SlideShare una empresa de Scribd logo
Elementos
  para un
 mapa del
  mundo
intelectual
en México      Rodrigo Guerra López
              Partido Acción Nacional
               17 de agosto de 2007
¿Intelectual?
• ¿Qué es un “intelectual”?
   • ¿Un escritor (de libros)?
   • ¿Un escritor (de revistas)?
   • ¿Un editorialista?
   • ¿Un académico universitario?
   • ¿Un hombre con frases célebres?
   • ¿Un artista? ¿Un científico?
   • ¿Un “coordinador de asesores”?
   • ¿Un político?
¿Mundo intelectual?
• ¿Las Universidades?
• ¿Las revistas de
  “intelectuales”?
• ¿Los programas de
  análisis y reflexión del
  radio y la TV?
• ¿Los cafés de
  “intelectuales”?
• ¿Los partidos políticos?
Antecedentes

• En la Nueva España el fomento a la cultura y
  los intelectuales estaban a cargo de los
  sectores que más pesaban en la sociedad: la
  corte, la Iglesia, los ricos.
• Esta tradición se rompió en el siglo XIX por
  las guerras de Independencia y Reforma: lo
  urgente desplazó a lo importante.
Los liberales
• Los liberales vieron la importancia de
  apoderarse de la educación. No querían ser
  conservadores de lo que era un lastre:
      • La cultura indígena, la cultura católica,
         la cultura virreinal.
• Francia y España eran un peligro para un
  retorno colonial.
• La mirada estaba puesta en EU.
Juárez y Altamirano
• Ni Benito Juárez ni los nuevos ricos
  beneficiados por el liberalismo dieron
  importancia a la cultura.
• Las fuentes del patrocinio virreinal no
  fueron remplazadas sino destruidas en el
  primer medio siglo del México
  independiente.
• La promoción de la cultura resurgió con
  Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893) y la
  revista “Renacimiento”.
El comienzo del s. XX
• Justo Sierra con el apoyo de
  Porfirio Díaz inició el
  fomento cultural pero la
  Revolución se atravesó...
• Alvaro Obregón reactivó la
  promoción de la cultura a
  través de José Vasconcelos
  (1921).
• Los siete sabios: Manuel
  Gómez Morín, Lombardo
  Toledano, Alfonso Caso, etc.
De 1939 a 1980
• 1936: llegan republicanos españoles...
• 1946: El gobierno permitió el ascenso de los
  universitarios a esferas de poder.
• El papel que tuvo la corte virreinal, la Iglesia y los ricos
  se volvió parte del monopolio del Estado.
• Los empresarios lo agradecieron.
• El Estado fue la zona de refugio de los intelectuales.
• Sin embargo, en 1968 surge una ruptura.
• Luego del 68 las Universidades públicas recibieron
  grandes apoyos.
Los intelectuales de
          1968 a 1990
• Existen varios núcleos:
   • El liberalismo revolucionario: Jesús Reyes
      Heroles (1921-1985)
    • Las izquierdas: Adolfo Sánchez Vázquez (1915-)
    • El liberalismo democrático: Octavio Paz
      (1914-1998)
    • El pensamiento cristiano: Agustín Basave
      (1923-2006).
Modernidad ilustrada

• La modernidad ilustrada engendró hijos
  simétricos:
     • Racionalidad instrumental
     • Teoría iluminista de la historia
     • Afán organizativo
     • Tendencia al autocercioramiento, a la
        autolegitimación.
Hipótesis: reacción
      postmoderna
• Los grupos intelectuales casi unánimemente
  derivan hacia:
   • Desconfianza en la razón
   • Pragmatismo
   • Esteticismo: ontología débil
   • Aprecio de lo fragmentario, del micro-
      relato, de lo intuitivo y afectivo.
Un escenario
                     fragmentado
•                                     •
    Izquierda: Monsiváis-Marcos.          Teoría política: César Cansino

•                                     •
    Liberalismo democrático: Krauze       Letras: el “Crack”

•                                     •
    Liberalismo revolucionario: ¿?        Filosofía cristiana: Beuchot

•                                     •
    Feminismo: Martha Lamas               Teología: Barbara Andrade

