SlideShare una empresa de Scribd logo
NUEVAS FOTOCOPIAS ESENCIALES
1. CUATRO OLEADAS EN EDUCACIÓN
Sobre finalidad y contenidos de la Educación, ha habido cuatro
oleadas:
1. Aprender a pensar.
“La escuela del s.XXI será la escuela de enseñar a pensar”.
Filosofía en el aula de Matthew Lipman.
Programa de enriquecimiento instrumental, PEI, de Feuerstein,
Israel.
Programa para la revolución de la inteligencia, Universidad de
Harvard.
Pensamiento lateral y lógica fluida de Edward De Bono
Teoría de las inteligencias múltiples, de Howard Gardner,
Harvard.
Nota. En esta línea van “El mundo de Sofía” de J. Gaarder y “Más
Platón y menos prozac” y “Pregúntale a Platón”de L. Marinoff.
2. Habilidades sociales.
“No simple cortesía, sino eficacia y justicia”
Ver Goldstein y Michelson y, entre nosotros, Caballo y Gil y
León.
No se refiere sólo a motricidad social (ojos, gestos, distancia,
tono de voz) sino a conseguir relación asertiva (justa y eficaz), en vez
de inhibida o agresiva.
3. Educación emocional.
“Conocer, utilizar, controlar las emociones”
El detonante fue “La inteligencia emocional” de D.Goleman:
tomó el nombre de Salovey y el contenido de H. Gardner (Intel.
intrapersonal + interpersonal).
Greenberg (“Paths”), Le Doux, J.A. Marina, Bach y Darder,
Güell y Muñoz.
No se trata de reprimir las emociones, sino de conocerlas y
manejarlas y saber motivarse.
4. Educación en valores morales.
“La convivencia sin valores es imposible”
Desde Sócrates hasta ahora.
Enfoque religioso y enfoque racionalista.
Enfoque cognitivo - evolutivo de Piaget y Kohlberg.
2. GARDNER, HOWARD
Teoría de las inteligencias múltiples
Definición de inteligencia. Es potencial genético, que luego se
desarrollará con educación, para solucionar problemas y crear
productos nuevos. La solución de problemas y la creación de
productos puede ser en campos diversos. A saber:
1. Lingüística. Capacidad de entender y utilizar el propio idioma
(escritores, profesores, políticos.)
2. Lógico - Matemática. Capacidad de entender las relaciones
abstractas (matemáticos, científicos, filósofos)
Nota: estas dos primeras inteligencias son protagonistas absolutas
en nuestro actual sistema de enseñanza.
3. Espacial. Capacidad de percibir la colocación de los cuerpos en el
espacio, de hacerse un mapa mental, de orientarse (pilotos, taxistas,
pintores, escultores, arquitectos)
4. Cinética (también llamada Corporal). Capacidad de percibir y
reproducir el movimiento (deportistas, bailarines, artesanos)
5. Musical. Capacidad de percibir y reproducir la música.
6. Natural o ecológica. Capacidad de sintonizar con la naturaleza
y saber catalogarla (plantas, flores, insectos...)
7. Intrapersonal. Capacidad de entenderse a sí mismo, controlarse
y motivarse (psiquiatras, psicólogos, consejeros, escritores, todos)
8. Interpersonal. Capacidad de ponerse en el lugar del otro y saber
tratarlo. Es como la intrapersonal, pero aplicada a otros: saber
conocerlos, tratar con ellos y motivarlos.
Reflexión final.
Esta teoría, si se confirma, deberá tener profundas
repercusiones en educación.
Optimismo: todos sirven para algo. No hay nadie inepto total.
3. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
INTERPERSONALES
Hace tiempo que la sociología ha estudiado los mejores
métodos para solucionar los CONFLICTOS. Ha llegado así a
conclusiones muy cercanas a las de la Psicología, por ejemplo al
concepto de la inteligencia interpersonal de H. Gardner. En efecto, la
Sociología determina que las cualidades cognitivas necesarias para
la resolución de conflictos interpersonales son:
1. Pensamiento causal. Capacidad de definir o diagnosticar un
problema interpersonal. Su principal requisito es saber buscar e
interpretar la información necesaria. Requiere madurez,
imparcialidad, serenidad.
2. Pensamiento alternativo. Capacidad para encontrar el mayor
número de soluciones posibles a una situación dada. Este
pensamiento es también necesario para ejercitar el pensamiento
causal. Es básico, el primero que hay que enseñar.
3. Pensamiento consecuencial. Capacidad de prever las
consecuencias de un hecho o un dicho. La madurez personal, según
Hegel, consiste en saber prever las consecuencias de los propios
actos y asumirlas.
4. Pensamiento de perspectiva. Capacidad de ponerse en el lugar
del otro, de situarse en la perspectiva del otro. Si además se
acompaña de sintonía emocional, se llama empatía. No se suele tener
antes de los 7 años. Las mujeres lo tienen con más frecuencia,
estadísticamente (a eso atribuyen algunos su menor delincuencia).
5. Pensamiento medios - fin. Capacidad de fijarse objetivos y de
planificar cómo conseguirlos. Supone los anteriores y tiene una
íntima relación con los valores (Hartman dice que “lo que es
percibido como valor se convierte en objetivo”) y con el lenguaje
interior.
4. EL CRECIMIENTO MORAL
ENFOQUE COGNITIVO EVOLUTIVO
El razonamiento moral no se queda en ideas: es práctico, es
una norma de vida.- Los seis estadios propuestos por Piaget y
Kohlberg son:
1. Heteronomía: No hay conciencia moral. El bien y el mal lo
