SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Superior
Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de
Sucre “
Sede: Punto Fijo
Bachiller:
María Daniela Chiquito Morillo
C.I: 28.651.976
Mapas Conceptuales
Presupuesto
Concepto de presupuesto:
El presupuesto es el
cálculo, planificación y
formulación anticipada de
los ingresos y gastos de
una actividad económica.
Importancia:
De acuerdo con Ramírez Molinares (2011),
los presupuestos son muy importantes en
el proceso administrativo de la empresa en
tanto:
• Ayudan a minimizar los riesgos en las
operaciones de la empresa.
• A través de los presupuestos se
mantiene el plan de operaciones de la
empresa en unos límites razonables.
• Sirven para establecer controles
financieros en la empresa.
• Miden el desempeño de las distintas
áreas de la empresa y provee unas
metas comparables en cada una de
ellas en forma global.
• Estipulan el límite y alcance los
desembolsos realizados por la
empresa.
• Generan claridad en la compresión de
las metas de la.
• Presentan por anticipado el monto de
los gastos de las actividades que se
realizarán en la empresa.
• Reducen al mínimo los costos por
compras innecesarias, despilfarros de
materiales, tiempo, etc.
Ventajas y limitaciones:
Se puede encontrar dos grandes
ventajas al planear y hacer presupuestos:
facilitar la utilización adecuada de los
recursos, proporcionar eficiencia en las
operaciones, ayudar a lograr una buena
planeación de las empresas y mostrar los
resultados que se obtendrán de poner en
práctica los planes. Sin embargo, aunque
hacer presupuestos ayuda a manejar una
empresa, eso no es todo.
Tiene limitaciones también, porque están
basados en estimaciones, en
proyecciones, y si no se hacen bien, no
se obtiene ningún resultado que traiga
beneficios. No hay que dejar de lado que
los presupuestos deben
estarse adaptando y actualizando
constantemente, o podríamos caer en el
peligro de echar por la borda todo el
trabajo realizado.
Ciclo de los
presupuestos:
Elaboración: El Ministerio de
Hacienda previa consulta en el
consejo de ministros, lo pone a
disposición de las Cortes
Generales en representación del
Gobierno.
Aprobación: Las propias Cortes
Generales son las que deben
aprobar o no los presupuestos
presentados, pudiéndose dar el
caso de aprobación de los mismos
previa enmienda.
Ejecución: Aprobados los
presupuestos por el poder
legislativo (Cortes Generales), han
posibilitado al poder ejecutivo
(Gobierno) la puesta en marcha de
estos.
Control: El control lo lleva a cabo la
IGAE (Intervención General de la
Administración del Estado) y la
evaluación el Tribunal de Cuentas,
que examina la ejecución de los
PGE (Presupuestos Generales del
Estado).
Evaluación: Tras este control y
evaluación se crea un informe
que debe ser aprobado por las
Cortes Generales. Aquí es donde
acabaría el ciclo presupuestario y
empezaría el siguiente.
Clasificación de
los presupuestos
Según la flexibilidad:
Rígidos, estáticos, fijos o asignados: Estos se elaboran para
un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado este, no se
permiten los ajustes requeridos por las variaciones que
sucedan. De este modo se efectúa un control anticipado, sin
considerar el comportamiento económico, cultural, político,
demográfico o jurídico de la región donde actúa la empresa.
Flexibles o Variables: Son los presupuestos que se elaboran
para diferentes niveles de actividad y pueden adaptarse a
las circunstancias que surjan en cualquier momento. Estos
muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño
de operaciones manufactureras o comerciales.
Según el periodo que cubran:
A cortos plazos: Son los presupuestos que se
planifican para cubrir un ciclo de operación y
estos suelen abarcar un año o menos.
A largo plazo: En este campo se ubican los
planes de desarrollo del estado y de las grandes
empresas. En el caso de los gobiernos los
planes presupuéstales están bajo las normas
constitucionales de cada país.
Según en el sector en el cual se utilicen:
Públicos: Son aquellos que realizan los
Gobiernos, Estados, Empresas
Descentralizadas, etc., para controlar las
finanzas de sus diferentes dependencias.
Privados: Son los presupuestos que utilizan las
empresas particulares como instrumento de su
administración.
Otras
clasificaciones
Por Contenido:
Principales: Estos presupuestos son una
especie de resumen, en el que se presentan los
elementos medulares en todos los presupuestos
de la empresa.
Auxiliares: Son aquellos que muestran en forma
analítica las operaciones estimadas por cada
uno de los departamentos que integran la
organización de la empresa.
Por la técnica de valuación:
Estimados: Son los presupuestos que se
formulan sobre bases empíricas; sus cifras
numéricas, por ser determinadas sobre
experiencias anteriores, representan tan sólo la
probabilidad más o menos razonable de que
efectivamente suceda lo que se ha planeado.
Estándar: Son aquellos que por ser formulados
sobre bases científicas o casi científicas,
eliminan en un porcentaje muy elevado las
posibilidades de error, por lo que sus cifras, a
diferencia de las anteriores, representan los
resultados que se deben obtener.
Por su reflejo en los estados financieros:.
De posición financiera: Este tipo de
presupuestos muestra la posición estática
que tendría la empresa en el futuro, en caso
de que se cumplieran las predicciones. Se
presenta por medio de lo que se conoce
como Posición Financiera (Balance General)
Presupuestada.
De resultados: Que muestran las posibles
utilidades a obtener en un período futuro.
De costos: Se preparan tomando como base
los principios establecidos en los pronósticos
de ventas, y reflejan, a un período futuro, las
erogaciones que se hayan de efectuar por
concepto del Costo Total o cualquiera de sus
partes.
Por las finalidades que pretende:
De promoción: Se presentan en forma de Proyecto
Financiero y de Expansión; para su elaboración es
