SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDER A SER – APRENDER A CONVIVIR: 
Camino de conflicto y de emergencia, vivencia, 
reconocimiento e introyección de los valores morales y 
éticos de una sociedad y su cultura. 
Mg. Francisco Alexander Pedraza Tijaro 
fapedraza@yahoo.es 
fpedraza@pedagogica.edu.co 
1
CONTEXTO 
En el marco de los ideales de un Estado 
social de derecho y democrático como el 
Colombiano, preparándose para el 
postconflicto, luego de aproximadamente 65 
años de guerra irregular y violencias 
generalizadas, se hace necesario desde la 
educación proponer estrategias didácticas 
mediadoras de la interacción, vivenciación, 
reconstrucción, reflexión e introyección de 
valores y haceres mínimos que medien 
2
el aprender a ser y el aprender a convivir de 
los miembros del estado, ellos constituyen 
dos de los pilares para la educación del siglo 
XXI propuestos por el informe Delors (1996) de 
la UNESCO, en la presente propuesta 
didáctica para la Convivencia la estratégia 
para mediar su desarrollo esta constituida por 
el uso del deporte, las formas jugadas y los 
juegos de agón y de roles. 
3
Objetivo general del taller 
Mediar la interacción, vivencia, reconocimiento 
y uso de valores básicos para el convivir con el 
Otro y el entorno ecológico, evidencia del 
saber Ser y el saber convivir. 
4
IDEAS BASE
“Toda educación es 
ante todo educación 
estética” 
Pedraza (2012) 
6
“La vida es la única posibilidad de vivir, es el 
bien supremo, defendamosla, conservemosla, 
cuidemosla, soñemos presentes y futuros en 
donde todos cuenten y deban estar vivos y 
actuantes” 
“La vida humana sólo es vida si es en libertad 
y frente a un Otro igual”
“La libertad require pensar por si mismo” 
“En una sociedad el ejercicicio de la libertad, el 
pensar por si mismo require actuaciones éticas 
frente a sí, al Otro y a la naturaleza en general”
“Actuar eticamente es responder por el uso de 
la libertad y el pensar por sí mismo, conlleva a 
no hacer al Otro y a la naturaleza lo que no se 
quiere que nos hagan a nosotros mismos, 
tener conciencia de esto precisa la capacidad 
de sentir pensar y actuar en perspectiva, lo 
cual es evidencia de la capacidad de ponerse 
en el lugar del Otro y de lo otro”
“Los caminos del pensamiento conducen 
inevitablemente al interrogante inmemorial: 
¿en nombre de qué se puede vivir? O sea, 
¿por qué vivir? Sí, ¿por qué?”… 
“Incansable y solitaria, la humanidad jamás 
reniega de sí misma. Vive y muere sin 
calcular. Pero no basta con producir carne 
humana para que ella viva; al hombre le 
hace falta una razón para vivir.”. Legendre 
(2008).
“El hombre aprende la razón para vivir de 
los emblemas, las imágenes, los espejos. 
Quien maneja el Espejo tiene al hombre a 
su merced”… “El lenguaje es el espejo para 
el hombre… cuando los humanos no 
soportan más la palabra, reaparece la 
masacre”…Un poeta dijo: “Atado al 
precipicio terrestre llevo en la frente la 
marca de quienes me hicieron nacer”. 
Legendre (2008).
LA EDUCACIÓN : 
Conceptos
EDUCACIÓN 
El concepto Educación se deriva 
etimológicamente de los vocablos latinos 
“educere”, hacer salir, extraer y, “educare”, 
alimentar, conducir, guiar, en el primer caso se ha 
de desarrollar o favorecer la potencia, en el 
segundo se ha de proporcionar al sujeto desde 
fuera lo necesario, seguir cualquiera de las dos 
acepciones conlleva a la aparición de modelos 
pedagógicos particulares, el genético o nativista o 
de desarrollo (crecimiento) y el directivo o 
ambientalista (acrecentamiento).
LA EDUCACIÓN 
La educación es eminentemente un 
acto comunicativo intencionado hacia 
la formación y transformación del Ser 
para una sociedad y una cultura, se 
surte a través de los procesos de 
enseñanza – aprendizaje
EDUCACIÓN 
“La realidad humana es educación. El hombre,…, 
es una “tarea para sí mismo”. Es,…, el ser que 
toma posiciones,…, que interviene las cosas 
(Gehlen, 1980, 35)…el anthropos es un ser no 
especializado…es un «aún no» (Heidegger)...La 
realidad humana es un ente que necesita del 
proceso educativo para constituirse…el hombre es 
esencialmente educable y educando” 
MÉLICH, J. (1997)
EDUCACIÓN 
“Se entiende por educación aquellas 
acciones con las que los hombres intentan 
mejorar en algún aspecto y de forma 
duradera la estructura de las dimensiones 
psíquicas de otros hombres, o conservar 
sus componentes enjuiciados como 
valiosos o impedir la aparición de 
disposiciones que se consideran 
perniciosas” Brezinka (1990:117)
“Educar es desarrollar un proceso permanente 
– mediante aprendizaje- de formación 
personal, social y cultural orientado por un 
sistema axiológico y moral que propicie la 
capacidad crítica y de adaptación innovadora 
del hombre” Colom, Bernabeu, Dominguez y 
Sarramona (2004:24)
EDUCACIÓN 
“La educación consiste en una actividad 
sistemática ejercida por los adultos sobre los 
niños y adolescentes con el fin principal de 
prepararle para la vida que deberán y podrán 
vivir” PLanchard (1975:32)
EDUCACIÓN 
”La educación transmite porque quiere 
conservar; y quiere conservar porque 
valora positivamente ciertos 
conocimientos, ciertos comportamientos, 
ciertas habilidades y ciertos ideales. Nunca 
es neutral: elige, verifica, presupone, 
convence, elogia y descarta. Intenta 
favorecer un tipo de hombre frente a otros” 
Savater (1997:151)
ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN 
•Formal 
•No formal: “ para el trabajo y el desarrollo 
humano” 
•Informal o de la cotidianidad
ESTRUCTURAS SOCIO CULTURALES DE ACOGIDA: 
Espacio tiempo privilegiado donde se educa
• La Familia 
• La Ciudad 
• La Religión 
• La Escuela 
• Medios masivos de comunicación
¿Paraqué la educación?
24 
El problema esencial de la educación 
Es resolver el interrogante en torno al 
Tipo de Hombre y Sociedad que se quiere formar 
Teniendo como base un ser biológico con aptitudes 
Lo cual exige 
comprenderlo en su Multidimensional Integridad 
Asumiéndolo como 
Individuo Ser social Ser cultural 
En una dimensión 
Socioantroposicológica 
-(2003).ABC Modelos educativos pedagógicos y didácticos. Vol. I – II. Colombia: Ediciones SEM. 2da. 
Edición.
25 
Dimensión Socioantroposicológica de la 
Educación 
Se apoya Se apoya Se apoya 
Teoría 
Psicológica 
Teoría 
Sociológica 
Teoría 
Antropológica 
Explica Explica 
Explica 
Y sus 
Aprendizaje Personalidad Ser Social 
Formación de Ser cultural 
intereses 
Relaciones con 
La sociedad 
Teorías Pedagógicas 
Se convierten en 
Modelos Pedagógicos 
-(2003).ABC Modelos educativos pedagógicos y didácticos. Vol. I – II. Colombia: 
Ediciones SEM. 2da. Edición.
La estrategia pedagógica - didáctica
El taller 
 Es una modalidad pedagógica para aprender haciendo 
 Es un espacio flexible de construcción de saber y 
conocimiento. 
 Es una unidad productiva de saberes y conocimientos a 
partir de una realidad concreta . 
 Es el espacio tiempo en donde tanto saberes como 
conocimientos son aplicados a la realidad a fin de 
transformarla, de donde entonces en él los 
participantes trabajan haciendo converger teoría y 
práctica 

