SlideShare una empresa de Scribd logo
O Problema Indigena
[…] cómo fue posible que en la misma comunidad 
académica conviviera una corriente que descifraba las 
prácticas andinas de parentesco y los verdaderos 
parámetros conceptuales del ayllu, con otros 
antropólogos marxistas que debatían sobre los modos de 
producción y el lugar que ocupaba el campesinado en la 
transición al capitalismo. ¿Por qué y cómo se abrió esta 
brecha? ¿Cuáles fueron las consecuencias en la 
comprensión del “mundo andino”? (Sandoval 2012)
Durante largo tiempo, sin embargo, a la antropología 
latinoamericana la impulsó la nostalgia o el anhelo 
narcisista, en cierto sentido nacionalista, de 
(re)construir un nosotros homogéneo. Mencionemos 
tres corrientes en las que puede rastrearse este deseo: 
1) el indigenismo; 2) el paradigma de la “integración 
nacional” de los estados populistas; y 3) el de la 
revolución. 
Todos tenían en común una visión unificadora de la 
cultura y una concepción vanguardista del cambio social 
(Degregori 2007)
“…el indio era visto como un elemento más del paisaje, 
sin ninguna dignidad ni importancia propia. Era 
considerado como el residuo de una raza que había 
degenerado y para la cual no se veía ninguna esperanza 
de redención o mejoramiento. La explotación del indio 
era considerado como necesaria, natural e inevitable” 
Tamayo Herrera (1980: 164-165)
Martìn
Indigenismo 
•Um pensamento latino-americano 
•Levanta a questão do índio nos novos termos, em 
relação à terra, questões étnicas e sociais, e não em 
termos teológicos, éticos ou orgânico. 
•Largura de pensamento em vários campos que 
transcende o primeiro conceito de "problema indígena": a 
política, a arte e a pesquisa social 
•Indigenismo e socialismo: reformas na propriedade da 
terra, expropriação, gestão de recursos em nível 
estadual, buscando formas anti-feudais de produção, 
reivindicações populares. 
•O problema racial e o problema social 
•Filantrópico, social, político e artistico
Gonzales Prada 
(1844-1918) 
Nuestros Indios: a 
asimilacao a traves da 
educacao rural 
masiva e o programa 
de civilicacao dos 
indios
“Alguien dijo que el Perú no es una nación sino un 
territorio habitado. Si el Perú blasona de constituir 
nación, debe manifestar donde se hallan los 
ciudadanos, los elementos esenciales de la 
nacionalidad. Ciudadano quiete decir hombre libre, 
y aquí vegetan rebaños de siervos” (González Prada 
1888).
El Perú debe su desgracia a esa raza indígena, que ha 
llegado, en su disolución psíquica, a obtener la rigidez 
biológica de los seres que han cerrado definitivamente su 
ciclo de evolución y que no han podido transmitir al 
mestizaje las virtudes propias de razas en el periodo de 
su progreso (Deustua, 1937).
Augusto Leguìa: 1908-1912 e 
1919-1930 
A Patria Nueva: o indigenismo do 
estado Dia del Indio, Patronato de la 
Raza Indigena. As leis sobre 
comunidades indigenas 
Albert Giesecke assessor do ministro 
da cultura e reitor da S. Antonio Abad 
de Cuzco: “Nos hizo voltear los ojos 
hacia nuestra realidad” (Valcarcel) 
A moda “neo-inca” e o problema 
agrário nos intelectuais cuzquenos
Lima vsCuzco 
Indigenismo politico-social/ 
Indigenismo cultural 
Asimilacionismo/conservatorismo 
O Problema do indio/o esemplo do 
indio
“El Cusco y Lima son, por la naturaleza de las cosas, dos focos 
opuestos de la nacionalidad. El Cusco representa la cultura 
madre, la heredera de los inkas milenarios. Lima es el anhelo de 
adaptación a la cultura europea. Y es que el Cusco preexistía 
cuando llego el conquistador y Lima fue creada por él, ex ni-hilo. 
¿Cómo desde la capital va a comprenderse el conflicto secular de 
las dos razas y las dos culturas, que no ha perdido su virulencia 
desde el día en que el invasor puso sus plantas en los riscos 
andinos? ¿Será capaz el espíritu euro-peizado, sin raigambre en 
la tierra maternal, de enorgullecerse de una cultura que no le 
alcanza? ¿Podría vivir en el mestizaje de otras razas exóticas el 
gran amor que sólo nutre y mantiene la sangre de los hijos del 
sol? Sólo al Cusco le está reservado redimir al indio (Valcarcel, 
Tempestad en los Andes)”.
Dora Mayer e Pedro Zulen 
“Los que se llaman la nación peruana no adivinan cuánto sufre el indio campesino, y este 
indio no adivina que su sufrimiento individual importa la lenta sangría y la muerte a la nación 
a la que pertenece. El Perú se muere sin que nadie lo sienta, puesto que la idea de la 
nación radica sólo en el cerebro de la colectividad, mientras que el gran cuerpo de la 
población, en cuyas venas se manifiestan los síntomas de la agonía que se aproxima, no 
tiene cómo comunicarse con el cerebro”. 
El estado de la causa, 1912
Machu Picchu 
1911
José C. Mariategui 
(1894-1930) 
I Sette Saggi 
“el alfabeto no redime el indio” 
•O problema indígena eo problema 
da terra: indigenismo e socialismo, 
o problema econômico 
• índios e camponeses: o índio 
como a personificação da nação 
•O paradigma excludente da 
oligarquia 
•Amauta e o Grupo Resurgimiento: 
“hermanos menores en desgracia”
“Acaba de nacer en el Cuzco una asociación de trabajadores intelectuales y 
manuales -profesores, escritores, artistas, profesionales, obreros, 
campesinos-que se propone realizar una gran cruzada por el indio. 
Se llama Grupo Resurgimiento. Figuran en el elenco de sus fundadores los 
hombres representativos del indigenismo cuzqueño: Luis E. Valcárcel, J. 
Uriel García, Luis F. Paredes, Casiano Rado, Roberto la Torre, […] 
Francisco Choquehuanca Ayulo, Dora Mayer de Zulen, Manuel Quiroga, 
Julio C. Tello, Rebeca Carrión, Francisco Mostajo y nuestro gran pintor 
José Sabogal. Su constitución tiene su origen inmediato en la protesta 
provocada en el Cuzco por recientes denuncias de desmanes y crueldades 
