SlideShare una empresa de Scribd logo
 
FUTURO CON PROYECCIÓN ACADÉMICA Y LABORAL 
 
DESARRROLLO DE LA EDUCACION PREESCOLAR 
BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA 
CON ESPECIALIDADES EN CONTABILIDAD, COMERCIO 
INTERNACIONAL Y MERCADEO 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICA COMERCIAL 
SANTA RITA 
 
 
 
 
 
 
 
 2.014 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 
 
 
Carrera 10 No 9 – 50 
Teléfono: 8921756 
E­mail iedsantarita@yahoo.com 
Facatativá ­ Cundinamarca 
   
CAPITULO I 
 
FINES Y FUNDAMENTOS 
 
Artículo 1.​  ​Qué es y para qué sirve el Manual de Convivencia 
 
El Manual de Convivencia Escolar es una herramienta donde se consigan los acuerdos de                           
la comunidad educativa para facilitar y garantizar la armonía en la cotidianidad de la                           
institución, definiendo los derechos y obligaciones de todos los entes de la comunidad,                         
(estudiantes, educadores, padres de familia o acudientes, directivos docentes y demás                     
personal administrativo), en aras de convivir de una manera pacifica, respetuosa y en                         
búsqueda de unos objetivos, metas e ideales comunes definidos en el PEI de la                           
Institución, por consiguiente el crecimiento y maduración humana, cognitivo –                   
curricular, convivencial y espiritual a que aspiramos todos los miembros de ésta                       
comunidad educativa, ya que son pilares de nuestro énfasis.  
 
Representa los principios de una estudiante valiosa, con identidad, con carácter que                       
ejerce liderazgo a través de todas sus acciones y comportamientos, consciente que su                         
buen desempeño consiste en reconocer y plasmar una identidad y un proyecto de vida                           
propios. También nos proporciona unos principios generales de los que se derivan las                         
normas, rutas de atención integral y protocolos a seguir en las diferentes situaciones                         
que puedan presentarse, permitiéndonos una mejor integración y una mayor eficiencia                     
en el quehacer educativo. 
 
Artículo  2.​   ​Fundamentación   legal 
La Comunidad Educativa de la I.E.M. TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA” representada                     
por un gobierno escolar de acuerdo a la legislación actual, dan a conocer a través de                               
éste documento los servicios que presta la Institución, los requisitos para pertenecer a                         
ella, que definen los Derechos y Compromisos de la comunidad educativa, de las                         
relaciones entre los estamentos de la Institución, las directrices de evaluación, las rutas,                         
protocolos y acciones preventivas ante las diferentes situaciones que se puedan                     
presentar, nos basamos en: 
➢ La Constitución Política de Colombia, que establece unos paradigmas sobre la base                       
del respeto a los derechos humanos, la tolerancia, la convivencia y la participación                         
como  fuentes de la democracia y de paz (C.P. de 1991, art. 18, 19, 27, 67 y 68).  
➢ Ley 115 de 1994, dando respuesta a la Carta Magna que guía los destinos de                             
nuestra nación, propende y hace una propuesta educativa que parta de la                       
autonomía y participación de todos los que conforman y hacen parte de los                         
procesos   educativos en una  institución  (Ley 115, artículos 73 y  87). 
➢ Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994 reglamenta en el artículo 17, todo lo                             
concerniente a la construcción de los Manuales de Convivencia para los centros                       
educativos. 
➢ Ley 1098 de 2006 Ley de Infancia y la Adolescencia en los 21 artículos de pertinencia                               
escolar. 
➢ Ley 1620 de 2013 en los artículos 2, 5, 12, 13, 17, 18, 19 21, especialmente en los                                   
artículos 22, con la creación de los comités de convivencia, art. 39 con las                           
definiciones de los diferentes casos, y los arts. 40, 41, 42, 43 y 44 con las diferentes                                 
situaciones que se puedan presentar y protocolos de acción para cada una de ellas.  
➢ Decreto 1965 de 2013 reglamentario de la Ley 1620, especialmente en los artículo                         
28, 29 y 30. 
➢ Decreto 1290 del 16 de abril de 2009, por el cual se dictan normas en materia de                                 
currículo, evaluación y promoción de los educandos y su correspondiente evaluación                     
institucional, favoreciendo la calidad, continuidad y universalidad de la educación, así                     
como el desarrollo del proceso de formación de las niñas matriculadas en la                         
institución. 
➢ Además, para la elaboración del presente Manual se han tenido en cuenta los                         
pronunciamientos y la jurisprudencia de la Corte Constitucional para reconocer que                     
las disposiciones aquí presentadas no solo se ajustan a las normas legales y                         
reglamentarias,  sino también a los fallos de tutela. 
 
 
RESOLUCIÓN No 003 
Enero 27 de 2014. 
 
MANUAL DE CONVIVENCIA 
 
Por la cual se adopta el Manual de Convivencia Escolar, para el año de 2014. El Rector                                 
como Representante Legal de la Comunidad Educativa y el Consejo Directivo como                       
instancia superior de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICA COMERCIAL                 
SANTA RITA , concertado, acogido y avalado, en uso de sus atribuciones Legales  y;  
 
CONSIDERANDO: 
 
1. Que es deber de la Comunidad Educativa dar cumplimiento y aplicación a la ley de                               
manera estricta en lo referente a las normas, leyes, decretos y los Derechos Universales                           
del Niño, los acuerdos Internacionales de protección de la Infancia, Las Leyes de la                           
Constitución Política de 1991, tener en cuenta las disposiciones de la Ley 1098 de 2006                             
Ley de Infancia y la adolescencia, Ley 115 de 1994, Ley 87 de 1993, Ley 734 de 2002,                                   
Ley 1278 de 2002, Decreto 1883 de 2002, Decreto 1860 de 1994, Ley 715 de 2002,                               
Decreto 1850 de 2002, Ley 1014 de 2006 de fomento a la cultura del emprendimiento y                               
demás reglamentaciones vigentes, así como el Código del Menor en sus artículos 320 a                           
325 y decreto 1290 de 2009, Ley 1620 de matoneo Escolar de 2013 y dto. 1965 de                                 
2013.   
 
2. Que la ​INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICA COMERCIAL SANTA                 
RITA​, debe tener un Instrumento legal que contemple los criterios de convivencia,                       
principios de dignidad, respeto a sus semejantes y al bien ajeno, responsabilidad e                         
identidad y fomento de los principios espirituales y de autoestima, en pertinencia a la                           
filosofía de la Institución en donde se fijan estímulos para una formación Integral,                         
respetando los derechos y promoviendo los deberes para una sana convivencia.  
 
3. Que tanto las estudiantes, como Padres de Familia y Docentes deben tomar                         
conciencia de su responsabilidad de contribuir al desarrollo eficaz de los objetivos de                         
nuestra Institución en pro de la comunidad y por ende deben comprometerse de manera                           
libre en el proceso educativo, reconociendo los derechos y deberes que le corresponden                         
a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, para velar por el                               
cumplimiento de éstos.  
4. Que la Institución debe procurar el bienestar de las estudiantes y velar por su vida, su                                 
Integridad, su dignidad, su sano desarrollo y su ejemplar comportamiento en                     
comunidad, además del desarrollo en los aspectos formativos, académicos, tecnológicos                   
y científicos, su pleno desarrollo tanto en el área física, como en la Psicológica,                           
emocional, social y moral, fijando acuerdos que así lo garanticen.  
 
 
RESUELVE: 
 
PRIMERO: Derogar los anteriores Manuales de Convivencia en su totalidad. 
SEGUNDO: Adoptar el presente Manual de Convivencia en donde aparecen los criterios                       
que rigen la Comunidad Educativa de la ​INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL                   
TÉCNICA COMERCIAL SANTA RITA. 
TERCERO: Este Manual de Convivencia será revisado constante y permanentemente,                   
para que se logren efectuar los ajustes necesarios, cambios, adiciones y reformas                       
pertinentes para dar cumplimiento a la jurisprudencia legal vigente y enriquecer,                     
mejorar y depurar el espíritu del presente Manual. 
CUARTO: Este Reglamento y/o Manual de Convivencia entra en vigencia a partir del 29                           
de marzo de 2014. 
QUINTO: Adóptese el siguiente MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR, de la                   
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICA COMERCIAL SANTA RITA, para el                 
presente año y hasta la publicación de un nuevo M.C.E. 
 
 
 
 
CAPITULO  II 
 
 COMPROMISOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 
 
 
Artículo 3.   EL RECTOR 
Deberes:  
1. Dar cumplimiento a la Ley de infancia y adolescencia, Ley de Convivencia Escolar y                           
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y                           
la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, sentencias de la corte, fallos de tutela                             
y demás normas jurídico legales vigentes en el ámbito escolar como primer garante ante                           
las autoridades competentes. 
2. Cumplir con la jornada laboral de acuerdo a lo estipulado en la ley. 
3. Promover todos los procesos pedagógicos, la sana convivencia y la tolerancia dentro de                         
la comunidad educativa. 
4. Dinamizar el  Proyecto Educativo Institucional. 
5. Preocuparse porque que la programación institucional sea integral y facilite la                     
realización de la filosofía y objetivos de  la Institución Educativa.  
6. Participar en las reformas educativas y canalizar postulados, objetivos y políticas que                       
generen una orientación eficaz y una formación integral de las estudiantes.  
7. Mantener una actitud de escucha frente a las necesidades de  la comunidad educativa. 
8. Velar por el bienestar de los estamentos que conforman la comunidad educativa. 
9. Velar porque los miembros de la comunidad sean coherentes en su actitud y formación. 
10.Brindar espacios de capacitación y actualización a los profesores y personal                     
administrativo. 
11.Propiciar el diálogo y ser conciliador y mediador entre los miembros de la comunidad                           
creando espacios para la comunicación directa entre estudiantes, profesores y padres                     
de familia. 
12.Proporcionar oportunamente los elementos que requiere la institución para su buen                     
funcionamiento. 
13.Propiciar la integración y convenios académicos con otras instituciones, especialmente                   
con aquellas de educación superior, técnicas, tecnológicas o Universitarias. 
14.Apoyar las actividades que se programan desde las diferentes áreas. 
15.Promover, propiciar y alentar a toda la comunidad educativa a dar estricto cumplimiento                         
a las normativas institucionales y del ámbito escolar. 
16.Cumplir con su obligación de ley de denunciar y poner de conocimiento de las                           
autoridades pertinentes, todos los casos que se consideren punitivos o jurídico­legales                     
sin excepción, dando estricto cumplimiento a la Ley de los Garantes y al Articulo 44                             
numeral 9 de la Ley de Infancia y Adolescencia siguiendo el debido proceso. 
17.Exigir de todas las instancias de la institución el respeto y obediencia al debido proceso,                             
al seguimiento de protocolos y rutas de atención integral. 
18.Gestionar ante las diferentes entidades por la consecución de recursos para la                       
realización de proyectos inherentes al bienestar de la comunidad educativa. 
 
Derechos:   
1. Liderar el crecimiento de la comunidad educativa. 
2. Ser informado de todas las actividades que se realizan en el  colegio. 
3. Exponer sus ideas, inquietudes y desarrollarlas con la participación de sus                     
colaboradores. 
4. Contar con el respaldo y la lealtad de los miembros de la comunidad educativa. 
5. Realizar el seguimiento de la dinámica de toda la comunidad  educativa. 
6. Recibir un trato amable, respetuoso y cordial por parte de todos los miembros de la                             
comunidad. 
7. Recibir los reportes y demás documentos y avales del seguimiento al debido proceso,                         
protocolos y rutas de atención integral en todas las actuaciones e instancias de la                           
institución educativa. 
 
Artículo 4.    COORDINADOR ACADÉMICO 
Deberes: 
1. Dar cumplimiento a la Ley de infancia y adolescencia, Ley de Convivencia Escolar y                           
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y                           
la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, sentencias de la corte, fallos de tutela                             
y demás normas jurídico legales vigentes en el ámbito escolar como primer garante ante                           
las autoridades competentes. 
2. Cumplir con la jornada laboral de acuerdo a lo estipulado en la ley. 
3. Velar porque la programación pedagógica­curricular sea integral y facilite la realización                     
de la filosofía y objetivos de la institución. 
4. Participar en las reformas educativas y canalizar postulados, dichos objetivos y políticas                       
que generen una educación pertinente y de calidad.  
5. Acompañar los procesos pedagógicos de las distintas áreas, ofreciendo elementos                   
conceptuales y metodológicos para el mejor desempeño de los docentes en las aulas. 
6. Establecer los cronogramas para el seguimiento de los procesos pedagógicos                   
institucionales. 
7. Propiciar ambientes de reflexión pedagógica en los docentes y estudiantes que                     
posibiliten la construcción colectiva  del currículo.  
8. Crear instrumentos para la evaluación continua y sistemática de los procesos                     
pedagógicos de la institución. 
9. Fomentar la investigación y capacitación de los docentes para el mejor ejercicio de su                           
labor. 
10.Ejercer control pedagógico por asignaturas, areas, niveles y proyectos. 
11.Contribuir a la formación de la comunidad educativa.   
12.Acompañar y evaluar en las aulas con las estudiantes los procesos  pedagógicos. 
13.Ser creativo en pro de la comunidad educativa. 
14.Relacionar de modo armónico los programas curriculares con los proyectos emanados                     
del Ministerio de Educación y Secreataría de Educación Municipal. 
15.Liderar el crecimiento de la comunidad educativa. 
16.Informarse de todas las actividades académicas que se realizan en el colegio. 
17.Cumplir con su obligación de ley de denunciar y poner de conocimiento de las                           
autoridades pertinentes, todos los casos que se consideren punitivos o jurídico­legales,                     
informando previamente a Rectoría sobre sus actuaciones. 
18.Exigir de todas las instancias de la institución el respeto y obediencia al debido proceso,                             
protocolos y rutas de atención integral. 
 
Derechos: 
1. Capacitarse y actualizarse para acompañar y liderar los procesos dentro de la institución. 
2. Contar con los elementos necesarios para el desarrollo de su labor con docentes, padres                           
de familia y estudiantes. 
3. Exponer sus ideas, inquietudes y desarrollarlas con la participación de sus                     
colaboradores. 
4. Contar con el respaldo y la lealtad de los miembros de la comunidad educativa. 
5. Recibir un trato amable y cordial de todos los miembros de la comunidad. 
6. Gestionar ante el Consejo Directivo por recursos necesarios para el desarrollo de                       
proyectos educativos y extracurriculares. 
7. Recibir los reportes y demás documentos y avales del seguimiento al debido proceso en                           
todas las actuaciones e instancias de la institución educativa. 
 
Artículo 5. COORDINADOR PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL (vicerrectoría de                 
convivencia) 
Deberes: 
1. Dar cumplimiento a la Ley de infancia y adolescencia, Ley de Convivencia Escolar y                           
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y                           
la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, sentencias de la corte, fallos de tutela                             
y demás normas jurídico legales vigentes en el ámbito escolar como primer garante ante                           
las autoridades competentes. 
2. Cumplir con la jornada laboral de acuerdo a lo estipulado en la ley. 
3. Ofrecer ejemplar obediencia y acato al DEBIDO PROCESO y a la obligación inherente y                           
compromiso de cumplir con el manual de convivencia escolar, protocolos y rutas de                         
atención. 
4. Promover la sana convivencia dentro de la comunidad educativa. 
5. Dinamizar y participar activamente en el desarrollo e implementación del Proyecto                     
Educativo Institucional. 
6. Participar en las reformas educativas y canalizar postulados, objetivos y políticas que                       
generen una educación pertinente y de calidad.  
7. Velar por la permanente actualización, socialización, prevención de situaciones                 
contempladas en el manual de convivencia Escolar. 
8. Ser mediador y fomentar las buenas relaciones entre todos los integrantes de la                         
comunidad educativa. 
9. Conocer y acompañar a las estudiantes en su proceso de formación promoviendo                       
actitudes de fraternidad. 
10.Colaborar en la elaboración y ejecución del proyecto educativo. 
11.Asistir a los actos comunitarios. 
12.Promover, propiciar y alentar a toda la comunidad educativa a dar cumplimiento a las                           
normativas institucionales  con especial énfasis en el respeto hacia sus semejantes. 
13.Dinamizar permanentemente el funcionamiento del Comité de Convivencia Escolar. 
14.Cumplir con su obligación de ley de denunciar y poner en conocimiento de las                           
autoridades pertinentes, todos los casos que se consideren punitivos o jurídico­legales,                     
informando previamente a Rectoría sobre sus actuaciones. 
15.Exigir de todas las instancias de la institución el respeto y obediencia al debido proceso,                             
protocolos y rutas de atención integral.  
Derechos: 
1. Ser respetado y recibir buen trato. 
2. Recibir el respaldo y apoyo de las directivas y compañeros del colegio. 
3. Recibir capacitación permanente. 
4. Ser escuchado oportunamente por las directivas del colegio, para exponer sus ideas e                         
inquietudes. 
5. Ser informado oportunamente, sobre las modificaciones que surjan en las políticas                     
administrativas del colegio. 
6. Recibir los reportes y demás documentos y avales del seguimiento al debido proceso en                           
todas las actuaciones e instancias de la institución educativa. 
 
Artículo 6.  DOCENTE ORIENTADOR ESCOLAR   
Es una profesional en el área de la Sico­pedagogía o la sicología educativa que partícipa                             
en la formación integral de la comunidad educativa de ejemplar desempeño profesional. 
 
Deberes: 
1. Dar cumplimiento a la Ley de infancia y adolescencia, Ley de Convivencia Escolar y                           
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y                           
la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, sentencias de la corte, fallos de tutela                             
y demás normas jurídico legales vigentes en el ámbito escolar como primer garante ante                           
las autoridades competentes. 
2. Cumplir con la jornada laboral de acuerdo a lo estipulado en la ley. 
3. Conocer plena y absolutamente su responsabilidad legal frente a su actuación con las                         
estudiantes para no caer en acciones omisivas o extralimitarse en sus funciones frente a                           
las instancias legales y jurídicas pertinentes. 
4. Dar estricto cumplimiento al Articulo 15 de la Ley de Infancia 1098, cuando señala que                               
los dictámenes establecidos son pertinencia de los “especialistas”, por ende como única                       
profesional especialista para dicha tarea establecida por la institución y la ley, sus                         
dictámenes estarán sujetos a los lineamientos de Ley correspondientes, así como su                       
responsabilidad legal ante los mismos, mediante la ejecución y obediencia estricta al                       
debido proceso, protocolos y rutas de atención en todos los casos. 
5. Conocer y asumir plenamente la Filosofía institucional. 
6. Conocer y acompañar a la estudiante en su proceso de formación. 
7. Promover actitudes de fraternidad y solidaridad entre los miembros de la comunidad                       
educativa. 
8. Atender las inquietudes de los miembros de la comunidad educativa para buscar                       
soluciones. 
9. Fomentar las buenas relaciones entre todos los integrantes  de la comunidad educativa. 
10.Liderar el proyecto de educación sexual, escuela para padres contando con entes                       
externos de ser necesario, diseñar y dirigir el proyecto de orientación profesional,                       
realizar permanentemente campañas de prevención.  
11.Actualizarse continuamente. 
12.Llevar con profesionalismo los casos de tratamiento especial en el colegio, sin apartarse                         
jamás del debido proceso, protocolos o rutas de atención. 
13.Dar informes siempre de carácter escrito de los procesos a las diferentes dependencias                         
de acuerdo a las necesidades del momento y para dar cumplimiento al debido proceso. 
14.Asistir a los comités, a las reuniones de profesores y del equipo directivo del colegio                             
cuando éstos lo requieran. 
15.Conocer y hacer cumplir los protocolos y rutas de atención integral establecidas para                         
hacer seguimiento de las diferentes situaciones que se presenten en la institución. 
16.Asistir a los actos comunitarios. 
 
