SlideShare una empresa de Scribd logo
TEXTO EXPOSITIVO

Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
EXPOSICION
Su propósito es presentar información acerca
de un tema, pero también comprende la
observación, el análisis o la reflexión. Este tipo
de texto se emplea principalmente en los
tratados científicos y en las obras de disciplinas
como la filosofía, la psicología, la antropología
o la sociología, entre otras. Dentro de los
géneros literarios, el ensayo y la crítica guardan
relación con este tipo de texto.
Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
Función principal
“Ofrecer al lector información y
explicación sobre teorías, conceptos,
predicciones, descubrimientos,
acontecimientos, personajes, hechos,
generalizaciones y conclusiones,
incluye, además, elementos
narrativos para ilustrar la prosa a fin
de hacerla más interesante y de fácil
comprensión”

Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
Características
a. Ofrece una serie de datos (teorías, predicciones,
personajes, hechos), que se deben completar con
comentarios que los clasifiquen.
b. Conjuga las informaciones básicas (eje central) con las
explicaciones que complementan el contenido y
conducen a elucidar causas y procedimientos.
c. Contiene “claves explícitas” (como introducciones,
títulos, subtítulos, negrillas, resúmenes), que permiten
identificar y comprender la información.
Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
SON EXPOSITIVOS:
Los tratados, artículos
especializados, informes,
textos académicos,
ponencias, artículos de
divulgación científica son
textos expositivos en los
que se presenta
organizado de manera
sistemática el
conocimiento aceptado
por una cultura.
Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
• Se observa el
• “La libertad es
uso de oraciones un derecho, que
subordinadas.
implica
obligaciones”.

Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
Los conectores que se utilizan son de
causa y consecuencia
• Si hay oxígeno,
entonces se
produce la
combustión”

Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
Hay información que se ordena de
manera lógica.
• “La ballena es un
cetáceo.
• Los cetáceos son
mamíferos. Por
lo tanto, la
ballena es un
mamífero”.
Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
• Puede recurrir a
gráficas, esquemas
o dibujos para
mostrar, explicar,
complementar o
ejemplificar la
información
contenida en el
texto
Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
ACTIVIDADES
PROCESO:

1. EXTRAER INFORMACIÓN
ESPECÍFICA Y EXPLÍCITA DEL TEXTO
ESTRATEGIA:
Relacionar la información con lo que saben.
· Predecir el contenido del texto.
· Localizar información de acuerdo con uno o más criterios de
Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
búsqueda
M.E.
EN UN TEXTO EXPOSITIVO DE UN LIBRO DE TEXTO DE
CUALQUIER MATERIA REALIZAR LO SIGUIENTE:
· Leer los títulos y subtítulos, observar las imágenes,
pensar antes de leer, qué saben de ese tema, predecir
de qué trata el texto de acuerdo con su experiencia y el
contexto.
· Buscar palabras u oraciones relevantes en un texto.
· Buscar sinónimos en el texto.

Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
Hacer preguntas y buscar respuestas en el texto:
¿Quién? plantea una hipótesis o problema, experimenta, desarrolla,
analiza, concluye, da a conocer
¿Cómo se llama?, una teoría, un proceso, un científico, un proyecto o
desarrollo tecnológico
¿Qué es? cómo se define un objeto, un proceso, un insumo, un producto
¿Cómo es? características de un objeto, un proceso, un insumo, un
producto.
¿En dónde? inicia un proceso, un problema, un desarrollo, una solución,
¿Cuándo? surgió un problema, una solución, un proyecto, un desarrollo
tecnológico
¿Cuánto? tiempo, cantidades diversas de algún elemento.
· Identificar la función de los gráficos (tablas, gráficas, mapas)
· Localizar información específica en el texto y relacionarla con la que se
presenta en diferentes gráficos.
Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
ACTIVIDADES
PROCESO:

2. COMPRENDER EL TEXTO.
ESTRATEGIA:
Identificar la intención comunicativa y las características de los textos
expositivos: artículos de divulgación científica
· Identificar el propósito o función del texto.
· Identificar el tema.
· Identificar/sintetizar la información:
Esencial: tema, título
Importante/global: ideas principales
Complementaria/ específica: ideas secundarias
Ing. Zoraida
Innecesaria (reiteración) Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
 Identificar el contexto de la información que proporciona el
texto
 Identificar la estructura del texto: Título, introducción,
desarrollo y conclusión/Presentación, problema, solución
 Identificar las palabras clave
 Seleccionar la oración que expresa la idea principal (sentido
global) del texto
 Identificar y jerarquizar las ideas principales y secundarias del
texto, utilizando macro reglas: Suprimir proposiciones que
son ejemplos de un concepto más general por una
proposición de carácter general (supresión).
 Sustituir un conjunto de conceptos por uno de nivel superior
(generalización).
 Reemplazar un conjunto de proposiciones por sus
consecuencias (integración)
Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
ACTIVIDADES
PROCESO:

