SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Mapas cognitivos y Mapas causales para comprender el
proceso de negocio
Israel Rey
Sistemas de Ayuda a la Decisión en la Automatización de Procesos(BPM)
UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
2
Índice
Introducción ........................................................................................................................3
Procesos de negocio.............................................................................................................3
Reglas de negocio.................................................................................................................4
Modelos causales.................................................................................................................5
Mapas cognitivos .................................................................................................................6
Mapas cognitivos difusos......................................................................................................7
Conclusiones........................................................................................................................7
Bibliografía...........................................................................................................................9
3
Introducción
Los procesos de negocio son un término empleado para descubrir un elemento importante
para que una organización o proyecto logre su objetivo. Son un elemento significativo de
la determinación de la estrategia de una organización; es el proceso estratégico de
identificar, entender y utilizar las funciones del negocio. A pesar de su importancia pocas
veces se sigue un enfoque o un instrumento practico formal y es por eso la falta de
alineamiento entre el negocio y los sistemas de información. Por esta razón es importante
modelar y analizar los procesos, junto a las reglas de negocio que existen en las
organizaciones.
El problema que se enfrenta en este trabajo se relaciona con la necesidad de contar con
herramientas que, apoyadas en los modelos que describe la arquitectura de las
organizaciones y mediante un tratamiento cualitativo y cuantitativo, permitan facilitar la
selección de procesos y reglas de negocio. Para dar respuesta al mismo, se propone la
utilización combinada de Mapas Cognitivos que proporcionan pistas suficientes para
comprender la estructura del conocimiento para la toma de decisiones y Mapas causales
que disponen las causas de algunos eventos y predicciones de sus efectos, además resultan
importantes para entender el proceso de toma de decisiones.
Los mapas cognitivos y causales nos permiten llevar a cabo el análisis, la identificación
y la planificación de los procesos de negocio, así como su seguimiento y control en un
proyecto. Los objetivos de estos modelos son aumentar la probabilidad y el impacto de
eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de eventos negativos para la
organización.
Procesos de negocio
Una aplicación de software generalmente es compleja, para comprenderlo y gestionar su
complejidad, se necesita dividirlo en segmentos, separar sus características esenciales y
así poder realizar una representación a través de modelos. Uno de los modelos útiles
previo al desarrollo de un software es el modelo del negocio, dicho de otra manera, es útil
la creación de modelos de negocio coherentes y relacionados, que organicen y presenten
los problemas que se vinculan con el software.
El modelado del negocio nos permite comprender los procesos, la estructura y la dinámica
de la organización, definiendo quién y qué interactúa con el negocio, además representan
funciones que el negocio procura realizar, es decir un proceso de negocio define como
alcanzar un determinado objetivo, cómo el negocio es utilizado por sus clientes y
stakeholders.
Los procesos de negocio son tareas relacionadas que se ejecutan en una secuencia
definida, además es importante tener en cuenta que los procesos deben generar un valor
o mitigar los costos del negocio. Para identificar los procesos de negocio se propone los
siguientes mecanismos:
4
 Clasificación de los procesos de negocio: Los procesos se clasifican en tres
categorías:
Núcleo: Procesos que aportan valor a los actores del negocio.
Soporte: Procesos que no benefician al cliente directamente.
Gerencial: Procesos relacionados con el manejo del negocio en su conjunto.
 Identificación de funciones: Descripción de las actividades en el negocio para ser
agrupados en procesos de negocio.
 A partir de los objetivos estratégicos: Definición de procesos de negocio a partir
de objetivos estratégicos. (González, 2005).
Reglas de negocio
Según Business Rules Group (2001) determina a una Regla de Negocio (RN), como una
declaración que define o restringe algún aspecto del negocio de manera que nunca sea
posible llevar a cabo acciones no válidas.
Las Reglas de Negocio son restricciones o decisiones que se encuentran y se aplican en
la lógica de negocio de las organizaciones, con el objetivo de prevenir tareas inválidas;
ciertas organizaciones utilizan aplicaciones de software para su funcionamiento o para
dar respuestas a los requerimientos del cliente, y estas aplicaciones generalmente solicitan
modificaciones hasta lograr su incorporación total dentro de la organización, sin embargo,
existe otro tipo de cambios que le afectan permanentemente, y que están relacionados de
primera mano con los objetivos de la empresa.
Las RN se aplican en puntos bien definidos de una aplicación y tienen como finalidad
realizar alguna acción que aporte al cumplimiento de los objetivos de la organización y
que no permita realizar acciones no válidas. Varios enfoques de implementación se basan
en la condición de las RN dentro de la funcionalidad principal o convocadas desde la
funcionalidad principal, causando en ambos casos código disperso y mezclado en los
distintos módulos, y debido a que Las RN varían con mucha frecuencia, se modifica el
software constantemente para cumplir con dichas variaciones, lo que significa mayor
costo y dificultad en la reutilización del software y su posterior mantenimiento. Es por
esto que lo adecuado es identificar estos cambios para que luego sean encapsulados y
separados de la funcionalidad, no solo para representarlos como Reglas de Negocio, sino
también para ser analizados y poder guiar a las organizaciones de manera eficiente de tal
forma que se pueda descubrir nuevas RN. (Vidal, 2012).
5
Modelos causales
Los modelos causales forman instrumentos prácticos que son usados constantemente para