necesario estimar los ingresos y egresos que haya
que efectuarse en el período presupuestal.
De aplicación: Normalmente se elaboran para
solicitud de créditos. Constituyen pronósticos
generales sobre la distribución de los recursos con
que cuenta, o habrá de contar la Empresa.
De fusión: Se emplean para determinar
anticipadamente las operaciones que hayan de
resultar de una conjunción de entidades.
Por áreas y niveles de responsabilidad: Cuando se
desea cuantificar la responsabilidad de los
encargados de las áreas y niveles en que se divide
una compañía.
Por programas: Este tipo de presupuestos es
preparado normalmente por dependencias
gubernamentales, descentralizadas, patronatos,
instituciones, etc.
Base cero: Es aquel que se realiza sin tomar en
consideración las experiencias habidas.
De trabajo: Es el presupuesto común utilizado por
cualquier empresa; su desarrollo ocurre
normalmente en las siguientes etapas puras:
Previsión, planeación y formulación:
a) Presupuestos Parciales: Se elaboran en forma
analítica, mostrando las operaciones
estimadas por cada departamento de la
empresa; con base en ellos, se desarrollan
los:
b) Presupuestos Previos: Son los que
constituyen la fase anterior a la elaboración
definitiva, sujetos a estudios y a:
Aprobación: La formulación previa está sujeta a
estudio, lo cual generalmente da lugar a ajustes
de quienes afinan los presupuestos anteriores,
para dar lugar al:
Presupuesto definitivo: Es aquél que finalmente
se va a ejercer, coordinar, y controlar en el
período al cual se refiera.
Según el campo de
aplicación de la empresa. Pt1
Presupuesto Maestro: Es
un Presupuesto que
proporciona un plan
global para un ejercicio
económico próximo.
Generalmente se fija a
un año, debiendo incluir
el objetivo de utilidad y el
programa coordinado
para lograrlo.
Presupuesto De
Ventas: Son
estimados que tienen
como prioridad
determinar el nivel de
ventas real y
proyectado de una
empresa, para
determinar límite de
tiempo.
Presupuesto De
Producción: Son
estimados que se
hallan
estrechamente
relacionados con el
presupuesto de
venta y los niveles
de inventario
deseado.
Presupuesto De Operación: Son estimados
que en forma directa en proceso tiene que
ver con la parte Neurológica de la
Empresa, desde la producción misma
hasta los gastos que conlleve ofertar el
producto o servicio, son componentes de
este rubro:
Presupuesto de Venta (estimados
producido y en proceso)
Presupuesto de producción (incluye gastos
directos e indirectos)
Presupuesto de requerimiento de
materiales (Materia prima, insumos, auto
partes etc.)
Presupuesto mano de obra (fuerza bruta,
calificada y especializada)
Presupuesto gasto de fabricación.
Presupuesto costo de producción (sin el
margen de ganancia)
Presupuesto gasto de venta (capacitación,
vendedores, publicidad)
Presupuesto gasto de administración
(requerimiento de todo tipo de mano de
obra y distribución del trabajo)
Presupuesto De Mano De Obra (PMO): Es
el diagnóstico requerido para contar con
una diversidad de factor humano capaz de
satisfacer los requerimientos de
producción planeada.
Presupuesto De Gasto De
Fabricación: Son estimados que de
manera directa o indirecta
intervienen en toda la etapa del
proceso producción, son gastos
que se deben cargar al costo del
producto.
Presupuesto De Costo De Producción: Son
estimados que de manera específica
intervienen en todo el proceso de
fabricación unitaria de un producto, quiere
decir que del total del presupuesto del
requerimiento de materiales se debe
calcular la cantidad requerida por tipo de
línea producida la misma que debe
concordar con el presupuesto de
producción.
Según el campo de aplicación
de la empresa. Pt 2
Presupuesto De Requerimiento De
Materiales (PRM): Son estimados de
compras preparado bajo condiciones
normales de producción, mientras no se
produzca una carencia de materiales
esto permite que la cantidad se pueda
fijar sobre un estándar determinado para
cada tipo de producto así como la
cantidad presupuestada por cada línea;
debe responder a los requerimiento de
producción, el departamento de compras
debe preparar el programa que
concuerde con el presupuesto de
producción, si hubiere necesidad de un
mayor requerimiento se tomara la
flexibilidad del primer presupuesto para
una ampliación oportuna y así cubrir los
requerimiento de producción.
Presupuesto De Gasto De
Ventas (PGV): Es el
Presupuesto de mayor cuidado
en su manejo por los gastos
que ocasiona y su influencia en
el gasto Financiero.
Presupuesto De Gastos Administrativos
(PGA): Considerando como la parte
medular de todo presupuesto porque se
destina la mayor parte del mismo; son
estimados que cubren la necesidad
inmediata de contar con todo tipo de
personal para sus distintas unidades,
buscando darle operatividad al sistema.
Presupuesto Financiero: Consiste en fijar los estimados de
inversión de venta, ingresos varios para elaborar al final un flujo
de caja que mida el estado económico y real de la empresa,
comprende: Presupuesto de ingresos (el total bruto sin descontar
gastos)
Presupuesto de egresos (para determinar el líquido o neto)
Flujo neto (diferencia entre ingreso y egreso)
Caja final.
Caja inicial.
Caja mínima.
Presupuesto de Tesorería: Se formula con
la estimación prevista de fondos
disponibles en caja, bancos y valores de
fácil realización. También se denomina
presupuesto de caja o de efectivo porque
consolida las diversas transacciones
relacionadas con la entrada de fondos
monetarios (ventas al contado,
recuperaciones de cartera, ingresos
financieros, etc.)
Presupuesto de Erogaciones
Capitalizables: Controla las diferentes
inversiones en activos fijos como son las
adquisiciones de terrenos, construcciones
o ampliaciones de edificios y compra de
maquinarias y equipos, sirve para evaluar
alternativas posibles de inversión y
conocer el monto de fondos requeridos y
su disponibilidad en el tiempo.

