SlideShare una empresa de Scribd logo
www.minsalud.gov.co 1
MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS
Versión 01
Aprobado Febrero 15 de 2012
COMISIÓN NACIONAL INTERSECTORIAL
PARA LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS
CNIRNL
C0 M16 Y100 K0 C100 M68 Y0 K12 C0 M100 Y81 K4
Libertad y Orden
2 MINSALUD | 2014
www.minsalud.gov.co 3
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE
Ministro de Salud y Protección Social
NORMAN JULIO MUÑOZ MUÑOZ
Viceministro de Protección Social
FERNANDO RUIZ GÓMEZ
Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios
GERARDO BURGOS BERNAL
Secretario General
MARTHA LUCÍA OSPINA MARTÍNEZ
Directora de Epidemiología y Demografía
MARÍA MERCEDES MUÑOZ RAMÍREZ
Coordinadora Grupo Vigilancia de Salud Pública
Libertad y Orden
4 MINSALUD | 2014
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Versión 01
Aprobado Febrero 15 de 2012
DIRECCIÓN DE EDIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
COMITÉ EDITORIAL
PAOLA SARMIENTO RIBERO
Consultora Convenio Nº 485 entre
Organización Panamericana de la Salud y
Ministerio de Salud y Protección Social
MARCELA QUIROGA CAICEDO
Profesional Especializada
Grupo de Vigilancia en Salud Pública
Ministerio de Salud y Protección Social
SANDRA LILIANA FUENTES RUEDA
Profesional Especializada
Grupo de Vigilancia en Salud Pública
Ministerio de Salud y Protección Social
IRLENA SALCEDO PRETELT
Profesional Especializado
Grupo de Vigilancia en Salud Pública
Ministerio de Salud y Protección Social
ADRIANA LLANO RESTREPO
Dirección de Estilo
Ministerio de Salud y Protección Social
ALVARO ALFONSO TRUJILLO GONZALEZ
Coordinación Editorial
Ministerio de Salud y Protección Social
2014
Ministerio de Salud y Protección Social
Bogotá D.C., Colombia
Libertad y Orden
www.minsalud.gov.co 5
PRESENTACIÓN ......................................................................................... 7
Importancia del Manual de Procedimientos para la CNIRNL ............ 7
OBJETIVOS DEL MANUAL ......................................................................... 4
Objetivo Generales .............................................................................. 4
Objetivos Específicos ........................................................................... 4
ALCANCE ................................................................................................... 4
GLOSARIO ................................................................................................. 5
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL ... 8
NORMATIVIDAD APLICABLE ..................................................................... 8
CODIFICACIÓN ESTABLECIDA PARA EL MANUAL ...................................... 8
ANTECEDENTES DE LA CNIRNL ................................................................. 9
NIVELES DE OPERACIÓN DE LA CNIRNL .................................................... 9
		 Tabla 1. Presentación de la CNIRNL ........................................ 9
		 Gráfico 1. Niveles de operación de la CNIRNL ....................... 10
		 Gráfico 2. Organigrama de la CNIRNL ................................... 11
PROCESOS DE LA CNIRNL ......................................................................... 17
		 Gráfico 3. Mapa de procesos de la CNIRNL ............................ 18
PROCEDIMIENTOS PARA LA CNIRNL ......................................................... 14
PROCESOS ESTRATÉGICOS .................................................................. 21
PROCESOS MISIONALES ...................................................................... 25
PROCESOS DE APOYO ......................................................................... 33
PROCESOS DE EVALUACIÓN ............................................................... 37
FORMATOS PARA LA CNIRNL .................................................................... 39
ANEXO 1. FORMATOS ........................................................................ 41
ANEXO 2. SIMBOLOGÍA DIAGRAMACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS 53
ANEXO 3. CODIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS Y FORMATOS .......... 54
Contenido
6 MINSALUD | 2014
¡
T
-f-- - ¡-
www.minsalud.gov.co 7
Presentación
Considerando la importancia que reviste que la CNIRNL tenga documentado los
lineamientos de operación que regulan su adecuado funcionamiento, el presente
Manual se convierte en una herramienta de gestión que contribuye a la optimización de
los recursos, al mejoramiento continuo de los procesos desarrollados y a la consecución
de la Misión, Visión y Objetivos estratégicos de la Comisión.
El manual especifica los procesos, procedimientos, las actividades, sus interrelaciones
con otros procedimientos, las unidades responsables de su ejecución, los puntos de
control, así como las evidencias generadas con la ejecución de las actividades y está
alineado bajo lo establecido por el Reglamento Operativo de la CNINRL y el Sistema de
Gestión de Calidad del Ministerio de Salud y Protección Social.
IMPORTANCIA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA CNIRNL
• El presente manual constituye una fuente formal y permanente de información
y orientación acerca de la manera de ejecutar un trabajo determinado al
interior de la CNIRNL.
• Establecen los lineamientos y mecanismos para la correcta ejecución de un
trabajo determinado.
• Contribuye a dar continuidad y coherencia a las actividades que describen.
• Delimita responsabilidades y evita desviaciones arbitrarias o malos entendidos
en la ejecución de un trabajo determinado.
• Facilita la supervisión del trabajo y proporciona herramientas necesarias para
verificar el cumplimiento de las actividades.
• Permite el empoderamiento de los miembros de la CNIRNL al tener una
uniformidad en el actuar al interior de la misma.
• Puede auxiliar cuando se desarrollen en un futuro las labores de auditoría
administrativa.
• Los procedimientos operativos debido a que deben someterse a una revisión
continua para identificar las fuentes de no conformidades, permiten la búsqueda
oportunidades de mejora además de implementar medidas preventivas y
correctivas.
8 MINSALUD | 2014
Alcance
OBJETIVO GENERAL
Aplicarelenfoquedegestiónporprocesos,paraoptimizareldesempeño enlaejecución
de los diferentes procedimientos que desarrolla la CNIRNL en cumplimiento de sus
funciones, y su direccionamiento estratégico, siguiendo los lineamientos que se dan
desde el Sistema de Gestión de la Calidad del Ministerio de Salud y Protección Social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer los procedimientos que se deben adelantar al interior de la CNIRNL,
precisando las actividades que deben ejecutarse, el responsable de las mismas
y el punto de control para efectos de seguimiento y evaluación.
• Brindar a los integrantes de la Comisión una herramienta que les sirva de
guía y les permita racionalizar y mejorar en forma continua la ejecución de los
procedimientos que les competen.
• Fomentar entre los integrantes de la CNIRNL, la cultura del autocontrol a
través del conocimiento de los procedimientos en los cuales intervienen.
• Facilitar el proceso de mejoramiento continuo en la Comisión, pues sin
procedimientos documentados y puestos en operación resulta imposible
revisar, ajustar, retroalimentar y modernizar la gestión.
• Permitir una visión general e integradora de todos los procedimientos
desarrollados al interior de la Comisión con interrelación permanente entre los
mismos para la consecución del éxito en la gestión.
Los procedimientos definidos en este manual aplican para los integrantes de la CNIRNL.
Lo aquí definido no limita la introducción de nuevos procedimientos, pues en el normal
funcionamiento de la Comisión y sus particularidades podrán surgir necesidades de
establecer un orden coherente y estandarizado para llevar a cabo ciertas tareas.
Objetivos del Manual
www.minsalud.gov.co 9
Actividad:
CNIRNL:
Control:
Diagrama
de flujo:
Documento:
Eficacia:
Eficiencia:
Efectividad:
Etapas o Fases
del Proceso:
Formato:
Gestión:
Gestión de
Procesos:
Conjunto de acciones desarrolladas al interior de un proceso que
agregan valor al mismo, permitiendo el logro de resultados.
Comisión Nacional Intersectorial para la Red Nacional de Laboratorios.
Es toda acción que tienda a minimizar riesgos, a analizar el desempeño
de las operaciones evidenciando posibles desviaciones frente al
resultado esperado, para la adopción de medidas preventivas.
Los controles proporcionan un modelo operacional de seguridad
razonable en el logro de los objetivos.
Es una representación gráfica de la secuencia de los pasos para
describir cómo funciona un proceso para producir un fin “deseable“.
Este fin deseable puede ser un servicio, un producto o una mezcla de
los anteriores.
Información y su medio de soporte, puede ser papel, magnético,
óptico, electrónico, fotográfico o una combinación de estos. Se
incluyen aquellos documentos que contienen datos: especificaciones
técnicas, normas nacionales, planos, planes de calidad, normas
de clientes, organigrama, normas internas, documentos de origen
externo.
Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan
los resultados planificados.
Relación entre el resultado alcanzado y los recursos.
Medida del Impacto de la gestión tanto en el logro de los resultado
planificados, como el manejo de los recursos utilizados disponibles.
Son las diferentes acciones que se deben realizar en forma secuencial;
utilizando determinados insumos, para contribuir con el resultado
final, servicio o producto objeto del proceso.
Documento diseñado para la recolección de información. Una vez
diligenciado se convierte en un registro que proporciona evidencia
de una acción.
Todas aquellas actividades que en forma integral asume la
organización con el propósito de obtener objetivos y metas que a
través del proceso de planeación se ha propuesto.
Gerenciar una organización bajo la perspectiva de que toda empresa
es un conjunto de procesos que de manera concatenada comienzan
y terminan en el cliente; teniendo en cuenta, que la gestión está
relacionada con los objetivos y resultados o logros, y no con el trabajo
o las actividades desarrolladas.
Glosario
10 MINSALUD | 2014
INM:
Manual:
Mapa de
Procesos:
Macroproceso:
Mejoramiento
Contínuo:
MSPS:
Operación:
Partes
Interesadas:
POE:
Procedimiento:
Proceso:
Punto de
Control:
Registro:
Instituto Nacional de Metrología.
Herramienta o instrumento de una organización que recoge lo más
sustancial de una materia, de manera didáctica para facilitar su
comprensión. Orienta y dirige a quien la consulta en la realización
o manejo.
Mapa de Representación gráfica que refleja la gestión por procesos y
el enfoque sistémico de la CNIRNL. Está conformado por tres niveles
de procesos: Preparación, Desarrollo y Retroalimentación.
Agrupación sistemática de los procesos que hacen parte del MPS y de
la CNIRNL en sus 3 niveles de actuación.
Es un propósito asumido por todos los Servidores Públicos, en la
búsqueda incesante de maneras de hacer mejor las cosas, acompañado
por una actitud orientada al mantenimiento y perfeccionamiento de
los procesos.
Ministerio de Salud y Protección Social.
Cada una de las acciones físicas o mentales necesarias para ejecutar
una actividad o labor determinada.
Son cualquier individuo, grupo u organización que forme parte o no
de la Comisión que puedan tener interés directo o indirecto en las
acciones o productos de la misma.
Procedimiento Operativo Estándar.
Conjunto o sucesión de actividades, ampliamente vinculadas y
cronológicamente dispuestas, realizadas al interior de la entidad y
dirigidos a precisar la forma de hacer algo, incluyendo el qué, cómo y
a quien corresponde el desarrollo de la tarea.
Serie de fases o etapas secuenciales e interdependientes, orientadas a
la consecución de un resultado en el que se agrega valor a un insumo
y se suministra un producto o servicio a un cliente externo o interno
para satisfacer una necesidad.
Es el desarrollo de mecanismos o acciones que permitan conocer el
avance o estado de un proceso o procedimiento con el fin de lograr
mantenerlo bajo control. Estas acciones pueden incorporar insumos
como documentos, personas, registros, firmas, formatos, entre otros.
Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona
evidencia de las actividades adelantadas en un proceso.
www.minsalud.gov.co 11
Responsable:
Racionalización:
RNL:
Servicio:
SGC:
Versión:
Es el individuo, puesto u órgano que participa en las actividades
descritas en el procedimiento.
Objetivo que propende por la revisión, simplificación, supresión
o modificación de trámites, procesos, procedimientos y métodos
administrativos para imprimir celeridad, eficiencia, eficacia,
transparencia y observancia del principio de buena fe en las relaciones
entre la Administración Pública y los ciudadanos o usuarios. Es la
organización lógica de las actividades con el fin de obtener un mejor
rendimiento en los procesos.
Red Nacional de Laboratorios.
Actividad o conjunto de actividades de naturaleza casi siempre
intangible, generados por una organización con el objeto de satisfacer
un deseo o necesidad de un cliente o usuario.
Servicio Geológico Colombiano, anteriormente Ingeominas.
Señala el número de veces que se han efectuado modificaciones al
documento. La primera versión corresponde al número uno (01).
12 MINSALUD | 2014
El presente manual se deberá revisar mínimo una vez al año, y de estas revisiones se
propondrán cambios o actualizaciones, las cuales deberán ser justificadas, aprobadas
y consignadas en el formato respectivo.
Es responsabilidad de la Secretaría técnica de la Comisión elaborar, implementar y
actualizar permanentemente el presente manual.
Una vez que se haya elaborado o actualizado el manual de procedimientos, la secretaría
técnica deberá enviar la propuesta del mismo con anticipación a los comisionados
quienes revisarán el manual y emitirán un dictamen técnico que incluirá el registro
oficial o las recomendaciones pertinentes, para que la secretaría técnica realice los
ajustes pertinentes y sea aprobado por la CNIRNL.
Lineamientos Generales para la
Actualización del Manual
Normatividad Aplicable
Codificación Establecida para el Manual
La normatividad sobre la cual se basa el presente Manual es la siguiente:
• Decreto 2323 de 2006 “Por el cual Por el cual se reglamenta parcialmente la
ley 09 de 1979 en relación con la Red Nacional de Laboratorios y se dictan
otras disposiciones”: Artículos 10, 11.
• Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2009
• Reglamento Operativo de la CNIRNL
• Sistema de Gestión de la Calidad del Ministerio de Salud y Protección Social.
La codificación de procesos, procedimientos y formatos permite la fácil identificación, el
control y el dominio general de los mismos por parte de los usuarios y partes interesadas.
Procesos: Se codificarán por las iniciales de su nombre completo en mayúscula
sostenida.
Ejemplo: Direccionamiento estratégico DE.
www.minsalud.gov.co 13
Antecedentes de la CNIRNL
Para la formulación de los procedimientos operativos para la CNIRNL es importante
conocer el objeto, funcionamiento de la misma ya que de esta manera se determinan
los procedimientos que le son pertinentes.
La Comisión Nacional Intersectorial para la Red Nacional de Laboratorios – CNIRNL, fue
creada mediante el Decreto 2323 de 2006, con el objetivo de dar apoyo y orientación a
la Red Nacional de Laboratorios – RNL, en los temas más relevantes y de interés para el
fortalecimiento de la misma, siguiendo los principios orientadores de eficacia, eficiencia,
calidad, universalidad y de unidad e integración funcional; para así obtener resultados
enfocados al mejoramiento continuo en beneficio de la Red.
NIVELES DE OPERACIÓN DE LA CNIRNL
De acuerdo a lo establecido en su reglamento operativo la CNIRNL cuenta con dos
niveles operativos que se representan en la siguiente figura:
1. Uno de decisión integrado por: los Comisionados Oficiales de cada entidad,
como eje articulador se encuentra la Secretaría Técnica y el MPS como director
de la Comisión.
2. Un nivel de apoyo técnico y de análisis que está conformado por los equipos
técnicos de trabajo e invitados.
Tabla 1. Presentación de la CNIRNL
Procedimientos: Se codificarán por las iniciales del proceso al cual pertenecen, seguido
de las iniciales del nombre del procedimiento respectivo, después irá un guion (-) con
el número del procedimiento.
Proceso: Gestión de Apoyo Técnico GAT/Procedimiento: Formulación de la agenda de
la reunión, procedimiento 1: GATFAR-01.
Formatos: Se codificarán con las iniciales del nombre del formato en mayúscula
sostenida.
Normatividad que la Reglamenta
Fecha de creación
Fecha de entrada en funcionamiento
Número de entidades participantes
Sectores participantes
Presidencia de la CNIRNL
Secretaría Técnica de la CNIRNL
Decreto 2323 de 2006 (Artículos 10, 11)
Julio 12 de 2006
27 de Agosto de 2008
10
Salud, Agricultura, Ambiente, Minas y Energía,
Justicia, Comercio, Academia
Ministerio de Salud y Protección Social-MPS
MSPS(Dirección de Epidemiología y
Demografía)
14 MINSALUD | 2014
Gráfico 1. Niveles de operación de la CNIRNL.
Articulación y consenso de
iniciativas técnicas o políticas que
surjan entre los integrantes de la
Comisión.
COMISIONADOS:
Discutir, consensuar y presentar
propuestas y lineamientos para
la RNL. Realizar seguimiento y
control de acciones
de propuestas.
PRESIDENCIA
MINISTERIO
DE SALUD Y
PROTECCIÓN
SOCIAL
SECRETARIA
TÉCNICA:
A través de la
Dirección de
Epidemiología y
Demografía
INS
INVIMA
ICA
IDEAM
SERVICIO
GEOLÓGICO
COLOMBIANO
INST. MEDICINA
LEGAL
SUPERINTEN.
INDUSTRIA Y C.
LSP
ACADEMIA
NIVEL DE
DECISIÓN
Asesoría técnica y coordinación
de las áreas temáticas que sean
necesarias.
Apoyar técnicamente en temas
especiales para los cuales sean
convocados.
EQUIPOS
DE
TRABAJO
INVITADOS
NIVEL DE
ANÁLISIS,
PROPOSICIÓN
Y APLICACIÓN
ACTÚAN
CON
VOZ
Y
VOTO
ACTÚAN
CON
VOZ
PERO
NO
CON
VOTO
Fuente: Reglamento Operativo de la CNINRL / 2008.
+
+
www.minsalud.gov.co 15
Gráfico 2. Organigrama de la CNIRNL.
PRESIDENCIA
MINISTERIO
DE
SALUD
Y
PROTECCIÓN
SOCIAL
Dirección
de
Epidemiología
y
Demografía
SECRETARÍA
TÉCNICA
INSTITUTO
NACIONAL
DE
SALUD
INS
SECTOR
SALUD
SECTOR
AGRICULTURA
SECTOR
COMERCIO
SECTOR
AMBIENTE
S.
MINAS
Y
ENERGÍA
SECTOR
JUSTICIA
SECTOR
ACADÉMICO
INSTITUTO
NACIONAL
DE
MEDICINA
LEGAL
Y
CIENCIAS
FORENSES
INMLCF
LABORAT.
DE
SALUD
P'UBLICA
INSTITUTO
NACIONAL
DE
METROLOGÍA
INM
INVIMA
FACULTADES
DE
LAS
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
ICA
SUPERINT.
DE
INDUSTRIA
Y
COMERCIO
IDEAM
SERVICIO
GEOLÓGICO
COLOMBIANO
EQUIPOS
TÉCNICOS
DE
TRABAJO
_I-
r
I
I
16 MINSALUD | 2014
¡
T
-f-- - ¡-
www.minsalud.gov.co 17
Procesos de la CNIRNL
En el marco de la gestión por procesos se plantean los procedimientos del presente
manual. Los procesos son impulsados por las personas, así cada comisionado con su
labor es pieza clave en el cumplimiento de la misión de la Comisión.
Los procesos que se describirán a continuación, se clasifican en estratégicos, misionales,
de apoyo, y de evaluación, y se basan en lo establecido por la norma técnica de calidad
en la gestión pública NTCGP 1000: 2009.
Procesos Estratégicos
De estos procesos es responsable la CNIRNL, y abarca los procesos relativos al
establecimiento de lineamientos, estrategias, fijación de objetivos, provisión de
comunicación, revisiones, toma de decisiones. El proceso estratégico aquí definido es el
de Direccionamiento Estratégico.
Procesos Misionales (o de realización del producto o de la prestación del servicio)
Incluyen todos los procesos que proporcionan el resultado previsto por la Comisión en
el cumplimiento de su misión, en este sentido se trata de brindar asesoría y orientación
al Ministerio de Salud y Protección Social para la gestión eficiente y efectiva de la Red
Nacional de Laboratorios.
El proceso misional definido es el de Gestión Técnica, que se apoya en los resultados
del trabajo que desempeñan los equipos técnicos de trabajo que tal como lo establece el
reglamento operativo de la Comisión atienden temas técnicos específicos, para apoyar
la toma de decisiones.
Procesos de Apoyo
Son todos aquellos procesos para la provisión de los recursos que son necesarios en los
procesos estratégicos, misionales y de medición, análisis y mejora.
El proceso de apoyo establecido es el de Gestión Operativa, en el cual interviene la
Secretaría Técnica con tareas como la convocatoria a reuniones, la elaboración de
agendas y actas de la reunión, etc.
Procesos de eEvaluación
Los procesos de evaluación hacen referencia a todas las acciones que den cuenta del
cumplimiento satisfactorio de objetivos, compromisos, tareas, análisis del desempeño y
son una parte integral de los procesos estratégicos, de apoyo y los misionales.
Su objetivo es la verificación y seguimiento de acciones con el fin de tomar medidas de
mejora cuando sea necesario.
El líder de este proceso es el presidente de la Comisión, quien contará con el apoyo de
la Secretaría Técnica para llevar a cabo esta función.
18 MINSALUD | 2014
Gráfico 3. Mapa de Procesos de la CNIRNL.
PROCESOS ESTRATÉGICOS
Direccionamiento
Estratégico
PROCESOS MISIONALES
Gestión
Técnica
PROCESOS DE APOYO
Gestión
Operativa
PROCESOS DE EVALUACIÓN
Seguimiento y