3. INTERPRETAR E INTEGRAR IDEAS E
INFORMACIÓN.
ESTRATEGIA:
 Aplicar o contrastar con su propia vida el contenido del texto.
 Realizar inferencias, basadas en lo que dice el texto, teniendo en
cuenta sus diferentes partes y su relación con el todo:
 Volver sobre cada párrafo, interrogarse sobre lo que
 se lee y establecer relaciones con los conocimientos previos
 Comparar y contrastar información entre distintas
 partes del texto.
 Cotejar información de diferentes partes del texto para resolver
Ing. Zoraida Guadalupe
problemas de interpretación Martínez Alvarado,
M.E.
ACTIVIDADES
• Identificar las intenciones del autor mediante las
preguntas: ¿a quién, por qué, para qué, dónde, cuándo o
cómo?
• Establecer una comparación entre lo que dice el texto y lo
que ya saben; entre lo dicho por el texto en dos puntos
distintos.
• Diferenciar hechos de opiniones particulares del autor.
• Discutir la causa de algún hecho o resultado expresado.
• Dar varias razones sobre un hecho.
• Preguntar qué es, para qué es, dónde se observa, a qué se
asocia, a qué pertenece, cómo es, cómo se usa, cómo
beneficia.
• Deducir que un suceso es la causa de otro.
Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
• Describir una serie de pasos o acontecimientos /Ordenar
varios hechos o acontecimientos según la información
presentada en el texto/Identificar las relaciones entre
elementos, hechos o fases según un orden cronológico
(secuencia)
• Identificar las definiciones: el término general y a partir de
éste categorizar las características específicas (Descripción).
• Listar una serie de elementos (enumeración) /Verificar si un
elemento es parte de una enumeración.
• Examinar las semejanzas y diferencias entre dos o más
elementos (comparación-contraste), así como sus
ventajas/inconvenientes
• Analizar los acontecimientos o las razones que provocaron
una situación o desencadenado un proceso (causa efecto)
Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
•

Identificar una situación problemática/ necesidad y las propuestas o acciones para
resolverla o atenderla (problema solución)./ Plantear una interrogante o un
problema y tratar de dar una solución, identificar la incógnita, los datos y las
posibles soluciones de un problema
• Organizar elementos en clases y subclases en función de determinadas
características (clasificación):
 Decidir si un elemento pertenece a una clase o conjunto (subordinación). Ejemplo:
cigüeña-aves “la cigüeña pertenece al conjunto de las aves”
 Identificar dos o más elementos pertenecientes a una misma clase o conjunto
(coordinación). Ejemplo: gorrión-paloma “el gorrión y la paloma son aves”
 Identificar cómo una clase o conjunto se conforma por diversos elementos
(supraordinación) Ejemplo: aves cigüeñas “el conjunto de las aves se compone de
cigüeñas…y” /Decidir si un concepto se puede incluir en la clase o
conjunto/Localizar varias palabras relacionadas: componentes o variables de un
proceso, partes de algo.
• Identificar enunciados del texto formulados de distinta forma, pero que tienen
significado semejante.
• Identificar las generalizaciones del texto.
• Identificar una conclusión a partir de los datos del texto, de su experiencia y
conocimiento del mundo.
Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
ACTIVIDADES
PROCESO:

4. REELABORAR EL TEXTO.
ESTRATEGIA:
Resumir el contenido del texto: producir otro que guarde
relaciones macroestructurales con el original, representar
gráficamente la estructura del texto, uso de paráfrasis

Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
• Identificar la información que muestran las imágenes,
esquemas, diagramas.
• Relacionar palabras con ilustraciones y/o etiquetas de tablas
• Resumir el texto utilizando las siguientes reglas:
 Seleccionar: suprimir información por obvia, innecesaria o
redundante
 Generalizar: sustituir un conjunto de conceptos por uno de
nivel superior
 Construir: integrar conjuntos de hechos o conceptos. Elaborar
nueva información que sustituye a la que aparece en el texto
• Seleccionar el mejor resumen de un texto.
• Agregar enunciados incoherentes a un texto para que otros
las localicen (mediante preguntas – respuestas).
Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
• Detectar errores o contradicciones en una
oración respecto al texto de lectura y reescribirlo
para que sea correcto.
• Re-escribir una información, razonamiento,
explicación con sus propias palabras.
• Reconstruir el orden de un proceso por medio de
un diagrama.
• Representar la estructura del texto con
organizadores gráficos, diagramas de flujo, mapas
conceptuales
Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
ACTIVIDADES
PROCESO:

5. EVALUAR EL CONTENIDO, LOS
ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS Y TEXTUALES
ESTRATEGIA:

· Considerar críticamente el contenido del texto.
· Valorar y contrastar el contenido del texto con los
conocimientos previos y externos al mismo.
· Tomar postura ante la representación de la realidad
mostrada.
Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
• Considerar críticamente el contenido del
texto.
• Valorar y contrastar el contenido del texto con
los conocimientos previos y externos al
mismo.
• Tomar postura ante la representación de la
realidad mostrada.

Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
• Valorar las estructuras temporales Juzgar el empleo de
conectores textuales que permiten al lector comprender la
organización del texto y establecer relaciones de texto
contiguos o distantes entre si: pues bien, en primer lugar, en
segundo lugar, por una parte, por otra parte, hasta entonces,
más tarde, por último, a propósito, por cierto, hasta aquí, en
el punto anterior, con respecto a, en relación con, acerca de,
además, incluso, en consecuencia, por lo tanto, en cambio, sin
embargo, después, entonces, luego, en ese momento,
enfrente, delante, detrás, es decir, en otras palabras, mejor
dicho, en cualquier caso, de todos modos, por ejemplo, en
concreto, en realidad, en el fondo, desde luego, por lo visto,
en definitiva, en fin, en conclusión…
• Opinar sobre el empleo de estrategias para estimular, atraer o
implicar al lector en el contenido del texto.
• Juzgar la veracidad de la información sobre los
Ing. Zoraida
científicos/protagonistas.Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
ACTIVIDADES
PROCESO:

6. REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA DEL
TEXTO.
ESTRATEGIA:
· Valorar el impacto de algunas características textuales.

Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
Opinar sobre el impacto de:
• los títulos y subtítulos como elementos para
estructurar el texto, facilitar la comprensión,
atraer la atención y fomentar el interés
• los resúmenes (énfasis en la naturaleza e
importancia de la información)
• las introducciones (para atraer el interés de un
lector)
• las ilustraciones (atractivas-icónicas)
• los cuadros, gráficas, esquemas (relación con el
texto)
Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
Juzgar el uso del lenguaje de la especialidad y el de
la vida diaria. Explicaciones, aclaraciones o
precisiones de términos técnicos con términos
comunes.
• separados por una coma o guión
• ligados por medio de expresiones
metalingüísticas: es decir, lo que se conoce
como.
• ligados con signos metalingüísticos: comillas o
cursivas para indicar que una palabra pertenece a
un género externo.
Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
La cal, excelente bactericida contra el Vibrio Cholerae
(Texto de divulgación científica y tecnológica)
1
En experimentos de laboratorio y de campo se encontró que el hidróxido de calcio, mejor conocido como cal, rompe y fragmenta la pared y la membrana de la bacteria Vibrio cholerae
(causante del cólera) en menor tiempo que otros bactericidas, y con menos efectos tóxicos. En consecuencia, la cal se presenta como uno de los mejores bactericidas para desinfectar
productos agrícolas de microorganismos patógenos causantes de enfermedades gastrointestinales, con alto índice de mortalidad en México. El cólera integra el grupo de las
tristemente denominadas "enfermedades de la pobreza".
Tabla 1 El cólera en la República Mexicana

2
Se ha comprobado que la cal que utilizamos para la construcción y la "nixtamalización" de las tradicionales tortillas mexicanas es también un excelente bactericida contra
microorganismos enteropatógenos (que dañan el tracto digestivo de los humanos), especialmente contra el Vibrio cholerae. Este microorganismo es el causante de más de 300 mil
casos de cólera en América Latina, durante la llamada Séptima Pandemia, y de miles de muertes en todo el mundo.
Tabla 2. El cólera en América Latina (1991-1994)

3
El hallazgo fue hecho por el Maestro en Ciencias Carlos Muñoz Ruiz, profesor investigador del
Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Michoacán, tras realizar una investigación en parasitología agrícola en el Valle de Zamora,
en Michoacán (México).
4
Ante el problema de contaminación de frutas y hortalizas con microorganismos patógenos, especialmente coliformes, Muñoz Ruiz probó bactericidas que pudieran limpiar los frutos.
5
Los bactericidas con los que experimentó, según relató el propio investigador, son los que se obtienen en cualquier local comercial, como la plata coloidal, sulfacloramina de tolueno,
hipoclorito de sodio, hidróxido de calcio micronizado y cal hidratada.
6
En este trabajo contó con la colaboración del Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia
Epidemiológicos (INDRE) de la Secretaría de Salud, quienes proporcionaron las diferentes cepas del Vibrio Cholerae sometidas a los desinfectantes.
7
Ing. Zoraida cal, pues tras
De esta manera, se observó que las bacterias enteropatógenas son sensibles a la Guadalupe Martínez Alvarado,
30 minutos dentro de una solución acuosa, mueren; pero lo mejor fue que el Vibrio cholerae demostró ser más sensible, ya que con sólo un minuto dentro de la solución, se destruyó.
M.E.
8
Cabe señalar que los productos sembrados en la región de Michoacán no están contaminados por el cólera; sin embargo, este
análisis permitió saber que la desinfección y limpieza que se obtiene con cal es igual, o mayor, que la obtenida con agua tratada
con cloro. De hecho, se logran mejores resultados contra el cólera que con el hipoclorito de sodio en una concentración de 50
partes por millón.
9
Estas pruebas, señaló el investigador, las hicimos in vitro e in situ con los vegetales (rábanos y fresas), utilizando una solución
acuosa concentrada de 1.5 gramos de cal hidratada por litro de agua, que resultó ser más eficiente y fácil de manejar que el
hipoclorito, y no es tan tóxico como el yodo; ni siquiera es perceptible al paladar, por lo que los alimentos se pueden consumir
inmediatamente después de desinfectarlos con cal, subrayó.
10
Agregó que "el hidróxido de calcio es el mejor bactericida que existe contra el Vibrio cholerae, y que se puede usar fácilmente, en
las comunidades donde se carece de agua potable, como desinfectante para alimentos que son ingeridos crudos".
11
Estos resultados se han presentado en el Congreso Nacional de Microbiología y en el Congreso
Internacional de Infectología; "allí se expuso la forma en que el hidróxido de calcio, a nivel molecular, afecta la estructura
bacteriana. Utilizamos un citómetro de flujo de rayo láser para ver cómo la pared y la membrana bacteriana se rompen y
fragmentan con la presencia del hidróxido de calcio. El citómetro es un aparato que sirve para observar y medir características de
las células (lesiones o estructura interna), haciendo incidir un haz de rayo láser en una muestra, que es reflejado por la misma
emitiendo distintas longitudes de onda. Cada una de éstas puede asociarse a diversas características", destacó.
12
Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicará un artículo de esta investigación en su prestigiosa revista
pues considera importantes estos resultados de la cal como bactericida para mejorar las condiciones de salud de la población.
13
Finalmente, Carlos Muñoz Ruiz, maestro en ciencias con especialidad en parasitología agrícola, promueve que los investigadores y
otras instituciones sigan trabajando en torno a las características que presenta la cal como bactericida y desinfectante; de hecho,
él continúa investigando sobre su efecto en amibas y hongos. "En ninguna parte de México se está trabajando con cal como
desinfectante. En cuanto al cólera, se sabía que los pH ácidos afectaban sensiblemente a la bacteria, pero a nadie se le había
ocurrido ir al otro extremo, con los pH alcalinos; éste es el aporte principal", concluyó.
(C) "Investigación Hoy" (México) - CERIDE - CCT
CONICET SANTA FE
Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
(Adaptación)
M.E.
Interpretación
1. ¿Qué estructura explica las fases de la investigación?
A) causa-efecto B) secuencia C) descripción D) enumeración
Extracción
2. ¿Qué efecto tiene la cal en la bacteria causante del cólera?
A) la destruye B) la propaga C) la daña D) la reproduce
Interpretación
3. ¿Por qué el cólera es una “enfermedad de la pobreza”?
A) se propaga en comunidades rurales
B) crece en comunidades donde no existen servicios de limpieza
C) surge en lugares donde no existe agua potable o drenaje
D) se origina en la población con hambre
Comprensión
4. ¿Cuál es el propósito de la tabla 1?
A) Presentar información sobre los casos de cólera en un periodo determinado
B) Ejemplificar el efecto mortal del cólera en diferentes años
C) Ilustrar el comportamiento del cólera en un periodo determinado
D) Demostrar los efectos del cólera entre 1991 y 1994