del gamonalismo. Pero ésta es únicamente la causa episódica, accidental. 
El proceso de gestación del Grupo viene de más lejos. Se confunde con el 
del movimiento espiritual e ideológico suscitado por los que, partiendo de 
afines principios o comunes sentimientos, piensan, como ya una vez he 
dicho, que "el progreso del Peru será ficticio, o por lo menos no será 
peruano, mientras no constituya la obra y no represente el bienestar de la 
masa peruana, que en sus cuatro quintas partes es indígena y 
campesina". (Mariategui, Amauta, 1927)
 defender al indio ante los tribunales y la administración 
pública, 
 fundar en Cusco una Casa del Indio, 
 impulsar una cruzada contra el alcoholismo, 
 movilizar maestros misioneros para alfabetizar a los indios, 
favorecer la fundación. de escuelas rurales, de un internado 
indígena y de una escuela normal para maestros indígenas, 
 organizar competencias para el renacimiento de las artes 
populares, 
 publicar un periódico con dos ediciones: una para crear la 
nueva conciencia frente al problema indígena y otra para 
los indios mismos
Luis Valcarcél (1891-1987), “Tempestad 
en losAndes”: el mal de la raza es el 
olvido 
A concepção mística e o povo 
escolhido 
Ataque ao mestiçagem 
A etno-história do Peru antigo
La cultura bajará otra vez de los Andes. De las altas mesetas descendió la 
tribu primigenia a poblar planicies y valles (...). De la humana nebulosa, 
casi antropopiteca, surgió el Inkario, otro luminar que duró cinco siglos, y 
habíaalumbrado cinco más sin la atilana invasión de Pizarro. De ese 
rescoldo cultural todavía viven (...) diez millones de indios, caídos en la 
penumbra de las culturas muertas. De las tumbas saldrán los gérmenes de 
la Nueva Edad. Es el avatar de la Raza. 
La raza, en el nuevo ciclo que se avecina, reaparecerá esplendente, 
nimbada por sus eternos valores (...); es el avatar que marca la reaparición 
de los pueblos andinos en el escenario de las culturas. Los hombres de la 
Nueva Edad habrán enriquecido su acervo con las conquistas de la ciencia 
occidental y la sabiduría de los maestros de Oriente. El instrumento y la 
herramienta, la maquina, el libro y el arma nos darán el dominio de la 
naturaleza; la filosofía (...) hará penetrante nuestra mirada en el mundo 
del espíritu (1972:23-25).
• (…) incaico es un momento de lo indiano y ha muerto para 
siempre, mientras que lo indiano vivirá mientras los Andes 
estén erguidos y los llanos americanos tengan fuerza 
gremial y sean tenaces incentivos de emoción y de idealidad 
• La indianidad (no el inkanato) estremecida vira su destino 
por otras rutas sin darse por vencida. Halla otras ideas o 
formas de expresión en que proseguir esa su juvenil y 
poderosa voluntad del genio andino (...).
 La conquista es una catástrofe psicológica (...) Para el 
espíritu indiano autóctono fue un cambio de derrotero, 
fatal, imprevisto, forzoso; todo un momento de prueba. 
Pero, del mismo modo, para la cultura invasora. Del 
percance salió el invasor con su integridad mermada 
por el influjo de los elementos de capital importancia: 
la tierra y la tradición andinas, valores históricos ya 
cons-tituidos en siglos de dialogo creador, de 
beligerancia mutua y, a la vez, de cordial simbiosis. 
 (…) el pueblo mestizo, ese “poblacho mestizo” que 
despectiva-mente denigran los incomprensivos de la 
verdadera nacionalidad, es el que, a pesar de todo, 
forma el alma de nuestros pueblos y nutre de emoción 
nuestro sentimiento de americanos
Valcarcélem Lima, 1930 
• 1946 o Instituto de 
Etnología y Arqueología de 
la Universidad de San 
Marcos: “o estudo de caso e 
a solução concreta” 
• O Museo Nacional e a 
Revista del Museo Nacional 
• O impulso na etnologia 
• A influencia boasiana
Hildebrando 
Castro Pozo(1924) 
A propriedade 
comunal e o 
campesino socialista 
O “asimilacionismo” 
e a retórica utopista
 Os primeros cursos de 
etnologia em Cuzco, 
1940 
 Wenner Gren 
Foundation 
 Arqueologia e 
antropologia
 A antropologia desenvolvista: A antropologia aplicada 
e o “cambio dirigido”, O Plan Nacional de Integración 
de la Población Aborigen (1959), modernización y 
“cambio cultural” 
 A modernização: a etnologia, os trabalhos de campo 
 e a integração no ordem nacional e regional 
 O estruturalismo: a sincronia no estudos das 
comunidades 
 O estudo da dependência 
 Etnias como classes: marxismo 
 Os movimentos campesinos e as migracoes
 1940: o encontro de Patzcuaro e a formação do 
Instituto Indigenista Interamericano 
 1947: Fundação do Instituto Indigenista peruano 
 Valcarcel ministro da Educacao e diretor do IIP 
 O projeto na região do Titicaca: el problema indígena 
es un problema del Estado de carácter social-económico, 
sanitario, vial, educacional, jurídico y, 
además que el indio no debe ser incorporado a la vida 
civilizada (...), sino que es la civilización occidental la 
que debe incorporarse a la vida de este grupo humano, 
que ha contribuido con brillo a la cultura universal.
Os Handbook of South American 
Indians: as areas culturais 
Harry Tschopik (1946) 
aymara, lago Titicaca no 
1940 
Bernard Mishkin (1946) 
quechua, Kauri no 1937 
Weston La Barre (1946) uru-chipaya.
O Superamento da visao indigenista: a teoria da dependencia 
Os cabios socio-economicos 
Os movimentos campesinos e o 
conflicto 
Os primeiros estudos urbanos 
O Indio na historia 
El conflito, a dominação o poder 
• relaciones interétnicas: Enrique 
Mayer (1970) y Fernando Fuenzalida 
(1970) 
• o poder local tradicional: Julio 
Cotler (1968) 
• cholificación: Aníbal Quijano 
(1964)
• diferenciação 
interna das 
comunidades rurais 
o surgimento de 
novas estruturas de 
poder, 
• dominação 
dependência