Derechos: 
1. Ser respetada y recibir buen trato. 
2. Recibir el respaldo y el apoyo de los compañeros, siempre que dicho respaldo o apoyo                             
no incurra en complicidad frente a fallas en los diferentes procesos, casos o el debido                             
proceso, protocolos o rutas de atención 
3. Capacitarse permanentemente en toda la temática relacionada con su cargo. 
4. Ser atendida en sus iniciativas. 
5. Ser escuchada oportunamente por las directivas del colegio. 
 
Artículo 7.    DOCENTES:  
Deberes: 
1. Dar cumplimiento a la Ley de infancia y adolescencia, Ley de Convivencia Escolar y                           
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y                           
la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, sentencias de la corte, fallos de tutela                             
y demás normas jurídico legales vigentes en el ámbito escolar como primer garante ante                           
las autoridades competentes. 
2. Cumplir con la jornada laboral de acuerdo a lo estipulado en la ley. 
3. Conocer plena y absolutamente su responsabilidad legal frente a su actuación con las                         
alumnas para no caer en acciones omisivas o extralimitarse frente a las instancias                         
legales y jurídicas pertinentes. 
4. Conocer, asumir la Filosofía y dar testimonio de valores, principios morales de la                         
institución y el Manual  de Convivencia. 
5. Ofrecer una formación con ética y profesionalismo, convencido(a) de su vocación                     
pedagógica, que guarda consonancia a la jurisprudencia y las normas como muestra de                         
ello. 
6. Procurar dentro de su tiempo de clase y con su testimonio de ejemplo promover un trato                               
respetuoso y ético acorde a la filosofía del colegio. 
7. Promover relaciones cordiales,  respetuosas  y solidarias  en  la comunidad educativa. 
8. Capacitarse y actualizarse. 
9. Estar al día en teorías pedagógicas, en temas de investigación, en metodologías, con                         
iniciativa propia para dinamizar las clases.  
10.Mantener una relación abierta y continua con los padres de familia. 
11.Conocer y acompañar el proceso formativo de la estudiante. 
12.Participar puntual y activamente en todas las actividades organizadas por la comunidad                       
educativa. 
13.Abstenerse de organizar, sin la previa autorización del Consejo Directivo rifas, paseos,                       
exigir libros o vender material pedagógico y pedir dineros a las estudiantes, salidas,                         
eventos, excursiones u otros. 
14.Solicitar con la debida antelación los permisos para ausentarse de la institución, dejando                         
por escrito a los coordinadores las actividades para los cursos correspondientes. 
15.Entregar a la coordinación académica la planeación referente a todas sus actividades. 
16.Dar a conocer a las estudiantes la evaluación de su proceso de formación. 
17.Dar a conocer a las estudiantes la temática, estándares, competencias a evaluar y el                           
sistema de evaluación  al iniciar cada período académico. 
18.Informar los daños ocasionados por deterioro o mal uso de los enseres del aula. 
19.Los docentes no directores de grado, estar en disposición para reemplazar y colaborar                         
en las direcciones  de grupo y otras actividades. 
20.Permanecer durante el tiempo que se considera jornada académica y laboral en el                         
colegio  y  laborar  durante dicho tiempo. 
21.Acompañar a las estudiantes a las actividades deportivas, siempre y cuando los                       
directores de grupo o profesores organizadores los requieran. 
22.Vincularse activamente y asistir obligatoriamente a los proyectos educativos que se                     
requieran durante el tiempo que el colegio lo necesite. 
23.Estar algunos minutos antes de iniciar la jornada laboral, aún sin ser titular de curso,                             
como ejemplo de puntualidad. 
24.Para retirarse del plantel debe pedir permiso al rector, siguiendo el protocolo                       
establecido. 
25.Ser el último en salir del salón al iniciar los descansos de las estudiantes y a la última                                   
hora de clase para verificar que el salón esté en buen estado de limpieza y de orden. 
26.Entregar a coordinación académica los informes del proceso formativo de sus                     
estudiantes en los días señalados por  esta oficina  y aprobados por la Rectoría. 
27.Iniciar  las clases del día, con una pequeña oración de gracias a Dios. 
28.Asistir a los actos institucionales  con el curso con que le corresponda clase. 
29.Planear y ejecutar las actividades de grupo.  
30.Entregar la planeación a la coordinación académica en los tiempos requeridos. 
31.Tener su respectiva planeación de clases y ejecutarla debidamente. Puede ser por                       
coordinación académica. 
32.Asistir a los comités de evaluación, a las reuniones de área, a las reuniones de Redes                               
municipales, a las asesorías y jornadas pedagógicas. 
33.Acompañar a las estudiantes durante los descansos, entrada y salida de la institución, el                           
orden en el restaurante escolar, estar pendiente de la interacción entre las niñas y el                             
aseo de los patios, pasillos y demás sitios comunes, cuando le corresponda la semana de                             
convivencia escolar. 
34.Escuchar las inquietudes de las estudiantes, padres de familia, otros docentes y las                         
diferentes instancias, dando solución a lo planteado. 
35.Hacer cumplir el Manual de convivencia e informar a coordinación de convivencia de                         
cualquier anomalía. 
36.De ninguna manera esta permitido a los (las) educadores (as), sostener, mantener,                       
propiciar, o establecer relaciones emocionales, sentimentales, o de índole amoroso con                     
las estudiantes sin excepción, sea el docente titular o no. Su actuación será considerada                           
como  una falta gravísima. 
NOTA: además, de ser un caso comprobado mediante descargos y debido proceso, se recurrirá a la                               
correspondiente denuncia frente a las instancias jurídicas pertinentes para definir si hubo o no                           
corrupción de menores en sus actuaciones. Dando estricto cumplimiento al Artículo 44 numeral 9 de la                               
Ley de Infancia 1098 y el articulo 20 numeral 4 de ley 1098. 
 
Derechos: 
1. Ser respetado y escuchado. 
2. Trabajar en un ambiente de respeto y fraternidad. 
3. Remuneración justa de acuerdo a su escalafón o asimilación profesional en el mismo. 
4. Capacitación permanente con el apoyo de las directivas. 
5. Proponer iniciativas que favorezcan el crecimiento de la comunidad. 
6. Ser respaldado en su compromiso como docente. 
7. Elegir y ser elegido en asamblea de profesores para el consejo directivo, consejo                         
académico y comités de Evaluación y Promoción y de Convivencia. 
8. Ser evaluados de manera justa, ecuánime y conocer su evaluación anualmente. 
 
Artículo 8.   DIRECTOR DE CURSO 
Es la persona nombrada para dirigir toda la dinámica de un grupo. Debe poseer las                             
características que forman el perfil del docente de liderazgo con todos sus deberes y                           
derechos.   
 
Sus funciones son: 
1. Dar cumplimiento a la Ley de infancia y adolescencia, Ley de Convivencia Escolar y                           
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y                           
la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, sentencias de la corte, fallos de tutela                             
y demás normas jurídico legales vigentes en el ámbito escolar como primer garante ante                           
las autoridades competentes. 
2. Realizar, redactar y dar curso a las actas de pertinencia en los casos de faltas al manual,                                 
de casos especiales, de llamados de atención a las estudiantes a su cargo y respetar en                               
toda instancia el debido proceso, protocolos y rutas, así como firmar todos los procesos                           
como primer garante del curso asignado.  
3. Ser el animador, orientador y coordinador de las actividades a realizar con las                         
estudiantes. 
4. Velar primordialmente por el crecimiento integral de cada una de las estudiantes del                         
grupo asignado. 
5. Estructurar con sus estudiantes el proyecto de curso dinamizando el proceso formativo                       
de las estudiantes por medio de un  seguimiento personalizado. 
6. Delegar en las estudiantes funciones pertinentes a la dinámica del curso. 
7. Promover una actitud de cuidado, limpieza y respeto por el aula de clase y el medio                               
ambiente. 
8. Planear anticipadamente las reuniones de padres de familia de acuerdo con las pautas                         
dadas por la Rectoría  y/o Coordinaciones. 
9. Presentar los informes académicos y formativos de las estudiantes a los padres de                         
familia. 
10.Mantener una actitud entusiasta frente al desarrollo del proyecto educativo.  
11.Ser mediador en las situaciones especiales que se presenten en el proceso formativo de                           
las estudiantes, siempre consciente de su proceder y de su responsabilidad jurídico –                         
legal en los casos que así lo requieran. 
12.Controlar la asistencia de los padres de familia o acudientes a reuniones, informar de los                             
problemas suscitados o  sugerencias  para la buena marcha general del curso. 
13.Estar pendiente de anotar en el anecdotario u observador de la alumna y si es el caso                                 
iniciar con la Coordinación de Convivencia  el debido proceso o protocolo disciplinario. 
14.Acompañar a sus estudiantes en las actividades programadas por el colegio, las áreas o                           
coordinaciones.  
15.Enfocar las direcciones de curso hacia la formación en valores, el crecimiento personal y                           
la solución de conflictos. 
16.Estar atento a los procesos que se lleven con las estudiantes de su curso, hacer las                               
observaciones correspondientes en el anecdotario de la alumna. Cuando sean hechos                     
considerados como situaciones de tipo I o II, darle cumplimiento a los protocolos                         
establecidos para cumplir así el debido proceso. 
17.Velar diariamente por el buen estado del mobiliario de su curso y por el aseo del salón.                                 
Responder por el inventario que se le entrega al principio de año. 
18.Realizar la dirección de grupo de acuerdo a la planeación orientada y aprobada por las                             
coordinaciones y fundamentada en el proyecto de Convivencia social del Colegio. El                       
Rector puede y debe exigir informes de este proceso educativo siempre que lo estime                           
adecuado y por escrito. 
19.Informar con anticipación a la coordinación académica y de convivencia sobre el                       
rendimiento grupal e individual de las estudiantes de su grupo. 
20.Es el primer responsable de lo consignado en el anecdotario u observador de la alumna                             
en aspectos positivos, negativos,  tanto académicos como de convivencia. 
21.Debe evaluar periodicamente la marcha del curso y rendir el respectivo informe por                         
escrito y sustentarlo oralmente de ser necesario en el comité de convivencia, al                         
coordinador de convivencia  quien a su vez lo hará al Rector. 
22.Conocer la situación personal y familiar de las estudiantes, guardando proporciones y                       
distancias éticas. 
23.Sugerir la remisión de las estudiantes a Psico­orientación, cumpliendo así el debido                       
proceso y siempre por escrito con copia a las instancias pertinentes dentro de la                           
institución o a la Psicoorientadora de ser un caso pertinente a la misma. 
24.Cumplir y hacer cumplir el Manual de Convivencia, además dando cumplimiento a las                         
normas legales y jurídicas pertinentes. 
 
Artículo 9.   JEFE DE AREA 
Dentro de la organización institucional el coordinador de área, nombrado por cada área,                         
es la persona responsable de animar a los docentes encargados del área. A su vez da                               
secuencia al proceso curricular que fundamenta el proyecto de área y da cumplimiento                         
al debido proceso.  
 
Sus funciones son: 
1. Dar cumplimiento a la Ley de infancia y adolescencia, Ley de Convivencia Escolar y                           
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y                           
la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, sentencias de la corte, fallos de tutela                             
y demás normas jurídico legales vigentes en el ámbito escolar como primer garante ante                           
las autoridades competentes. 
2. Realizar, redactar y dar curso a las actas de pertinencia en los casos de faltas al manual,                                 
de casos especiales, de llamados de atención a las alumnas a su cargo y respetar en                               
toda instancia el debido proceso, así como firmar todos los procesos como primer                         
garante del curso asignado.  
3. Asumir y dinamizar desde su dirección el proyecto educativo del colegio. 
4. Orientar y organizar con la colaboración de los integrantes del área los proyectos y                           
actividades programadas. 
5. Establecer canales de comunicación entre todos los miembros de la comunidad, en                       
especial los docentes a su cargo. 
6. Asesorar y supervisar los procesos académicos del área. 
7. Promover la actualización de los integrantes y los contenidos del área. 
8. Representar a la institución educativa ante la Red Municipal del área. 
9. Evaluar periódicamente los procesos del área. 
10.Llevar a cabo planes y actividades en coordinación con los demás líderes del área. 
11.Participar en los comités en que sea requerido, siempre acompañado de sus reportes                         
por escrito. 
12.Velar por el buen estado y seguridad del mobiliario, equipos y materiales confiados a su                             
manejo. 
13.Presentar el proyecto, la programación del área y demás instrumentos que sustenten los                         
informes descriptivos. 
14.Comunicar a coordinaciones el cronograma  de actividades. 
 
Artículo 10.   PADRES DE FAMILIA 
Deberes:  
1. Dar cumplimiento a la Ley de infancia y adolescencia, Ley de Convivencia Escolar y                           
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y                           
la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, sentencias de la corte, fallos de tutela                             
y demás normas jurídico legales vigentes en el ámbito escolar como primer garante ante                           
las autoridades competentes. 
2. Ser los primeros educadores y orientadores de sus hijos e hijas. Del mismo modo                           
acatando las normas legales vigentes como la Ley de Infancia 1098 en su artículo 15,                             
artículo 39.  
3. Acatar las sentencias de la corte constitucional en referencia al ámbito escolar de sus                           
hijos e hijas. (El desconocimiento de la ley NO es excusa para su incumplimiento). 
4. Conocer, participar y vivir la propuesta del proyecto educativo  de la institución. 
5. Conocer y vivir los preceptos de los valores, los principios y la moral, así como                             
inculcarlo desde sus hogares en las alumnas en especial la disciplina, el respeto y la                             
dignidad, como un estilo de vida y promover en sus hijas una vida honrada, decorosa y                               
de ejemplo. 
6. Asistir de manera responsable y obligatoria a los talleres escuela para padres y demás                           
actividades de la formación de sus hijas como reflejo de su responsabilidad como                         
primeros educadores, de la misma manera cumplir con el Artículo 42 en su numeral 5 de                               
la Ley de Infancia y Adolescencia 1098. 
7. Ser respetuosos y cordiales con todos los miembros de la comunidad educativa. 
8. Participar dinámicamente en las actividades del colegio. 
9. Conocer, cultivar y asumir los principios, criterios y las normas del presente Manual de                           
Convivencia.  
10.Inculcar amor, respeto y sentido de pertenencia por la familia santaricense. 
11.Asistir puntualmente a todas las reuniones programadas por el colegio, incluida la de                         
entrega de boletines. Si por alguna circunstancia no asiste a la reunión, debe en los                             
cinco posteriores días  presentarse al colegio para recibir información de su hija.  
12.Velar por el rendimiento académico y formativo de sus hijas, durante todo el año                           
escolar. 
13.Participar, respetar  y acatar las decisiones del colegio. 
14.Facilitar a sus hijas los elementos requeridos para su desarrollo integral. 
15.Construir un ambiente de familia que ayude a la formación  integral de su hija. 
16.No propiciar, alentar o participar del abandono frente a la responsabilidad legal, social y                           
moral de acompañar a sus hijas en todos sus procesos de formación y crecimiento,                           
cumpliendo así su posición de primeros responsables de la moral y los principios en sus                             
hijos. 
17.Si firma libre y voluntariamente la matrícula asume a conciencia y jurídico­legalmente,                       
las exigencias que el colegio tiene en el presente Manual de Convivencia y teniendo                           
claro que el soporte del mismo es la normativa educativa y jurídico­legal vigente, toda                           
vez, que en ningún artículo se atenta contra el libre desarrollo de la personalidad y por                               
tanto se le da autonomía a coordinadores, profesores, directores de grupo y a las                           
directivas del colegio  para  exigir su  cumplimiento.  
18.Colaborar con el colegio con el diálogo, la conciliación y la concertación para así                           
incrementar  un mejor proceso educativo en las estudiantes.  
19.Seguir el conducto regular y protocolos, para la solución de dificultes e inquietudes, así                           
como cumplir con el debido proceso y rutas de aten ción integral.  
20.Acudir al colegio para retirar a la estudiante cuando se le presente alguna eventualidad                           
(citas médicas etc.). 
21.Informar  oportunamente al colegio cuando se de una ausencia prolongada de su hija. 
 
Derechos: 
1. Formarse en la Filosofía e identidad de la institución educativa. 
2. Elegir y ser elegido para el consejo de padres y para la junta de la asociación de                                 
padres de familia. 
3. Recibir y acudir al debido proceso en todas las instancias y acciones. 
4. Ser  informado de todas las actividades programadas por la institución. 
5. Recibir formación integral para su hija. 
6. Ser escuchado y atendido. 
7. Recibir orientación familiar. 
8. Conocer las decisiones que la secretaría de educación municipal toma con respecto a los                           
costos educativos. 
9. Hacer propuestas y dar sugerencias al Consejo Directivo a través de su delegado. 
10.Recibir información periódica sobre el proceso académico y formativo de su hija. 
11.Solicitar aclaraciones sobre situaciones especiales en el proceso de formación de su                       
hija. 
12.Estar informado de los procesos pedagógicos que se llevan a cabo en el colegio. 
13.Recibir un trato amable y cordial de todos los miembros de la Comunidad educativa. 
 
Artículo 11.   LAS ESTUDIANTES 
 
Compromisos: 
La estudiante tiene como compromiso conocer y respetar la Ley de infancia que regulan                           
su proceder dentro de la sana convivencia en comunidad, y máxime cuando su                         
desempeño en el ámbito escolar, lo comparte con la primera infancia de la institución                           
que puede llegar a ser vulnerada, estimulada, inducida o coercitada. De igual forma                         
acatar y obedecer a las sentencias de la corte y los fallos de tutela, comprendiendo que                               
su libre desarrollo de la personalidad esta limitado o condicionado a que no vulnere,                           
agreda o afecte a las demás y en especial a la primera infancia. 
  