El taller 
Objetivos del taller 
 Facilitar la educación integral, trabajando de manera simultánea en el proceso 
de aprendizaje, el aprender a aprender, a hacer y a ser. 
 Superar la educación tradicional en el sentido del papel del estudiante como 
receptor pasivo y del docente como trasmisor . 
 Facilitar la educación por competencias. 
 Favorecer el trabajo en equipo. 
 Dinamizar el proceso de aprendizaje. 
 Presentar situaciones que ofrezcan a los participantes la posibilidad de 
desarrollar actitudes reflexivas, objetivas, críticas y autocríticas. 
 Posibilitar la interacción con la realidad social a través del análisis de problemas 
específicos del contexto. 
 Promover la democratización de las relaciones entre docentes y estudiantes.
El taller 
La pregunta: un elemento clave en el taller 
 Es el eje que activa el pensamiento. 
 Ayuda a iniciar procesos interactivos de aprendizaje. 
 Permite construir competencias relacionadas con la 
solución de problemas. 
 La ciencia, el conocimiento, el saber y la solución de 
problemas se inician y fortalecen a partir de las 
preguntas.
Mínimos para el desarrollo del taller 
 Dos pilares de la educación del siglo XXI 
Aprender a ser 
Aprender a convivir 
 Reglas procedimentales 
Autonomía 
Reciprocidad 
Reflexibilidad 
30
Mínimos para el desarrollo del taller 
 Dos valores pautas interculturales 
Aceptación 
Respeto mutuo 
 Tres tipos de pensamiento 
Ecológico 
Dialógico 
Crítico 
31
Metodología del Taller 
 Modelo de Hellison Donald (2003) de la 
responsabilidad personal y social MRPS 
 Aprender haciendo – aprender significando, 
 Desde lo que se es - hacia lo que se pretende ser, 
 De lo sencillo a lo complejo.
Momentos del taller 
1. Yo soy 
2. El Otro es 
3. El Otro y lo otro son en tanto Yo soy, Yo soy en tanto el Otro y lo otro son, somos por espejeo 
4. Habitamos la misma nave espacial 
5. Todos somos libres, iguales y hermanos por tanto somos co-responsables entre nosotros y con el 
planeta 
6. Todos buscamos bien estar, alcanzarlo puede ser una meta colectiva 
7. Es más fácil hacer camino juntos en pos de un horizonte 
8. El conflicto es una fuerza revolucionaria, usémoslo como posibilidad de construcción de sociedad y 
cultura para todos y de todos 
9. Construyamos un juego de agón o de roles colectivo, en donde seamos dependientes-independientes, 
dialógicos y sinérgicos 
10.Juguemos 
11. Reflexionemos: las vivencias y los aprendizajes del juego en clave de convivencia y ciudadanía 
12. ¿Qué aprendimos?, hagamos de los saberes adquiridos por la práctica aproximaciones conceptuales y 
relacionemoslas con la vida cotidiana
NEUROBILOLOGIA DE LOS JUICIOS MORALES Según Gazzaniga M. (2010) 
Áreas de interés 
moral 
Shweder R. 
Módulos morales 
Haidt y Craig J. 
Emociones morales 
Haidt y Craig J. 
Virtudes derivadas 
Haidt y Craig J. 
Emociones primarias 
Goleman D. (1995) 
Una ruta de la acción 
moral 
Ética de la 
autonomía 
(Derechos, 
libertades, 
bienestar 
individual) 
Reciprocidad 
Simpatía, desprecio, cólera, 
culpa, vergüenza, gratitud 
Sentido de equidad, justicia, 
fiabilidad, paciencia 
Ira 
Furia, ultraje, resentimiento, 
cólera, exasperación, 
indignación, aflicción, acritud, 
animosidad, fastidio, 
irritabilidad, hostilidad, violencia 
y odio patológico. 
Tristeza 
Congoja, pesar, melancolía, 
pesimismo, pena, 
autocompasión, soledad, 
abatimiento, desesperación, 
depresión grave 
Temor 
Ansiedad, aprensión, 
nerviosismo, preocupación, 
consternación, inquietud, 
cautela, incertidumbre, pavor, 
miedo, terror, fobia, pánico 
1. Estimulo 
2. Proceso automático 
 Aprobación 
 Desaprobación 
1. Emergencia del estado 
emocional 
2. Producción de la 
intuición moral 
3. Acción moral 
4. Razonamiento sobre: 
 La acción 
 El juicio 
Sufrimiento 
Preocupación, desagrado, 
aversión, afinidad, 
empatía, compasión, 
culpa, vergüenza 
Compasión, bondad, 
cólera justiciera 
Ética de la 
comunidad 
(Protección de las 
familias, 
comunidades y 
naciones) 
Jerarquía 
Respeto, temor, 
resentimiento, turbación 
Respeto, lealtad, 
obediencia 
Fronteras entre el endo 
y el exo grupo 
(coaliciones) 
Compasión, desprecio, 
cólera, gratitud, culpa, 
vergüenza 
Confianza, cooperación, 
autosacrificio, lealtad, 
patriotismo, heroísmo 
Ética de la 
divinidad 
(Yo espiritual, 
pureza física y 
mental) 
Pureza 
Repugnancia, desprecio, 
culpa, vergüenza 
Aseo (higiene), salud, 
dieta, castidad, pureza 
corporal y mental
SINTESIS DEL TALLER 
AMBITO DE 
DESARROLLO 
ACTITUD 
ÉTICA 
VALOR 
EMOCION 
ASOCIADA 
TEMA 
MOMENTO 
DEL MODELO 
MRPS 
Hellison (2003) 
Intrapersonal 
Proyección del 
yo ideal 
Coherencia 
Respeto 
Autoestima, 
autenticidad, 
templanza, 
autonomía, paz, 
paciencia, 
disciplina, 
libertad, Sentido 
de equidad, 
justicia, fiabilidad, 
Compasión, 
bondad, cólera 
justiciera 
Simpatía, 
desprecio, 
cólera, culpa, 
vergüenza, 
gratitud, 
Preocupación, 
desagrado, 
aversión, 
afinidad, 
empatía, 
compasión 
1. Yo soy 
2. El Otro es 
3. El Otro y lo otro son en 
tanto Yo soy, Yo soy en 
tanto el Otro y lo otro son, 
somos por espejeo 
4. Habitamos la misma nave 
espacial 
5. Todos somos libres, iguales 
y hermanos por tanto 
somos co-responsables 
entre nosotros y con el 
planeta 
6. Todos buscamos bien 
estar, alcanzarlo puede ser 
una meta colectiva 
7. Es más fácil hacer camino 
juntos en pos de un 
horizonte 
8. El conflicto es una fuerza 
revolucionaria, usémoslo 
como posibilidad de 
construcción de sociedad y 
cultura para todos y de 
todos 
9. Construyamos un juego de 
agón o de roles colectivo, 
en donde seamos 
dependientes-independientes, 
dialógicos 
y sinérgicos 
10. Juguemos 
11. Reflexionemos: las 
vivencias y los 
Nivel 0 – I – III 
Tema 
1, 3, 4, 5, 7, 8, 
11,12 
Interpersonal 
Empatía 
Consideración de la intención 
Proyección de un mundo ideal 
Creación de reglas, normas y leyes 
Contextualización 
Respeto 
Amistad, amor, responsabilidad, paciencia, paz, sentido común, libertad 
Respeto, temor, resentimiento, turbación, Compasión, 
desprecio, cólera, gratitud, culpa, vergüenza 
Nivel II – IV 
Tema 
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 
Ciudadano 
Empatía 
Consideración de la intención 
Proyección de un mundo ideal 
Creación de reglas, normas y leyes 
Contextualización 
Respeto 
Autonomía, Responsabilidad, solidaridad, generosidad, participación, 
cooperación, gratitud, paciencia, respeto mutuo, justicia, igualdad, 
equidad, persistencia, trabajo, reciprocidad, civismo, disciplina, libertad, 
lealtad, obediencia, Confianza, auto sacrificio, patriotismo, heroísmo 
Nivel II – IV – V 
Tema 
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
SINTESIS DEL TALLER 
AMBITO DE DESARROLLO ACTITUD ÉTICA VALOR EMOCION ASOCIADA TEMA 
MOMENTO DEL MODELO MRPS 
Hellison (2003) 
Intrapersonal 
Proyección del yo ideal 
Coherencia 
Respeto 
Autoestima, autenticidad, templanza, autonomía, paz, paciencia, 
disciplina, libertad, Sentido de equidad, justicia, fiabilidad, Compasión, 
bondad, cólera justiciera 
Simpatía, desprecio, cólera, culpa, vergüenza, gratitud, 
Preocupación, desagrado, aversión, afinidad, empatía, 
compasión 
1. Yo soy 
2. El Otro es 
3. El Otro y lo otro son en 
tanto Yo soy, Yo soy en 
tanto el Otro y lo otro son, 
somos por espejeo 
4. Habitamos la misma nave 
espacial 
5. Todos somos libres, iguales 
y hermanos por tanto 
somos co-responsables 
entre nosotros y con el 
planeta 
6. Todos buscamos bien 
estar, alcanzarlo puede ser 
una meta colectiva 
7. Es más fácil hacer camino 
juntos en pos de un 
horizonte 
8. El conflicto es una fuerza 
revolucionaria, usémoslo 
como posibilidad de 
construcción de sociedad y 
cultura para todos y de 
todos 
9. Construyamos un juego de 
agón o de roles colectivo, 
en donde seamos 
dependientes-independientes, 
dialógicos 
y sinérgicos 
10. Juguemos 
11. Reflexionemos: las 
vivencias y los 
aprendizajes del juego en 
clave de convivencia y 
ciudadanía 
12. ¿Qué aprendimos?, 
hagamos de los saberes 
adquiridos por la práctica 
aproximaciones 
conceptuales y 
Nivel 0 – I – III 
Tema 
1, 3, 4, 5, 7, 8, 11 
Interpersonal 
Empatía 
Consideración 
de la intención 
Proyección de 
un mundo 
ideal 
Creación de 
reglas, normas 
y leyes 
Contextualizac 
ión 
Respeto 
Amistad, amor, 
responsabilidad, 
paciencia, paz, 
sentido común, 
libertad 
Respeto, 
temor, 
resentimiento, 
turbación, 
Compasión, 
desprecio, 
cólera, 
gratitud, 
culpa, 
vergüenza 
Nivel II – IV 
Tema 
2, 3, 4, 5, 6, 7, 
8, 9, 10,11 
Ciudadano 
Empatía 
Consideración de la intención 
Proyección de un mundo ideal 
Creación de reglas, normas y leyes 
Contextualización 
Respeto 
Autonomía, Responsabilidad, solidaridad, generosidad, participación, 
cooperación, gratitud, paciencia, respeto mutuo, justicia, igualdad, 
equidad, persistencia, trabajo, reciprocidad, civismo, disciplina, libertad, 
lealtad, obediencia, Confianza, auto sacrificio, patriotismo, heroísmo 
Nivel II – IV – V 
Tema 
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 
Intercultural 
Respeto 
Empatía 
Proyección de un mundo ideal 
Creación de reglas, normas y leyes 
Contextualización 
Igualdad, equidad, Respeto mutuo, aceptación, generosidad, libertad, 
lealtad, obediencia, Confianza, cooperación, auto sacrificio, patriotismo, 
heroísmo, Aseo (higiene), salud, dieta, castidad, pureza corporal y mental 
Compasión, desprecio, cólera, gratitud, culpa, vergüenza, 
Repugnancia 
Nivel II – IV- V 
Tema 
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
SINTESIS DEL TALLER 
AMBITO DE DESARROLLO ACTITUD ÉTICA VALOR EMOCION ASOCIADA TEMA 
MOMENTO DEL MODELO MRPS 
Hellison (2003) 
Intrapersonal 
Proyección del yo ideal 
Coherencia 
Respeto 
Autoestima, autenticidad, templanza, autonomía, paz, paciencia, 
disciplina, libertad, Sentido de equidad, justicia, fiabilidad, Compasión, 
bondad, cólera justiciera 
Simpatía, desprecio, cólera, culpa, vergüenza, gratitud, 
Preocupación, desagrado, aversión, afinidad, empatía, 
compasión 
1. Yo soy 
2. El Otro es 
3. El Otro y lo otro son en 
tanto Yo soy, Yo soy en 
tanto el Otro y lo otro son, 
somos por espejeo 
4. Habitamos la misma nave 
espacial 
5. Todos somos libres, iguales 
y hermanos por tanto 
somos co-responsables 
entre nosotros y con el 
planeta 
6. Todos buscamos bien 
estar, alcanzarlo puede ser 
una meta colectiva 
7. Es más fácil hacer camino 
juntos en pos de un 
horizonte 
8. El conflicto es una fuerza 
revolucionaria, usémoslo 
como posibilidad de 
construcción de sociedad y 
cultura para todos y de 
todos 
9. Construyamos un juego de 
agón o de roles colectivo, 
en donde seamos 
dependientes-independientes, 
dialógicos 
y sinérgicos 
10. Juguemos 
11. Reflexionemos: las 
vivencias y los 
aprendizajes del juego en 
clave de convivencia y 
ciudadanía 
12. ¿Qué aprendimos?, 
hagamos de los saberes 
adquiridos por la práctica 
Nivel 0 – I – III 
Tema 
1, 3, 4, 5, 7, 8, 11 
Interpersonal 
Empatía 
Consideración de la intención 
Proyección de un mundo ideal 
Creación de reglas, normas y leyes 
Contextualización 
Respeto 
Amistad, amor, responsabilidad, paciencia, paz, sentido común, libertad 
Respeto, 
temor, 
resentimie 
nto, 
turbación, 
Compasión 
, desprecio, 
cólera, 
gratitud, 
culpa, 
vergüenza 
Nivel II – IV 
Tema 
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 
Ciudadano 
Empatía 
Consideraci 
ón de la 
intención 
Proyección 
de un 
mundo 
ideal 
Creación de 
reglas, 
normas y 
leyes 
Contextuali 
zación 
Respeto 
Autonomía, 
Responsabilid 
ad, solidaridad, 
generosidad, 
participación, 
cooperación, 
gratitud, 
paciencia, respeto 
mutuo, justicia, 
igualdad, equidad, 
persistencia, 
trabajo, 
reciprocidad, 
civismo, 
disciplina, 
libertad, lealtad, 
obediencia, 
Confianza, auto 
sacrificio, 
patriotismo, 
heroísmo 
Nivel II – IV 
– V 
Tema 
2, 3, 4, 5, 6, 
7, 8, 9, 10,11 
Respeto 
Empatía 
Compasión, desprecio, cólera, gratitud, culpa, vergüenza, 
Nivel II – IV- V
SINTESIS DEL TALLER 
AMBITO DE DESARROLLO ACTITUD ÉTICA VALOR EMOCION ASOCIADA TEMA 
MOMENTO DEL MODELO MRPS 
Hellison (2003) 
Intrapersonal 
Proyección del yo ideal 
Coherencia 
Respeto 
Autoestima, autenticidad, templanza, autonomía, paz, paciencia, 
disciplina, libertad, Sentido de equidad, justicia, fiabilidad, Compasión, 
bondad, cólera justiciera 
Simpatía, desprecio, cólera, culpa, vergüenza, gratitud, 
Preocupación, desagrado, aversión, afinidad, empatía, 
compasión 
1. Yo soy 
2. El Otro es 
3. El Otro y lo otro son en 
tanto Yo soy, Yo soy en 
tanto el Otro y lo otro son, 
somos por espejeo 
4. Habitamos la misma nave 
espacial 
5. Todos somos libres, iguales 
y hermanos por tanto 
somos co-responsables 
entre nosotros y con el 
planeta 
6. Todos buscamos bien 
estar, alcanzarlo puede ser 
una meta colectiva 
7. Es más fácil hacer camino 
juntos en pos de un 
horizonte 
8. El conflicto es una fuerza 
revolucionaria, usémoslo 
como posibilidad de 
construcción de sociedad y 
cultura para todos y de 
todos 
9. Construyamos un juego de 
agón o de roles colectivo, 
en donde seamos 
dependientes-independientes, 
dialógicos 
y sinérgicos 
10. Juguemos 
11. Reflexionemos: las 
vivencias y los 
aprendizajes del juego en 
clave de convivencia y 
ciudadanía 
12. ¿Qué aprendimos?, 
hagamos de los saberes 
adquiridos por la práctica 
aproximaciones 
conceptuales y 
relacionemoslas con la 
Nivel 0 – I – III 
Tema 
1, 3, 4, 5, 7, 8, 11 
Interpersonal 
Empatía 
Consideración de la intención 
Proyección de un mundo ideal 
Creación de reglas, normas y leyes 
Contextualización 
Respeto 
Amistad, amor, responsabilidad, paciencia, paz, sentido común, libertad 
Respeto, temor, resentimiento, turbación, Compasión, 
desprecio, cólera, gratitud, culpa, vergüenza 
Ciudadano 
Empatía 
Consideración de la intención 
Proyección de un mundo ideal 
Creación de reglas, normas y leyes 
Contextualización 
Respeto 
Autonomía, Responsabilidad, solidaridad, generosidad, participación, 
cooperación, gratitud, paciencia, respeto mutuo, justicia, igualdad, 
equidad, persistencia, trabajo, reciprocidad, civismo, disciplina, libertad, 
lealtad, obediencia, Confianza, auto sacrificio, patriotismo, heroísmo 
Intercultural 
Respeto 
Empatía 
Proyección 
de un mundo 
ideal 
Creación de 
reglas, 
normas y 
leyes 
Contextualiz 
ación 
Igualdad, 
equidad, 
Respeto mutuo, 
aceptación, 
generosidad, 
libertad, lealtad, 
obediencia, 
Confianza, 
cooperación, 