Control
Necesidades,
Expectativas,
Requerimientos
Satisfacción
MINISTERIO
DE
SALUD
Y
PROTECCIÓN
SOCIAL
RED
NACIONAL
DE
LABORATORIOS
CNIRL
MINISTERIO
DE
SALUD
Y
PROTECCIÓN
SOCIAL
RED
NACIONAL
DE
LABORATORIOS
CNIRL
www.minsalud.gov.co 19
PROCEDIMIENTOS
PARA LA CNIRNL
Versión 01
Aprobado Febrero 15 de 2012
20 MINSALUD | 2014
-C- C- -C-
f-- -1-
- - -1-
- - -1-
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
-1-- --
www.minsalud.gov.co 21
Proceso:
Procedimiento:
Código:
Propósito
Alcance
Definiciones
Generalidades
Nº
Punto
Control
¿QUÉ?
Actividad
¿QUIÉN?
Responsable
¿CÓMO? ¿CUÁNDO?
Registro y/o
documento
Fecha:
Versión:
DERAP - 01 01 Febrero 15 / 2012
Direccionamiento Estratégico
Establecer los requisitos para la revisión y aprobación de los productos de trabajo de la CNIRNL y los equipos técnicos de trabajo.
Este procedimiento inicia con la presentación de productos y finaliza con su aprobación oficial. Aplica para todos los productos desarrollados
por la CNIRNL y los equipos técnicos de trabajo.
Según las funciones establecidas para la CNIRNL en el artículo 11 del Decreto 2323, esta debe recomendar, estudiar y aprobar proyectos,
programas, planes, estrategias, asesorar al MSPS en la gestión y operación de la Red Nacional de Laboratorios, en este sentido es necesario
dar una formalidad sobe los resultados del trabajo de la Comisión para que tengan una validez y un reconocimiento por las partes interesadas.
Mediante remisión del producto adjunto al oficio formal
(en medio físico y magnético), dirigido a la CNIRNL.
15 días antes a la reunión de la CNIRNL.
Envío vía virtual del producto a los Comisionados. 10
días antes de la reunión de la CNIRNL.
De acuerdo al procedimiento “Formulación de la agenda
de la reunión” Según procedimiento.
En el marco de la reunión el o los responsables
harán una breve exposición del contenido, alcance,
metodología del producto presentado.
Según el espacio determinado en la agenda.
Se dará un tiempo prudencial en la agenda para
este aspecto. En caso de requerirse aclaraciones,
sustentaciones, modificaciones, sugerencias, ajustes
mayores que justifiquen una nueva presentación, se
agendará nuevamente el tema para la siguiente sesión,
repitiéndose nuevamente todo el procedimiento, de lo
contrario se continuará con el paso 6.
Se realizará cumpliendo los requisitos del procedimiento
“Verificación de requisitos previos para el desarrollo de
la Reunión” y a través de un mecanismo de votación se
aprobará o desaprobará el producto con la mitad más
uno de los votos del quórum decisorio definido por el
Reglamento Operativo.
Mediante oficio firmado por el presidente de la Comisión
se hará público el pronunciamiento de la misma.
Cinco días hábiles después de la sesión.
Comisionados, Equipos
Técnicos de Trabajo, Secretaría
Técnica, Partes Interesadas
Secretaría Técnica
Secretaría Técnica
Comisionados, Equipos
Técnicos de trabajo,
Secretaría Técnica, Partes
Interesadas
Comisionados, Partes
Interesadas
Comisionados oficiales
Director de la Comisión
Envío previo del producto
Difusión para revisión
previa del producto
Inclusión en la agenda de la
presentación del Producto
Presentación del producto
Sesión de debate y análisis
del producto
Aprobación/
Desaprobación definitiva
del producto
Emisión Oficial de la
Decisión
1
2
3
4
5
6
7
X
Oficio remisorio
Correo electrónico
Correo electrónico
Agenda
Agenda
Acta de Reunión
Acta de reunión
Acta de Reunión
Oficio Formal del
Pronunciamiento de la
CNIRNL
No aplica
Anexos
Aprobación: Declaración formal de la calificación de la pertinencia, calidad, utilidad de un producto de la Comisión, la Secretaría Técnica y
los Equipos técnicos de trabajo.
Equipo Técnico de Trabajo: Grupo funcional intersectorial encargado de abordar una temática específica en el marco de la ejecución del
plan de acción con el fin de desarrollar propuestas, iniciativas y generar recomendaciones frente a las necesidades de intervención que se
identifiquen. Podrán estar conformadas por delegados de la Comisión o invitados que tengan conocimiento sobre la temática a tratar.
Partes Interesadas: Son cualquier individuo, grupo u organización que forma parte o no de la CNIRNL que puede tener interés directo o
indirecto en de las acciones o productos de la misma.
Producto: Se considera que es todo resultado del trabajo de la Comisión, la Secretaría Técnica, los Equipos Técnicos de trabajo, y las partes
interesadas, como son documentos, actas, agendas, manuales, formatos, propuestas, planes, programas, lineamientos técnicos, conceptos,
directrices, actualizaciones temáticas, entre otros.
Revisión: Sometimiento de un producto a una nueva verificación para corregirlo, ajustarlo, y establecer su validez.
Revisión y aprobación de Productos
Procesos Estratégicos
Descripción de Actividades
22 MINSALUD | 2014
Paola Sarmiento Ribero
Secretaria Técnica CNIRNL
ELABORÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
CONTROL DE CAMBIOS
FECHA VERSIÓN APROBADO POR
DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
CNIRNL
Presidente
REVISÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
CNIRNL
Presidente
APROBÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
GRÁFICO DEL PROCEDIMIENTO
REVISIÓN Y APROBACIÓN DE PRODUCTOS
SECRETARÍA TÉCNICA PRESIDENCIA COMISIONADOS
EQ. TÉCNICO DE TRABAJO
INICIO
FIN
NO
SI
Acopio de producto
que requiere
aprobación.
Prepara oficio o e-mail
para distribución de
producto que
requiere aprobación.
Gestión de
distribución a
Comisionados y
partes interesadas del
producto aprobado,
en formato y medio
apropiados.
Evaluación y
elaboración de
producto que
requiere aprobación.
Recepción de
producto que requiere
aprobación en
sesión plenaria de la
CNIRNL.
Deliberaciones frente
al producto estudiado
para su aprobación.
¿Requiere
ajustes?
Producto
aprobado
www.minsalud.gov.co 23
Paola Sarmiento Ribero
Secretaria Técnica CNIRNL
ELABORÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
CNIRNL
Presidente
REVISÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
CNIRNL
Presidente
APROBÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
Proceso:
Procedimiento:
Código:
Propósito
Alcance
Definiciones
Generalidades
Nº
Punto
Control
¿QUÉ?
Actividad
¿QUIÉN?
Responsable
¿CÓMO? ¿CUÁNDO?
Registro y/o
documento
Fecha:
Versión:
DEFPA-02 01 Febrero 15 / 2012
Direccionamiento Estratégico
Establecer los pasos esenciales en la formulación del plan de acción para la CNIRNL.
Este procedimiento inicia con la presentación del diagnóstico de la RNL y del estado sanitario del país y el contexto internacional y culmina con
la propuesta final del plan.
En el marco de la planeación estratégica, la definición de un plan de acción es la consolidación de acciones y voluntades para que la CNIRNL
de cumplimiento a sus funciones.
Se hará presentación a la CNIRNL del diagnóstico de la
RNL y del estado de sanitario del país.
Se hará presentación formal del informe del plan
de acción .
La CNIRNL en reunión formal, hará una revisión y
análisis de estos diagnósticos.
Con base en el análisis de estos diagnósticos se
identificarán necesidades, áreas de oportunidad de
trabajo para la CNIRNL.
Con base en los análisis realizados la CNIRNL definirá
unas líneas de trabajo para el plan.
Para cada línea de acción se definirán unos objetivos
estratégicos.
Con base en las líneas de acción establecidas, la
Secretaría Técnica realizará una propuesta de plan
de acción que será socializado con los miembros de
la CNIRNL.
La Secretaría técnica realizará una presentación previa
a la reunión de aprobación de la propuesta a cada uno
de los comisionados con el fin de recoger sugerencias,
ajustes al mismo .
Una vez hecha la presentación la Secretaría técnica,
enviará vía correo electrónico el documento de
propuesta para recibo de aportes con un plazo máximo
de 10 días para envío de los mismos.
Se hará aprobación del plan de acción en el marco de
la reunión oficial de la CNIRNL aplica procedimiento
Aprobación de productos.
MSPS/RNL
Secretaría Técnica
CNIRNL
CNIRNL
CNIRNL
CNIRNL
Secretaría Técnica
Secretaría Técnica
CNIRNL
CNIRNL
Presentación del diagnóstico de
la RNL y del estado sanitario del
país y el contexto internacional.
Presentación informe plan de
acción del período anterior.
Revisión y análisis del diagnóstico
de la RNL y del plan de acción.
Identificación de necesidades,
áreas de oportunidad.
Definición de líneas de trabajo.
Definición de objetivos para cada
línea de trabajo.
Definición de objetivos, metas,
indicadores, actividades
estratégicas, período de
ejecución, responsables para
cada línea de acción propuesta.
Presentación previa de la
propuesta.
Término para el envío de
aportes.
Aprobación del plan de acción
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Acta de reunión
Informe plan de acción
Acta reunión
Acta reunión
Acta de reunión
Acta de reunión
Documento de
propuesta
Formato asistencia a
reuniones
Correo electrónico
Acta de reunión
No aplica
Anexos
Plan de acción: Es una presentación resumida de las tareas que deben realizar la CNIRNL, en un plazo de tiempo específicos, utilizando
un monto de recursos asignados con el fin de lograr un objetivo dado.
Formulación del Plan de Acción para la CNIRNL
Descripción de Actividades
24 MINSALUD | 2014
CONTROL DE CAMBIOS
FECHA VERSIÓN APROBADO POR
DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
í
+
+
+ +
+
+
www.minsalud.gov.co 25
Proceso:
Procedimiento:
Código: Fecha:
GOFAR-01 01 Febrero 15 / 2012
Gestión Operativa
Definir la agenda de trabajo para las sesiones de la Comisión.
Este procedimiento contempla desde la revisión de los compromisos de las reuniones anteriores, hasta la elaboración misma de la agenda de
trabajo. Aplica para las reuniones de carácter ordinario y extraordinario.
El contenido mínimo de las agendas de todas las reuniones de carácter ordinario y extraordinario de la Comisión, contemplan los siguientes
componentes, como son: Inscripción de participantes, apertura del evento, lectura de la agenda, aprobación del acta anterior, temáticas
específicas de la reunión (actualización o contextualización, seguimiento mesas de trabajo, discusión y aprobación de productos, proposiciones
o varios) y cierre del evento (Compromisos y conclusiones).
Agenda: Documento que define la relación sucesiva de la temática a desarrollarse durante la reunión de la Comisión
Producto: Se considera que es todo resultado del trabajo de la Comisión, la Secretaría Técnica, los Equipos Técnicos de trabajo, y las partes
interesadas, como son documentos, actas, agendas, manuales, formatos, propuestas, planes, programas, lineamientos técnicos, conceptos,
directrices, actualizaciones temáticas, entre otros.
Equipo Técnico de Trabajo: Grupo funcional intersectorial encargado de abordar una temática específica en el marco de la ejecución del
plan de acción con el fin de desarrollar propuestas, iniciativas y generar recomendaciones frente a las necesidades de intervención que se
identifiquen. Podrán estar conformadas por delegados de la Comisión o invitados que tengan conocimiento sobre la temática a tratar.
Formulación de la agenda de la sesión
Procesos de Apoyo
Nº
Punto
Control
¿QUÉ?
Actividad
¿QUIÉN?
Responsable
¿CÓMO? ¿CUÁNDO?
Registro y/o
documento
Revisión de las temáticas de la RNL relevantes que
requieran algún tipo de intervención o apoyo desde la
Comisión, incluidas las propuestas en el Plan de Acción,
así como los compromisos y asuntos tratados en la
reunión anterior.
Priorización de temas de acuerdo a su impacto,
relevancia y pertinencia, con el fin de identificar
necesidades de actualización, revisión, análisis,
intervención, entre otros.
Seguimiento permanente de las actividades de la
Comisión.
Definiendo el contenido mínimo de la agenda.
Socialización la propuesta.
Realizar los ajustes según recomendaciones de la
socialización.
Secretaría Técnica
Secretaría Técnica,
Presidente de la
Comisión
Secretaría Técnica
Secretaría Técnica
Secretaría Técnica,
Director de la Comisión
Secretaría Técnica
Contextualización de las
temáticas de la RNL.
Priorización de temas.
Identificar y concretar la
participación de los equipos
técnicos de trabajo y otros
actores de la Comisión que
requieran la presentación
de avances o aprobación de
producto en el marco de la
Comisión.
Elaboración de la propuesta
de la agenda con los puntos
identificados anteriormente, con
un orden y tiempo establecidos.
Ajustes y aprobación de la
agenda.
Elaboración de la agenda
definitiva.
1
2
3
4
5
6
Formato priorización
de temas
Formato priorización
de temas
Informes de avance
de los equipos
técnicos de trabajo,
requerimientos de la
CNIRNL y la RNL
Propuesta agenda
Propuesta agenda,
Acta de reunión
Agenda
No aplica
Anexos
Descripción de Actividades
X
26 MINSALUD | 2014
Paola Sarmiento Ribero
Secretaria Técnica CNIRNL
ELABORÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
CONTROL DE CAMBIOS
FECHA VERSIÓN APROBADO POR
DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
CNIRNL
Presidente
REVISÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
CNIRNL
Presidente
APROBÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
GRÁFICO DEL PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTOS DE DEFINICIÓN DE LA FECHA Y AGENDA DE LAS REUNIONES
SECRETARÍA TÉCNICA PRESIDENCIA
FIN
NO
SI
Contextualización
de las temáticas de
la RNL.
Reunión con
Secretaría Técnica
para definir temas.
Priorización
de temas.
Elaboración de la
propuesta de la
agenda.
Elaboración de la
propuesta de la
agenda.
¿Requiere
ajustes?
Formatodepriorización
de temas, Acta
de Reunión
INICIO
Propuesta de
Agenda
Agenda y fecha
definitivas
aprobadas
www.minsalud.gov.co 27
Proceso:
Procedimiento:
Código:
Propósito
Alcance
Definiciones
Generalidades
Nº
Punto
Control
¿QUÉ?
Actividad
¿QUIÉN?
Responsable
¿CÓMO? ¿CUÁNDO?
Registro y/o
documento
Fecha:
Versión:
GOCR-02 01 Febrero 15 / 2012
Gestión Operativa
Identificar las actividades consecutivas para realizar la convocatoria exitosa a las sesiones de la Comisión, que propenda por la participación
de todos los miembros de la misma.
Este procedimiento aplica para la convocatoria de las reuniones de la Comisión de carácter ordinario y extraordinario, e inicia con la
actualización del directorio y culmina con la confirmación de la asistencia de todos los participantes convocados.
La convocatoria para las sesiones ordinarias de la Comisión se deben llevar a cabo según lo establecido por norma cada 6 meses, con el fin de
dar seguimiento a la gestión realizada; sin embargo las reuniones extraordinarias pueden llevarse a cabo si se presenta alguna eventualidad
que requiera que la Comisión se reúna, o si es solicitada justificadamente por alguno de los miembros de la Comisión, en caso tal se realiza
el mismo procedimiento.
Realizar contacto telefónico o por correo electrónico
confirmando el nombre de los comisionados, delegados,
invitados y participantes de la Comisión, así como
la actualización de todos los datos de contacto. Se
tendrá un directorio por separado para comisionados,
delegados e invitados.
Identificar las fuentes financiación para el apoyo
logístico y realizar las solicitudes correspondientes que
garanticen, el espacio y los insumos necesarios para la
realización de la reunión.
Elaborar el oficio de invitación dirigida a los invitados y
a cada uno de los comisionados con copia al delegado.
Una vez firmados los oficios de invitación, se envían
a cada una de las instituciones por medio físico y por
correo electrónico a los mails de los participantes de la
reunión. Anexando acta anterior, agenda propuesta y
cuando se requiera copia de producto para revisión por
los participantes.
Se debe realizar una confirmación telefónica, por mail
o ambos, del recibido de la invitación por parte de los
participantes de la Comisión.
Faltando una semana para la sesión de la Comisión se
debe iniciar la comunicación telefónica o por mail con los
participantes de la Comisión con el fin de confirmar su
participación en la reunión.
Secretaría Técnica
de la Comisión
Secretaría Técnica
de la Comisión
Secretaría Técnica
de la Comisión
Secretaría Técnica
de la Comisión
Secretaría Técnica
de la Comisión
Secretaría Técnica
de la Comisión
Actualización del Directorio.
Gestión del apoyo logístico para
la ejecución de la reunión de la
Comisión.
Elaboración del oficio para
invitación a la sesión.
Remisión del oficio de invitación
por medio físico y por correo
electrónico a los participantes de
la Comisión.
Confirmación de recibido de las
invitaciones por parte de los
participantes de la Comisión.
Confirmación de la asistencia a
la reunión de la Comisión.
1
2
3
4
5
6
Formato de directorio
de la Comisión/
Formato seguimiento
convocatoria
Formato de solicitud de
apoyo logístico
Oficio de invitación a la
sesión de la Comisión/
Formato seguimiento
convocatoria
Formato de
seguimiento
convocatoria
Formato de
seguimiento
convocatoria
Formato de
seguimiento
convocatoria
No aplica
Anexos
Participantes: Son las personas que asisten a la Comisión, se incluyen los delegados e invitados.
Delegados: Son las personas que han sido delegadas por un acto administrativo para asistir en representación de las instituciones que
integran la Comisión.
Invitados: Son las personas que asisten a la Comisión con el fin de realizar algún aporte (técnico, legal, entre otros) a la Comisión, estos se
definirán de acuerdo a las necesidades y temas a tratar en la Comisión.
Partes Interesadas: Son cualquier individuo, grupo u organización que forme parte o no de la Comisión que puedan tener interés directo o
indirecto en las acciones o productos de la misma.
Convocatoria de sesión de la Comisión Nacional Intersectorial
para la Red Nacional de Laboratorios
Descripción de Actividades
X
X
Paola Sarmiento Ribero
Secretaria Técnica CNIRNL
ELABORÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
CNIRNL
Presidente
REVISÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
CNIRNL
Presidente
APROBÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
28 MINSALUD | 2014
CONTROL DE CAMBIOS
FECHA VERSIÓN APROBADO POR
DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
GRÁFICO DEL PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTOS DE CONVOCATORIA A LA REUNIÓN
SECRETARÍA TÉCNICA
FIN
Verificación y
actualización de la
base de datos de los
Comisionados.
Llamada telefónica
a cada institución
miembro de la
Comisión
Aplica los ajustes y
actualiza la base de
datos.
Elaboración del oficio
para invitación a la
sesión.
Confirmación de
recibido de las
invitaciones por parte
de los participantes de
la Comisión.
Remisión del oficio
de invitación por
medio físico y por
correo electrónico a
los participantes de la
Comisión.
Confirmación de la
asistencia a la reunión
de la Comisión.
NO
SI
¿La Base de
Datos requiere
ajustes?
INICIO
Oficio de invitación
a la sesión de la
Comisión
Formato de
Seguimiento de
convocatoria
Formato de
Seguimiento de
convocatoria
Formato de
Seguimiento de
convocatoria
Base de datos
de los
Comisionados
actualizada
www.minsalud.gov.co 29
Proceso:
Procedimiento:
Código:
Propósito
Alcance
Definiciones
Generalidades
Fecha:
Versión:
GOVRDR-03 01 Febrero 15 / 2012
Gestión Operativa
Verificar los requisitos definidos en el Reglamento Operativo de la CNIRNL para la aprobación del desarrollo de la sesión.
Este procedimiento inicia con la verificación del quórum y finaliza con la aprobación de la agenda. Aplica para todas las sesiones de la
Comisión de carácter ordinario y extraordinario.
El reglamento operativo de la CNIRNL establece que para que se pueda dar inicio a una sesión de la Comisión es necesario cumplir con unos
requisitos con el fin de dar soporte y confianza sobre las decisiones que se tomen.
Agenda: Documento que define la relación sucesiva de la temática a desarrollarse durante la sesión de la CNIRNL.
Inscripción: Actividad en la cual cada uno de los asistentes a la reunión de la Comisión registran sus datos en un formato como evidencia
de su participación.
Quórum: Es la proporción o número de asistentes que se requiere para que una sesión de la CNIRNL pueda comenzar, o adoptar una decisión
formalmente válida.
Verificación: Es la comprobación de que una actividad, procedimiento, tarea, requisito, está bien desarrollada y se ajusta a los parámetros
establecidos.
Verificación de requisitos previos para el desarrollo de la sesión
Nº
Punto
Control
¿QUÉ?
Actividad
¿QUIÉN?
Responsable
¿CÓMO? ¿CUÁNDO?
Registro y/o
documento
Diligenciando los datos solicitados en el formato
establecido para tal fin.
Con base en la verificación de asistencia de los
delegados oficiales ante la Comisión de las entidades
que la conforman.
En caso de no asistir el delegado oficial, el que lo
reemplaza deberá tener constancia de delegación
oficial por la sesión. En esta delegación se tendrá voz
pero no voto.
En caso de que el Presidente de la Comisión no pueda
asistir a la reunión por motivos de fuerza mayor, se
delegará por consenso a uno de los Comisionados
Oficiales quién la presidirá.
Será aprobado el quórum si se cuenta con la asistencia
de la mitad más uno de los comisionados delegados
oficialmente, en caso de no contarse con el quórum se
deberá cancelar la sesión y realizar nueva convocatoria
lo antes posible siguiendo el procedimiento de
convocatoria de la reunión.