1. La estudiante tiene como compromiso, el conocer el Manual de Convivencia Escolar,                       
para cumplir con todas sus obligaciones Inherentes a su calidad de una alumna activa                           
de la institución, mostrando a cabalidad las conductas propias de un individuo maduro,                         
respetuoso, responsable, digno, resaltando su calidad de estudiante integral y                   
cumpliendo sus deberes tanto cívicos como sociales dentro de la institución educativa. 
2. Ser consciente y asumir la condición de primer responsable de su propia formación, de                           
su dignidad, de su autodisciplina y su ejemplar comportamiento y actitud, dando                       
muestras propias de una identidad propia e irrepetible, en todo su accionar y                         
desempeño tanto personal como curricular. 
3. Se compromete cuidar el buen nombre de la Institución. Considerando como propio su                         
Colegio y por lo mismo ser responsables del aseo, la buena presentación en su uniforme                             
de diario, llevándolo con decoro y dignidad, igualmente, propender por el cuidado y el                           
buen uso de los elementos de la institución educativa, para ello, comprender que                         
mientras porte el uniforme que la distingue como alumna de la institución dentro o fuera                             
de la misma, su comportamiento debe ser digno, ejemplar y de acuerdo a la educación                             
recibida. 
4. Respetar las opiniones o puntos de vista de los demás y permitir su libre expresión,                             
teniendo en cuenta el respeto y las buenas costumbres y por sobretodo la dignidad de                             
sus demás compañeras como la suya propia, consciente que su propio proceder y                         
dignidad es  el resultado de la filosofía institucional y del ejemplo tomado de sus padres. 
5. Tratar con respeto y cordialidad a Directivos, docentes, compañeras, administrativos y                     
personal de servicios varios de la institución educativa, sin usar términos y palabras                         
soeces del actual léxico juvenil, palabras peyorativas, despectivas o apodos, o ser                       
malintencionadas o vulgares con cualquier persona de la institución, además respetar y                       
cuidar el buen nombre de maestros, directivas y demás funcionarios del colegio                       
utilizando un lenguaje correcto y libre de calumnias e injurias contra ellos. 
6. Fomentar actividades de ornato, aseo, conservación, mejoramiento y embellecimiento de                   
la planta física y bienes materiales de la institución, preservando y cuidando el medio                           
ambiente escolar y natural. 
7. Guardar compostura, respeto y civismo en los actos públicos y actividades, comunitarias,                       
así como las diferentes actividades dentro de la institución y más en las extracurriculares                           
donde representen al colegio dando muestras inequívocas de la educación y principios                       
adquiridos en la institución, de su moral y educación integral. 
8. Informar a sus padres de familia sobre citaciones o situaciones anómalas, daños y actos                           
que atenten contra el bienestar de la comunidad y las personas dentro de la institución y                               
cometidas por ella u otras alumnas. 
9. Observar buen comportamiento dentro y fuera de la Institución, ajustándose a las                       
buenas costumbres, la moral y usos del buen vivir de una persona con carácter,                           
identidad propia, dignidad y buen testimonio de vida como ejemplo para las alumnas de                           
grados inferiores, que les ven como modelos a seguir e imitar.   
10.Presentar oportunamente al Coordinador y al Director de Curso los permisos,                     
incapacidades y las justificaciones de las ausencias y retardos. La alumna, podrá                       
justificar su inasistencia a las actividades curriculares dentro de los tres (3) días hábiles                           
siguientes a la ausencia, de no hacerlo irremediablemente perderá las evaluaciones                     
realizados en esas fechas. 
11.Presentarse a la Institución, con el uniforme completo, usar el uniforme respectivo de                         
acuerdo con las actividades programadas, sin descuidar la presentación personal. 
12.Cumplir con los horarios establecido y asistir diaria y oportunamente a las clases y a las                               
actividades de comunidad que programe la institución. 
13.Propender por la conservación y renovación de los recursos naturales existentes en la                         
región, máxime si están incluidos en proyectos transversales de la institución educativa.  
14.Hacer buen uso de patios, pasillos, salones y baños (Incluyendo el NO escribir grafitis                           
ni mensajes de ninguna clase en puertas y/o paredes, de comprobarse su participación                         
en esta situación, los padres o acudientes aportarán el dinero necesario para la pintura y                             
el trabajo pertinentes para subsanar el daño).  
15.Decir solamente la verdad en los descargos o llamadas ante los comités, docentes o                           
directivos. 
16.Cumplir oportunamente con las obligaciones escolares (clases, tareas, trabajos de                   
investigación, talleres, lecturas, evaluaciones, servicio social, etc.) manteniendo el                 
orden y la calidad de dichas obligaciones.   
17.Asistir a clases o cursos extras acordados y que sean valiosos para el éxito académico de                               
la estudiante y hacerse presente a la totalidad de actividades de refuerzo y superación                           
programadas por la Institución. 
18.La estudiante tiene como compromiso que en caso de pertenecer a un credo diferente                           
del Católico, presentar en el momento de la matrícula la constancia del pastor o                           
dirigente de su credo y la autorización del padre de familia, para tener el permiso                             
correspondiente para su no participación en las Celebraciones y cultos pertinentes a la                         
educación espiritual católica impartida por la institución. Dando cumplimiento a la                     
libertad de culto, no sin antes reiterar y recordarle que esta es una institución con                             
principios en la religión católica y que aunque no participe activamente asista al acto de                             
forma pasiva.  
19.No utilizar el celular o elementos electrónicos como ipods, mp3, mp4, cámaras                       
fotográficas, juegos de video, artículos eléctricos o electrónicos, patinetas, etc, para ser                       
utilizados en horas de clase o descansos, so pena de ser confiscado hasta el fin de año,                                 
siempre con carácter devolutivo y pedagógico, salvo que sea una emergencia justificada                       
y comprobada, para lo cual puede hacer sus llamadas desde la coordinación.  
20.Hacer un adecuado uso de: Biblioteca, fotocopiadora, salas de informática, enfermería,                     
tienda escolar y servicios sanitarios.  
21.La estudiante tiene como compromiso tener claridad y comprender que no debe de                         
ninguna manera, inducir o constreñir a sus compañeras en torno a faltas o infracciones                           
de ley. Como: fumar, consumir bebidas alcohólicas, consumir sustancias alienantes,                   
participar en acciones de pandillaje, violencia, asalto, matoneo, sustracción, porte de                     
armas de fuego, armas blancas u objetos contundentes o explosivos y otros que la                           
institución educativa mediante el consejo directivo en acato a la leyes considere. 
 
PARÁGRAFO 1. Los padres de familia, acudientes o representantes legales de las alumnas halladas                           
positivas en consumo de sustancia psicoactivas, serán reportados a las entidades de apoyo de                           
acuerdo a los protocolos existenmtes para tal fin. 
PARAGRAFO 2. En cumplimiento a la protección y cuidado en respecto a las alumnas en estado de                                 
gestación o embarazadas, éstas solo podrán continuar asistiendo a sus labores académicas en la                           
Institución, hasta el sexto mes de gestación, por medidas de protección y garantizando la seguridad                             
del no nacido; toda vez que prevalece el derecho a la vida de la madre y del no nacido por encima del                                           
derecho a la educación, sin embargo NO pierden el cupo y pueden aprobar su año mediante una                                 
educación NO presencial, y entregar trabajos y evaluaciones cuando se les programe o continuar el                             
siguiente año a discreción de la misma estudiante. 
22.Enaltecer los valores culturales, nacionales, institucionales, los símbolos patrios y del                     
colegio, sobre todo la filosofía institucional de valores y moral, entonando los himnos en                           
actos comunitarios con la postura correcta demostrando respeto.  
23.La estudiante tiene como compromiso cumplir con los requisitos de evaluación y                       
promoción establecidos por la ley en el decreto 1290 y el Proyecto Educativo                         
Institucional dentro de la planificación y objetivos de la institución. 
24.Cuidar sus pertenencias y hacer buen uso de los recursos del colegio.  
25.Abstenerse de portar revistas, dibujos, videos, juegos pornográficos o utilizar el servicio                       
de Internet del colegio para entrar a páginas no permitidas.  
26.No interrumpir ni perturbar las clases o el estudio, con desordenes, gritos o demás                           
acciones que dañen la buena convivencia.  
27.Hacer buen uso de los medios de comunicación del colegio y utilizar el portal interactivo                             
de manera exclusiva con fines académicos, empleando un lenguaje apropiado. 
28.La estudiante tiene como compromiso respetar los bienes ajenos, tanto de los que                         
pertenecen al colegio, como los que pertenecen a otras alumnas, profesores y otros                         
empleados de la institución. Por el contrario, de ser sorprendidoa en sustracción se                         
seguirá el protocolo establecido para tal fin. 
29.Desde el primer día de clases tener los uniformes, elementos y útiles escolares, además                           
traerlos durante todo el año de acuerdo al horario para su buen desempeño.  
30.No cometer ningún tipo de fraude, engaño, maniobra inescrupulosa o suplantación                     
tanto en actividades académicas como disciplinarias, No falsificar firmas en documentos,                     
permisos, citaciones, comunicados de padres de familia, circulares, etc.  
31.Traer elementos deportivos o artísticos como producto de una actividad pedagógica                     
previa autorización del docente del área, el cuidado de estos será responsabilidad de la                           
estudiante.  
32.Conocer y cumplir los protocolos de ingreso y permanencia de biblioteca, laboratorios,                       
aula de sistemas, cafetería, aula múltiple y aulas normales.  
33.Portar diariamente el cuaderno de control o agenda, carné y seguro estudiantil dando                         
buen uso y manteniéndolos en perfecto estado. En caso de pérdida solicitar duplicado en                           
secretaría  académica pagando el costo estipulado.  
34.La estudiante tiene como compromiso abstenerse de entrar a la sala de profesores.                         
Salvo que sea invitado y autorizado o en compañía del docente correspondiente.  
 
PARAGRAFO 1. En el presente Manual queda establecido que no se permite dentro o fuera de la                                 
institución educativa, ni portando el uniforme, del Colegio Técnico Comercial Santa Rita, a las                           
estudiantes, ningún tipo de conductas y manifestaciones erótico­sexuales, entre individuos de sexo                       
contrario o del mismo sexo, que agredan la dignidad, la moral, las buenas costumbres o que sean                                 
lescivas, o que se constituyan como escandalosas o inapropiadas, por considerar que la parte                           
fundamental de las relaciones de pareja es la responsabilidad, el respeto y la valoración del concepto                               
de intimidad en la pareja. Tampoco se aprueban, manifestaciones que promuevan la homosexualidad                         
en sus compañeras, aclarando que su condición homosexual será respetada y no será causal de                             
discriminación; Sin embargo, para el presente manual de convivencia esta condición de                       
homosexualidad NO representa una excusa para ejercer, propiciar o fomentar la inducción, el                         
estimulo, coerción, manipulación o presión para que otras niñas, copien e imiten estas conductas.  
  
PARAGRAFO 2. Se establece que, portando el uniforme dentro o fuera del colegio, la estudiante no                               
podrá protagonizar, participar, inducir, coaccionar o promover modas o acciones impropias y lesivas,                         
de cualquier tipo de fenómeno juvenil sin importar su nombre o denominación, que entre sus acciones                               
o “filosofías”, promuevan, inciten, denoten o induzcan a los cortes y mutilaciones en la piel, estados                               
psicológicos depresivos, pseudosuicidas, o que vulneren el derecho a la vida directa o indirectamente,                           
que promuevan o estimulen los intentos de suicidio, acciones símiles o iconos propios de estas modas. 
 
Derechos: 
Además de los derechos contemplados en los acuerdos Internacionales, en la                     
Constitución Política de Colombia, En la Ley de la Infancia y la adolescencia 1098, las                             
sentencias de la corte constitucional y los que le otorga su identidad y dignidad                           
intrínseca y las leyes de la República, cuando la alumna se matricula en nuestra                           
Institución adquiere y goza de los siguientes derechos: 
 
1. A identificarse como miembro de la Institución, por medio del carné estudiantil. 
2. A obtener, al iniciar el año escolar, la información total y clara sobre las normas                             
padagógicas, de convivencia y académicas que promueven  el presente Manual.  
3. A se respetada y respetar en su integridad y dignidad personal, derecho a un trato de                               
acuerdo a su edad prevaleciendo la primera infancia. 
4. De igual manera tiene derecho a explorar, avanzar y dar a conocer su libre desarrollo de                               
la personalidad, sin que con ello, afecte de manera negativa, induciendo, coercitando,                       
estimulando, constriñendo o afines a las demás estudiantes y en especial con el debido                           
respeto hacia la primera infancia.  
5. La estudiante tiene derecho a No ser discriminada por limitaciones físicas, raza o                         
religión.  
6. A ser protegida contra los grupos urbanos, subculturas, modas y tribus Urbanas que                         
entre sus acciones, sus conceptos o “filosofías” promuevan cualquier atentado contra la                       
integridad, la vida, la moral y la dignidad, por esto NO serán aceptadas en nuestra                             
institución. 
7. A ser valorada, escuchada, orientada y protegida como persona, para ayudar en ese                         
proceso, la estudiante, recibirá información ciudadana y Educación Sexual. 
8. Derecho en toda instancia, a seguir el Conducto Regular y protocolos establecidos para                         
la solución de cualquier conflicto o dificultad de orden académico, disciplinario o                       
administrativo.  
9. A conocer oportunamente los objetivos, la metodología y el sistema evaluativo de cada                         
asignatura.  
10.Derecho a ser evaluada cualitativa y permanentemente según sus intereses,                   
capacidades, esfuerzos dedicación en el logro de los objetivos, competencias y teniendo                       
en cuenta los mecanismos posibles de hacerlo (oral, escrito, individual, grupal, etc.)  
11.A conocer los resultados de sus evaluaciones oportunamente a más tardar 8 días                         
después de aplicada la prueba. 
12.Derecho a solicitar con respeto, explicación cuando no este de acuerdo con los                         
resultados obtenidos en la evaluación en un lapso no mayor de 5 días después de                             
haberlos conocido.   
13.A presentar evaluaciones, talleres, trabajos y otros extemporaneamente, durante los tres                     
días hábiles siguientes a su ausencia presentando únicamente excusa médica, primero a                       
coordinación de convivencia y luego al docente. 
14.Tiene derecho a conocer oportunamente sus evaluaciones conceptueles y numéricas a                     
través del período académico, antes de ser pasadas a las planillas y entregadas a la                             
respectiva Coordinación. 
15.Podrá participar activamente en el proceso enseñanza­aprendizaje y solicitar de manera                     
respetuosa, aclaraciones, refuerzos y seguimiento especial cuando los temas no hayan                     
quedado suficientemente claros, especialmente aquellas que hayan obtenido juicio bajo                   
en el período.  
16.Podrá participar directamente en la evaluación Institucional con sus aportes,                   
comentarios y solicitudes, las cuales serán tenidas en cuenta. 
17.La alumna tiene derecho a elegir y ser elegida en las elecciones del gobierno Escolar.   
18.La estudiante tiene derecho a desarrollar su creatividad social, científica, artística y                       
deportiva para enriquecer y renovar su cultura personal y representar a la Institución.  
19.Tiene derecho a gozar de la amistad de sus maestros dentro de las normas del respeto                               
mutuo y las respectivas distancias éticas, personales y profesionales. 
20.Derecho a su vida, integridad y dignidad, por esa razón, no podrá ser amenazada ni                             
intimidada, a través de ningún medio o acción, escrito, verbal o de cualquier otra índole,                             
conocido como matoneo, bulling, ciberacoso o ser acosada, perseguida o intimidada por                       
cualquier otro medio. 
21.Pertenecer a grupos de danzas, teatro, musical, instrumental, banda marcial y otros,  
 
PARÁGRAFO 1: Para pertenecer a los grupos de danzas, banda marcial, selecciones deportivas y etc.                             
se requiere que la estudiante demuestre habilidades para la actividad seleccionada, que este bien en                             
sus demás actividades académicas, que NO sea repitente y que comprenda y acepte así como sus                               
padres y/o acudientes que los ensayos para dichas actividades y prácticas se realizarán en jornada                             
contraria. 
 
22.Tiene derecho a que la jornada escolar se cumpla puntualmente y a recibir las clases                             
completas en cada asignatura, acatando el horario de clases y profundización de los                         
contenidos. 
23.Derecho a tener tareas o trabajos extraclase moderados, que apunten a mejorar y                         
reforzar los temas tratados con calidad mas que cantidad, a ser evaluadas y                         
retroalimentadas por los docentes, edvitando las monitoras que califican tareas y                     
trabajos, es responsabilidad del docente. 
24.La estudiante tiene derecho a ser informada oportunamente de cambios de horario y                         
demás actividades programadas. 
25.La estudiante tiene derecho a ser reconocida por su destacado desempeño académico y                         
su excelente actitud de convivencia a través de estímulos y distinciones                     
correspondientes a logros, merecimientos y triunfos. 
26.La estudiante tiene derecho a ser reconocida por su destacado desempeño en                       
actividades socioculturales, deportivas, artísticas y valores humanos. 
27.Tiene derecho a rodearse de un ambiente Ecológico sano en el colegio, velando por la                             
convivencia con la naturaleza. 
28.La estudiante tiene derecho a que las salidas pedagógicas y su desplazamiento sean                         
debidamente programadas desde el cronograma de actividades anual, a que sean                     
puntuales, organizadas, planeadas de acuerdo a la profundización interdisciplinaria y que                     
tengan las condiciones de salubridad y seguridad. 
29.Derecho a disfrutar de alimentos higiénicos, nutritivos y variados en la cafetería y el                           
comedor escolar. 
30.La estudiante tiene derecho a hacer uso exclusivo de silla, pupitre y recursos asignados                           
para su óptimo desempeño escolar. 
31.Derecho a ser auxiliada oportunamente en caso de accidente o caso fortuito o por                           
enfermedad, por personal idóneo, mientras pueda recibir la atención profesional                   
adecuada y/o llegue el acudiente a recogerla de acuerdo al protocolo establecido para                         
este fin. 
32.La estudiante tiene derecho a ser provista de cualquier ayuda educativa y uso de las                             
Tics que contribuyan a su crecimiento pedagógico y personal. 
33.La estudiante tiene derecho a participar en las diversas actividades sociales, culturales,                       
religiosas, deportivas y recreativas que se programen dentro o fuera de la institución. 
34.La estudiante tiene derecho a expresar libre, respetuosa y oportunamente las                     
inquietudes y plantear los problemas que se tengan en cualquiera de las dependencias                         
del colegio. 
35.La estudiante tiene derecho a definir su elección profesional y técnica desde el grado                           
noveno para que su educación se oriente con énfasis en los temas inherentes a su                             
elección. 
36.La estudiante tiene derecho a asumir e interiorizar su identidad religiosa si así lo estima                             
adecuado y pertinente en su área de ética y educación religiosa. 
 
 
BENEFICIOS DE LA ALUMNA DE LA  I.E.M. T. COMERCIAL SANTA RITA. 
 
1. Excelentes agregados y felicitaciones en su respectivo observador de la estudiante. 
2. Exaltación en privado y en público. 
3. Tener el honor de ser proclamada en las Izadas de Bandera por méritos académicos y                             
comportamiento social, independientemente del motivo de la izada. 
4. Representar dignamente a la  institución, en eventos culturales, sociales y deportivos. 
5. Medalla al mérito, mención de honor, Matrícula de Honor, para las alumnas que                         
obtengan el Primer Puesto en el área y promedio académico y un sobresaliente y                           
destacado comportamiento social en cada curso, durante el año lectivo. 
6. Distinción especial en público y por escrito como reconocimiento a la mejor bachiller de                           
la institución. 
7. Distinción especial en público y por escrito, a la estudiante que obtenga el máximo                           
puntaje en las ​Pruebas ​Saber 11 ​y Pruebas Superate, entregada en ceremonia de                          
grados. 
8. Mención de honor entregada en acto público cuando por méritos científicos, artísticos,                       
técnicos, literarios o deportivos, una estudiante ocupe un lugar especial o de privilegio                         
dentro o fuera de la Institución. 
9. Mención especial en cada período para todo el grupo cuando logre los siguientes                         
objetivos: 
a. Excelente rendimiento académico.  
b. Sobresaliente presentación personal, mantenimiento y decoración del salón               
de clases. 
c. Máxima colaboración en las actividades dentro y fuera de la institución, en pro de la                             
comunidad. 
d. Cumplimiento estricto con el Manual de Convivencia Escolar y promoción de los                       
valores de la Institución, el respeto, la prevención, la reflexión y la tolerancia,                         
responsabilidad y convivencia a través de sus actuaciones en beneficio de su                       
entorno. 
10.Pronunciar el discurso de grado. 
11.Representar al colegio en eventos fuera de la institución. 
12.Recibir reconocimiento público por representar el perfil de educando que pretende                     
formar la institución, para ser modelo a seguir y referenciado en los talleres escuela de                             
padres como icono de los conceptos y filosofía institucional. 
13.Recibir reconocimiento a la mejor  estudiante de básica primaria y de bachillerato. 
14.Promoción anticipada según lo establecido en el artículo 52 del decreto 1860 de 1994                           
por solicitud de los padres de familia y/o acudientes y aprobación del Consejo                         
Académico. 
15.Otros estímulos especiales se otorgarán según sea el caso y en estudio previo del                           
consejo directivo. 
 