determinan otros. Suele durar los cinco o seis primeros años.
Los adultos delincuentes no pasan de este nivel.
2. Egoísmo mutuo ( Individualismo): empieza a descubrir las
reglas del juego. La norma moral de este estadio es la Ley del
Talión (formulada “te trato como tú me tratas”). No hay
delincuencia, sino egoísmo. Suele durar hasta la adolescencia.
Muchos adultos se estancan en él.
3. Expectativas interpersonales: surge con fuerza el deseo de
agradar para ser aceptado. Deseo de entrar en el círculo.
Posibles conflictos de expectativas de padres (y profesores) y
grupo de amigos. No hacer cualquier cosa, si eso está contra el
2º estadio. Suele durar hasta los 17-20 años.
4. Responsabilidad y compromiso (Sistema social y
conciencia): me siento responsable de aquello a lo que me he
comprometido. Comienza la autonomía, la adultez moral. Si no
hay compromiso, no hay responsabilidad, con lo que se limita a
familia, trabajo, amigos, etc.
5. Todos tienen derecho (Contrato Social): los dos grandes
derechos humanos son la vida y la libertad: se lucha para que
todos puedan ejercerlos. Se supera el propio círculo.
6. Todos somos iguales o hermanos (Principios éticos
universales): Se reconoce en la práctica la igualdad y dignidad
de todos. La regla que rige este estadio es la Regla de Oro:
hacer por el otro lo que quiero que hagan por mí.
5. EDUCACIÓN EN VALORES MORALES
Ámbitos para la educación en valores:
1. La Familia: esencial. Tiene graves dificultades hoy:
- Familia monoparental, trabajo ineludible, falta tiempo.
- Inseguridad: ¿es mejor la solidaridad o la competitividad?
- Competencia desleal de la TV.
- Debilitamiento figura padre está relacionada con
delincuencia juvenil.
2. La Sociedad, a través de ídolos, tiempo libre, TV.
- La TV suele propagar contravalores: violencia,
venganza, pornografía.
- La TV propone como valores supremos éxito fácil, dinero,
belleza física.
3. La Escuela:
- Pero proyecto educativo global exige coherencia entre
escuela, familia y sociedad.
- Educador siempre presenta un modelo de vida. Si el
modelo no convence, el niño elige deportistas o
cantantes.
- En este trabajo de educar en valores es fundamental el
diálogo.
De qué valores hablamos
Los más apreciados en todas las culturas son:
- Libertad: contra esclavitud y manipulación. También ante
el consumismo (“lo más valioso es aquello que no se
paga: el aire, el agua, la vida, el amor”, Séneca). Por
miedo a la soledad, podemos temer la libertad (Fromm)
- Amistad: la forma más noble del amor. Es comunicación y
encuentro. Es básica en el amor de pareja, que es
incompleto si es sólo atracción sexual
- Solidaridad: viene de “soldar”, unirse. Se despierta
cuando dignidad o derechos de otros están amenazados.
Lleva a cooperación, ayuda.
- Responsabilidad: no hay libertad sin responsabilidad, ni
debe darse a quien no sea responsable. Lleva a y viene
de compromiso.
- Paz: entre familiares, grupos, naciones. No es sólo
ausencia de conflicto (armado o no), sino respeto mutuo
y capacidad de convivir y cooperar con quienes piensan
de otro modo.
- Justicia: valor tan grande que nadie lo niega, pero es
ignorado por muchos muchas veces. Es dar a cada uno lo
que le pertenece y es anterior a solidaridad y compasión.
Hay organismos para impartirla, pero a veces son
injustos. Sin justicia, ninguno de los otros valores
morales tiene sentido.
Métodos para enseñar valores
- La vida: el ejemplo de padres y personas admiradas. El diálogo con
iguales sobre temas morales. El conocimiento de las grandes
religiones y del pensamiento de los grandes hombres.
- Discusión de dilemas morales: según e método de Kohlberg:
recordar los seis estadios y la técnica.
- Dramatización de una película o novela: un grupo de tres o cuatro
prepara dramatización del final de película o novela, tal como se
cuenta en esa película o novela. Otro grupo igual prepara la
dramatización de un final distinto. Cuando todos (clase o grupo
completo) ha visto las dos representaciones (deben ser breves), se
discute entre todos: 1) si había otras soluciones posibles, 2)cuál es la
mejor moralmente, 3) qué sentimientos tuvieron durante las
representaciones.
- Clarificación de valores: Que los alumnos identifiquen cuáles son
sus valores reales, los que les mueven en la vida. Luego, para no
quedarse en actitud relativista de todo vale o todo es igual,
confrontar esos valores suyos con la experiencia humana de siglos
(ver “De qué valores hablamos”, más arriba). Discutir su jerarquía de
valores.
- Otras técnicas: hay muchas, destacamos estas dos:
. Dar a los alumnos frases inacabadas, para que las
completen de forma anónima: Por ejemplo: “me encuentro
en un taxi un sobre don dinero y yo...”, “veo un accidente en
la carretera y yo...”, “veo a un amigo mío robando y yo...”,
“si pudiera vender un producto averiado sin que el
comprador se diera cuenta, yo...”, “me dan de más al darme
la vuelta de una compra y yo...”, etc. Luego se leen todas las
respuestas anónimas y se discuten entre todos.
. Discutir en el grupo una noticia del periódico o de la TV,