Extracción
5. El año en que se presentó el mayor impacto mortal del cólera en México es:
A) 1991
B) 1992
C) 1993
D) 1994

Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
Extracción
6. Los países latinoamericanos con un comportamiento del cólera similar en el periodo 1991-1994 son:
A) México y Bolivia
B) Ecuador y Perú
C) Colombia y Bolivia
D) México y Honduras
Comprensión
7. La idea central del párrafo 8 es:
A) El hipoclorito de sodio tiene una concentración de 50 partes por millón
B) Los resultados de desinfección y limpieza con agua tratada son iguales o mejores
C) El hipoclorito de sodio es menos efectivo que la cal
D) El uso de la cal como desinfectante es la mejor opción respecto a otros productos
Extracción
8. ¿Quiénes proporcionaron las diferentes cepas del Vibrio Cholerae para que se sometieran a los desinfectantes?
A) El Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional
B) La Organización Panamericana de la Salud
C) Carlos Muñoz Ruiz y colaboradores
D) El Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos
Interpretación
9. ¿Cuál es el beneficio de esta investigación?
A) la población se evitará contagios
B) se podrán producir bactericidas a granel
C) se podrá contar con un bactericida a bajo costo
D) la población será inmune al cólera

Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.
BIBLIOGRAFIA
HTTP://WWW.CONALEP.EDU.MX/ACADEMICOS/DOCUMENTS/ENLACE/
2013_MATERIAL_COM.PDF
COMUNICACIÓN (COMPRENSIÓN LECTORA)
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA
SEGUNDA EDICIÓN
CALLE 16 DE SEPTIEMBRE NO. 147 NTE., COL. LÁZARO CÁRDENAS,
METEPEC, EDO. DE MÉXICO, C.P. 52148

Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado,
M.E.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textual
 
Fichas de investigación
Fichas de investigaciónFichas de investigación
Fichas de investigación
 
Citas textuales apa 2019
Citas textuales apa 2019Citas textuales apa 2019
Citas textuales apa 2019
 
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo IClase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
 
Textos prescriptivos
Textos prescriptivosTextos prescriptivos
Textos prescriptivos
 
El Párrafo
El Párrafo El Párrafo
El Párrafo
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
Sesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
Sesión 3 - Las Etapas de Producción TextualSesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
Sesión 3 - Las Etapas de Producción Textual
 
Reportaje
Reportaje  Reportaje
Reportaje
 
Textos expositivos-y-argumentativos
Textos expositivos-y-argumentativosTextos expositivos-y-argumentativos
Textos expositivos-y-argumentativos
 
Estructura del-texto
Estructura del-textoEstructura del-texto
Estructura del-texto
 
Expo R E D A C C I O N
Expo  R E D A C C I O NExpo  R E D A C C I O N
Expo R E D A C C I O N
 
Análisis de textos
Análisis de textosAnálisis de textos
Análisis de textos
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 
El párrafo
El párrafo El párrafo
El párrafo
 

Similar a Texto expositivo

Textoexpositivo 140211213942-phpapp02
Textoexpositivo 140211213942-phpapp02Textoexpositivo 140211213942-phpapp02
Textoexpositivo 140211213942-phpapp02CMigani
 
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
 El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient... El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...César Calizaya
 
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdfRecopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdfNinoskascanio
 
Técnicas de estudio grupo psicopedagogico
Técnicas de estudio grupo psicopedagogicoTécnicas de estudio grupo psicopedagogico
Técnicas de estudio grupo psicopedagogicomiriammunozflores
 
Planteamiento problema (word 97 2003)
Planteamiento problema (word 97 2003)Planteamiento problema (word 97 2003)
Planteamiento problema (word 97 2003)Heddy Hidalgo Rivero
 
Modelo 2 sesión de aprendizaje
Modelo 2  sesión de aprendizajeModelo 2  sesión de aprendizaje
Modelo 2 sesión de aprendizajeFaviola Lujan Jara
 
Cualitativaestudiodecaso
CualitativaestudiodecasoCualitativaestudiodecaso
CualitativaestudiodecasoVictor Zapata
 
Grounded theory
Grounded theoryGrounded theory
Grounded theoryjimeluz
 
Texto expositivo.
Texto expositivo. Texto expositivo.
Texto expositivo. bgani
 
Asignación 2 acosta-jaime-mora
Asignación 2 acosta-jaime-moraAsignación 2 acosta-jaime-mora
Asignación 2 acosta-jaime-morafrancycmorab
 
Metodología investigación científica
Metodología investigación científicaMetodología investigación científica
Metodología investigación científicapalomitas6
 
Capitulo ii de s eminario
Capitulo ii de s eminarioCapitulo ii de s eminario
Capitulo ii de s eminarioDoris Lemas
 
Marco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónMarco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónYAS A
 

Similar a Texto expositivo (20)

Textoexpositivo 140211213942-phpapp02
Textoexpositivo 140211213942-phpapp02Textoexpositivo 140211213942-phpapp02
Textoexpositivo 140211213942-phpapp02
 
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
 El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient... El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdfRecopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
 