 
 
 
CAPITULO III 
 
NORMAS, ACCIONES PREVENTIVAS Y PROTOCOLOS  
 
Los acuerdos básicos para la convivencia y el buen funcionamiento de la institución que                           
favorecen el desarrollo integral del proceso formativo. Las normas encuentran su                     
fundamento en los principios, en los deberes, derechos y funciones enunciados, en la                         
propuesta educativa del colegio y en el P.E.I., Ley 1620 del 15 de marz 2013 por la cual                                   
se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los                             
derechos humanos la Educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la                           
violencia escolar, la Ley 1098 de la Infancia y adolescencia, del mismo modo reflejan el                             
compromiso con la identidad institucional y el soporte legal y normativo como sustento. 
 
 
Artículo 12. ​NORMAS PARA EL USO DE LAS DIFERENTES DEPENDENCIAS​. 
 
La Institución educativa permite a la estudiante el desarrollo integral y fomenta su                         
capacidad de autonomía ofreciendo ambientes y espacios educativos para la realización                     
de las diferentes actividades pedagógicas. Por tanto es necesario tener en cuenta los                         
siguientes aspectos para el uso adecuado  de las diferentes dependencias: 
 
1. Al ingreso a cualquier dependencia, la estudiante debe portar el carnet que es                         
personal e intransferible. (Especialmente para solicitar libros, grabadoras, Video                 
Beam, Cables, Micrófonos, etc.) 
2. Respetar y dirigirse asertivamente con la persona encargada de la dependencia a la                         
que va  a ingresar. 
3. Mantener el orden y la Disciplina, evitando el ruido respetando el trabajo y orden de                             
las demás, evitar arrojar objetos de cualquier índole, correr y utilizar cualquier equipo                         
tecnológico (MP3/4, Ipods, celular, etc.). 
4. No consumir alimentos en los espacios académicos, aulas especializadas o                   
laboratorios. 
5. Dar cumplimiento a los horarios establecidos. 
6. Mantener el orden y aseo del espacio que utilice y dejarlo en perfectas condiciones. 
7. Darle el uso apropiado a las diferentes dependencias de la institución y los                         
recursos, herramientas e instrumentos que utilice. 
8. La estudiante debe conocer y acatar cada protocolo del aula especializada. 
9. La pérdida o daño de los diferentes materiales o implementos deberá ser asumida por                           
el educador  responsable y/o por la estudiante, si es la causante del daño. 
10. La persona encargada de la dependencia informará a Coordinación de                   
Convivencia sobre el incumplimiento de los protocolos del resinto a su cargo. 
11. Para la biblioteca el plazo máximo de préstamo de libros de la biblioteca es de 3                               
días. 
12. La estudiante debe contribuir con el aseo, conservación, mejoramiento y                   
embellecimiento de la planta física, de los bienes materiales de la institución y                         
preservar, respetar y cuidar el medio ambiente, haciendo buen uso de los puntos                         
ecológicos, creando así un espacio adecuado para el óptimo desarrollo de las                       
actividades escolares.  
 
 
Artículo 13. NORMAS DE PRESENTACION PERSONAL Y DEL UNIFORME 
 
Todas y cada una de las estudiantes deben ser responsables de su presentación                         
personal, no obstante, los padres de familia como primeros responsables de la                       
formación de sus hijas y el colegio como segundo espacio de formación, deben                         
observar y exigir a sus hijas decoro, dignidad, respeto, responsabilidad y madurez en su                           
presentación personal, especialmente con el porte del uniforme, pues como símbolo de                       
la institución debe portarse con orgullo, decoro e impecable. 
 
El uniforme de diario está compuesto por​: La falda de cuadros azul oscura según                           
modelo, (5) centímetros abajo de la rodilla; media hasta la rodilla, de color blanco                           
según modelo; los zapatos colegiales de color azul oscuro con suela de goma blanca y                             
con cordones blancos, el chaleco azul oscuro con el escudo en fondo azul oscuro, el saco                               
azul oscuro y verde separado por una línea roja, bicicletero azul oscuro y moño azul                             
oscuro, eventualmente y para protegerse del frio pueden portar buzandas y/o chaquetas                       
de color azul oscuro sin avisos de ningún tipo. 
El uniforme de gala incluye camisa blanca de manga larga y de cuello, corbata azul                             
oscura; guantes y moño blanco. 
El uniforme de Educación Física: los tenis totalmente blancos, media de color blanca                         
sobre el tobillo, la sudadera color azul oscuro con franjas laterales blancas y azul rey con                               
escudo en la chaqueta de fondo azul rey, el pantalón de bota recta; camisetas una                             
blanca con cuello azul oscuro y una línea blanca y otra azul oscura con cuello color azul                                 
rey y línea blanca y escudo impreso, bicicletero o pantaloneta azul oscuro. 
 
PORTE DEL UNIFORME: 
➢ Presentarse a diario con el uniforme correspondiente. 
➢ Ingresar a todas sus clases manteniendo una excelente presentación personal. 
➢ El uniforme de gala es obligatorio para la proclamación de bachilleres, celebraciones                       
de servicios o eucaristías, liturgias y otros actos protocolarios, izadas de bandera,                       
salidas pedagógicas, salida a representar a la institución o clausuras. 
➢ Portar con respeto y dignidad el uniforme del Colegio, evitando su uso en                         
actividades diferentes a las señaladas por la Institución. 
➢ Con el porte del uniforme evitar, el maquillaje facial, peinados extravagenates,                     
maquillaje de uñas con colores fuertes (Se permite colores pastel). 
➢ Cuando se porta el uniforme se debe evitar el uso de aretes grandes, pearsings,                           
tinturas de colores.   
 
Artículo 14. ACCIONES DE PROMOCION. 
Para consolidar el manual de convivencia escolar y hacer un proceso de socialización a                           
toda la comunidad educativa, se hace fundamental diseñar una estrategia que permita                       
divulgar el contenido del mismo, esta debe contemplar aspectos estratégicos para                     
movilizar la comunidad frente al conocimiento, apropiación y puesta en marcha del                       
manual, con la evaluación, sugerencias, aportes que desde lo cotidiano que enriquezcan                       
el espíritu y contenido del mismo.  
 
Se tienen previstas las siguientes estrategias: 
1. Publicación en agenda escolar 
2. Lectura permanente desde  las direcciones de curso 
3. Lectura por capítulos orientados desde las diferentes áreas. 
4. Publicación en la página Web de la institución. 
5. Construcción de un Blog para recibir aportes sobre el contenido y aplicación del manual 
de convivencia. 
6. Campaña diaria desde la emisora estudiantil, en donde se invita a la comunidad 
educativa en pro de la lectura y aportes al nuevo manual.  
 
Artículo 15. ACCIONES PREVENTIVAS 
Estas acciones permiten abordar posibles situaciones que se presentan en la comunidad                       
educativa para que de acuerdo a su cotidianidad sean generadas acciones pedagógicas                       
con las cuales se puedan proponer escenarios de diálogo, participación, mecanismos de                       
autocontrol y compromiso por parte de la comunidad educativa tratando de evitar que                         
se presente algún tipo de situación que no contribuya al desarrollo de las actividades                           
académicas y de comportamiento en la institución educativa. 
 
Como acciones que mitiguen las posibles situaciones anormales, se prevee y propone                       
crear grupos de trabajo liderado por docentes y directivos, pero que están conformados                         
por estudiantes, padres de familia y por aquellas personas que intervienen diariamente                       
en el quehacer pedagógico institucional.  
 
Dentro de problemas y situaciones que se presentan se pretende dar inicio con los 
siguientes temas de reflexión. 
 
1. Puntualidad.    Artística y Religión   
2. Asistencia al colegio Area Técnica 
3. Solución pacifica de conflictos Sociales y Sofía. 
4. Honestidad (Respeto por los bienes propios y ajenos) Matemáticas 
5. Convivencia con el medio ambiente Cs Naturales. 
6. Disciplina en el aula. Etica y  E. Física 
7. Presentación personal y porte de los uniformes Preescolar y Orientadora 
8. Responsabilidad académica Lenguaje y Fernando. 
9. Manejo de las redes sociales  Tecnología 
10.Identificación de otros factores de riesgo  Ingles y Carlos Julio 
 
 
 ​Artículo 16.  CLASIFICACIÓN DE SITUACIONES 
 
Situaciones Tipo l.  
Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas                   
situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún                         
caso generan daños al cuerpo o a la salud. 
 
1. Llegar tarde o no permanecer en los lugares y tiempos establecidos. 
2. Consumir algún tipo de alimento en momentos no establecidos para ello. 
3. Descuida el aseo personal al utilizar prendas y accesorios diferentes a las del uniforme                           
correspondiente, o cualquier tipo de maquillaje. 
4. Descuida la preservación del medio ambiente y demás lugares en los que permanece. 
5. Vender comestibles y otros elementos dentro de la institución. 
6. Usar lenguaje verbal y/o gestual inapropiado hacia algún miembro de la comunidad. 
7. Comportarse de manera inadecuada en las actividades institucionales. 
8. Traer al colegio cualquier tipo de juguetes (revisar juguetes para jugar eln el descanso)                           
o mascotas. 
9. Faltar con los materiales necesarios para el buen desarrollo de las actividades                       
institucionales.  
10.Usa elementos de comunicación electrónicos en lugares y tiempos no autorizados. (El                       
colegio no se hace responsable por la pérdida de estos elementos). 
11.Retener, tergiversar o no hacer firmar de los padres de familia o acudientes los                           
comunicados y/o citaciones emitidos por la institución.   
12.Las excesivas manifestaciones de afecto dentro de la institución o fuera de ella portando                           
el uniforme. 
13.Portar el uniforme fuera de la jornada escolar. 
14.Deteriorar con su comportamiento o comentarios malintencionados la imagen de la                     
institución. 
15.Propiciar escándalos públicos, dentro y fuera de la institución, portando el uniforme. 
16.La desobediencia y/o burla comprobada a las indicaciones impartidas por cualquier                     
miembro de la Comunidad Educativa. 
17.Incumplir con los compromisos académicos y/o  de convivencia. 
18.Portar o distribuir revistas o cualquier tipo de material pornográfico. 
19.Inasistencia, sin causa justa, por dos o más días o a las actividades especiales                           
programadas por la Institución. 
20.La falta de responsabilidad en el cuidado y devolución de los materiales que la                           
institución ofrece para labores académicas. 
21.Enviar mensajes de texto, fotos obscenas o indignas en donde la alumna aparece                         
portando el uniforme de manera erótica, sexual inapropiada e inadecuada, hacerlas                     
publicas a través de medios electrónicos, internet  u otros. 
22.Realizar llamadas o enviar mensajes con fines amenazantes, irrespetuosos o que atenten                       
contra la dignidad de las personas.  
23.Publicación de fotos, videos, mensajes, imágenes y demás material en Internet                     
afectando la dignidad de personas e instituciones. 
24.Manifestaciones repetidas de negativismo o indiferencia frente al trabajo formativo del                     
Colegio, que obstaculicen su crecimiento personal y el de sus compañeros. 
 
Situaciones tipo II 
Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y                         
ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito                         
y que cumplan con cualquiera de las siguientes características: 
a. Que se presenten de manera repetida o sistemática. 
b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para                             
cualquiera de los involucrados. 
 
1. Reincidir en las situaciones tipo I. 
2. Utilizar de manera inadecuada los diferentes espacios de la institución, poniendo en                       
riesgo su integridad y/o la de sus compañeras. 
3. Mentir en los descargos referentes a faltas cometidas. 
4. Comercializar con trabajos, tareas y evaluaciones.  
5. Inducir a prácticas nocivas a miembros de la comunidad en detrimento de su propia                           
integridad y de la de los demás. 
6. Causar cualquier tipo de daño en bien ajeno, dentro o fuera de la institución portando el                               
uniforme. 
7. Realizar actos discriminatorios de cualquier tipo contra alguno de los miembros de la                           
comunidad educativa. 
8. Entrar sin la debida autorización a un lugar o dependencia, violentando la seguridad. 
9. La sustracción de bienes a cualquier miembro de la comunidad o dependencias de la                           
Institución. 
10.La agresión física o la coerción a acciones violentas.  
11.Inasistencia continúa de un periodo de tiempo sin justificación, mintiendo con el fin de                           
ocultar otras actividades fuera de la institución de carácter inapropiadas o punibles. 
12.Encubrir hechos, anomalías y conductas poco dignas de imitar, que perjudiquen el                       
normal desarrollo del Proceso Educativo dentro y fuera de la Institución, tipificado como                         
comportamiento de omisión o trato negligente o complicidad. 
13.La práctica de juegos bruscos o peligrosos dentro o fuera del plantel sin la supervisión de un
profesional.  
14.Todas aquellas que se contemplen en la ley 1620, el decreto 1965 y el comité de                               
convivencia de la institución.   
 
 
Situaciones tipo III. 
 
1. Incurrir en actos que de una u otra manera atenten contra el derecho a la vida. 
2. Propiciar escándalos públicos, dentro y fuera de la institución, portando el uniforme,                       
pero donde la alumna haya incurrido en un delito de orden público. 
3. Agredir físicamente a cualquier miembro de la comunidad. 
4. Engañar haciendo fraude o con la tentativa de fraude en pruebas de evaluación y                           
entrega de trabajos, ya sea por copia, plagio, hurto de trabajos, suplantación de                         
personas y en general todo tipo de conductas tendientes a inducir error al docente                           
respecto a la capacidad académica que se pretende evaluar.  
5. La agresión y el intento de  abuso sexual. 
6. Promover, coercitar, manipular, coaccionar e inducir a cualquier miembro de la                     
comunidad a agredir el concepto primordial que es la vida, y la dignidad, a través de la                                 
depresión psicológica, la baja estima, la anorexia, la bulimia, la promiscuidad, la                       
prostitución, la mutilación, la drogadicción, la violencia y el suicidio. 
Manual2014marzo27
Manual2014marzo27
Manual2014marzo27
Manual2014marzo27
Manual2014marzo27
Manual2014marzo27
Manual2014marzo27
Manual2014marzo27
Manual2014marzo27
Manual2014marzo27
Manual2014marzo27
Manual2014marzo27
Manual2014marzo27
Manual2014marzo27
Manual2014marzo27
Manual2014marzo27
Manual2014marzo27
Manual2014marzo27
Manual2014marzo27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de convivencia 2019
Manual de convivencia 2019Manual de convivencia 2019
Manual de convivencia 2019
profejotape
 
Normas
NormasNormas
Normas
JCASTINI
 
Ri i.e santo tomas 2019
Ri i.e santo tomas 2019Ri i.e santo tomas 2019
Ri i.e santo tomas 2019
ELMER EPIQUIEN ALVARADO
 
Carta aloscentrosparavalidaciones
Carta aloscentrosparavalidacionesCarta aloscentrosparavalidaciones
Carta aloscentrosparavalidaciones
Julio Cesar Silverio
 
San luis ie san miguel manualconvivencia nuevo
San luis ie san miguel manualconvivencia nuevoSan luis ie san miguel manualconvivencia nuevo
San luis ie san miguel manualconvivencia nuevosebasecret
 
Resolucion comite escolar giron 1 (1)
Resolucion comite escolar giron 1 (1)Resolucion comite escolar giron 1 (1)
Resolucion comite escolar giron 1 (1)Milena Olarte
 
Manual de convivencia general aprobado modificado 1
Manual de convivencia general aprobado   modificado 1Manual de convivencia general aprobado   modificado 1
Manual de convivencia general aprobado modificado 1
alvaro londoño
 
Libano i.e. nuestra señora del carmen manual de convivencia anterior
Libano i.e. nuestra señora del carmen manual de convivencia anteriorLibano i.e. nuestra señora del carmen manual de convivencia anterior
Libano i.e. nuestra señora del carmen manual de convivencia anterior
sebasecret
 
Asociaciondeppadresfam
AsociaciondeppadresfamAsociaciondeppadresfam
AsociaciondeppadresfamURUETA67F
 
Venadillo ie teresa camacho de suarez manual convivencia 2014
Venadillo ie teresa camacho de suarez manual convivencia 2014Venadillo ie teresa camacho de suarez manual convivencia 2014
Venadillo ie teresa camacho de suarez manual convivencia 2014sebasecret
 
Murillo i.e.t lepanto manual de convivencia nuevo
Murillo i.e.t lepanto manual de convivencia nuevoMurillo i.e.t lepanto manual de convivencia nuevo
Murillo i.e.t lepanto manual de convivencia nuevo
sebasecret
 
Normas deSistema Educativo Dominicano
Normas deSistema Educativo DominicanoNormas deSistema Educativo Dominicano
Normas deSistema Educativo Dominicano
Ledy Cabrera
 
MODELO DE Resolución rectoral comite de convivencia
MODELO DE Resolución rectoral comite de convivenciaMODELO DE Resolución rectoral comite de convivencia
MODELO DE Resolución rectoral comite de convivencia
ERWIN JAIR GARRIDO TAPIA
 
Rri
RriRri
Rri
amparoj
 
15 convivencia-es
15 convivencia-es15 convivencia-es
15 convivencia-es
Roger Saúl
 
Reglamento de participación social comunitaria
Reglamento de participación social comunitariaReglamento de participación social comunitaria
Reglamento de participación social comunitaria
MAGI CHIPANA
 
Manual de Convivencia HJM
Manual de Convivencia HJMManual de Convivencia HJM
Manual de Convivencia HJM
VIVIANA SUAZA
 
Reglamento interno 2018
Reglamento interno 2018Reglamento interno 2018
Reglamento interno 2018
pebeco2015
 
Dispo grales 2014-2015
Dispo grales 2014-2015Dispo grales 2014-2015
Dispo grales 2014-2015
MARIO EDGAR POOT PECH
 

La actualidad más candente (20)

Manual de convivencia 2019
Manual de convivencia 2019Manual de convivencia 2019
Manual de convivencia 2019
 
Normas
NormasNormas
Normas
 
Ri i.e santo tomas 2019
Ri i.e santo tomas 2019Ri i.e santo tomas 2019
Ri i.e santo tomas 2019
 
Carta aloscentrosparavalidaciones
Carta aloscentrosparavalidacionesCarta aloscentrosparavalidaciones
Carta aloscentrosparavalidaciones
 
San luis ie san miguel manualconvivencia nuevo
San luis ie san miguel manualconvivencia nuevoSan luis ie san miguel manualconvivencia nuevo
San luis ie san miguel manualconvivencia nuevo
 
Resolucion comite escolar giron 1 (1)
Resolucion comite escolar giron 1 (1)Resolucion comite escolar giron 1 (1)
Resolucion comite escolar giron 1 (1)
 
Manual de convivencia general aprobado modificado 1
Manual de convivencia general aprobado   modificado 1Manual de convivencia general aprobado   modificado 1
Manual de convivencia general aprobado modificado 1
 
Libano i.e. nuestra señora del carmen manual de convivencia anterior
Libano i.e. nuestra señora del carmen manual de convivencia anteriorLibano i.e. nuestra señora del carmen manual de convivencia anterior
Libano i.e. nuestra señora del carmen manual de convivencia anterior
 
