. 22
  • 23. 23 4. CONFIGURACIÓN GENERAL DEL PUENTE MODULAR 4.1. TABLA DE CONFIGURACIONES TABLA CONFIGURACION PUENTE MODULAR 1 VIA LUZ (m) CONFIGURACION PUENTE NARIZ DE LANZAMIENTO CODIGO PESO CODIGO LONGITUD (m) PESO (TN) 15 SS PMM151 20.26 NL151 12 6.5 18 SS PMM181 24.62 NL181 12 6.5 21 SS PMM211 28.32 NL211 15 8.15 24 SS PMM241 32.57 NL241 15 8.15 27 DS PMM271 48.55 NL271 18 11.27 30 DS PMM301 53.73 NL301 18 11.27 33 DS PMM331 59.76 NL331 21 12.9 36 DS PMM361 65.69 NL361 21 12.9 39 DS PMM391 71.76 NL391 24 14.52 42 DS PMM421 80.71 NL421 24 14.52 45 DS PMM451 85.42 NL451 30 18.41 48 DD PMM481 124.31 NL481 30 18.41 51 DD PMM511 131.9 NL511 33 20.03 54 DD PMM541 141.26 NL541 33 20.03 57 DD PMM571 156.58 NL571 36 21.66
  • 24. 24 4.2. DISTRIBUCION DE ELEMENTOS PRINCIPALES 15 18 21 24 27 1 M1 MODULO EXTREMO 677.7 2710.8 2710.8 2710.8 2710.8 5421.6 2 M2 MODULO TIPICO 573.4 2293.6 3440.4 4587.2 5734 13761.6 3 M3 MODULO CENTRAL 558.4 1116.8 1116.8 1116.8 1116.8 2233.6 4 A30 VIGA TRANSVERSAL 382.8 2679.6 3062.4 3445.2 3828 4210.8 5 A50 DIAGONAL DE PLANTA 29.8 238.4 298 357.6 417.2 476.8 6 A51 DIAGONAL DE PLANTA 25.1 100.4 100.4 100.4 100.4 100.4 7 A52 TORNAPUNTA 13.6 136 163.2 190.4 217.6 0 8 A70 CONECTOR DE MODULO 21.4 0 0 0 0 342.4 9 A71 CONECTOR DE MODULO 21.4 0 0 0 0 342.4 10 A80 CORDON DE BRIDA 184.5 0 0 0 369 0 11 A81 CORDON DE BRIDA 125.3 0 501.2 501.2 0 0 12 A82 CORDON DE BRIDA 230.3 921.2 0 0 0 2763.6 13 A83 CORDON DE BRIDA 158.9 0 317.8 0 635.6 0 14 A84 CORDON DE BRIDA 297.3 0 594.6 1189.2 0 0 15 A85 CORDON DE BRIDA 199.6 0 0 0 399.2 0 16 A86 CORDON DE BRIDA 378.7 0 0 0 757.4 0 17 A87 CORDON DE BRIDA 242.1 0 0 0 0 0 18 A88 CORDON DE BRIDA 463.8 0 0 0 0 0 19 A89 CORDON DE BRIDA 173.9 0 0 0 347.8 0 20 B10 PIN DE MODULO 0.7 25.2 36.4 42 53.2 100.8 21 B12 PIN DE SOPORTE 7.6 30.4 30.4 30.4 30.4 60.8 22 B30 ESPARRAGO DE BRIDA 2.3 147.2 184 220.8 257.6 588.8 23 B31 PLANCHA DE PANEL EXTERNA 1.1 52.8 66 79.2 92.4 211.2 25 B50 PLANCHA DE DIAGONAL 3 18 21 24 27 30 26 B51 PLANCHA DE PANEL INTERNA 0.8 25.6 32 38.4 44.8 51.2 27 B52 PLANCHA EXTREMA 2.8 44.8 44.8 44.8 44.8 0 28 B54 PLANCHA EXTREMA DE MODULO 9.7 0 0 0 0 155.2 29 B71 CONECTOR DE T‐V 2.5 25 30 35 40 0 30 B72 CONECTOR T‐E 3.2 6.4 6.4 6.4 6.4 0 31 B73 CONECTOR T‐E 3.2 6.4 6.4 6.4 6.4 0 32 B74 CONECTOR DE T‐P 2.9 17.4 23.2 29 34.8 0 33 B80 SOPORTE FIJO 123.1 246.2 246.2 246.2 246.2 0 34 B81 SOPORTE MOVIL 123.1 246.2 246.2 246.2 246.2 0 35 B82 PLANCHA SOLERA SF 91.1 182.2 182.2 182.2 182.2 0 36 B83 PLANCHA SOLERA SM 91.1 182.2 182.2 182.2 182.2 0 37 B84 NEOPRENE 0 0 0 0 0 0 38 B85 SOPORTE FIJO 226.1 0 0 0 0 452.2 39 B86 SOPORTE MOVIL 226.1 0 0 0 0 452.2 40 B87 PLANCHA SOLERA SF 156.8 0 0 0 0 313.6 41 B88 PLANCHA SOLERA SM 156.8 0 0 0 0 313.6 42 C10 PISO EXTREMO 1017.5 2035 2035 2035 2035 2035 43 C11 PISO EXTREMO 1017.5 2035 2035 2035 2035 2035 44 C12 PISO TIPICO 814.7 3258.8 4888.2 6517.6 8147 9776.4 45 C13 PISO CENTRAL 341.7 1366.8 1366.8 1366.8 1366.8 1366.8 46 C50 TAPAJUNTA EXTREMA 61.1 244.4 244.4 244.4 244.4 244.4 47 C51 TAPAJUNTA 51.5 206 309 412 515 618 48 C52 TAPAJUNTA CENTRAL 23.7 94.8 94.8 94.8 94.8 94.8 Peso Total (Tn) 20.6936 24.6162 28.3176 32.5664 48.5532 ITEM PESO TOTAL DE ACUERDO A LUZ LIBRE (kg) Peso U.  Neto(Kg)DESIGNACIONMarca elemento