opinando no sólo sobre la moralidad del contenido, sino
sobre la forma misma de dar la noticia (se puede comparar
con la forma como la dan otros)
6. PARA EDUCAR LAS EMOCIONES
Basado en Segura M. y Arcas M. “Educar las emociones y los
sentimientos” Madrid, Narcea (2ª) 2005.
A. LAS OCHO FAMILIAS DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS.
1. Alegría:
. Saber definir: alegría, felicidad, satisfacción, júbilo, éxtasis.
. Y sus contrarias: tristeza, melancolía, nostalgia, depresión.
. Saber determinar qué acontecimientos y qué pensamientos son los
que provocan esos sentimientos.
. Controlar la depresión por medio de la terapia cognitiva.
2. Esperanza:
. Definir: esperanza, ilusión, optimismo, sorpresa.. Y sus contrarios:
decepción desesperación, desengaño.
Recordar y reconocer cuándo hemos experimentado alguno de esos
7 sentimientos, o cuándo los hemos visto en otros.
3. Miedo y vergüenza:
. Definir bien: miedo, vergüenza, temor, pánico, terror, fobia,
culpabilidad.
. Y sus contrarios: valentía, audacia, temeridad, descaro.
. Discutir si el miedo y la vergüenza pueden ser útiles, o es mejor no
tenerlos.
. Comprender que la culpabilidad siempre es dañina y debe ser
reemplazada por responsabilidad.
4. Deseo:
. Definir: deseo, motivación, interés, capricho, antojo.
. Y sus contrarios: desgana, aburrimiento, desmotivación, asco.
. Cómo motivarnos y motivar: teorías reunidas por Reve:
Expectativas y valor; atribución; metas; deseo de ser aceptado; ansia
de poder.
5. Envidia y celos:
.Definirlos y comprender que son negativos y que tanto envidia como
celos son despreciados.
. Los celos no sólo se dan en la pareja: hermanos, amigos, trabajo.
. Los celos ¿son amor exagerado o complejo de inferioridad posesivo?
6. Ira y ansiedad:
. Definir: ira, enfado, rencor, rabia, impaciencia, ansiedad, angustia.
. Técnicas “caseras” para controlar la ira.
7. Orgullo:
. Distinguir entre orgullo sano y orgullo maligno.
. Definir: soberbia, superioridad, arrogancia.
. Y sus contrarios: humildad y sencillez.
8. “Amor que mueve el sol y las estrellas”
. Los tres grandes prototipos: de familia, enamoramiento de pareja,
amistad de amigos.
. Elementos indispensables: interés, conocimiento, responsabilidad y
respeto. Sus contrarios son: desprecio, ignorancia, indiferencia,
manipulación.
. Discutir si el amor, en sus tres tipos, lleva necesariamente a un
compromiso definitivo.
B. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS SENTIMIENTOS
1. Alexitimia:
. Es incapacidad de expresar los sentimientos (aunque se tengan)
2. Comunicación no verbal:
. Necesidad de percibir (“leer”) los sentimientos ajenos no
expresados con palabras y de manifestar (“escribir”) los propios
cuando convenga hacerlo.
3. Sentimientos múltiples simultáneos:
. Casi nunca experimentamos un solo sentimiento aislado.
. Suele haber varios y suele haber uno predominante.
. Si no predomina ninguno, se puede producir confusión y
contradicción.
4. Sentimientos adecuados e inadecuados:
. Hay sentimientos agradables y desagradables.
. También hay sentimientos adecuados, que proceden de
pensamientos razonables, y sentimientos inadecuados, que proceden
de pensamientos poco razonables. Distinguir.
7. BIBLIOGRAFÍA ESENCIAL
BECK A, Terapia cognitiva de la depresión, Bilbao, Desclée de
Brouwer 1983
CARRERAS LL, Cómo educar en valores, Madrid, Narcea 2003
CSIKZENTMIHALYI M, Fluir, flow, Barcelona, Kairós 1997
DE BONO E, Seis sombreros para pensar, Barcelona, Granica 1988
FEUERSTEIN R, Programa de Enriquecimiento Instrumental,
Madrid, Bruño 1992
FISHER URY Y PATTON, Obtenga el sí, Barcelona, Gestión 2000
1996
FROMM E, El arte de amar, Barcelona, Paidós 1997
FROMM E, El miedo a la libertad, Barcelona, Paidós 1981
GAARDER J, El mundo de Sofía, Madrid, Siruela 1994
GARDNER H, Inteligencias múltiples, Barcelona, Paidós 1995
GARDNER H, La inteligencia reformulada, Barcelona Paidós 2001
GARDNER H, Las cinco mentes del futuro, Barcelona, Paidós
asterisco 2005
GARDNER H, Buen trabajo, Barcelona, Paidós 2005
GARDNER H, La buena opción, Barcelona, Paidós 2005
GOLEMAN D, Inteligencia emocional, Barcelona, Kairós 1996
HERSH R, El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg, Madrid,
Narcea 2002
KOHLBERG L, La educación moral según Kohlberg, Barcelona,
Gedisa 1997
LIPMAN M, La filosofía en el aula, Madrid, de la Torre 1992
MARINOFF L, Más Platón y menos prozac, Barcelona, edic. B 2000
MARINOFF L, Pregúntale a Platón, Barcelona, ediciones B, 2004
MOORE y MC DONALD, Transforming conflict, Victoria Australia,
Australian Print Group 2000
PASCUAL A, Clarificación de valores y desarrollo humano, Madrid,
arcea 1995
RICH D, Prepare a sus hijos para triunfar en la vida, Madrid, Ramón
Areces 2002
SEGURA M, Ser persona y relacionarse, Madrid, Narcea 2002
(Secundaria)
SEGURA Y ARCAS, Educar las emociones y los sentimientos,
Madrid, Narcea 2003
SEGURA Y ARCAS M, Relacionarnos bien, Madrid, Narcea 2004
(Primaria,Infantil)
SEGURA M, Enseñar a convivir no es tan difícil, Bilbao, Desclé de B.
2005.
SELIGMAN M, Aprenda optimismo, Barcelona, Grijalbo 1998.