Do indigena ao campones: 
as reformas do periodode 
Velasco Alvarado (1969-1975) 
A reforma agraria e os estudos 
sobre campesinado: a Ley de 
Comunidades Campesinas 1972 
“campesinismo”antropológico: 
Centro Internacional de la Papa, 
Centro de Estudios y Promoción 
del Desarrollo (DESCO), Mosca 
Azul Editores, Centro Bartolomé 
de las Casas, Instituto de 
Estudios Peruanos
Josè M. Arguedas o “individuo quechua moderno” 
• a tentativa de superar o mestiçagem homogeneizante 
• relativismo cultural 
• "Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, 
como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en español y 
en quechua
No hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y 
humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de 
urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores. No 
por gusto, como diría la gente llamada común, se formaron aquí 
Pachacámac y Pachacútec, Huamán Poma, Cieza y el Inca 
Garcilaso, Túpac Amaru y Vallejo, Mariátegui y Eguren, la fiesta 
de Qoyllur Riti y la del señor de los Milagros; los yungas de la 
costa y de la sierra; la agricultura a 4.000 metros; patos que 
hablan en lagos de altura donde todos los insectos de Europa se 
ahogarían; picaflores que llegan hasta el sol para beberle su 
fuego y llamear sobre las flores del mundo. Imitar desde aquí a 
alguien resulta algo escandaloso.
O andino e o estructuralismo 
ecologico 
• Os modelos perfeitos e 
“elegantes” das comunidades 
andinas 
• Closed corporate community: 
afora do espaço afora do tempo 
• O dogmatismo das estructuras: a 
comunidade indígena como um 
sistema social coerente e estável 
• complementaridade ecológica 
• reciprocidade e redistribuição 
• longa duração"
A essencializaçãomarxista 
Marxismo e estruturalismo: índios como 
meros portadores de estruturas destinadas a 
interpretar um script gerado no nível das 
relações económicas 
A falta de questões culturais e étnicas 
De indio a campesinato classista: a “cultura” 
indígena: atrasada e supersticiosa 
diferenciações internas 
reprodução do sistema feudal 
A derrota dos paradigmas precedentes: a fim 
das visões essencialistas e exotizantes
El Perú es un país semifeudal y semicolonial. ¿Qué representa para la 
inmensa masa de campesinos la situación de semifeudalidad y 
semicolonialidad?: opresión y servidumbre. El carácter de 
semifeudadlidad explica las transformaciones lentas que se producen en 
las zonas rurales [...] El expuesto es el marco que nos permite 
comprender la situación de las zonas rurales, tanto en su proceso de 
desarrollo y el de los fenómenos que se provocan. (Morote 1969: 88) 
[...] partiendo de la comprensión de las tareas de los ientíficos sociales 
ante la sociedad la orientación inevitable del análisis debe centrarse en 
el modo de producción, relaciones de producción y fuerzas productivas, 
en la lucha de clases que se da entre las clases sociales de la zona. 
Desarrollar este análisis significa observar la situación de predominio 
del latifundio y la servidumbre, en el campo, del proceso de 
introducción del capitalismo en la agricultura, del estado de las clases y 
el carácter de sus contradicciones […] (Morote 1969: 6)
Anos ‘90-2000 
As grandes migracoes 
A reforma agraria 
A violencia interna 
O Informe Uchuraccay 
A volta da cultura 
A diacronia 
E do actor oriented analises: “protagonismo 
popular” e uma nova identidade moderna 
Os estudos de gênero 
A atenção ao cambio
Lo andino [...] ha dejado de ser sinónimo exclusivo de términos como indígena, sierra, 
medios rurales. Las migraciones han generado el fenómeno sin precedentes del descenso 
masivo de los hombres andinos a la costa. Ha terminado ocurriendo el vaticinio de Luis 
Valcárcel pero sin sus rasgos apocalípticos. Estos hombres reclaman respuestas nuevas” 
(Flores-Galindo 1987a: 365-366) 
A pesar de los aspectos etnocidas [de la migración], es posible afirmar que los efectos de ese 
tránsito han sido principal y profundamente democratizadores e integradores en la 
sociedad peruana. La lucha por la tierra [...] golpeó de muerte el poder político de los 
gamonales, resquebrajó las barreras estamentales subsistentes en el campo y conquistó la 
ampliación de la ciudadanía. Pero quisiéramos regresar a las grandes migraciones y la lucha 
de las poblaciones andinas por conquistar un espacio geográfico y social en las ciudades. 
(Degregori 1986: 53) 
En otras palabras, para la solución del problema nacional no basta alcanzar una identidad 
cultural “chola”. Es necesario, además, el desarrollo de un bloque nacional-popular que 
transforme revolucionariamente el Estado, de modo que la sociedad se reconozca 
plenamente en él. (Degregori 1986: 55)
Si el fortalecimiento de lo andino pasa generalmente por la modernización es porque 
ésta no es sólo sinónimo de uniformización sino, vista desde el punto de vista de las 
poblaciones 
andinas, también es democratización. El capitalismo resquebraja los muros de 
los guetos culturales en los cuales se había arrinconado a la cultura andina en el período 
feudal-colonial. Por supuesto que lo hace para imponer nuevas formas de dominación. 
Pero ante ellas la cultura andina no permanece inmóvil como estatua de sal. Responde… 
La modernidad no convierte a los portadores de la cultura andina en individuos atomizados 
e inermes. Por el contrario, tanto la familia extensa como la comunidad se modifican 
para hacer frente a los nuevos retos. Y a ellas se suman nuevas organizaciones gremiales, 
políticas, culturales, religiosas, regionalistas. (Degregori 1988: 30 — subrayado del autor)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estratificacionsocial
Estratificacionsocial Estratificacionsocial
Estratificacionsocial
susanaibaez6
 