  • 25. 25 30 33 36 39 42 1 M1 MODULO EXTREMO 677.7 5421.6 5421.6 5421.6 5421.6 5421.6 2 M2 MODULO TIPICO 573.4 16055.2 18348.8 20642.4 22936 25229.6 3 M3 MODULO CENTRAL 558.4 2233.6 2233.6 2233.6 2233.6 2233.6 4 A30 VIGA TRANSVERSAL 382.8 4593.6 4976.4 5359.2 5742 6124.8 5 A50 DIAGONAL DE PLANTA 29.8 536.4 596 655.6 715.2 774.8 6 A51 DIAGONAL DE PLANTA 25.1 100.4 100.4 100.4 100.4 100.4 7 A52 TORNAPUNTA 13.6 0 0 0 0 0 8 A70 CONECTOR DE MODULO 21.4 385.2 428 470.8 513.6 556.4 9 A71 CONECTOR DE MODULO 21.4 385.2 428 470.8 513.6 556.4 10 A80 CORDON DE BRIDA 184.5 0 0 0 0 0 11 A81 CORDON DE BRIDA 125.3 501.2 0 1002.4 0 0 12 A82 CORDON DE BRIDA 230.3 2763.6 4606 1842.4 1842.4 0 13 A83 CORDON DE BRIDA 158.9 0 0 635.6 0 1271.2 14 A84 CORDON DE BRIDA 297.3 0 0 2378.4 2378.4 0 15 A85 CORDON DE BRIDA 199.6 0 0 0 0 0 16 A86 CORDON DE BRIDA 378.7 0 0 0 3029.6 0 17 A87 CORDON DE BRIDA 242.1 0 0 0 0 968.4 18 A88 CORDON DE BRIDA 463.8 0 0 0 0 9276 19 A89 CORDON DE BRIDA 173.9 0 0 0 0 0 20 B10 PIN DE MODULO 0.7 117.6 134.4 156.8 162.4 184.8 21 B12 PIN DE SOPORTE 7.6 60.8 60.8 60.8 60.8 60.8 22 B30 ESPARRAGO DE BRIDA 2.3 662.4 736 809.6 883.2 956.8 23 B31 PLANCHA DE PANEL EXTERNA 1.1 237.6 264 290.4 316.8 343.2 25 B50 PLANCHA DE DIAGONAL 3 33 36 39 42 45 26 B51 PLANCHA DE PANEL INTERNA 0.8 57.6 64 70.4 76.8 83.2 27 B52 PLANCHA EXTREMA 2.8 0 0 0 0 0 28 B54 PLANCHA EXTREMA DE MODULO 9.7 155.2 155.2 155.2 155.2 155.2 29 B71 CONECTOR DE T‐V 2.5 0 0 0 0 0 30 B72 CONECTOR T‐E 3.2 0 0 0 0 0 31 B73 CONECTOR T‐E 3.2 0 0 0 0 0 32 B74 CONECTOR DE T‐P 2.9 0 0 0 0 0 33 B80 SOPORTE FIJO 123.1 0 0 0 0 0 34 B81 SOPORTE MOVIL 123.1 0 0 0 0 0 35 B82 PLANCHA SOLERA SF 91.1 0 0 0 0 0 36 B83 PLANCHA SOLERA SM 91.1 0 0 0 0 0 37 B84 NEOPRENE 0 0 0 0 0 0 38 B85 SOPORTE FIJO 226.1 452.2 452.2 452.2 452.2 452.2 39 B86 SOPORTE MOVIL 226.1 452.2 452.2 452.2 452.2 452.2 40 B87 PLANCHA SOLERA SF 156.8 313.6 313.6 313.6 313.6 313.6 41 B88 PLANCHA SOLERA SM 156.8 313.6 313.6 313.6 313.6 313.6 42 C10 PISO EXTREMO 1017.5 2035 2035 2035 2035 2035 43 C11 PISO EXTREMO 1017.5 2035 2035 2035 2035 2035 44 C12 PISO TIPICO 814.7 11405.8 13035.2 14664.6 16294 17923.4 45 C13 PISO CENTRAL 341.7 1366.8 1366.8 1366.8 1366.8 1366.8 46 C50 TAPAJUNTA EXTREMA 61.1 244.4 244.4 244.4 244.4 244.4 47 C51 TAPAJUNTA 51.5 721 824 927 1030 1133 48 C52 TAPAJUNTA CENTRAL 23.7 94.8 94.8 94.8 94.8 94.8 Peso Total (Tn) 53.7346 59.756 65.6946 71.7552 80.7062 PESO TOTAL DE ACUERDO A LUZ LIBRE (kg) ITEM Marca elemento DESIGNACION Peso U.  Neto(Kg)
  • 26. 26 45 48 51 54 57 1 M1 MODULO EXTREMO 677.7 5421.6 10843.2 10843.2 10843.2 10843.2 2 M2 MODULO TIPICO 573.4 27523.2 59633.6 64220.8 68808 73395.2 3 M3 MODULO CENTRAL 558.4 2233.6 4467.2 4467.2 4467.2 4467.2 4 A30 VIGA TRANSVERSAL 382.8 6507.6 6890.4 7273.2 7656 8038.8 5 A50 DIAGONAL DE PLANTA 29.8 834.4 894 953.6 1013.2 1072.8 6 A51 DIAGONAL DE PLANTA 25.1 100.4 100.4 100.4 100.4 100.4 7 A52 TORNAPUNTA 13.6 0 0 0 0 0 8 A70 CONECTOR DE MODULO 21.4 599.2 1284 1369.6 1455.2 1540.8 9 A71 CONECTOR DE MODULO 21.4 599.2 1284 1369.6 1455.2 1540.8 10 A80 CORDON DE BRIDA 184.5 0 0 0 0 0 11 A81 CORDON DE BRIDA 125.3 1002.4 501.2 0 1002.4 0 12 A82 CORDON DE BRIDA 230.3 0 4606 5527.2 3684.8 11054.4 13 A83 CORDON DE BRIDA 158.9 1271.2 0 0 635.6 0 14 A84 CORDON DE BRIDA 297.3 0 0 0 2378.4 4756.8 15 A85 CORDON DE BRIDA 199.6 0 0 0 0 0 16 A86 CORDON DE BRIDA 378.7 0 0 0 0 0 17 A87 CORDON DE BRIDA 242.1 0 0 0 0 0 18 A88 CORDON DE BRIDA 463.8 9276 0 0 0 0 19 A89 CORDON DE BRIDA 173.9 0 0 0 0 0 20 B10 PIN DE MODULO 0.7 201.6 358.4 386.4 425.6 481.6 21 B12 PIN DE SOPORTE 7.6 60.8 60.8 60.8 60.8 60.8 22 B30 ESPARRAGO DE BRIDA 2.3 1030.4 2208 2355.2 2502.4 