auto sacrificio, 
patriotismo, 
heroísmo, Aseo 
(higiene), salud, 
dieta, castidad, 
pureza corporal 
y mental 
Compasión, 
desprecio, 
cólera, 
gratitud, 
culpa, 
vergüenza, 
Repugnancia 
Nivel II – IV 
Tema 
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 
Nivel II – IV – V 
Tema 
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 
Nivel II – IV-V 
Tema 
2, 3, 4, 5, 6, 7, 
8, 9, 10,11
SINTESIS DEL TALLER 
AMBITO DE DESARROLLO ACTITUD ÉTICA VALOR EMOCION ASOCIADA TEMA 
MOMENTO DEL MODELO MRPS 
Hellison (2003) 
Intrapersonal 
Proyección del yo ideal 
Coherencia 
Respeto 
Autoestima, autenticidad, templanza, autonomía, paz, paciencia, 
disciplina, libertad, Sentido de equidad, justicia, fiabilidad, Compasión, 
bondad, cólera justiciera 
Simpatía, desprecio, cólera, culpa, vergüenza, gratitud, 
Preocupación, desagrado, aversión, afinidad, empatía, 
compasión 
1. Yo soy 
2. El Otro es 
3. El Otro y lo otro son en 
tanto Yo soy, Yo soy en 
tanto el Otro y lo otro son, 
somos por espejeo 
4. Habitamos la misma nave 
espacial 
5. Todos somos libres, iguales 
y hermanos por tanto 
somos co-responsables 
entre nosotros y con el 
planeta 
6. Todos buscamos bien 
estar, alcanzarlo puede ser 
una meta colectiva 
7. Es más fácil hacer camino 
juntos en pos de un 
horizonte 
8. El conflicto es una fuerza 
revolucionaria, usémoslo 
como posibilidad de 
construcción de sociedad y 
cultura para todos y de 
todos 
9. Construyamos un juego de 
agón o de roles colectivo, 
en donde seamos 
dependientes-independientes, 
dialógicos 
y sinérgicos 
10. Juguemos 
11. Reflexionemos: las 
vivencias y los 
aprendizajes del juego en 
clave de convivencia y 
ciudadanía 
12. ¿Qué aprendimos?, 
hagamos de los saberes 
adquiridos por la práctica 
aproximaciones 
conceptuales y 
relacionemoslas con la 
vida cotidiana. 
Nivel 0 – I – III 
Tema 
1, 3, 4, 5, 7, 8, 11 
Interpersonal 
Empatía 
Consideración de la intención 
Proyección de un mundo ideal 
Creación de reglas, normas y leyes 
Contextualización 
Respeto 
Amistad, amor, responsabilidad, paciencia, paz, sentido común, libertad 
Respeto, temor, resentimiento, turbación, Compasión, 
desprecio, cólera, gratitud, culpa, vergüenza 
Nivel II – IV 
Tema 
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 
Ciudadano 
Empatía 
Consideración de la intención 
Proyección de un mundo ideal 
Creación de reglas, normas y leyes 
Contextualización 
Respeto 
Autonomía, Responsabilidad, solidaridad, generosidad, participación, 
cooperación, gratitud, paciencia, respeto mutuo, justicia, igualdad, 
equidad, persistencia, trabajo, reciprocidad, civismo, disciplina, libertad, 
lealtad, obediencia, Confianza, auto sacrificio, patriotismo, heroísmo 
Nivel II – IV – V 
Tema 
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 
Intercultural 
Respeto 
Empatía 
Proyección de un mundo ideal 
Creación de reglas, normas y leyes 
Contextualización 
Igualdad, equidad, Respeto mutuo, aceptación, generosidad, libertad, 
lealtad, obediencia, Confianza, cooperación, auto sacrificio, patriotismo, 
heroísmo, Aseo (higiene), salud, dieta, castidad, pureza corporal y mental 
Compasión, desprecio, cólera, gratitud, culpa, vergüenza, 
Repugnancia 
Nivel II – IV- V 
Tema 
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 
Nivel II – IV- V 
Tema 
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 
8, 9, 10, 11,12 
Ecológico 
Respeto 
Empatía 
Proyección 
de un mundo 
ideal 
Creación de 
reglas, 
normas y 
leyes 
Responsabilidad 
, respeto, amor, 
sentido común, 
gratitud, 
reciprocidad, 
prudencia, paz, 
libertad 
Respeto, 
gratitud, 
culpa, 
vergüenza, 
temor, 
preocupació 
n, afinidad, 
empatía
CONCEPTOS CLAVE A 
DESARROLLAR Y 
ADQUIRIR 
APRENDIZAJES VIVENCIALES Y CONCEPTUALES ALCANZADOS A PARTIR DEL DESARROLLO DE LOS 
TALLERES 
Sociedad 
Agrupación de personas que interaccionan entre sí y el entorno, comparten ciertos rasgos culturales 
esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes. 
Sus funciones son: 
• Mantenimiento 
• Reproducción 
• Producción 
Cultura 
Ante todo es una cualidad de la sociedad, existen tantas culturas como sociedades distintas haya. 
Max Weber afirmaba que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, 
desde ello Geertz Clifford propone la cultura como esa urdimbre (trama-tejido) la cual para su análisis ha de 
ser abordada desde una ciencia interpretativa en busca de significaciones. 
La cultura como urdimbre esta compuesta por un conjunto de saberes, saber hacer, reglas, estrategias, hábitos, 
costumbres, normas, ideas, que se adquieren, reproducen y producen de generación en generación, no es 
innata y aporta el código desde el cual una sociedad vive e interpreta el mundo . 
Educación 
La educación es eminentemente un acto comunicativo intencionado hacia la formación y transformación del 
Ser para una sociedad y una cultura, se surte a través de los procesos de enseñanza – aprendizaje 
“La realidad humana es educación. El hombre,…, es una “tarea para sí mismo”. Es,…, el ser que toma 
posiciones,…, que interviene las cosas (Gehlen, 1980, 35)…el anthropos es un ser no especializado…es un «aún 
no» (Heidegger)...La realidad humana es un ente que necesita del proceso educativo para constituirse…el 
hombre es esencialmente educable y educando” MÉLICH, J. (1997) 
“Educar es desarrollar un proceso permanente – mediante aprendizaje- de formación personal, social y 
cultural orientado por un sistema axiológico y moral que propicie la capacidad crítica y de adaptación 
innovadora del hombre” Colom, Bernabeu, Dominguez y Sarramona (2004:24)
CONCEPTOS CLAVE 
A DESARROLLAR Y 
ADQUIRIR 
APRENDIZAJES VIVENCIALES Y CONCEPTUALES ALCANZADOS A PARTIR DEL DESARROLLO DE LOS TALLERES 
Didáctica 
Es: 
 Disciplina científico pedagógica de carácter práctico normativo 
 Ciencia de la enseñanza 
 Conjunto de mediaciones 
 Conjunto de técnicas para construir estrategias de enseñanza / aprendizaje 
 Arte de enseñar 
Su fin dentro de la educación es dar respuesta al cómo de los procesos de enseñanza – aprendizaje para alcanzar los fines de ella. 
Enfoque ecológico 
(El pensamiento de 
la casa y para la casa) 
Constituye una perspectiva de como asumirse dependiente – independiente en el mundo y del mundo, este mundo es el planeta y todo lo que viaja en él, precisa el desarrollo 
de las éticas de la comprensión y la solidaridad, exigiendonos pasar del ego alter al alter ego, lo cual nos lleva a actuar sin olvidar el siguiente bucle: 
SOCIEDAD 
CULTURA 
ESPECIE 
INDIVIDUO 
PLANETA 
Que precisa respecto de la acción tener presente siempre los siguientes principios de su ecologia, según MORIN E. (2001): 
1. La acción depende no solo de las interacciones del actor, sino también de las condiciones propias del medio en el que se desarrollo. 
2. Los efectos a largo término de la acción son impredictibles 
Y que como seres conscientes, planetarios y en uso de la libertad por tanto debemos 
 Obedecer la vida y guiar la vida 
 Lograr la unidad planetaria en la diversidad 
 Desarrollar las éticas de la solidaridad y la comprensión 
 Propugnar por la ciudadanía planetaria 
Estructuras básicas 
de acogida: 
Según Duch,LL.y Mèlich, J. (2005), las estructuras de acogida son configuraciones pedagógicas (educativas) que posibilitan el paso progresivo de la “aculturalidad” y del 
mutismo propios del infans al despliegue de su capacidad de empalabrar la realidad, es decir darle origen y habitar el mundo, por ello su mission es la de mediar que el ser 
humano llegue a ser apto para instalarse de manera armónica – siempre de manera provisional y en constante proceso de contextualización – en la espacio temporalidad que 
le es propia (sus trayectos biográficos), ellas son. 
Familia (co-descendencia), 
Ciudad (co-residencia), 
Religion (co-trascendencia), 
Escuela (co-normalización), 
Medios masivos de comunicación (co-información-uniformización) 
Actitud ética Pueden entenderse como hábitos a fomenter dado que pueden incidir sobre el comportamiento y las acciones, su desarrollo precisa autoconocimiento y reconocimiento de la 
Otredad y de lo otro como condicionantes para ser.
CONCEPTOS CLAVE A 
DESARROLLAR Y ADQUIRIR 
APRENDIZAJES VIVENCIALES Y CONCEPTUALES ALCANZADOS A PARTIR DEL DESARROLLO DE LOS 
TALLERES 
Competencias ciudadanas Son la manifestación práctica y compleja de las capacidades cognitivas, socio-afectivas-emocionales y motrices, 
soportadas tanto sobre los saber: ser, hacer, saber y convivir como en sus conocimientos derivados, que tiene como 
propoósito abordar, relacionarse y dar respuesta de manera contextual, crítica, dialógica, ética, pertinente y asertiva a 
un fenómeno socio-cultural-político cotidiano y a sus requerimientos. 
En general, siguiendo a Tobón,S. (2004) las competencias son: 
“Procesos complejos e integrales de actuación” del anthropos “ante actividades y problemas de la vida” como ser 
relacional y cultural, “aportando a la construcción y transformación de la realidad, para lo cual se integra el saber 
ser (auto motivación, iniciativa, valores y trabajo colaborativo) con el saber conocer (observar, analizar, interpretar, 
explicar, comprender, conceptualizar y argumentar) y el saber hacer (aplicar procedimientos y estrategias), 
teniendo en cuenta los retos específicos del entorno, las necesidades personales de crecimiento y los procesos de 
incertidumbre, con espíritu” (mente) “de reto, idoneidad y compromiso ético”. 
Libertad Ideal de la cultura occidental, conlleva al poder disponer de sí para (autonomía), se manifiesta como un poder poder 
(capacidad de hacer), exige responsabilidad consigo, con el Otro y lo otro dado el caracter relacional, independiente-dependiente 
del ser humano. De donde entonces la libertad solo es posible primero en relación consigo, el otro y lo otro 
y segundo, en el marco de la regla (los derechos – los deberes). 
Ámbito de desarrollo 
Espacio comprendido dentro de unos límites en donde acontece el desarrollo, en nuestro caso, el desarrollo del ser 
humano, ellos son: 
 Intrapersonal: Es el espacio interior de cada persona, es la relación que alguien mantiene consigo mismo 
 Interpersonal: Es el espacio entre las personas,una relación que una persona mantiene con otra, en la familia, el 
trabajo, con los amigos, con la pareja etc. 
 Ciudadano: Es el espacio de relaciones sociales y políticas.Son relaciones con la comunidad, la ciudad,el estado 
donde se vive.Representan las relaciones que los individuos mantienen con la colectividad. 
 Intercultural: Es es espacio de relaciones entre las culturas y las personas miembros de ellas. 
 Ecológico:Es la relación que tenemos como individuos, especie, sociedad, cutura,con el lugar donde habitamos,el 
planeta, implica el conocimiento de la casa. 
Otredad Alteridad, el Otro distinto que interpela y con quien se debe privilegiar el encuentro dialógico posibilitador del 
reconocimiento y la inclusión en condiciones de igualdad, equidad, justicia y libertad 
Creatividad Capacidad que se desarrolla a partir de su requerimiento y puesta en escena a traves de la práctica, implica 
pensamientos, acciones, lenguajes y productos; su uso lleva a ampliar y profundizar de manera individual y colectiva en 
distintos ámbitos yendo más allá y por fuera de lo dado y evidente.
CONCEPTOS CLAVE A 
DESARROLLAR Y 
ADQUIRIR 
APRENDIZAJES VIVENCIALES Y CONCEPTUALES ALCANZADOS A PARTIR DEL DESARROLLO DE LOS 
TALLERES 
Civismo Conducta correcta y respetuosa entre propios y extraños, es un bien compartido o a compartir por toda una comunidad. Constituye la cultura 
pública de la convivencia, por la que se debiera regir o se rige una determinada sociedad. 
Valores Son creaciones humanas , producto de la libertad, se presentan como fundamento de las concepciones del mundo y de la vida, permiten a las 
cosas o acciones ser apreciadas o no, se presentan polarizados y no dependen de las preferncias individuales. Existen además de los valores 
éticos, los politicos, los estéticos, económicos, sociales,etc. 
Sinergia Acción de sumar en pro de algo, socialmente implica construcciòn, reconocimiento, concertación y afiliación a metas a partir de la 
trascendencia de lo individual en aras de la trascendencia colectiva 
Conflicto Situación socio afectiva emocional cognitiva y motriz de desbalance que genera movilización hacia un estado distinto en el cual se habita 
cotidiana, es como el disparador de una fuerza para ir más alla. 
Emoción Siguiendo a Goleman D.(1995), la emoción es un sentimiento junto con sus pensamientos característicos, estados psicologicos, biologicos y las 
variedades de tendencias a la actuación .
MEN: Calidad
EL CURRÍCULO – SUS COMPONENTES 
OBJETIVOS 
¿Para 
qué 
enseñar? 
CONTENIDOS 
¿Qué 
enseñar? 
ESTRATEGIAS 
(Metodología) 
¿Cómo, 
cuándo y 
con qué 
enseñar? 
EVALUACIÓN 
¿Cómo dar 
cuenta del 
estado del 
proceso 
enseñanza / 
aprendizaje con 
miras a 
reflexionarlo, 
retroalimentarlo 
y reajustarlo?
BIBLIOGRAFÍA 
Ander-Egg, Ezequiel (1999). El taller: Una alternativa de renovación pedagógica. Argentina, 
Editorial Magisterio del Rio de la Plata. 
Ander-Egg, Ezequiel (2009). Aproximaciones al problema de la cultura. Argentina, 
Grupo Editorial LUMEN 
Caillois, Roger (1994). Los juegos y los hombres. Mexico, Fondo de Cultura 
Económica 
Delors, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. – Informe de la UNESCO a 
la comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI. Madrid, Santillana 
Duch,LL: y Mèlich, J. (2005). Escenarios de la vida cotidiana. Vol. II. Madrid: Editorial Trotta. 
Garcia, Manuel, Puig, Nuria y Lagardera, Francisco (2005). Sociología del deporte. 
Madrid, Alianza editorial 
Gazzaniga,M. (2010). ¿Qué nos hace humanos?. España: Ediciones Paidos. 
Hersh, R., Reimer,J. y Paolitto, D. (2002). El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. 
Madrid,NARCEA S.A. EDICIONES 
Hellison, Donald (1983). Teaching self-responsability (and more). Journal of physical 
Education, Recreation & Dance, 69 (4), 24-26. 
Morin, E (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá D.C.: Editorial Magisterio. 
Morin, E (2003). El método: La humanidad de l humanidad. La identidad humana. España: Catedra. 
Ortega, Rosario (1999). Jugar y aprender. Sevilla, DIADA EDITORA S.L.
Mg.Francisco Alexander Pedraza Tijaro 
fapedraza@yahoo.es 
fpedraza@pedagogica.edu.co 
GRACIAS 
55