Instalación de la sesión, resaltando aspectos relevantes
según el contexto.
Con base en la agenda planteada según el
procedimiento “Formulación de la agenda de la sesión ”.
Se harán las observaciones pertinentes sobre la agenda
y se ajustará en caso de ser necesario, si no se presentan
observaciones se entenderá como aprobada.
Todos los asistentes
Secretaría Técnica
Secretaría Técnica
Secretaría Técnica
Secretaría Técnica
Presidente de la
CNIRNL
Secretaría Técnica
Comisionados
Inscripción de los asistentes
Verificación del quórum
Verificación de asistencia
delegados oficiales
Verificación asistencia del
Presidente de la Comisión
Aprobación del quórum
Apertura oficial de la Reunión
Lectura de la agenda
Revisión y aprobación de la
agenda
1
2
3
4
5
6
7
8
Formato de Registro de
asistentes
Formato de Registro de
asistentes
Constancia de
delegación por sesión
Acta de reunión
Acta de reunión
Agenda
Agenda
Acta de reunión
No aplica
Anexos
Descripción de Actividades
X
Paola Sarmiento Ribero
Secretaria Técnica CNIRNL
ELABORÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
CNIRNL
Presidente
REVISÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
CNIRNL
Presidente
APROBÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
30 MINSALUD | 2014
CONTROL DE CAMBIOS
FECHA VERSIÓN APROBADO POR
DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
GRÁFICO DEL PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTOS PARA LA VERIFICACIÓN DE REQUISITOS PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
SECRETARÍA TÉCNICA CONVOCADOS PRESIDENCIA
FIN
Inscripción de los
Asistentes.
Se cancela
la reunión.
Se decide
concertadamente si
se continúa con la
reunión.
Inicia la reunión
de la Comisión.
Lectura del registro
de verificación del
quórum.
Verificación de
asistencia Delegados
Oficiales.
Verifica legalidad del
Asistente por cada
Institución.
Verifica presencia de
la Presidencia de la
Comisión.
Lectura y aprobación
de la agenda.
NO
NO
NO
SI
SI
SI
¿Presidente
presente?
¿Se decide
continuar?
¿Hay quorum?
INICIO
Formato de Registro
de Asistentes
2
www.minsalud.gov.co 31
CONTROL DE CAMBIOS
FECHA VERSIÓN APROBADO POR
DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
Proceso:
Procedimiento:
Código:
Propósito
Alcance
Definiciones
Generalidades
Fecha:
Versión:
GOEAR-04 01 Febrero 15 / 2012
Gestión Operativa
Dejar la memoria documental de los temas desarrollados en la reunión, las decisiones tomadas en concertación, debidamente ajustadas al
Decreto 2323 de 2006 y las normas que lo modifiquen, así como al Reglamento de la Comisión. Cuando por algún motivo no se realice la
reunión o ésta sea suspendida, también debe quedar la memoria escrita del proceso.
El procedimiento inicia una vez comienza la reunión, ajustado a un formato de fácil diligenciamiento, y culmina parcialmente con la adopción
o no de los ajustes sugeridos por los asistentes, a través de medio electrónico. La culminación final del proceso se da en la siguiente reunión,
cuando se le da aprobación luego de los ajustes sugeridos y adoptados.
Acta: Relación escrita de lo sucedido, acordado o tratado en una junta. Es la certificación, testimonio, asiento o constancia oficial de un hecho.
E-mail: Sistema de comunicación personal por ordenador a través de redes informáticas mediante el cual se puede enviar mensajes con
archivos electrónicos o digitalizados.
Ajustes: Corresponde a las modificaciones o correcciones que los asistentes de la reunión sugieren en virtud de sus conocimientos por haber
participado en dicha reunión. Deben ser sugeridos y aprobados en consenso, ya sea por vía electrónica - e-mail - o de manera presencial.
Elaboración del Acta de la Reunión
Nº
Punto
Control
¿QUÉ?
Actividad
¿QUIÉN?
Responsable
¿CÓMO? ¿CUÁNDO?
Registro y/o
documento
La Secretaría Técnica dispone del formato para la toma
de la información, discusiones y conclusiones de cada
uno de los temas tratados en la reunión.
Vía e-mail se envía a todos los asistentes el Acta
elaborada, para su lectura y comentarios, si los hubiere.
Se revisan las respuestas y se adoptan los ajustes
sugeridos.
Se envía de nuevo el Acta a los asistentes en su versión
final con los ajustes adoptados.
En la reunión siguiente de la Comisión, el Presidente
da lectura del registro de envío y adopción de ajustes al
Acta y solicita y recibe aprobación de la versión final del
Acta por parte de todos los Comisionados.
Secretaría Técnica de la
Comisión
Secretaría Técnica
Secretaría Técnica
Secretaría Técnica
Todos los comisionados
Elaboración del Acta
Socialización del Acta
Adopción de ajustes
Reenvío de versión final del Acta
Aprobación del Acta
1
2
3
4
5
Sistema de Registro
Archivo de la Comisión
Sistema de Registro
Archivo de la Comisión
Sistema de registro
Sistema de registro
Acta
Archivo de la Comisión
No aplica
Anexos
Descripción de Actividades
X
Paola Sarmiento Ribero
Secretaria Técnica CNIRNL
ELABORÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
CNIRNL
Presidente
REVISÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
CNIRNL
Presidente
APROBÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
32 MINSALUD | 2014
ELABORACIÓN DEL ACTA DE LA REUNIÓN
SECRETARÍA TÉCNICA COMISIONADOS
GRÁFICO DEL PROCEDIMIENTO
FIN
Inscripción de los
Asistentes.
Se decide
concertadamente si
se continúa con la
reunión.
Verificación de
asistencia Delegados
Oficiales.
Verifica legalidad del
Asistente por cada
Institución.
Verifica presencia de
la Presidencia de la
Comisión.
Lectura y aprobación
de la agenda.
NO
SI
¿Se decide
continuar?
INICIO
Formato de Registro
de Asistentes
Formato de Registro
de Asistentes
Formato de Registro
de Asistentes
2
www.minsalud.gov.co 33
Proceso:
Procedimiento:
Código:
Propósito
Alcance
Definiciones
Generalidades
Fecha:
Versión:
GTCYFETT-01 01 Febrero 15 / 2012
Gestión Técnica
Definir y priorizar los temas para constituir los equipos técnicos de trabajo.
Este procedimiento aplica para la conformación y desempeño de los equipos técnicos de trabajo de la Comisión, de acuerdo a los temas
priorizados, inicia con la definición de la temática y culmina con el seguimiento a las acciones que éste realiza.
El reglamento operativo de la CNIRNL establece que con el fin de dar mayor atención a temas específicos se conformarán equipos técnicos de
trabajo, quienes harán parte del nivel de análisis de proposición y aplicación de la Comisión, tendrán voz pero no voto.
Equipo Técnico de Trabajo: Grupo funcional intersectorial encargado de abordar una temática específica en el marco de la ejecución del
plan de acción con el fin de desarrollar propuestas, iniciativas y generar recomendaciones frente a las necesidades de intervención que se
identifiquen. Podrán estar conformadas por delegados de la Comisión o invitados que tengan conocimiento sobre la temática a tratar.
Integrantes del equipo técnico de trabajo: Son personas que contribuyen y dan soporte al cumplimiento de los objetivos de la mesa.
Líder del equipo técnico de trabajo: Es la persona que asumirá el rol de facilitador y orientador de las acciones y funcionamiento de la mesa.
Producto: Se considera que es todo resultado del trabajo de la Comisión, la Secretaría Técnica, los Equipos Técnicos de trabajo, y las partes
interesadas, como son documentos, actas, agendas, manuales, formatos, propuestas, planes, programas, lineamientos técnicos, conceptos,
directrices, actualizaciones temáticas, entre otros.
Conformación y funcionamiento de los equipos técnicos de trabajo
Procesos Misionales
Nº
Punto
Control
¿QUÉ?
Actividad
¿QUIÉN?
Responsable
¿CÓMO? ¿CUÁNDO?
Registro y/o
documento
De acuerdo a las necesidades identificadas al interior
de la Comisión, plan de acción o por una situación
particular del contexto.
Con base en las necesidades identificadas en el plan de
acción y la temática específica a tratar.
De acuerdo a las competencias de las entidades
integrantes de la Comisión, invitados, partes interesadas
en el tema planteado, la inscripción en el equipo técnico
de trabajo será voluntaria.
De acuerdo al perfil y competencias del comisionado
sobre el tema planteado (Sólo podrá ser líder un
Comisionado Oficial de la CNIRNL).
De acuerdo al análisis concertado de los miembros
de la mesa.
De acuerdo al análisis concertado de los miembros
del equipo.
De acuerdo al análisis concertado de los miembros
del equipo, dicha información será enviada a cada
entidad participante de la mesa con el fin de generar
compromiso.
Desarrollo de informes ejecutivos periódicos, e informe
final con los productos correspondientes. Lo anterior se
presentará ante la Comisión cada vez que esta sesione.
Remitirse al procedimiento para la revisión y aprobación
de productos.
Integrantes de la
Comisión/Secretaría
Técnica
Integrantes de la
Comisión/Secretaría
Técnica
Integrantes de la
Comisión
Equipo Técnico de
trabajo
Equipo Técnico de
trabajo
Equipo Técnico de
trabajo
Equipo Técnico de
trabajo/ Secretaría
Técnica
Equipo técnico de
trabajo
Equipo técnico de
trabajo
Definir la temática para el
Equipo Técnico de trabajo.
Establecer un objetivo general
para el Equipo Técnico de
trabajo.
Definir integrantes del Equipo
Técnico de trabajo.
Definir líder del Equipo Técnico
de trabajo.
Definir objetivos específicos para
el Equipo Técnico de trabajo.
Definir actividades.
Plan de trabajo, cronograma,
responsabilidades, roles,
periodicidad de las reuniones.
Informe ejecutivo de avance
Elaboración y presentación
de documentos, propuestas,
lineamientos, conceptos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Acta de la Comisión/
Formato de constitución
del equipo técnico de
trabajo
Acta de la Comisión/
Formato de constitución
del Equipo Técnico de
trabajo
Acta de la Comisión/
Formato de constitución
del Equipo Técnico de
trabajo
Acta de la Comisión/
Formato de constitución
del Equipo Técnico de
trabajo
Acta / Formato de
constitución del Equipo
Técnico de trabajo
Acta / Formato de
constitución del Equipo
Técnico de trabajo
Acta / Formato de
constitución del Equipo
Técnico de trabajo
Informe
Documento
Descripción de Actividades
X
X
34 MINSALUD | 2014
No aplica
Anexos
Nº
Punto
Control
¿QUÉ?
Actividad
¿QUIÉN?
Responsable
¿CÓMO? ¿CUÁNDO?
Registro y/o
documento
Convocando y facilitando el desarrollo del equipo. Dar
cuenta del plan de trabajo del equipo.
Elaboración, socialización y ajustes de actas de las
sesiones del equipo.
Reuniones periódicas con el líder de la mesa.
Líder/Secretaría Técnica
Secretario (Se elegirá
cada vez que sesione el
Equipo Técnico)
Secretaría Técnica
Facilitar y orientar el desarrollo
del Equipo Técnico de trabajo.
Realizar la Secretaría Técnica de
las sesiones del Equipo Técnico
de trabajo.
Realizar seguimiento a las
acciones del Equipo Técnico
de trabajo
10
11
12
Acta de reunión
Acta de reunión
Formato de
seguimiento
Descripción de Actividades (Continuación)
CONTROL DE CAMBIOS
FECHA VERSIÓN APROBADO POR
DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
Paola Sarmiento Ribero
Secretaria Técnica CNIRNL
ELABORÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
CNIRNL
Presidente de la
Comisión
REVISÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
CNIRNL
Presidente de la
Comisión
APROBÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
www.minsalud.gov.co 35
CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS TÉCNICOS DE TRABAJO
COMISIONADOS SECRETARÍA TÉCNICA SEC. TÉC. DEL EQUIPO
GRÁFICO DEL PROCEDIMIENTO
FIN
Identificación de
la necesidad de
conformación del
equipo de trabajo.
Definición de las
temáticas, objetivos y
productos para cada
mesa de trabajo.
Definición de los
integrantes de cada
Equipo Técnico de
Trabajo.
Definición del Líder de
cada Equipo Técnico
de Trabajo.
Realizar la secretaría
técnica de las sesiones
del equipo técnico de
trabajo.
Definición de la
metodología de
trabajo.
Definición de objetivos
Cronograma, plan de
trabajo.
Facilitar y hacer
seguimiento a las
acciones del Equipo
Técnico de Trabajo .
Hacer informes de
avance, elaboración
y presentación
de documentos,
propuestas,
lineamientos,
conceptos.
INICIO
Registro en el Acta
de reuniones,
formato de
Constitución del
Equipo Técnico de
Trabajo.
Formato de registro
de Seguimiento.
Informes periódicos
de avance,
documentos.
36 MINSALUD | 2014
-C- C- -C-
f-- -1-
- - -1-
- - -1-
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
-1-- --
www.minsalud.gov.co 37
Proceso:
Procedimiento:
Código:
Propósito
Alcance
Definiciones
Generalidades
Fecha:
Versión:
SCSC-01 01 Febrero 15 / 2012
Seguimiento y Control
Rastrear, verificar y dar continuidad a los compromisos adquiridos, en el marco de la Comisión y del desarrollo de los equipos técnicos de trabajo.
Aplica para todos los compromisos generados en el macro de la Comisión y en el desarrollo de los equipos técnicos de trabajo, va desde la
identificación del compromiso hasta la evidencia de su cumplimiento o avance de acuerdo al plan de trabajo establecido.
En el desarrollo de las sesiones de la Comisión y de los equipos técnicos de trabajo, se adquieren compromisos por parte de los comisionados de
los diferentes sectores, los cuales son claves en el fortalecimiento del desempeño y de la gestión de la Comisión. El rol de la Secretaría Técnica es
fundamental para facilitación del seguimiento de los compromisos adquiridos, en aras del logro de los objetivos trazados.
Equipo Técnico de Trabajo: Grupo funcional intersectorial encargado de abordar una temática específica en el marco de la ejecución del
plan de acción y otras iniciativas aprobadas, con el fin de desarrollar propuestas, iniciativas y generar recomendaciones frente a las necesidades
de intervención que se identifiquen. Podrán estar conformadas por delegados de la Comisión o invitados que tengan conocimiento sobre la
temática a tratar.
Líder del equipo técnico de trabajo: Es la persona que asumirá el rol de facilitador y orientador de las acciones y funcionamiento de la mesa.
Integrantes del equipo técnico de trabajo: Son personas que contribuyen y dan soporte al cumplimiento de los objetivos de la mesa.
Secretaría Técnica: Instancia que desempeña una labor de apoyo técnico, operativo y logístico para el desarrollo y seguimiento de las
actividades de la Comisión.
Producto: Se considera que es todo resultado del trabajo de la Comisión, la Secretaría Técnica, los Equipos Técnicos de trabajo, y las partes
interesadas, como son documentos, actas, agendas, manuales, formatos, propuestas, planes, programas, lineamientos técnicos, conceptos,
directrices, actualizaciones temáticas, entre otros.
Seguimiento a compromisos
Procesos de Evaluación
Nº
Punto
Control
¿QUÉ?
Actividad
¿QUIÉN?
Responsable
¿CÓMO? ¿CUÁNDO?
Registro y/o
documento
A través de lectura de actas de sesiones realizadas.
A través de lectura de actas de reuniones realizadas,
informes de avance de los equipos técnicos.
Elaboración de informe de gestión de acuerdo a los
compromisos adquiridos.
Consolidación de los informes de los equipos técnicos de
trabajo y demás documentos que den cuenta del estado
de avance de los temas.
Se hará presentación del informe anual de gestión de
la Comisión y de los equipos técnicos de trabajo del año
inmediatamente anterior en la primera reunión del año.
Secretaría Técnica/
Equipos Técnicos de
Trabajo
Secretaría Técnica/Líder
del Equipo Técnicos de
Trabajo
Secretaría Técnica/
Equipo Técnico de
Trabajo
Secretaría Técnica
Secretaría Técnica
Identificación de compromisos
adquiridos por Comisionados y
Equipos Técnicos de Trabajo.
Identificación y seguimiento
del estado de avance de los
compromisos.
Desarrollo informes de gestión
de compromisos.
Consolidación de los informes.
Socialización del informe de
gestión consolidado.
1
2
3
4
5
Formato seguimiento
de compromisos,
formato constitución
equipos técnicos de
trabajo
Formato seguimiento
de compromisos
Informe de gestión
específico
Informe de gestión
consolidado
Acta de la sesión de la
Comisión y Memorias
No aplica
Anexos
Descripción de Actividades
X
Paola Sarmiento Ribero
Secretaria Técnica CNIRNL
ELABORÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
CNIRNL
REVISÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
CNIRNL
APROBÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
38 MINSALUD | 2014
CONTROL DE CAMBIOS
FECHA VERSIÓN APROBADO POR
DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
GRÁFICO DEL PROCEDIMIENTO
SEGUIMIENTO A COMPROMISOS
SECRETARÍA TÉCNICA LÍDER EQUIPO TÉCNICO
FIN
Identificación de
compromisos de
la Comisión y los
Equipos Técnicos de
Trabajo.
Identificación y seguimiento del estado de avance de los compromisos.
Desarrollo de
informes de gestión
de compromisos.
Consolidación de
Informes.
Socialización del
informe de gestión
consolidado.
INICIO
Actas de la
Comisión
Informe de Gestión
de Seguimiento a
Compromisos
Formato seguimiento
de compromisos
+
+
+ +
+
+
www.minsalud.gov.co 39
FORMATOS PARA LA
CNIRNL
Versión 01
Aprobado Febrero 15 de 2012
40 MINSALUD | 2014
-C- C- -C-
f-- -1-
- - -1-
- - -1-
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
-1-- --
www.minsalud.gov.co 41
Anexo 1. Formatos
Código:
Fecha:
Versión:
FTP
01
FORMATO
DE
PRIORIZACIÓN
DE
TEMAS
Febrero
15
/
2012
(1)
TEMÁTICA
IDENTIFICADA
(2)
ACTAS
(3)
EQUIPOS
TÉCNICOS/TRABAJO
(4)
CNIRNL
(5*)
OTROS
(6)
TEMAS
PRIORIZADOS
Instructivo
de
diligenciamiento:
(1)
Describir
brevemente
la
temática
identificada
que
podría
ser
de
interés.
(2,
3,4)
Marcar
con
una
equis
(x)
dónde
fue
identificado
el
tema.
(5*)
Especificar
la
fuente
para
la
identificación
del
tema.
(6)
Justificar
brevemente
si
el
tema
será
priorizado
o
no
para
la
reunión
de
la
Comisión
a
realizarse.
42 MINSALUD | 2014
CONTROL DE CAMBIOS
FECHA VERSIÓN APROBADO POR
DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
Proceso:
Procedimiento:
Código:
Propósito
Alcance
Definiciones
Generalidades
Fecha:
Versión:
FPT 01 Febrero 15 / 2012
(2)
(3)
(4)
(5)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11) (12) (13) (14) (15) (16)
(6)
(1)
Nº
Punto
Control
¿QUÉ?
Actividad
¿QUIÉN?
Responsable
¿CÓMO? ¿CUÁNDO?
Registro y/o
documento
Anexos
Descripción de Actividades
ELABORÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
REVISÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
APROBÓ
Nombre
Cargo/Acta
Firma
GRÁFICO DEL PROCEDIMIENTO
La siguiente plantilla es una versión adaptada del formato de elaboración de documentos
del Sistema Integrado de Gestión del MSPS y aplicará para todos los procedimientos del
presente manual, contiene cada uno de los elementos que caracterizan un procedimiento
y su forma de diligenciamiento.
(17)
(18) (19)
(21) (22) (23) (24)
(20)
www.minsalud.gov.co 43
Indicaciones para diligenciar el formato:
(1) Logo de la Comisión.
(2) Escribir el nombre del proceso.
(3) Escribir el nombre del procedimiento.
(4) Asignar el código del documento y consecutivo según lo establecido en la codificación
del Sistema de Gestión de la Calidad.
(5) Escribir un número arábigo el cual indica cuantas veces se ha modificado el
documento; cuando es una creación de procedimiento se inicia con el número 1.
(6) Ubicar la fecha de aprobación del procedimiento.
(7) Expresar en forma clara y concisa la finalidad del procedimiento. Ejemplo establecer
las pautas o criterios para (título del procedimiento).
(8) Indicar donde inicia el procedimiento y en qué actividad termina o quienes lo deben
aplicar.
(9) Incluir el significado de los principales términos utilizados en el documento y que
no son de uso común o tiene un significado específico, se deben explicar los símbolos
o abreviaturas.
(10) Indicar todos los aspectos que se considera se deben tener en cuenta para aclarar la
aplicación y utilización del procedimiento.
(11) Enumerar las actividades a desarrollar iniciando con el número 1.
(12) Identificar el desarrollo del procedimiento, aclarando qué se debe hacer, es decir
se describe que pasos se hacen para realizar el procedimiento se debe iniciar con
verbo en infinitivo como planear, adquirir entre otros.
(13) Colocar el nombre del cargo de quién debe hacer cada actividad.
(14) Describir de manera breve y clara cómo y en qué momento se llevará a cabo la
actividad.
(15) Escribir el nombre del documento que evidencia la actividad a desarrollar cuando así
lo amerite.
(16) En esta casilla se marca una X cuando la actividad es de control.
(17) Relacionar todos los anexos que hacen parte del procedimiento.
(18) Escribir el nombre de quien elaboró el documento así como el cargo o número de acta
donde se haya elaborado.
(19) Escribir el nombre de quien revisó el documento así como el cargo o número de acta
donde se haya revisado.
(20) Escribir el nombre de quien aprobó el documento así como el cargo o número de acta
donde se haya aprobado.
(21) Colocar la fecha de aprobación del documento.
(22) Indicar el número de versión en la que se encuentra el documento.
(23) Realizar la descripción de los principales cambios del documento con el fin de
garantizar la trazabilidad del mismo.
(24) Escribir el nombre del cargo o nombre del órgano decisorio que aprobó el documento.
44 MINSALUD | 2014
Código:
Fecha:
Versión:
FDCNIRNL
01
FORMATO
DIRECTORIO
DE
LA
CNIRNL
Febrero
15
/
2012
(1)
INSTITUCIÓN
(2)
NOMBRE
(3)
CARGO
(4)
DIRECCIÓN
(5)
CORREO
-
E
(6)
TELÉFONOS
Instructivo
de
diligenciamiento:
(1)
Indicar
el
nombre
completo
de
la
Institución
a
la
que
pertenece
el
comisionado,
delegado
o
		