El estudio de caso
El estudio de casoEl estudio de caso
El estudio de caso
 
Técnicas de estudio grupo psicopedagogico
Técnicas de estudio grupo psicopedagogicoTécnicas de estudio grupo psicopedagogico
Técnicas de estudio grupo psicopedagogico
 
Planteamiento problema (word 97 2003)
Planteamiento problema (word 97 2003)Planteamiento problema (word 97 2003)
Planteamiento problema (word 97 2003)
 
Modelo 2 sesión de aprendizaje
Modelo 2  sesión de aprendizajeModelo 2  sesión de aprendizaje
Modelo 2 sesión de aprendizaje
 
Cualitativa estudio de caso
Cualitativa estudio de casoCualitativa estudio de caso
Cualitativa estudio de caso
 
Cualitativaestudiodecaso
CualitativaestudiodecasoCualitativaestudiodecaso
Cualitativaestudiodecaso
 
Grounded theory
Grounded theoryGrounded theory
Grounded theory
 
Texto expositivo.
Texto expositivo. Texto expositivo.
Texto expositivo.
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 
EXPERIENCIA 9 - III CICLO.docx
EXPERIENCIA 9 - III CICLO.docxEXPERIENCIA 9 - III CICLO.docx
EXPERIENCIA 9 - III CICLO.docx
 
Edw
EdwEdw
Edw
 
Asignación 2 acosta-jaime-mora
Asignación 2 acosta-jaime-moraAsignación 2 acosta-jaime-mora
Asignación 2 acosta-jaime-mora
 
Metodología investigación científica
Metodología investigación científicaMetodología investigación científica
Metodología investigación científica
 
sesion06VU.docx
sesion06VU.docxsesion06VU.docx
sesion06VU.docx
 
Capitulo ii de s eminario
Capitulo ii de s eminarioCapitulo ii de s eminario
Capitulo ii de s eminario
 
Marco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónMarco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigación
 

Más de Mtra. Zoraida Gpe. Mtz (20)

Editar tu perfil en gmail y hotmail
Editar tu perfil en gmail y hotmailEditar tu perfil en gmail y hotmail
Editar tu perfil en gmail y hotmail
 
Tecnica de collage
Tecnica de collageTecnica de collage
Tecnica de collage
 
Como elaborar mapas mentales
Como elaborar mapas mentalesComo elaborar mapas mentales
Como elaborar mapas mentales
 
Tutorial entrega documento en Google Classroom
Tutorial entrega documento en Google ClassroomTutorial entrega documento en Google Classroom
Tutorial entrega documento en Google Classroom
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Intención comunicativa
Intención comunicativaIntención comunicativa
Intención comunicativa
 
Encuadre tlr1 2019
Encuadre tlr1 2019Encuadre tlr1 2019
Encuadre tlr1 2019
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Analisis de troya
Analisis de troyaAnalisis de troya
Analisis de troya
 
Intención comunicativa
Intención comunicativaIntención comunicativa
Intención comunicativa
 
1. encuadre tlr1
1. encuadre tlr11. encuadre tlr1
1. encuadre tlr1
 
Eval diag b1tlr2
Eval diag b1tlr2Eval diag b1tlr2
Eval diag b1tlr2
 
Dosificacion tlr2
Dosificacion tlr2Dosificacion tlr2
Dosificacion tlr2
 
Programa Taller de lectura y redacción 2
Programa Taller de lectura y redacción 2Programa Taller de lectura y redacción 2
Programa Taller de lectura y redacción 2
 
Proyecto de tercer corte TLR1
Proyecto de tercer corte TLR1Proyecto de tercer corte TLR1
Proyecto de tercer corte TLR1
 
Ejercicios b5 tlr1
Ejercicios b5 tlr1Ejercicios b5 tlr1
Ejercicios b5 tlr1
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
Rubrica de trabajo escrito
Rubrica de trabajo escritoRubrica de trabajo escrito
Rubrica de trabajo escrito
 
Proceso de escritura 1
Proceso de escritura 1Proceso de escritura 1
Proceso de escritura 1
 
Proceso de escritura sintaxis
Proceso de escritura sintaxisProceso de escritura sintaxis
Proceso de escritura sintaxis
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Texto expositivo