•                                     •
    Antropología: Néstor García           Humanismo político: ¿?
    Canclini
El mundo intelectual
         en crisis
•                                •
    El trabajo intelectual           Claudicación a diseño de
    elude lo real y prefiere lo       utopías.
    que “se dice” sobre lo
                                 •
    real: mito de la primacía        Nueva “irracionalidad”
    del análisis.                    instrumental = el
                                     esteticismo de los
•   El pensamiento                   fascismos.
    fácilmente se deja seducir
                                 •
    por el poder.                    Las prótesis del
                                     pensamiento: mcs, fast-
•   Claudicación a proyectos         food intelectual, etc.
    emancipadores.
Una nueva oportunidad
•                              •
    La condición humana no         La “postmodernidad” es
    puede prescindir de            la radicalización del
    razones penúltimas y           aspecto oculto de la
    últimas.                       modernidad: la voluntad
                                   de poder.
•   Existe agotamiento y
                               •
    cansancio ante la lógica       La postmodernidad es
    del poder                      “tardomodernidad”
    autoreferenciado.              fingiendo ruptura.

•                              •
    La sociedad busca nuevas       Existe otro modo de ser
    expresiones, nuevos            moderno...
    liderazgos, nuevos modos
    de encontrar “razones”.
Bibliografía sugerida
• AGUILAR     Rivera, José Antonio. La sombra de Ulises: ensayos sobre intelectuales
        mexicanos y norteamericanos. México: CIDE-Miguel Angel Porrúa, 1998

    • BACA Olamendi, Laura. Bobbio: los intelectuales y el poder. México: Océano, 1998, 228 pp.
    •BAUMAN, Zygmunt. Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y
    los intelectuales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1997, 288 pp.

    •BOURDIEU,      Pierre. “¿Los intelectuales están fuera del juego?” (pág. 95), y “¿Cómo
    liberar a los intelectuales libres?” (pág. 107), en Sociología y cultura. México: Grijalbo/
    Conaculta, 1984, 320 pp.
    • CAMP, Roderic Ai. Los intelectuales y el Estado en el México del siglo XX,. México: FCE,
    1995
    • ______________, Charles A. Hale y Josefina Zoraida Vázquez (eds.), Los intelectuales y
    el poder en México: Memorias de la VI Conferencia de Historiadores Mexicanos y
    Estadounidenses. México: El Colegio de México/ UCLA, 1991        972. CON MEU 1981

           CANSINO, César. “El ágora secuestrada”, pp. 11, 136, en Metapolítica números 24-25, julio-octubre de
2
    •______________. “Vencedores y vencidos”, pp. 78-88, en El desafío democrático. La
    transformación del Estado en el México postautoritario. México: Cuadernos de
    Metapolítica, 2004
•CAREAGA, Gabriel. Los intelectuales y la política en México. México: , Extemporáneos, México.
     •________________. Los intelectuales y el poder,. Sepsetentas, México, 1972
     •________________. Intelectuales, poder y revolución. México: Océano, 1982
•    CORDOVA, Arnaldo. La ideología de la Revolución Mexicana. México: UNAM-Era, 1974
     •_______________ La formación del poder político en México. México: Editorial Era, 1972

     •COSIO Villegas, Daniel. Memorias. México: Joaquín Mortiz, 1976
     •__________________. Comp. y pról. de G. Zaid. Daniel Cosío Villegas : imprenta y vida pública
         __________________. El intelectual mexicano y la política. México: Planeta, 2002

     •     GOLDFARB, Jeffrey C. Los intelectuales en la sociedad democrática. Madrid: Cambridge University
    Press, 2000, 288 pp.

•   KRAUZE Enrique (compilación y prólogo). El historiador liberal. México: Fondo de Cultura Económica, 1984
•           _______________. La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político
        mexicano (1940-1996). México: Tusquets editores, 1997
        _______________. quot;Cuatro estaciones de la cultura mexicanaquot;, en Caras de la Historia,
     •  Cuadernos de Joaquín Mortiz, México, 1983, pp.124-168.
     •  _______________. Daniel Cosío Villegas : una biografía intelectual
     •  _______________. Caudillos culturales de la revolución mexicana
     •  _______________ . La historia cuenta: antología
     •  _______________. Tarea política : ensayos políticos 1980-2000. México: Tusquets, 2000
•MANNHEIM, Karl. “La síntesis de las diversas perspectivas como un
      problema de sociología política” (pág. 183), y “El problema sociológico de la
      intelligentsia” (pág. 190), en Ideología y utopía. Introducción a la sociología
      del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica, 2004, 384 pp.