Asociaciondeppadresfam
AsociaciondeppadresfamAsociaciondeppadresfam
Asociaciondeppadresfam
 
Venadillo ie teresa camacho de suarez manual convivencia 2014
Venadillo ie teresa camacho de suarez manual convivencia 2014Venadillo ie teresa camacho de suarez manual convivencia 2014
Venadillo ie teresa camacho de suarez manual convivencia 2014
 
Murillo i.e.t lepanto manual de convivencia nuevo
Murillo i.e.t lepanto manual de convivencia nuevoMurillo i.e.t lepanto manual de convivencia nuevo
Murillo i.e.t lepanto manual de convivencia nuevo
 
Normas deSistema Educativo Dominicano
Normas deSistema Educativo DominicanoNormas deSistema Educativo Dominicano
Normas deSistema Educativo Dominicano
 
MODELO DE Resolución rectoral comite de convivencia
MODELO DE Resolución rectoral comite de convivenciaMODELO DE Resolución rectoral comite de convivencia
MODELO DE Resolución rectoral comite de convivencia
 
Rri
RriRri
Rri
 
15 convivencia-es
15 convivencia-es15 convivencia-es
15 convivencia-es
 
Reglamento de participación social comunitaria
Reglamento de participación social comunitariaReglamento de participación social comunitaria
Reglamento de participación social comunitaria
 
Manual de Convivencia HJM
Manual de Convivencia HJMManual de Convivencia HJM
Manual de Convivencia HJM
 
Reglamento interno 2018
Reglamento interno 2018Reglamento interno 2018
Reglamento interno 2018
 
Dispo grales 2014-2015
Dispo grales 2014-2015Dispo grales 2014-2015
Dispo grales 2014-2015
 
Decreto roc primaria
Decreto roc primariaDecreto roc primaria
Decreto roc primaria
 

Similar a Manual2014marzo27

Manual de convivencia prom 2017
Manual de convivencia prom 2017Manual de convivencia prom 2017
Manual de convivencia prom 2017
natayeliana
 
Manual2014
Manual2014Manual2014
Manual de-convivencia-i.e.-simón-bolívar-2015
Manual de-convivencia-i.e.-simón-bolívar-2015Manual de-convivencia-i.e.-simón-bolívar-2015
Manual de-convivencia-i.e.-simón-bolívar-2015
sbmalambo
 
Cav manual de c. 2016 2017
Cav manual de c. 2016   2017Cav manual de c. 2016   2017
Cav manual de c. 2016 2017
pilar19101962
 
Flandes ie jorge eliecer gaitan maco definitivo
Flandes ie jorge eliecer gaitan maco definitivoFlandes ie jorge eliecer gaitan maco definitivo
Flandes ie jorge eliecer gaitan maco definitivo
sebasecret
 
Libano i.e. t. ntra sra lourdes manual convivencia nuevo
Libano i.e. t. ntra sra lourdes manual convivencia nuevoLibano i.e. t. ntra sra lourdes manual convivencia nuevo
Libano i.e. t. ntra sra lourdes manual convivencia nuevo
sebasecret
 
Reglamento interno vrht 2017
Reglamento interno vrht 2017Reglamento interno vrht 2017
Reglamento interno vrht 2017
Felipe Marquina Gutierrez
 
Manual de Convivencia 2014
Manual de Convivencia 2014Manual de Convivencia 2014
Manual de Convivencia 2014
lmgonzalezg
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivenciaMilena Olarte
 
Fresno ieta nuestra señora de la asuncion manual de convivencia nuevo
Fresno ieta  nuestra señora de la asuncion manual de convivencia nuevoFresno ieta  nuestra señora de la asuncion manual de convivencia nuevo
Fresno ieta nuestra señora de la asuncion manual de convivencia nuevo
sebasecret
 
Manual de convivencia escolar 2013 col.santa rita
Manual de convivencia escolar 2013 col.santa ritaManual de convivencia escolar 2013 col.santa rita
Manual de convivencia escolar 2013 col.santa ritaLuisa Fernanda
 
Honda iet general santander manual convivencia 2014 nuevo
Honda iet general santander manual convivencia 2014 nuevoHonda iet general santander manual convivencia 2014 nuevo
Honda iet general santander manual convivencia 2014 nuevo
sebasecret
 
Prado ie isla del sol pacto de convivencia actualizado 2014
Prado ie isla del sol pacto de convivencia actualizado 2014Prado ie isla del sol pacto de convivencia actualizado 2014
Prado ie isla del sol pacto de convivencia actualizado 2014
sebasecret
 
Manual de convivencia marzo 16
Manual de convivencia marzo 16Manual de convivencia marzo 16
Manual de convivencia marzo 16
sigi02
 
Manual de convivencia 2015
Manual de convivencia   2015Manual de convivencia   2015
Manual de convivencia 2015
Alexandre Magno
 
Manual de convivencia propuesta de Reforma I
Manual de convivencia propuesta de Reforma IManual de convivencia propuesta de Reforma I
Manual de convivencia propuesta de Reforma I
A Rodriguez
 
Documento borrador manual de convivencia 21 7-2017
Documento borrador manual de convivencia 21 7-2017Documento borrador manual de convivencia 21 7-2017
Documento borrador manual de convivencia 21 7-2017
Liliana Posada
 
Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015
Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015
Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015
Yolanda Araque
 

Similar a Manual2014marzo27 (20)

Manual de convivencia prom 2017
Manual de convivencia prom 2017Manual de convivencia prom 2017
Manual de convivencia prom 2017
 
Manual2014
Manual2014Manual2014
Manual2014
 
Manual de-convivencia-i.e.-simón-bolívar-2015
Manual de-convivencia-i.e.-simón-bolívar-2015Manual de-convivencia-i.e.-simón-bolívar-2015
Manual de-convivencia-i.e.-simón-bolívar-2015
 
Cav manual de c. 2016 2017
Cav manual de c. 2016   2017Cav manual de c. 2016   2017
Cav manual de c. 2016 2017
 
Flandes ie jorge eliecer gaitan maco definitivo
Flandes ie jorge eliecer gaitan maco definitivoFlandes ie jorge eliecer gaitan maco definitivo
Flandes ie jorge eliecer gaitan maco definitivo
 
Libano i.e. t. ntra sra lourdes manual convivencia nuevo
Libano i.e. t. ntra sra lourdes manual convivencia nuevoLibano i.e. t. ntra sra lourdes manual convivencia nuevo
Libano i.e. t. ntra sra lourdes manual convivencia nuevo
 
Reglamento interno vrht 2017
Reglamento interno vrht 2017Reglamento interno vrht 2017
Reglamento interno vrht 2017
 
Manual de Convivencia 2014
Manual de Convivencia 2014Manual de Convivencia 2014
Manual de Convivencia 2014
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Fresno ieta nuestra señora de la asuncion manual de convivencia nuevo
Fresno ieta  nuestra señora de la asuncion manual de convivencia nuevoFresno ieta  nuestra señora de la asuncion manual de convivencia nuevo
Fresno ieta nuestra señora de la asuncion manual de convivencia nuevo
 
MCE
MCEMCE
MCE
 
Manual de convivencia escolar 2013 col.santa rita
Manual de convivencia escolar 2013 col.santa ritaManual de convivencia escolar 2013 col.santa rita
Manual de convivencia escolar 2013 col.santa rita
 
Honda iet general santander manual convivencia 2014 nuevo
Honda iet general santander manual convivencia 2014 nuevoHonda iet general santander manual convivencia 2014 nuevo
Honda iet general santander manual convivencia 2014 nuevo
 
Prado ie isla del sol pacto de convivencia actualizado 2014
Prado ie isla del sol pacto de convivencia actualizado 2014Prado ie isla del sol pacto de convivencia actualizado 2014
Prado ie isla del sol pacto de convivencia actualizado 2014
 
Manual convivencia
Manual convivencia Manual convivencia
Manual convivencia
 
Manual de convivencia marzo 16
Manual de convivencia marzo 16Manual de convivencia marzo 16
Manual de convivencia marzo 16
 
Manual de convivencia 2015
Manual de convivencia   2015Manual de convivencia   2015
Manual de convivencia 2015
 
Manual de convivencia propuesta de Reforma I
Manual de convivencia propuesta de Reforma IManual de convivencia propuesta de Reforma I
Manual de convivencia propuesta de Reforma I
 
Documento borrador manual de convivencia 21 7-2017
Documento borrador manual de convivencia 21 7-2017Documento borrador manual de convivencia 21 7-2017
Documento borrador manual de convivencia 21 7-2017
 
Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015
Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015
Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Manual2014marzo27

