SlideShare una empresa de Scribd logo
Las herramientas de planeación
Estas herramientas tienden a mejorar el trabajo del administrador en la toma de decisiones, ya que
busca la alternativa más adecuada a la situación que se presenta, aumentando la productividad y
desempeño laboral.
Las herramientas de planeación evalúan:
Análisis del entorno: Se analizan por medio de la información en detalle una serie de variables,
situaciones o condiciones que afecta o pueden implicar positiva o negativamente el desarrollo de una
empresa en el presente o futuro.
El competidor: Este factor es importante para ver que hace y como sus acciones afectan el enfoque
de la organización por medio de los competidores.
Escenario: emplea una gama de técnicas para investigar, recoger ideas y escribir historias, en su
intento de plasmar en forma narrativa todos aquellos eventos que definan los terrenos competitivos
del futuro.
Pronóstico: Predicciones de resultados positivos que nos pueden ayudar a tener una referencia del
comportamiento de ciertas acciones.
En la planeación hay muchas herramientas, algunas más aplicadas que otras debido a que conlleva
a mejores resultados.
El tiempo de planeación depende de los objetivos planeados, tenemos tres tipos diferentes de
planeación de acuerdo al tiempo de la proyección que son los siguientes:
1. La planeación a corto plazo generalmente es de un año.
2. La planeación a mediano plazo es de uno a tres años.
3. La planeación a largo plazo es de más de tres años.
Herramientas de planeación más aplicadas
Análisis FODA
Análisis FODA es un acróstico que indica las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
externas que pueden influenciar en el logro de nuestros objetivos.
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una
posición frente a las demás empresas. Son los recursos que se controlan, capacidades y habilidades
que se poseen, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos y favorables, que se deben descubrir en
el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.
Debilidades: son factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia,
habilidades que no se poseen, recursos de los que se carece, etc.
Amenazas: son situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la
permanencia de la organización.
Es una herramienta que permite conformar un diagnóstico de la situación actual del objeto de estudio
que permite tomar decisiones acordes con políticas y objetivos.(Matriz FODA, 2011).
Teoría de probabilidad
La teoría de probabilidades se ocupa de asignar un cierto número a cada posible resultado que
pueda ocurrir en un experimento aleatorio, con el fin de cuantificar dichos resultados y saber su
suceso más probable. Es el uso de estadística para analizar patrones previsibles anteriores y reducir
el riesgo en planes futuros, que se puede aplicar dentro de la organización de las empresas.
Análisis de Red PERT
Es una herramienta cualitativa de planificación y control, para hacer un modelo de optimización que
tenga la solución optima de una secuencia de actividades en el tiempo para finalizar el plan de
acción, permite la comparación del tiempo de lo planeado con lo real.
La red de PERT programa un proyecto por adelantado y calcular el tiempo necesario para su
finalización.
Benchmarking
Herramienta para encontrar las mejores características, procesos, y servicios del producto que sea
posible, a efecto de usarlos como parámetro para mejorar los productos, procesos y servicios de la
propia empresa. Normalmente se compara la empresa contra el líder de la industria para darle valor
a la comparación.
Diagrama de Flujo
Es una herramienta que representa gráficamente un proceso, ofrece una descripción visual de
actividades involucradas en un proceso mostrando la secuencia y facilitando la comprensión de cada
actividad con las demás.
Cada paso del proceso es representado por un símbolo. Los símbolos gráficos del flujo del proceso
están unidos entre sí con flechas que indicar la dirección del flujo del proceso.
Beneficios del Diagrama de Flujo
 Facilita el estudio y aplicación de acciones que refieren a tiempo y costos.
 Obtención de una visión transparente del proceso.
 Facilita la identificación de los clientes.
 Proporciona un método de comunicación más eficaz, al introducir un lenguaje común.
 Constituye una excelente referencia para establecer mecanismos de control y medición de los
procesos, así como de los objetivos concretos para las distintas operaciones llevadas a cabo.
 Permite definir los límites de un proceso. (Pleguezuelos, 1990).
Símbolos y significado utilizados en un
Diagrama de flujo
Tabla 1. Símbolos y significado utilizados en un Diagrama de flujo
Diagrama de Gantt
El diagrama de Gantt es un gráfico de barras horizontales que muestra la duración que dedicamos a
cada una de las tareas en un proyecto concreto, siendo especialmente útil para mostrar la relación
que existe entre el tiempo dedicado a una tarea y la carga de trabajo que supone. Estos diagramas
se utilizan para organizar metas en el tiempo. Los gráficos están diseñados para mostrar los puntos
de referencia que se deben cumplir para alcanzar el objetivo general en un período específico.
Además de proveer una visualización las tareas que son requeridas los diagramas de Gantt son
utilizados para mostrar dónde recae la responsabilidad de alcanzar los diversos puntos de referencia.
Beneficios
Crear un diagrama de Gantt completo provee una devolución significativa en inversión para los
propietarios de negocios. Esto se debe a que al planear por completo y establecer responsabilidades
todas las partes involucradas sabe precisamente que se espera de ellos y cuando se requiere que
alcancen dichas expectativas. (Vallejo, 2012).
Manuales
Los manuales son documentos que permiten la coordinación y comunicación y permite registrar y
documentar en forma ordenada y sistémica la información de una organización.
Existen diversos tipos de manuales, de entre los cuales los más usuales son:
 Manual de operaciones.
 Manuales departamentales.
 Manuales de calidad.
 Manuales de organización.
Programación lineal
Es un enfoque de solución de problemas elaborado para ayudar a tomar decisiones. Es un modelo