1° siete ensayos de la realidad peruana
1° siete ensayos de la realidad peruana1° siete ensayos de la realidad peruana
1° siete ensayos de la realidad peruana
Teresa Burga
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
nataliacb16
 
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Pedro Roberto Casanova
 
Artigas vuelve
Artigas vuelveArtigas vuelve
Artigas vuelve
AngelMariFranco
 
Guia america indigena
Guia america indigenaGuia america indigena
Guia america indigena
Gonzalo Rivas Flores
 
Abya yala
Abya yalaAbya yala
Abya yala
fmayora46
 
Literatura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracionLiteratura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracion
Cesar Barletta
 
7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui
Nuevo Apurimac
 
#Aprender3C - Bibliotecas desde Abya yala
#Aprender3C - Bibliotecas desde Abya yala#Aprender3C - Bibliotecas desde Abya yala
#Aprender3C - Bibliotecas desde Abya yala
Aprender 3C
 
Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos
Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos
Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos
Maria Eugenia Crabbe
 
La nacion pdf
La nacion pdfLa nacion pdf
Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940
Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940
Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940
Violeta Naysa Gil leal
 
Marxq...arguedas
Marxq...arguedasMarxq...arguedas
Marxq...arguedas
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?
Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?
Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?
toshiden
 
Raza, masculinidad y sexualidad
Raza, masculinidad y sexualidadRaza, masculinidad y sexualidad
Raza, masculinidad y sexualidad
Álex Hincapié
 
Yanapakuy bolivariano revolucionario leyenda negra
Yanapakuy bolivariano revolucionario   leyenda negraYanapakuy bolivariano revolucionario   leyenda negra
Yanapakuy bolivariano revolucionario leyenda negra
Academia de Aviacion Militar Venezolana
 

La actualidad más candente (20)

Estratificacionsocial
Estratificacionsocial Estratificacionsocial
Estratificacionsocial
 
1° siete ensayos de la realidad peruana
1° siete ensayos de la realidad peruana1° siete ensayos de la realidad peruana
1° siete ensayos de la realidad peruana
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
 
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
 
Ricardo rojas
Ricardo rojasRicardo rojas
Ricardo rojas
 
Los literatos
Los literatosLos literatos
Los literatos
 
Artigas vuelve
Artigas vuelveArtigas vuelve
Artigas vuelve
 
Guia america indigena
Guia america indigenaGuia america indigena
Guia america indigena
 
Abya yala
Abya yalaAbya yala
Abya yala
 
Literatura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracionLiteratura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracion
 
7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui
 
7 ensayos
7 ensayos7 ensayos
7 ensayos
 
#Aprender3C - Bibliotecas desde Abya yala
#Aprender3C - Bibliotecas desde Abya yala#Aprender3C - Bibliotecas desde Abya yala
#Aprender3C - Bibliotecas desde Abya yala
 
Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos
Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos
Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos
 
La nacion pdf
La nacion pdfLa nacion pdf
La nacion pdf
 
Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940
Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940
Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940
 
Marxq...arguedas
Marxq...arguedasMarxq...arguedas
Marxq...arguedas
 
Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?
Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?
Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?
 
Raza, masculinidad y sexualidad
Raza, masculinidad y sexualidadRaza, masculinidad y sexualidad
Raza, masculinidad y sexualidad
 
Yanapakuy bolivariano revolucionario leyenda negra
Yanapakuy bolivariano revolucionario   leyenda negraYanapakuy bolivariano revolucionario   leyenda negra
Yanapakuy bolivariano revolucionario leyenda negra
 

Destacado

Manuel ponce
Manuel ponceManuel ponce
Manuel poncePvilla66
 
Dicionario de indigenismos americanos
Dicionario de indigenismos americanosDicionario de indigenismos americanos
Dicionario de indigenismos americanos
geramovel
 
Antecedentes del indigenismo. para exponer (2)
Antecedentes del indigenismo. para exponer (2)Antecedentes del indigenismo. para exponer (2)
Antecedentes del indigenismo. para exponer (2)Moises Noh Hoil
 
Politica indigenista de maxico...metodos y resultados maxico
Politica indigenista de maxico...metodos y resultados maxicoPolitica indigenista de maxico...metodos y resultados maxico
Politica indigenista de maxico...metodos y resultados maxicojantte12
 
Indigenismo en México ,la verdadera situación
Indigenismo en México ,la verdadera situaciónIndigenismo en México ,la verdadera situación
Indigenismo en México ,la verdadera situación
yebsgo
 
Entrevista de indigenismo
Entrevista de indigenismoEntrevista de indigenismo
Entrevista de indigenismo
Jhonny Alberto García Bailey
 
El pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latinaEl pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latinaAndrea Gianre
 
México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.
Arkham Asylum
 
Guillermo bonfil batalla
Guillermo bonfil batallaGuillermo bonfil batalla
Guillermo bonfil batalla301292
 
Indigenismo en México
Indigenismo en MéxicoIndigenismo en México
REPRESENTANTES DEL INDIGENISMO
REPRESENTANTES DEL INDIGENISMOREPRESENTANTES DEL INDIGENISMO
REPRESENTANTES DEL INDIGENISMO
Heidi Tais Damian Chamorro
 
El indigenismo
El indigenismoEl indigenismo
El indigenismo
hector
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
EL indigenismo
EL indigenismoEL indigenismo
EL indigenismocarlatam
 
La Literatura Indigenista
La Literatura IndigenistaLa Literatura Indigenista
La Literatura Indigenistacysderi
 
El indigenismo en el Perú
El indigenismo en el PerúEl indigenismo en el Perú
El indigenismo en el Perú
LucaSueldo
 

Destacado (20)

El méxico profundo
El méxico profundoEl méxico profundo
El méxico profundo
 
Indigenismo1
Indigenismo1Indigenismo1
Indigenismo1
 
Manuel ponce
Manuel ponceManuel ponce
Manuel ponce
 
Dicionario de indigenismos americanos
Dicionario de indigenismos americanosDicionario de indigenismos americanos
Dicionario de indigenismos americanos
 
Antecedentes del indigenismo. para exponer (2)
Antecedentes del indigenismo. para exponer (2)Antecedentes del indigenismo. para exponer (2)
Antecedentes del indigenismo. para exponer (2)
 
Politica indigenista de maxico...metodos y resultados maxico
Politica indigenista de maxico...metodos y resultados maxicoPolitica indigenista de maxico...metodos y resultados maxico
Politica indigenista de maxico...metodos y resultados maxico
 
Indigenismo en México ,la verdadera situación
Indigenismo en México ,la verdadera situaciónIndigenismo en México ,la verdadera situación
Indigenismo en México ,la verdadera situación
 
Entrevista de indigenismo
Entrevista de indigenismoEntrevista de indigenismo
Entrevista de indigenismo
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
El pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latinaEl pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latina
 
México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.
 
Guillermo bonfil batalla
Guillermo bonfil batallaGuillermo bonfil batalla
Guillermo bonfil batalla
 
Indigenismo en México
Indigenismo en MéxicoIndigenismo en México
Indigenismo en México
 
REPRESENTANTES DEL INDIGENISMO
REPRESENTANTES DEL INDIGENISMOREPRESENTANTES DEL INDIGENISMO
REPRESENTANTES DEL INDIGENISMO
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
El indigenismo
El indigenismoEl indigenismo
El indigenismo
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
EL indigenismo
EL indigenismoEL indigenismo
EL indigenismo
 
La Literatura Indigenista
La Literatura IndigenistaLa Literatura Indigenista
La Literatura Indigenista
 
El indigenismo en el Perú
El indigenismo en el PerúEl indigenismo en el Perú
El indigenismo en el Perú
 