  • 2. CAPITULO I    FINES Y FUNDAMENTOS    Artículo 1.​  ​Qué es y para qué sirve el Manual de Convivencia    El Manual de Convivencia Escolar es una herramienta donde se consigan los acuerdos de                            la comunidad educativa para facilitar y garantizar la armonía en la cotidianidad de la                            institución, definiendo los derechos y obligaciones de todos los entes de la comunidad,                          (estudiantes, educadores, padres de familia o acudientes, directivos docentes y demás                      personal administrativo), en aras de convivir de una manera pacifica, respetuosa y en                          búsqueda de unos objetivos, metas e ideales comunes definidos en el PEI de la                            Institución, por consiguiente el crecimiento y maduración humana, cognitivo –                    curricular, convivencial y espiritual a que aspiramos todos los miembros de ésta                        comunidad educativa, ya que son pilares de nuestro énfasis.     Representa los principios de una estudiante valiosa, con identidad, con carácter que                        ejerce liderazgo a través de todas sus acciones y comportamientos, consciente que su                          buen desempeño consiste en reconocer y plasmar una identidad y un proyecto de vida                            propios. También nos proporciona unos principios generales de los que se derivan las                          normas, rutas de atención integral y protocolos a seguir en las diferentes situaciones                          que puedan presentarse, permitiéndonos una mejor integración y una mayor eficiencia                      en el quehacer educativo.    Artículo  2.​   ​Fundamentación   legal  La Comunidad Educativa de la I.E.M. TECNICA COMERCIAL “SANTA RITA” representada                      por un gobierno escolar de acuerdo a la legislación actual, dan a conocer a través de                                éste documento los servicios que presta la Institución, los requisitos para pertenecer a                          ella, que definen los Derechos y Compromisos de la comunidad educativa, de las                          relaciones entre los estamentos de la Institución, las directrices de evaluación, las rutas,                          protocolos y acciones preventivas ante las diferentes situaciones que se puedan                      presentar, nos basamos en:  ➢ La Constitución Política de Colombia, que establece unos paradigmas sobre la base                        del respeto a los derechos humanos, la tolerancia, la convivencia y la participación                          como  fuentes de la democracia y de paz (C.P. de 1991, art. 18, 19, 27, 67 y 68).   ➢ Ley 115 de 1994, dando respuesta a la Carta Magna que guía los destinos de                              nuestra nación, propende y hace una propuesta educativa que parta de la                        autonomía y participación de todos los que conforman y hacen parte de los                          procesos   educativos en una  institución  (Ley 115, artículos 73 y  87).  ➢ Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994 reglamenta en el artículo 17, todo lo                              concerniente a la construcción de los Manuales de Convivencia para los centros                        educativos.  ➢ Ley 1098 de 2006 Ley de Infancia y la Adolescencia en los 21 artículos de pertinencia                                escolar.  ➢ Ley 1620 de 2013 en los artículos 2, 5, 12, 13, 17, 18, 19 21, especialmente en los                                    artículos 22, con la creación de los comités de convivencia, art. 39 con las                            definiciones de los diferentes casos, y los arts. 40, 41, 42, 43 y 44 con las diferentes                                 
  • 3. situaciones que se puedan presentar y protocolos de acción para cada una de ellas.   ➢ Decreto 1965 de 2013 reglamentario de la Ley 1620, especialmente en los artículo                          28, 29 y 30.  ➢ Decreto 1290 del 16 de abril de 2009, por el cual se dictan normas en materia de                                  currículo, evaluación y promoción de los educandos y su correspondiente evaluación                      institucional, favoreciendo la calidad, continuidad y universalidad de la educación, así                      como el desarrollo del proceso de formación de las niñas matriculadas en la                          institución.  ➢ Además, para la elaboración del presente Manual se han tenido en cuenta los                          pronunciamientos y la jurisprudencia de la Corte Constitucional para reconocer que                      las disposiciones aquí presentadas no solo se ajustan a las normas legales y                          reglamentarias,  sino también a los fallos de tutela.      RESOLUCIÓN No 003  Enero 27 de 2014.    MANUAL DE CONVIVENCIA    Por la cual se adopta el Manual de Convivencia Escolar, para el año de 2014. El Rector                                  como Representante Legal de la Comunidad Educativa y el Consejo Directivo como                        instancia superior de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICA COMERCIAL                  SANTA RITA , concertado, acogido y avalado, en uso de sus atribuciones Legales  y;     CONSIDERANDO:    1. Que es deber de la Comunidad Educativa dar cumplimiento y aplicación a la ley de                                manera estricta en lo referente a las normas, leyes, decretos y los Derechos Universales                            del Niño, los acuerdos Internacionales de protección de la Infancia, Las Leyes de la                            Constitución Política de 1991, tener en cuenta las disposiciones de la Ley 1098 de 2006                              Ley de Infancia y la adolescencia, Ley 115 de 1994, Ley 87 de 1993, Ley 734 de 2002,                                    Ley 1278 de 2002, Decreto 1883 de 2002, Decreto 1860 de 1994, Ley 715 de 2002,                                Decreto 1850 de 2002, Ley 1014 de 2006 de fomento a la cultura del emprendimiento y                                demás reglamentaciones vigentes, así como el Código del Menor en sus artículos 320 a                            325 y decreto 1290 de 2009, Ley 1620 de matoneo Escolar de 2013 y dto. 1965 de                                  2013.      2. Que la ​INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICA COMERCIAL SANTA                  RITA​, debe tener un Instrumento legal que contemple los criterios de convivencia,                        principios de dignidad, respeto a sus semejantes y al bien ajeno, responsabilidad e                          identidad y fomento de los principios espirituales y de autoestima, en pertinencia a la                            filosofía de la Institución en donde se fijan estímulos para una formación Integral,                          respetando los derechos y promoviendo los deberes para una sana convivencia.     3. Que tanto las estudiantes, como Padres de Familia y Docentes deben tomar                          conciencia de su responsabilidad de contribuir al desarrollo eficaz de los objetivos de                          nuestra Institución en pro de la comunidad y por ende deben comprometerse de manera                           
  • 4. libre en el proceso educativo, reconociendo los derechos y deberes que le corresponden                          a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, para velar por el                                cumplimiento de éstos.   4. Que la Institución debe procurar el bienestar de las estudiantes y velar por su vida, su                                  Integridad, su dignidad, su sano desarrollo y su ejemplar comportamiento en                      comunidad, además del desarrollo en los aspectos formativos, académicos, tecnológicos                    y científicos, su pleno desarrollo tanto en el área física, como en la Psicológica,                            emocional, social y moral, fijando acuerdos que así lo garanticen.       RESUELVE:    PRIMERO: Derogar los anteriores Manuales de Convivencia en su totalidad.  SEGUNDO: Adoptar el presente Manual de Convivencia en donde aparecen los criterios                        que rigen la Comunidad Educativa de la ​INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL                    TÉCNICA COMERCIAL SANTA RITA.  TERCERO: Este Manual de Convivencia será revisado constante y permanentemente,                    para que se logren efectuar los ajustes necesarios, cambios, adiciones y reformas                        pertinentes para dar cumplimiento a la jurisprudencia legal vigente y enriquecer,                      mejorar y depurar el espíritu del presente Manual.  CUARTO: Este Reglamento y/o Manual de Convivencia entra en vigencia a partir del 29                            de marzo de 2014.  QUINTO: Adóptese el siguiente MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR, de la                    INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICA COMERCIAL SANTA RITA, para el                  presente año y hasta la publicación de un nuevo M.C.E.          CAPITULO  II     COMPROMISOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA      Artículo 3.   EL RECTOR  Deberes:   1. Dar cumplimiento a la Ley de infancia y adolescencia, Ley de Convivencia Escolar y                            Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y                            la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, sentencias de la corte, fallos de tutela                              y demás normas jurídico legales vigentes en el ámbito escolar como primer garante ante                            las autoridades competentes.  2. Cumplir con la jornada laboral de acuerdo a lo estipulado en la ley.  3. Promover todos los procesos pedagógicos, la sana convivencia y la tolerancia dentro de                          la comunidad educativa.  4. Dinamizar el  Proyecto Educativo Institucional.  5. Preocuparse porque que la programación institucional sea integral y facilite la                      realización de la filosofía y objetivos de  la Institución Educativa.  
  • 5. 6. Participar en las reformas educativas y canalizar postulados, objetivos y políticas que                        generen una orientación eficaz y una formación integral de las estudiantes.   7. Mantener una actitud de escucha frente a las necesidades de  la comunidad educativa.  8. Velar por el bienestar de los estamentos que conforman la comunidad educativa.  9. Velar porque los miembros de la comunidad sean coherentes en su actitud y formación.  10.Brindar espacios de capacitación y actualización a los profesores y personal                      administrativo.  11.Propiciar el diálogo y ser conciliador y mediador entre los miembros de la comunidad                            creando espacios para la comunicación directa entre estudiantes, profesores y padres                      de familia.  12.Proporcionar oportunamente los elementos que requiere la institución para su buen                      funcionamiento.  13.Propiciar la integración y convenios académicos con otras instituciones, especialmente                    con aquellas de educación superior, técnicas, tecnológicas o Universitarias.  14.Apoyar las actividades que se programan desde las diferentes áreas.  15.Promover, propiciar y alentar a toda la comunidad educativa a dar estricto cumplimiento                          a las normativas institucionales y del ámbito escolar.  16.Cumplir con su obligación de ley de denunciar y poner de conocimiento de las                            autoridades pertinentes, todos los casos que se consideren punitivos o jurídico­legales                      sin excepción, dando estricto cumplimiento a la Ley de los Garantes y al Articulo 44                              numeral 9 de la Ley de Infancia y Adolescencia siguiendo el debido proceso.  17.Exigir de todas las instancias de la institución el respeto y obediencia al debido proceso,                              al seguimiento de protocolos y rutas de atención integral.  18.Gestionar ante las diferentes entidades por la consecución de recursos para la                        realización de proyectos inherentes al bienestar de la comunidad educativa.    Derechos:    1. Liderar el crecimiento de la comunidad educativa.  2. Ser informado de todas las actividades que se realizan en el  colegio.  3. Exponer sus ideas, inquietudes y desarrollarlas con la participación de sus                      colaboradores.  4. Contar con el respaldo y la lealtad de los miembros de la comunidad educativa.  5. Realizar el seguimiento de la dinámica de toda la comunidad  educativa.  6. Recibir un trato amable, respetuoso y cordial por parte de todos los miembros de la                              comunidad.  7. Recibir los reportes y demás documentos y avales del seguimiento al debido proceso,                          protocolos y rutas de atención integral en todas las actuaciones e instancias de la                            institución educativa.    Artículo 4.    COORDINADOR ACADÉMICO  Deberes:  1. Dar cumplimiento a la Ley de infancia y adolescencia, Ley de Convivencia Escolar y                            Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y                            la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, sentencias de la corte, fallos de tutela                              y demás normas jurídico legales vigentes en el ámbito escolar como primer garante ante                            las autoridades competentes. 
  • 6. 2. Cumplir con la jornada laboral de acuerdo a lo estipulado en la ley.  3. Velar porque la programación pedagógica­curricular sea integral y facilite la realización                      de la filosofía y objetivos de la institución.  4. Participar en las reformas educativas y canalizar postulados, dichos objetivos y políticas                        que generen una educación pertinente y de calidad.   5. Acompañar los procesos pedagógicos de las distintas áreas, ofreciendo elementos                    conceptuales y metodológicos para el mejor desempeño de los docentes en las aulas.  6. Establecer los cronogramas para el seguimiento de los procesos pedagógicos                    institucionales.  7. Propiciar ambientes de reflexión pedagógica en los docentes y estudiantes que                      posibiliten la construcción colectiva  del currículo.   8. Crear instrumentos para la evaluación continua y sistemática de los procesos                      pedagógicos de la institución.  9. Fomentar la investigación y capacitación de los docentes para el mejor ejercicio de su                            labor.  10.Ejercer control pedagógico por asignaturas, areas, niveles y proyectos.  11.Contribuir a la formación de la comunidad educativa.    12.Acompañar y evaluar en las aulas con las estudiantes los procesos  pedagógicos.  13.Ser creativo en pro de la comunidad educativa.  14.Relacionar de modo armónico los programas curriculares con los proyectos emanados                      del Ministerio de Educación y Secreataría de Educación Municipal.  15.Liderar el crecimiento de la comunidad educativa.  16.Informarse de todas las actividades académicas que se realizan en el colegio.  17.Cumplir con su obligación de ley de denunciar y poner de conocimiento de las                            autoridades pertinentes, todos los casos que se consideren punitivos o jurídico­legales,                      informando previamente a Rectoría sobre sus actuaciones.  18.Exigir de todas las instancias de la institución el respeto y obediencia al debido proceso,                              protocolos y rutas de atención integral.    Derechos:  1. Capacitarse y actualizarse para acompañar y liderar los procesos dentro de la institución.  2. Contar con los elementos necesarios para el desarrollo de su labor con docentes, padres                            de familia y estudiantes.  3. Exponer sus ideas, inquietudes y desarrollarlas con la participación de sus                      colaboradores.  4. Contar con el respaldo y la lealtad de los miembros de la comunidad educativa.  5. Recibir un trato amable y cordial de todos los miembros de la comunidad.  6. Gestionar ante el Consejo Directivo por recursos necesarios para el desarrollo de                        proyectos educativos y extracurriculares.  7. Recibir los reportes y demás documentos y avales del seguimiento al debido proceso en                            todas las actuaciones e instancias de la institución educativa.    Artículo 5. COORDINADOR PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL (vicerrectoría de                  convivencia)  Deberes:  1. Dar cumplimiento a la Ley de infancia y adolescencia, Ley de Convivencia Escolar y                           
  • 7. Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y                            la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, sentencias de la corte, fallos de tutela                              y demás normas jurídico legales vigentes en el ámbito escolar como primer garante ante                            las autoridades competentes.  2. Cumplir con la jornada laboral de acuerdo a lo estipulado en la ley.  3. Ofrecer ejemplar obediencia y acato al DEBIDO PROCESO y a la obligación inherente y                            compromiso de cumplir con el manual de convivencia escolar, protocolos y rutas de                          atención.  4. Promover la sana convivencia dentro de la comunidad educativa.  5. Dinamizar y participar activamente en el desarrollo e implementación del Proyecto                      Educativo Institucional.  6. Participar en las reformas educativas y canalizar postulados, objetivos y políticas que                        generen una educación pertinente y de calidad.   7. Velar por la permanente actualización, socialización, prevención de situaciones                  contempladas en el manual de convivencia Escolar.  8. Ser mediador y fomentar las buenas relaciones entre todos los integrantes de la                          comunidad educativa.  9. Conocer y acompañar a las estudiantes en su proceso de formación promoviendo                        actitudes de fraternidad.  10.Colaborar en la elaboración y ejecución del proyecto educativo.  11.Asistir a los actos comunitarios.  12.Promover, propiciar y alentar a toda la comunidad educativa a dar cumplimiento a las                            normativas institucionales  con especial énfasis en el respeto hacia sus semejantes.  13.Dinamizar permanentemente el funcionamiento del Comité de Convivencia Escolar.  14.Cumplir con su obligación de ley de denunciar y poner en conocimiento de las                            autoridades pertinentes, todos los casos que se consideren punitivos o jurídico­legales,                      informando previamente a Rectoría sobre sus actuaciones.  15.Exigir de todas las instancias de la institución el respeto y obediencia al debido proceso,                              protocolos y rutas de atención integral.   Derechos:  1. Ser respetado y recibir buen trato.  2. Recibir el respaldo y apoyo de las directivas y compañeros del colegio.  3. Recibir capacitación permanente.  4. Ser escuchado oportunamente por las directivas del colegio, para exponer sus ideas e                          inquietudes.  5. Ser informado oportunamente, sobre las modificaciones que surjan en las políticas                      administrativas del colegio.  6. Recibir los reportes y demás documentos y avales del seguimiento al debido proceso en                            todas las actuaciones e instancias de la institución educativa.    Artículo 6.  DOCENTE ORIENTADOR ESCOLAR    Es una profesional en el área de la Sico­pedagogía o la sicología educativa que partícipa                              en la formación integral de la comunidad educativa de ejemplar desempeño profesional.    Deberes:  1. Dar cumplimiento a la Ley de infancia y adolescencia, Ley de Convivencia Escolar y                           
  • 8. Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y                            la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, sentencias de la corte, fallos de tutela                              y demás normas jurídico legales vigentes en el ámbito escolar como primer garante ante                            las autoridades competentes.  2. Cumplir con la jornada laboral de acuerdo a lo estipulado en la ley.  3. Conocer plena y absolutamente su responsabilidad legal frente a su actuación con las                          estudiantes para no caer en acciones omisivas o extralimitarse en sus funciones frente a                            las instancias legales y jurídicas pertinentes.  4. Dar estricto cumplimiento al Articulo 15 de la Ley de Infancia 1098, cuando señala que                                los dictámenes establecidos son pertinencia de los “especialistas”, por ende como única                        profesional especialista para dicha tarea establecida por la institución y la ley, sus                          dictámenes estarán sujetos a los lineamientos de Ley correspondientes, así como su                        responsabilidad legal ante los mismos, mediante la ejecución y obediencia estricta al                        debido proceso, protocolos y rutas de atención en todos los casos.  5. Conocer y asumir plenamente la Filosofía institucional.  6. Conocer y acompañar a la estudiante en su proceso de formación.  7. Promover actitudes de fraternidad y solidaridad entre los miembros de la comunidad                        educativa.  8. Atender las inquietudes de los miembros de la comunidad educativa para buscar                        soluciones.  9. Fomentar las buenas relaciones entre todos los integrantes  de la comunidad educativa.  10.Liderar el proyecto de educación sexual, escuela para padres contando con entes                        externos de ser necesario, diseñar y dirigir el proyecto de orientación profesional,                        realizar permanentemente campañas de prevención.   11.Actualizarse continuamente.  12.Llevar con profesionalismo los casos de tratamiento especial en el colegio, sin apartarse                          jamás del debido proceso, protocolos o rutas de atención.  13.Dar informes siempre de carácter escrito de los procesos a las diferentes dependencias                          de acuerdo a las necesidades del momento y para dar cumplimiento al debido proceso.  14.Asistir a los comités, a las reuniones de profesores y del equipo directivo del colegio                              cuando éstos lo requieran.  15.Conocer y hacer cumplir los protocolos y rutas de atención integral establecidas para                          hacer seguimiento de las diferentes situaciones que se presenten en la institución.  16.Asistir a los actos comunitarios.    Derechos:  1. Ser respetada y recibir buen trato.  2. Recibir el respaldo y el apoyo de los compañeros, siempre que dicho respaldo o apoyo                              no incurra en complicidad frente a fallas en los diferentes procesos, casos o el debido                              proceso, protocolos o rutas de atención  3. Capacitarse permanentemente en toda la temática relacionada con su cargo.  4. Ser atendida en sus iniciativas.  5. Ser escuchada oportunamente por las directivas del colegio.    Artículo 7.    DOCENTES:   Deberes: 
  • 9. 1. Dar cumplimiento a la Ley de infancia y adolescencia, Ley de Convivencia Escolar y                            Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y                            la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, sentencias de la corte, fallos de tutela                              y demás normas jurídico legales vigentes en el ámbito escolar como primer garante ante                            las autoridades competentes.  2. Cumplir con la jornada laboral de acuerdo a lo estipulado en la ley.  3. Conocer plena y absolutamente su responsabilidad legal frente a su actuación con las                          alumnas para no caer en acciones omisivas o extralimitarse frente a las instancias                          legales y jurídicas pertinentes.  4. Conocer, asumir la Filosofía y dar testimonio de valores, principios morales de la                          institución y el Manual  de Convivencia.  5. Ofrecer una formación con ética y profesionalismo, convencido(a) de su vocación                      pedagógica, que guarda consonancia a la jurisprudencia y las normas como muestra de                          ello.  6. Procurar dentro de su tiempo de clase y con su testimonio de ejemplo promover un trato                                respetuoso y ético acorde a la filosofía del colegio.  7. Promover relaciones cordiales,  respetuosas  y solidarias  en  la comunidad educativa.  8. Capacitarse y actualizarse.  9. Estar al día en teorías pedagógicas, en temas de investigación, en metodologías, con                          iniciativa propia para dinamizar las clases.   10.Mantener una relación abierta y continua con los padres de familia.  11.Conocer y acompañar el proceso formativo de la estudiante.  12.Participar puntual y activamente en todas las actividades organizadas por la comunidad                        educativa.  13.Abstenerse de organizar, sin la previa autorización del Consejo Directivo rifas, paseos,                        exigir libros o vender material pedagógico y pedir dineros a las estudiantes, salidas,                          eventos, excursiones u otros.  14.Solicitar con la debida antelación los permisos para ausentarse de la institución, dejando                          por escrito a los coordinadores las actividades para los cursos correspondientes.  15.Entregar a la coordinación académica la planeación referente a todas sus actividades.  16.Dar a conocer a las estudiantes la evaluación de su proceso de formación.  17.Dar a conocer a las estudiantes la temática, estándares, competencias a evaluar y el                            sistema de evaluación  al iniciar cada período académico.  18.Informar los daños ocasionados por deterioro o mal uso de los enseres del aula.  19.Los docentes no directores de grado, estar en disposición para reemplazar y colaborar                          en las direcciones  de grupo y otras actividades.  20.Permanecer durante el tiempo que se considera jornada académica y laboral en el                          colegio  y  laborar  durante dicho tiempo.  21.Acompañar a las estudiantes a las actividades deportivas, siempre y cuando los                        directores de grupo o profesores organizadores los requieran.  22.Vincularse activamente y asistir obligatoriamente a los proyectos educativos que se                      requieran durante el tiempo que el colegio lo necesite.  23.Estar algunos minutos antes de iniciar la jornada laboral, aún sin ser titular de curso,                              como ejemplo de puntualidad.  24.Para retirarse del plantel debe pedir permiso al rector, siguiendo el protocolo                        establecido. 