  • 1. TEXTO EXPOSITIVO Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 2. EXPOSICION Su propósito es presentar información acerca de un tema, pero también comprende la observación, el análisis o la reflexión. Este tipo de texto se emplea principalmente en los tratados científicos y en las obras de disciplinas como la filosofía, la psicología, la antropología o la sociología, entre otras. Dentro de los géneros literarios, el ensayo y la crítica guardan relación con este tipo de texto. Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 3. Función principal “Ofrecer al lector información y explicación sobre teorías, conceptos, predicciones, descubrimientos, acontecimientos, personajes, hechos, generalizaciones y conclusiones, incluye, además, elementos narrativos para ilustrar la prosa a fin de hacerla más interesante y de fácil comprensión” Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 4. Características a. Ofrece una serie de datos (teorías, predicciones, personajes, hechos), que se deben completar con comentarios que los clasifiquen. b. Conjuga las informaciones básicas (eje central) con las explicaciones que complementan el contenido y conducen a elucidar causas y procedimientos. c. Contiene “claves explícitas” (como introducciones, títulos, subtítulos, negrillas, resúmenes), que permiten identificar y comprender la información. Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 5. SON EXPOSITIVOS: Los tratados, artículos especializados, informes, textos académicos, ponencias, artículos de divulgación científica son textos expositivos en los que se presenta organizado de manera sistemática el conocimiento aceptado por una cultura. Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 6. • Se observa el • “La libertad es uso de oraciones un derecho, que subordinadas. implica obligaciones”. Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 7. Los conectores que se utilizan son de causa y consecuencia • Si hay oxígeno, entonces se produce la combustión” Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 8. Hay información que se ordena de manera lógica. • “La ballena es un cetáceo. • Los cetáceos son mamíferos. Por lo tanto, la ballena es un mamífero”. Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 9. • Puede recurrir a gráficas, esquemas o dibujos para mostrar, explicar, complementar o ejemplificar la información contenida en el texto Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 10. Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 11. Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 12. Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 13. Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 14. Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 15. Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 16. Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 17. ACTIVIDADES PROCESO: 1. EXTRAER INFORMACIÓN ESPECÍFICA Y EXPLÍCITA DEL TEXTO ESTRATEGIA: Relacionar la información con lo que saben. · Predecir el contenido del texto. · Localizar información de acuerdo con uno o más criterios de Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, búsqueda M.E.
  • 18. EN UN TEXTO EXPOSITIVO DE UN LIBRO DE TEXTO DE CUALQUIER MATERIA REALIZAR LO SIGUIENTE: · Leer los títulos y subtítulos, observar las imágenes, pensar antes de leer, qué saben de ese tema, predecir de qué trata el texto de acuerdo con su experiencia y el contexto. · Buscar palabras u oraciones relevantes en un texto. · Buscar sinónimos en el texto. Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 19. Hacer preguntas y buscar respuestas en el texto: ¿Quién? plantea una hipótesis o problema, experimenta, desarrolla, analiza, concluye, da a conocer ¿Cómo se llama?, una teoría, un proceso, un científico, un proyecto o desarrollo tecnológico ¿Qué es? cómo se define un objeto, un proceso, un insumo, un producto ¿Cómo es? características de un objeto, un proceso, un insumo, un producto. ¿En dónde? inicia un proceso, un problema, un desarrollo, una solución, ¿Cuándo? surgió un problema, una solución, un proyecto, un desarrollo tecnológico ¿Cuánto? tiempo, cantidades diversas de algún elemento. · Identificar la función de los gráficos (tablas, gráficas, mapas) · Localizar información específica en el texto y relacionarla con la que se presenta en diferentes gráficos. Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 20. ACTIVIDADES PROCESO: 2. COMPRENDER EL TEXTO. ESTRATEGIA: Identificar la intención comunicativa y las características de los textos expositivos: artículos de divulgación científica · Identificar el propósito o función del texto. · Identificar el tema. · Identificar/sintetizar la información: Esencial: tema, título Importante/global: ideas principales Complementaria/ específica: ideas secundarias Ing. Zoraida Innecesaria (reiteración) Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 21.  Identificar el contexto de la información que proporciona el texto  Identificar la estructura del texto: Título, introducción, desarrollo y conclusión/Presentación, problema, solución  Identificar las palabras clave  Seleccionar la oración que expresa la idea principal (sentido global) del texto  Identificar y jerarquizar las ideas principales y secundarias del texto, utilizando macro reglas: Suprimir proposiciones que son ejemplos de un concepto más general por una proposición de carácter general (supresión).  Sustituir un conjunto de conceptos por uno de nivel superior (generalización).  Reemplazar un conjunto de proposiciones por sus consecuencias (integración) Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 22. ACTIVIDADES PROCESO: 3. INTERPRETAR E INTEGRAR IDEAS E INFORMACIÓN. ESTRATEGIA:  Aplicar o contrastar con su propia vida el contenido del texto.  Realizar inferencias, basadas en lo que dice el texto, teniendo en cuenta sus diferentes partes y su relación con el todo:  Volver sobre cada párrafo, interrogarse sobre lo que  se lee y establecer relaciones con los conocimientos previos  Comparar y contrastar información entre distintas  partes del texto.  Cotejar información de diferentes partes del texto para resolver Ing. Zoraida Guadalupe problemas de interpretación Martínez Alvarado, M.E.