 •   MERINO, Mauricio. La transición votada: crítica a la interpretación del cambio político en
     México. México: FCE, 2003
     • MONSIVAIS, Carlos. “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX”, en
       Historia General de México, v. 2, El Colegio de México, México, 1976

 •   PAOLI Bolio, Francisco José. Conciencia y poder en México. Siglos XIX y XX. México: Miguel
   Angel Porrúa, 2002
     •PAZ, Octavio. Itinerario. México: Fondo de Cultura Económica, 1998
     •___________.El peregrino en su patria. Historia y política de México.
      Obras completas, volumen 8. México: Círculo de lectores/Fondo de
      Cultura Económica
     •___________.México en la obra de Octavio Paz. Volumen 1. El peregrino en
      su patria. Historia y política de México. México: Fondo de Cultura
      Económica, 1987
     •___________.México en la obra de Octavio Paz. Volumen 2. El peregrino en su patria, 1987.
     •___________. (selección y prólogo de Yvon Grenier). Sueño en libertad: escritos políticos.
México: Seix Barral, 200
 •    __________. (selección estudio preliminar y apéndices de Eduardo Mejía). Antología
      general. México: Editorial Océano, 2004
•   RODRIGUEZ Ledesma, Xavier. Escritores y poder. La dualidad republicana en México,
    1968-1994. México: Conaculta-Fonca/ Universidad Pedagógica Nacional, 2001
•   ________________________. El poder frente a las letras. Vicisitudes republicanas
    (1994-2001), México: UPN, 2003
•   SUAREZ-Iñiguez,E. Los intelectuales en México. México: Ediciones El Caballito, 1980
•   TENORIO Trillo, Mauricio. De cómo ignorar. México: CIDE/ Fondo de Cultura Económica,
    2000
•   TOLEDO, Alejandro y Pilar Jiménez Trejo. Creación y poder. Nueve retratos de intelectuales.
    México: Joaquín Mortiz, 1994
•   VOLPI, Jorge. La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968. México: Biblioteca
    ERA, 1998
•   ____________, La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994. México, ediciones
    ERA, 2004
•   WEBER, Max. “La política como vocación”, en Escritos políticos. México: Folios Ediciones,
    1982
•   ZAID, Gabriel. De los libros al poder. México: Grijalbo, 1988
¡Muchas gracias!
   Rodrigo Guerra López
Visita: web.mac.com/rodrigoguerra
 E-mail: rodrigoguerra@mac.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chilenoHoracio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
hgutierrez20
 
Vigencia de la nueva museologia en america latina
Vigencia de la nueva museologia en america latinaVigencia de la nueva museologia en america latina
Vigencia de la nueva museologia en america latina
HAV
 
Curso de Antropologia Andina - Do Indigenismo a antropologia
Curso de Antropologia Andina - Do Indigenismo a antropologiaCurso de Antropologia Andina - Do Indigenismo a antropologia
Curso de Antropologia Andina - Do Indigenismo a antropologia
Sofia Venturoli
 
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencias sociales
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencias socialesLa colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencias sociales
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencias sociales
Jp Sepulveda
 
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencias sociales
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencias socialesLa colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencias sociales
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencias sociales
Sara Viera
 
Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010
FES Acatlán - UNAM
 
Programadinamicasociocultural2012
 Programadinamicasociocultural2012 Programadinamicasociocultural2012
Programadinamicasociocultural2012
Andrea Gianre
 
Programa dinámica sociocultural 2011
 Programa dinámica sociocultural 2011    Programa dinámica sociocultural 2011
Programa dinámica sociocultural 2011
Andrea Gianre
 
Capital Social y Estrategias de Desarrollo Local en América Latina
Capital Social y Estrategias de Desarrollo Local en América LatinaCapital Social y Estrategias de Desarrollo Local en América Latina
Capital Social y Estrategias de Desarrollo Local en América Latina
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Explora ciencias sociales
Explora ciencias socialesExplora ciencias sociales
Explora ciencias sociales
yolandamz
 
Despojos y resistencias en America Latina
Despojos y resistencias en America LatinaDespojos y resistencias en America Latina
Despojos y resistencias en America Latina
j g
 
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Pedro Roberto Casanova
 
Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76
puntodocente
 
El joven ernesto
El joven ernestoEl joven ernesto
El joven ernesto
unefa
 
El ateneo de la juventud
El ateneo de la juventudEl ateneo de la juventud
El ateneo de la juventud
Irad Rangel Esof
 