  • 10. 25.Ser el último en salir del salón al iniciar los descansos de las estudiantes y a la última                                    hora de clase para verificar que el salón esté en buen estado de limpieza y de orden.  26.Entregar a coordinación académica los informes del proceso formativo de sus                      estudiantes en los días señalados por  esta oficina  y aprobados por la Rectoría.  27.Iniciar  las clases del día, con una pequeña oración de gracias a Dios.  28.Asistir a los actos institucionales  con el curso con que le corresponda clase.  29.Planear y ejecutar las actividades de grupo.   30.Entregar la planeación a la coordinación académica en los tiempos requeridos.  31.Tener su respectiva planeación de clases y ejecutarla debidamente. Puede ser por                        coordinación académica.  32.Asistir a los comités de evaluación, a las reuniones de área, a las reuniones de Redes                                municipales, a las asesorías y jornadas pedagógicas.  33.Acompañar a las estudiantes durante los descansos, entrada y salida de la institución, el                            orden en el restaurante escolar, estar pendiente de la interacción entre las niñas y el                              aseo de los patios, pasillos y demás sitios comunes, cuando le corresponda la semana de                              convivencia escolar.  34.Escuchar las inquietudes de las estudiantes, padres de familia, otros docentes y las                          diferentes instancias, dando solución a lo planteado.  35.Hacer cumplir el Manual de convivencia e informar a coordinación de convivencia de                          cualquier anomalía.  36.De ninguna manera esta permitido a los (las) educadores (as), sostener, mantener,                        propiciar, o establecer relaciones emocionales, sentimentales, o de índole amoroso con                      las estudiantes sin excepción, sea el docente titular o no. Su actuación será considerada                            como  una falta gravísima.  NOTA: además, de ser un caso comprobado mediante descargos y debido proceso, se recurrirá a la                                correspondiente denuncia frente a las instancias jurídicas pertinentes para definir si hubo o no                            corrupción de menores en sus actuaciones. Dando estricto cumplimiento al Artículo 44 numeral 9 de la                                Ley de Infancia 1098 y el articulo 20 numeral 4 de ley 1098.    Derechos:  1. Ser respetado y escuchado.  2. Trabajar en un ambiente de respeto y fraternidad.  3. Remuneración justa de acuerdo a su escalafón o asimilación profesional en el mismo.  4. Capacitación permanente con el apoyo de las directivas.  5. Proponer iniciativas que favorezcan el crecimiento de la comunidad.  6. Ser respaldado en su compromiso como docente.  7. Elegir y ser elegido en asamblea de profesores para el consejo directivo, consejo                          académico y comités de Evaluación y Promoción y de Convivencia.  8. Ser evaluados de manera justa, ecuánime y conocer su evaluación anualmente.    Artículo 8.   DIRECTOR DE CURSO  Es la persona nombrada para dirigir toda la dinámica de un grupo. Debe poseer las                              características que forman el perfil del docente de liderazgo con todos sus deberes y                            derechos.      Sus funciones son:  1. Dar cumplimiento a la Ley de infancia y adolescencia, Ley de Convivencia Escolar y                           
  • 11. Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y                            la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, sentencias de la corte, fallos de tutela                              y demás normas jurídico legales vigentes en el ámbito escolar como primer garante ante                            las autoridades competentes.  2. Realizar, redactar y dar curso a las actas de pertinencia en los casos de faltas al manual,                                  de casos especiales, de llamados de atención a las estudiantes a su cargo y respetar en                                toda instancia el debido proceso, protocolos y rutas, así como firmar todos los procesos                            como primer garante del curso asignado.   3. Ser el animador, orientador y coordinador de las actividades a realizar con las                          estudiantes.  4. Velar primordialmente por el crecimiento integral de cada una de las estudiantes del                          grupo asignado.  5. Estructurar con sus estudiantes el proyecto de curso dinamizando el proceso formativo                        de las estudiantes por medio de un  seguimiento personalizado.  6. Delegar en las estudiantes funciones pertinentes a la dinámica del curso.  7. Promover una actitud de cuidado, limpieza y respeto por el aula de clase y el medio                                ambiente.  8. Planear anticipadamente las reuniones de padres de familia de acuerdo con las pautas                          dadas por la Rectoría  y/o Coordinaciones.  9. Presentar los informes académicos y formativos de las estudiantes a los padres de                          familia.  10.Mantener una actitud entusiasta frente al desarrollo del proyecto educativo.   11.Ser mediador en las situaciones especiales que se presenten en el proceso formativo de                            las estudiantes, siempre consciente de su proceder y de su responsabilidad jurídico –                          legal en los casos que así lo requieran.  12.Controlar la asistencia de los padres de familia o acudientes a reuniones, informar de los                              problemas suscitados o  sugerencias  para la buena marcha general del curso.  13.Estar pendiente de anotar en el anecdotario u observador de la alumna y si es el caso                                  iniciar con la Coordinación de Convivencia  el debido proceso o protocolo disciplinario.  14.Acompañar a sus estudiantes en las actividades programadas por el colegio, las áreas o                            coordinaciones.   15.Enfocar las direcciones de curso hacia la formación en valores, el crecimiento personal y                            la solución de conflictos.  16.Estar atento a los procesos que se lleven con las estudiantes de su curso, hacer las                                observaciones correspondientes en el anecdotario de la alumna. Cuando sean hechos                      considerados como situaciones de tipo I o II, darle cumplimiento a los protocolos                          establecidos para cumplir así el debido proceso.  17.Velar diariamente por el buen estado del mobiliario de su curso y por el aseo del salón.                                  Responder por el inventario que se le entrega al principio de año.  18.Realizar la dirección de grupo de acuerdo a la planeación orientada y aprobada por las                              coordinaciones y fundamentada en el proyecto de Convivencia social del Colegio. El                        Rector puede y debe exigir informes de este proceso educativo siempre que lo estime                            adecuado y por escrito.  19.Informar con anticipación a la coordinación académica y de convivencia sobre el                        rendimiento grupal e individual de las estudiantes de su grupo.  20.Es el primer responsable de lo consignado en el anecdotario u observador de la alumna                              en aspectos positivos, negativos,  tanto académicos como de convivencia. 
  • 12. 21.Debe evaluar periodicamente la marcha del curso y rendir el respectivo informe por                          escrito y sustentarlo oralmente de ser necesario en el comité de convivencia, al                          coordinador de convivencia  quien a su vez lo hará al Rector.  22.Conocer la situación personal y familiar de las estudiantes, guardando proporciones y                        distancias éticas.  23.Sugerir la remisión de las estudiantes a Psico­orientación, cumpliendo así el debido                        proceso y siempre por escrito con copia a las instancias pertinentes dentro de la                            institución o a la Psicoorientadora de ser un caso pertinente a la misma.  24.Cumplir y hacer cumplir el Manual de Convivencia, además dando cumplimiento a las                          normas legales y jurídicas pertinentes.    Artículo 9.   JEFE DE AREA  Dentro de la organización institucional el coordinador de área, nombrado por cada área,                          es la persona responsable de animar a los docentes encargados del área. A su vez da                                secuencia al proceso curricular que fundamenta el proyecto de área y da cumplimiento                          al debido proceso.     Sus funciones son:  1. Dar cumplimiento a la Ley de infancia y adolescencia, Ley de Convivencia Escolar y                            Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y                            la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, sentencias de la corte, fallos de tutela                              y demás normas jurídico legales vigentes en el ámbito escolar como primer garante ante                            las autoridades competentes.  2. Realizar, redactar y dar curso a las actas de pertinencia en los casos de faltas al manual,                                  de casos especiales, de llamados de atención a las alumnas a su cargo y respetar en                                toda instancia el debido proceso, así como firmar todos los procesos como primer                          garante del curso asignado.   3. Asumir y dinamizar desde su dirección el proyecto educativo del colegio.  4. Orientar y organizar con la colaboración de los integrantes del área los proyectos y                            actividades programadas.  5. Establecer canales de comunicación entre todos los miembros de la comunidad, en                        especial los docentes a su cargo.  6. Asesorar y supervisar los procesos académicos del área.  7. Promover la actualización de los integrantes y los contenidos del área.  8. Representar a la institución educativa ante la Red Municipal del área.  9. Evaluar periódicamente los procesos del área.  10.Llevar a cabo planes y actividades en coordinación con los demás líderes del área.  11.Participar en los comités en que sea requerido, siempre acompañado de sus reportes                          por escrito.  12.Velar por el buen estado y seguridad del mobiliario, equipos y materiales confiados a su                              manejo.  13.Presentar el proyecto, la programación del área y demás instrumentos que sustenten los                          informes descriptivos.  14.Comunicar a coordinaciones el cronograma  de actividades.    Artículo 10.   PADRES DE FAMILIA 
  • 13. Deberes:   1. Dar cumplimiento a la Ley de infancia y adolescencia, Ley de Convivencia Escolar y                            Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y                            la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, sentencias de la corte, fallos de tutela                              y demás normas jurídico legales vigentes en el ámbito escolar como primer garante ante                            las autoridades competentes.  2. Ser los primeros educadores y orientadores de sus hijos e hijas. Del mismo modo                            acatando las normas legales vigentes como la Ley de Infancia 1098 en su artículo 15,                              artículo 39.   3. Acatar las sentencias de la corte constitucional en referencia al ámbito escolar de sus                            hijos e hijas. (El desconocimiento de la ley NO es excusa para su incumplimiento).  4. Conocer, participar y vivir la propuesta del proyecto educativo  de la institución.  5. Conocer y vivir los preceptos de los valores, los principios y la moral, así como                              inculcarlo desde sus hogares en las alumnas en especial la disciplina, el respeto y la                              dignidad, como un estilo de vida y promover en sus hijas una vida honrada, decorosa y                                de ejemplo.  6. Asistir de manera responsable y obligatoria a los talleres escuela para padres y demás                            actividades de la formación de sus hijas como reflejo de su responsabilidad como                          primeros educadores, de la misma manera cumplir con el Artículo 42 en su numeral 5 de                                la Ley de Infancia y Adolescencia 1098.  7. Ser respetuosos y cordiales con todos los miembros de la comunidad educativa.  8. Participar dinámicamente en las actividades del colegio.  9. Conocer, cultivar y asumir los principios, criterios y las normas del presente Manual de                            Convivencia.   10.Inculcar amor, respeto y sentido de pertenencia por la familia santaricense.  11.Asistir puntualmente a todas las reuniones programadas por el colegio, incluida la de                          entrega de boletines. Si por alguna circunstancia no asiste a la reunión, debe en los                              cinco posteriores días  presentarse al colegio para recibir información de su hija.   12.Velar por el rendimiento académico y formativo de sus hijas, durante todo el año                            escolar.  13.Participar, respetar  y acatar las decisiones del colegio.  14.Facilitar a sus hijas los elementos requeridos para su desarrollo integral.  15.Construir un ambiente de familia que ayude a la formación  integral de su hija.  16.No propiciar, alentar o participar del abandono frente a la responsabilidad legal, social y                            moral de acompañar a sus hijas en todos sus procesos de formación y crecimiento,                            cumpliendo así su posición de primeros responsables de la moral y los principios en sus                              hijos.  17.Si firma libre y voluntariamente la matrícula asume a conciencia y jurídico­legalmente,                        las exigencias que el colegio tiene en el presente Manual de Convivencia y teniendo                            claro que el soporte del mismo es la normativa educativa y jurídico­legal vigente, toda                            vez, que en ningún artículo se atenta contra el libre desarrollo de la personalidad y por                                tanto se le da autonomía a coordinadores, profesores, directores de grupo y a las                            directivas del colegio  para  exigir su  cumplimiento.   18.Colaborar con el colegio con el diálogo, la conciliación y la concertación para así                            incrementar  un mejor proceso educativo en las estudiantes.   19.Seguir el conducto regular y protocolos, para la solución de dificultes e inquietudes, así                            como cumplir con el debido proceso y rutas de aten ción integral.  
  • 14. 20.Acudir al colegio para retirar a la estudiante cuando se le presente alguna eventualidad                            (citas médicas etc.).  21.Informar  oportunamente al colegio cuando se de una ausencia prolongada de su hija.    Derechos:  1. Formarse en la Filosofía e identidad de la institución educativa.  2. Elegir y ser elegido para el consejo de padres y para la junta de la asociación de                                  padres de familia.  3. Recibir y acudir al debido proceso en todas las instancias y acciones.  4. Ser  informado de todas las actividades programadas por la institución.  5. Recibir formación integral para su hija.  6. Ser escuchado y atendido.  7. Recibir orientación familiar.  8. Conocer las decisiones que la secretaría de educación municipal toma con respecto a los                            costos educativos.  9. Hacer propuestas y dar sugerencias al Consejo Directivo a través de su delegado.  10.Recibir información periódica sobre el proceso académico y formativo de su hija.  11.Solicitar aclaraciones sobre situaciones especiales en el proceso de formación de su                        hija.  12.Estar informado de los procesos pedagógicos que se llevan a cabo en el colegio.  13.Recibir un trato amable y cordial de todos los miembros de la Comunidad educativa.    Artículo 11.   LAS ESTUDIANTES    Compromisos:  La estudiante tiene como compromiso conocer y respetar la Ley de infancia que regulan                            su proceder dentro de la sana convivencia en comunidad, y máxime cuando su                          desempeño en el ámbito escolar, lo comparte con la primera infancia de la institución                            que puede llegar a ser vulnerada, estimulada, inducida o coercitada. De igual forma                          acatar y obedecer a las sentencias de la corte y los fallos de tutela, comprendiendo que                                su libre desarrollo de la personalidad esta limitado o condicionado a que no vulnere,                            agreda o afecte a las demás y en especial a la primera infancia.     1. La estudiante tiene como compromiso, el conocer el Manual de Convivencia Escolar,                        para cumplir con todas sus obligaciones Inherentes a su calidad de una alumna activa                            de la institución, mostrando a cabalidad las conductas propias de un individuo maduro,                          respetuoso, responsable, digno, resaltando su calidad de estudiante integral y                    cumpliendo sus deberes tanto cívicos como sociales dentro de la institución educativa.  2. Ser consciente y asumir la condición de primer responsable de su propia formación, de                            su dignidad, de su autodisciplina y su ejemplar comportamiento y actitud, dando                        muestras propias de una identidad propia e irrepetible, en todo su accionar y                          desempeño tanto personal como curricular.  3. Se compromete cuidar el buen nombre de la Institución. Considerando como propio su                          Colegio y por lo mismo ser responsables del aseo, la buena presentación en su uniforme                              de diario, llevándolo con decoro y dignidad, igualmente, propender por el cuidado y el                            buen uso de los elementos de la institución educativa, para ello, comprender que                         
  • 15. mientras porte el uniforme que la distingue como alumna de la institución dentro o fuera                              de la misma, su comportamiento debe ser digno, ejemplar y de acuerdo a la educación                              recibida.  4. Respetar las opiniones o puntos de vista de los demás y permitir su libre expresión,                              teniendo en cuenta el respeto y las buenas costumbres y por sobretodo la dignidad de                              sus demás compañeras como la suya propia, consciente que su propio proceder y                          dignidad es  el resultado de la filosofía institucional y del ejemplo tomado de sus padres.  5. Tratar con respeto y cordialidad a Directivos, docentes, compañeras, administrativos y                      personal de servicios varios de la institución educativa, sin usar términos y palabras                          soeces del actual léxico juvenil, palabras peyorativas, despectivas o apodos, o ser                        malintencionadas o vulgares con cualquier persona de la institución, además respetar y                        cuidar el buen nombre de maestros, directivas y demás funcionarios del colegio                        utilizando un lenguaje correcto y libre de calumnias e injurias contra ellos.  6. Fomentar actividades de ornato, aseo, conservación, mejoramiento y embellecimiento de                    la planta física y bienes materiales de la institución, preservando y cuidando el medio                            ambiente escolar y natural.  7. Guardar compostura, respeto y civismo en los actos públicos y actividades, comunitarias,                        así como las diferentes actividades dentro de la institución y más en las extracurriculares                            donde representen al colegio dando muestras inequívocas de la educación y principios                        adquiridos en la institución, de su moral y educación integral.  8. Informar a sus padres de familia sobre citaciones o situaciones anómalas, daños y actos                            que atenten contra el bienestar de la comunidad y las personas dentro de la institución y                                cometidas por ella u otras alumnas.  9. Observar buen comportamiento dentro y fuera de la Institución, ajustándose a las                        buenas costumbres, la moral y usos del buen vivir de una persona con carácter,                            identidad propia, dignidad y buen testimonio de vida como ejemplo para las alumnas de                            grados inferiores, que les ven como modelos a seguir e imitar.    10.Presentar oportunamente al Coordinador y al Director de Curso los permisos,                      incapacidades y las justificaciones de las ausencias y retardos. La alumna, podrá                        justificar su inasistencia a las actividades curriculares dentro de los tres (3) días hábiles                            siguientes a la ausencia, de no hacerlo irremediablemente perderá las evaluaciones                      realizados en esas fechas.  11.Presentarse a la Institución, con el uniforme completo, usar el uniforme respectivo de                          acuerdo con las actividades programadas, sin descuidar la presentación personal.  12.Cumplir con los horarios establecido y asistir diaria y oportunamente a las clases y a las                                actividades de comunidad que programe la institución.  13.Propender por la conservación y renovación de los recursos naturales existentes en la                          región, máxime si están incluidos en proyectos transversales de la institución educativa.   14.Hacer buen uso de patios, pasillos, salones y baños (Incluyendo el NO escribir grafitis                            ni mensajes de ninguna clase en puertas y/o paredes, de comprobarse su participación                          en esta situación, los padres o acudientes aportarán el dinero necesario para la pintura y                              el trabajo pertinentes para subsanar el daño).   15.Decir solamente la verdad en los descargos o llamadas ante los comités, docentes o                            directivos.  16.Cumplir oportunamente con las obligaciones escolares (clases, tareas, trabajos de                    investigación, talleres, lecturas, evaluaciones, servicio social, etc.) manteniendo el                  orden y la calidad de dichas obligaciones.   
  • 16. 17.Asistir a clases o cursos extras acordados y que sean valiosos para el éxito académico de                                la estudiante y hacerse presente a la totalidad de actividades de refuerzo y superación                            programadas por la Institución.  18.La estudiante tiene como compromiso que en caso de pertenecer a un credo diferente                            del Católico, presentar en el momento de la matrícula la constancia del pastor o                            dirigente de su credo y la autorización del padre de familia, para tener el permiso                              correspondiente para su no participación en las Celebraciones y cultos pertinentes a la                          educación espiritual católica impartida por la institución. Dando cumplimiento a la                      libertad de culto, no sin antes reiterar y recordarle que esta es una institución con                              principios en la religión católica y que aunque no participe activamente asista al acto de                              forma pasiva.   19.No utilizar el celular o elementos electrónicos como ipods, mp3, mp4, cámaras                        fotográficas, juegos de video, artículos eléctricos o electrónicos, patinetas, etc, para ser                        utilizados en horas de clase o descansos, so pena de ser confiscado hasta el fin de año,                                  siempre con carácter devolutivo y pedagógico, salvo que sea una emergencia justificada                        y comprobada, para lo cual puede hacer sus llamadas desde la coordinación.   20.Hacer un adecuado uso de: Biblioteca, fotocopiadora, salas de informática, enfermería,                      tienda escolar y servicios sanitarios.   21.La estudiante tiene como compromiso tener claridad y comprender que no debe de                          ninguna manera, inducir o constreñir a sus compañeras en torno a faltas o infracciones                            de ley. Como: fumar, consumir bebidas alcohólicas, consumir sustancias alienantes,                    participar en acciones de pandillaje, violencia, asalto, matoneo, sustracción, porte de                      armas de fuego, armas blancas u objetos contundentes o explosivos y otros que la                            institución educativa mediante el consejo directivo en acato a la leyes considere.    PARÁGRAFO 1. Los padres de familia, acudientes o representantes legales de las alumnas halladas                            positivas en consumo de sustancia psicoactivas, serán reportados a las entidades de apoyo de                            acuerdo a los protocolos existenmtes para tal fin.  PARAGRAFO 2. En cumplimiento a la protección y cuidado en respecto a las alumnas en estado de                                  gestación o embarazadas, éstas solo podrán continuar asistiendo a sus labores académicas en la                            Institución, hasta el sexto mes de gestación, por medidas de protección y garantizando la seguridad                              del no nacido; toda vez que prevalece el derecho a la vida de la madre y del no nacido por encima del                                            derecho a la educación, sin embargo NO pierden el cupo y pueden aprobar su año mediante una                                  educación NO presencial, y entregar trabajos y evaluaciones cuando se les programe o continuar el                              siguiente año a discreción de la misma estudiante.  22.Enaltecer los valores culturales, nacionales, institucionales, los símbolos patrios y del                      colegio, sobre todo la filosofía institucional de valores y moral, entonando los himnos en                            actos comunitarios con la postura correcta demostrando respeto.   23.La estudiante tiene como compromiso cumplir con los requisitos de evaluación y                        promoción establecidos por la ley en el decreto 1290 y el Proyecto Educativo                          Institucional dentro de la planificación y objetivos de la institución.  24.Cuidar sus pertenencias y hacer buen uso de los recursos del colegio.   25.Abstenerse de portar revistas, dibujos, videos, juegos pornográficos o utilizar el servicio                        de Internet del colegio para entrar a páginas no permitidas.   26.No interrumpir ni perturbar las clases o el estudio, con desordenes, gritos o demás                            acciones que dañen la buena convivencia.   27.Hacer buen uso de los medios de comunicación del colegio y utilizar el portal interactivo                              de manera exclusiva con fines académicos, empleando un lenguaje apropiado. 
  • 17. 28.La estudiante tiene como compromiso respetar los bienes ajenos, tanto de los que                          pertenecen al colegio, como los que pertenecen a otras alumnas, profesores y otros                          empleados de la institución. Por el contrario, de ser sorprendidoa en sustracción se                          seguirá el protocolo establecido para tal fin.  29.Desde el primer día de clases tener los uniformes, elementos y útiles escolares, además                            traerlos durante todo el año de acuerdo al horario para su buen desempeño.   30.No cometer ningún tipo de fraude, engaño, maniobra inescrupulosa o suplantación                      tanto en actividades académicas como disciplinarias, No falsificar firmas en documentos,                      permisos, citaciones, comunicados de padres de familia, circulares, etc.   31.Traer elementos deportivos o artísticos como producto de una actividad pedagógica                      previa autorización del docente del área, el cuidado de estos será responsabilidad de la                            estudiante.   32.Conocer y cumplir los protocolos de ingreso y permanencia de biblioteca, laboratorios,                        aula de sistemas, cafetería, aula múltiple y aulas normales.   33.Portar diariamente el cuaderno de control o agenda, carné y seguro estudiantil dando                          buen uso y manteniéndolos en perfecto estado. En caso de pérdida solicitar duplicado en                            secretaría  académica pagando el costo estipulado.   34.La estudiante tiene como compromiso abstenerse de entrar a la sala de profesores.                          Salvo que sea invitado y autorizado o en compañía del docente correspondiente.     PARAGRAFO 1. En el presente Manual queda establecido que no se permite dentro o fuera de la                                  institución educativa, ni portando el uniforme, del Colegio Técnico Comercial Santa Rita, a las                            estudiantes, ningún tipo de conductas y manifestaciones erótico­sexuales, entre individuos de sexo                        contrario o del mismo sexo, que agredan la dignidad, la moral, las buenas costumbres o que sean                                  lescivas, o que se constituyan como escandalosas o inapropiadas, por considerar que la parte                            fundamental de las relaciones de pareja es la responsabilidad, el respeto y la valoración del concepto                                de intimidad en la pareja. Tampoco se aprueban, manifestaciones que promuevan la homosexualidad                          en sus compañeras, aclarando que su condición homosexual será respetada y no será causal de                              discriminación; Sin embargo, para el presente manual de convivencia esta condición de                        homosexualidad NO representa una excusa para ejercer, propiciar o fomentar la inducción, el                          estimulo, coerción, manipulación o presión para que otras niñas, copien e imiten estas conductas.      PARAGRAFO 2. Se establece que, portando el uniforme dentro o fuera del colegio, la estudiante no                                podrá protagonizar, participar, inducir, coaccionar o promover modas o acciones impropias y lesivas,                          de cualquier tipo de fenómeno juvenil sin importar su nombre o denominación, que entre sus acciones                                o “filosofías”, promuevan, inciten, denoten o induzcan a los cortes y mutilaciones en la piel, estados                                psicológicos depresivos, pseudosuicidas, o que vulneren el derecho a la vida directa o indirectamente,                            que promuevan o estimulen los intentos de suicidio, acciones símiles o iconos propios de estas modas.    Derechos:  Además de los derechos contemplados en los acuerdos Internacionales, en la                      Constitución Política de Colombia, En la Ley de la Infancia y la adolescencia 1098, las                              sentencias de la corte constitucional y los que le otorga su identidad y dignidad                            intrínseca y las leyes de la República, cuando la alumna se matricula en nuestra                            Institución adquiere y goza de los siguientes derechos:    1. A identificarse como miembro de la Institución, por medio del carné estudiantil.  2. A obtener, al iniciar el año escolar, la información total y clara sobre las normas                              padagógicas, de convivencia y académicas que promueven  el presente Manual.  