comprender los sistemas complejos, con la ayuda de los modelos causales se puede
disponer las causas de algunos eventos y predecir sus efectos, además resultan
importantes para entender el proceso de toma de decisiones y cada modelo causal puede
ser representado por un grafo causal. (Leyva, Pérez, Febles & Gulín, 2012).
Según Leyva et al. (2012) para considerar la causalidad desde un punto de vista
computacional, se requiere la obtención de modelos causales imprecisos. Por esto es
necesario considerar la utilización de técnicas de Soft Computing. Dentro de estas
tenemos las Redes Bayesianas y los Mapas Cognitivos Difusos. (p. 74).
Un mapa causal nos permite representar gráficamente las variables, mediante nodos y
relaciones causales, mediante flechas unidireccionales que indican el sentido de la
casualidad. El método de los mapas causales está enfocado en las complejas estructuras
de causa-efecto. Por otra parte, los mapas causales son utilizados como herramienta para
los convenios entre interesados del negocio. (Leyva et al., 2013).
Conocimiento de un proceso en un mapa causal
Formulación del Problema
Gestión del área de soporte técnico.
La formulación del problema para el jefe de tecnologías era: “Mejorar el
desempeño del área de soporte técnico en la empresa sin incrementar costos"
Modelado empresarial
Se establecen metas estratégicas que forman una buena base para determinar la
relación entre los objetivos de la empresa.
6
Análisis de los escenarios
Analizando cada uno de los objetivos, llegamos a un nivel de definición concreto
Modelo propuesto del mapa causal
Ilustración de la aplicación práctica del modelo causal.
Mapas cognitivos
El enfoque del mapa cognitivo (MC) se ha desarrollado y utilizado para captar la
estructura holística del conocimiento en la que se basan las decisiones, los mapas
cognitivos generalmente constan de variables y relaciones causales, con las que se puede
ver la estructura perceptiva emergente, además facilitan indicios suficientes para entender
la organización del conocimiento para la toma de decisiones. (Rai, 2001).
7
Mapas cognitivos difusos
Los Mapas Cognitivos Difusos (MCD) representan casualidad combinando herramientas
teóricas de los mapas cognitivos, los sistemas expertos y dinámicos. Los MCD permiten
modelar el sistema con grados difusos de casualidad, en el modelado cada nodo representa
un evento difuso y los nodos son eventos causales y pueden modelar acciones o procesos,
con esta técnica además de los beneficios de modelado visual se obtiene simulación y
predicción.
En el MCD se presentan las siguientes relaciones causales:
1. Casualidad positiva: Incremento o disminución en el valor de un nodo lleva al
incremento o disminución de otro nodo.
2. Casualidad negativa: Incremento o disminución en el valor de un nodo lleva a la
disminución o incremento de otro nodo.
En un MCD los nodos representan conceptos o tareas que son calculados en cada paso de
la simulación y los arcos representan la relación causal. (Pérez-Teruel)
Conclusiones
Este trabajo presenta una estrategia para abordar el modelado del negocio y el análisis de
procesos y reglas de negocio, en la que los procesos se obtienen de forma sencilla, a partir
del modelo del negocio basado en el uso de mapas cognitivos y causales.
Con las guías proporcionadas, el modelador dispone de un modo metódico de reconocer
y organizar los procesos de negocio, y de identificar y definir las reglas de negocio. Los
procesos de negocio de la organización se identifican partiendo de los objetivos
empresariales, y se describen mediante flujos de actividades que se representan mediante
mapas cognitivos y causales. De este modo, las reglas de negocio se obtienen a partir de
las actividades de los procesos del negocio y se organizan jerárquicamente, de acuerdo
con lo indicado por la organización y elementos externos.
Mediante el conocimiento de varios conceptos, se presentó una metodología para
representar los procesos y reglas de negocio, utilizando mapas cognitivos y mapas
causales, permitiendo realizar un análisis como ayuda a la toma de decisiones que sirvan
para la gestión e integración de actividades en una organización.
En este trabajo se presentaron las ventajas de los MC en el modelado del conocimiento
causal. Se presentó además un procedimiento para la obtención de un modelo causal, en
8
el que se desarrolló un caso de estudio aplicado al modelado de la relación entre factores
de mejoras en el área de soporte técnico, ilustrando las ventajas de los Mapas Causales
en la representación de la causalidad en ese caso, resultando útil y adecuado para
representar la causalidad.
El estudio del caso que se presenta demostró la factibilidad del procedimiento. El mapa
causal posibilitó a la organización un ordenamiento de los escenarios, permitiendo
analizar la posible mejorar del desempeño del área de soporte técnico sin incrementar
costos. Una de las ventajas de utilizar Mapas Causales es la relativa facilidad de la técnica
y la posibilidad de ser obtenida por el personal, ser fácilmente interpretado y poder ser
utilizado en presencia de una alta inquietud.
9
Bibliografía
1. González, A. H. (2005). Identificación de procesos de negocio. Ingeniería
Industrial, 26(1), 4.
2. BRG “Defining Business Rules: What Are They Really?” (2001). Business Rule
Group. http://www.businessrulesgroup.org/.
3. Vidal, G. B. (2012). Conexiones aspectuales de reglas de negocio con Spring.
Informes Científicos Técnicos-UNPA, 4(1), 55-93.
4. Leyva-Vázquez, M., Pérez-Teruel, K., Febles-Estrada, A., & Gulín-González, J.
(2012). Técnicas para la representación del conocimiento causal: un estudio de
caso en Informática Médica. Revista Cubana De InformacióN En Ciencias De La
Salud, 24(1). doi:http://dx.doi.org/10.36512/rcics.v24i1.382
5. Leyva-Vázquez, M., Pérez-Teruel, K., Febles-Estrada, A., & Gulín-González, J.
(2013). Modelo para el análisis de escenarios basado en mapas cognitivos difusos:
estudio de caso en software biomédico. Ingeniería y Universidad, 17(2), 373-390.
6. Rai, V. K. (2001). Systems approach to business rules. Tata Consultancy Services.
7. Pérez-Teruel, K., Leyva-Vázquez, M., Espinilla, M., & Estrada-Sentí, V. (2014).
Computación con palabras en la toma de decisiones mediante mapas cognitivos
difusos. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 8(2), 19-34.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso CoE y Gobierno BPM
Caso CoE y Gobierno BPMCaso CoE y Gobierno BPM
Caso CoE y Gobierno BPM
Israel Rey
 