2649.6 23 B31 PLANCHA DE PANEL EXTERNA 1.1 369.6 792 844.8 897.6 950.4 25 B50 PLANCHA DE DIAGONAL 3 48 51 54 57 60 26 B51 PLANCHA DE PANEL INTERNA 0.8 89.6 192 204.8 217.6 230.4 27 B52 PLANCHA EXTREMA 2.8 0 0 0 0 0 28 B54 PLANCHA EXTREMA DE MODULO 9.7 155.2 310.4 310.4 310.4 310.4 29 B71 CONECTOR DE T‐V 2.5 0 0 0 0 0 30 B72 CONECTOR T‐E 3.2 0 0 0 0 0 31 B73 CONECTOR T‐E 3.2 0 0 0 0 0 32 B74 CONECTOR DE T‐P 2.9 0 0 0 0 0 33 B80 SOPORTE FIJO 123.1 0 0 0 0 0 34 B81 SOPORTE MOVIL 123.1 0 0 0 0 0 35 B82 PLANCHA SOLERA SF 91.1 0 0 0 0 0 36 B83 PLANCHA SOLERA SM 91.1 0 0 0 0 0 37 B84 NEOPRENE 0 0 0 0 0 0 38 B85 SOPORTE FIJO 226.1 452.2 452.2 452.2 452.2 452.2 39 B86 SOPORTE MOVIL 226.1 452.2 452.2 452.2 452.2 452.2 40 B87 PLANCHA SOLERA SF 156.8 313.6 313.6 313.6 313.6 313.6 41 B88 PLANCHA SOLERA SM 156.8 313.6 313.6 313.6 313.6 313.6 42 C10 PISO EXTREMO 1017.5 2035 2035 2035 2035 2035 43 C11 PISO EXTREMO 1017.5 2035 2035 2035 2035 2035 44 C12 PISO TIPICO 814.7 19552.8 21182.2 22811.6 24441 26070.4 45 C13 PISO CENTRAL 341.7 1366.8 1366.8 1366.8 1366.8 1366.8 46 C50 TAPAJUNTA EXTREMA 61.1 244.4 244.4 244.4 244.4 244.4 47 C51 TAPAJUNTA 51.5 1236 1339 1442 1545 1648 48 C52 TAPAJUNTA CENTRAL 23.7 94.8 94.8 94.8 94.8 94.8 Peso Total (Tn) 85.4204 124.3054 131.9024 141.2646 156.5796 ITEM Marca elemento DESIGNACION Peso U.  Neto(Kg) PESO TOTAL DE ACUERDO A LUZ LIBRE (kg)
  • 27. 27 4.3. DISTRIBUCION DE ELEMENTOS OPCIONALES El listado mostrado a continuación resume los elementos OPCIONALES, tales como pasarelas peatonales, guardavías y conectores para guardavías. ITEM Marca Elemento DESIGNACION 15 18 21 24 27 30 33 36 1 D10 VIGA 7 8 9 10 11 12 13 14 2 D11 VIGA 7 8 9 10 11 12 13 14 3 D12 DIAGONAL 28 32 36 40 44 48 52 56 4 D13 PASILLO 8 10 12 14 16 18 20 22 5 D14 PASILLO 4 4 4 4 4 4 4 4 6 D20 POSTE DE BARANDA 28 32 36 40 44 48 52 56 7 D21 VIGA DE BARANDA 32 40 48 56 64 72 80 88 8 D22 VIGA DE BARANDA 16 16 16 16 16 16 16 16 9 D30 MALLA 16 20 24 28 32 36 40 44 10 D31 MALLA 8 8 8 8 8 8 8 8 11 D40 CONECTOR DE GUARDAVIA 14 16 18 20 22 24 26 28 LISTA DE ELEMENTOS CANTIDAD DE ELEMENTOS DE ACUERDO A LUZ LIBRE (metros) PUENTES MODULARES 1 VIA ‐ ELEMENTOS OPCIONALES ITEM Marca Elemento DESIGNACION 39 42 45 48 51 54 57 60 1 D10 VIGA 15 16 17 18 19 20 21 22 2 D11 VIGA 15 16 17 18 19 20 21 22 3 D12 DIAGONAL 60 64 68 72 76 80 84 88 4 D13 PASILLO 24 26 28 30 32 34 36 38 5 D14 PASILLO 4 4 4 4 4 4 4 4 6 D20 POSTE DE BARANDA 60 64 68 72 76 80 84 88 7 D21 VIGA DE BARANDA 96 104 112 120 128 136 144 152 8 D22 VIGA DE BARANDA 16 16 16 16 16 16 16 16 9 D30 MALLA 48 52 56 60 64 68 72 76 10 D31 MALLA 8 8 8 8 8 8 8 8 11 D40 CONECTOR DE GUARDAVIA 30 32 34 36 38 40 42 44 CANTIDAD DE ELEMENTOS DE ACUERDO A LUZ LIBRE (metros)LISTA DE ELEMENTOS PUENTES MODULARES 1 VIA ‐ ELEMENTOS OPCIONALES
  • 28. 28 MONTAJE Y LANZAMIENTO DE LOS PUENTES MODULARES METÁLICOS 4.4. PRINCIPIO BÁSICO PARA EL MONTAJE Y LANZAMIENTO DE LOS PUENTES MODULARES Debido a la modulación prefabricada de los puentes modulares la cual es muy ventajosa en el ensamble de sus piezas, resulta en un montaje y lanzamiento relativamente sencillo acortando los tiempos de instalación respecto a un puente de concreto. Para el montaje y lanzamiento de los puentes modulares aplicamos el principio de la viga en voladizo, la cual estará conformada por ensambles de piezas modulares conectadas con pasadores y pernos. Una vez que se encuentre armada esta estructura se procederá a realizar el lanzamiento