matemático que resuelve un problema indeterminado, formulado a través de ecuaciones lineales,
optimizando una función lineal denominada función objetivo.
En el ambiente de negocios actual, pueden encontrarse gran cantidad de aplicaciones La función
objetivo define la cantidad que se va a maximizar o minimizar en un modelo de programación lineal.
Las restricciones limitan o reducen el grado en que puede perseguirse el objetivo.
Las variables son las entradas controlables en el problema.
Para resolver un problema de programación lineal es recomendable seguir ciertos pasos que son:
1. Entender el problema a fondo.
2. Describir el objetivo
3. Describir cada restricción.
4. Definir las variables de decisión
5. Escribir el objetivo en función de las variables de decisión.
6. Escribir las restricciones en función de las variables de decisión. (Galeon.com Hispavista,
2004).
Líneas de espera
Es una técnica en estadística inferencial y conoce el tiempo de permanencia en líneas de espera así
como con el tiempo de servicio y compara el costo de una cola que espera recibir atención contra el
costo de atender esa cola. En cada situación lo que se pretende es minimizar costos como por
ejemplo los bancos, supermercados, autolavados, etc.
Simulación
La simulación de procesos es una de las herramientas cual se utiliza para representar un proceso
mediante otro que lo hace mucho más simple e entendible y que por medio de un software de
computadora permite la construcción de un modelo de un sistema en base a uno de la vida real. Esta
simulación es en algunos casos casi indispensable, se utiliza en la etapa de diseño para auxiliar en
el logro o mejoramiento de un proceso o diseño o bien a un sistema ya existente para explorar
algunas modificaciones.
Análisis de red PERT La red Pert es utilizada como una herramienta cuantitativa de planificación y
control, lo que permite a los administradores contar con un modelo de optimización que entregue la
solución óptima de una secuencia de actividades en el tiempo, que deben realizarse para finalizar el
plan de acción. También permite al administrador programar un proyecto por adelantado y a la vez
calcular el tiempo necesario para completarlo. Como herramienta de control, la red Pert facilita las
actividades de control, permitiendo la comparación del tiempo real con el planificado
El método de la ruta crítica o del camino crítico es un algoritmo utilizado para el cálculo de
tiempos y plazos en la planificación de proyectos.1
Este sistema de cálculo conocido por sus siglas
en inglés CPM (Critical Path Method), fue desarrollado en 1957 en los Estados Unidos de América,
por un centro de investigación de operaciones para las firmas Dupont y Remington Rand, buscando
el control y la optimización de los costos mediante la planificación y programación adecuadas de las
actividades componentes del proyecto. Otro proyecto importante de esa época, el proyecto "Polaris"
originó en 1958 la creación de uno de los métodos de programación por camino crítico, conocido con
el nombre de PERT (Program Evaluation and Review Technique).2
En administración y gestión de proyectos, una ruta crítica es la secuencia de los elementos
terminales de la red de proyectos con la mayor duración entre ellos, determinando el tiempo más
corto en el que es posible completar el proyecto. La duración de la ruta crítica determina la duración
del proyecto entero. Cualquier retraso en un elemento de la ruta crítica afecta a la fecha de término
planeada del proyecto, y se dice que no hay holgura en la ruta crítica.
Un proyecto puede tener varias rutas críticas paralelas. Una ruta paralela adicional a través de la red
con la duración total cercana a la de la ruta crítica, aunque necesariamente menor, se llama ruta sub-
crítica.
Originalmente, el método de la ruta crítica consideró solamente dependencias entre los elementos
terminales. Un concepto relacionado es la cadena crítica, la cual agrega dependencias de recursos.
Cada recurso depende del manejador en el momento donde la ruta crítica se presente.
A diferencia de la técnica de revisión y evaluación de programas (PERT), el método de la ruta crítica
usa tiempos ciertos (reales o deterministas). Sin embargo, la elaboración de un proyecto basándose
en redes CPM y PERT son similares y consisten en:
 Identificar todas las actividades que involucra el proyecto, lo que significa, determinar
relaciones de precedencia, tiempos técnicos para cada una de las actividades.
 Construir una red con base en nodos y actividades (o arcos, según el método más usado), que
implican el proyecto.
 Analizar los cálculos específicos, identificando la ruta crítica y las holguras de las actividades
que componen el proyecto.
Procedimientos
Los procedimientos son menos generales que las políticas y establecen procedimientos y métodos
más definidos para el cumplimiento de ciertas actividades. La diferencia básica entre una política y
un procedimiento es una cuestión de jerarquía, ya que ambos proporcionan una guía con respecto a
cómo debe ser tomada una decisión particular.
Los procedimientos son planes que establecen un método necesario para el manejo de actividades
futuras. Son secuencias cronológicas de acciones requeridas; son guías para la acción y detallan la
manera precisa de cómo deben realizarse ciertas actividades.
Reglas
Las reglas establecen acciones, o falta de acción, las cuales no permitirán que existan desviaciones.
Por lo común son el tipo de plan más simple. La finalidad de una regla es reflejar una decisión
gerencial de que cierta acción deba o no deba seguirse
Programas
Los programas son un complejo de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignación de tareas,
pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para realizar un curso de acción
determinado.
Presupuesto
Es un informe de los resultados esperados, lo cual se expresa en términos numéricos. Puede
expresarse en términos financieros, laborales, unidades de producto o en cualquier término
numéricamente conmensurable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Gestión empresarial
Gestión empresarialGestión empresarial
Gestión empresarial
Asesoria Empresarial Calderon
 