invitado.
(2)
Indicar
el
nombre
de
la
persona.
(3)
Indicar
el
cargo
que
ocupa
el
participante
en
la
entidad
a
la
cual
pertenece.
(4)
Indicar
la
dirección
completa
de
la
entidad
a
la
cual
pertenece
el
participante,
donde
se
pueda
		
enviar
la
correspondencia.
(5)
Indicar
el
correo
electrónico
institucional
y/o
personal
del
participante.
(6)
Indicar
los
números
telefónicos
de
contacto
del
participante.
www.minsalud.gov.co 45
Código:
Fecha:
Versión:
FSCR
01
FORMATO
SEGUIMIENTO
CONVOCATORIA
DE
REUNIONES
Febrero
15
/
2012
(1)
Nombre
de
la
Reunión:
(3)
Líder
de
la
Reunión:
(2)
Fecha
de
la
Reunión
(4)
ENTIDAD
(5)
NOMBRE
DEL
PARTICIPANTE
(6)
ENVÍO
CONVOCATORIA
(7)
RECIBE
(8)
ASISTE
SI
SI
FÍSICO
VIRTUAL
TELEF.
NO
NO
(9)
DELEGA
(10)
OBSERVACIONES
Instructivo
de
diligenciamiento:
(1)
Indicar
el
nombre
de
la
reunión
Ejemplo:
X
Sesión
de
la
Comisión
Nacional
Intersectorial
para
la
Red
Nacional
de
Laboratorios.
(2)
Indicar
la
fecha
en
la
que
se
llevara
a
cabo
la
reunión.
(3)
Indicar
el
nombre
del
encargado
de
organizar
la
reunión,
que
por
lo
general
es
la
Secretaría
técnica.
(4)
Indicar
el
nombre
de
la
entidad
a
la
cual
pertenece
la
persona
que
se
está
contactando.
(5)
Indicar
el
nombre
del
participante
al
cual
se
está
contactando.
(6)
Marcar
con
una
equis
(x)
los
medios
utilizados
para
el
envío
de
la
convocatoria
(medio
físico,
virtual,
telefónico).
(7)
Confirmar
el
recibo
de
la
comunicación.
(8)
Confirmar
la
asistencia,
indicar
con
una
equis
(x)
si
el
participante
asiste
o
no.
(9)
Confirmar
si
el
participante
delegará
a
alguien
o
no
para
su
representación.
(10)
Indicar
si
se
pudo
hacer
contacto
o
no,
si
se
deja
razón,
etc.
46 MINSALUD | 2014
Código: Versión:
FSCR 01
FORMATO DE SOLICITUD LOGÍSTICA DE REUNIONES
DATOS DEL SOLICITANTE
(6) REQUERIMIENTOS LOGÍSTICOS
DATOS GENERALES DEL EVENTO
(1) RESPONSABLE DEL EVENTO
ITEM
ALIMENTACIÓN
Almuerzos
Refrigerios
Estación Café
LOCACIÓN
Salón (acomodación)
Mesa principal
Mesa auxiliar
Sonido (micrófonos)
Computador
Impresora
Video Bean
Punto de Internet
Papelógrafo
Tablero Acrílico
Señalador
Atril
Otros (TV, VHS, etc.)
ALOJAMIENTO
Habitación (Acomodación)
Internet en habitación
Otros
CANTIDAD OBSERVACIONES / ESPECIFICACIONES
(2) NOMBRE DEL EVENTO
(3) OBJETIVO DEL EVENTO
(4) LUGAR Y FECHA
(5) Nº TOTAL
PARTICIPANTES
Fecha: Febrero 15 / 2012
www.minsalud.gov.co 47
(6) REQUERIMIENTOS LOGÍSTICOS
ITEM
PAPELERÍA
Libretas
Carpetas institucionales
Esferos
Lápices
Escarapelas
Papel bond
Papel periódico
Marcadores
Colores
Cartulinas
Tijeras
Borradores
Tajalápiz
Labels
Cintas
CD’s / DVD’s
Otros
MATERIAL
BIBLIOGRÁFICO
Publicaciones / guías
Fotocopias
CD´s / DVD’s
OTROS
Transporte
Banderas
Certificados asistencia
Diplomas
Quemado de CD´s
Lista de asistencia
Formatos de evaluación
Traducción
Asistente en evento
Actividad especial cierre
CANTIDAD OBSERVACIONES / ESPECIFICACIONES
Instructivo de diligenciamiento:
(1) Indicar el nombre del responsable del evento.
(2) Indicar el nombre del evento.
(3) Indicar el objetivo del evento.
(4) Indicar el lugar y fecha donde se desarrollará el evento.
(5) Indicar el número de asistentes al evento.
(6) Indicar de acuerdo a necesidades en cada ítem la cantidad necesaria, señalando
		 aquellas especificaciones o requerimientos especiales frente a lo solicitado.
48 MINSALUD | 2014
Código: Versión:
FCETT 01
FORMATO CONSTITUCIÓN EQUIPO TÉCNICO DE TRABAJO
Nombre del equipo técnico de trabajo: (1)
Eje estratégico del plan de acción al cual responde: (2)
Líder del equipo técnico de trabajo: (3)
Secretario del equipo técnico de trabajo: (4)
Integrantes del equipo técnico de trabajo: (5)
Temas puntuales a desarrollar: (6)
Productos del Equipo Técnico: (7)
NOMBRE ENTIDAD FIRMA
Fecha: Febrero 15 / 2012
www.minsalud.gov.co 49
Actividad:
(9)
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Instructivo
de
diligenciamiento:
(1)
Indicar
el
nombre
del
Equipo
Técnico
de
trabajo.
(2)
Indicar
el
Eje
Estratégico
del
Plan
al
cual
responde
la
temática
del
Grupo
Técnico.
(3)
Indicar
el
nombre
del
líder
del
Equipo
Técnico
elegido.
(4)
Indicar
el
nombre
de
la
persona
que
desempeñará
las
labores
de
Secretario
Técnico
en
el
equipo.
(5)
Escribir
el
nombre
de
los
integrantes
que
conforman
el
equipo,
indicando
la
entidad
a
la
cual
pertenecen
con
su
firma
respectiva.
(6)
Indicar
una
propuesta
inicial
de
temas
específicos
a
tratar
por
el
equipo.
(7)
De
acuerdo
a
lo
establecido
en
el
plan
de
acción
indicar
los
productos
que
estarán
a
cargo
del
Equipo
Técnico.
(8)
Realizar
una
propuesta
inicial
de
cronograma
de
actividades
con
el
Equipo
Técnico,
indicando
actividades
específicas.
(9)
Señalar
para
cada
actividad
específica
una
fecha
de
cumplimiento.
50 MINSALUD | 2014
Código: Versión:
FIEA 01
FORMATO INFORME EJECUTIVO DE AVANCE
Nombre del equipo técnico de trabajo (1)
Eje estratégico del plan de acción al cual responde (2)
Líder del equipo técnico de trabajo: (3)
Antecedentes del proceso (4)
Metodología (5)
Resumen de los resultados obtenidos y hallazgos relevantes (6)
Conclusiones y recomendaciones (7)
Fecha: Febrero 15 / 2012
Instructivo de diligenciamiento:
(1) De acuerdo a lo establecido en el registro del formato de constitución indicar el
		 nombre dado al Equipo Técnico de trabajo.
(2) Eje Estratégico del plan de acción al cual responde el Equipo Técnico de trabajo.
(3) Indicar el nombre del líder del Equipo Técnico de trabajo.
(4) Descripción breve de los hechos que soportan el proceso.
(5) Descripción de la metodología de trabajo.
(6) Descripción de acuerdo a los compromisos obtenidos sobre el estado de avance de los
		 productos del equipo.
(7) Definir conclusiones sobre el trabajo realizado y aquellos hallazgos detectados en el
		 proceso de trabajo.
www.minsalud.gov.co 51
COMPROMISOS/ACTIVIDADES
(1)
RESPONSABLES
(3)
FECHA
PROP
.
CUMPL.
(2)
MEDIDAS
IMPLEMENTADAS
(6)
IDENTIFICACIÓN
DE
RIESGOS
(5)
ESTADO
DE
AVANCE
(4)
SI
NO
SE
REPROGRAMA
(7)
NUEVA
FECHA
(8)
Instructivo
de
diligenciamiento:
(1)
Indicar
el
compromiso
o
actividad
a
la
cual
se
hará
seguimiento.
(2)
Indicar
la
fecha
para
la
cual
se
estableció
el
cumplimiento
de
la
actividad
o
compromiso.
(3)
Indicar
el
o
los
responsables
de
llevar
a
cabo
el
compromiso
o
la
actividad.
(4)
Indicar
el
grado
de
avance
en
el
cumplimiento
del
compromiso
o
actividad.
(5)
Indicar
en
caso
de
ser
pertinente
los
riesgos
que
amenazan
el
cumplimiento
de
la
actividad
o
compromiso.
(6)
En
caso
de
identificarse
riesgos,
indicar
que
medidas
se
tomarán
para
evitarlo.
(7)
Indicar
si
se
reprogramará
o
no
el
cumplimiento
de
la
actividad
o
compromiso.
(8)
Indicar
la
nueva
fecha
de
cumplimiento
del
compromiso
o
actividad
en
caso
de
ser
reprogramada.
Código:
Fecha:
Versión:
FSC
01
FORMATO
DE
SEGUIMIENTO
A
COMPROMISOS
Febrero
15
/
2012
52 MINSALUD | 2014
-C- C- -C-
f-- -1-
- - -1-
- - -1-
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
- -
-1-- --
www.minsalud.gov.co 53
Anexo 2. Simbología en la Diagramación
de los Procedimientos
Para la diagramación de los procedimientos se adoptan los criterios de simbología y
definición de flujogramas del Sistema de Gestión Documental del MSPS:
Flujogramas
Un flujograma es útil para detectar oportunidades de mejoramiento mediante la
comprensión detallada de la interrelación de actividades.
Los pasos para elaborar un flujograma se pueden resumir en:
1. Asignar el símbolo correspondiente a los pasos definidos, de acuerdo a la
simbología presentada a continuación.
2. Definir el documento que requiere de flujograma.
3. Desarrollar el flujograma de arriba a abajo colocando en forma secuencial los
pasos antes definidos.
4. Iniciar el flujograma colocando en la parte superior los cargos de las
dependencias identificadas en distintas columnas.
Para la elaboración de los flujogramas se requiere del manejo de una simbología
estandarizada, la cual se indica a continuación junto con su respectivo significado:
1. Ministerio de la Protección Social. Procedimiento: Elaboración y control de documentos del Sistema de Gestión de
Calidad. Anexo 04. Simbología estándar para diagramas de flujo. Versión 04. Fecha: 08 Marzo de 2010.
INICIO
PROCEDIMIENTO
DOCUMENTADO
ACTIVIDAD
CONECTOR DE
ACTIVIDAD
CONECTOR DE
HOJA
BASE DE DATOS
DIRECCIÓN DE
FLUJO
FIN
DOCUMENTO
DECISIÓN
1
A
54 MINSALUD | 2014
Anexo 3. Codificación de Procedimientos
y Formatos
PROCESO
Estratégico: Direccionamiento
Estratégico
Apoyo: Gestión Operativa
Misionales: Gestión Técnica
Evaluación: Seguimiento y
Control
1
2
3
4
5
6
7
8
Revisión y aprobación de
productos.
Formulación del Plan de
Acción.
Formulación de la agenda de
la reunión.
Convocatoria de la reunión
Verificación de requisitos
previos para el desarrollo de
la reunión.
Elaboración del Acta de
Reunión.
Conformación y
funcionamiento de los
equipos técnicos de trabajo.
Seguimiento a compromisos.
Formato de priorización de temas
Formato de planilla de procedimientos
Formato Directorio CNIRNL
Formato de Seguimiento Convocatoria de Reuniones
Formato Solicitud Logística de Reuniones
Formato Constitución Equipo Técnico de Trabajo
Formato Informe Ejecutivo de Avance
Formato de Seguimiento a Compromisos
DERAP-01
DEFPA-02
GOFAR-01
GOCR-02
GOVRDR-03
GOEAR-05
GTCYFETT-01
SCSC-01
FPT
FPP
FDCNIRNL
FSCR
FSLR
FCETT
FIEA
FSC
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO
NOMBRE DEL FORMATO
CÓDIGO
CÓDIGO
www.minsalud.gov.co 55
I I I I I I I
-+-
-+-
56 MINSALUD | 2014
www.minsalud.gov.co
C0 M16 Y100 K0 C100 M68 Y0 K12 C0 M100 Y81 K4
Libertad y Orden ......
---
,--