Más contenido relacionado

Destacado

Competencia social
Competencia socialCompetencia social
Competencia social
Blogempleo ORG
 
Competencia social
Competencia socialCompetencia social
Competencia socialSara Ramos
 
PROGRAMA HABILIDADES SOCIALES
PROGRAMA HABILIDADES SOCIALESPROGRAMA HABILIDADES SOCIALES
PROGRAMA HABILIDADES SOCIALESeoeps09
 
Ser persona y relacionarse
Ser persona y relacionarseSer persona y relacionarse
Ser persona y relacionarse
Marta Montoro
 
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALESDESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALESgueste800a6
 
Taller de asertividad y habilidades sociales
Taller de asertividad y habilidades socialesTaller de asertividad y habilidades sociales
Taller de asertividad y habilidades sociales
Santiago Torres
 
Las Habilidades Sociales
Las Habilidades SocialesLas Habilidades Sociales
Las Habilidades Sociales
huor.nenmacil
 

Destacado (10)

Competencia social
Competencia socialCompetencia social
Competencia social
 
Competencia social
Competencia socialCompetencia social
Competencia social
 
Tema 1 el desafio de ser persona
Tema 1 el desafio de ser personaTema 1 el desafio de ser persona
Tema 1 el desafio de ser persona
 
Relacionarnos Bien
Relacionarnos BienRelacionarnos Bien
Relacionarnos Bien
 
relacionarse bien
relacionarse bienrelacionarse bien
relacionarse bien
 
PROGRAMA HABILIDADES SOCIALES
PROGRAMA HABILIDADES SOCIALESPROGRAMA HABILIDADES SOCIALES
PROGRAMA HABILIDADES SOCIALES
 
Ser persona y relacionarse
Ser persona y relacionarseSer persona y relacionarse
Ser persona y relacionarse
 
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALESDESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
 
Taller de asertividad y habilidades sociales
Taller de asertividad y habilidades socialesTaller de asertividad y habilidades sociales
Taller de asertividad y habilidades sociales
 
Las Habilidades Sociales
Las Habilidades SocialesLas Habilidades Sociales
Las Habilidades Sociales
 

Similar a Manuel segura 07-_05-07

Razonamiento moral
Razonamiento moralRazonamiento moral
Razonamiento moralJey_Manuel
 
Inteligencias Multiples: Inteligencia Musical y Inteligencia Kinestesica
Inteligencias Multiples: Inteligencia Musical y Inteligencia KinestesicaInteligencias Multiples: Inteligencia Musical y Inteligencia Kinestesica
Inteligencias Multiples: Inteligencia Musical y Inteligencia KinestesicaRonald Frank Moreno Acevedo
 
Voluntad y dignidad humana e inteligencia
Voluntad y dignidad humana e inteligenciaVoluntad y dignidad humana e inteligencia
Voluntad y dignidad humana e inteligenciaAlfredo Terrazas
 
Presentación curso 2012
Presentación curso 2012Presentación curso 2012
Presentación curso 2012
IES Torreón del Alcázar
 
Proyecto .docx
Proyecto .docxProyecto .docx
Proyecto .docx
MirnaMarisel
 
MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONALMODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
lauraegv
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
lindaYisella14
 