Construir un BSC
Construir un BSCConstruir un BSC
Construir un BSC
Israel Rey
 
Cap. 9 Caso de éxito BPM
Cap. 9 Caso de éxito BPMCap. 9 Caso de éxito BPM
Cap. 9 Caso de éxito BPM
Coatzozon20
 
Mejora Continua en Multifabrik
Mejora Continua en MultifabrikMejora Continua en Multifabrik
Mejora Continua en Multifabrik
Israel Rey
 
Gestión por procesos con ADONIS
Gestión por procesos con ADONISGestión por procesos con ADONIS
Gestión por procesos con ADONIS
BOC Ibérica
 
Use Case: Airbus and Process Mining Technology
Use Case: Airbus and Process Mining TechnologyUse Case: Airbus and Process Mining Technology
Use Case: Airbus and Process Mining Technology
Celonis
 
SISTEMA DE PROCESOS TRANSACCIONALES
SISTEMA DE PROCESOS TRANSACCIONALESSISTEMA DE PROCESOS TRANSACCIONALES
SISTEMA DE PROCESOS TRANSACCIONALES
Brian Yasmani Galvez O
 
BPM Fundamentals: Develop Your Game Plan For BPM Success
BPM Fundamentals: Develop Your Game Plan For BPM SuccessBPM Fundamentals: Develop Your Game Plan For BPM Success
BPM Fundamentals: Develop Your Game Plan For BPM Success
Clay Richardson
 
Caso de éxito BPM_Cap. 9
Caso de éxito BPM_Cap. 9Caso de éxito BPM_Cap. 9
Caso de éxito BPM_Cap. 9
Coatzozon20
 
Benefits of erp
Benefits of erpBenefits of erp
Benefits of erp
Google Student Ambassador
 
Management Information System
Management Information SystemManagement Information System
Management Information System
Vivek Kumar
 
ERP
ERPERP
Business Process Management Introduction
Business Process Management IntroductionBusiness Process Management Introduction
Business Process Management Introduction
GBTEC Software AG
 
Cómo ePULPO puede ayudar la gestión TI de tu empresa
Cómo ePULPO puede ayudar la gestión TI de tu empresaCómo ePULPO puede ayudar la gestión TI de tu empresa
Cómo ePULPO puede ayudar la gestión TI de tu empresa
Ingeniería e Integración Avanzadas (Ingenia)
 
Tc15 juego de cerveza sem 1 n 2
Tc15 juego de cerveza sem 1 n 2Tc15 juego de cerveza sem 1 n 2
Tc15 juego de cerveza sem 1 n 2
Yimi T, Lozano Sulca
 
Gestion del conocimiento en la Gestión de Servicios TI
Gestion del conocimiento en la Gestión de Servicios TIGestion del conocimiento en la Gestión de Servicios TI
Gestion del conocimiento en la Gestión de Servicios TI
CISET. Mantenimiento informático
 
Process Mining and AI for Continuous Process Improvement
Process Mining and AI for Continuous Process ImprovementProcess Mining and AI for Continuous Process Improvement
Process Mining and AI for Continuous Process Improvement
Marlon Dumas
 
Sistema de Procesamiento de Transacciones
Sistema de Procesamiento de TransaccionesSistema de Procesamiento de Transacciones
Sistema de Procesamiento de Transacciones
SEEG
 
Fundamentals of Business Process Management - Tutorial at CAiSE'2018
Fundamentals of Business Process Management - Tutorial at CAiSE'2018Fundamentals of Business Process Management - Tutorial at CAiSE'2018
Fundamentals of Business Process Management - Tutorial at CAiSE'2018
Marlon Dumas
 
Si transaccional tps
Si transaccional tpsSi transaccional tps
Si transaccional tps
Franklin Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Caso CoE y Gobierno BPM
Caso CoE y Gobierno BPMCaso CoE y Gobierno BPM
Caso CoE y Gobierno BPM
 