Más contenido relacionado

Similar a manual-procedimientos-red-laboratorios.pdf

PRESENTACIÓN SEDENA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MATRICES DE RIESGOS..pptx
PRESENTACIÓN SEDENA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MATRICES DE RIESGOS..pptxPRESENTACIÓN SEDENA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MATRICES DE RIESGOS..pptx
PRESENTACIÓN SEDENA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MATRICES DE RIESGOS..pptx
RodriguezJoseph2
 
Gu a para_la_optimizaci_n__estandarizaci_n_y_mejora_continua_de_procesos
Gu a para_la_optimizaci_n__estandarizaci_n_y_mejora_continua_de_procesosGu a para_la_optimizaci_n__estandarizaci_n_y_mejora_continua_de_procesos
Gu a para_la_optimizaci_n__estandarizaci_n_y_mejora_continua_de_procesos
Cesar Enoch
 
Guia tecnica para la elaboracion de manuales_de_procedimientos
Guia tecnica para la elaboracion de manuales_de_procedimientosGuia tecnica para la elaboracion de manuales_de_procedimientos
Guia tecnica para la elaboracion de manuales_de_procedimientos
IPN
 
Guia para manual_de_procedimientos
Guia para manual_de_procedimientosGuia para manual_de_procedimientos
Guia para manual_de_procedimientos
Julyo Boulanger
 
Guia para manual_de_procedimientos
Guia para manual_de_procedimientosGuia para manual_de_procedimientos
Guia para manual_de_procedimientos
Luis Alonso Amaya Duran
 
04. metodologia de-gx_p
04.  metodologia de-gx_p04.  metodologia de-gx_p
04. metodologia de-gx_p
Hualter Evaristo Alvino
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
Mailyn Vergara
 
Trabajo Fundamentos y Estructura de la Norma ISO 9000:2008
Trabajo Fundamentos y Estructura de la Norma ISO 9000:2008Trabajo Fundamentos y Estructura de la Norma ISO 9000:2008
Trabajo Fundamentos y Estructura de la Norma ISO 9000:2008
geraldinehm
 
enfoque basado en procesos.pptx
enfoque basado en procesos.pptxenfoque basado en procesos.pptx
enfoque basado en procesos.pptx
NestorBaosArrieta
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
mithaelito
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
mithaelito
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
1128047743
 
Conferencia taller meci global iso
Conferencia taller meci global isoConferencia taller meci global iso
Conferencia taller meci global iso
Global Iso
 
Enfoque basado en proceso
Enfoque basado en procesoEnfoque basado en proceso
Enfoque basado en proceso
Stephanie Bermudez
 
Modelo estandar de control interno MEIC
Modelo estandar de control interno MEICModelo estandar de control interno MEIC
Modelo estandar de control interno MEIC
Luz Karime Salinas Riquett
 
Iso9000
Iso9000Iso9000
Diapositivas sg
Diapositivas sgDiapositivas sg
Diapositivas sg
raul rulo
 
MODELO CAF Y LAS VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACION.pdf
MODELO CAF Y LAS VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACION.pdfMODELO CAF Y LAS VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACION.pdf
MODELO CAF Y LAS VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACION.pdf
evelynmariaarias
 
62132026 politica-de-calidad
62132026 politica-de-calidad62132026 politica-de-calidad
62132026 politica-de-calidad
Independence
 
Sistemas y procedimientos administrativos
Sistemas y procedimientos administrativosSistemas y procedimientos administrativos
Sistemas y procedimientos administrativos
Ruben Mavarez
 

Similar a manual-procedimientos-red-laboratorios.pdf (20)

PRESENTACIÓN SEDENA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MATRICES DE RIESGOS..pptx
PRESENTACIÓN SEDENA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MATRICES DE RIESGOS..pptxPRESENTACIÓN SEDENA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MATRICES DE RIESGOS..pptx
PRESENTACIÓN SEDENA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MATRICES DE RIESGOS..pptx
 
Gu a para_la_optimizaci_n__estandarizaci_n_y_mejora_continua_de_procesos
Gu a para_la_optimizaci_n__estandarizaci_n_y_mejora_continua_de_procesosGu a para_la_optimizaci_n__estandarizaci_n_y_mejora_continua_de_procesos
Gu a para_la_optimizaci_n__estandarizaci_n_y_mejora_continua_de_procesos
 
Guia tecnica para la elaboracion de manuales_de_procedimientos
Guia tecnica para la elaboracion de manuales_de_procedimientosGuia tecnica para la elaboracion de manuales_de_procedimientos
Guia tecnica para la elaboracion de manuales_de_procedimientos
 
Guia para manual_de_procedimientos
Guia para manual_de_procedimientosGuia para manual_de_procedimientos
Guia para manual_de_procedimientos
 
Guia para manual_de_procedimientos
Guia para manual_de_procedimientosGuia para manual_de_procedimientos
Guia para manual_de_procedimientos
 
04. metodologia de-gx_p
04.  metodologia de-gx_p04.  metodologia de-gx_p
04. metodologia de-gx_p
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
Trabajo Fundamentos y Estructura de la Norma ISO 9000:2008
Trabajo Fundamentos y Estructura de la Norma ISO 9000:2008Trabajo Fundamentos y Estructura de la Norma ISO 9000:2008
Trabajo Fundamentos y Estructura de la Norma ISO 9000:2008
 
enfoque basado en procesos.pptx
enfoque basado en procesos.pptxenfoque basado en procesos.pptx
enfoque basado en procesos.pptx
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 
Conferencia taller meci global iso
Conferencia taller meci global isoConferencia taller meci global iso
Conferencia taller meci global iso
 
Enfoque basado en proceso
Enfoque basado en procesoEnfoque basado en proceso
Enfoque basado en proceso
 
Modelo estandar de control interno MEIC
Modelo estandar de control interno MEICModelo estandar de control interno MEIC
Modelo estandar de control interno MEIC
 
Iso9000
Iso9000Iso9000
Iso9000
 
Diapositivas sg
Diapositivas sgDiapositivas sg
Diapositivas sg
 
MODELO CAF Y LAS VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACION.pdf
MODELO CAF Y LAS VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACION.pdfMODELO CAF Y LAS VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACION.pdf
MODELO CAF Y LAS VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACION.pdf
 
62132026 politica-de-calidad
62132026 politica-de-calidad62132026 politica-de-calidad
62132026 politica-de-calidad
 
Sistemas y procedimientos administrativos
Sistemas y procedimientos administrativosSistemas y procedimientos administrativos
Sistemas y procedimientos administrativos
 

Último

´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
MariaBarrios245321
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
Aurelio Hugo Ramos Mamani
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
CarlosCubas29
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 

Último (12)