Los 7 Saberes.
Los 7 Saberes.Los 7 Saberes.
Los 7 Saberes.
BeatriZermeno
 
Los 7 saberes
Los 7 saberes Los 7 saberes
Los 7 saberes
Dulcelei
 
Teoría Tema 3 (apuntes clase)
Teoría Tema 3 (apuntes clase)Teoría Tema 3 (apuntes clase)
Teoría Tema 3 (apuntes clase)
Cristina Molina Briones
 
Los 7 saberes
Los 7 saberesLos 7 saberes
Los 7 saberes
Dulcelei
 
1 diapositiva didáctica
1 diapositiva didáctica 1 diapositiva didáctica
1 diapositiva didáctica
Esteban Demillon
 
Educación ético civica4
Educación ético civica4Educación ético civica4
Educación ético civica4
Mily Bolivar
 
adolescencia
adolescenciaadolescencia
adolescenciaxuxox
 
Dinámicas de grupo, módulo 3 curso atención comunitaria para profesionales de...
Dinámicas de grupo, módulo 3 curso atención comunitaria para profesionales de...Dinámicas de grupo, módulo 3 curso atención comunitaria para profesionales de...
Dinámicas de grupo, módulo 3 curso atención comunitaria para profesionales de...
Victorio Perera Cárdenes
 
Presentación gardner
Presentación gardnerPresentación gardner
Presentación gardner
Celia Pindado
 
Inteligencia Emocional en la Escuela
Inteligencia Emocional en la EscuelaInteligencia Emocional en la Escuela
Inteligencia Emocional en la Escuela
katukatu2
 

Similar a Manuel segura 07-_05-07 (20)

Hábitos
HábitosHábitos
Hábitos
 
Razonamiento moral
Razonamiento moralRazonamiento moral
Razonamiento moral
 
Inteligencias Multiples: Inteligencia Musical y Inteligencia Kinestesica
Inteligencias Multiples: Inteligencia Musical y Inteligencia KinestesicaInteligencias Multiples: Inteligencia Musical y Inteligencia Kinestesica
Inteligencias Multiples: Inteligencia Musical y Inteligencia Kinestesica
 
Voluntad y dignidad humana e inteligencia
Voluntad y dignidad humana e inteligenciaVoluntad y dignidad humana e inteligencia
Voluntad y dignidad humana e inteligencia
 
Presentación curso 2012
Presentación curso 2012Presentación curso 2012
Presentación curso 2012
 
Proyecto .docx
Proyecto .docxProyecto .docx
Proyecto .docx
 
MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONALMODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
 
Los 7 Saberes.
Los 7 Saberes.Los 7 Saberes.
Los 7 Saberes.
 
Los 7 saberes
Los 7 saberes Los 7 saberes
Los 7 saberes
 
4to encuentro
4to encuentro4to encuentro
4to encuentro
 
Teoría Tema 3 (apuntes clase)
Teoría Tema 3 (apuntes clase)Teoría Tema 3 (apuntes clase)
Teoría Tema 3 (apuntes clase)
 
Los 7 saberes
Los 7 saberesLos 7 saberes
Los 7 saberes
 
Estilos cognitivos
Estilos cognitivosEstilos cognitivos
Estilos cognitivos
 
1 diapositiva didáctica
1 diapositiva didáctica 1 diapositiva didáctica
1 diapositiva didáctica
 
Educación ético civica4
Educación ético civica4Educación ético civica4
Educación ético civica4
 
adolescencia
adolescenciaadolescencia
adolescencia
 
Dinámicas de grupo, módulo 3 curso atención comunitaria para profesionales de...
Dinámicas de grupo, módulo 3 curso atención comunitaria para profesionales de...Dinámicas de grupo, módulo 3 curso atención comunitaria para profesionales de...
Dinámicas de grupo, módulo 3 curso atención comunitaria para profesionales de...
 
Presentación gardner
Presentación gardnerPresentación gardner
Presentación gardner
 
Inteligencia Emocional en la Escuela
Inteligencia Emocional en la EscuelaInteligencia Emocional en la Escuela
Inteligencia Emocional en la Escuela
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Manuel segura 07-_05-07