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo Pedagogico Critico Resumen
Modelo Pedagogico Critico ResumenModelo Pedagogico Critico Resumen
Modelo Pedagogico Critico Resumen
guestf206e8
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosgloryagarcia
 
curriculum Formal real oculto
curriculum Formal real ocultocurriculum Formal real oculto
curriculum Formal real oculto
christian martinez rodriguez
 
Componentesdelprocesodeenseanzayaprendizaje22
Componentesdelprocesodeenseanzayaprendizaje22Componentesdelprocesodeenseanzayaprendizaje22
Componentesdelprocesodeenseanzayaprendizaje22Graciela Vazquez
 
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular. Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Keiber Marcano
 
Secuencia didactica presentacion
Secuencia didactica presentacionSecuencia didactica presentacion
Secuencia didactica presentacionFrances Ramos
 
DIAPOSITIVAS MODELOS PEDAGÓGICOS
DIAPOSITIVAS MODELOS PEDAGÓGICOSDIAPOSITIVAS MODELOS PEDAGÓGICOS
DIAPOSITIVAS MODELOS PEDAGÓGICOS
mishelldana
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curricularesvirtudmoral
 
Evolucion del curriculum
Evolucion del curriculum Evolucion del curriculum
Evolucion del curriculum alexanndra1
 
Planeacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucionalPlaneacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucional
Diana Alejandra Santiago Silveira
 
Paradigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogiaParadigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogia
Dra. Rosa Lopez
 
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicoslínea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
estephaniepulido
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAINVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Francelis Velásquez
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autoresAdamirez
 
Tradiciones pedagógicas
Tradiciones pedagógicasTradiciones pedagógicas
Tradiciones pedagógicas
Sandra Roberts
 
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativosMODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
Clara Contreras
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
Moises Logroño
 

La actualidad más candente (20)

Modelo Pedagogico Critico Resumen
Modelo Pedagogico Critico ResumenModelo Pedagogico Critico Resumen
Modelo Pedagogico Critico Resumen
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicos
 
curriculum Formal real oculto
curriculum Formal real ocultocurriculum Formal real oculto
curriculum Formal real oculto
 
Componentesdelprocesodeenseanzayaprendizaje22
Componentesdelprocesodeenseanzayaprendizaje22Componentesdelprocesodeenseanzayaprendizaje22
Componentesdelprocesodeenseanzayaprendizaje22
 
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular. Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
 
Curriculum, 1° clase
Curriculum, 1° claseCurriculum, 1° clase
Curriculum, 1° clase
 
Secuencia didactica presentacion
Secuencia didactica presentacionSecuencia didactica presentacion
Secuencia didactica presentacion
 
DIAPOSITIVAS MODELOS PEDAGÓGICOS
DIAPOSITIVAS MODELOS PEDAGÓGICOSDIAPOSITIVAS MODELOS PEDAGÓGICOS
DIAPOSITIVAS MODELOS PEDAGÓGICOS
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curriculares
 
Evolucion del curriculum
Evolucion del curriculum Evolucion del curriculum
Evolucion del curriculum
 
Planeacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucionalPlaneacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucional
 
Paradigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogiaParadigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogia
 
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicoslínea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAINVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autores
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAPARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Tradiciones pedagógicas
Tradiciones pedagógicasTradiciones pedagógicas
Tradiciones pedagógicas
 
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativosMODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 