Tecnología y ciberexistencia
Tecnología y ciberexistenciaTecnología y ciberexistencia
Tecnología y ciberexistencia
Universidad del Quindío
 
Ubv estudios juridicos derechos humanos y modelos de desarrollo viii semestre
Ubv estudios juridicos  derechos humanos y modelos de desarrollo   viii semestreUbv estudios juridicos  derechos humanos y modelos de desarrollo   viii semestre
Ubv estudios juridicos derechos humanos y modelos de desarrollo viii semestre
yoni jose briceño
 
Programad..
Programad..Programad..
Programad..
Andrea Gianre
 
Programadinýýmicasociocultural2011
 Programadinýýmicasociocultural2011 Programadinýýmicasociocultural2011
Programadinýýmicasociocultural2011
Andrea Gianre
 
Fichas de Trabajo (power point)
Fichas de Trabajo (power point)Fichas de Trabajo (power point)
Fichas de Trabajo (power point)
JorGlez55
 

La actualidad más candente (20)

Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chilenoHoracio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
 
Vigencia de la nueva museologia en america latina
Vigencia de la nueva museologia en america latinaVigencia de la nueva museologia en america latina
Vigencia de la nueva museologia en america latina
 
Curso de Antropologia Andina - Do Indigenismo a antropologia
Curso de Antropologia Andina - Do Indigenismo a antropologiaCurso de Antropologia Andina - Do Indigenismo a antropologia
Curso de Antropologia Andina - Do Indigenismo a antropologia
 
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencias sociales
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencias socialesLa colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencias sociales
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencias sociales
 
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencias sociales
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencias socialesLa colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencias sociales
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencias sociales
 
Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010
 
Programadinamicasociocultural2012
 Programadinamicasociocultural2012 Programadinamicasociocultural2012
Programadinamicasociocultural2012
 
Programa dinámica sociocultural 2011
 Programa dinámica sociocultural 2011    Programa dinámica sociocultural 2011
Programa dinámica sociocultural 2011
 
Capital Social y Estrategias de Desarrollo Local en América Latina
Capital Social y Estrategias de Desarrollo Local en América LatinaCapital Social y Estrategias de Desarrollo Local en América Latina
Capital Social y Estrategias de Desarrollo Local en América Latina
 
Explora ciencias sociales
Explora ciencias socialesExplora ciencias sociales
Explora ciencias sociales
 
Despojos y resistencias en America Latina
Despojos y resistencias en America LatinaDespojos y resistencias en America Latina
Despojos y resistencias en America Latina
 
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
 
Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76
 
El joven ernesto
El joven ernestoEl joven ernesto
El joven ernesto
 
El ateneo de la juventud
El ateneo de la juventudEl ateneo de la juventud
El ateneo de la juventud
 
Tecnología y ciberexistencia
Tecnología y ciberexistenciaTecnología y ciberexistencia
Tecnología y ciberexistencia
 
Ubv estudios juridicos derechos humanos y modelos de desarrollo viii semestre
Ubv estudios juridicos  derechos humanos y modelos de desarrollo   viii semestreUbv estudios juridicos  derechos humanos y modelos de desarrollo   viii semestre
Ubv estudios juridicos derechos humanos y modelos de desarrollo viii semestre
 
Programad..
Programad..Programad..
Programad..
 
Programadinýýmicasociocultural2011
 Programadinýýmicasociocultural2011 Programadinýýmicasociocultural2011
Programadinýýmicasociocultural2011
 
Fichas de Trabajo (power point)
Fichas de Trabajo (power point)Fichas de Trabajo (power point)
Fichas de Trabajo (power point)
 

Similar a Mapa Intelectual Mx

Modernidad a postmodernidad
Modernidad a postmodernidadModernidad a postmodernidad
Modernidad a postmodernidad
lachegon
 
Modedrnidad Y Postmodernidad
Modedrnidad Y PostmodernidadModedrnidad Y Postmodernidad
Modedrnidad Y Postmodernidad
guest975e56
 
Ppp
PppPpp
Tema5 sociedad y_cultura_del_xix
Tema5 sociedad y_cultura_del_xixTema5 sociedad y_cultura_del_xix
Tema5 sociedad y_cultura_del_xix
black0101
 
Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdf
Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdfCanclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdf
Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdf
GeraldineRamos46
 