formando un sistema de peso y un contrapeso, para lo cual se debe considerar una estructura provisional de extensión llamada “Nariz de Lanzamiento”, de acuerdo a los planos de montaje, la cual es instalada en la parte frontal del puente. Este procedimiento implica utilizar una serie de accesorios como rodillos, cables, gatas hidráulicas, tirfor, tacos de madera, contrapesos, llaves para ajustar pernos, torquímetros, etc. Asimismo, estos puentes modulares pueden ser lanzados utilizando maquinaria mecánica, pala mecánica, retroexcavadora o cargador frontal. 4.5. MONTAJE DE LOS PUENTES MODULARES 4.5.1. PLANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE OBRA ORGANIZACIÓN DE OBRA INGENIERO RESIDENTE SUPERVISOR DE SEGURIDAD CAPATAZ DE MONTAJE OPERARIOS MONTAJISTAS OFICIALES SUPERVISOR DE CALIDAD CUADRILLA DE 8 TRABAJADORES
  • 29. 29 RESPONSABILIDADES Ingeniero Residente: Conocer y aplicar todo lo indicado en el presente manual, asegurando la correcta instalación del Puente Modular. Supervisor de Calidad: Asegurar e inspeccionar el cumplimiento durante todo el proceso de montaje e instalación. Supervisor de Seguridad: Asegurar el cumplimiento de los objetivos específicos en salud y seguridad, y trabajar de acuerdo a las normas de procedimiento. Capataz de Montaje: Seguir los lineamientos indicados en el presente documento. Cuadrilla: Seguir las indicaciones del ingeniero residente y capataz. 4.5.2. EQUIPAMIENTO BÁSICO El diseño estructural de los puentes modulares, ha sido conceptualizado tomando la premisa que puedan ser montados en lugares de difícil acceso para equipos de izaje y levante, como grúas, camión grúa, montacargas, etc. Debido a las dimensiones y pesos de los elementos que conforman el puente, pueden ser manipulados por una cuadrilla de 8 trabajadores. Los equipos de izaje y levante pueden ser empleados para acelerar el proceso de montaje. EPP BASICO  Casco de Seguridad  Barbiquejo  Lentes de Seguridad  Guantes de Cuero  Protector auditivo  Zapato de Seguridad  Uniforme de Trabajo
  • 30. 30 LISTA DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 1. HERRAMIENTAS BÁSICAS CÓDIGO IMAGEN DESCRIPCIÓN EB-001 Martillo de Mano EB-002 Martillo de dos Mano EB-003 Cincel de Punta EB-004 Palanca o Pata de cabra EB-005 Barreta EB-006 Llaves Mixtas EB-007 Llave de vaso EB-008 Dados para pernos EB-009 Nivel de mano EB-010 Escuadra EB-011 Regla de Aluminio
  • 31. 31 LISTA DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 1. HERRAMIENTAS BÁSICAS CÓDIGO IMAGEN DESCRIPCIÓN EB-012 Sogas EB-013 Cordel de Nylon EB-014 Wincha de 8 metros EB-015 Wincha de 30 metros 2. EQUIPOS BÁSICOS CÓDIGO IMAGEN DESCRIPCIÓN EB-015 Gatos Hidráulicos de botella EB-016 Tirfors EB-017 Tecles EB-018 Nivel topográfico EB-019 Estación Total
  • 32. 32 2. EQUIPOS BÁSICOS CÓDIGO IMAGEN DESCRIPCIÓN EB-020 Eslingas EB-021 Torquímetro EB-022 Cables metálicos EB-023 Estrobos EB-024 Grilletes EB-025 Grapas 3. EQUIPOS ESPECIALES DE LANZAMIENTO CÓDIGO IMAGEN DESCRIPCIÓN EE-001 Elemento para gateo de puente EE-002 Rodillo fijo EE-003 Rodillo doble basculante EE-004 Rodillo triple basculante
  • 33. 33 4.5.3. ESQUEMAS DE INSTALACIÓN Y ENSAMBLE DE LOS MÓDULOS Características TIPO DE ESTRUCTURA : ESTRUCTURA METALICA (TIPO PONY TRUSS) PESO : 20.26 – 165.91 Ton sin pasillos LONGITUD : 15.00 - 60.00 m. ANCHO (ENTRE EJES) : 5.13 - 5.57m. ALTO (PERALTE) : 2.50 - 5.00 m. NUMERO DE VIAS VEHICULARES : 1 NUMERO DE ACCESOS PEATONALES : Hasta 2 (Opcional) ANCHO DE CALZADA : 4.32 m. LUZ LIBRE ENTRE MÓDULOS : 4.785 m. ANCHO DE ACCESO PEATONAL : 1.00 m. (Cada Una) MUMERO DE MODULOS : 05 - 20 MODULOS