  • 1. NUEVAS FOTOCOPIAS ESENCIALES 1. CUATRO OLEADAS EN EDUCACIÓN Sobre finalidad y contenidos de la Educación, ha habido cuatro oleadas: 1. Aprender a pensar. “La escuela del s.XXI será la escuela de enseñar a pensar”. Filosofía en el aula de Matthew Lipman. Programa de enriquecimiento instrumental, PEI, de Feuerstein, Israel. Programa para la revolución de la inteligencia, Universidad de Harvard. Pensamiento lateral y lógica fluida de Edward De Bono Teoría de las inteligencias múltiples, de Howard Gardner, Harvard. Nota. En esta línea van “El mundo de Sofía” de J. Gaarder y “Más Platón y menos prozac” y “Pregúntale a Platón”de L. Marinoff. 2. Habilidades sociales. “No simple cortesía, sino eficacia y justicia” Ver Goldstein y Michelson y, entre nosotros, Caballo y Gil y León. No se refiere sólo a motricidad social (ojos, gestos, distancia, tono de voz) sino a conseguir relación asertiva (justa y eficaz), en vez de inhibida o agresiva. 3. Educación emocional. “Conocer, utilizar, controlar las emociones” El detonante fue “La inteligencia emocional” de D.Goleman: tomó el nombre de Salovey y el contenido de H. Gardner (Intel. intrapersonal + interpersonal). Greenberg (“Paths”), Le Doux, J.A. Marina, Bach y Darder, Güell y Muñoz. No se trata de reprimir las emociones, sino de conocerlas y manejarlas y saber motivarse.
  • 2. 4. Educación en valores morales. “La convivencia sin valores es imposible” Desde Sócrates hasta ahora. Enfoque religioso y enfoque racionalista. Enfoque cognitivo - evolutivo de Piaget y Kohlberg. 2. GARDNER, HOWARD Teoría de las inteligencias múltiples Definición de inteligencia. Es potencial genético, que luego se desarrollará con educación, para solucionar problemas y crear productos nuevos. La solución de problemas y la creación de productos puede ser en campos diversos. A saber: 1. Lingüística. Capacidad de entender y utilizar el propio idioma (escritores, profesores, políticos.) 2. Lógico - Matemática. Capacidad de entender las relaciones abstractas (matemáticos, científicos, filósofos) Nota: estas dos primeras inteligencias son protagonistas absolutas en nuestro actual sistema de enseñanza. 3. Espacial. Capacidad de percibir la colocación de los cuerpos en el espacio, de hacerse un mapa mental, de orientarse (pilotos, taxistas, pintores, escultores, arquitectos) 4. Cinética (también llamada Corporal). Capacidad de percibir y reproducir el movimiento (deportistas, bailarines, artesanos) 5. Musical. Capacidad de percibir y reproducir la música. 6. Natural o ecológica. Capacidad de sintonizar con la naturaleza y saber catalogarla (plantas, flores, insectos...) 7. Intrapersonal. Capacidad de entenderse a sí mismo, controlarse y motivarse (psiquiatras, psicólogos, consejeros, escritores, todos) 8. Interpersonal. Capacidad de ponerse en el lugar del otro y saber tratarlo. Es como la intrapersonal, pero aplicada a otros: saber conocerlos, tratar con ellos y motivarlos.
  • 3. Reflexión final. Esta teoría, si se confirma, deberá tener profundas repercusiones en educación. Optimismo: todos sirven para algo. No hay nadie inepto total. 3. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERPERSONALES Hace tiempo que la sociología ha estudiado los mejores métodos para solucionar los CONFLICTOS. Ha llegado así a conclusiones muy cercanas a las de la Psicología, por ejemplo al concepto de la inteligencia interpersonal de H. Gardner. En efecto, la Sociología determina que las cualidades cognitivas necesarias para la resolución de conflictos interpersonales son: 1. Pensamiento causal. Capacidad de definir o diagnosticar un problema interpersonal. Su principal requisito es saber buscar e interpretar la información necesaria. Requiere madurez, imparcialidad, serenidad. 2. Pensamiento alternativo. Capacidad para encontrar el mayor número de soluciones posibles a una situación dada. Este pensamiento es también necesario para ejercitar el pensamiento causal. Es básico, el primero que hay que enseñar. 3. Pensamiento consecuencial. Capacidad de prever las consecuencias de un hecho o un dicho. La madurez personal, según Hegel, consiste en saber prever las consecuencias de los propios actos y asumirlas. 4. Pensamiento de perspectiva. Capacidad de ponerse en el lugar del otro, de situarse en la perspectiva del otro. Si además se acompaña de sintonía emocional, se llama empatía. No se suele tener antes de los 7 años. Las mujeres lo tienen con más frecuencia, estadísticamente (a eso atribuyen algunos su menor delincuencia).