Similar a Curso de Antropologia Andina - Do Indigenismo a antropologia

Aproximaciones a la peruanidad, CLASE 2.pdf
Aproximaciones a la peruanidad, CLASE 2.pdfAproximaciones a la peruanidad, CLASE 2.pdf
Aproximaciones a la peruanidad, CLASE 2.pdf
MayaraApazaAnahuatin
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
Fernando Graña Pezoa
 
La nacion y la patria
La nacion  y la patriaLa nacion  y la patria
La nacion y la patria
sandovalbalderabianca
 
La nacion
La nacionLa nacion
CLASE 6(1).pdf
CLASE  6(1).pdfCLASE  6(1).pdf
CLASE 6(1).pdf
EduinJimnez
 
Analisis de ensayos 1
Analisis de ensayos 1Analisis de ensayos 1
Analisis de ensayos 1
SneiderNonato3
 
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
LuhSm
 
Nación Criolla
Nación CriollaNación Criolla
Nación Criolla
samuelflores93
 
Diversidad cultural exposición
Diversidad cultural  exposiciónDiversidad cultural  exposición
Diversidad cultural exposición
JA Heldercitho Mendez
 
El choque de culturas
El choque de culturasEl choque de culturas
El choque de culturas
Fabian Antonio Mancilla
 
Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998
Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998
Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998
Rafael Moreno Yupanqui
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanadavidmonsaoso29
 
06 josé martí y la cultura cubana
06  josé martí y la cultura cubana06  josé martí y la cultura cubana
06 josé martí y la cultura cubanaBrujo1932
 
TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
 TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI” TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
Wilmer
 
Manuel gamio
Manuel gamioManuel gamio
Manuel gamio
gusesteban
 
La revolucion india Fausto Reinaga
La revolucion india Fausto ReinagaLa revolucion india Fausto Reinaga
La revolucion india Fausto Reinaga
Comité Nacional Contra el Racismo
 
Revolucion_india-Fausto_Reinaga.pdf
Revolucion_india-Fausto_Reinaga.pdfRevolucion_india-Fausto_Reinaga.pdf
Revolucion_india-Fausto_Reinaga.pdf
davidticonamamani2
 
Mini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigenaMini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigena
ValeriaNovoa8
 

Similar a Curso de Antropologia Andina - Do Indigenismo a antropologia (20)

Aproximaciones a la peruanidad, CLASE 2.pdf
Aproximaciones a la peruanidad, CLASE 2.pdfAproximaciones a la peruanidad, CLASE 2.pdf
Aproximaciones a la peruanidad, CLASE 2.pdf
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
 
La nacion y la patria
La nacion  y la patriaLa nacion  y la patria
La nacion y la patria
 
La nacion
La nacionLa nacion
La nacion
 
Indigenismo..pptx
Indigenismo..pptxIndigenismo..pptx
Indigenismo..pptx
 
CLASE 6(1).pdf
CLASE  6(1).pdfCLASE  6(1).pdf
CLASE 6(1).pdf
 
Analisis de ensayos 1
Analisis de ensayos 1Analisis de ensayos 1
Analisis de ensayos 1
 
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
 
Nación Criolla
Nación CriollaNación Criolla
Nación Criolla
 
Diversidad cultural exposición
Diversidad cultural  exposiciónDiversidad cultural  exposición
Diversidad cultural exposición
 
El choque de culturas
El choque de culturasEl choque de culturas
El choque de culturas
 
Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998
Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998
Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
06 josé martí y la cultura cubana
06  josé martí y la cultura cubana06  josé martí y la cultura cubana
06 josé martí y la cultura cubana
 
TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
 TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI” TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
 
Exposición doctora elisa. helder
Exposición doctora elisa.   helderExposición doctora elisa.   helder
Exposición doctora elisa. helder
 
Manuel gamio
Manuel gamioManuel gamio
Manuel gamio
 
La revolucion india Fausto Reinaga
La revolucion india Fausto ReinagaLa revolucion india Fausto Reinaga
La revolucion india Fausto Reinaga
 
Revolucion_india-Fausto_Reinaga.pdf
Revolucion_india-Fausto_Reinaga.pdfRevolucion_india-Fausto_Reinaga.pdf
Revolucion_india-Fausto_Reinaga.pdf
 
Mini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigenaMini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigena
 

Más de Sofia Venturoli

12.tore
12.tore12.tore
11.movimenti indigeni
11.movimenti indigeni11.movimenti indigeni
11.movimenti indigeni
Sofia Venturoli
 
10.questione indigenacontemporanea
10.questione indigenacontemporanea10.questione indigenacontemporanea
10.questione indigenacontemporanea
Sofia Venturoli
 
09.brasile democraziarazziale
09.brasile democraziarazziale09.brasile democraziarazziale
09.brasile democraziarazziale
Sofia Venturoli
 
08.mx pe indigenismo
08.mx pe indigenismo08.mx pe indigenismo
08.mx pe indigenismo
Sofia Venturoli
 
07.potere & etnicità
07.potere & etnicità07.potere & etnicità
07.potere & etnicità
Sofia Venturoli
 
06.potere e genere
06.potere e genere06.potere e genere
06.potere e genere
Sofia Venturoli
 
05.potere e religione:potere e individuo
05.potere e religione:potere e individuo05.potere e religione:potere e individuo
05.potere e religione:potere e individuo
Sofia Venturoli
 
04.postmodernismo e globalizzazione
04.postmodernismo e globalizzazione04.postmodernismo e globalizzazione
04.postmodernismo e globalizzazione
Sofia Venturoli
 
03.dalla tribu allo stato
03.dalla tribu allo stato03.dalla tribu allo stato
03.dalla tribu allo stato
Sofia Venturoli
 
02.struttura e processo
02.struttura e processo02.struttura e processo
02.struttura e processo
Sofia Venturoli
 
01.introduzione
01.introduzione01.introduzione
01.introduzione
Sofia Venturoli
 
Antropologia andina - Da Colonia ao Indigenismo
Antropologia andina - Da Colonia ao IndigenismoAntropologia andina - Da Colonia ao Indigenismo
Antropologia andina - Da Colonia ao Indigenismo
Sofia Venturoli
 
conquista e colonia
conquista e coloniaconquista e colonia
conquista e colonia
Sofia Venturoli
 
riforme&indipendenze
riforme&indipendenzeriforme&indipendenze
riforme&indipendenze
Sofia Venturoli
 
05 gli stati indipendenti
05 gli stati indipendenti05 gli stati indipendenti
05 gli stati indipendenti
Sofia Venturoli
 
06 xx secolo
06 xx secolo06 xx secolo
06 xx secolo
Sofia Venturoli
 
07 la rivoluzione messicana
07 la rivoluzione messicana07 la rivoluzione messicana
07 la rivoluzione messicana
Sofia Venturoli
 