Canclini, Culturas-hibridas-pdf.pdf
Canclini, Culturas-hibridas-pdf.pdfCanclini, Culturas-hibridas-pdf.pdf
Canclini, Culturas-hibridas-pdf.pdf
LuisT21
 
p_arganaras_Generación del 37 citep
p_arganaras_Generación del 37 citepp_arganaras_Generación del 37 citep
p_arganaras_Generación del 37 citep
paolaarga
 
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-modernoInterpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Charlsarq
 
Modernity
ModernityModernity
El grupo del 27. a la vanguardia literaria
El grupo del 27. a la vanguardia literariaEl grupo del 27. a la vanguardia literaria
El grupo del 27. a la vanguardia literaria
veroprofe
 
Esc. de frankfurt
Esc. de frankfurtEsc. de frankfurt
Esc. de frankfurt
andyMartinez70
 
Presentación de la 6ta Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 6ta Sesión (2da parte del Seminario)Presentación de la 6ta Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 6ta Sesión (2da parte del Seminario)
scomunicacion
 
Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y PosmodernidadModernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidad
guest975e56
 
3.COMUNICACION_OBJETO_DE_LA_SOCIOLOGIA.pptx
3.COMUNICACION_OBJETO_DE_LA_SOCIOLOGIA.pptx3.COMUNICACION_OBJETO_DE_LA_SOCIOLOGIA.pptx
3.COMUNICACION_OBJETO_DE_LA_SOCIOLOGIA.pptx
gonzalomorales66
 
Los Mattelart
Los MattelartLos Mattelart
Los Mattelart
Ren Sun
 
Actividad de clase- Crítica al concepto de progreso
Actividad de clase- Crítica al  concepto de progresoActividad de clase- Crítica al  concepto de progreso
Actividad de clase- Crítica al concepto de progreso
Alexander Fuentes V
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Luces
gueste38430
 
Informacion sobre juan de san grial
Informacion sobre juan de san grialInformacion sobre juan de san grial
Informacion sobre juan de san grial
LOS CATAROS |+| CATARISMO XXI
 
1arratej0001
1arratej00011arratej0001
La globalizacic3b3n-imaginada-final
La globalizacic3b3n-imaginada-finalLa globalizacic3b3n-imaginada-final
La globalizacic3b3n-imaginada-final
Wilfredo Peñaloza
 

Similar a Mapa Intelectual Mx (20)

Modernidad a postmodernidad
Modernidad a postmodernidadModernidad a postmodernidad
Modernidad a postmodernidad
 
Modedrnidad Y Postmodernidad
Modedrnidad Y PostmodernidadModedrnidad Y Postmodernidad
Modedrnidad Y Postmodernidad
 
Ppp
PppPpp
Ppp
 
Tema5 sociedad y_cultura_del_xix
Tema5 sociedad y_cultura_del_xixTema5 sociedad y_cultura_del_xix
Tema5 sociedad y_cultura_del_xix
 
Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdf
Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdfCanclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdf
Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdf
 
Canclini, Culturas-hibridas-pdf.pdf
Canclini, Culturas-hibridas-pdf.pdfCanclini, Culturas-hibridas-pdf.pdf
Canclini, Culturas-hibridas-pdf.pdf
 
p_arganaras_Generación del 37 citep
p_arganaras_Generación del 37 citepp_arganaras_Generación del 37 citep
p_arganaras_Generación del 37 citep
 
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-modernoInterpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
 
Modernity
ModernityModernity
Modernity
 
El grupo del 27. a la vanguardia literaria
El grupo del 27. a la vanguardia literariaEl grupo del 27. a la vanguardia literaria
El grupo del 27. a la vanguardia literaria
 
Esc. de frankfurt
Esc. de frankfurtEsc. de frankfurt
Esc. de frankfurt
 
Presentación de la 6ta Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 6ta Sesión (2da parte del Seminario)Presentación de la 6ta Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 6ta Sesión (2da parte del Seminario)
 
Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y PosmodernidadModernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidad
 
3.COMUNICACION_OBJETO_DE_LA_SOCIOLOGIA.pptx
3.COMUNICACION_OBJETO_DE_LA_SOCIOLOGIA.pptx3.COMUNICACION_OBJETO_DE_LA_SOCIOLOGIA.pptx
3.COMUNICACION_OBJETO_DE_LA_SOCIOLOGIA.pptx
 