Similar a Aprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativo

Cuerpo Humano_Entre lo Natural y lo Cultural_Aproximación Multidimensional
Cuerpo Humano_Entre lo Natural y lo Cultural_Aproximación MultidimensionalCuerpo Humano_Entre lo Natural y lo Cultural_Aproximación Multidimensional
Cuerpo Humano_Entre lo Natural y lo Cultural_Aproximación Multidimensional
SED CARTAGENA
 
Educar metas de la educación
Educar metas de la educaciónEducar metas de la educación
Educar metas de la educación
marbellapalacios
 
Semilleros cead arbeláez
Semilleros cead arbeláezSemilleros cead arbeláez
Semilleros cead arbeláezUNAD
 
presentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptx
presentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptxpresentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptx
presentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptx
cgomezmariafer11
 
presentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptx
presentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptxpresentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptx
presentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptx
cgomezmariafer11
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionMirianbs
 
Reflexión - la enseñanza vs el aprendizaje
Reflexión - la enseñanza vs el aprendizajeReflexión - la enseñanza vs el aprendizaje
Reflexión - la enseñanza vs el aprendizaje
Luiz Moura
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
pedagogía crítica
pedagogía críticapedagogía crítica
pedagogía crítica
floresitaclara
 
Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia tramo tandil semana 1Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia tramo tandil semana 1
cristian LUCERO
 
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
Cecilia Sierra Escobell
 
TeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).Ppt
TeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).PptTeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).Ppt
TeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).PptCristina Báez Méndez
 
Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia tramo tandil semana 1Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia tramo tandil semana 1
cristian LUCERO
 
Presentación contenidos Pedagogía III PAC 2022.pptx
Presentación contenidos  Pedagogía III PAC 2022.pptxPresentación contenidos  Pedagogía III PAC 2022.pptx
Presentación contenidos Pedagogía III PAC 2022.pptx
pedroalejandrotorres4
 

Similar a Aprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativo (20)

Cuerpo Humano_Entre lo Natural y lo Cultural_Aproximación Multidimensional
Cuerpo Humano_Entre lo Natural y lo Cultural_Aproximación MultidimensionalCuerpo Humano_Entre lo Natural y lo Cultural_Aproximación Multidimensional
Cuerpo Humano_Entre lo Natural y lo Cultural_Aproximación Multidimensional
 
Juan Delval
Juan DelvalJuan Delval
Juan Delval
 
Educar metas de la educación
Educar metas de la educaciónEducar metas de la educación
Educar metas de la educación
 
Semilleros cead arbeláez
Semilleros cead arbeláezSemilleros cead arbeláez
Semilleros cead arbeláez
 
presentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptx
presentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptxpresentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptx
presentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptx
 
presentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptx
presentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptxpresentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptx
presentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptx
 
Socializacioneducacion
SocializacioneducacionSocializacioneducacion
Socializacioneducacion
 
E p educación
E p educaciónE p educación
E p educación
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la Educacion
 
Unidad i ele
Unidad i  eleUnidad i  ele
Unidad i ele
 
Reflexión - la enseñanza vs el aprendizaje
Reflexión - la enseñanza vs el aprendizajeReflexión - la enseñanza vs el aprendizaje
Reflexión - la enseñanza vs el aprendizaje
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
pedagogía crítica
pedagogía críticapedagogía crítica
pedagogía crítica
 
Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia tramo tandil semana 1Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia tramo tandil semana 1
 
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
En búsqueda de una formación universitaria integral ddu cecilia sierra escobe...
 
Educación y Sociología
Educación y Sociología Educación y Sociología
Educación y Sociología
 
TeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).Ppt
TeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).PptTeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).Ppt
TeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).Ppt
 
Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia tramo tandil semana 1Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia tramo tandil semana 1
 
Presentación contenidos Pedagogía III PAC 2022.pptx
Presentación contenidos  Pedagogía III PAC 2022.pptxPresentación contenidos  Pedagogía III PAC 2022.pptx
Presentación contenidos Pedagogía III PAC 2022.pptx
 

Más de SED CARTAGENA

EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distincionesEducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
SED CARTAGENA
 
Curriculo_Educacion_Evaluación
Curriculo_Educacion_EvaluaciónCurriculo_Educacion_Evaluación
Curriculo_Educacion_Evaluación
SED CARTAGENA
 
Investigación_Introduccion_Proyecto
Investigación_Introduccion_ProyectoInvestigación_Introduccion_Proyecto
Investigación_Introduccion_Proyecto
SED CARTAGENA
 
Didactica: Elementos para una didáctica de la educación física
Didactica: Elementos para una didáctica de la educación físicaDidactica: Elementos para una didáctica de la educación física
Didactica: Elementos para una didáctica de la educación física
SED CARTAGENA
 
Actividad fisica_ Practica_Salud_SXXI
Actividad fisica_ Practica_Salud_SXXIActividad fisica_ Practica_Salud_SXXI
Actividad fisica_ Practica_Salud_SXXI
SED CARTAGENA
 
Exclusión_Problema socio_cultural_S.XXI
Exclusión_Problema socio_cultural_S.XXIExclusión_Problema socio_cultural_S.XXI
Exclusión_Problema socio_cultural_S.XXI
SED CARTAGENA
 
Curricuculo educación escuela
Curricuculo educación escuelaCurricuculo educación escuela
Curricuculo educación escuela
SED CARTAGENA
 
CURRÍCULO ESCOLAR, CODAZZI(CESAR)
CURRÍCULO ESCOLAR, CODAZZI(CESAR)CURRÍCULO ESCOLAR, CODAZZI(CESAR)
CURRÍCULO ESCOLAR, CODAZZI(CESAR)
SED CARTAGENA
 
Modelo didáctico:socio-cognitivo
Modelo didáctico:socio-cognitivoModelo didáctico:socio-cognitivo
Modelo didáctico:socio-cognitivo
SED CARTAGENA
 
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
SED CARTAGENA
 
Principios pedagogicos y estilos de enseñanza en educación física_modelos pe...
Principios pedagogicos y estilos de enseñanza  en educación física_modelos pe...Principios pedagogicos y estilos de enseñanza  en educación física_modelos pe...
Principios pedagogicos y estilos de enseñanza en educación física_modelos pe...
SED CARTAGENA
 

Más de SED CARTAGENA (11)

EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distincionesEducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
 
Curriculo_Educacion_Evaluación
Curriculo_Educacion_EvaluaciónCurriculo_Educacion_Evaluación
Curriculo_Educacion_Evaluación
 
Investigación_Introduccion_Proyecto
Investigación_Introduccion_ProyectoInvestigación_Introduccion_Proyecto
Investigación_Introduccion_Proyecto
 
Didactica: Elementos para una didáctica de la educación física
Didactica: Elementos para una didáctica de la educación físicaDidactica: Elementos para una didáctica de la educación física
Didactica: Elementos para una didáctica de la educación física
 
Actividad fisica_ Practica_Salud_SXXI
Actividad fisica_ Practica_Salud_SXXIActividad fisica_ Practica_Salud_SXXI
Actividad fisica_ Practica_Salud_SXXI
 
Exclusión_Problema socio_cultural_S.XXI
Exclusión_Problema socio_cultural_S.XXIExclusión_Problema socio_cultural_S.XXI
Exclusión_Problema socio_cultural_S.XXI
 
Curricuculo educación escuela
Curricuculo educación escuelaCurricuculo educación escuela
Curricuculo educación escuela
 
CURRÍCULO ESCOLAR, CODAZZI(CESAR)
CURRÍCULO ESCOLAR, CODAZZI(CESAR)CURRÍCULO ESCOLAR, CODAZZI(CESAR)
CURRÍCULO ESCOLAR, CODAZZI(CESAR)
 
Modelo didáctico:socio-cognitivo
Modelo didáctico:socio-cognitivoModelo didáctico:socio-cognitivo
Modelo didáctico:socio-cognitivo
 
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
 
Principios pedagogicos y estilos de enseñanza en educación física_modelos pe...
Principios pedagogicos y estilos de enseñanza  en educación física_modelos pe...Principios pedagogicos y estilos de enseñanza  en educación física_modelos pe...
Principios pedagogicos y estilos de enseñanza en educación física_modelos pe...
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Aprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativo

  • 1. APRENDER A SER – APRENDER A CONVIVIR: Camino de conflicto y de emergencia, vivencia, reconocimiento e introyección de los valores morales y éticos de una sociedad y su cultura. Mg. Francisco Alexander Pedraza Tijaro fapedraza@yahoo.es fpedraza@pedagogica.edu.co 1
  • 2. CONTEXTO En el marco de los ideales de un Estado social de derecho y democrático como el Colombiano, preparándose para el postconflicto, luego de aproximadamente 65 años de guerra irregular y violencias generalizadas, se hace necesario desde la educación proponer estrategias didácticas mediadoras de la interacción, vivenciación, reconstrucción, reflexión e introyección de valores y haceres mínimos que medien 2
  • 3. el aprender a ser y el aprender a convivir de los miembros del estado, ellos constituyen dos de los pilares para la educación del siglo XXI propuestos por el informe Delors (1996) de la UNESCO, en la presente propuesta didáctica para la Convivencia la estratégia para mediar su desarrollo esta constituida por el uso del deporte, las formas jugadas y los juegos de agón y de roles. 3
  • 4. Objetivo general del taller Mediar la interacción, vivencia, reconocimiento y uso de valores básicos para el convivir con el Otro y el entorno ecológico, evidencia del saber Ser y el saber convivir. 4
  • 6. “Toda educación es ante todo educación estética” Pedraza (2012) 6
  • 7. “La vida es la única posibilidad de vivir, es el bien supremo, defendamosla, conservemosla, cuidemosla, soñemos presentes y futuros en donde todos cuenten y deban estar vivos y actuantes” “La vida humana sólo es vida si es en libertad y frente a un Otro igual”
  • 8. “La libertad require pensar por si mismo” “En una sociedad el ejercicicio de la libertad, el pensar por si mismo require actuaciones éticas frente a sí, al Otro y a la naturaleza en general”
  • 9. “Actuar eticamente es responder por el uso de la libertad y el pensar por sí mismo, conlleva a no hacer al Otro y a la naturaleza lo que no se quiere que nos hagan a nosotros mismos, tener conciencia de esto precisa la capacidad de sentir pensar y actuar en perspectiva, lo cual es evidencia de la capacidad de ponerse en el lugar del Otro y de lo otro”
  • 10. “Los caminos del pensamiento conducen inevitablemente al interrogante inmemorial: ¿en nombre de qué se puede vivir? O sea, ¿por qué vivir? Sí, ¿por qué?”… “Incansable y solitaria, la humanidad jamás reniega de sí misma. Vive y muere sin calcular. Pero no basta con producir carne humana para que ella viva; al hombre le hace falta una razón para vivir.”. Legendre (2008).
  • 11. “El hombre aprende la razón para vivir de los emblemas, las imágenes, los espejos. Quien maneja el Espejo tiene al hombre a su merced”… “El lenguaje es el espejo para el hombre… cuando los humanos no soportan más la palabra, reaparece la masacre”…Un poeta dijo: “Atado al precipicio terrestre llevo en la frente la marca de quienes me hicieron nacer”. Legendre (2008).
  • 12. LA EDUCACIÓN : Conceptos
  • 13. EDUCACIÓN El concepto Educación se deriva etimológicamente de los vocablos latinos “educere”, hacer salir, extraer y, “educare”, alimentar, conducir, guiar, en el primer caso se ha de desarrollar o favorecer la potencia, en el segundo se ha de proporcionar al sujeto desde fuera lo necesario, seguir cualquiera de las dos acepciones conlleva a la aparición de modelos pedagógicos particulares, el genético o nativista o de desarrollo (crecimiento) y el directivo o ambientalista (acrecentamiento).
  • 14. LA EDUCACIÓN La educación es eminentemente un acto comunicativo intencionado hacia la formación y transformación del Ser para una sociedad y una cultura, se surte a través de los procesos de enseñanza – aprendizaje
  • 15. EDUCACIÓN “La realidad humana es educación. El hombre,…, es una “tarea para sí mismo”. Es,…, el ser que toma posiciones,…, que interviene las cosas (Gehlen, 1980, 35)…el anthropos es un ser no especializado…es un «aún no» (Heidegger)...La realidad humana es un ente que necesita del proceso educativo para constituirse…el hombre es esencialmente educable y educando” MÉLICH, J. (1997)
  • 16. EDUCACIÓN “Se entiende por educación aquellas acciones con las que los hombres intentan mejorar en algún aspecto y de forma duradera la estructura de las dimensiones psíquicas de otros hombres, o conservar sus componentes enjuiciados como valiosos o impedir la aparición de disposiciones que se consideran perniciosas” Brezinka (1990:117)
  • 17. “Educar es desarrollar un proceso permanente – mediante aprendizaje- de formación personal, social y cultural orientado por un sistema axiológico y moral que propicie la capacidad crítica y de adaptación innovadora del hombre” Colom, Bernabeu, Dominguez y Sarramona (2004:24)
  • 18. EDUCACIÓN “La educación consiste en una actividad sistemática ejercida por los adultos sobre los niños y adolescentes con el fin principal de prepararle para la vida que deberán y podrán vivir” PLanchard (1975:32)
  • 19. EDUCACIÓN ”La educación transmite porque quiere conservar; y quiere conservar porque valora positivamente ciertos conocimientos, ciertos comportamientos, ciertas habilidades y ciertos ideales. Nunca es neutral: elige, verifica, presupone, convence, elogia y descarta. Intenta favorecer un tipo de hombre frente a otros” Savater (1997:151)
  • 20. ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN •Formal •No formal: “ para el trabajo y el desarrollo humano” •Informal o de la cotidianidad
  • 21. ESTRUCTURAS SOCIO CULTURALES DE ACOGIDA: Espacio tiempo privilegiado donde se educa
  • 22. • La Familia • La Ciudad • La Religión • La Escuela • Medios masivos de comunicación
  • 24. 24 El problema esencial de la educación Es resolver el interrogante en torno al Tipo de Hombre y Sociedad que se quiere formar Teniendo como base un ser biológico con aptitudes Lo cual exige comprenderlo en su Multidimensional Integridad Asumiéndolo como Individuo Ser social Ser cultural En una dimensión Socioantroposicológica -(2003).ABC Modelos educativos pedagógicos y didácticos. Vol. I – II. Colombia: Ediciones SEM. 2da. Edición.
  • 25. 25 Dimensión Socioantroposicológica de la Educación Se apoya Se apoya Se apoya Teoría Psicológica Teoría Sociológica Teoría Antropológica Explica Explica Explica Y sus Aprendizaje Personalidad Ser Social Formación de Ser cultural intereses Relaciones con La sociedad Teorías Pedagógicas Se convierten en Modelos Pedagógicos -(2003).ABC Modelos educativos pedagógicos y didácticos. Vol. I – II. Colombia: Ediciones SEM. 2da. Edición.
  • 27. El taller  Es una modalidad pedagógica para aprender haciendo  Es un espacio flexible de construcción de saber y conocimiento.  Es una unidad productiva de saberes y conocimientos a partir de una realidad concreta .  Es el espacio tiempo en donde tanto saberes como conocimientos son aplicados a la realidad a fin de transformarla, de donde entonces en él los participantes trabajan haciendo converger teoría y práctica 
  • 28. El taller Objetivos del taller  Facilitar la educación integral, trabajando de manera simultánea en el proceso de aprendizaje, el aprender a aprender, a hacer y a ser.  Superar la educación tradicional en el sentido del papel del estudiante como receptor pasivo y del docente como trasmisor .  Facilitar la educación por competencias.  Favorecer el trabajo en equipo.  Dinamizar el proceso de aprendizaje.  Presentar situaciones que ofrezcan a los participantes la posibilidad de desarrollar actitudes reflexivas, objetivas, críticas y autocríticas.  Posibilitar la interacción con la realidad social a través del análisis de problemas específicos del contexto.  Promover la democratización de las relaciones entre docentes y estudiantes.
  • 29. El taller La pregunta: un elemento clave en el taller  Es el eje que activa el pensamiento.  Ayuda a iniciar procesos interactivos de aprendizaje.  Permite construir competencias relacionadas con la solución de problemas.  La ciencia, el conocimiento, el saber y la solución de problemas se inician y fortalecen a partir de las preguntas.
  • 30. Mínimos para el desarrollo del taller  Dos pilares de la educación del siglo XXI Aprender a ser Aprender a convivir  Reglas procedimentales Autonomía Reciprocidad Reflexibilidad 30
  • 31. Mínimos para el desarrollo del taller  Dos valores pautas interculturales Aceptación Respeto mutuo  Tres tipos de pensamiento Ecológico Dialógico Crítico 31
  • 32. Metodología del Taller  Modelo de Hellison Donald (2003) de la responsabilidad personal y social MRPS  Aprender haciendo – aprender significando,  Desde lo que se es - hacia lo que se pretende ser,  De lo sencillo a lo complejo.
  • 33. Momentos del taller 1. Yo soy 2. El Otro es 3. El Otro y lo otro son en tanto Yo soy, Yo soy en tanto el Otro y lo otro son, somos por espejeo 4. Habitamos la misma nave espacial 5. Todos somos libres, iguales y hermanos por tanto somos co-responsables entre nosotros y con el planeta 6. Todos buscamos bien estar, alcanzarlo puede ser una meta colectiva 7. Es más fácil hacer camino juntos en pos de un horizonte 8. El conflicto es una fuerza revolucionaria, usémoslo como posibilidad de construcción de sociedad y cultura para todos y de todos 9. Construyamos un juego de agón o de roles colectivo, en donde seamos dependientes-independientes, dialógicos y sinérgicos 10.Juguemos 11. Reflexionemos: las vivencias y los aprendizajes del juego en clave de convivencia y ciudadanía 12. ¿Qué aprendimos?, hagamos de los saberes adquiridos por la práctica aproximaciones conceptuales y relacionemoslas con la vida cotidiana
  • 34. NEUROBILOLOGIA DE LOS JUICIOS MORALES Según Gazzaniga M. (2010) Áreas de interés moral Shweder R. Módulos morales Haidt y Craig J. Emociones morales Haidt y Craig J. Virtudes derivadas Haidt y Craig J. Emociones primarias Goleman D. (1995) Una ruta de la acción moral Ética de la autonomía (Derechos, libertades, bienestar individual) Reciprocidad Simpatía, desprecio, cólera, culpa, vergüenza, gratitud Sentido de equidad, justicia, fiabilidad, paciencia Ira Furia, ultraje, resentimiento, cólera, exasperación, indignación, aflicción, acritud, animosidad, fastidio, irritabilidad, hostilidad, violencia y odio patológico. Tristeza Congoja, pesar, melancolía, pesimismo, pena, autocompasión, soledad, abatimiento, desesperación, depresión grave Temor Ansiedad, aprensión, nerviosismo, preocupación, consternación, inquietud, cautela, incertidumbre, pavor, miedo, terror, fobia, pánico 1. Estimulo 2. Proceso automático  Aprobación  Desaprobación 1. Emergencia del estado emocional 2. Producción de la intuición moral 3. Acción moral 4. Razonamiento sobre:  La acción  El juicio Sufrimiento Preocupación, desagrado, aversión, afinidad, empatía, compasión, culpa, vergüenza Compasión, bondad, cólera justiciera Ética de la comunidad (Protección de las familias, comunidades y naciones) Jerarquía Respeto, temor, resentimiento, turbación Respeto, lealtad, obediencia Fronteras entre el endo y el exo grupo (coaliciones) Compasión, desprecio, cólera, gratitud, culpa, vergüenza Confianza, cooperación, autosacrificio, lealtad, patriotismo, heroísmo Ética de la divinidad (Yo espiritual, pureza física y mental) Pureza Repugnancia, desprecio, culpa, vergüenza Aseo (higiene), salud, dieta, castidad, pureza corporal y mental