  • 23. ACTIVIDADES • Identificar las intenciones del autor mediante las preguntas: ¿a quién, por qué, para qué, dónde, cuándo o cómo? • Establecer una comparación entre lo que dice el texto y lo que ya saben; entre lo dicho por el texto en dos puntos distintos. • Diferenciar hechos de opiniones particulares del autor. • Discutir la causa de algún hecho o resultado expresado. • Dar varias razones sobre un hecho. • Preguntar qué es, para qué es, dónde se observa, a qué se asocia, a qué pertenece, cómo es, cómo se usa, cómo beneficia. • Deducir que un suceso es la causa de otro. Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 24. • Describir una serie de pasos o acontecimientos /Ordenar varios hechos o acontecimientos según la información presentada en el texto/Identificar las relaciones entre elementos, hechos o fases según un orden cronológico (secuencia) • Identificar las definiciones: el término general y a partir de éste categorizar las características específicas (Descripción). • Listar una serie de elementos (enumeración) /Verificar si un elemento es parte de una enumeración. • Examinar las semejanzas y diferencias entre dos o más elementos (comparación-contraste), así como sus ventajas/inconvenientes • Analizar los acontecimientos o las razones que provocaron una situación o desencadenado un proceso (causa efecto) Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 25. • Identificar una situación problemática/ necesidad y las propuestas o acciones para resolverla o atenderla (problema solución)./ Plantear una interrogante o un problema y tratar de dar una solución, identificar la incógnita, los datos y las posibles soluciones de un problema • Organizar elementos en clases y subclases en función de determinadas características (clasificación):  Decidir si un elemento pertenece a una clase o conjunto (subordinación). Ejemplo: cigüeña-aves “la cigüeña pertenece al conjunto de las aves”  Identificar dos o más elementos pertenecientes a una misma clase o conjunto (coordinación). Ejemplo: gorrión-paloma “el gorrión y la paloma son aves”  Identificar cómo una clase o conjunto se conforma por diversos elementos (supraordinación) Ejemplo: aves cigüeñas “el conjunto de las aves se compone de cigüeñas…y” /Decidir si un concepto se puede incluir en la clase o conjunto/Localizar varias palabras relacionadas: componentes o variables de un proceso, partes de algo. • Identificar enunciados del texto formulados de distinta forma, pero que tienen significado semejante. • Identificar las generalizaciones del texto. • Identificar una conclusión a partir de los datos del texto, de su experiencia y conocimiento del mundo. Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 26. ACTIVIDADES PROCESO: 4. REELABORAR EL TEXTO. ESTRATEGIA: Resumir el contenido del texto: producir otro que guarde relaciones macroestructurales con el original, representar gráficamente la estructura del texto, uso de paráfrasis Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 27. • Identificar la información que muestran las imágenes, esquemas, diagramas. • Relacionar palabras con ilustraciones y/o etiquetas de tablas • Resumir el texto utilizando las siguientes reglas:  Seleccionar: suprimir información por obvia, innecesaria o redundante  Generalizar: sustituir un conjunto de conceptos por uno de nivel superior  Construir: integrar conjuntos de hechos o conceptos. Elaborar nueva información que sustituye a la que aparece en el texto • Seleccionar el mejor resumen de un texto. • Agregar enunciados incoherentes a un texto para que otros las localicen (mediante preguntas – respuestas). Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 28. • Detectar errores o contradicciones en una oración respecto al texto de lectura y reescribirlo para que sea correcto. • Re-escribir una información, razonamiento, explicación con sus propias palabras. • Reconstruir el orden de un proceso por medio de un diagrama. • Representar la estructura del texto con organizadores gráficos, diagramas de flujo, mapas conceptuales Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 29. ACTIVIDADES PROCESO: 5. EVALUAR EL CONTENIDO, LOS ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS Y TEXTUALES ESTRATEGIA: · Considerar críticamente el contenido del texto. · Valorar y contrastar el contenido del texto con los conocimientos previos y externos al mismo. · Tomar postura ante la representación de la realidad mostrada. Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 30. • Considerar críticamente el contenido del texto. • Valorar y contrastar el contenido del texto con los conocimientos previos y externos al mismo. • Tomar postura ante la representación de la realidad mostrada. Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 31. • Valorar las estructuras temporales Juzgar el empleo de conectores textuales que permiten al lector comprender la organización del texto y establecer relaciones de texto contiguos o distantes entre si: pues bien, en primer lugar, en segundo lugar, por una parte, por otra parte, hasta entonces, más tarde, por último, a propósito, por cierto, hasta aquí, en el punto anterior, con respecto a, en relación con, acerca de, además, incluso, en consecuencia, por lo tanto, en cambio, sin embargo, después, entonces, luego, en ese momento, enfrente, delante, detrás, es decir, en otras palabras, mejor dicho, en cualquier caso, de todos modos, por ejemplo, en concreto, en realidad, en el fondo, desde luego, por lo visto, en definitiva, en fin, en conclusión… • Opinar sobre el empleo de estrategias para estimular, atraer o implicar al lector en el contenido del texto. • Juzgar la veracidad de la información sobre los Ing. Zoraida científicos/protagonistas.Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 32. ACTIVIDADES PROCESO: 6. REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA DEL TEXTO. ESTRATEGIA: · Valorar el impacto de algunas características textuales. Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 33. Opinar sobre el impacto de: • los títulos y subtítulos como elementos para estructurar el texto, facilitar la comprensión, atraer la atención y fomentar el interés • los resúmenes (énfasis en la naturaleza e importancia de la información) • las introducciones (para atraer el interés de un lector) • las ilustraciones (atractivas-icónicas) • los cuadros, gráficas, esquemas (relación con el texto) Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 34. Juzgar el uso del lenguaje de la especialidad y el de la vida diaria. Explicaciones, aclaraciones o precisiones de términos técnicos con términos comunes. • separados por una coma o guión • ligados por medio de expresiones metalingüísticas: es decir, lo que se conoce como. • ligados con signos metalingüísticos: comillas o cursivas para indicar que una palabra pertenece a un género externo. Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 35. La cal, excelente bactericida contra el Vibrio Cholerae (Texto de divulgación científica y tecnológica) 1 En experimentos de laboratorio y de campo se encontró que el hidróxido de calcio, mejor conocido como cal, rompe y fragmenta la pared y la membrana de la bacteria Vibrio cholerae (causante del cólera) en menor tiempo que otros bactericidas, y con menos efectos tóxicos. En consecuencia, la cal se presenta como uno de los mejores bactericidas para desinfectar productos agrícolas de microorganismos patógenos causantes de enfermedades gastrointestinales, con alto índice de mortalidad en México. El cólera integra el grupo de las tristemente denominadas "enfermedades de la pobreza". Tabla 1 El cólera en la República Mexicana 2 Se ha comprobado que la cal que utilizamos para la construcción y la "nixtamalización" de las tradicionales tortillas mexicanas es también un excelente bactericida contra microorganismos enteropatógenos (que dañan el tracto digestivo de los humanos), especialmente contra el Vibrio cholerae. Este microorganismo es el causante de más de 300 mil casos de cólera en América Latina, durante la llamada Séptima Pandemia, y de miles de muertes en todo el mundo. Tabla 2. El cólera en América Latina (1991-1994) 3 El hallazgo fue hecho por el Maestro en Ciencias Carlos Muñoz Ruiz, profesor investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Michoacán, tras realizar una investigación en parasitología agrícola en el Valle de Zamora, en Michoacán (México). 