Los Mattelart
Los MattelartLos Mattelart
Los Mattelart
 
Actividad de clase- Crítica al concepto de progreso
Actividad de clase- Crítica al  concepto de progresoActividad de clase- Crítica al  concepto de progreso
Actividad de clase- Crítica al concepto de progreso
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Luces
 
Informacion sobre juan de san grial
Informacion sobre juan de san grialInformacion sobre juan de san grial
Informacion sobre juan de san grial
 
1arratej0001
1arratej00011arratej0001
1arratej0001
 
La globalizacic3b3n-imaginada-final
La globalizacic3b3n-imaginada-finalLa globalizacic3b3n-imaginada-final
La globalizacic3b3n-imaginada-final
 

Más de fundacion

IMDOSOC
IMDOSOCIMDOSOC
IMDOSOC
fundacion
 
Humanismo Cristiano, MudializacióN Y Responsabilidad Global Guevara
Humanismo Cristiano, MudializacióN Y Responsabilidad Global GuevaraHumanismo Cristiano, MudializacióN Y Responsabilidad Global Guevara
Humanismo Cristiano, MudializacióN Y Responsabilidad Global Guevara
fundacion
 
Humanismo Crisitiano, MundializacióN Y Responsabilidad Global CortéS
Humanismo Crisitiano, MundializacióN Y Responsabilidad Global CortéSHumanismo Crisitiano, MundializacióN Y Responsabilidad Global CortéS
Humanismo Crisitiano, MundializacióN Y Responsabilidad Global CortéS
fundacion
 
CIDAC
CIDACCIDAC
CIDAC
fundacion
 
CEPOS
CEPOSCEPOS
CEPOS
fundacion
 
Becas Linceo
Becas LinceoBecas Linceo
Becas Linceo
fundacion
 

Más de fundacion (6)

IMDOSOC
IMDOSOCIMDOSOC
IMDOSOC
 
Humanismo Cristiano, MudializacióN Y Responsabilidad Global Guevara
Humanismo Cristiano, MudializacióN Y Responsabilidad Global GuevaraHumanismo Cristiano, MudializacióN Y Responsabilidad Global Guevara
Humanismo Cristiano, MudializacióN Y Responsabilidad Global Guevara
 
Humanismo Crisitiano, MundializacióN Y Responsabilidad Global CortéS
Humanismo Crisitiano, MundializacióN Y Responsabilidad Global CortéSHumanismo Crisitiano, MundializacióN Y Responsabilidad Global CortéS
Humanismo Crisitiano, MundializacióN Y Responsabilidad Global CortéS
 
CIDAC
CIDACCIDAC
CIDAC
 
CEPOS
CEPOSCEPOS
CEPOS
 
Becas Linceo
Becas LinceoBecas Linceo
Becas Linceo
 

Último

Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 

Último (7)

Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 

Mapa Intelectual Mx

  • 1. Elementos para un mapa del mundo intelectual en México Rodrigo Guerra López Partido Acción Nacional 17 de agosto de 2007
  • 2. ¿Intelectual? • ¿Qué es un “intelectual”? • ¿Un escritor (de libros)? • ¿Un escritor (de revistas)? • ¿Un editorialista? • ¿Un académico universitario? • ¿Un hombre con frases célebres? • ¿Un artista? ¿Un científico? • ¿Un “coordinador de asesores”? • ¿Un político?
  • 3. ¿Mundo intelectual? • ¿Las Universidades? • ¿Las revistas de “intelectuales”? • ¿Los programas de análisis y reflexión del radio y la TV? • ¿Los cafés de “intelectuales”? • ¿Los partidos políticos?
  • 4.
  • 5. Antecedentes • En la Nueva España el fomento a la cultura y los intelectuales estaban a cargo de los sectores que más pesaban en la sociedad: la corte, la Iglesia, los ricos. • Esta tradición se rompió en el siglo XIX por las guerras de Independencia y Reforma: lo urgente desplazó a lo importante.
  • 6. Los liberales • Los liberales vieron la importancia de apoderarse de la educación. No querían ser conservadores de lo que era un lastre: • La cultura indígena, la cultura católica, la cultura virreinal. • Francia y España eran un peligro para un retorno colonial. • La mirada estaba puesta en EU.
  • 7. Juárez y Altamirano • Ni Benito Juárez ni los nuevos ricos beneficiados por el liberalismo dieron importancia a la cultura. • Las fuentes del patrocinio virreinal no fueron remplazadas sino destruidas en el primer medio siglo del México independiente. • La promoción de la cultura resurgió con Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893) y la revista “Renacimiento”.
  • 8. El comienzo del s. XX • Justo Sierra con el apoyo de Porfirio Díaz inició el fomento cultural pero la Revolución se atravesó... • Alvaro Obregón reactivó la promoción de la cultura a través de José Vasconcelos (1921). • Los siete sabios: Manuel Gómez Morín, Lombardo Toledano, Alfonso Caso, etc.
  • 9. De 1939 a 1980 • 1936: llegan republicanos españoles... • 1946: El gobierno permitió el ascenso de los universitarios a esferas de poder. • El papel que tuvo la corte virreinal, la Iglesia y los ricos se volvió parte del monopolio del Estado. • Los empresarios lo agradecieron. • El Estado fue la zona de refugio de los intelectuales. • Sin embargo, en 1968 surge una ruptura. • Luego del 68 las Universidades públicas recibieron grandes apoyos.
  • 10. Los intelectuales de 1968 a 1990 • Existen varios núcleos: • El liberalismo revolucionario: Jesús Reyes Heroles (1921-1985) • Las izquierdas: Adolfo Sánchez Vázquez (1915-) • El liberalismo democrático: Octavio Paz (1914-1998) • El pensamiento cristiano: Agustín Basave (1923-2006).
  • 11. Modernidad ilustrada • La modernidad ilustrada engendró hijos simétricos: • Racionalidad instrumental • Teoría iluminista de la historia • Afán organizativo • Tendencia al autocercioramiento, a la autolegitimación.
  • 12. Hipótesis: reacción postmoderna • Los grupos intelectuales casi unánimemente derivan hacia: • Desconfianza en la razón • Pragmatismo • Esteticismo: ontología débil • Aprecio de lo fragmentario, del micro- relato, de lo intuitivo y afectivo.
  • 13. Un escenario fragmentado • • Izquierda: Monsiváis-Marcos. Teoría política: César Cansino • • Liberalismo democrático: Krauze Letras: el “Crack” • • Liberalismo revolucionario: ¿? Filosofía cristiana: Beuchot • • Feminismo: Martha Lamas Teología: Barbara Andrade • • Antropología: Néstor García Humanismo político: ¿? Canclini
  • 14. El mundo intelectual en crisis • • El trabajo intelectual Claudicación a diseño de elude lo real y prefiere lo utopías. que “se dice” sobre lo • real: mito de la primacía Nueva “irracionalidad” del análisis. instrumental = el esteticismo de los • El pensamiento fascismos. fácilmente se deja seducir • por el poder. Las prótesis del pensamiento: mcs, fast- • Claudicación a proyectos food intelectual, etc. emancipadores.
  • 15. Una nueva oportunidad • • La condición humana no La “postmodernidad” es puede prescindir de la radicalización del razones penúltimas y aspecto oculto de la últimas. modernidad: la voluntad de poder. • Existe agotamiento y • cansancio ante la lógica La postmodernidad es del poder “tardomodernidad” autoreferenciado. fingiendo ruptura. • • La sociedad busca nuevas Existe otro modo de ser expresiones, nuevos moderno... liderazgos, nuevos modos de encontrar “razones”.