08 Mexico indigenismo
08 Mexico indigenismo08 Mexico indigenismo
08 Mexico indigenismo
Sofia Venturoli
 
09 Brasile
09 Brasile09 Brasile
09 Brasile
Sofia Venturoli
 

Más de Sofia Venturoli (20)

12.tore
12.tore12.tore
12.tore
 
11.movimenti indigeni
11.movimenti indigeni11.movimenti indigeni
11.movimenti indigeni
 
10.questione indigenacontemporanea
10.questione indigenacontemporanea10.questione indigenacontemporanea
10.questione indigenacontemporanea
 
09.brasile democraziarazziale
09.brasile democraziarazziale09.brasile democraziarazziale
09.brasile democraziarazziale
 
08.mx pe indigenismo
08.mx pe indigenismo08.mx pe indigenismo
08.mx pe indigenismo
 
07.potere & etnicità
07.potere & etnicità07.potere & etnicità
07.potere & etnicità
 
06.potere e genere
06.potere e genere06.potere e genere
06.potere e genere
 
05.potere e religione:potere e individuo
05.potere e religione:potere e individuo05.potere e religione:potere e individuo
05.potere e religione:potere e individuo
 
04.postmodernismo e globalizzazione
04.postmodernismo e globalizzazione04.postmodernismo e globalizzazione
04.postmodernismo e globalizzazione
 
03.dalla tribu allo stato
03.dalla tribu allo stato03.dalla tribu allo stato
03.dalla tribu allo stato
 
02.struttura e processo
02.struttura e processo02.struttura e processo
02.struttura e processo
 
01.introduzione
01.introduzione01.introduzione
01.introduzione
 
Antropologia andina - Da Colonia ao Indigenismo
Antropologia andina - Da Colonia ao IndigenismoAntropologia andina - Da Colonia ao Indigenismo
Antropologia andina - Da Colonia ao Indigenismo
 
conquista e colonia
conquista e coloniaconquista e colonia
conquista e colonia
 
riforme&indipendenze
riforme&indipendenzeriforme&indipendenze
riforme&indipendenze
 
05 gli stati indipendenti
05 gli stati indipendenti05 gli stati indipendenti
05 gli stati indipendenti
 
06 xx secolo
06 xx secolo06 xx secolo
06 xx secolo
 
07 la rivoluzione messicana
07 la rivoluzione messicana07 la rivoluzione messicana
07 la rivoluzione messicana
 
08 Mexico indigenismo
08 Mexico indigenismo08 Mexico indigenismo
08 Mexico indigenismo
 
09 Brasile
09 Brasile09 Brasile
09 Brasile
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Curso de Antropologia Andina - Do Indigenismo a antropologia