Construir un BSC
Construir un BSCConstruir un BSC
Construir un BSC
 
Cap. 9 Caso de éxito BPM
Cap. 9 Caso de éxito BPMCap. 9 Caso de éxito BPM
Cap. 9 Caso de éxito BPM
 
Mejora Continua en Multifabrik
Mejora Continua en MultifabrikMejora Continua en Multifabrik
Mejora Continua en Multifabrik
 
Gestión por procesos con ADONIS
Gestión por procesos con ADONISGestión por procesos con ADONIS
Gestión por procesos con ADONIS
 
Use Case: Airbus and Process Mining Technology
Use Case: Airbus and Process Mining TechnologyUse Case: Airbus and Process Mining Technology
Use Case: Airbus and Process Mining Technology
 
SISTEMA DE PROCESOS TRANSACCIONALES
SISTEMA DE PROCESOS TRANSACCIONALESSISTEMA DE PROCESOS TRANSACCIONALES
SISTEMA DE PROCESOS TRANSACCIONALES
 
BPM Fundamentals: Develop Your Game Plan For BPM Success
BPM Fundamentals: Develop Your Game Plan For BPM SuccessBPM Fundamentals: Develop Your Game Plan For BPM Success
BPM Fundamentals: Develop Your Game Plan For BPM Success
 
Caso de éxito BPM_Cap. 9
Caso de éxito BPM_Cap. 9Caso de éxito BPM_Cap. 9
Caso de éxito BPM_Cap. 9
 
Benefits of erp
Benefits of erpBenefits of erp
Benefits of erp
 
Management Information System
Management Information SystemManagement Information System
Management Information System
 
ERP
ERPERP
ERP
 
Business Process Management Introduction
Business Process Management IntroductionBusiness Process Management Introduction
Business Process Management Introduction
 
Cómo ePULPO puede ayudar la gestión TI de tu empresa
Cómo ePULPO puede ayudar la gestión TI de tu empresaCómo ePULPO puede ayudar la gestión TI de tu empresa
Cómo ePULPO puede ayudar la gestión TI de tu empresa
 
Tc15 juego de cerveza sem 1 n 2
Tc15 juego de cerveza sem 1 n 2Tc15 juego de cerveza sem 1 n 2
Tc15 juego de cerveza sem 1 n 2
 
Gestion del conocimiento en la Gestión de Servicios TI
Gestion del conocimiento en la Gestión de Servicios TIGestion del conocimiento en la Gestión de Servicios TI
Gestion del conocimiento en la Gestión de Servicios TI
 
Process Mining and AI for Continuous Process Improvement
Process Mining and AI for Continuous Process ImprovementProcess Mining and AI for Continuous Process Improvement
Process Mining and AI for Continuous Process Improvement
 
Sistema de Procesamiento de Transacciones
Sistema de Procesamiento de TransaccionesSistema de Procesamiento de Transacciones
Sistema de Procesamiento de Transacciones
 
Fundamentals of Business Process Management - Tutorial at CAiSE'2018
Fundamentals of Business Process Management - Tutorial at CAiSE'2018Fundamentals of Business Process Management - Tutorial at CAiSE'2018
Fundamentals of Business Process Management - Tutorial at CAiSE'2018
 
Si transaccional tps
Si transaccional tpsSi transaccional tps
Si transaccional tps
 

Similar a Mapas cognitivos y Mapas causales para comprender el proceso de negocio

Las herramientas de planeación
Las herramientas de planeaciónLas herramientas de planeación
Las herramientas de planeación
Yurley Higuita Restrepo
 
Lectura 3 katia ramos more
Lectura 3 katia ramos more Lectura 3 katia ramos more
Lectura 3 katia ramos more
Katia Ramos More
 
Herramientas para modelar negocios
Herramientas para modelar negociosHerramientas para modelar negocios
Herramientas para modelar negocios
Jose Lopez
 
Rosa uc naal si
Rosa uc naal siRosa uc naal si
Rosa uc naal si
Rositha12
 
Rosa uc naal si
Rosa uc naal siRosa uc naal si
Rosa uc naal si
Rositha12
 
Sistemas de informacion empresarial
Sistemas de informacion empresarialSistemas de informacion empresarial
Sistemas de informacion empresarial
NataliaSPM
 
Coronel rojas lady sig-a-diapositivas 3
Coronel rojas lady  sig-a-diapositivas 3Coronel rojas lady  sig-a-diapositivas 3
Coronel rojas lady sig-a-diapositivas 3
LadyKarito
 
Metodologías del análisis y diseño de sistemas
Metodologías del análisis y diseño de sistemasMetodologías del análisis y diseño de sistemas
Metodologías del análisis y diseño de sistemas
Andoni Vasquez
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
Rafael Herrera
 
Simulador en toma de decisiones
Simulador en toma de decisionesSimulador en toma de decisiones
Simulador en toma de decisiones
Eduardo Juarez Landa
 
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de SistemasMetodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
alberto_marin11
 
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de SistemasMetodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
alberto_marin11
 
Jhoan mena
Jhoan menaJhoan mena
Jhoan mena
Jhoan Mena
 
Sistemas d informacion
Sistemas d informacionSistemas d informacion
Sistemas d informacion
Aura Rosa Romero Suarez
 