  • 34. 34
  • 35. 35 4.5.4. SECUENCIA DE INSTALACIÓN DEL PUENTE Para proceder con el montaje de los puentes modulares y su nariz de lanzamiento tomaremos en cuenta el siguiente listado de planos a emplear de acuerdo al requerimiento de la luz del libre: 4.5.4.1. Armado de Estructura del Puente Modular Paso 1  Con los módulos M1 pre ensamblados se procede a colocarlos uno al frente del otro a la distancia indicada en el plano de montaje.  Con la ayuda de un camión grúa o una retroexcavadora se deben posicionar sobre bases niveladas de maderas, y se ensamblan los cordones y placas en las bridas.  Los cordones opcionalmente, pueden colocarse también después de ensamblar los módulos. CÓDIGO DESCRIPCIÓN ISOMÉTRICO CONFIGURACIÓN DETALLES ESTRIBOS NARIZ DE LANZAMIENTO PMM151 PUENTE 15 mts (1 VÍA) PMM151-G01 PMM151-G02 PMM151-G03 PMM151-G04 NL151 G01 PMM181 PUENTE 18 mts (1 VÍA) PMM181-G01 PMM181-G02 PMM181-G03 PMM181-G04 NL181 G01 PMM211 PUENTE 21 mts (1 VÍA) PMM211-G01 PMM211-G02 PMM211-G03 PMM211-G04 NL211 G01 PMM241 PUENTE 24 mts (1 VÍA) PMM241-G01 PMM241-G02 PMM241-G03 PMM241-G04 NL241 G01 PMM271 PUENTE 27 mts (1 VÍA) PMM271-G01 PMM271-G02 PMM271-G03 PMM271-G04 NL271 G01 PMM301 PUENTE 30 mts (1 VÍA) PMM301-G01 PMM301-G02 PMM301-G03 PMM301-G04 NL301 G01 PMM331 PUENTE 33 mts (1 VÍA) PMM331-G01 PMM331-G02 PMM331-G03 PMM331-G04 NL331 G01 PMM361 PUENTE 36 mts (1 VÍA) PMM361-G01 PMM361-G02 PMM361-G03 PMM361-G04 NL361 G01 PMM391 PUENTE 39 mts (1 VÍA) PMM391-G01 PMM391-G02 PMM391-G03 PMM391-G04 NL391 G01 PMM421 PUENTE 42 mts (1 VÍA) PMM421-G01 PMM421-G02 PMM421-G03 PMM421-G04 NL421 G01 PMM451 PUENTE 45 mts (1 VÍA) PMM451-G01 PMM451-G02 PMM451-G03 PMM451-G04 NL451 G01 PMM481 PUENTE 48 mts (1 VÍA) PMM481-G01 PMM481-G02 PMM481-G03 PMM481-G04 NL481 G01 PMM511 PUENTE 51 mts (1 VÍA) PMM511-G01 PMM511-G02 PMM511-G03 PMM511-G04 NL511 G01 PMM541 PUENTE 54 mts (1 VÍA) PMM541-G01 PMM541-G02 PMM541-G03 PMM541-G04 NL541 G01 PMM571 PUENTE 57 mts (1 VÍA) PMM571-G01 PMM571-G02 PMM571-G03 PMM571-G04 NL571 G01 PMM601 PUENTE 60 mts (1 VÍA) PMM601-G01 PMM601-G02 PMM601-G03 PMM601-G04 NL601 G01 LISTADO DE PLANOS DE MONTAJE
  • 37. 37 Paso 2  Colocar la viga transversal (A30) y sus arriostres verticales según se muestra en la figura, de esta manera el ensamble tiene mayor estabilidad.  Para facilitar el armado del puente, la estructura deberá apoyarse sobre tacos de madera, los cuales ser útiles durante la nivelación y posterior instalación de rodillos para el lanzamiento:
  • 38. 38 Paso 3  Se deben colocar a continuación dos armaduras típicas más (Módulos M2), estas se unen a las anteriores mediante pines, lo cual facilita su instalación.  Al igual que las anteriores se deben posicionar sobre bases niveladas de madera y colocar las vigas y placas respectivas. Paso 4  Luego se debe colocar la segunda viga transversal (A30) y sus arriostres verticales.  Una vez posicionadas las vigas transversales, se debe colocar las diagonales de planta para arriostrar las vigas transversales.
  • 39. 39 Paso 5  Una vez más se deben colocar a continuación dos armaduras típicas más, unidas a las anteriores mediante pines.  Igualmente se deben posicionar sobre bases niveladas de madera. Paso 6  Luego se debe colocar la tercera viga transversal y sus arriostres verticales, según se muestra en la imagen.