  • 17. • AGUILAR Rivera, José Antonio. La sombra de Ulises: ensayos sobre intelectuales mexicanos y norteamericanos. México: CIDE-Miguel Angel Porrúa, 1998 • BACA Olamendi, Laura. Bobbio: los intelectuales y el poder. México: Océano, 1998, 228 pp. •BAUMAN, Zygmunt. Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1997, 288 pp. •BOURDIEU, Pierre. “¿Los intelectuales están fuera del juego?” (pág. 95), y “¿Cómo liberar a los intelectuales libres?” (pág. 107), en Sociología y cultura. México: Grijalbo/ Conaculta, 1984, 320 pp. • CAMP, Roderic Ai. Los intelectuales y el Estado en el México del siglo XX,. México: FCE, 1995 • ______________, Charles A. Hale y Josefina Zoraida Vázquez (eds.), Los intelectuales y el poder en México: Memorias de la VI Conferencia de Historiadores Mexicanos y Estadounidenses. México: El Colegio de México/ UCLA, 1991 972. CON MEU 1981 CANSINO, César. “El ágora secuestrada”, pp. 11, 136, en Metapolítica números 24-25, julio-octubre de 2 •______________. “Vencedores y vencidos”, pp. 78-88, en El desafío democrático. La transformación del Estado en el México postautoritario. México: Cuadernos de Metapolítica, 2004
  • 18. •CAREAGA, Gabriel. Los intelectuales y la política en México. México: , Extemporáneos, México. •________________. Los intelectuales y el poder,. Sepsetentas, México, 1972 •________________. Intelectuales, poder y revolución. México: Océano, 1982 • CORDOVA, Arnaldo. La ideología de la Revolución Mexicana. México: UNAM-Era, 1974 •_______________ La formación del poder político en México. México: Editorial Era, 1972 •COSIO Villegas, Daniel. Memorias. México: Joaquín Mortiz, 1976 •__________________. Comp. y pról. de G. Zaid. Daniel Cosío Villegas : imprenta y vida pública __________________. El intelectual mexicano y la política. México: Planeta, 2002 • GOLDFARB, Jeffrey C. Los intelectuales en la sociedad democrática. Madrid: Cambridge University Press, 2000, 288 pp. • KRAUZE Enrique (compilación y prólogo). El historiador liberal. México: Fondo de Cultura Económica, 1984 • _______________. La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano (1940-1996). México: Tusquets editores, 1997 _______________. quot;Cuatro estaciones de la cultura mexicanaquot;, en Caras de la Historia, • Cuadernos de Joaquín Mortiz, México, 1983, pp.124-168. • _______________. Daniel Cosío Villegas : una biografía intelectual • _______________. Caudillos culturales de la revolución mexicana • _______________ . La historia cuenta: antología • _______________. Tarea política : ensayos políticos 1980-2000. México: Tusquets, 2000
  • 19. •MANNHEIM, Karl. “La síntesis de las diversas perspectivas como un problema de sociología política” (pág. 183), y “El problema sociológico de la intelligentsia” (pág. 190), en Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica, 2004, 384 pp. • MERINO, Mauricio. La transición votada: crítica a la interpretación del cambio político en México. México: FCE, 2003 • MONSIVAIS, Carlos. “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX”, en Historia General de México, v. 2, El Colegio de México, México, 1976 • PAOLI Bolio, Francisco José. Conciencia y poder en México. Siglos XIX y XX. México: Miguel Angel Porrúa, 2002 •PAZ, Octavio. Itinerario. México: Fondo de Cultura Económica, 1998 •___________.El peregrino en su patria. Historia y política de México. Obras completas, volumen 8. México: Círculo de lectores/Fondo de Cultura Económica •___________.México en la obra de Octavio Paz. Volumen 1. El peregrino en su patria. Historia y política de México. México: Fondo de Cultura Económica, 1987 •___________.México en la obra de Octavio Paz. Volumen 2. El peregrino en su patria, 1987. •___________. (selección y prólogo de Yvon Grenier). Sueño en libertad: escritos políticos. México: Seix Barral, 200 • __________. (selección estudio preliminar y apéndices de Eduardo Mejía). Antología general. México: Editorial Océano, 2004
  • 20. RODRIGUEZ Ledesma, Xavier. Escritores y poder. La dualidad republicana en México, 1968-1994. México: Conaculta-Fonca/ Universidad Pedagógica Nacional, 2001 • ________________________. El poder frente a las letras. Vicisitudes republicanas (1994-2001), México: UPN, 2003 • SUAREZ-Iñiguez,E. Los intelectuales en México. México: Ediciones El Caballito, 1980 • TENORIO Trillo, Mauricio. De cómo ignorar. México: CIDE/ Fondo de Cultura Económica, 2000 • TOLEDO, Alejandro y Pilar Jiménez Trejo. Creación y poder. Nueve retratos de intelectuales. México: Joaquín Mortiz, 1994 • VOLPI, Jorge. La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968. México: Biblioteca ERA, 1998 • ____________, La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994. México, ediciones ERA, 2004 • WEBER, Max. “La política como vocación”, en Escritos políticos. México: Folios Ediciones, 1982 • ZAID, Gabriel. De los libros al poder. México: Grijalbo, 1988
  • 21. ¡Muchas gracias! Rodrigo Guerra López Visita: web.mac.com/rodrigoguerra E-mail: rodrigoguerra@mac.com