Más contenido relacionado

Similar a mapa-María-Chiquito.pptx

Clase 1 Presupuesto
Clase 1 PresupuestoClase 1 Presupuesto
Clase 1 Presupuesto
Alvaro Mendez
 
El Presupuesto
El PresupuestoEl Presupuesto
El Presupuesto
Joselyn Lopez
 
Libro.presupuesto en la empresa privada
Libro.presupuesto en la empresa privadaLibro.presupuesto en la empresa privada
Libro.presupuesto en la empresa privada
edimarjvasquez
 
Información financiera
Información financieraInformación financiera
Información financiera
RaizaFernandez3
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
Lauren Fernandez
 
Definición de presupuesto y sus tipos
Definición de presupuesto y sus tiposDefinición de presupuesto y sus tipos
Definición de presupuesto y sus tipos
Arles Antonio Mora Guillen
 
Presupuesto ii
Presupuesto iiPresupuesto ii
Presupuesto ii
GermanysPerez
 
Camayo sm th.6
Camayo sm th.6Camayo sm th.6
Camayo sm th.6
Samuel Zambrano
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
Felipe Torres
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Unidad 1 presupuestos
Unidad 1 presupuestosUnidad 1 presupuestos
Unidad 1 presupuestos
Leysi Rodriguez de Orellana
 
PRESUPUESTOS.ppt
PRESUPUESTOS.pptPRESUPUESTOS.ppt
PRESUPUESTOS.ppt
KarlaMassielMartinez
 
Bases teóricas presupuestos
Bases teóricas presupuestosBases teóricas presupuestos
Bases teóricas presupuestos
jackson montaño
 