´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 

manual-procedimientos-red-laboratorios.pdf

  • 1. www.minsalud.gov.co 1 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 01 Aprobado Febrero 15 de 2012 COMISIÓN NACIONAL INTERSECTORIAL PARA LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS CNIRNL C0 M16 Y100 K0 C100 M68 Y0 K12 C0 M100 Y81 K4 Libertad y Orden
  • 3. www.minsalud.gov.co 3 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social NORMAN JULIO MUÑOZ MUÑOZ Viceministro de Protección Social FERNANDO RUIZ GÓMEZ Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios GERARDO BURGOS BERNAL Secretario General MARTHA LUCÍA OSPINA MARTÍNEZ Directora de Epidemiología y Demografía MARÍA MERCEDES MUÑOZ RAMÍREZ Coordinadora Grupo Vigilancia de Salud Pública Libertad y Orden
  • 4. 4 MINSALUD | 2014 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Versión 01 Aprobado Febrero 15 de 2012 DIRECCIÓN DE EDIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA COMITÉ EDITORIAL PAOLA SARMIENTO RIBERO Consultora Convenio Nº 485 entre Organización Panamericana de la Salud y Ministerio de Salud y Protección Social MARCELA QUIROGA CAICEDO Profesional Especializada Grupo de Vigilancia en Salud Pública Ministerio de Salud y Protección Social SANDRA LILIANA FUENTES RUEDA Profesional Especializada Grupo de Vigilancia en Salud Pública Ministerio de Salud y Protección Social IRLENA SALCEDO PRETELT Profesional Especializado Grupo de Vigilancia en Salud Pública Ministerio de Salud y Protección Social ADRIANA LLANO RESTREPO Dirección de Estilo Ministerio de Salud y Protección Social ALVARO ALFONSO TRUJILLO GONZALEZ Coordinación Editorial Ministerio de Salud y Protección Social 2014 Ministerio de Salud y Protección Social Bogotá D.C., Colombia Libertad y Orden
  • 5. www.minsalud.gov.co 5 PRESENTACIÓN ......................................................................................... 7 Importancia del Manual de Procedimientos para la CNIRNL ............ 7 OBJETIVOS DEL MANUAL ......................................................................... 4 Objetivo Generales .............................................................................. 4 Objetivos Específicos ........................................................................... 4 ALCANCE ................................................................................................... 4 GLOSARIO ................................................................................................. 5 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL ... 8 NORMATIVIDAD APLICABLE ..................................................................... 8 CODIFICACIÓN ESTABLECIDA PARA EL MANUAL ...................................... 8 ANTECEDENTES DE LA CNIRNL ................................................................. 9 NIVELES DE OPERACIÓN DE LA CNIRNL .................................................... 9 Tabla 1. Presentación de la CNIRNL ........................................ 9 Gráfico 1. Niveles de operación de la CNIRNL ....................... 10 Gráfico 2. Organigrama de la CNIRNL ................................... 11 PROCESOS DE LA CNIRNL ......................................................................... 17 Gráfico 3. Mapa de procesos de la CNIRNL ............................ 18 PROCEDIMIENTOS PARA LA CNIRNL ......................................................... 14 PROCESOS ESTRATÉGICOS .................................................................. 21 PROCESOS MISIONALES ...................................................................... 25 PROCESOS DE APOYO ......................................................................... 33 PROCESOS DE EVALUACIÓN ............................................................... 37 FORMATOS PARA LA CNIRNL .................................................................... 39 ANEXO 1. FORMATOS ........................................................................ 41 ANEXO 2. SIMBOLOGÍA DIAGRAMACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS 53 ANEXO 3. CODIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS Y FORMATOS .......... 54 Contenido
  • 6. 6 MINSALUD | 2014 ¡ T -f-- - ¡-
  • 7. www.minsalud.gov.co 7 Presentación Considerando la importancia que reviste que la CNIRNL tenga documentado los lineamientos de operación que regulan su adecuado funcionamiento, el presente Manual se convierte en una herramienta de gestión que contribuye a la optimización de los recursos, al mejoramiento continuo de los procesos desarrollados y a la consecución de la Misión, Visión y Objetivos estratégicos de la Comisión. El manual especifica los procesos, procedimientos, las actividades, sus interrelaciones con otros procedimientos, las unidades responsables de su ejecución, los puntos de control, así como las evidencias generadas con la ejecución de las actividades y está alineado bajo lo establecido por el Reglamento Operativo de la CNINRL y el Sistema de Gestión de Calidad del Ministerio de Salud y Protección Social. IMPORTANCIA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA CNIRNL • El presente manual constituye una fuente formal y permanente de información y orientación acerca de la manera de ejecutar un trabajo determinado al interior de la CNIRNL. • Establecen los lineamientos y mecanismos para la correcta ejecución de un trabajo determinado. • Contribuye a dar continuidad y coherencia a las actividades que describen. • Delimita responsabilidades y evita desviaciones arbitrarias o malos entendidos en la ejecución de un trabajo determinado. • Facilita la supervisión del trabajo y proporciona herramientas necesarias para verificar el cumplimiento de las actividades. • Permite el empoderamiento de los miembros de la CNIRNL al tener una uniformidad en el actuar al interior de la misma. • Puede auxiliar cuando se desarrollen en un futuro las labores de auditoría administrativa. • Los procedimientos operativos debido a que deben someterse a una revisión continua para identificar las fuentes de no conformidades, permiten la búsqueda oportunidades de mejora además de implementar medidas preventivas y correctivas.
  • 8. 8 MINSALUD | 2014 Alcance OBJETIVO GENERAL Aplicarelenfoquedegestiónporprocesos,paraoptimizareldesempeño enlaejecución de los diferentes procedimientos que desarrolla la CNIRNL en cumplimiento de sus funciones, y su direccionamiento estratégico, siguiendo los lineamientos que se dan desde el Sistema de Gestión de la Calidad del Ministerio de Salud y Protección Social. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer los procedimientos que se deben adelantar al interior de la CNIRNL, precisando las actividades que deben ejecutarse, el responsable de las mismas y el punto de control para efectos de seguimiento y evaluación. • Brindar a los integrantes de la Comisión una herramienta que les sirva de guía y les permita racionalizar y mejorar en forma continua la ejecución de los procedimientos que les competen. • Fomentar entre los integrantes de la CNIRNL, la cultura del autocontrol a través del conocimiento de los procedimientos en los cuales intervienen. • Facilitar el proceso de mejoramiento continuo en la Comisión, pues sin procedimientos documentados y puestos en operación resulta imposible revisar, ajustar, retroalimentar y modernizar la gestión. • Permitir una visión general e integradora de todos los procedimientos desarrollados al interior de la Comisión con interrelación permanente entre los mismos para la consecución del éxito en la gestión. Los procedimientos definidos en este manual aplican para los integrantes de la CNIRNL. Lo aquí definido no limita la introducción de nuevos procedimientos, pues en el normal funcionamiento de la Comisión y sus particularidades podrán surgir necesidades de establecer un orden coherente y estandarizado para llevar a cabo ciertas tareas. Objetivos del Manual
  • 9. www.minsalud.gov.co 9 Actividad: CNIRNL: Control: Diagrama de flujo: Documento: Eficacia: Eficiencia: Efectividad: Etapas o Fases del Proceso: Formato: Gestión: Gestión de Procesos: Conjunto de acciones desarrolladas al interior de un proceso que agregan valor al mismo, permitiendo el logro de resultados. Comisión Nacional Intersectorial para la Red Nacional de Laboratorios. Es toda acción que tienda a minimizar riesgos, a analizar el desempeño de las operaciones evidenciando posibles desviaciones frente al resultado esperado, para la adopción de medidas preventivas. Los controles proporcionan un modelo operacional de seguridad razonable en el logro de los objetivos. Es una representación gráfica de la secuencia de los pasos para describir cómo funciona un proceso para producir un fin “deseable“. Este fin deseable puede ser un servicio, un producto o una mezcla de los anteriores. Información y su medio de soporte, puede ser papel, magnético, óptico, electrónico, fotográfico o una combinación de estos. Se incluyen aquellos documentos que contienen datos: especificaciones técnicas, normas nacionales, planos, planes de calidad, normas de clientes, organigrama, normas internas, documentos de origen externo. Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados. Relación entre el resultado alcanzado y los recursos. Medida del Impacto de la gestión tanto en el logro de los resultado planificados, como el manejo de los recursos utilizados disponibles. Son las diferentes acciones que se deben realizar en forma secuencial; utilizando determinados insumos, para contribuir con el resultado final, servicio o producto objeto del proceso. Documento diseñado para la recolección de información. Una vez diligenciado se convierte en un registro que proporciona evidencia de una acción. Todas aquellas actividades que en forma integral asume la organización con el propósito de obtener objetivos y metas que a través del proceso de planeación se ha propuesto. Gerenciar una organización bajo la perspectiva de que toda empresa es un conjunto de procesos que de manera concatenada comienzan y terminan en el cliente; teniendo en cuenta, que la gestión está relacionada con los objetivos y resultados o logros, y no con el trabajo o las actividades desarrolladas. Glosario
  • 10. 10 MINSALUD | 2014 INM: Manual: Mapa de Procesos: Macroproceso: Mejoramiento Contínuo: MSPS: Operación: Partes Interesadas: POE: Procedimiento: Proceso: Punto de Control: Registro: Instituto Nacional de Metrología. Herramienta o instrumento de una organización que recoge lo más sustancial de una materia, de manera didáctica para facilitar su comprensión. Orienta y dirige a quien la consulta en la realización o manejo. Mapa de Representación gráfica que refleja la gestión por procesos y el enfoque sistémico de la CNIRNL. Está conformado por tres niveles de procesos: Preparación, Desarrollo y Retroalimentación. Agrupación sistemática de los procesos que hacen parte del MPS y de la CNIRNL en sus 3 niveles de actuación. Es un propósito asumido por todos los Servidores Públicos, en la búsqueda incesante de maneras de hacer mejor las cosas, acompañado por una actitud orientada al mantenimiento y perfeccionamiento de los procesos. Ministerio de Salud y Protección Social. Cada una de las acciones físicas o mentales necesarias para ejecutar una actividad o labor determinada. Son cualquier individuo, grupo u organización que forme parte o no de la Comisión que puedan tener interés directo o indirecto en las acciones o productos de la misma. Procedimiento Operativo Estándar. Conjunto o sucesión de actividades, ampliamente vinculadas y cronológicamente dispuestas, realizadas al interior de la entidad y dirigidos a precisar la forma de hacer algo, incluyendo el qué, cómo y a quien corresponde el desarrollo de la tarea. Serie de fases o etapas secuenciales e interdependientes, orientadas a la consecución de un resultado en el que se agrega valor a un insumo y se suministra un producto o servicio a un cliente externo o interno para satisfacer una necesidad. Es el desarrollo de mecanismos o acciones que permitan conocer el avance o estado de un proceso o procedimiento con el fin de lograr mantenerlo bajo control. Estas acciones pueden incorporar insumos como documentos, personas, registros, firmas, formatos, entre otros. Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de las actividades adelantadas en un proceso.
  • 11. www.minsalud.gov.co 11 Responsable: Racionalización: RNL: Servicio: SGC: Versión: Es el individuo, puesto u órgano que participa en las actividades descritas en el procedimiento. Objetivo que propende por la revisión, simplificación, supresión o modificación de trámites, procesos, procedimientos y métodos administrativos para imprimir celeridad, eficiencia, eficacia, transparencia y observancia del principio de buena fe en las relaciones entre la Administración Pública y los ciudadanos o usuarios. Es la organización lógica de las actividades con el fin de obtener un mejor rendimiento en los procesos. Red Nacional de Laboratorios. Actividad o conjunto de actividades de naturaleza casi siempre intangible, generados por una organización con el objeto de satisfacer un deseo o necesidad de un cliente o usuario. Servicio Geológico Colombiano, anteriormente Ingeominas. Señala el número de veces que se han efectuado modificaciones al documento. La primera versión corresponde al número uno (01).
  • 12. 12 MINSALUD | 2014 El presente manual se deberá revisar mínimo una vez al año, y de estas revisiones se propondrán cambios o actualizaciones, las cuales deberán ser justificadas, aprobadas y consignadas en el formato respectivo. Es responsabilidad de la Secretaría técnica de la Comisión elaborar, implementar y actualizar permanentemente el presente manual. Una vez que se haya elaborado o actualizado el manual de procedimientos, la secretaría técnica deberá enviar la propuesta del mismo con anticipación a los comisionados quienes revisarán el manual y emitirán un dictamen técnico que incluirá el registro oficial o las recomendaciones pertinentes, para que la secretaría técnica realice los ajustes pertinentes y sea aprobado por la CNIRNL. Lineamientos Generales para la Actualización del Manual Normatividad Aplicable Codificación Establecida para el Manual La normatividad sobre la cual se basa el presente Manual es la siguiente: • Decreto 2323 de 2006 “Por el cual Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 09 de 1979 en relación con la Red Nacional de Laboratorios y se dictan otras disposiciones”: Artículos 10, 11. • Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2009 • Reglamento Operativo de la CNIRNL • Sistema de Gestión de la Calidad del Ministerio de Salud y Protección Social. La codificación de procesos, procedimientos y formatos permite la fácil identificación, el control y el dominio general de los mismos por parte de los usuarios y partes interesadas. Procesos: Se codificarán por las iniciales de su nombre completo en mayúscula sostenida. Ejemplo: Direccionamiento estratégico DE.
  • 13. www.minsalud.gov.co 13 Antecedentes de la CNIRNL Para la formulación de los procedimientos operativos para la CNIRNL es importante conocer el objeto, funcionamiento de la misma ya que de esta manera se determinan los procedimientos que le son pertinentes. La Comisión Nacional Intersectorial para la Red Nacional de Laboratorios – CNIRNL, fue creada mediante el Decreto 2323 de 2006, con el objetivo de dar apoyo y orientación a la Red Nacional de Laboratorios – RNL, en los temas más relevantes y de interés para el fortalecimiento de la misma, siguiendo los principios orientadores de eficacia, eficiencia, calidad, universalidad y de unidad e integración funcional; para así obtener resultados enfocados al mejoramiento continuo en beneficio de la Red. NIVELES DE OPERACIÓN DE LA CNIRNL De acuerdo a lo establecido en su reglamento operativo la CNIRNL cuenta con dos niveles operativos que se representan en la siguiente figura: 1. Uno de decisión integrado por: los Comisionados Oficiales de cada entidad, como eje articulador se encuentra la Secretaría Técnica y el MPS como director de la Comisión. 2. Un nivel de apoyo técnico y de análisis que está conformado por los equipos técnicos de trabajo e invitados. Tabla 1. Presentación de la CNIRNL Procedimientos: Se codificarán por las iniciales del proceso al cual pertenecen, seguido de las iniciales del nombre del procedimiento respectivo, después irá un guion (-) con el número del procedimiento. Proceso: Gestión de Apoyo Técnico GAT/Procedimiento: Formulación de la agenda de la reunión, procedimiento 1: GATFAR-01. Formatos: Se codificarán con las iniciales del nombre del formato en mayúscula sostenida. Normatividad que la Reglamenta Fecha de creación Fecha de entrada en funcionamiento Número de entidades participantes Sectores participantes Presidencia de la CNIRNL Secretaría Técnica de la CNIRNL Decreto 2323 de 2006 (Artículos 10, 11) Julio 12 de 2006 27 de Agosto de 2008 10 Salud, Agricultura, Ambiente, Minas y Energía, Justicia, Comercio, Academia Ministerio de Salud y Protección Social-MPS MSPS(Dirección de Epidemiología y Demografía)
  • 14. 14 MINSALUD | 2014 Gráfico 1. Niveles de operación de la CNIRNL. Articulación y consenso de iniciativas técnicas o políticas que surjan entre los integrantes de la Comisión. COMISIONADOS: Discutir, consensuar y presentar propuestas y lineamientos para la RNL. Realizar seguimiento y control de acciones de propuestas. PRESIDENCIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL SECRETARIA TÉCNICA: A través de la Dirección de Epidemiología y Demografía INS INVIMA ICA IDEAM SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO INST. MEDICINA LEGAL SUPERINTEN. INDUSTRIA Y C. LSP ACADEMIA NIVEL DE DECISIÓN Asesoría técnica y coordinación de las áreas temáticas que sean necesarias. Apoyar técnicamente en temas especiales para los cuales sean convocados. EQUIPOS DE TRABAJO INVITADOS NIVEL DE ANÁLISIS, PROPOSICIÓN Y APLICACIÓN ACTÚAN CON VOZ Y VOTO ACTÚAN CON VOZ PERO NO CON VOTO Fuente: Reglamento Operativo de la CNINRL / 2008. + +
  • 15. www.minsalud.gov.co 15 Gráfico 2. Organigrama de la CNIRNL. PRESIDENCIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Dirección de Epidemiología y Demografía SECRETARÍA TÉCNICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INS SECTOR SALUD SECTOR AGRICULTURA SECTOR COMERCIO SECTOR AMBIENTE S. MINAS Y ENERGÍA SECTOR JUSTICIA SECTOR ACADÉMICO INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES INMLCF LABORAT. DE SALUD P'UBLICA INSTITUTO NACIONAL DE METROLOGÍA INM INVIMA FACULTADES DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD ICA SUPERINT. DE INDUSTRIA Y COMERCIO IDEAM SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO EQUIPOS TÉCNICOS DE TRABAJO _I- r I I
  • 16. 16 MINSALUD | 2014 ¡ T -f-- - ¡-
  • 17. www.minsalud.gov.co 17 Procesos de la CNIRNL En el marco de la gestión por procesos se plantean los procedimientos del presente manual. Los procesos son impulsados por las personas, así cada comisionado con su labor es pieza clave en el cumplimiento de la misión de la Comisión. Los procesos que se describirán a continuación, se clasifican en estratégicos, misionales, de apoyo, y de evaluación, y se basan en lo establecido por la norma técnica de calidad en la gestión pública NTCGP 1000: 2009. Procesos Estratégicos De estos procesos es responsable la CNIRNL, y abarca los procesos relativos al establecimiento de lineamientos, estrategias, fijación de objetivos, provisión de comunicación, revisiones, toma de decisiones. El proceso estratégico aquí definido es el de Direccionamiento Estratégico. Procesos Misionales (o de realización del producto o de la prestación del servicio) Incluyen todos los procesos que proporcionan el resultado previsto por la Comisión en el cumplimiento de su misión, en este sentido se trata de brindar asesoría y orientación al Ministerio de Salud y Protección Social para la gestión eficiente y efectiva de la Red Nacional de Laboratorios. El proceso misional definido es el de Gestión Técnica, que se apoya en los resultados del trabajo que desempeñan los equipos técnicos de trabajo que tal como lo establece el reglamento operativo de la Comisión atienden temas técnicos específicos, para apoyar la toma de decisiones. Procesos de Apoyo Son todos aquellos procesos para la provisión de los recursos que son necesarios en los procesos estratégicos, misionales y de medición, análisis y mejora. El proceso de apoyo establecido es el de Gestión Operativa, en el cual interviene la Secretaría Técnica con tareas como la convocatoria a reuniones, la elaboración de agendas y actas de la reunión, etc. Procesos de eEvaluación Los procesos de evaluación hacen referencia a todas las acciones que den cuenta del cumplimiento satisfactorio de objetivos, compromisos, tareas, análisis del desempeño y son una parte integral de los procesos estratégicos, de apoyo y los misionales. Su objetivo es la verificación y seguimiento de acciones con el fin de tomar medidas de mejora cuando sea necesario. El líder de este proceso es el presidente de la Comisión, quien contará con el apoyo de la Secretaría Técnica para llevar a cabo esta función.
  • 18. 18 MINSALUD | 2014 Gráfico 3. Mapa de Procesos de la CNIRNL. PROCESOS ESTRATÉGICOS Direccionamiento Estratégico PROCESOS MISIONALES Gestión Técnica PROCESOS DE APOYO Gestión Operativa PROCESOS DE EVALUACIÓN Seguimiento y Control Necesidades, Expectativas, Requerimientos Satisfacción MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RED NACIONAL DE LABORATORIOS CNIRL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RED NACIONAL DE LABORATORIOS CNIRL
  • 19. www.minsalud.gov.co 19 PROCEDIMIENTOS PARA LA CNIRNL Versión 01 Aprobado Febrero 15 de 2012
  • 20. 20 MINSALUD | 2014 -C- C- -C- f-- -1- - - -1- - - -1- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -1-- --
  • 21. www.minsalud.gov.co 21 Proceso: Procedimiento: Código: Propósito Alcance Definiciones Generalidades Nº Punto Control ¿QUÉ? Actividad ¿QUIÉN? Responsable ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? Registro y/o documento Fecha: Versión: DERAP - 01 01 Febrero 15 / 2012 Direccionamiento Estratégico Establecer los requisitos para la revisión y aprobación de los productos de trabajo de la CNIRNL y los equipos técnicos de trabajo. Este procedimiento inicia con la presentación de productos y finaliza con su aprobación oficial. Aplica para todos los productos desarrollados por la CNIRNL y los equipos técnicos de trabajo. Según las funciones establecidas para la CNIRNL en el artículo 11 del Decreto 2323, esta debe recomendar, estudiar y aprobar proyectos, programas, planes, estrategias, asesorar al MSPS en la gestión y operación de la Red Nacional de Laboratorios, en este sentido es necesario dar una formalidad sobe los resultados del trabajo de la Comisión para que tengan una validez y un reconocimiento por las partes interesadas. Mediante remisión del producto adjunto al oficio formal (en medio físico y magnético), dirigido a la CNIRNL. 15 días antes a la reunión de la CNIRNL. Envío vía virtual del producto a los Comisionados. 10 días antes de la reunión de la CNIRNL. De acuerdo al procedimiento “Formulación de la agenda de la reunión” Según procedimiento. En el marco de la reunión el o los responsables harán una breve exposición del contenido, alcance, metodología del producto presentado. Según el espacio determinado en la agenda. Se dará un tiempo prudencial en la agenda para este aspecto. En caso de requerirse aclaraciones, sustentaciones, modificaciones, sugerencias, ajustes mayores que justifiquen una nueva presentación, se agendará nuevamente el tema para la siguiente sesión, repitiéndose nuevamente todo el procedimiento, de lo contrario se continuará con el paso 6. Se realizará cumpliendo los requisitos del procedimiento “Verificación de requisitos previos para el desarrollo de la Reunión” y a través de un mecanismo de votación se aprobará o desaprobará el producto con la mitad más uno de los votos del quórum decisorio definido por el Reglamento Operativo. Mediante oficio firmado por el presidente de la Comisión se hará público el pronunciamiento de la misma. Cinco días hábiles después de la sesión. Comisionados, Equipos Técnicos de Trabajo, Secretaría Técnica, Partes Interesadas Secretaría Técnica Secretaría Técnica Comisionados, Equipos Técnicos de trabajo, Secretaría Técnica, Partes Interesadas Comisionados, Partes Interesadas Comisionados oficiales Director de la Comisión Envío previo del producto Difusión para revisión previa del producto Inclusión en la agenda de la presentación del Producto Presentación del producto Sesión de debate y análisis del producto Aprobación/ Desaprobación definitiva del producto Emisión Oficial de la Decisión 1 2 3 4 5 6 7 X Oficio remisorio Correo electrónico Correo electrónico Agenda Agenda Acta de Reunión Acta de reunión Acta de Reunión Oficio Formal del Pronunciamiento de la CNIRNL No aplica Anexos Aprobación: Declaración formal de la calificación de la pertinencia, calidad, utilidad de un producto de la Comisión, la Secretaría Técnica y los Equipos técnicos de trabajo. Equipo Técnico de Trabajo: Grupo funcional intersectorial encargado de abordar una temática específica en el marco de la ejecución del plan de acción con el fin de desarrollar propuestas, iniciativas y generar recomendaciones frente a las necesidades de intervención que se identifiquen. Podrán estar conformadas por delegados de la Comisión o invitados que tengan conocimiento sobre la temática a tratar. Partes Interesadas: Son cualquier individuo, grupo u organización que forma parte o no de la CNIRNL que puede tener interés directo o indirecto en de las acciones o productos de la misma. Producto: Se considera que es todo resultado del trabajo de la Comisión, la Secretaría Técnica, los Equipos Técnicos de trabajo, y las partes interesadas, como son documentos, actas, agendas, manuales, formatos, propuestas, planes, programas, lineamientos técnicos, conceptos, directrices, actualizaciones temáticas, entre otros. Revisión: Sometimiento de un producto a una nueva verificación para corregirlo, ajustarlo, y establecer su validez. Revisión y aprobación de Productos Procesos Estratégicos Descripción de Actividades