Unidad iii modelado de procesos
Unidad iii modelado de procesosUnidad iii modelado de procesos
Unidad iii modelado de procesos
Karla Leticia Aguilar Lopez
 
Kendal y kendel
Kendal y kendelKendal y kendel
Kendal y kendel
gersonjack
 
Lectura 3 mype
Lectura 3 mypeLectura 3 mype
Lectura 3 mype
lucia_elizabeth_adm_24
 
Analisis y diseño de sistemas preguntas de repaso
Analisis y diseño de sistemas preguntas de repasoAnalisis y diseño de sistemas preguntas de repaso
Analisis y diseño de sistemas preguntas de repaso
Alejandro Rivera Santander
 
Analisis y diseño de sistemas kendall y kendall, preguntas de repaso
Analisis y diseño de sistemas kendall y kendall,  preguntas de repasoAnalisis y diseño de sistemas kendall y kendall,  preguntas de repaso
Analisis y diseño de sistemas kendall y kendall, preguntas de repaso
Alejandro Rivera Santander
 
Sistemas de apoyo a la decisión (dss)
Sistemas de apoyo a la decisión (dss)Sistemas de apoyo a la decisión (dss)
Sistemas de apoyo a la decisión (dss)
JonathanCovena1
 

Similar a Mapas cognitivos y Mapas causales para comprender el proceso de negocio (20)

Las herramientas de planeación
Las herramientas de planeaciónLas herramientas de planeación
Las herramientas de planeación
 
Lectura 3 katia ramos more
Lectura 3 katia ramos more Lectura 3 katia ramos more
Lectura 3 katia ramos more
 
Herramientas para modelar negocios
Herramientas para modelar negociosHerramientas para modelar negocios
Herramientas para modelar negocios
 
Rosa uc naal si
Rosa uc naal siRosa uc naal si
Rosa uc naal si
 
Rosa uc naal si
Rosa uc naal siRosa uc naal si
Rosa uc naal si
 
Sistemas de informacion empresarial
Sistemas de informacion empresarialSistemas de informacion empresarial
Sistemas de informacion empresarial
 
Coronel rojas lady sig-a-diapositivas 3
Coronel rojas lady  sig-a-diapositivas 3Coronel rojas lady  sig-a-diapositivas 3
Coronel rojas lady sig-a-diapositivas 3
 
Metodologías del análisis y diseño de sistemas
Metodologías del análisis y diseño de sistemasMetodologías del análisis y diseño de sistemas
Metodologías del análisis y diseño de sistemas
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Simulador en toma de decisiones
Simulador en toma de decisionesSimulador en toma de decisiones
Simulador en toma de decisiones
 
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de SistemasMetodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
 
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de SistemasMetodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
 
Jhoan mena
Jhoan menaJhoan mena
Jhoan mena
 
Sistemas d informacion
Sistemas d informacionSistemas d informacion
Sistemas d informacion
 
Unidad iii modelado de procesos
Unidad iii modelado de procesosUnidad iii modelado de procesos
Unidad iii modelado de procesos
 
Kendal y kendel
Kendal y kendelKendal y kendel
Kendal y kendel
 
Lectura 3 mype
Lectura 3 mypeLectura 3 mype
Lectura 3 mype
 
Analisis y diseño de sistemas preguntas de repaso
Analisis y diseño de sistemas preguntas de repasoAnalisis y diseño de sistemas preguntas de repaso
Analisis y diseño de sistemas preguntas de repaso
 
Analisis y diseño de sistemas kendall y kendall, preguntas de repaso
Analisis y diseño de sistemas kendall y kendall,  preguntas de repasoAnalisis y diseño de sistemas kendall y kendall,  preguntas de repaso
Analisis y diseño de sistemas kendall y kendall, preguntas de repaso
 
Sistemas de apoyo a la decisión (dss)
Sistemas de apoyo a la decisión (dss)Sistemas de apoyo a la decisión (dss)
Sistemas de apoyo a la decisión (dss)
 

Más de Israel Rey

Integración: Proceso siniestro de una aseguradora
Integración: Proceso siniestro de una aseguradoraIntegración: Proceso siniestro de una aseguradora
Integración: Proceso siniestro de una aseguradora
Israel Rey
 
Modelización y Análisis de Procesos bajo BPMN
Modelización y Análisis de Procesos bajo BPMNModelización y Análisis de Procesos bajo BPMN
Modelización y Análisis de Procesos bajo BPMN
Israel Rey
 
Software testing
Software testingSoftware testing
Software testing
Israel Rey
 
Instalación de Jmeter
Instalación de JmeterInstalación de Jmeter
Instalación de Jmeter
Israel Rey
 
Qa Testing - Cucumber
Qa Testing - CucumberQa Testing - Cucumber
Qa Testing - Cucumber
Israel Rey
 
Crear archivo war desde Jenkins
Crear archivo war desde JenkinsCrear archivo war desde Jenkins
Crear archivo war desde Jenkins
Israel Rey
 
Crear war en jenkins
Crear war en jenkinsCrear war en jenkins
Crear war en jenkins
Israel Rey
 
Innovación educativa enfocada a la acción tutorial
Innovación educativa enfocada a la acción tutorialInnovación educativa enfocada a la acción tutorial
Innovación educativa enfocada a la acción tutorial
Israel Rey
 