  • 18. 3. A se respetada y respetar en su integridad y dignidad personal, derecho a un trato de                                acuerdo a su edad prevaleciendo la primera infancia.  4. De igual manera tiene derecho a explorar, avanzar y dar a conocer su libre desarrollo de                                la personalidad, sin que con ello, afecte de manera negativa, induciendo, coercitando,                        estimulando, constriñendo o afines a las demás estudiantes y en especial con el debido                            respeto hacia la primera infancia.   5. La estudiante tiene derecho a No ser discriminada por limitaciones físicas, raza o                          religión.   6. A ser protegida contra los grupos urbanos, subculturas, modas y tribus Urbanas que                          entre sus acciones, sus conceptos o “filosofías” promuevan cualquier atentado contra la                        integridad, la vida, la moral y la dignidad, por esto NO serán aceptadas en nuestra                              institución.  7. A ser valorada, escuchada, orientada y protegida como persona, para ayudar en ese                          proceso, la estudiante, recibirá información ciudadana y Educación Sexual.  8. Derecho en toda instancia, a seguir el Conducto Regular y protocolos establecidos para                          la solución de cualquier conflicto o dificultad de orden académico, disciplinario o                        administrativo.   9. A conocer oportunamente los objetivos, la metodología y el sistema evaluativo de cada                          asignatura.   10.Derecho a ser evaluada cualitativa y permanentemente según sus intereses,                    capacidades, esfuerzos dedicación en el logro de los objetivos, competencias y teniendo                        en cuenta los mecanismos posibles de hacerlo (oral, escrito, individual, grupal, etc.)   11.A conocer los resultados de sus evaluaciones oportunamente a más tardar 8 días                          después de aplicada la prueba.  12.Derecho a solicitar con respeto, explicación cuando no este de acuerdo con los                          resultados obtenidos en la evaluación en un lapso no mayor de 5 días después de                              haberlos conocido.    13.A presentar evaluaciones, talleres, trabajos y otros extemporaneamente, durante los tres                      días hábiles siguientes a su ausencia presentando únicamente excusa médica, primero a                        coordinación de convivencia y luego al docente.  14.Tiene derecho a conocer oportunamente sus evaluaciones conceptueles y numéricas a                      través del período académico, antes de ser pasadas a las planillas y entregadas a la                              respectiva Coordinación.  15.Podrá participar activamente en el proceso enseñanza­aprendizaje y solicitar de manera                      respetuosa, aclaraciones, refuerzos y seguimiento especial cuando los temas no hayan                      quedado suficientemente claros, especialmente aquellas que hayan obtenido juicio bajo                    en el período.   16.Podrá participar directamente en la evaluación Institucional con sus aportes,                    comentarios y solicitudes, las cuales serán tenidas en cuenta.  17.La alumna tiene derecho a elegir y ser elegida en las elecciones del gobierno Escolar.    18.La estudiante tiene derecho a desarrollar su creatividad social, científica, artística y                        deportiva para enriquecer y renovar su cultura personal y representar a la Institución.   19.Tiene derecho a gozar de la amistad de sus maestros dentro de las normas del respeto                                mutuo y las respectivas distancias éticas, personales y profesionales.  20.Derecho a su vida, integridad y dignidad, por esa razón, no podrá ser amenazada ni                              intimidada, a través de ningún medio o acción, escrito, verbal o de cualquier otra índole,                              conocido como matoneo, bulling, ciberacoso o ser acosada, perseguida o intimidada por                       
  • 19. cualquier otro medio.  21.Pertenecer a grupos de danzas, teatro, musical, instrumental, banda marcial y otros,     PARÁGRAFO 1: Para pertenecer a los grupos de danzas, banda marcial, selecciones deportivas y etc.                              se requiere que la estudiante demuestre habilidades para la actividad seleccionada, que este bien en                              sus demás actividades académicas, que NO sea repitente y que comprenda y acepte así como sus                                padres y/o acudientes que los ensayos para dichas actividades y prácticas se realizarán en jornada                              contraria.    22.Tiene derecho a que la jornada escolar se cumpla puntualmente y a recibir las clases                              completas en cada asignatura, acatando el horario de clases y profundización de los                          contenidos.  23.Derecho a tener tareas o trabajos extraclase moderados, que apunten a mejorar y                          reforzar los temas tratados con calidad mas que cantidad, a ser evaluadas y                          retroalimentadas por los docentes, edvitando las monitoras que califican tareas y                      trabajos, es responsabilidad del docente.  24.La estudiante tiene derecho a ser informada oportunamente de cambios de horario y                          demás actividades programadas.  25.La estudiante tiene derecho a ser reconocida por su destacado desempeño académico y                          su excelente actitud de convivencia a través de estímulos y distinciones                      correspondientes a logros, merecimientos y triunfos.  26.La estudiante tiene derecho a ser reconocida por su destacado desempeño en                        actividades socioculturales, deportivas, artísticas y valores humanos.  27.Tiene derecho a rodearse de un ambiente Ecológico sano en el colegio, velando por la                              convivencia con la naturaleza.  28.La estudiante tiene derecho a que las salidas pedagógicas y su desplazamiento sean                          debidamente programadas desde el cronograma de actividades anual, a que sean                      puntuales, organizadas, planeadas de acuerdo a la profundización interdisciplinaria y que                      tengan las condiciones de salubridad y seguridad.  29.Derecho a disfrutar de alimentos higiénicos, nutritivos y variados en la cafetería y el                            comedor escolar.  30.La estudiante tiene derecho a hacer uso exclusivo de silla, pupitre y recursos asignados                            para su óptimo desempeño escolar.  31.Derecho a ser auxiliada oportunamente en caso de accidente o caso fortuito o por                            enfermedad, por personal idóneo, mientras pueda recibir la atención profesional                    adecuada y/o llegue el acudiente a recogerla de acuerdo al protocolo establecido para                          este fin.  32.La estudiante tiene derecho a ser provista de cualquier ayuda educativa y uso de las                              Tics que contribuyan a su crecimiento pedagógico y personal.  33.La estudiante tiene derecho a participar en las diversas actividades sociales, culturales,                        religiosas, deportivas y recreativas que se programen dentro o fuera de la institución.  34.La estudiante tiene derecho a expresar libre, respetuosa y oportunamente las                      inquietudes y plantear los problemas que se tengan en cualquiera de las dependencias                          del colegio.  35.La estudiante tiene derecho a definir su elección profesional y técnica desde el grado                            noveno para que su educación se oriente con énfasis en los temas inherentes a su                              elección. 
  • 20. 36.La estudiante tiene derecho a asumir e interiorizar su identidad religiosa si así lo estima                              adecuado y pertinente en su área de ética y educación religiosa.      BENEFICIOS DE LA ALUMNA DE LA  I.E.M. T. COMERCIAL SANTA RITA.    1. Excelentes agregados y felicitaciones en su respectivo observador de la estudiante.  2. Exaltación en privado y en público.  3. Tener el honor de ser proclamada en las Izadas de Bandera por méritos académicos y                              comportamiento social, independientemente del motivo de la izada.  4. Representar dignamente a la  institución, en eventos culturales, sociales y deportivos.  5. Medalla al mérito, mención de honor, Matrícula de Honor, para las alumnas que                          obtengan el Primer Puesto en el área y promedio académico y un sobresaliente y                            destacado comportamiento social en cada curso, durante el año lectivo.  6. Distinción especial en público y por escrito como reconocimiento a la mejor bachiller de                            la institución.  7. Distinción especial en público y por escrito, a la estudiante que obtenga el máximo                            puntaje en las ​Pruebas ​Saber 11 ​y Pruebas Superate, entregada en ceremonia de                           grados.  8. Mención de honor entregada en acto público cuando por méritos científicos, artísticos,                        técnicos, literarios o deportivos, una estudiante ocupe un lugar especial o de privilegio                          dentro o fuera de la Institución.  9. Mención especial en cada período para todo el grupo cuando logre los siguientes                          objetivos:  a. Excelente rendimiento académico.   b. Sobresaliente presentación personal, mantenimiento y decoración del salón                de clases.  c. Máxima colaboración en las actividades dentro y fuera de la institución, en pro de la                              comunidad.  d. Cumplimiento estricto con el Manual de Convivencia Escolar y promoción de los                        valores de la Institución, el respeto, la prevención, la reflexión y la tolerancia,                          responsabilidad y convivencia a través de sus actuaciones en beneficio de su                        entorno.  10.Pronunciar el discurso de grado.  11.Representar al colegio en eventos fuera de la institución.  12.Recibir reconocimiento público por representar el perfil de educando que pretende                      formar la institución, para ser modelo a seguir y referenciado en los talleres escuela de                              padres como icono de los conceptos y filosofía institucional.  13.Recibir reconocimiento a la mejor  estudiante de básica primaria y de bachillerato.  14.Promoción anticipada según lo establecido en el artículo 52 del decreto 1860 de 1994                            por solicitud de los padres de familia y/o acudientes y aprobación del Consejo                          Académico.  15.Otros estímulos especiales se otorgarán según sea el caso y en estudio previo del                            consejo directivo.     
  • 21.     CAPITULO III    NORMAS, ACCIONES PREVENTIVAS Y PROTOCOLOS     Los acuerdos básicos para la convivencia y el buen funcionamiento de la institución que                            favorecen el desarrollo integral del proceso formativo. Las normas encuentran su                      fundamento en los principios, en los deberes, derechos y funciones enunciados, en la                          propuesta educativa del colegio y en el P.E.I., Ley 1620 del 15 de marz 2013 por la cual                                    se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los                              derechos humanos la Educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la                            violencia escolar, la Ley 1098 de la Infancia y adolescencia, del mismo modo reflejan el                              compromiso con la identidad institucional y el soporte legal y normativo como sustento.      Artículo 12. ​NORMAS PARA EL USO DE LAS DIFERENTES DEPENDENCIAS​.    La Institución educativa permite a la estudiante el desarrollo integral y fomenta su                          capacidad de autonomía ofreciendo ambientes y espacios educativos para la realización                      de las diferentes actividades pedagógicas. Por tanto es necesario tener en cuenta los                          siguientes aspectos para el uso adecuado  de las diferentes dependencias:    1. Al ingreso a cualquier dependencia, la estudiante debe portar el carnet que es                          personal e intransferible. (Especialmente para solicitar libros, grabadoras, Video                  Beam, Cables, Micrófonos, etc.)  2. Respetar y dirigirse asertivamente con la persona encargada de la dependencia a la                          que va  a ingresar.  3. Mantener el orden y la Disciplina, evitando el ruido respetando el trabajo y orden de                              las demás, evitar arrojar objetos de cualquier índole, correr y utilizar cualquier equipo                          tecnológico (MP3/4, Ipods, celular, etc.).  4. No consumir alimentos en los espacios académicos, aulas especializadas o                    laboratorios.  5. Dar cumplimiento a los horarios establecidos.  6. Mantener el orden y aseo del espacio que utilice y dejarlo en perfectas condiciones.  7. Darle el uso apropiado a las diferentes dependencias de la institución y los                          recursos, herramientas e instrumentos que utilice.  8. La estudiante debe conocer y acatar cada protocolo del aula especializada.  9. La pérdida o daño de los diferentes materiales o implementos deberá ser asumida por                            el educador  responsable y/o por la estudiante, si es la causante del daño.  10. La persona encargada de la dependencia informará a Coordinación de                    Convivencia sobre el incumplimiento de los protocolos del resinto a su cargo.  11. Para la biblioteca el plazo máximo de préstamo de libros de la biblioteca es de 3                                días.  12. La estudiante debe contribuir con el aseo, conservación, mejoramiento y                    embellecimiento de la planta física, de los bienes materiales de la institución y                          preservar, respetar y cuidar el medio ambiente, haciendo buen uso de los puntos                         
  • 22. ecológicos, creando así un espacio adecuado para el óptimo desarrollo de las                        actividades escolares.       Artículo 13. NORMAS DE PRESENTACION PERSONAL Y DEL UNIFORME    Todas y cada una de las estudiantes deben ser responsables de su presentación                          personal, no obstante, los padres de familia como primeros responsables de la                        formación de sus hijas y el colegio como segundo espacio de formación, deben                          observar y exigir a sus hijas decoro, dignidad, respeto, responsabilidad y madurez en su                            presentación personal, especialmente con el porte del uniforme, pues como símbolo de                        la institución debe portarse con orgullo, decoro e impecable.    El uniforme de diario está compuesto por​: La falda de cuadros azul oscura según                            modelo, (5) centímetros abajo de la rodilla; media hasta la rodilla, de color blanco                            según modelo; los zapatos colegiales de color azul oscuro con suela de goma blanca y                              con cordones blancos, el chaleco azul oscuro con el escudo en fondo azul oscuro, el saco                                azul oscuro y verde separado por una línea roja, bicicletero azul oscuro y moño azul                              oscuro, eventualmente y para protegerse del frio pueden portar buzandas y/o chaquetas                        de color azul oscuro sin avisos de ningún tipo.  El uniforme de gala incluye camisa blanca de manga larga y de cuello, corbata azul                              oscura; guantes y moño blanco.  El uniforme de Educación Física: los tenis totalmente blancos, media de color blanca                          sobre el tobillo, la sudadera color azul oscuro con franjas laterales blancas y azul rey con                                escudo en la chaqueta de fondo azul rey, el pantalón de bota recta; camisetas una                              blanca con cuello azul oscuro y una línea blanca y otra azul oscura con cuello color azul                                  rey y línea blanca y escudo impreso, bicicletero o pantaloneta azul oscuro.    PORTE DEL UNIFORME:  ➢ Presentarse a diario con el uniforme correspondiente.  ➢ Ingresar a todas sus clases manteniendo una excelente presentación personal.  ➢ El uniforme de gala es obligatorio para la proclamación de bachilleres, celebraciones                        de servicios o eucaristías, liturgias y otros actos protocolarios, izadas de bandera,                        salidas pedagógicas, salida a representar a la institución o clausuras.  ➢ Portar con respeto y dignidad el uniforme del Colegio, evitando su uso en                          actividades diferentes a las señaladas por la Institución.  ➢ Con el porte del uniforme evitar, el maquillaje facial, peinados extravagenates,                      maquillaje de uñas con colores fuertes (Se permite colores pastel).  ➢ Cuando se porta el uniforme se debe evitar el uso de aretes grandes, pearsings,                            tinturas de colores.      Artículo 14. ACCIONES DE PROMOCION.  Para consolidar el manual de convivencia escolar y hacer un proceso de socialización a                            toda la comunidad educativa, se hace fundamental diseñar una estrategia que permita                        divulgar el contenido del mismo, esta debe contemplar aspectos estratégicos para                      movilizar la comunidad frente al conocimiento, apropiación y puesta en marcha del                        manual, con la evaluación, sugerencias, aportes que desde lo cotidiano que enriquezcan                       
  • 23. el espíritu y contenido del mismo.     Se tienen previstas las siguientes estrategias:  1. Publicación en agenda escolar  2. Lectura permanente desde  las direcciones de curso  3. Lectura por capítulos orientados desde las diferentes áreas.  4. Publicación en la página Web de la institución.  5. Construcción de un Blog para recibir aportes sobre el contenido y aplicación del manual  de convivencia.  6. Campaña diaria desde la emisora estudiantil, en donde se invita a la comunidad  educativa en pro de la lectura y aportes al nuevo manual.     Artículo 15. ACCIONES PREVENTIVAS  Estas acciones permiten abordar posibles situaciones que se presentan en la comunidad                        educativa para que de acuerdo a su cotidianidad sean generadas acciones pedagógicas                        con las cuales se puedan proponer escenarios de diálogo, participación, mecanismos de                        autocontrol y compromiso por parte de la comunidad educativa tratando de evitar que                          se presente algún tipo de situación que no contribuya al desarrollo de las actividades                            académicas y de comportamiento en la institución educativa.    Como acciones que mitiguen las posibles situaciones anormales, se prevee y propone                        crear grupos de trabajo liderado por docentes y directivos, pero que están conformados                          por estudiantes, padres de familia y por aquellas personas que intervienen diariamente                        en el quehacer pedagógico institucional.     Dentro de problemas y situaciones que se presentan se pretende dar inicio con los  siguientes temas de reflexión.    1. Puntualidad.    Artística y Religión    2. Asistencia al colegio Area Técnica  3. Solución pacifica de conflictos Sociales y Sofía.  4. Honestidad (Respeto por los bienes propios y ajenos) Matemáticas  5. Convivencia con el medio ambiente Cs Naturales.  6. Disciplina en el aula. Etica y  E. Física  7. Presentación personal y porte de los uniformes Preescolar y Orientadora  8. Responsabilidad académica Lenguaje y Fernando.  9. Manejo de las redes sociales  Tecnología  10.Identificación de otros factores de riesgo  Ingles y Carlos Julio       ​Artículo 16.  CLASIFICACIÓN DE SITUACIONES    Situaciones Tipo l.   Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas                    situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún                          caso generan daños al cuerpo o a la salud. 
  • 24.   1. Llegar tarde o no permanecer en los lugares y tiempos establecidos.  2. Consumir algún tipo de alimento en momentos no establecidos para ello.  3. Descuida el aseo personal al utilizar prendas y accesorios diferentes a las del uniforme                            correspondiente, o cualquier tipo de maquillaje.  4. Descuida la preservación del medio ambiente y demás lugares en los que permanece.  5. Vender comestibles y otros elementos dentro de la institución.  6. Usar lenguaje verbal y/o gestual inapropiado hacia algún miembro de la comunidad.  7. Comportarse de manera inadecuada en las actividades institucionales.  8. Traer al colegio cualquier tipo de juguetes (revisar juguetes para jugar eln el descanso)                            o mascotas.  9. Faltar con los materiales necesarios para el buen desarrollo de las actividades                        institucionales.   10.Usa elementos de comunicación electrónicos en lugares y tiempos no autorizados. (El                        colegio no se hace responsable por la pérdida de estos elementos).  11.Retener, tergiversar o no hacer firmar de los padres de familia o acudientes los                            comunicados y/o citaciones emitidos por la institución.    12.Las excesivas manifestaciones de afecto dentro de la institución o fuera de ella portando                            el uniforme.  13.Portar el uniforme fuera de la jornada escolar.  14.Deteriorar con su comportamiento o comentarios malintencionados la imagen de la                      institución.  15.Propiciar escándalos públicos, dentro y fuera de la institución, portando el uniforme.  16.La desobediencia y/o burla comprobada a las indicaciones impartidas por cualquier                      miembro de la Comunidad Educativa.  17.Incumplir con los compromisos académicos y/o  de convivencia.  18.Portar o distribuir revistas o cualquier tipo de material pornográfico.  19.Inasistencia, sin causa justa, por dos o más días o a las actividades especiales                            programadas por la Institución.  20.La falta de responsabilidad en el cuidado y devolución de los materiales que la                            institución ofrece para labores académicas.  21.Enviar mensajes de texto, fotos obscenas o indignas en donde la alumna aparece                          portando el uniforme de manera erótica, sexual inapropiada e inadecuada, hacerlas                      publicas a través de medios electrónicos, internet  u otros.  22.Realizar llamadas o enviar mensajes con fines amenazantes, irrespetuosos o que atenten                        contra la dignidad de las personas.   23.Publicación de fotos, videos, mensajes, imágenes y demás material en Internet                      afectando la dignidad de personas e instituciones.  24.Manifestaciones repetidas de negativismo o indiferencia frente al trabajo formativo del                      Colegio, que obstaculicen su crecimiento personal y el de sus compañeros.    Situaciones tipo II  Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y                          ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito                          y que cumplan con cualquiera de las siguientes características: 
  • 25. a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.  b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para                              cualquiera de los involucrados.    1. Reincidir en las situaciones tipo I.  2. Utilizar de manera inadecuada los diferentes espacios de la institución, poniendo en                        riesgo su integridad y/o la de sus compañeras.  3. Mentir en los descargos referentes a faltas cometidas.  4. Comercializar con trabajos, tareas y evaluaciones.   5. Inducir a prácticas nocivas a miembros de la comunidad en detrimento de su propia                            integridad y de la de los demás.  6. Causar cualquier tipo de daño en bien ajeno, dentro o fuera de la institución portando el                                uniforme.  7. Realizar actos discriminatorios de cualquier tipo contra alguno de los miembros de la                            comunidad educativa.  8. Entrar sin la debida autorización a un lugar o dependencia, violentando la seguridad.  9. La sustracción de bienes a cualquier miembro de la comunidad o dependencias de la                            Institución.  10.La agresión física o la coerción a acciones violentas.   11.Inasistencia continúa de un periodo de tiempo sin justificación, mintiendo con el fin de                            ocultar otras actividades fuera de la institución de carácter inapropiadas o punibles.  12.Encubrir hechos, anomalías y conductas poco dignas de imitar, que perjudiquen el                        normal desarrollo del Proceso Educativo dentro y fuera de la Institución, tipificado como                          comportamiento de omisión o trato negligente o complicidad.  13.La práctica de juegos bruscos o peligrosos dentro o fuera del plantel sin la supervisión de un profesional.   14.Todas aquellas que se contemplen en la ley 1620, el decreto 1965 y el comité de                                convivencia de la institución.        Situaciones tipo III.    1. Incurrir en actos que de una u otra manera atenten contra el derecho a la vida.  2. Propiciar escándalos públicos, dentro y fuera de la institución, portando el uniforme,                        pero donde la alumna haya incurrido en un delito de orden público.  3. Agredir físicamente a cualquier miembro de la comunidad.  4. Engañar haciendo fraude o con la tentativa de fraude en pruebas de evaluación y                            entrega de trabajos, ya sea por copia, plagio, hurto de trabajos, suplantación de                          personas y en general todo tipo de conductas tendientes a inducir error al docente                            respecto a la capacidad académica que se pretende evaluar.   5. La agresión y el intento de  abuso sexual.  6. Promover, coercitar, manipular, coaccionar e inducir a cualquier miembro de la                      comunidad a agredir el concepto primordial que es la vida, y la dignidad, a través de la                                  depresión psicológica, la baja estima, la anorexia, la bulimia, la promiscuidad, la                        prostitución, la mutilación, la drogadicción, la violencia y el suicidio.