  • 4. 5. Pensamiento medios - fin. Capacidad de fijarse objetivos y de planificar cómo conseguirlos. Supone los anteriores y tiene una íntima relación con los valores (Hartman dice que “lo que es percibido como valor se convierte en objetivo”) y con el lenguaje interior. 4. EL CRECIMIENTO MORAL ENFOQUE COGNITIVO EVOLUTIVO El razonamiento moral no se queda en ideas: es práctico, es una norma de vida.- Los seis estadios propuestos por Piaget y Kohlberg son: 1. Heteronomía: No hay conciencia moral. El bien y el mal lo determinan otros. Suele durar los cinco o seis primeros años. Los adultos delincuentes no pasan de este nivel. 2. Egoísmo mutuo ( Individualismo): empieza a descubrir las reglas del juego. La norma moral de este estadio es la Ley del Talión (formulada “te trato como tú me tratas”). No hay delincuencia, sino egoísmo. Suele durar hasta la adolescencia. Muchos adultos se estancan en él. 3. Expectativas interpersonales: surge con fuerza el deseo de agradar para ser aceptado. Deseo de entrar en el círculo. Posibles conflictos de expectativas de padres (y profesores) y grupo de amigos. No hacer cualquier cosa, si eso está contra el 2º estadio. Suele durar hasta los 17-20 años.
  • 5. 4. Responsabilidad y compromiso (Sistema social y conciencia): me siento responsable de aquello a lo que me he comprometido. Comienza la autonomía, la adultez moral. Si no hay compromiso, no hay responsabilidad, con lo que se limita a familia, trabajo, amigos, etc. 5. Todos tienen derecho (Contrato Social): los dos grandes derechos humanos son la vida y la libertad: se lucha para que todos puedan ejercerlos. Se supera el propio círculo. 6. Todos somos iguales o hermanos (Principios éticos universales): Se reconoce en la práctica la igualdad y dignidad de todos. La regla que rige este estadio es la Regla de Oro: hacer por el otro lo que quiero que hagan por mí. 5. EDUCACIÓN EN VALORES MORALES Ámbitos para la educación en valores: 1. La Familia: esencial. Tiene graves dificultades hoy: - Familia monoparental, trabajo ineludible, falta tiempo. - Inseguridad: ¿es mejor la solidaridad o la competitividad? - Competencia desleal de la TV. - Debilitamiento figura padre está relacionada con delincuencia juvenil. 2. La Sociedad, a través de ídolos, tiempo libre, TV. - La TV suele propagar contravalores: violencia, venganza, pornografía. - La TV propone como valores supremos éxito fácil, dinero, belleza física.
  • 6. 3. La Escuela: - Pero proyecto educativo global exige coherencia entre escuela, familia y sociedad. - Educador siempre presenta un modelo de vida. Si el modelo no convence, el niño elige deportistas o cantantes. - En este trabajo de educar en valores es fundamental el diálogo. De qué valores hablamos Los más apreciados en todas las culturas son: - Libertad: contra esclavitud y manipulación. También ante el consumismo (“lo más valioso es aquello que no se paga: el aire, el agua, la vida, el amor”, Séneca). Por miedo a la soledad, podemos temer la libertad (Fromm) - Amistad: la forma más noble del amor. Es comunicación y encuentro. Es básica en el amor de pareja, que es incompleto si es sólo atracción sexual - Solidaridad: viene de “soldar”, unirse. Se despierta cuando dignidad o derechos de otros están amenazados. Lleva a cooperación, ayuda. - Responsabilidad: no hay libertad sin responsabilidad, ni debe darse a quien no sea responsable. Lleva a y viene de compromiso. - Paz: entre familiares, grupos, naciones. No es sólo ausencia de conflicto (armado o no), sino respeto mutuo y capacidad de convivir y cooperar con quienes piensan de otro modo. - Justicia: valor tan grande que nadie lo niega, pero es ignorado por muchos muchas veces. Es dar a cada uno lo que le pertenece y es anterior a solidaridad y compasión. Hay organismos para impartirla, pero a veces son injustos. Sin justicia, ninguno de los otros valores morales tiene sentido. Métodos para enseñar valores - La vida: el ejemplo de padres y personas admiradas. El diálogo con iguales sobre temas morales. El conocimiento de las grandes religiones y del pensamiento de los grandes hombres. - Discusión de dilemas morales: según e método de Kohlberg: recordar los seis estadios y la técnica.
  • 7. - Dramatización de una película o novela: un grupo de tres o cuatro prepara dramatización del final de película o novela, tal como se cuenta en esa película o novela. Otro grupo igual prepara la dramatización de un final distinto. Cuando todos (clase o grupo completo) ha visto las dos representaciones (deben ser breves), se discute entre todos: 1) si había otras soluciones posibles, 2)cuál es la mejor moralmente, 3) qué sentimientos tuvieron durante las representaciones. - Clarificación de valores: Que los alumnos identifiquen cuáles son sus valores reales, los que les mueven en la vida. Luego, para no quedarse en actitud relativista de todo vale o todo es igual, confrontar esos valores suyos con la experiencia humana de siglos (ver “De qué valores hablamos”, más arriba). Discutir su jerarquía de valores. - Otras técnicas: hay muchas, destacamos estas dos: . Dar a los alumnos frases inacabadas, para que las completen de forma anónima: Por ejemplo: “me encuentro en un taxi un sobre don dinero y yo...”, “veo un accidente en la carretera y yo...”, “veo a un amigo mío robando y yo...”, “si pudiera vender un producto averiado sin que el comprador se diera cuenta, yo...”, “me dan de más al darme la vuelta de una compra y yo...”, etc. Luego se leen todas las respuestas anónimas y se discuten entre todos. . Discutir en el grupo una noticia del periódico o de la TV, opinando no sólo sobre la moralidad del contenido, sino sobre la forma misma de dar la noticia (se puede comparar con la forma como la dan otros) 6. PARA EDUCAR LAS EMOCIONES