Requerimientos de usuario y del sistema
Requerimientos de usuario y del sistemaRequerimientos de usuario y del sistema
Requerimientos de usuario y del sistema
Israel Rey
 
Sistemas de entrada y salida
Sistemas de entrada y salidaSistemas de entrada y salida
Sistemas de entrada y salida
Israel Rey
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitos
Israel Rey
 
Manual de noticias rss
Manual de noticias rssManual de noticias rss
Manual de noticias rss
Israel Rey
 
Orfeo: informacion sobre herramienta
Orfeo: informacion sobre herramientaOrfeo: informacion sobre herramienta
Orfeo: informacion sobre herramienta
Israel Rey
 
Diagrama de entidad relación
Diagrama de entidad relaciónDiagrama de entidad relación
Diagrama de entidad relación
Israel Rey
 
Que es UML
Que es UMLQue es UML
Que es UML
Israel Rey
 
Proyecto tienda de video
Proyecto tienda de videoProyecto tienda de video
Proyecto tienda de video
Israel Rey
 
Proyecto final programación avanzada
Proyecto final programación avanzadaProyecto final programación avanzada
Proyecto final programación avanzada
Israel Rey
 
Gestión de proyectos
Gestión de proyectosGestión de proyectos
Gestión de proyectos
Israel Rey
 
Diferencia entre verificación y validación de software
Diferencia entre verificación y validación de softwareDiferencia entre verificación y validación de software
Diferencia entre verificación y validación de software
Israel Rey
 
Práctica final oracle
Práctica final oraclePráctica final oracle
Práctica final oracle
Israel Rey
 

Más de Israel Rey (20)

Integración: Proceso siniestro de una aseguradora
Integración: Proceso siniestro de una aseguradoraIntegración: Proceso siniestro de una aseguradora
Integración: Proceso siniestro de una aseguradora
 
Modelización y Análisis de Procesos bajo BPMN
Modelización y Análisis de Procesos bajo BPMNModelización y Análisis de Procesos bajo BPMN
Modelización y Análisis de Procesos bajo BPMN
 
Software testing
Software testingSoftware testing
Software testing
 
Instalación de Jmeter
Instalación de JmeterInstalación de Jmeter
Instalación de Jmeter
 
Qa Testing - Cucumber
Qa Testing - CucumberQa Testing - Cucumber
Qa Testing - Cucumber
 
Crear archivo war desde Jenkins
Crear archivo war desde JenkinsCrear archivo war desde Jenkins
Crear archivo war desde Jenkins
 
Crear war en jenkins
Crear war en jenkinsCrear war en jenkins
Crear war en jenkins
 
Innovación educativa enfocada a la acción tutorial
Innovación educativa enfocada a la acción tutorialInnovación educativa enfocada a la acción tutorial
Innovación educativa enfocada a la acción tutorial
 
Requerimientos de usuario y del sistema
Requerimientos de usuario y del sistemaRequerimientos de usuario y del sistema
Requerimientos de usuario y del sistema
 
Sistemas de entrada y salida
Sistemas de entrada y salidaSistemas de entrada y salida
Sistemas de entrada y salida
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitos
 
Manual de noticias rss
Manual de noticias rssManual de noticias rss
Manual de noticias rss
 
Orfeo: informacion sobre herramienta
Orfeo: informacion sobre herramientaOrfeo: informacion sobre herramienta
Orfeo: informacion sobre herramienta
 
Diagrama de entidad relación
Diagrama de entidad relaciónDiagrama de entidad relación
Diagrama de entidad relación
 
Que es UML
Que es UMLQue es UML
Que es UML
 
Proyecto tienda de video
Proyecto tienda de videoProyecto tienda de video
Proyecto tienda de video
 
Proyecto final programación avanzada
Proyecto final programación avanzadaProyecto final programación avanzada
Proyecto final programación avanzada
 
Gestión de proyectos
Gestión de proyectosGestión de proyectos
Gestión de proyectos
 
Diferencia entre verificación y validación de software
Diferencia entre verificación y validación de softwareDiferencia entre verificación y validación de software
Diferencia entre verificación y validación de software
 
Práctica final oracle
Práctica final oraclePráctica final oracle
Práctica final oracle
 

Último

Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
codesiret
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 

Último (20)

Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 

Mapas cognitivos y Mapas causales para comprender el proceso de negocio

  • 1. 1 Mapas cognitivos y Mapas causales para comprender el proceso de negocio Israel Rey Sistemas de Ayuda a la Decisión en la Automatización de Procesos(BPM) UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
  • 2. 2 Índice Introducción ........................................................................................................................3 Procesos de negocio.............................................................................................................3 Reglas de negocio.................................................................................................................4 Modelos causales.................................................................................................................5 Mapas cognitivos .................................................................................................................6 Mapas cognitivos difusos......................................................................................................7 Conclusiones........................................................................................................................7 Bibliografía...........................................................................................................................9
  • 3. 3 Introducción Los procesos de negocio son un término empleado para descubrir un elemento importante para que una organización o proyecto logre su objetivo. Son un elemento significativo de la determinación de la estrategia de una organización; es el proceso estratégico de identificar, entender y utilizar las funciones del negocio. A pesar de su importancia pocas veces se sigue un enfoque o un instrumento practico formal y es por eso la falta de alineamiento entre el negocio y los sistemas de información. Por esta razón es importante modelar y analizar los procesos, junto a las reglas de negocio que existen en las organizaciones. El problema que se enfrenta en este trabajo se relaciona con la necesidad de contar con herramientas que, apoyadas en los modelos que describe la arquitectura de las organizaciones y mediante un tratamiento cualitativo y cuantitativo, permitan facilitar la selección de procesos y reglas de negocio. Para dar respuesta al mismo, se propone la utilización combinada de Mapas Cognitivos que proporcionan pistas suficientes para comprender la estructura del conocimiento para la toma de decisiones y Mapas causales que disponen las causas de algunos eventos y predicciones de sus efectos, además resultan importantes para entender el proceso de toma de decisiones. Los mapas cognitivos y causales nos permiten llevar a cabo el análisis, la identificación y la planificación de los procesos de negocio, así como su seguimiento y control en un proyecto. Los objetivos de estos modelos son aumentar la probabilidad y el impacto de eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de eventos negativos para la organización. Procesos de negocio Una aplicación de software generalmente es compleja, para comprenderlo y gestionar su complejidad, se necesita dividirlo en segmentos, separar sus características esenciales y así poder realizar una representación a través de modelos. Uno de los modelos útiles previo al desarrollo de un software es el modelo del negocio, dicho de otra manera, es útil la creación de modelos de negocio coherentes y relacionados, que organicen y presenten los problemas que se vinculan con el software. El modelado del negocio nos permite comprender los procesos, la estructura y la dinámica de la organización, definiendo quién y qué interactúa con el negocio, además representan funciones que el negocio procura realizar, es decir un proceso de negocio define como alcanzar un determinado objetivo, cómo el negocio es utilizado por sus clientes y stakeholders. Los procesos de negocio son tareas relacionadas que se ejecutan en una secuencia definida, además es importante tener en cuenta que los procesos deben generar un valor o mitigar los costos del negocio. Para identificar los procesos de negocio se propone los siguientes mecanismos:
  • 4. 4  Clasificación de los procesos de negocio: Los procesos se clasifican en tres categorías: Núcleo: Procesos que aportan valor a los actores del negocio. Soporte: Procesos que no benefician al cliente directamente. Gerencial: Procesos relacionados con el manejo del negocio en su conjunto.  Identificación de funciones: Descripción de las actividades en el negocio para ser agrupados en procesos de negocio.  A partir de los objetivos estratégicos: Definición de procesos de negocio a partir de objetivos estratégicos. (González, 2005). Reglas de negocio Según Business Rules Group (2001) determina a una Regla de Negocio (RN), como una declaración que define o restringe algún aspecto del negocio de manera que nunca sea posible llevar a cabo acciones no válidas. Las Reglas de Negocio son restricciones o decisiones que se encuentran y se aplican en la lógica de negocio de las organizaciones, con el objetivo de prevenir tareas inválidas; ciertas organizaciones utilizan aplicaciones de software para su funcionamiento o para dar respuestas a los requerimientos del cliente, y estas aplicaciones generalmente solicitan modificaciones hasta lograr su incorporación total dentro de la organización, sin embargo, existe otro tipo de cambios que le afectan permanentemente, y que están relacionados de primera mano con los objetivos de la empresa. Las RN se aplican en puntos bien definidos de una aplicación y tienen como finalidad realizar alguna acción que aporte al cumplimiento de los objetivos de la organización y que no permita realizar acciones no válidas. Varios enfoques de implementación se basan en la condición de las RN dentro de la funcionalidad principal o convocadas desde la funcionalidad principal, causando en ambos casos código disperso y mezclado en los distintos módulos, y debido a que Las RN varían con mucha frecuencia, se modifica el software constantemente para cumplir con dichas variaciones, lo que significa mayor costo y dificultad en la reutilización del software y su posterior mantenimiento. Es por esto que lo adecuado es identificar estos cambios para que luego sean encapsulados y separados de la funcionalidad, no solo para representarlos como Reglas de Negocio, sino también para ser analizados y poder guiar a las organizaciones de manera eficiente de tal forma que se pueda descubrir nuevas RN. (Vidal, 2012).