  • 22. 22 MINSALUD | 2014 Paola Sarmiento Ribero Secretaria Técnica CNIRNL ELABORÓ Nombre Cargo/Acta Firma CONTROL DE CAMBIOS FECHA VERSIÓN APROBADO POR DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO CNIRNL Presidente REVISÓ Nombre Cargo/Acta Firma CNIRNL Presidente APROBÓ Nombre Cargo/Acta Firma GRÁFICO DEL PROCEDIMIENTO REVISIÓN Y APROBACIÓN DE PRODUCTOS SECRETARÍA TÉCNICA PRESIDENCIA COMISIONADOS EQ. TÉCNICO DE TRABAJO INICIO FIN NO SI Acopio de producto que requiere aprobación. Prepara oficio o e-mail para distribución de producto que requiere aprobación. Gestión de distribución a Comisionados y partes interesadas del producto aprobado, en formato y medio apropiados. Evaluación y elaboración de producto que requiere aprobación. Recepción de producto que requiere aprobación en sesión plenaria de la CNIRNL. Deliberaciones frente al producto estudiado para su aprobación. ¿Requiere ajustes? Producto aprobado
  • 23. www.minsalud.gov.co 23 Paola Sarmiento Ribero Secretaria Técnica CNIRNL ELABORÓ Nombre Cargo/Acta Firma CNIRNL Presidente REVISÓ Nombre Cargo/Acta Firma CNIRNL Presidente APROBÓ Nombre Cargo/Acta Firma Proceso: Procedimiento: Código: Propósito Alcance Definiciones Generalidades Nº Punto Control ¿QUÉ? Actividad ¿QUIÉN? Responsable ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? Registro y/o documento Fecha: Versión: DEFPA-02 01 Febrero 15 / 2012 Direccionamiento Estratégico Establecer los pasos esenciales en la formulación del plan de acción para la CNIRNL. Este procedimiento inicia con la presentación del diagnóstico de la RNL y del estado sanitario del país y el contexto internacional y culmina con la propuesta final del plan. En el marco de la planeación estratégica, la definición de un plan de acción es la consolidación de acciones y voluntades para que la CNIRNL de cumplimiento a sus funciones. Se hará presentación a la CNIRNL del diagnóstico de la RNL y del estado de sanitario del país. Se hará presentación formal del informe del plan de acción . La CNIRNL en reunión formal, hará una revisión y análisis de estos diagnósticos. Con base en el análisis de estos diagnósticos se identificarán necesidades, áreas de oportunidad de trabajo para la CNIRNL. Con base en los análisis realizados la CNIRNL definirá unas líneas de trabajo para el plan. Para cada línea de acción se definirán unos objetivos estratégicos. Con base en las líneas de acción establecidas, la Secretaría Técnica realizará una propuesta de plan de acción que será socializado con los miembros de la CNIRNL. La Secretaría técnica realizará una presentación previa a la reunión de aprobación de la propuesta a cada uno de los comisionados con el fin de recoger sugerencias, ajustes al mismo . Una vez hecha la presentación la Secretaría técnica, enviará vía correo electrónico el documento de propuesta para recibo de aportes con un plazo máximo de 10 días para envío de los mismos. Se hará aprobación del plan de acción en el marco de la reunión oficial de la CNIRNL aplica procedimiento Aprobación de productos. MSPS/RNL Secretaría Técnica CNIRNL CNIRNL CNIRNL CNIRNL Secretaría Técnica Secretaría Técnica CNIRNL CNIRNL Presentación del diagnóstico de la RNL y del estado sanitario del país y el contexto internacional. Presentación informe plan de acción del período anterior. Revisión y análisis del diagnóstico de la RNL y del plan de acción. Identificación de necesidades, áreas de oportunidad. Definición de líneas de trabajo. Definición de objetivos para cada línea de trabajo. Definición de objetivos, metas, indicadores, actividades estratégicas, período de ejecución, responsables para cada línea de acción propuesta. Presentación previa de la propuesta. Término para el envío de aportes. Aprobación del plan de acción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Acta de reunión Informe plan de acción Acta reunión Acta reunión Acta de reunión Acta de reunión Documento de propuesta Formato asistencia a reuniones Correo electrónico Acta de reunión No aplica Anexos Plan de acción: Es una presentación resumida de las tareas que deben realizar la CNIRNL, en un plazo de tiempo específicos, utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr un objetivo dado. Formulación del Plan de Acción para la CNIRNL Descripción de Actividades
  • 24. 24 MINSALUD | 2014 CONTROL DE CAMBIOS FECHA VERSIÓN APROBADO POR DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO í + + + + + +
  • 25. www.minsalud.gov.co 25 Proceso: Procedimiento: Código: Fecha: GOFAR-01 01 Febrero 15 / 2012 Gestión Operativa Definir la agenda de trabajo para las sesiones de la Comisión. Este procedimiento contempla desde la revisión de los compromisos de las reuniones anteriores, hasta la elaboración misma de la agenda de trabajo. Aplica para las reuniones de carácter ordinario y extraordinario. El contenido mínimo de las agendas de todas las reuniones de carácter ordinario y extraordinario de la Comisión, contemplan los siguientes componentes, como son: Inscripción de participantes, apertura del evento, lectura de la agenda, aprobación del acta anterior, temáticas específicas de la reunión (actualización o contextualización, seguimiento mesas de trabajo, discusión y aprobación de productos, proposiciones o varios) y cierre del evento (Compromisos y conclusiones). Agenda: Documento que define la relación sucesiva de la temática a desarrollarse durante la reunión de la Comisión Producto: Se considera que es todo resultado del trabajo de la Comisión, la Secretaría Técnica, los Equipos Técnicos de trabajo, y las partes interesadas, como son documentos, actas, agendas, manuales, formatos, propuestas, planes, programas, lineamientos técnicos, conceptos, directrices, actualizaciones temáticas, entre otros. Equipo Técnico de Trabajo: Grupo funcional intersectorial encargado de abordar una temática específica en el marco de la ejecución del plan de acción con el fin de desarrollar propuestas, iniciativas y generar recomendaciones frente a las necesidades de intervención que se identifiquen. Podrán estar conformadas por delegados de la Comisión o invitados que tengan conocimiento sobre la temática a tratar. Formulación de la agenda de la sesión Procesos de Apoyo Nº Punto Control ¿QUÉ? Actividad ¿QUIÉN? Responsable ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? Registro y/o documento Revisión de las temáticas de la RNL relevantes que requieran algún tipo de intervención o apoyo desde la Comisión, incluidas las propuestas en el Plan de Acción, así como los compromisos y asuntos tratados en la reunión anterior. Priorización de temas de acuerdo a su impacto, relevancia y pertinencia, con el fin de identificar necesidades de actualización, revisión, análisis, intervención, entre otros. Seguimiento permanente de las actividades de la Comisión. Definiendo el contenido mínimo de la agenda. Socialización la propuesta. Realizar los ajustes según recomendaciones de la socialización. Secretaría Técnica Secretaría Técnica, Presidente de la Comisión Secretaría Técnica Secretaría Técnica Secretaría Técnica, Director de la Comisión Secretaría Técnica Contextualización de las temáticas de la RNL. Priorización de temas. Identificar y concretar la participación de los equipos técnicos de trabajo y otros actores de la Comisión que requieran la presentación de avances o aprobación de producto en el marco de la Comisión. Elaboración de la propuesta de la agenda con los puntos identificados anteriormente, con un orden y tiempo establecidos. Ajustes y aprobación de la agenda. Elaboración de la agenda definitiva. 1 2 3 4 5 6 Formato priorización de temas Formato priorización de temas Informes de avance de los equipos técnicos de trabajo, requerimientos de la CNIRNL y la RNL Propuesta agenda Propuesta agenda, Acta de reunión Agenda No aplica Anexos Descripción de Actividades X
  • 26. 26 MINSALUD | 2014 Paola Sarmiento Ribero Secretaria Técnica CNIRNL ELABORÓ Nombre Cargo/Acta Firma CONTROL DE CAMBIOS FECHA VERSIÓN APROBADO POR DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO CNIRNL Presidente REVISÓ Nombre Cargo/Acta Firma CNIRNL Presidente APROBÓ Nombre Cargo/Acta Firma GRÁFICO DEL PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE DEFINICIÓN DE LA FECHA Y AGENDA DE LAS REUNIONES SECRETARÍA TÉCNICA PRESIDENCIA FIN NO SI Contextualización de las temáticas de la RNL. Reunión con Secretaría Técnica para definir temas. Priorización de temas. Elaboración de la propuesta de la agenda. Elaboración de la propuesta de la agenda. ¿Requiere ajustes? Formatodepriorización de temas, Acta de Reunión INICIO Propuesta de Agenda Agenda y fecha definitivas aprobadas
  • 27. www.minsalud.gov.co 27 Proceso: Procedimiento: Código: Propósito Alcance Definiciones Generalidades Nº Punto Control ¿QUÉ? Actividad ¿QUIÉN? Responsable ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? Registro y/o documento Fecha: Versión: GOCR-02 01 Febrero 15 / 2012 Gestión Operativa Identificar las actividades consecutivas para realizar la convocatoria exitosa a las sesiones de la Comisión, que propenda por la participación de todos los miembros de la misma. Este procedimiento aplica para la convocatoria de las reuniones de la Comisión de carácter ordinario y extraordinario, e inicia con la actualización del directorio y culmina con la confirmación de la asistencia de todos los participantes convocados. La convocatoria para las sesiones ordinarias de la Comisión se deben llevar a cabo según lo establecido por norma cada 6 meses, con el fin de dar seguimiento a la gestión realizada; sin embargo las reuniones extraordinarias pueden llevarse a cabo si se presenta alguna eventualidad que requiera que la Comisión se reúna, o si es solicitada justificadamente por alguno de los miembros de la Comisión, en caso tal se realiza el mismo procedimiento. Realizar contacto telefónico o por correo electrónico confirmando el nombre de los comisionados, delegados, invitados y participantes de la Comisión, así como la actualización de todos los datos de contacto. Se tendrá un directorio por separado para comisionados, delegados e invitados. Identificar las fuentes financiación para el apoyo logístico y realizar las solicitudes correspondientes que garanticen, el espacio y los insumos necesarios para la realización de la reunión. Elaborar el oficio de invitación dirigida a los invitados y a cada uno de los comisionados con copia al delegado. Una vez firmados los oficios de invitación, se envían a cada una de las instituciones por medio físico y por correo electrónico a los mails de los participantes de la reunión. Anexando acta anterior, agenda propuesta y cuando se requiera copia de producto para revisión por los participantes. Se debe realizar una confirmación telefónica, por mail o ambos, del recibido de la invitación por parte de los participantes de la Comisión. Faltando una semana para la sesión de la Comisión se debe iniciar la comunicación telefónica o por mail con los participantes de la Comisión con el fin de confirmar su participación en la reunión. Secretaría Técnica de la Comisión Secretaría Técnica de la Comisión Secretaría Técnica de la Comisión Secretaría Técnica de la Comisión Secretaría Técnica de la Comisión Secretaría Técnica de la Comisión Actualización del Directorio. Gestión del apoyo logístico para la ejecución de la reunión de la Comisión. Elaboración del oficio para invitación a la sesión. Remisión del oficio de invitación por medio físico y por correo electrónico a los participantes de la Comisión. Confirmación de recibido de las invitaciones por parte de los participantes de la Comisión. Confirmación de la asistencia a la reunión de la Comisión. 1 2 3 4 5 6 Formato de directorio de la Comisión/ Formato seguimiento convocatoria Formato de solicitud de apoyo logístico Oficio de invitación a la sesión de la Comisión/ Formato seguimiento convocatoria Formato de seguimiento convocatoria Formato de seguimiento convocatoria Formato de seguimiento convocatoria No aplica Anexos Participantes: Son las personas que asisten a la Comisión, se incluyen los delegados e invitados. Delegados: Son las personas que han sido delegadas por un acto administrativo para asistir en representación de las instituciones que integran la Comisión. Invitados: Son las personas que asisten a la Comisión con el fin de realizar algún aporte (técnico, legal, entre otros) a la Comisión, estos se definirán de acuerdo a las necesidades y temas a tratar en la Comisión. Partes Interesadas: Son cualquier individuo, grupo u organización que forme parte o no de la Comisión que puedan tener interés directo o indirecto en las acciones o productos de la misma. Convocatoria de sesión de la Comisión Nacional Intersectorial para la Red Nacional de Laboratorios Descripción de Actividades X X Paola Sarmiento Ribero Secretaria Técnica CNIRNL ELABORÓ Nombre Cargo/Acta Firma CNIRNL Presidente REVISÓ Nombre Cargo/Acta Firma CNIRNL Presidente APROBÓ Nombre Cargo/Acta Firma
  • 28. 28 MINSALUD | 2014 CONTROL DE CAMBIOS FECHA VERSIÓN APROBADO POR DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO GRÁFICO DEL PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTOS DE CONVOCATORIA A LA REUNIÓN SECRETARÍA TÉCNICA FIN Verificación y actualización de la base de datos de los Comisionados. Llamada telefónica a cada institución miembro de la Comisión Aplica los ajustes y actualiza la base de datos. Elaboración del oficio para invitación a la sesión. Confirmación de recibido de las invitaciones por parte de los participantes de la Comisión. Remisión del oficio de invitación por medio físico y por correo electrónico a los participantes de la Comisión. Confirmación de la asistencia a la reunión de la Comisión. NO SI ¿La Base de Datos requiere ajustes? INICIO Oficio de invitación a la sesión de la Comisión Formato de Seguimiento de convocatoria Formato de Seguimiento de convocatoria Formato de Seguimiento de convocatoria Base de datos de los Comisionados actualizada
  • 29. www.minsalud.gov.co 29 Proceso: Procedimiento: Código: Propósito Alcance Definiciones Generalidades Fecha: Versión: GOVRDR-03 01 Febrero 15 / 2012 Gestión Operativa Verificar los requisitos definidos en el Reglamento Operativo de la CNIRNL para la aprobación del desarrollo de la sesión. Este procedimiento inicia con la verificación del quórum y finaliza con la aprobación de la agenda. Aplica para todas las sesiones de la Comisión de carácter ordinario y extraordinario. El reglamento operativo de la CNIRNL establece que para que se pueda dar inicio a una sesión de la Comisión es necesario cumplir con unos requisitos con el fin de dar soporte y confianza sobre las decisiones que se tomen. Agenda: Documento que define la relación sucesiva de la temática a desarrollarse durante la sesión de la CNIRNL. Inscripción: Actividad en la cual cada uno de los asistentes a la reunión de la Comisión registran sus datos en un formato como evidencia de su participación. Quórum: Es la proporción o número de asistentes que se requiere para que una sesión de la CNIRNL pueda comenzar, o adoptar una decisión formalmente válida. Verificación: Es la comprobación de que una actividad, procedimiento, tarea, requisito, está bien desarrollada y se ajusta a los parámetros establecidos. Verificación de requisitos previos para el desarrollo de la sesión Nº Punto Control ¿QUÉ? Actividad ¿QUIÉN? Responsable ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? Registro y/o documento Diligenciando los datos solicitados en el formato establecido para tal fin. Con base en la verificación de asistencia de los delegados oficiales ante la Comisión de las entidades que la conforman. En caso de no asistir el delegado oficial, el que lo reemplaza deberá tener constancia de delegación oficial por la sesión. En esta delegación se tendrá voz pero no voto. En caso de que el Presidente de la Comisión no pueda asistir a la reunión por motivos de fuerza mayor, se delegará por consenso a uno de los Comisionados Oficiales quién la presidirá. Será aprobado el quórum si se cuenta con la asistencia de la mitad más uno de los comisionados delegados oficialmente, en caso de no contarse con el quórum se deberá cancelar la sesión y realizar nueva convocatoria lo antes posible siguiendo el procedimiento de convocatoria de la reunión. Instalación de la sesión, resaltando aspectos relevantes según el contexto. Con base en la agenda planteada según el procedimiento “Formulación de la agenda de la sesión ”. Se harán las observaciones pertinentes sobre la agenda y se ajustará en caso de ser necesario, si no se presentan observaciones se entenderá como aprobada. Todos los asistentes Secretaría Técnica Secretaría Técnica Secretaría Técnica Secretaría Técnica Presidente de la CNIRNL Secretaría Técnica Comisionados Inscripción de los asistentes Verificación del quórum Verificación de asistencia delegados oficiales Verificación asistencia del Presidente de la Comisión Aprobación del quórum Apertura oficial de la Reunión Lectura de la agenda Revisión y aprobación de la agenda 1 2 3 4 5 6 7 8 Formato de Registro de asistentes Formato de Registro de asistentes Constancia de delegación por sesión Acta de reunión Acta de reunión Agenda Agenda Acta de reunión No aplica Anexos Descripción de Actividades X Paola Sarmiento Ribero Secretaria Técnica CNIRNL ELABORÓ Nombre Cargo/Acta Firma CNIRNL Presidente REVISÓ Nombre Cargo/Acta Firma CNIRNL Presidente APROBÓ Nombre Cargo/Acta Firma
  • 30. 30 MINSALUD | 2014 CONTROL DE CAMBIOS FECHA VERSIÓN APROBADO POR DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO GRÁFICO DEL PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTOS PARA LA VERIFICACIÓN DE REQUISITOS PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN SECRETARÍA TÉCNICA CONVOCADOS PRESIDENCIA FIN Inscripción de los Asistentes. Se cancela la reunión. Se decide concertadamente si se continúa con la reunión. Inicia la reunión de la Comisión. Lectura del registro de verificación del quórum. Verificación de asistencia Delegados Oficiales. Verifica legalidad del Asistente por cada Institución. Verifica presencia de la Presidencia de la Comisión. Lectura y aprobación de la agenda. NO NO NO SI SI SI ¿Presidente presente? ¿Se decide continuar? ¿Hay quorum? INICIO Formato de Registro de Asistentes 2
  • 31. www.minsalud.gov.co 31 CONTROL DE CAMBIOS FECHA VERSIÓN APROBADO POR DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO Proceso: Procedimiento: Código: Propósito Alcance Definiciones Generalidades Fecha: Versión: GOEAR-04 01 Febrero 15 / 2012 Gestión Operativa Dejar la memoria documental de los temas desarrollados en la reunión, las decisiones tomadas en concertación, debidamente ajustadas al Decreto 2323 de 2006 y las normas que lo modifiquen, así como al Reglamento de la Comisión. Cuando por algún motivo no se realice la reunión o ésta sea suspendida, también debe quedar la memoria escrita del proceso. El procedimiento inicia una vez comienza la reunión, ajustado a un formato de fácil diligenciamiento, y culmina parcialmente con la adopción o no de los ajustes sugeridos por los asistentes, a través de medio electrónico. La culminación final del proceso se da en la siguiente reunión, cuando se le da aprobación luego de los ajustes sugeridos y adoptados. Acta: Relación escrita de lo sucedido, acordado o tratado en una junta. Es la certificación, testimonio, asiento o constancia oficial de un hecho. E-mail: Sistema de comunicación personal por ordenador a través de redes informáticas mediante el cual se puede enviar mensajes con archivos electrónicos o digitalizados. Ajustes: Corresponde a las modificaciones o correcciones que los asistentes de la reunión sugieren en virtud de sus conocimientos por haber participado en dicha reunión. Deben ser sugeridos y aprobados en consenso, ya sea por vía electrónica - e-mail - o de manera presencial. Elaboración del Acta de la Reunión Nº Punto Control ¿QUÉ? Actividad ¿QUIÉN? Responsable ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? Registro y/o documento La Secretaría Técnica dispone del formato para la toma de la información, discusiones y conclusiones de cada uno de los temas tratados en la reunión. Vía e-mail se envía a todos los asistentes el Acta elaborada, para su lectura y comentarios, si los hubiere. Se revisan las respuestas y se adoptan los ajustes sugeridos. Se envía de nuevo el Acta a los asistentes en su versión final con los ajustes adoptados. En la reunión siguiente de la Comisión, el Presidente da lectura del registro de envío y adopción de ajustes al Acta y solicita y recibe aprobación de la versión final del Acta por parte de todos los Comisionados. Secretaría Técnica de la Comisión Secretaría Técnica Secretaría Técnica Secretaría Técnica Todos los comisionados Elaboración del Acta Socialización del Acta Adopción de ajustes Reenvío de versión final del Acta Aprobación del Acta 1 2 3 4 5 Sistema de Registro Archivo de la Comisión Sistema de Registro Archivo de la Comisión Sistema de registro Sistema de registro Acta Archivo de la Comisión No aplica Anexos Descripción de Actividades X Paola Sarmiento Ribero Secretaria Técnica CNIRNL ELABORÓ Nombre Cargo/Acta Firma CNIRNL Presidente REVISÓ Nombre Cargo/Acta Firma CNIRNL Presidente APROBÓ Nombre Cargo/Acta Firma
  • 32. 32 MINSALUD | 2014 ELABORACIÓN DEL ACTA DE LA REUNIÓN SECRETARÍA TÉCNICA COMISIONADOS GRÁFICO DEL PROCEDIMIENTO FIN Inscripción de los Asistentes. Se decide concertadamente si se continúa con la reunión. Verificación de asistencia Delegados Oficiales. Verifica legalidad del Asistente por cada Institución. Verifica presencia de la Presidencia de la Comisión. Lectura y aprobación de la agenda. NO SI ¿Se decide continuar? INICIO Formato de Registro de Asistentes Formato de Registro de Asistentes Formato de Registro de Asistentes 2