  • 40. 40 Paso 7  En el centro del puente modular deben instalarse los módulos centrales (M3) Paso 8  Luego se deben repetir los pasos anteriores de manera similar hasta lograr la longitud de puente deseada para su lanzamiento.  Dependiendo del espacio disponible para armar el puente se podrá ensamblar completamente o por tramos, se debe considerar que primero se debe armar la nariz de lanzamiento de manera similar al ensamble del puente modular.
  • 41. 41 Paso 9  Se procede a instalar los pisos tipo parrilla (grid) que servirán como contrapeso para la maniobra de lanzamiento del puente. (Ver Sección 5.3)  Después de la finalización del lanzamiento se debe repetir la instalación de los módulos de piso (Piso Típico C12, Piso Extremo C10, C11 y Piso Central C13) hasta completar la totalidad de ellos en todo el puente.
  • 42. 42 Paso 10  Se procede a instalar las Tapajuntas (Tapajunta Extrema C50, Tapajunta C51 y Tapajunta Central C52) pertenecientes a todo el piso tipo parrilla (grid). Paso 11 (Opcional)  En caso se haya optado por instalar los pasillos peatonales, estos deben montarse antes del lanzamiento del puente.  Se procede a instalar los pasillos peatonales del primer tramo.
  • 43. 43  Luego se debe repetir la instalación de los pisos peatonales hasta completar la totalidad de ellos en todo el puente.
  • 44. 44 4.6. LANZAMIENTO DEL PUENTE MODULAR En la sección anterior se explicó la forma como se va a armar el puente modular, y en esta sección vamos a detallar los pasos para el lanzamiento del puente. Tener en cuenta que la estructura del puente deberá encontrarse correctamente nivelada y con los pernos torqueados antes de su lanzamiento. Para la verificación de las uniones empernadas, así como la inspección de estas actividades, puede usarse la siguiente tabla de torque de pernos: Ø PERNO  VALOR TORQUE  PARA APRIETE  INICIAL (Nxm.)  VALOR TORQUE  PARA APRIETE  FINAL (Nxm.)  5/8"  84  169  3/4"  144  288  Debido a que los módulos tienen como medida fija 3 metros, vamos a tener puentes de longitudes variables desde 15 metros hasta 60 metros, para lo cual la nariz de lanzamiento para cada longitud se instalará de acuerdo a los siguientes esquemas:
  • 45. 45
  • 46. 46 Esquema 1: Distribución de los contrapesos de acuerdo a la longitud del puente En base a estos esquemas el montajista procederá a realizar la instalación de la nariz de lanzamiento, la cual deberá ser retirada cuando el puente haya sido lanzado por completo y se encuentre en su emplazamiento final. Para mayores detalles, referenciar los planos de la Tabla del punto 5.2.4. 4.6.1. INSTALACIÓN DE CONTRAPESOS Para que la estructura mantenga su estabilidad durante la etapa de lanzamiento, es requerido instalar contrapesos sobre la estructura del puente (lado opuesto a la nariz de lanzamiento). El tonelaje y ubicación del contrapeso a instalar dependerá de la longitud del puente. El puente al ser una estructura modular permite usar componentes de su misma estructura como contrapeso, principalmente los paneles de piso. A continuación, se muestra una tabla donde se detalla el contrapeso (Lastre) requerido para el lanzamiento de puentes de 15 a 60 mts.
  • 47. 47 Tabla 1: Peso de los puentes sin piso, Peso de “Nariz de Lanzamiento” y Contrapeso a instalar Sin embargo, también es posible utilizar otros elementos como contrapeso:  Bloques de concreto  Sacos de arena  Vigas Metálicas Siempre que se demuestre que cumple con el peso y ubicación requerido por el presente manual. La distribución del contrapeso al igual que su tonelaje, depende de la luz del puente, y se tomara como premisa que el contrapeso siempre se ubique sobre terreno firme durante toda la etapa de lanzamiento. En el esquema 1 del punto 5.3, se ha indicado la distribución de los contrapesos, para lo cual se deben de instalar las planchas de piso. El contrapeso será retirado cuando la nariz de lanzamiento se encuentre apoyado sobre el estribo opuesto del puente. Retirado el contrapeso, se procede a terminar el lanzamiento. La siguiente tabla indica la longitud en la cual se debe distribuir el contrapeso para la maniobra de lanzamiento: CÓDIGO CONFIGU RACIÓN DESCRIPCIÓN PESO (t) ESTRUCTURA (sin piso) PESO (t) NARIZ DE LANZAMIENTO LASTRE (t) CONTRAPESO PESO TOTAL (t) PMM151 S PUENTE 15 mts (1 VÍA) 11.617 6.530 30.000 48.147 PMM181 S PUENTE 18 mts (1 VÍA) 13.861 6.530 34.000 54.391 PMM211 S PUENTE 21 mts (1 VÍA) 15.859 8.260 38.000 62.119 PMM241 S PUENTE 24 mts (1 VÍA) 18.420 8.260 43.000 69.680 PMM271 DS PUENTE 27 mts (1 VÍA) 32.597 10.130 46.000 88.727 PMM301 DS PUENTE 30 mts (1 VÍA) 36.089 10.130 50.000 96.219 PMM331 DS PUENTE 33 mts (1 VÍA) 40.420 14.720 55.000 110.140 PMM361 DS PUENTE 36 mts (1 VÍA) 44.694 14.720 60.000 119.414 PMM391 DS PUENTE 39 mts (1 VÍA) 49.015 16.940 65.000 130.955 PMM421 DS PUENTE 42 mts (1 VÍA) 55.303 16.940 70.000 142.243 PMM451 DS PUENTE 45 mts (1 VÍA) 59.326 19.850 75.000 154.176 PMM481 DD PUENTE 48 mts (1 VÍA) 96.084 19.850 75.000 190.934 PMM511 DD PUENTE 51 mts (1 VÍA) 101.947 21.580 75.000 198.527 PMM541 DD PUENTE 54 mts (1 VÍA) 109.648 21.580 75.000 206.228 PMM571 DD PUENTE 57 mts (1 VÍA) 123.397 23.320 75.000 221.717 PMM601 DD PUENTE 60 mts (1 VÍA) 131.094 32.840 75.000 238.934 PESOS DEL PUENTE