4 Ante el problema de contaminación de frutas y hortalizas con microorganismos patógenos, especialmente coliformes, Muñoz Ruiz probó bactericidas que pudieran limpiar los frutos. 5 Los bactericidas con los que experimentó, según relató el propio investigador, son los que se obtienen en cualquier local comercial, como la plata coloidal, sulfacloramina de tolueno, hipoclorito de sodio, hidróxido de calcio micronizado y cal hidratada. 6 En este trabajo contó con la colaboración del Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) de la Secretaría de Salud, quienes proporcionaron las diferentes cepas del Vibrio Cholerae sometidas a los desinfectantes. 7 Ing. Zoraida cal, pues tras De esta manera, se observó que las bacterias enteropatógenas son sensibles a la Guadalupe Martínez Alvarado, 30 minutos dentro de una solución acuosa, mueren; pero lo mejor fue que el Vibrio cholerae demostró ser más sensible, ya que con sólo un minuto dentro de la solución, se destruyó. M.E.
  • 36. 8 Cabe señalar que los productos sembrados en la región de Michoacán no están contaminados por el cólera; sin embargo, este análisis permitió saber que la desinfección y limpieza que se obtiene con cal es igual, o mayor, que la obtenida con agua tratada con cloro. De hecho, se logran mejores resultados contra el cólera que con el hipoclorito de sodio en una concentración de 50 partes por millón. 9 Estas pruebas, señaló el investigador, las hicimos in vitro e in situ con los vegetales (rábanos y fresas), utilizando una solución acuosa concentrada de 1.5 gramos de cal hidratada por litro de agua, que resultó ser más eficiente y fácil de manejar que el hipoclorito, y no es tan tóxico como el yodo; ni siquiera es perceptible al paladar, por lo que los alimentos se pueden consumir inmediatamente después de desinfectarlos con cal, subrayó. 10 Agregó que "el hidróxido de calcio es el mejor bactericida que existe contra el Vibrio cholerae, y que se puede usar fácilmente, en las comunidades donde se carece de agua potable, como desinfectante para alimentos que son ingeridos crudos". 11 Estos resultados se han presentado en el Congreso Nacional de Microbiología y en el Congreso Internacional de Infectología; "allí se expuso la forma en que el hidróxido de calcio, a nivel molecular, afecta la estructura bacteriana. Utilizamos un citómetro de flujo de rayo láser para ver cómo la pared y la membrana bacteriana se rompen y fragmentan con la presencia del hidróxido de calcio. El citómetro es un aparato que sirve para observar y medir características de las células (lesiones o estructura interna), haciendo incidir un haz de rayo láser en una muestra, que es reflejado por la misma emitiendo distintas longitudes de onda. Cada una de éstas puede asociarse a diversas características", destacó. 12 Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicará un artículo de esta investigación en su prestigiosa revista pues considera importantes estos resultados de la cal como bactericida para mejorar las condiciones de salud de la población. 13 Finalmente, Carlos Muñoz Ruiz, maestro en ciencias con especialidad en parasitología agrícola, promueve que los investigadores y otras instituciones sigan trabajando en torno a las características que presenta la cal como bactericida y desinfectante; de hecho, él continúa investigando sobre su efecto en amibas y hongos. "En ninguna parte de México se está trabajando con cal como desinfectante. En cuanto al cólera, se sabía que los pH ácidos afectaban sensiblemente a la bacteria, pero a nadie se le había ocurrido ir al otro extremo, con los pH alcalinos; éste es el aporte principal", concluyó. (C) "Investigación Hoy" (México) - CERIDE - CCT CONICET SANTA FE Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, (Adaptación) M.E.
  • 37. Interpretación 1. ¿Qué estructura explica las fases de la investigación? A) causa-efecto B) secuencia C) descripción D) enumeración Extracción 2. ¿Qué efecto tiene la cal en la bacteria causante del cólera? A) la destruye B) la propaga C) la daña D) la reproduce Interpretación 3. ¿Por qué el cólera es una “enfermedad de la pobreza”? A) se propaga en comunidades rurales B) crece en comunidades donde no existen servicios de limpieza C) surge en lugares donde no existe agua potable o drenaje D) se origina en la población con hambre Comprensión 4. ¿Cuál es el propósito de la tabla 1? A) Presentar información sobre los casos de cólera en un periodo determinado B) Ejemplificar el efecto mortal del cólera en diferentes años C) Ilustrar el comportamiento del cólera en un periodo determinado D) Demostrar los efectos del cólera entre 1991 y 1994 Extracción 5. El año en que se presentó el mayor impacto mortal del cólera en México es: A) 1991 B) 1992 C) 1993 D) 1994 Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 38. Extracción 6. Los países latinoamericanos con un comportamiento del cólera similar en el periodo 1991-1994 son: A) México y Bolivia B) Ecuador y Perú C) Colombia y Bolivia D) México y Honduras Comprensión 7. La idea central del párrafo 8 es: A) El hipoclorito de sodio tiene una concentración de 50 partes por millón B) Los resultados de desinfección y limpieza con agua tratada son iguales o mejores C) El hipoclorito de sodio es menos efectivo que la cal D) El uso de la cal como desinfectante es la mejor opción respecto a otros productos Extracción 8. ¿Quiénes proporcionaron las diferentes cepas del Vibrio Cholerae para que se sometieran a los desinfectantes? A) El Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional B) La Organización Panamericana de la Salud C) Carlos Muñoz Ruiz y colaboradores D) El Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos Interpretación 9. ¿Cuál es el beneficio de esta investigación? A) la población se evitará contagios B) se podrán producir bactericidas a granel C) se podrá contar con un bactericida a bajo costo D) la población será inmune al cólera Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.
  • 39. BIBLIOGRAFIA HTTP://WWW.CONALEP.EDU.MX/ACADEMICOS/DOCUMENTS/ENLACE/ 2013_MATERIAL_COM.PDF COMUNICACIÓN (COMPRENSIÓN LECTORA) COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA SEGUNDA EDICIÓN CALLE 16 DE SEPTIEMBRE NO. 147 NTE., COL. LÁZARO CÁRDENAS, METEPEC, EDO. DE MÉXICO, C.P. 52148 Ing. Zoraida Guadalupe Martínez Alvarado, M.E.