Aspectos generales del presupuesto.pptx
Aspectos generales  del presupuesto.pptxAspectos generales  del presupuesto.pptx
Aspectos generales del presupuesto.pptx
santiagojaimescubide
 
Tema 1 presupuestos
Tema 1 presupuestosTema 1 presupuestos
Tema 1 presupuestostutor03770
 
boletin informativo.pdf
boletin informativo.pdfboletin informativo.pdf
boletin informativo.pdf
YXANGELMENDOZA
 
Presupuestos tipo de presupuestos, clasificación, ventajas
Presupuestos tipo de presupuestos, clasificación, ventajas Presupuestos tipo de presupuestos, clasificación, ventajas
Presupuestos tipo de presupuestos, clasificación, ventajas
Ines Zapiain
 

Similar a mapa-María-Chiquito.pptx (20)

Presupuestos y su Objetivo
Presupuestos y su  ObjetivoPresupuestos y su  Objetivo
Presupuestos y su Objetivo
 
Clase 1 Presupuesto
Clase 1 PresupuestoClase 1 Presupuesto
Clase 1 Presupuesto
 
El Presupuesto
El PresupuestoEl Presupuesto
El Presupuesto
 
Libro.presupuesto en la empresa privada
Libro.presupuesto en la empresa privadaLibro.presupuesto en la empresa privada
Libro.presupuesto en la empresa privada
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Información financiera
Información financieraInformación financiera
Información financiera
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Definición de presupuesto y sus tipos
Definición de presupuesto y sus tiposDefinición de presupuesto y sus tipos
Definición de presupuesto y sus tipos
 
Presupuesto ii
Presupuesto iiPresupuesto ii
Presupuesto ii
 
Camayo sm th.6
Camayo sm th.6Camayo sm th.6
Camayo sm th.6
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Unidad 1 presupuestos
Unidad 1 presupuestosUnidad 1 presupuestos
Unidad 1 presupuestos
 
PRESUPUESTOS.ppt
PRESUPUESTOS.pptPRESUPUESTOS.ppt
PRESUPUESTOS.ppt
 
Bases teóricas presupuestos
Bases teóricas presupuestosBases teóricas presupuestos
Bases teóricas presupuestos
 
Aspectos generales del presupuesto.pptx
Aspectos generales  del presupuesto.pptxAspectos generales  del presupuesto.pptx
Aspectos generales del presupuesto.pptx
 
Tema 1 presupuestos
Tema 1 presupuestosTema 1 presupuestos
Tema 1 presupuestos
 
boletin informativo.pdf
boletin informativo.pdfboletin informativo.pdf
boletin informativo.pdf
 
Presupuestos tipo de presupuestos, clasificación, ventajas
Presupuestos tipo de presupuestos, clasificación, ventajas Presupuestos tipo de presupuestos, clasificación, ventajas
Presupuestos tipo de presupuestos, clasificación, ventajas
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