  • 48. 48 4.6.2. CABLE DE ARRASTRE Y RETENIDA Para determinar el diámetro del cable se tendrá en consideración la siguiente tabla (considerando material lubricado): CODIGO CONFIGURACION DESCRIPCION LONGITUD (m) PMM151 S PUENTE 15mts (1 VIA) 12 PMM181 S PUENTE 18mts (1 VIA) 12 PMM211 S PUENTE 21mts (1 VIA) 15 PMM241 S PUENTE 24mts (1 VIA) 15 PMM271 DS PUENTE 27mts (1 VIA) 18 PMM301 DS PUENTE 30mts (1 VIA) 18 PMM331 DS PUENTE 33mts (1 VIA) 21 PMM361 DS PUENTE 36mts (1 VIA) 21 PMM391 DS PUENTE 39mts (1 VIA) 24 PMM421 DS PUENTE 42mts (1 VIA) 24 PMM451 DS PUENTE 45mts (1 VIA) 30 PMM481 DD PUENTE 48mts (1 VIA) 30 PMM511 DD PUENTE 51mts (1 VIA) 33 PMM541 DD PUENTE 54mts (1 VIA) 33 PMM571 DD PUENTE 57mts (1 VIA) 36 PMM601 DD PUENTE 60mts (1 VIA) 36 DISTRIBUCION DEL CONTRAPESO
  • 49. 49 Tabla 2: Fuerza de Arrastre (Fa) y Fuerza de Retenida (Fr) a considerar durante el lanzamiento Tabla 3: Número de cables a instalar tanto para la Fuerza de Arrastre (Fa) como para la Fuerza de Retenida (Fr). Se recomienda instalar 2 Tirfor de 8 Tn por cable. CODIGO DESCRIPCION PESO TOTAL (t) FACTOR DE  SEGURIDAD FUERZA DE  ARRASTRE (Fa) FUERZA DE  RETENIDA (Fr) PMM151 PUENTE 15 mts (1 VÍA) 48.147 3.000 17.333 10.111 PMM181 PUENTE 18 mts (1 VÍA) 54.391 3.000 19.581 11.422 PMM211 PUENTE 21 mts (1 VÍA) 62.119 3.000 22.363 13.045 PMM241 PUENTE 24 mts (1 VÍA) 69.680 3.000 25.085 14.633 PMM271 PUENTE 27 mts (1 VÍA) 88.727 3.000 31.942 18.633 PMM301 PUENTE 30 mts (1 VÍA) 96.219 3.000 34.639 20.206 PMM331 PUENTE 33 mts (1 VÍA) 110.140 3.000 39.650 23.129 PMM361 PUENTE 36 mts (1 VÍA) 119.414 3.000 42.989 25.077 PMM391 PUENTE 39 mts (1 VÍA) 130.955 3.000 47.144 27.501 PMM421 PUENTE 42 mts (1 VÍA) 142.243 3.000 51.207 29.871 PMM451 PUENTE 45 mts (1 VÍA) 154.176 3.000 55.503 32.377 PMM481 PUENTE 48 mts (1 VÍA) 190.934 3.000 68.736 40.096 PMM511 PUENTE 51 mts (1 VÍA) 198.527 3.000 71.470 41.691 PMM541 PUENTE 54 mts (1 VÍA) 206.228 3.000 74.242 43.308 PMM571 PUENTE 57 mts (1 VÍA) 221.717 3.000 79.818 46.561 PMM601 PUENTE 60 mts (1 VÍA) 238.934 3.000 86.016 50.176 FUERZAS REQUERIDAS CODIGO DESCRIPCION DESCRIPCION DEL  CABLE (Sugerido) N° DE CABLES  PARA (Fa) N° DE CABLES  PARA (Fr) PMM151 PUENTE 15 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  2.00 1.00 PMM181 PUENTE 18 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  2.00 1.00 PMM211 PUENTE 21 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  2.00 2.00 PMM241 PUENTE 24 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  2.00 2.00 PMM271 PUENTE 27 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  3.00 2.00 PMM301 PUENTE 30 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  3.00 2.00 PMM331 PUENTE 33 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  3.00 2.00 PMM361 PUENTE 36 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  3.00 2.00 PMM391 PUENTE 39 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  4.00 2.00 PMM421 PUENTE 42 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  4.00 3.00 PMM451 PUENTE 45 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  4.00 3.00 PMM481 PUENTE 48 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  5.00 3.00 PMM511 PUENTE 51 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  5.00 3.00 PMM541 PUENTE 54 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  5.00 3.00 PMM571 PUENTE 57 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  5.00 3.00 PMM601 PUENTE 60 mts (1 VÍA) Cable ø 5/8 " ‐ 6x37  5.00 3.00 NÚMERO DE CABLE
  • 50. 50 Considerar que para realizar la instalación de los cables para el arrastre y retenida del puente modular se deben instalar bloques de concreto que servirán como puntos de apoyo para los cables. 4.6.3. INSTALACIÓN DE RODILLOS Y/O TEFLONES Se debe tener presente que la instalación de los aparatos de apoyo como rodillos y/o teflones deberán ser distribuidos de tal manera que permitan una correcta ejecución del lanzamiento del puente, para lo cual se debe de realizar la instalación con apoyo de gatos hidráulicos (Considerar como altura recomendada entre el piso y la base del puente 1.00 metro):
  • 51. 51 Los gatos hidráulicos deberán servir para subir y bajar la estructura según el requerimiento. La separación máxima entre aparatos de apoyo deberá ser de como máximo 2 paneles de separación. A continuación, se muestra una distribución típica de los aparatos de apoyo: 4.6.4. CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL INICIO DEL LANZAMIENTO  La estructura del puente modular junto con la nariz de lanzamiento se deberán encontrar armada, nivelada y con los pernos ajustados.  Los rodillos y/o placas de teflón que servirán para el deslizamiento del puente se deberán encontrar instaladas sobre tacos de madera.  El contrapeso del puente deberá estar correctamente instalado de acuerdo a lo indicado en la Tabla 1 y en el Esquema 1.  Los bloques de concreto para el arrastre y retenida deberán estar instalados.  Los cables de acero de retenida y arrastre junto con los tirfors deberán estar correctamente instalados (Ver Tabla 3).