  • 8. Basado en Segura M. y Arcas M. “Educar las emociones y los sentimientos” Madrid, Narcea (2ª) 2005. A. LAS OCHO FAMILIAS DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS. 1. Alegría: . Saber definir: alegría, felicidad, satisfacción, júbilo, éxtasis. . Y sus contrarias: tristeza, melancolía, nostalgia, depresión. . Saber determinar qué acontecimientos y qué pensamientos son los que provocan esos sentimientos. . Controlar la depresión por medio de la terapia cognitiva. 2. Esperanza: . Definir: esperanza, ilusión, optimismo, sorpresa.. Y sus contrarios: decepción desesperación, desengaño. Recordar y reconocer cuándo hemos experimentado alguno de esos 7 sentimientos, o cuándo los hemos visto en otros. 3. Miedo y vergüenza: . Definir bien: miedo, vergüenza, temor, pánico, terror, fobia, culpabilidad. . Y sus contrarios: valentía, audacia, temeridad, descaro. . Discutir si el miedo y la vergüenza pueden ser útiles, o es mejor no tenerlos. . Comprender que la culpabilidad siempre es dañina y debe ser reemplazada por responsabilidad. 4. Deseo: . Definir: deseo, motivación, interés, capricho, antojo. . Y sus contrarios: desgana, aburrimiento, desmotivación, asco. . Cómo motivarnos y motivar: teorías reunidas por Reve: Expectativas y valor; atribución; metas; deseo de ser aceptado; ansia de poder. 5. Envidia y celos: .Definirlos y comprender que son negativos y que tanto envidia como celos son despreciados. . Los celos no sólo se dan en la pareja: hermanos, amigos, trabajo. . Los celos ¿son amor exagerado o complejo de inferioridad posesivo? 6. Ira y ansiedad: . Definir: ira, enfado, rencor, rabia, impaciencia, ansiedad, angustia. . Técnicas “caseras” para controlar la ira.
  • 9. 7. Orgullo: . Distinguir entre orgullo sano y orgullo maligno. . Definir: soberbia, superioridad, arrogancia. . Y sus contrarios: humildad y sencillez. 8. “Amor que mueve el sol y las estrellas” . Los tres grandes prototipos: de familia, enamoramiento de pareja, amistad de amigos. . Elementos indispensables: interés, conocimiento, responsabilidad y respeto. Sus contrarios son: desprecio, ignorancia, indiferencia, manipulación. . Discutir si el amor, en sus tres tipos, lleva necesariamente a un compromiso definitivo. B. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS SENTIMIENTOS 1. Alexitimia: . Es incapacidad de expresar los sentimientos (aunque se tengan) 2. Comunicación no verbal: . Necesidad de percibir (“leer”) los sentimientos ajenos no expresados con palabras y de manifestar (“escribir”) los propios cuando convenga hacerlo. 3. Sentimientos múltiples simultáneos: . Casi nunca experimentamos un solo sentimiento aislado. . Suele haber varios y suele haber uno predominante. . Si no predomina ninguno, se puede producir confusión y contradicción. 4. Sentimientos adecuados e inadecuados: . Hay sentimientos agradables y desagradables. . También hay sentimientos adecuados, que proceden de pensamientos razonables, y sentimientos inadecuados, que proceden de pensamientos poco razonables. Distinguir.
  • 10. 7. BIBLIOGRAFÍA ESENCIAL BECK A, Terapia cognitiva de la depresión, Bilbao, Desclée de Brouwer 1983 CARRERAS LL, Cómo educar en valores, Madrid, Narcea 2003 CSIKZENTMIHALYI M, Fluir, flow, Barcelona, Kairós 1997 DE BONO E, Seis sombreros para pensar, Barcelona, Granica 1988 FEUERSTEIN R, Programa de Enriquecimiento Instrumental, Madrid, Bruño 1992 FISHER URY Y PATTON, Obtenga el sí, Barcelona, Gestión 2000 1996 FROMM E, El arte de amar, Barcelona, Paidós 1997 FROMM E, El miedo a la libertad, Barcelona, Paidós 1981 GAARDER J, El mundo de Sofía, Madrid, Siruela 1994 GARDNER H, Inteligencias múltiples, Barcelona, Paidós 1995 GARDNER H, La inteligencia reformulada, Barcelona Paidós 2001 GARDNER H, Las cinco mentes del futuro, Barcelona, Paidós asterisco 2005 GARDNER H, Buen trabajo, Barcelona, Paidós 2005 GARDNER H, La buena opción, Barcelona, Paidós 2005 GOLEMAN D, Inteligencia emocional, Barcelona, Kairós 1996 HERSH R, El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg, Madrid, Narcea 2002 KOHLBERG L, La educación moral según Kohlberg, Barcelona, Gedisa 1997 LIPMAN M, La filosofía en el aula, Madrid, de la Torre 1992 MARINOFF L, Más Platón y menos prozac, Barcelona, edic. B 2000
  • 11. MARINOFF L, Pregúntale a Platón, Barcelona, ediciones B, 2004 MOORE y MC DONALD, Transforming conflict, Victoria Australia, Australian Print Group 2000 PASCUAL A, Clarificación de valores y desarrollo humano, Madrid, arcea 1995 RICH D, Prepare a sus hijos para triunfar en la vida, Madrid, Ramón Areces 2002 SEGURA M, Ser persona y relacionarse, Madrid, Narcea 2002 (Secundaria) SEGURA Y ARCAS, Educar las emociones y los sentimientos, Madrid, Narcea 2003 SEGURA Y ARCAS M, Relacionarnos bien, Madrid, Narcea 2004 (Primaria,Infantil) SEGURA M, Enseñar a convivir no es tan difícil, Bilbao, Desclé de B. 2005. SELIGMAN M, Aprenda optimismo, Barcelona, Grijalbo 1998.