mapa-María-Chiquito.pptx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre “ Sede: Punto Fijo Bachiller: María Daniela Chiquito Morillo C.I: 28.651.976 Mapas Conceptuales
  • 2. Presupuesto Concepto de presupuesto: El presupuesto es el cálculo, planificación y formulación anticipada de los ingresos y gastos de una actividad económica. Importancia: De acuerdo con Ramírez Molinares (2011), los presupuestos son muy importantes en el proceso administrativo de la empresa en tanto: • Ayudan a minimizar los riesgos en las operaciones de la empresa. • A través de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables. • Sirven para establecer controles financieros en la empresa. • Miden el desempeño de las distintas áreas de la empresa y provee unas metas comparables en cada una de ellas en forma global. • Estipulan el límite y alcance los desembolsos realizados por la empresa. • Generan claridad en la compresión de las metas de la. • Presentan por anticipado el monto de los gastos de las actividades que se realizarán en la empresa. • Reducen al mínimo los costos por compras innecesarias, despilfarros de materiales, tiempo, etc. Ventajas y limitaciones: Se puede encontrar dos grandes ventajas al planear y hacer presupuestos: facilitar la utilización adecuada de los recursos, proporcionar eficiencia en las operaciones, ayudar a lograr una buena planeación de las empresas y mostrar los resultados que se obtendrán de poner en práctica los planes. Sin embargo, aunque hacer presupuestos ayuda a manejar una empresa, eso no es todo. Tiene limitaciones también, porque están basados en estimaciones, en proyecciones, y si no se hacen bien, no se obtiene ningún resultado que traiga beneficios. No hay que dejar de lado que los presupuestos deben estarse adaptando y actualizando constantemente, o podríamos caer en el peligro de echar por la borda todo el trabajo realizado.
  • 3. Ciclo de los presupuestos: Elaboración: El Ministerio de Hacienda previa consulta en el consejo de ministros, lo pone a disposición de las Cortes Generales en representación del Gobierno. Aprobación: Las propias Cortes Generales son las que deben aprobar o no los presupuestos presentados, pudiéndose dar el caso de aprobación de los mismos previa enmienda. Ejecución: Aprobados los presupuestos por el poder legislativo (Cortes Generales), han posibilitado al poder ejecutivo (Gobierno) la puesta en marcha de estos. Control: El control lo lleva a cabo la IGAE (Intervención General de la Administración del Estado) y la evaluación el Tribunal de Cuentas, que examina la ejecución de los PGE (Presupuestos Generales del Estado). Evaluación: Tras este control y evaluación se crea un informe que debe ser aprobado por las Cortes Generales. Aquí es donde acabaría el ciclo presupuestario y empezaría el siguiente.
  • 4. Clasificación de los presupuestos Según la flexibilidad: Rígidos, estáticos, fijos o asignados: Estos se elaboran para un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado este, no se permiten los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan. De este modo se efectúa un control anticipado, sin considerar el comportamiento económico, cultural, político, demográfico o jurídico de la región donde actúa la empresa. Flexibles o Variables: Son los presupuestos que se elaboran para diferentes niveles de actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Estos muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o comerciales. Según el periodo que cubran: A cortos plazos: Son los presupuestos que se planifican para cubrir un ciclo de operación y estos suelen abarcar un año o menos. A largo plazo: En este campo se ubican los planes de desarrollo del estado y de las grandes empresas. En el caso de los gobiernos los planes presupuéstales están bajo las normas constitucionales de cada país. Según en el sector en el cual se utilicen: Públicos: Son aquellos que realizan los Gobiernos, Estados, Empresas Descentralizadas, etc., para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias. Privados: Son los presupuestos que utilizan las empresas particulares como instrumento de su administración.
  • 5. Otras clasificaciones Por Contenido: Principales: Estos presupuestos son una especie de resumen, en el que se presentan los elementos medulares en todos los presupuestos de la empresa. Auxiliares: Son aquellos que muestran en forma analítica las operaciones estimadas por cada uno de los departamentos que integran la organización de la empresa. Por la técnica de valuación: Estimados: Son los presupuestos que se formulan sobre bases empíricas; sus cifras numéricas, por ser determinadas sobre experiencias anteriores, representan tan sólo la probabilidad más o menos razonable de que efectivamente suceda lo que se ha planeado. Estándar: Son aquellos que por ser formulados sobre bases científicas o casi científicas, eliminan en un porcentaje muy elevado las posibilidades de error, por lo que sus cifras, a diferencia de las anteriores, representan los resultados que se deben obtener. Por su reflejo en los estados financieros:. De posición financiera: Este tipo de presupuestos muestra la posición estática que tendría la empresa en el futuro, en caso de que se cumplieran las predicciones. Se presenta por medio de lo que se conoce como Posición Financiera (Balance General) Presupuestada. De resultados: Que muestran las posibles utilidades a obtener en un período futuro. De costos: Se preparan tomando como base los principios establecidos en los pronósticos de ventas, y reflejan, a un período futuro, las erogaciones que se hayan de efectuar por concepto del Costo Total o cualquiera de sus partes. Por las finalidades que pretende: De promoción: Se presentan en forma de Proyecto Financiero y de Expansión; para su elaboración es necesario estimar los