  • 52. 52 4.6.5. LANZAMIENTO DEL PUENTE 1) Se prepara la maniobra de lanzamiento: se fijan los cables de arrastre y retenida sobre la estructura del puente y se verifica todos los puntos indicados en las etapas previas al lanzamiento. 2) Se procede a arrastrar el puente con ayuda del equipo de arrastre (tirfors) ubicado sobre el bloque de concreto de arrastre. 3) El arrastre del puente se ejecuta hasta que la nariz de lanzamiento llega a estar apoyado sobre el estribo opuesto al armado del puente. 4) Se retira el contrapeso del puente 5) Se termina el lanzamiento del puente, cuando la estructura llega a estar apoyado sobre los dos estribos. 6) Se desmonta la nariz de lanzamiento
  • 53. 53 7) Se retiran los rodillos y se procede a posicionar el puente sobre su emplazamiento final.
  • 54. 54 5. DOSSIER DE CALIDAD El Dossier de Calidad tiene como objetivo principal brindar la documentación necesaria al cliente relacionado a la fabricación y recubrimiento industrial de los Puentes Modulares, el dossier de calidad consta de un plan de calidad especifico donde se establece los procesos y procedimientos necesarios para asegurar y garantizar que los elementos fabricados por ESMETAL SAC cumplan con los requerimientos de calidad establecidos en las especificaciones técnicas y normativa aplicable. Así mismo, el dossier de calidad consta de un Plan de Puntos de Inspección (PPI), donde se definen los puntos de control y su frecuencia que se llevan a cabo durante el proceso de fabricación y recubrimiento industrial. El dossier de Calidad es entregado, de manera física en original y una copia digital. El dossier de calidad incluye: Certificación de Instrumentos de Medición: El Área de Aseguramiento de Calidad, realiza un control de todos los equipos de inspección, medición y ensayo, que implica el cumplimiento de un programa de calibración y certificación vigente emitidos por un laboratorio externo a intervalos de tiempo previamente definidos. La copia de los certificados de calibración de los equipos es adjuntada en el dossier de calidad. Certificación de Materiales: En el Dossier de calidad del Proyecto se guardará copia de todos los certificados de materiales y materias primas suministrados. Todas las materias primas, insumos y suministros contarán con sus respectivos certificados de calidad del proveedor, que serán presentados en el dossier de calidad, según se indica en el Plan de Inspección y Ensayo, esto incluye:  Certificación de Aceros  Certificación de Elementos de Sujeción y Certificación.  Certificación de Soldadura  Certificación de Granalla y Recubrimiento  Certificación de Zinc utilizado en el Galvanizado. Certificación de Personal: Los puntos de control e inspección son ejecutados por el personal del Aseguramiento de Calidad, con calificación y competencia VT Nivel II ASNT según SNT-TC-1A. En el caso de los inspectores de NDT UT/MT/RT y otros, su calificación Nivel II, según la práctica recomendada N° SNT-TC-1A, de la ASNT (The American Society for Nondestructive Testing). Así mismo se adjuntan el certificado de homologación de soldadores y tack welder de acuerdo a los indicado en AWS D1.5 y aplicadores de recubrimiento (pintura) de acuerdo al procedimiento y hojas técnicas del proveedor. Procedimientos: Mediante la aplicación de los procedimientos conseguimos planificar y controlar la ejecución de los trabajos encomendados. Se adjuntará al dossier de calidad los procedimientos de soldadura WPS y PQR elaborados y firmados por un personal calificado CWI. Así mismo se presentarán procedimientos de
  • 55. 55 inspección de ensayos no destructivos de UT/MT/RT firmados por un Nivel III ASNT según SNT-TC-1A. Los procedimientos de aplicación de recubrimientos serán elaborados por el fabricante de pintura y firmado por su representante técnico. Registros de Calidad: Los registros derivados del plan de puntos de inspección en la etapa de fabricación y recubrimiento, se incorporan en el dossier de calidad archivándose de manera secuencial de acuerdo al Índice de Dossier CC-RG-40. Todos los registros de calidad son firmados por el personal que realizó la inspección según la frecuencia establecida en el plan de puntos de inspección.