  • 5. 5 Modelos causales Los modelos causales forman instrumentos prácticos que son usados constantemente para comprender los sistemas complejos, con la ayuda de los modelos causales se puede disponer las causas de algunos eventos y predecir sus efectos, además resultan importantes para entender el proceso de toma de decisiones y cada modelo causal puede ser representado por un grafo causal. (Leyva, Pérez, Febles & Gulín, 2012). Según Leyva et al. (2012) para considerar la causalidad desde un punto de vista computacional, se requiere la obtención de modelos causales imprecisos. Por esto es necesario considerar la utilización de técnicas de Soft Computing. Dentro de estas tenemos las Redes Bayesianas y los Mapas Cognitivos Difusos. (p. 74). Un mapa causal nos permite representar gráficamente las variables, mediante nodos y relaciones causales, mediante flechas unidireccionales que indican el sentido de la casualidad. El método de los mapas causales está enfocado en las complejas estructuras de causa-efecto. Por otra parte, los mapas causales son utilizados como herramienta para los convenios entre interesados del negocio. (Leyva et al., 2013). Conocimiento de un proceso en un mapa causal Formulación del Problema Gestión del área de soporte técnico. La formulación del problema para el jefe de tecnologías era: “Mejorar el desempeño del área de soporte técnico en la empresa sin incrementar costos" Modelado empresarial Se establecen metas estratégicas que forman una buena base para determinar la relación entre los objetivos de la empresa.
  • 6. 6 Análisis de los escenarios Analizando cada uno de los objetivos, llegamos a un nivel de definición concreto Modelo propuesto del mapa causal Ilustración de la aplicación práctica del modelo causal. Mapas cognitivos El enfoque del mapa cognitivo (MC) se ha desarrollado y utilizado para captar la estructura holística del conocimiento en la que se basan las decisiones, los mapas cognitivos generalmente constan de variables y relaciones causales, con las que se puede ver la estructura perceptiva emergente, además facilitan indicios suficientes para entender la organización del conocimiento para la toma de decisiones. (Rai, 2001).
  • 7. 7 Mapas cognitivos difusos Los Mapas Cognitivos Difusos (MCD) representan casualidad combinando herramientas teóricas de los mapas cognitivos, los sistemas expertos y dinámicos. Los MCD permiten modelar el sistema con grados difusos de casualidad, en el modelado cada nodo representa un evento difuso y los nodos son eventos causales y pueden modelar acciones o procesos, con esta técnica además de los beneficios de modelado visual se obtiene simulación y predicción. En el MCD se presentan las siguientes relaciones causales: 1. Casualidad positiva: Incremento o disminución en el valor de un nodo lleva al incremento o disminución de otro nodo. 2. Casualidad negativa: Incremento o disminución en el valor de un nodo lleva a la disminución o incremento de otro nodo. En un MCD los nodos representan conceptos o tareas que son calculados en cada paso de la simulación y los arcos representan la relación causal. (Pérez-Teruel) Conclusiones Este trabajo presenta una estrategia para abordar el modelado del negocio y el análisis de procesos y reglas de negocio, en la que los procesos se obtienen de forma sencilla, a partir del modelo del negocio basado en el uso de mapas cognitivos y causales. Con las guías proporcionadas, el modelador dispone de un modo metódico de reconocer y organizar los procesos de negocio, y de identificar y definir las reglas de negocio. Los procesos de negocio de la organización se identifican partiendo de los objetivos empresariales, y se describen mediante flujos de actividades que se representan mediante mapas cognitivos y causales. De este modo, las reglas de negocio se obtienen a partir de las actividades de los procesos del negocio y se organizan jerárquicamente, de acuerdo con lo indicado por la organización y elementos externos. Mediante el conocimiento de varios conceptos, se presentó una metodología para representar los procesos y reglas de negocio, utilizando mapas cognitivos y mapas causales, permitiendo realizar un análisis como ayuda a la toma de decisiones que sirvan para la gestión e integración de actividades en una organización. En este trabajo se presentaron las ventajas de los MC en el modelado del conocimiento causal. Se presentó además un procedimiento para la obtención de un modelo causal, en
  • 8. 8 el que se desarrolló un caso de estudio aplicado al modelado de la relación entre factores de mejoras en el área de soporte técnico, ilustrando las ventajas de los Mapas Causales en la representación de la causalidad en ese caso, resultando útil y adecuado para representar la causalidad. El estudio del caso que se presenta demostró la factibilidad del procedimiento. El mapa causal posibilitó a la organización un ordenamiento de los escenarios, permitiendo analizar la posible mejorar del desempeño del área de soporte técnico sin incrementar costos. Una de las ventajas de utilizar Mapas Causales es la relativa facilidad de la técnica y la posibilidad de ser obtenida por el personal, ser fácilmente interpretado y poder ser utilizado en presencia de una alta inquietud.
  • 9. 9 Bibliografía 1. González, A. H. (2005). Identificación de procesos de negocio. Ingeniería Industrial, 26(1), 4. 2. BRG “Defining Business Rules: What Are They Really?” (2001). Business Rule Group. http://www.businessrulesgroup.org/. 3. Vidal, G. B. (2012). Conexiones aspectuales de reglas de negocio con Spring. Informes Científicos Técnicos-UNPA, 4(1), 55-93. 4. Leyva-Vázquez, M., Pérez-Teruel, K., Febles-Estrada, A., & Gulín-González, J. (2012). Técnicas para la representación del conocimiento causal: un estudio de caso en Informática Médica. Revista Cubana De InformacióN En Ciencias De La Salud, 24(1). doi:http://dx.doi.org/10.36512/rcics.v24i1.382 5. Leyva-Vázquez, M., Pérez-Teruel, K., Febles-Estrada, A., & Gulín-González, J. (2013). Modelo para el análisis de escenarios basado en mapas cognitivos difusos: estudio de caso en software biomédico. Ingeniería y Universidad, 17(2), 373-390. 6. Rai, V. K. (2001). Systems approach to business rules. Tata Consultancy Services. 7. Pérez-Teruel, K., Leyva-Vázquez, M., Espinilla, M., & Estrada-Sentí, V. (2014). Computación con palabras en la toma de decisiones mediante mapas cognitivos difusos. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 8(2), 19-34.