  • 33. www.minsalud.gov.co 33 Proceso: Procedimiento: Código: Propósito Alcance Definiciones Generalidades Fecha: Versión: GTCYFETT-01 01 Febrero 15 / 2012 Gestión Técnica Definir y priorizar los temas para constituir los equipos técnicos de trabajo. Este procedimiento aplica para la conformación y desempeño de los equipos técnicos de trabajo de la Comisión, de acuerdo a los temas priorizados, inicia con la definición de la temática y culmina con el seguimiento a las acciones que éste realiza. El reglamento operativo de la CNIRNL establece que con el fin de dar mayor atención a temas específicos se conformarán equipos técnicos de trabajo, quienes harán parte del nivel de análisis de proposición y aplicación de la Comisión, tendrán voz pero no voto. Equipo Técnico de Trabajo: Grupo funcional intersectorial encargado de abordar una temática específica en el marco de la ejecución del plan de acción con el fin de desarrollar propuestas, iniciativas y generar recomendaciones frente a las necesidades de intervención que se identifiquen. Podrán estar conformadas por delegados de la Comisión o invitados que tengan conocimiento sobre la temática a tratar. Integrantes del equipo técnico de trabajo: Son personas que contribuyen y dan soporte al cumplimiento de los objetivos de la mesa. Líder del equipo técnico de trabajo: Es la persona que asumirá el rol de facilitador y orientador de las acciones y funcionamiento de la mesa. Producto: Se considera que es todo resultado del trabajo de la Comisión, la Secretaría Técnica, los Equipos Técnicos de trabajo, y las partes interesadas, como son documentos, actas, agendas, manuales, formatos, propuestas, planes, programas, lineamientos técnicos, conceptos, directrices, actualizaciones temáticas, entre otros. Conformación y funcionamiento de los equipos técnicos de trabajo Procesos Misionales Nº Punto Control ¿QUÉ? Actividad ¿QUIÉN? Responsable ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? Registro y/o documento De acuerdo a las necesidades identificadas al interior de la Comisión, plan de acción o por una situación particular del contexto. Con base en las necesidades identificadas en el plan de acción y la temática específica a tratar. De acuerdo a las competencias de las entidades integrantes de la Comisión, invitados, partes interesadas en el tema planteado, la inscripción en el equipo técnico de trabajo será voluntaria. De acuerdo al perfil y competencias del comisionado sobre el tema planteado (Sólo podrá ser líder un Comisionado Oficial de la CNIRNL). De acuerdo al análisis concertado de los miembros de la mesa. De acuerdo al análisis concertado de los miembros del equipo. De acuerdo al análisis concertado de los miembros del equipo, dicha información será enviada a cada entidad participante de la mesa con el fin de generar compromiso. Desarrollo de informes ejecutivos periódicos, e informe final con los productos correspondientes. Lo anterior se presentará ante la Comisión cada vez que esta sesione. Remitirse al procedimiento para la revisión y aprobación de productos. Integrantes de la Comisión/Secretaría Técnica Integrantes de la Comisión/Secretaría Técnica Integrantes de la Comisión Equipo Técnico de trabajo Equipo Técnico de trabajo Equipo Técnico de trabajo Equipo Técnico de trabajo/ Secretaría Técnica Equipo técnico de trabajo Equipo técnico de trabajo Definir la temática para el Equipo Técnico de trabajo. Establecer un objetivo general para el Equipo Técnico de trabajo. Definir integrantes del Equipo Técnico de trabajo. Definir líder del Equipo Técnico de trabajo. Definir objetivos específicos para el Equipo Técnico de trabajo. Definir actividades. Plan de trabajo, cronograma, responsabilidades, roles, periodicidad de las reuniones. Informe ejecutivo de avance Elaboración y presentación de documentos, propuestas, lineamientos, conceptos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Acta de la Comisión/ Formato de constitución del equipo técnico de trabajo Acta de la Comisión/ Formato de constitución del Equipo Técnico de trabajo Acta de la Comisión/ Formato de constitución del Equipo Técnico de trabajo Acta de la Comisión/ Formato de constitución del Equipo Técnico de trabajo Acta / Formato de constitución del Equipo Técnico de trabajo Acta / Formato de constitución del Equipo Técnico de trabajo Acta / Formato de constitución del Equipo Técnico de trabajo Informe Documento Descripción de Actividades X X
  • 34. 34 MINSALUD | 2014 No aplica Anexos Nº Punto Control ¿QUÉ? Actividad ¿QUIÉN? Responsable ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? Registro y/o documento Convocando y facilitando el desarrollo del equipo. Dar cuenta del plan de trabajo del equipo. Elaboración, socialización y ajustes de actas de las sesiones del equipo. Reuniones periódicas con el líder de la mesa. Líder/Secretaría Técnica Secretario (Se elegirá cada vez que sesione el Equipo Técnico) Secretaría Técnica Facilitar y orientar el desarrollo del Equipo Técnico de trabajo. Realizar la Secretaría Técnica de las sesiones del Equipo Técnico de trabajo. Realizar seguimiento a las acciones del Equipo Técnico de trabajo 10 11 12 Acta de reunión Acta de reunión Formato de seguimiento Descripción de Actividades (Continuación) CONTROL DE CAMBIOS FECHA VERSIÓN APROBADO POR DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO Paola Sarmiento Ribero Secretaria Técnica CNIRNL ELABORÓ Nombre Cargo/Acta Firma CNIRNL Presidente de la Comisión REVISÓ Nombre Cargo/Acta Firma CNIRNL Presidente de la Comisión APROBÓ Nombre Cargo/Acta Firma
  • 35. www.minsalud.gov.co 35 CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS TÉCNICOS DE TRABAJO COMISIONADOS SECRETARÍA TÉCNICA SEC. TÉC. DEL EQUIPO GRÁFICO DEL PROCEDIMIENTO FIN Identificación de la necesidad de conformación del equipo de trabajo. Definición de las temáticas, objetivos y productos para cada mesa de trabajo. Definición de los integrantes de cada Equipo Técnico de Trabajo. Definición del Líder de cada Equipo Técnico de Trabajo. Realizar la secretaría técnica de las sesiones del equipo técnico de trabajo. Definición de la metodología de trabajo. Definición de objetivos Cronograma, plan de trabajo. Facilitar y hacer seguimiento a las acciones del Equipo Técnico de Trabajo . Hacer informes de avance, elaboración y presentación de documentos, propuestas, lineamientos, conceptos. INICIO Registro en el Acta de reuniones, formato de Constitución del Equipo Técnico de Trabajo. Formato de registro de Seguimiento. Informes periódicos de avance, documentos.
  • 36. 36 MINSALUD | 2014 -C- C- -C- f-- -1- - - -1- - - -1- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -1-- --
  • 37. www.minsalud.gov.co 37 Proceso: Procedimiento: Código: Propósito Alcance Definiciones Generalidades Fecha: Versión: SCSC-01 01 Febrero 15 / 2012 Seguimiento y Control Rastrear, verificar y dar continuidad a los compromisos adquiridos, en el marco de la Comisión y del desarrollo de los equipos técnicos de trabajo. Aplica para todos los compromisos generados en el macro de la Comisión y en el desarrollo de los equipos técnicos de trabajo, va desde la identificación del compromiso hasta la evidencia de su cumplimiento o avance de acuerdo al plan de trabajo establecido. En el desarrollo de las sesiones de la Comisión y de los equipos técnicos de trabajo, se adquieren compromisos por parte de los comisionados de los diferentes sectores, los cuales son claves en el fortalecimiento del desempeño y de la gestión de la Comisión. El rol de la Secretaría Técnica es fundamental para facilitación del seguimiento de los compromisos adquiridos, en aras del logro de los objetivos trazados. Equipo Técnico de Trabajo: Grupo funcional intersectorial encargado de abordar una temática específica en el marco de la ejecución del plan de acción y otras iniciativas aprobadas, con el fin de desarrollar propuestas, iniciativas y generar recomendaciones frente a las necesidades de intervención que se identifiquen. Podrán estar conformadas por delegados de la Comisión o invitados que tengan conocimiento sobre la temática a tratar. Líder del equipo técnico de trabajo: Es la persona que asumirá el rol de facilitador y orientador de las acciones y funcionamiento de la mesa. Integrantes del equipo técnico de trabajo: Son personas que contribuyen y dan soporte al cumplimiento de los objetivos de la mesa. Secretaría Técnica: Instancia que desempeña una labor de apoyo técnico, operativo y logístico para el desarrollo y seguimiento de las actividades de la Comisión. Producto: Se considera que es todo resultado del trabajo de la Comisión, la Secretaría Técnica, los Equipos Técnicos de trabajo, y las partes interesadas, como son documentos, actas, agendas, manuales, formatos, propuestas, planes, programas, lineamientos técnicos, conceptos, directrices, actualizaciones temáticas, entre otros. Seguimiento a compromisos Procesos de Evaluación Nº Punto Control ¿QUÉ? Actividad ¿QUIÉN? Responsable ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? Registro y/o documento A través de lectura de actas de sesiones realizadas. A través de lectura de actas de reuniones realizadas, informes de avance de los equipos técnicos. Elaboración de informe de gestión de acuerdo a los compromisos adquiridos. Consolidación de los informes de los equipos técnicos de trabajo y demás documentos que den cuenta del estado de avance de los temas. Se hará presentación del informe anual de gestión de la Comisión y de los equipos técnicos de trabajo del año inmediatamente anterior en la primera reunión del año. Secretaría Técnica/ Equipos Técnicos de Trabajo Secretaría Técnica/Líder del Equipo Técnicos de Trabajo Secretaría Técnica/ Equipo Técnico de Trabajo Secretaría Técnica Secretaría Técnica Identificación de compromisos adquiridos por Comisionados y Equipos Técnicos de Trabajo. Identificación y seguimiento del estado de avance de los compromisos. Desarrollo informes de gestión de compromisos. Consolidación de los informes. Socialización del informe de gestión consolidado. 1 2 3 4 5 Formato seguimiento de compromisos, formato constitución equipos técnicos de trabajo Formato seguimiento de compromisos Informe de gestión específico Informe de gestión consolidado Acta de la sesión de la Comisión y Memorias No aplica Anexos Descripción de Actividades X Paola Sarmiento Ribero Secretaria Técnica CNIRNL ELABORÓ Nombre Cargo/Acta Firma CNIRNL REVISÓ Nombre Cargo/Acta Firma CNIRNL APROBÓ Nombre Cargo/Acta Firma
  • 38. 38 MINSALUD | 2014 CONTROL DE CAMBIOS FECHA VERSIÓN APROBADO POR DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO GRÁFICO DEL PROCEDIMIENTO SEGUIMIENTO A COMPROMISOS SECRETARÍA TÉCNICA LÍDER EQUIPO TÉCNICO FIN Identificación de compromisos de la Comisión y los Equipos Técnicos de Trabajo. Identificación y seguimiento del estado de avance de los compromisos. Desarrollo de informes de gestión de compromisos. Consolidación de Informes. Socialización del informe de gestión consolidado. INICIO Actas de la Comisión Informe de Gestión de Seguimiento a Compromisos Formato seguimiento de compromisos + + + + + +
  • 39. www.minsalud.gov.co 39 FORMATOS PARA LA CNIRNL Versión 01 Aprobado Febrero 15 de 2012
  • 40. 40 MINSALUD | 2014 -C- C- -C- f-- -1- - - -1- - - -1- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -1-- --
  • 41. www.minsalud.gov.co 41 Anexo 1. Formatos Código: Fecha: Versión: FTP 01 FORMATO DE PRIORIZACIÓN DE TEMAS Febrero 15 / 2012 (1) TEMÁTICA IDENTIFICADA (2) ACTAS (3) EQUIPOS TÉCNICOS/TRABAJO (4) CNIRNL (5*) OTROS (6) TEMAS PRIORIZADOS Instructivo de diligenciamiento: (1) Describir brevemente la temática identificada que podría ser de interés. (2, 3,4) Marcar con una equis (x) dónde fue identificado el tema. (5*) Especificar la fuente para la identificación del tema. (6) Justificar brevemente si el tema será priorizado o no para la reunión de la Comisión a realizarse.
  • 42. 42 MINSALUD | 2014 CONTROL DE CAMBIOS FECHA VERSIÓN APROBADO POR DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO Proceso: Procedimiento: Código: Propósito Alcance Definiciones Generalidades Fecha: Versión: FPT 01 Febrero 15 / 2012 (2) (3) (4) (5) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (6) (1) Nº Punto Control ¿QUÉ? Actividad ¿QUIÉN? Responsable ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? Registro y/o documento Anexos Descripción de Actividades ELABORÓ Nombre Cargo/Acta Firma REVISÓ Nombre Cargo/Acta Firma APROBÓ Nombre Cargo/Acta Firma GRÁFICO DEL PROCEDIMIENTO La siguiente plantilla es una versión adaptada del formato de elaboración de documentos del Sistema Integrado de Gestión del MSPS y aplicará para todos los procedimientos del presente manual, contiene cada uno de los elementos que caracterizan un procedimiento y su forma de diligenciamiento. (17) (18) (19) (21) (22) (23) (24) (20)
  • 43. www.minsalud.gov.co 43 Indicaciones para diligenciar el formato: (1) Logo de la Comisión. (2) Escribir el nombre del proceso. (3) Escribir el nombre del procedimiento. (4) Asignar el código del documento y consecutivo según lo establecido en la codificación del Sistema de Gestión de la Calidad. (5) Escribir un número arábigo el cual indica cuantas veces se ha modificado el documento; cuando es una creación de procedimiento se inicia con el número 1. (6) Ubicar la fecha de aprobación del procedimiento. (7) Expresar en forma clara y concisa la finalidad del procedimiento. Ejemplo establecer las pautas o criterios para (título del procedimiento). (8) Indicar donde inicia el procedimiento y en qué actividad termina o quienes lo deben aplicar. (9) Incluir el significado de los principales términos utilizados en el documento y que no son de uso común o tiene un significado específico, se deben explicar los símbolos o abreviaturas. (10) Indicar todos los aspectos que se considera se deben tener en cuenta para aclarar la aplicación y utilización del procedimiento. (11) Enumerar las actividades a desarrollar iniciando con el número 1. (12) Identificar el desarrollo del procedimiento, aclarando qué se debe hacer, es decir se describe que pasos se hacen para realizar el procedimiento se debe iniciar con verbo en infinitivo como planear, adquirir entre otros. (13) Colocar el nombre del cargo de quién debe hacer cada actividad. (14) Describir de manera breve y clara cómo y en qué momento se llevará a cabo la actividad. (15) Escribir el nombre del documento que evidencia la actividad a desarrollar cuando así lo amerite. (16) En esta casilla se marca una X cuando la actividad es de control. (17) Relacionar todos los anexos que hacen parte del procedimiento. (18) Escribir el nombre de quien elaboró el documento así como el cargo o número de acta donde se haya elaborado. (19) Escribir el nombre de quien revisó el documento así como el cargo o número de acta donde se haya revisado. (20) Escribir el nombre de quien aprobó el documento así como el cargo o número de acta donde se haya aprobado. (21) Colocar la fecha de aprobación del documento. (22) Indicar el número de versión en la que se encuentra el documento. (23) Realizar la descripción de los principales cambios del documento con el fin de garantizar la trazabilidad del mismo. (24) Escribir el nombre del cargo o nombre del órgano decisorio que aprobó el documento.
  • 44. 44 MINSALUD | 2014 Código: Fecha: Versión: FDCNIRNL 01 FORMATO DIRECTORIO DE LA CNIRNL Febrero 15 / 2012 (1) INSTITUCIÓN (2) NOMBRE (3) CARGO (4) DIRECCIÓN (5) CORREO - E (6) TELÉFONOS Instructivo de diligenciamiento: (1) Indicar el nombre completo de la Institución a la que pertenece el comisionado, delegado o invitado. (2) Indicar el nombre de la persona. (3) Indicar el cargo que ocupa el participante en la entidad a la cual pertenece. (4) Indicar la dirección completa de la entidad a la cual pertenece el participante, donde se pueda enviar la correspondencia. (5) Indicar el correo electrónico institucional y/o personal del participante. (6) Indicar los números telefónicos de contacto del participante.
  • 45. www.minsalud.gov.co 45 Código: Fecha: Versión: FSCR 01 FORMATO SEGUIMIENTO CONVOCATORIA DE REUNIONES Febrero 15 / 2012 (1) Nombre de la Reunión: (3) Líder de la Reunión: (2) Fecha de la Reunión (4) ENTIDAD (5) NOMBRE DEL PARTICIPANTE (6) ENVÍO CONVOCATORIA (7) RECIBE (8) ASISTE SI SI FÍSICO VIRTUAL TELEF. NO NO (9) DELEGA (10) OBSERVACIONES Instructivo de diligenciamiento: (1) Indicar el nombre de la reunión Ejemplo: X Sesión de la Comisión Nacional Intersectorial para la Red Nacional de Laboratorios. (2) Indicar la fecha en la que se llevara a cabo la reunión. (3) Indicar el nombre del encargado de organizar la reunión, que por lo general es la Secretaría técnica. (4) Indicar el nombre de la entidad a la cual pertenece la persona que se está contactando. (5) Indicar el nombre del participante al cual se está contactando. (6) Marcar con una equis (x) los medios utilizados para el envío de la convocatoria (medio físico, virtual, telefónico). (7) Confirmar el recibo de la comunicación. (8) Confirmar la asistencia, indicar con una equis (x) si el participante asiste o no. (9) Confirmar si el participante delegará a alguien o no para su representación. (10) Indicar si se pudo hacer contacto o no, si se deja razón, etc.
  • 46. 46 MINSALUD | 2014 Código: Versión: FSCR 01 FORMATO DE SOLICITUD LOGÍSTICA DE REUNIONES DATOS DEL SOLICITANTE (6) REQUERIMIENTOS LOGÍSTICOS DATOS GENERALES DEL EVENTO (1) RESPONSABLE DEL EVENTO ITEM ALIMENTACIÓN Almuerzos Refrigerios Estación Café LOCACIÓN Salón (acomodación) Mesa principal Mesa auxiliar Sonido (micrófonos) Computador Impresora Video Bean Punto de Internet Papelógrafo Tablero Acrílico Señalador Atril Otros (TV, VHS, etc.) ALOJAMIENTO Habitación (Acomodación) Internet en habitación Otros CANTIDAD OBSERVACIONES / ESPECIFICACIONES (2) NOMBRE DEL EVENTO (3) OBJETIVO DEL EVENTO (4) LUGAR Y FECHA (5) Nº TOTAL PARTICIPANTES Fecha: Febrero 15 / 2012
  • 47. www.minsalud.gov.co 47 (6) REQUERIMIENTOS LOGÍSTICOS ITEM PAPELERÍA Libretas Carpetas institucionales Esferos Lápices Escarapelas Papel bond Papel periódico Marcadores Colores Cartulinas Tijeras Borradores Tajalápiz Labels Cintas CD’s / DVD’s Otros MATERIAL BIBLIOGRÁFICO Publicaciones / guías Fotocopias CD´s / DVD’s OTROS Transporte Banderas Certificados asistencia Diplomas Quemado de CD´s Lista de asistencia Formatos de evaluación Traducción Asistente en evento Actividad especial cierre CANTIDAD OBSERVACIONES / ESPECIFICACIONES Instructivo de diligenciamiento: (1) Indicar el nombre del responsable del evento. (2) Indicar el nombre del evento. (3) Indicar el objetivo del evento. (4) Indicar el lugar y fecha donde se desarrollará el evento. (5) Indicar el número de asistentes al evento. (6) Indicar de acuerdo a necesidades en cada ítem la cantidad necesaria, señalando aquellas especificaciones o requerimientos especiales frente a lo solicitado.
  • 48. 48 MINSALUD | 2014 Código: Versión: FCETT 01 FORMATO CONSTITUCIÓN EQUIPO TÉCNICO DE TRABAJO Nombre del equipo técnico de trabajo: (1) Eje estratégico del plan de acción al cual responde: (2) Líder del equipo técnico de trabajo: (3) Secretario del equipo técnico de trabajo: (4) Integrantes del equipo técnico de trabajo: (5) Temas puntuales a desarrollar: (6) Productos del Equipo Técnico: (7) NOMBRE ENTIDAD FIRMA Fecha: Febrero 15 / 2012
  • 49. www.minsalud.gov.co 49 Actividad: (9) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Instructivo de diligenciamiento: (1) Indicar el nombre del Equipo Técnico de trabajo. (2) Indicar el Eje Estratégico del Plan al cual responde la temática del Grupo Técnico. (3) Indicar el nombre del líder del Equipo Técnico elegido. (4) Indicar el nombre de la persona que desempeñará las labores de Secretario Técnico en el equipo. (5) Escribir el nombre de los integrantes que conforman el equipo, indicando la entidad a la cual pertenecen con su firma respectiva. (6) Indicar una propuesta inicial de temas específicos a tratar por el equipo. (7) De acuerdo a lo establecido en el plan de acción indicar los productos que estarán a cargo del Equipo Técnico. (8) Realizar una propuesta inicial de cronograma de actividades con el Equipo Técnico, indicando actividades específicas. (9) Señalar para cada actividad específica una fecha de cumplimiento.
  • 50. 50 MINSALUD | 2014 Código: Versión: FIEA 01 FORMATO INFORME EJECUTIVO DE AVANCE Nombre del equipo técnico de trabajo (1) Eje estratégico del plan de acción al cual responde (2) Líder del equipo técnico de trabajo: (3) Antecedentes del proceso (4) Metodología (5) Resumen de los resultados obtenidos y hallazgos relevantes (6) Conclusiones y recomendaciones (7) Fecha: Febrero 15 / 2012 Instructivo de diligenciamiento: (1) De acuerdo a lo establecido en el registro del formato de constitución indicar el nombre dado al Equipo Técnico de trabajo. (2) Eje Estratégico del plan de acción al cual responde el Equipo Técnico de trabajo. (3) Indicar el nombre del líder del Equipo Técnico de trabajo. (4) Descripción breve de los hechos que soportan el proceso. (5) Descripción de la metodología de trabajo. (6) Descripción de acuerdo a los compromisos obtenidos sobre el estado de avance de los productos del equipo. (7) Definir conclusiones sobre el trabajo realizado y aquellos hallazgos detectados en el proceso de trabajo.
  • 51. www.minsalud.gov.co 51 COMPROMISOS/ACTIVIDADES (1) RESPONSABLES (3) FECHA PROP . CUMPL. (2) MEDIDAS IMPLEMENTADAS (6) IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS (5) ESTADO DE AVANCE (4) SI NO SE REPROGRAMA (7) NUEVA FECHA (8) Instructivo de diligenciamiento: (1) Indicar el compromiso o actividad a la cual se hará seguimiento. (2) Indicar la fecha para la cual se estableció el cumplimiento de la actividad o compromiso. (3) Indicar el o los responsables de llevar a cabo el compromiso o la actividad. (4) Indicar el grado de avance en el cumplimiento del compromiso o actividad. (5) Indicar en caso de ser pertinente los riesgos que amenazan el cumplimiento de la actividad o compromiso. (6) En caso de identificarse riesgos, indicar que medidas se tomarán para evitarlo. (7) Indicar si se reprogramará o no el cumplimiento de la actividad o compromiso. (8) Indicar la nueva fecha de cumplimiento del compromiso o actividad en caso de ser reprogramada. Código: Fecha: Versión: FSC 01 FORMATO DE SEGUIMIENTO A COMPROMISOS Febrero 15 / 2012
  • 52. 52 MINSALUD | 2014 -C- C- -C- f-- -1- - - -1- - - -1- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -1-- --
  • 53. www.minsalud.gov.co 53 Anexo 2. Simbología en la Diagramación de los Procedimientos Para la diagramación de los procedimientos se adoptan los criterios de simbología y definición de flujogramas del Sistema de Gestión Documental del MSPS: Flujogramas Un flujograma es útil para detectar oportunidades de mejoramiento mediante la comprensión detallada de la interrelación de actividades. Los pasos para elaborar un flujograma se pueden resumir en: 1. Asignar el símbolo correspondiente a los pasos definidos, de acuerdo a la simbología presentada a continuación. 2. Definir el documento que requiere de flujograma. 3. Desarrollar el flujograma de arriba a abajo colocando en forma secuencial los pasos antes definidos. 4. Iniciar el flujograma colocando en la parte superior los cargos de las dependencias identificadas en distintas columnas. Para la elaboración de los flujogramas se requiere del manejo de una simbología estandarizada, la cual se indica a continuación junto con su respectivo significado: 1. Ministerio de la Protección Social. Procedimiento: Elaboración y control de documentos del Sistema de Gestión de Calidad. Anexo 04. Simbología estándar para diagramas de flujo. Versión 04. Fecha: 08 Marzo de 2010. INICIO PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO ACTIVIDAD CONECTOR DE ACTIVIDAD CONECTOR DE HOJA BASE DE DATOS DIRECCIÓN DE FLUJO FIN DOCUMENTO DECISIÓN 1 A
  • 54. 54 MINSALUD | 2014 Anexo 3. Codificación de Procedimientos y Formatos PROCESO Estratégico: Direccionamiento Estratégico Apoyo: Gestión Operativa Misionales: Gestión Técnica Evaluación: Seguimiento y Control 1 2 3 4 5 6 7 8 Revisión y aprobación de productos. Formulación del Plan de Acción. Formulación de la agenda de la reunión. Convocatoria de la reunión Verificación de requisitos previos para el desarrollo de la reunión. Elaboración del Acta de Reunión. Conformación y funcionamiento de los equipos técnicos de trabajo. Seguimiento a compromisos. Formato de priorización de temas Formato de planilla de procedimientos Formato Directorio CNIRNL Formato de Seguimiento Convocatoria de Reuniones Formato Solicitud Logística de Reuniones Formato Constitución Equipo Técnico de Trabajo Formato Informe Ejecutivo de Avance Formato de Seguimiento a Compromisos DERAP-01 DEFPA-02 GOFAR-01 GOCR-02 GOVRDR-03 GOEAR-05 GTCYFETT-01 SCSC-01 FPT FPP FDCNIRNL FSCR FSLR FCETT FIEA FSC NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO NOMBRE DEL FORMATO CÓDIGO CÓDIGO
  • 55. www.minsalud.gov.co 55 I I I I I I I -+- -+-
  • 56. 56 MINSALUD | 2014 www.minsalud.gov.co C0 M16 Y100 K0 C100 M68 Y0 K12 C0 M100 Y81 K4 Libertad y Orden ...... --- ,--