  • 2. […] cómo fue posible que en la misma comunidad académica conviviera una corriente que descifraba las prácticas andinas de parentesco y los verdaderos parámetros conceptuales del ayllu, con otros antropólogos marxistas que debatían sobre los modos de producción y el lugar que ocupaba el campesinado en la transición al capitalismo. ¿Por qué y cómo se abrió esta brecha? ¿Cuáles fueron las consecuencias en la comprensión del “mundo andino”? (Sandoval 2012)
  • 3. Durante largo tiempo, sin embargo, a la antropología latinoamericana la impulsó la nostalgia o el anhelo narcisista, en cierto sentido nacionalista, de (re)construir un nosotros homogéneo. Mencionemos tres corrientes en las que puede rastrearse este deseo: 1) el indigenismo; 2) el paradigma de la “integración nacional” de los estados populistas; y 3) el de la revolución. Todos tenían en común una visión unificadora de la cultura y una concepción vanguardista del cambio social (Degregori 2007)
  • 4. “…el indio era visto como un elemento más del paisaje, sin ninguna dignidad ni importancia propia. Era considerado como el residuo de una raza que había degenerado y para la cual no se veía ninguna esperanza de redención o mejoramiento. La explotación del indio era considerado como necesaria, natural e inevitable” Tamayo Herrera (1980: 164-165)
  • 6. Indigenismo •Um pensamento latino-americano •Levanta a questão do índio nos novos termos, em relação à terra, questões étnicas e sociais, e não em termos teológicos, éticos ou orgânico. •Largura de pensamento em vários campos que transcende o primeiro conceito de "problema indígena": a política, a arte e a pesquisa social •Indigenismo e socialismo: reformas na propriedade da terra, expropriação, gestão de recursos em nível estadual, buscando formas anti-feudais de produção, reivindicações populares. •O problema racial e o problema social •Filantrópico, social, político e artistico
  • 7. Gonzales Prada (1844-1918) Nuestros Indios: a asimilacao a traves da educacao rural masiva e o programa de civilicacao dos indios
  • 8. “Alguien dijo que el Perú no es una nación sino un territorio habitado. Si el Perú blasona de constituir nación, debe manifestar donde se hallan los ciudadanos, los elementos esenciales de la nacionalidad. Ciudadano quiete decir hombre libre, y aquí vegetan rebaños de siervos” (González Prada 1888).
  • 9. El Perú debe su desgracia a esa raza indígena, que ha llegado, en su disolución psíquica, a obtener la rigidez biológica de los seres que han cerrado definitivamente su ciclo de evolución y que no han podido transmitir al mestizaje las virtudes propias de razas en el periodo de su progreso (Deustua, 1937).
  • 10. Augusto Leguìa: 1908-1912 e 1919-1930 A Patria Nueva: o indigenismo do estado Dia del Indio, Patronato de la Raza Indigena. As leis sobre comunidades indigenas Albert Giesecke assessor do ministro da cultura e reitor da S. Antonio Abad de Cuzco: “Nos hizo voltear los ojos hacia nuestra realidad” (Valcarcel) A moda “neo-inca” e o problema agrário nos intelectuais cuzquenos
  • 11. Lima vsCuzco Indigenismo politico-social/ Indigenismo cultural Asimilacionismo/conservatorismo O Problema do indio/o esemplo do indio
  • 12. “El Cusco y Lima son, por la naturaleza de las cosas, dos focos opuestos de la nacionalidad. El Cusco representa la cultura madre, la heredera de los inkas milenarios. Lima es el anhelo de adaptación a la cultura europea. Y es que el Cusco preexistía cuando llego el conquistador y Lima fue creada por él, ex ni-hilo. ¿Cómo desde la capital va a comprenderse el conflicto secular de las dos razas y las dos culturas, que no ha perdido su virulencia desde el día en que el invasor puso sus plantas en los riscos andinos? ¿Será capaz el espíritu euro-peizado, sin raigambre en la tierra maternal, de enorgullecerse de una cultura que no le alcanza? ¿Podría vivir en el mestizaje de otras razas exóticas el gran amor que sólo nutre y mantiene la sangre de los hijos del sol? Sólo al Cusco le está reservado redimir al indio (Valcarcel, Tempestad en los Andes)”.
  • 13. Dora Mayer e Pedro Zulen “Los que se llaman la nación peruana no adivinan cuánto sufre el indio campesino, y este indio no adivina que su sufrimiento individual importa la lenta sangría y la muerte a la nación a la que pertenece. El Perú se muere sin que nadie lo sienta, puesto que la idea de la nación radica sólo en el cerebro de la colectividad, mientras que el gran cuerpo de la población, en cuyas venas se manifiestan los síntomas de la agonía que se aproxima, no tiene cómo comunicarse con el cerebro”. El estado de la causa, 1912
  • 15.
  • 16.
  • 17. José C. Mariategui (1894-1930) I Sette Saggi “el alfabeto no redime el indio” •O problema indígena eo problema da terra: indigenismo e socialismo, o problema econômico • índios e camponeses: o índio como a personificação da nação •O paradigma excludente da oligarquia •Amauta e o Grupo Resurgimiento: “hermanos menores en desgracia”
  • 18.
  • 19. “Acaba de nacer en el Cuzco una asociación de trabajadores intelectuales y manuales -profesores, escritores, artistas, profesionales, obreros, campesinos-que se propone realizar una gran cruzada por el indio. Se llama Grupo Resurgimiento. Figuran en el elenco de sus fundadores los hombres representativos del indigenismo cuzqueño: Luis E. Valcárcel, J. Uriel García, Luis F. Paredes, Casiano Rado, Roberto la Torre, […] Francisco Choquehuanca Ayulo, Dora Mayer de Zulen, Manuel Quiroga, Julio C. Tello, Rebeca Carrión, Francisco Mostajo y nuestro gran pintor José Sabogal. Su constitución tiene su origen inmediato en la protesta provocada en el Cuzco por recientes denuncias de desmanes y crueldades del gamonalismo. Pero ésta es únicamente la causa episódica, accidental. El proceso de gestación del Grupo viene de más lejos. Se confunde con el del movimiento espiritual e ideológico suscitado por los que, partiendo de afines principios o comunes sentimientos, piensan, como ya una vez he dicho, que "el progreso del Peru será ficticio, o por lo menos no será peruano, mientras no constituya la obra y no represente el bienestar de la masa peruana, que en sus cuatro quintas partes es indígena y campesina". (Mariategui, Amauta, 1927)
  • 20.  defender al indio ante los tribunales y la administración pública,  fundar en Cusco una Casa del Indio,  impulsar una cruzada contra el alcoholismo,  movilizar maestros misioneros para alfabetizar a los indios, favorecer la fundación. de escuelas rurales, de un internado indígena y de una escuela normal para maestros indígenas,  organizar competencias para el renacimiento de las artes populares,  publicar un periódico con dos ediciones: una para crear la nueva conciencia frente al problema indígena y otra para los indios mismos
  • 21. Luis Valcarcél (1891-1987), “Tempestad en losAndes”: el mal de la raza es el olvido A concepção mística e o povo escolhido Ataque ao mestiçagem A etno-história do Peru antigo
  • 22. La cultura bajará otra vez de los Andes. De las altas mesetas descendió la tribu primigenia a poblar planicies y valles (...). De la humana nebulosa, casi antropopiteca, surgió el Inkario, otro luminar que duró cinco siglos, y habíaalumbrado cinco más sin la atilana invasión de Pizarro. De ese rescoldo cultural todavía viven (...) diez millones de indios, caídos en la penumbra de las culturas muertas. De las tumbas saldrán los gérmenes de la Nueva Edad. Es el avatar de la Raza. La raza, en el nuevo ciclo que se avecina, reaparecerá esplendente, nimbada por sus eternos valores (...); es el avatar que marca la reaparición de los pueblos andinos en el escenario de las culturas. Los hombres de la Nueva Edad habrán enriquecido su acervo con las conquistas de la ciencia occidental y la sabiduría de los maestros de Oriente. El instrumento y la herramienta, la maquina, el libro y el arma nos darán el dominio de la naturaleza; la filosofía (...) hará penetrante nuestra mirada en el mundo del espíritu (1972:23-25).
  • 23.
  • 24. • (…) incaico es un momento de lo indiano y ha muerto para siempre, mientras que lo indiano vivirá mientras los Andes estén erguidos y los llanos americanos tengan fuerza gremial y sean tenaces incentivos de emoción y de idealidad • La indianidad (no el inkanato) estremecida vira su destino por otras rutas sin darse por vencida. Halla otras ideas o formas de expresión en que proseguir esa su juvenil y poderosa voluntad del genio andino (...).