ingresos y egresos que haya que efectuarse en el período presupuestal. De aplicación: Normalmente se elaboran para solicitud de créditos. Constituyen pronósticos generales sobre la distribución de los recursos con que cuenta, o habrá de contar la Empresa. De fusión: Se emplean para determinar anticipadamente las operaciones que hayan de resultar de una conjunción de entidades. Por áreas y niveles de responsabilidad: Cuando se desea cuantificar la responsabilidad de los encargados de las áreas y niveles en que se divide una compañía. Por programas: Este tipo de presupuestos es preparado normalmente por dependencias gubernamentales, descentralizadas, patronatos, instituciones, etc. Base cero: Es aquel que se realiza sin tomar en consideración las experiencias habidas. De trabajo: Es el presupuesto común utilizado por cualquier empresa; su desarrollo ocurre normalmente en las siguientes etapas puras: Previsión, planeación y formulación: a) Presupuestos Parciales: Se elaboran en forma analítica, mostrando las operaciones estimadas por cada departamento de la empresa; con base en ellos, se desarrollan los: b) Presupuestos Previos: Son los que constituyen la fase anterior a la elaboración definitiva, sujetos a estudios y a: Aprobación: La formulación previa está sujeta a estudio, lo cual generalmente da lugar a ajustes de quienes afinan los presupuestos anteriores, para dar lugar al: Presupuesto definitivo: Es aquél que finalmente se va a ejercer, coordinar, y controlar en el período al cual se refiera.
  • 6. Según el campo de aplicación de la empresa. Pt1 Presupuesto Maestro: Es un Presupuesto que proporciona un plan global para un ejercicio económico próximo. Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad y el programa coordinado para lograrlo. Presupuesto De Ventas: Son estimados que tienen como prioridad determinar el nivel de ventas real y proyectado de una empresa, para determinar límite de tiempo. Presupuesto De Producción: Son estimados que se hallan estrechamente relacionados con el presupuesto de venta y los niveles de inventario deseado. Presupuesto De Operación: Son estimados que en forma directa en proceso tiene que ver con la parte Neurológica de la Empresa, desde la producción misma hasta los gastos que conlleve ofertar el producto o servicio, son componentes de este rubro: Presupuesto de Venta (estimados producido y en proceso) Presupuesto de producción (incluye gastos directos e indirectos) Presupuesto de requerimiento de materiales (Materia prima, insumos, auto partes etc.) Presupuesto mano de obra (fuerza bruta, calificada y especializada) Presupuesto gasto de fabricación. Presupuesto costo de producción (sin el margen de ganancia) Presupuesto gasto de venta (capacitación, vendedores, publicidad) Presupuesto gasto de administración (requerimiento de todo tipo de mano de obra y distribución del trabajo) Presupuesto De Mano De Obra (PMO): Es el diagnóstico requerido para contar con una diversidad de factor humano capaz de satisfacer los requerimientos de producción planeada. Presupuesto De Gasto De Fabricación: Son estimados que de manera directa o indirecta intervienen en toda la etapa del proceso producción, son gastos que se deben cargar al costo del producto. Presupuesto De Costo De Producción: Son estimados que de manera específica intervienen en todo el proceso de fabricación unitaria de un producto, quiere decir que del total del presupuesto del requerimiento de materiales se debe calcular la cantidad requerida por tipo de línea producida la misma que debe concordar con el presupuesto de producción.
  • 7. Según el campo de aplicación de la empresa. Pt 2 Presupuesto De Requerimiento De Materiales (PRM): Son estimados de compras preparado bajo condiciones normales de producción, mientras no se produzca una carencia de materiales esto permite que la cantidad se pueda fijar sobre un estándar determinado para cada tipo de producto así como la cantidad presupuestada por cada línea; debe responder a los requerimiento de producción, el departamento de compras debe preparar el programa que concuerde con el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento se tomara la flexibilidad del primer presupuesto para una ampliación oportuna y así cubrir los requerimiento de producción. Presupuesto De Gasto De Ventas (PGV): Es el Presupuesto de mayor cuidado en su manejo por los gastos que ocasiona y su influencia en el gasto Financiero. Presupuesto De Gastos Administrativos (PGA): Considerando como la parte medular de todo presupuesto porque se destina la mayor parte del mismo; son estimados que cubren la necesidad inmediata de contar con todo tipo de personal para sus distintas unidades, buscando darle operatividad al sistema. Presupuesto Financiero: Consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos varios para elaborar al final un flujo de caja que mida el estado económico y real de la empresa, comprende: Presupuesto de ingresos (el total bruto sin descontar gastos) Presupuesto de egresos (para determinar el líquido o neto) Flujo neto (diferencia entre ingreso y egreso) Caja final. Caja inicial. Caja mínima. Presupuesto de Tesorería: Se formula con la estimación prevista de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización. También se denomina presupuesto de caja o de efectivo porque consolida las diversas transacciones relacionadas con la entrada de fondos monetarios (ventas al contado, recuperaciones de cartera, ingresos financieros, etc.) Presupuesto de Erogaciones Capitalizables: Controla las diferentes inversiones en activos fijos como son las adquisiciones de terrenos, construcciones o ampliaciones de edificios y compra de maquinarias y equipos, sirve para evaluar alternativas posibles de inversión y conocer el monto de fondos requeridos y su disponibilidad en el tiempo.