  • 35. SINTESIS DEL TALLER AMBITO DE DESARROLLO ACTITUD ÉTICA VALOR EMOCION ASOCIADA TEMA MOMENTO DEL MODELO MRPS Hellison (2003) Intrapersonal Proyección del yo ideal Coherencia Respeto Autoestima, autenticidad, templanza, autonomía, paz, paciencia, disciplina, libertad, Sentido de equidad, justicia, fiabilidad, Compasión, bondad, cólera justiciera Simpatía, desprecio, cólera, culpa, vergüenza, gratitud, Preocupación, desagrado, aversión, afinidad, empatía, compasión 1. Yo soy 2. El Otro es 3. El Otro y lo otro son en tanto Yo soy, Yo soy en tanto el Otro y lo otro son, somos por espejeo 4. Habitamos la misma nave espacial 5. Todos somos libres, iguales y hermanos por tanto somos co-responsables entre nosotros y con el planeta 6. Todos buscamos bien estar, alcanzarlo puede ser una meta colectiva 7. Es más fácil hacer camino juntos en pos de un horizonte 8. El conflicto es una fuerza revolucionaria, usémoslo como posibilidad de construcción de sociedad y cultura para todos y de todos 9. Construyamos un juego de agón o de roles colectivo, en donde seamos dependientes-independientes, dialógicos y sinérgicos 10. Juguemos 11. Reflexionemos: las vivencias y los Nivel 0 – I – III Tema 1, 3, 4, 5, 7, 8, 11,12 Interpersonal Empatía Consideración de la intención Proyección de un mundo ideal Creación de reglas, normas y leyes Contextualización Respeto Amistad, amor, responsabilidad, paciencia, paz, sentido común, libertad Respeto, temor, resentimiento, turbación, Compasión, desprecio, cólera, gratitud, culpa, vergüenza Nivel II – IV Tema 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 Ciudadano Empatía Consideración de la intención Proyección de un mundo ideal Creación de reglas, normas y leyes Contextualización Respeto Autonomía, Responsabilidad, solidaridad, generosidad, participación, cooperación, gratitud, paciencia, respeto mutuo, justicia, igualdad, equidad, persistencia, trabajo, reciprocidad, civismo, disciplina, libertad, lealtad, obediencia, Confianza, auto sacrificio, patriotismo, heroísmo Nivel II – IV – V Tema 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
  • 36. SINTESIS DEL TALLER AMBITO DE DESARROLLO ACTITUD ÉTICA VALOR EMOCION ASOCIADA TEMA MOMENTO DEL MODELO MRPS Hellison (2003) Intrapersonal Proyección del yo ideal Coherencia Respeto Autoestima, autenticidad, templanza, autonomía, paz, paciencia, disciplina, libertad, Sentido de equidad, justicia, fiabilidad, Compasión, bondad, cólera justiciera Simpatía, desprecio, cólera, culpa, vergüenza, gratitud, Preocupación, desagrado, aversión, afinidad, empatía, compasión 1. Yo soy 2. El Otro es 3. El Otro y lo otro son en tanto Yo soy, Yo soy en tanto el Otro y lo otro son, somos por espejeo 4. Habitamos la misma nave espacial 5. Todos somos libres, iguales y hermanos por tanto somos co-responsables entre nosotros y con el planeta 6. Todos buscamos bien estar, alcanzarlo puede ser una meta colectiva 7. Es más fácil hacer camino juntos en pos de un horizonte 8. El conflicto es una fuerza revolucionaria, usémoslo como posibilidad de construcción de sociedad y cultura para todos y de todos 9. Construyamos un juego de agón o de roles colectivo, en donde seamos dependientes-independientes, dialógicos y sinérgicos 10. Juguemos 11. Reflexionemos: las vivencias y los aprendizajes del juego en clave de convivencia y ciudadanía 12. ¿Qué aprendimos?, hagamos de los saberes adquiridos por la práctica aproximaciones conceptuales y Nivel 0 – I – III Tema 1, 3, 4, 5, 7, 8, 11 Interpersonal Empatía Consideración de la intención Proyección de un mundo ideal Creación de reglas, normas y leyes Contextualizac ión Respeto Amistad, amor, responsabilidad, paciencia, paz, sentido común, libertad Respeto, temor, resentimiento, turbación, Compasión, desprecio, cólera, gratitud, culpa, vergüenza Nivel II – IV Tema 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,11 Ciudadano Empatía Consideración de la intención Proyección de un mundo ideal Creación de reglas, normas y leyes Contextualización Respeto Autonomía, Responsabilidad, solidaridad, generosidad, participación, cooperación, gratitud, paciencia, respeto mutuo, justicia, igualdad, equidad, persistencia, trabajo, reciprocidad, civismo, disciplina, libertad, lealtad, obediencia, Confianza, auto sacrificio, patriotismo, heroísmo Nivel II – IV – V Tema 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 Intercultural Respeto Empatía Proyección de un mundo ideal Creación de reglas, normas y leyes Contextualización Igualdad, equidad, Respeto mutuo, aceptación, generosidad, libertad, lealtad, obediencia, Confianza, cooperación, auto sacrificio, patriotismo, heroísmo, Aseo (higiene), salud, dieta, castidad, pureza corporal y mental Compasión, desprecio, cólera, gratitud, culpa, vergüenza, Repugnancia Nivel II – IV- V Tema 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
  • 37. SINTESIS DEL TALLER AMBITO DE DESARROLLO ACTITUD ÉTICA VALOR EMOCION ASOCIADA TEMA MOMENTO DEL MODELO MRPS Hellison (2003) Intrapersonal Proyección del yo ideal Coherencia Respeto Autoestima, autenticidad, templanza, autonomía, paz, paciencia, disciplina, libertad, Sentido de equidad, justicia, fiabilidad, Compasión, bondad, cólera justiciera Simpatía, desprecio, cólera, culpa, vergüenza, gratitud, Preocupación, desagrado, aversión, afinidad, empatía, compasión 1. Yo soy 2. El Otro es 3. El Otro y lo otro son en tanto Yo soy, Yo soy en tanto el Otro y lo otro son, somos por espejeo 4. Habitamos la misma nave espacial 5. Todos somos libres, iguales y hermanos por tanto somos co-responsables entre nosotros y con el planeta 6. Todos buscamos bien estar, alcanzarlo puede ser una meta colectiva 7. Es más fácil hacer camino juntos en pos de un horizonte 8. El conflicto es una fuerza revolucionaria, usémoslo como posibilidad de construcción de sociedad y cultura para todos y de todos 9. Construyamos un juego de agón o de roles colectivo, en donde seamos dependientes-independientes, dialógicos y sinérgicos 10. Juguemos 11. Reflexionemos: las vivencias y los aprendizajes del juego en clave de convivencia y ciudadanía 12. ¿Qué aprendimos?, hagamos de los saberes adquiridos por la práctica Nivel 0 – I – III Tema 1, 3, 4, 5, 7, 8, 11 Interpersonal Empatía Consideración de la intención Proyección de un mundo ideal Creación de reglas, normas y leyes Contextualización Respeto Amistad, amor, responsabilidad, paciencia, paz, sentido común, libertad Respeto, temor, resentimie nto, turbación, Compasión , desprecio, cólera, gratitud, culpa, vergüenza Nivel II – IV Tema 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 Ciudadano Empatía Consideraci ón de la intención Proyección de un mundo ideal Creación de reglas, normas y leyes Contextuali zación Respeto Autonomía, Responsabilid ad, solidaridad, generosidad, participación, cooperación, gratitud, paciencia, respeto mutuo, justicia, igualdad, equidad, persistencia, trabajo, reciprocidad, civismo, disciplina, libertad, lealtad, obediencia, Confianza, auto sacrificio, patriotismo, heroísmo Nivel II – IV – V Tema 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,11 Respeto Empatía Compasión, desprecio, cólera, gratitud, culpa, vergüenza, Nivel II – IV- V
  • 38. SINTESIS DEL TALLER AMBITO DE DESARROLLO ACTITUD ÉTICA VALOR EMOCION ASOCIADA TEMA MOMENTO DEL MODELO MRPS Hellison (2003) Intrapersonal Proyección del yo ideal Coherencia Respeto Autoestima, autenticidad, templanza, autonomía, paz, paciencia, disciplina, libertad, Sentido de equidad, justicia, fiabilidad, Compasión, bondad, cólera justiciera Simpatía, desprecio, cólera, culpa, vergüenza, gratitud, Preocupación, desagrado, aversión, afinidad, empatía, compasión 1. Yo soy 2. El Otro es 3. El Otro y lo otro son en tanto Yo soy, Yo soy en tanto el Otro y lo otro son, somos por espejeo 4. Habitamos la misma nave espacial 5. Todos somos libres, iguales y hermanos por tanto somos co-responsables entre nosotros y con el planeta 6. Todos buscamos bien estar, alcanzarlo puede ser una meta colectiva 7. Es más fácil hacer camino juntos en pos de un horizonte 8. El conflicto es una fuerza revolucionaria, usémoslo como posibilidad de construcción de sociedad y cultura para todos y de todos 9. Construyamos un juego de agón o de roles colectivo, en donde seamos dependientes-independientes, dialógicos y sinérgicos 10. Juguemos 11. Reflexionemos: las vivencias y los aprendizajes del juego en clave de convivencia y ciudadanía 12. ¿Qué aprendimos?, hagamos de los saberes adquiridos por la práctica aproximaciones conceptuales y relacionemoslas con la Nivel 0 – I – III Tema 1, 3, 4, 5, 7, 8, 11 Interpersonal Empatía Consideración de la intención Proyección de un mundo ideal Creación de reglas, normas y leyes Contextualización Respeto Amistad, amor, responsabilidad, paciencia, paz, sentido común, libertad Respeto, temor, resentimiento, turbación, Compasión, desprecio, cólera, gratitud, culpa, vergüenza Ciudadano Empatía Consideración de la intención Proyección de un mundo ideal Creación de reglas, normas y leyes Contextualización Respeto Autonomía, Responsabilidad, solidaridad, generosidad, participación, cooperación, gratitud, paciencia, respeto mutuo, justicia, igualdad, equidad, persistencia, trabajo, reciprocidad, civismo, disciplina, libertad, lealtad, obediencia, Confianza, auto sacrificio, patriotismo, heroísmo Intercultural Respeto Empatía Proyección de un mundo ideal Creación de reglas, normas y leyes Contextualiz ación Igualdad, equidad, Respeto mutuo, aceptación, generosidad, libertad, lealtad, obediencia, Confianza, cooperación, auto sacrificio, patriotismo, heroísmo, Aseo (higiene), salud, dieta, castidad, pureza corporal y mental Compasión, desprecio, cólera, gratitud, culpa, vergüenza, Repugnancia Nivel II – IV Tema 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 Nivel II – IV – V Tema 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 Nivel II – IV-V Tema 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,11
  • 39. SINTESIS DEL TALLER AMBITO DE DESARROLLO ACTITUD ÉTICA VALOR EMOCION ASOCIADA TEMA MOMENTO DEL MODELO MRPS Hellison (2003) Intrapersonal Proyección del yo ideal Coherencia Respeto Autoestima, autenticidad, templanza, autonomía, paz, paciencia, disciplina, libertad, Sentido de equidad, justicia, fiabilidad, Compasión, bondad, cólera justiciera Simpatía, desprecio, cólera, culpa, vergüenza, gratitud, Preocupación, desagrado, aversión, afinidad, empatía, compasión 1. Yo soy 2. El Otro es 3. El Otro y lo otro son en tanto Yo soy, Yo soy en tanto el Otro y lo otro son, somos por espejeo 4. Habitamos la misma nave espacial 5. Todos somos libres, iguales y hermanos por tanto somos co-responsables entre nosotros y con el planeta 6. Todos buscamos bien estar, alcanzarlo puede ser una meta colectiva 7. Es más fácil hacer camino juntos en pos de un horizonte 8. El conflicto es una fuerza revolucionaria, usémoslo como posibilidad de construcción de sociedad y cultura para todos y de todos 9. Construyamos un juego de agón o de roles colectivo, en donde seamos dependientes-independientes, dialógicos y sinérgicos 10. Juguemos 11. Reflexionemos: las vivencias y los aprendizajes del juego en clave de convivencia y ciudadanía 12. ¿Qué aprendimos?, hagamos de los saberes adquiridos por la práctica aproximaciones conceptuales y relacionemoslas con la vida cotidiana. Nivel 0 – I – III Tema 1, 3, 4, 5, 7, 8, 11 Interpersonal Empatía Consideración de la intención Proyección de un mundo ideal Creación de reglas, normas y leyes Contextualización Respeto Amistad, amor, responsabilidad, paciencia, paz, sentido común, libertad Respeto, temor, resentimiento, turbación, Compasión, desprecio, cólera, gratitud, culpa, vergüenza Nivel II – IV Tema 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 Ciudadano Empatía Consideración de la intención Proyección de un mundo ideal Creación de reglas, normas y leyes Contextualización Respeto Autonomía, Responsabilidad, solidaridad, generosidad, participación, cooperación, gratitud, paciencia, respeto mutuo, justicia, igualdad, equidad, persistencia, trabajo, reciprocidad, civismo, disciplina, libertad, lealtad, obediencia, Confianza, auto sacrificio, patriotismo, heroísmo Nivel II – IV – V Tema 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 Intercultural Respeto Empatía Proyección de un mundo ideal Creación de reglas, normas y leyes Contextualización Igualdad, equidad, Respeto mutuo, aceptación, generosidad, libertad, lealtad, obediencia, Confianza, cooperación, auto sacrificio, patriotismo, heroísmo, Aseo (higiene), salud, dieta, castidad, pureza corporal y mental Compasión, desprecio, cólera, gratitud, culpa, vergüenza, Repugnancia Nivel II – IV- V Tema 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 Nivel II – IV- V Tema 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,12 Ecológico Respeto Empatía Proyección de un mundo ideal Creación de reglas, normas y leyes Responsabilidad , respeto, amor, sentido común, gratitud, reciprocidad, prudencia, paz, libertad Respeto, gratitud, culpa, vergüenza, temor, preocupació n, afinidad, empatía