  • 25.  La conquista es una catástrofe psicológica (...) Para el espíritu indiano autóctono fue un cambio de derrotero, fatal, imprevisto, forzoso; todo un momento de prueba. Pero, del mismo modo, para la cultura invasora. Del percance salió el invasor con su integridad mermada por el influjo de los elementos de capital importancia: la tierra y la tradición andinas, valores históricos ya cons-tituidos en siglos de dialogo creador, de beligerancia mutua y, a la vez, de cordial simbiosis.  (…) el pueblo mestizo, ese “poblacho mestizo” que despectiva-mente denigran los incomprensivos de la verdadera nacionalidad, es el que, a pesar de todo, forma el alma de nuestros pueblos y nutre de emoción nuestro sentimiento de americanos
  • 26. Valcarcélem Lima, 1930 • 1946 o Instituto de Etnología y Arqueología de la Universidad de San Marcos: “o estudo de caso e a solução concreta” • O Museo Nacional e a Revista del Museo Nacional • O impulso na etnologia • A influencia boasiana
  • 27. Hildebrando Castro Pozo(1924) A propriedade comunal e o campesino socialista O “asimilacionismo” e a retórica utopista
  • 28.  Os primeros cursos de etnologia em Cuzco, 1940  Wenner Gren Foundation  Arqueologia e antropologia
  • 29.  A antropologia desenvolvista: A antropologia aplicada e o “cambio dirigido”, O Plan Nacional de Integración de la Población Aborigen (1959), modernización y “cambio cultural”  A modernização: a etnologia, os trabalhos de campo  e a integração no ordem nacional e regional  O estruturalismo: a sincronia no estudos das comunidades  O estudo da dependência  Etnias como classes: marxismo  Os movimentos campesinos e as migracoes
  • 30.  1940: o encontro de Patzcuaro e a formação do Instituto Indigenista Interamericano  1947: Fundação do Instituto Indigenista peruano  Valcarcel ministro da Educacao e diretor do IIP  O projeto na região do Titicaca: el problema indígena es un problema del Estado de carácter social-económico, sanitario, vial, educacional, jurídico y, además que el indio no debe ser incorporado a la vida civilizada (...), sino que es la civilización occidental la que debe incorporarse a la vida de este grupo humano, que ha contribuido con brillo a la cultura universal.
  • 31. Os Handbook of South American Indians: as areas culturais Harry Tschopik (1946) aymara, lago Titicaca no 1940 Bernard Mishkin (1946) quechua, Kauri no 1937 Weston La Barre (1946) uru-chipaya.
  • 32.
  • 33. O Superamento da visao indigenista: a teoria da dependencia Os cabios socio-economicos Os movimentos campesinos e o conflicto Os primeiros estudos urbanos O Indio na historia El conflito, a dominação o poder • relaciones interétnicas: Enrique Mayer (1970) y Fernando Fuenzalida (1970) • o poder local tradicional: Julio Cotler (1968) • cholificación: Aníbal Quijano (1964)
  • 34. • diferenciação interna das comunidades rurais o surgimento de novas estruturas de poder, • dominação dependência
  • 35. Do indigena ao campones: as reformas do periodode Velasco Alvarado (1969-1975) A reforma agraria e os estudos sobre campesinado: a Ley de Comunidades Campesinas 1972 “campesinismo”antropológico: Centro Internacional de la Papa, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), Mosca Azul Editores, Centro Bartolomé de las Casas, Instituto de Estudios Peruanos
  • 36. Josè M. Arguedas o “individuo quechua moderno” • a tentativa de superar o mestiçagem homogeneizante • relativismo cultural • "Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en español y en quechua
  • 37. No hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores. No por gusto, como diría la gente llamada común, se formaron aquí Pachacámac y Pachacútec, Huamán Poma, Cieza y el Inca Garcilaso, Túpac Amaru y Vallejo, Mariátegui y Eguren, la fiesta de Qoyllur Riti y la del señor de los Milagros; los yungas de la costa y de la sierra; la agricultura a 4.000 metros; patos que hablan en lagos de altura donde todos los insectos de Europa se ahogarían; picaflores que llegan hasta el sol para beberle su fuego y llamear sobre las flores del mundo. Imitar desde aquí a alguien resulta algo escandaloso.
  • 38. O andino e o estructuralismo ecologico • Os modelos perfeitos e “elegantes” das comunidades andinas • Closed corporate community: afora do espaço afora do tempo • O dogmatismo das estructuras: a comunidade indígena como um sistema social coerente e estável • complementaridade ecológica • reciprocidade e redistribuição • longa duração"
  • 39. A essencializaçãomarxista Marxismo e estruturalismo: índios como meros portadores de estruturas destinadas a interpretar um script gerado no nível das relações económicas A falta de questões culturais e étnicas De indio a campesinato classista: a “cultura” indígena: atrasada e supersticiosa diferenciações internas reprodução do sistema feudal A derrota dos paradigmas precedentes: a fim das visões essencialistas e exotizantes
  • 40. El Perú es un país semifeudal y semicolonial. ¿Qué representa para la inmensa masa de campesinos la situación de semifeudalidad y semicolonialidad?: opresión y servidumbre. El carácter de semifeudadlidad explica las transformaciones lentas que se producen en las zonas rurales [...] El expuesto es el marco que nos permite comprender la situación de las zonas rurales, tanto en su proceso de desarrollo y el de los fenómenos que se provocan. (Morote 1969: 88) [...] partiendo de la comprensión de las tareas de los ientíficos sociales ante la sociedad la orientación inevitable del análisis debe centrarse en el modo de producción, relaciones de producción y fuerzas productivas, en la lucha de clases que se da entre las clases sociales de la zona. Desarrollar este análisis significa observar la situación de predominio del latifundio y la servidumbre, en el campo, del proceso de introducción del capitalismo en la agricultura, del estado de las clases y el carácter de sus contradicciones […] (Morote 1969: 6)
  • 41. Anos ‘90-2000 As grandes migracoes A reforma agraria A violencia interna O Informe Uchuraccay A volta da cultura A diacronia E do actor oriented analises: “protagonismo popular” e uma nova identidade moderna Os estudos de gênero A atenção ao cambio
  • 42. Lo andino [...] ha dejado de ser sinónimo exclusivo de términos como indígena, sierra, medios rurales. Las migraciones han generado el fenómeno sin precedentes del descenso masivo de los hombres andinos a la costa. Ha terminado ocurriendo el vaticinio de Luis Valcárcel pero sin sus rasgos apocalípticos. Estos hombres reclaman respuestas nuevas” (Flores-Galindo 1987a: 365-366) A pesar de los aspectos etnocidas [de la migración], es posible afirmar que los efectos de ese tránsito han sido principal y profundamente democratizadores e integradores en la sociedad peruana. La lucha por la tierra [...] golpeó de muerte el poder político de los gamonales, resquebrajó las barreras estamentales subsistentes en el campo y conquistó la ampliación de la ciudadanía. Pero quisiéramos regresar a las grandes migraciones y la lucha de las poblaciones andinas por conquistar un espacio geográfico y social en las ciudades. (Degregori 1986: 53) En otras palabras, para la solución del problema nacional no basta alcanzar una identidad cultural “chola”. Es necesario, además, el desarrollo de un bloque nacional-popular que transforme revolucionariamente el Estado, de modo que la sociedad se reconozca plenamente en él. (Degregori 1986: 55)
  • 43. Si el fortalecimiento de lo andino pasa generalmente por la modernización es porque ésta no es sólo sinónimo de uniformización sino, vista desde el punto de vista de las poblaciones andinas, también es democratización. El capitalismo resquebraja los muros de los guetos culturales en los cuales se había arrinconado a la cultura andina en el período feudal-colonial. Por supuesto que lo hace para imponer nuevas formas de dominación. Pero ante ellas la cultura andina no permanece inmóvil como estatua de sal. Responde… La modernidad no convierte a los portadores de la cultura andina en individuos atomizados e inermes. Por el contrario, tanto la familia extensa como la comunidad se modifican para hacer frente a los nuevos retos. Y a ellas se suman nuevas organizaciones gremiales, políticas, culturales, religiosas, regionalistas. (Degregori 1988: 30 — subrayado del autor)