  • 40. CONCEPTOS CLAVE A DESARROLLAR Y ADQUIRIR APRENDIZAJES VIVENCIALES Y CONCEPTUALES ALCANZADOS A PARTIR DEL DESARROLLO DE LOS TALLERES Sociedad Agrupación de personas que interaccionan entre sí y el entorno, comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes. Sus funciones son: • Mantenimiento • Reproducción • Producción Cultura Ante todo es una cualidad de la sociedad, existen tantas culturas como sociedades distintas haya. Max Weber afirmaba que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, desde ello Geertz Clifford propone la cultura como esa urdimbre (trama-tejido) la cual para su análisis ha de ser abordada desde una ciencia interpretativa en busca de significaciones. La cultura como urdimbre esta compuesta por un conjunto de saberes, saber hacer, reglas, estrategias, hábitos, costumbres, normas, ideas, que se adquieren, reproducen y producen de generación en generación, no es innata y aporta el código desde el cual una sociedad vive e interpreta el mundo . Educación La educación es eminentemente un acto comunicativo intencionado hacia la formación y transformación del Ser para una sociedad y una cultura, se surte a través de los procesos de enseñanza – aprendizaje “La realidad humana es educación. El hombre,…, es una “tarea para sí mismo”. Es,…, el ser que toma posiciones,…, que interviene las cosas (Gehlen, 1980, 35)…el anthropos es un ser no especializado…es un «aún no» (Heidegger)...La realidad humana es un ente que necesita del proceso educativo para constituirse…el hombre es esencialmente educable y educando” MÉLICH, J. (1997) “Educar es desarrollar un proceso permanente – mediante aprendizaje- de formación personal, social y cultural orientado por un sistema axiológico y moral que propicie la capacidad crítica y de adaptación innovadora del hombre” Colom, Bernabeu, Dominguez y Sarramona (2004:24)
  • 41. CONCEPTOS CLAVE A DESARROLLAR Y ADQUIRIR APRENDIZAJES VIVENCIALES Y CONCEPTUALES ALCANZADOS A PARTIR DEL DESARROLLO DE LOS TALLERES Didáctica Es:  Disciplina científico pedagógica de carácter práctico normativo  Ciencia de la enseñanza  Conjunto de mediaciones  Conjunto de técnicas para construir estrategias de enseñanza / aprendizaje  Arte de enseñar Su fin dentro de la educación es dar respuesta al cómo de los procesos de enseñanza – aprendizaje para alcanzar los fines de ella. Enfoque ecológico (El pensamiento de la casa y para la casa) Constituye una perspectiva de como asumirse dependiente – independiente en el mundo y del mundo, este mundo es el planeta y todo lo que viaja en él, precisa el desarrollo de las éticas de la comprensión y la solidaridad, exigiendonos pasar del ego alter al alter ego, lo cual nos lleva a actuar sin olvidar el siguiente bucle: SOCIEDAD CULTURA ESPECIE INDIVIDUO PLANETA Que precisa respecto de la acción tener presente siempre los siguientes principios de su ecologia, según MORIN E. (2001): 1. La acción depende no solo de las interacciones del actor, sino también de las condiciones propias del medio en el que se desarrollo. 2. Los efectos a largo término de la acción son impredictibles Y que como seres conscientes, planetarios y en uso de la libertad por tanto debemos  Obedecer la vida y guiar la vida  Lograr la unidad planetaria en la diversidad  Desarrollar las éticas de la solidaridad y la comprensión  Propugnar por la ciudadanía planetaria Estructuras básicas de acogida: Según Duch,LL.y Mèlich, J. (2005), las estructuras de acogida son configuraciones pedagógicas (educativas) que posibilitan el paso progresivo de la “aculturalidad” y del mutismo propios del infans al despliegue de su capacidad de empalabrar la realidad, es decir darle origen y habitar el mundo, por ello su mission es la de mediar que el ser humano llegue a ser apto para instalarse de manera armónica – siempre de manera provisional y en constante proceso de contextualización – en la espacio temporalidad que le es propia (sus trayectos biográficos), ellas son. Familia (co-descendencia), Ciudad (co-residencia), Religion (co-trascendencia), Escuela (co-normalización), Medios masivos de comunicación (co-información-uniformización) Actitud ética Pueden entenderse como hábitos a fomenter dado que pueden incidir sobre el comportamiento y las acciones, su desarrollo precisa autoconocimiento y reconocimiento de la Otredad y de lo otro como condicionantes para ser.
  • 42. CONCEPTOS CLAVE A DESARROLLAR Y ADQUIRIR APRENDIZAJES VIVENCIALES Y CONCEPTUALES ALCANZADOS A PARTIR DEL DESARROLLO DE LOS TALLERES Competencias ciudadanas Son la manifestación práctica y compleja de las capacidades cognitivas, socio-afectivas-emocionales y motrices, soportadas tanto sobre los saber: ser, hacer, saber y convivir como en sus conocimientos derivados, que tiene como propoósito abordar, relacionarse y dar respuesta de manera contextual, crítica, dialógica, ética, pertinente y asertiva a un fenómeno socio-cultural-político cotidiano y a sus requerimientos. En general, siguiendo a Tobón,S. (2004) las competencias son: “Procesos complejos e integrales de actuación” del anthropos “ante actividades y problemas de la vida” como ser relacional y cultural, “aportando a la construcción y transformación de la realidad, para lo cual se integra el saber ser (auto motivación, iniciativa, valores y trabajo colaborativo) con el saber conocer (observar, analizar, interpretar, explicar, comprender, conceptualizar y argumentar) y el saber hacer (aplicar procedimientos y estrategias), teniendo en cuenta los retos específicos del entorno, las necesidades personales de crecimiento y los procesos de incertidumbre, con espíritu” (mente) “de reto, idoneidad y compromiso ético”. Libertad Ideal de la cultura occidental, conlleva al poder disponer de sí para (autonomía), se manifiesta como un poder poder (capacidad de hacer), exige responsabilidad consigo, con el Otro y lo otro dado el caracter relacional, independiente-dependiente del ser humano. De donde entonces la libertad solo es posible primero en relación consigo, el otro y lo otro y segundo, en el marco de la regla (los derechos – los deberes). Ámbito de desarrollo Espacio comprendido dentro de unos límites en donde acontece el desarrollo, en nuestro caso, el desarrollo del ser humano, ellos son:  Intrapersonal: Es el espacio interior de cada persona, es la relación que alguien mantiene consigo mismo  Interpersonal: Es el espacio entre las personas,una relación que una persona mantiene con otra, en la familia, el trabajo, con los amigos, con la pareja etc.  Ciudadano: Es el espacio de relaciones sociales y políticas.Son relaciones con la comunidad, la ciudad,el estado donde se vive.Representan las relaciones que los individuos mantienen con la colectividad.  Intercultural: Es es espacio de relaciones entre las culturas y las personas miembros de ellas.  Ecológico:Es la relación que tenemos como individuos, especie, sociedad, cutura,con el lugar donde habitamos,el planeta, implica el conocimiento de la casa. Otredad Alteridad, el Otro distinto que interpela y con quien se debe privilegiar el encuentro dialógico posibilitador del reconocimiento y la inclusión en condiciones de igualdad, equidad, justicia y libertad Creatividad Capacidad que se desarrolla a partir de su requerimiento y puesta en escena a traves de la práctica, implica pensamientos, acciones, lenguajes y productos; su uso lleva a ampliar y profundizar de manera individual y colectiva en distintos ámbitos yendo más allá y por fuera de lo dado y evidente.
  • 43. CONCEPTOS CLAVE A DESARROLLAR Y ADQUIRIR APRENDIZAJES VIVENCIALES Y CONCEPTUALES ALCANZADOS A PARTIR DEL DESARROLLO DE LOS TALLERES Civismo Conducta correcta y respetuosa entre propios y extraños, es un bien compartido o a compartir por toda una comunidad. Constituye la cultura pública de la convivencia, por la que se debiera regir o se rige una determinada sociedad. Valores Son creaciones humanas , producto de la libertad, se presentan como fundamento de las concepciones del mundo y de la vida, permiten a las cosas o acciones ser apreciadas o no, se presentan polarizados y no dependen de las preferncias individuales. Existen además de los valores éticos, los politicos, los estéticos, económicos, sociales,etc. Sinergia Acción de sumar en pro de algo, socialmente implica construcciòn, reconocimiento, concertación y afiliación a metas a partir de la trascendencia de lo individual en aras de la trascendencia colectiva Conflicto Situación socio afectiva emocional cognitiva y motriz de desbalance que genera movilización hacia un estado distinto en el cual se habita cotidiana, es como el disparador de una fuerza para ir más alla. Emoción Siguiendo a Goleman D.(1995), la emoción es un sentimiento junto con sus pensamientos característicos, estados psicologicos, biologicos y las variedades de tendencias a la actuación .
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 51.
  • 52. EL CURRÍCULO – SUS COMPONENTES OBJETIVOS ¿Para qué enseñar? CONTENIDOS ¿Qué enseñar? ESTRATEGIAS (Metodología) ¿Cómo, cuándo y con qué enseñar? EVALUACIÓN ¿Cómo dar cuenta del estado del proceso enseñanza / aprendizaje con miras a reflexionarlo, retroalimentarlo y reajustarlo?
  • 53. BIBLIOGRAFÍA Ander-Egg, Ezequiel (1999). El taller: Una alternativa de renovación pedagógica. Argentina, Editorial Magisterio del Rio de la Plata. Ander-Egg, Ezequiel (2009). Aproximaciones al problema de la cultura. Argentina, Grupo Editorial LUMEN Caillois, Roger (1994). Los juegos y los hombres. Mexico, Fondo de Cultura Económica Delors, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. – Informe de la UNESCO a la comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI. Madrid, Santillana Duch,LL: y Mèlich, J. (2005). Escenarios de la vida cotidiana. Vol. II. Madrid: Editorial Trotta. Garcia, Manuel, Puig, Nuria y Lagardera, Francisco (2005). Sociología del deporte. Madrid, Alianza editorial Gazzaniga,M. (2010). ¿Qué nos hace humanos?. España: Ediciones Paidos. Hersh, R., Reimer,J. y Paolitto, D. (2002). El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. Madrid,NARCEA S.A. EDICIONES Hellison, Donald (1983). Teaching self-responsability (and more). Journal of physical Education, Recreation & Dance, 69 (4), 24-26. Morin, E (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá D.C.: Editorial Magisterio. Morin, E (2003). El método: La humanidad de l humanidad. La identidad humana. España: Catedra. Ortega, Rosario (1999). Jugar y aprender. Sevilla, DIADA EDITORA S.L.
  • 54. Mg.Francisco Alexander Pedraza Tijaro fapedraza@yahoo.es fpedraza@pedagogica.edu.co GRACIAS 55