Control estratégico
Control estratégicoControl estratégico
Control estratégico
JESSY CHICAIZA
 
Mapa mental diseño y estructura organizacional
Mapa mental diseño y estructura organizacionalMapa mental diseño y estructura organizacional
Mapa mental diseño y estructura organizacionalQuevin Crisostomo
 
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
AlexaGonzalez70
 
Teoría de la Organización
Teoría de la OrganizaciónTeoría de la Organización
Teoría de la Organización
alicecalderon
 
presupuesto concepto
presupuesto conceptopresupuesto concepto
presupuesto concepto
Gaby Martínez
 
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesosDiagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesosIvan Vera Montenegro
 
Analisis de tendencias
Analisis de tendenciasAnalisis de tendencias
Analisis de tendenciasYom Gabriel GM
 
7.) mapa conceptual de estrategia
7.) mapa conceptual de estrategia7.) mapa conceptual de estrategia
7.) mapa conceptual de estrategia
Jose Ivan Vega Gonzalez
 
Dirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontzDirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontz
Mayri Carias Uviedo
 
Escuela de administración
Escuela de administraciónEscuela de administración
Escuela de administración
Rolando Anibal Biedermann M
 
Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivos
MBar-2015
 
Distribucion de las areas de trabajo
Distribucion de las areas de trabajoDistribucion de las areas de trabajo
Distribucion de las areas de trabajoxaviermoraa
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de la gestion estrategica
Proceso de la gestion estrategicaProceso de la gestion estrategica
Proceso de la gestion estrategica
 
Unidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisionesUnidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisiones
 
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
 
Factores de control
Factores de controlFactores de control
Factores de control
 
Gestión empresarial
Gestión empresarialGestión empresarial
Gestión empresarial
 
Control estratégico
Control estratégicoControl estratégico
Control estratégico
 
Mapa mental diseño y estructura organizacional
Mapa mental diseño y estructura organizacionalMapa mental diseño y estructura organizacional
Mapa mental diseño y estructura organizacional
 
Teoria del desarrollo organizacional (do)
Teoria del desarrollo organizacional (do)Teoria del desarrollo organizacional (do)
Teoria del desarrollo organizacional (do)
 
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
 
Teoría de la Organización
Teoría de la OrganizaciónTeoría de la Organización
Teoría de la Organización
 
presupuesto concepto
presupuesto conceptopresupuesto concepto
presupuesto concepto
 
Manuales
ManualesManuales
Manuales
 
Manuales organizacion
Manuales organizacionManuales organizacion
Manuales organizacion
 
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesosDiagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
 
Analisis de tendencias
Analisis de tendenciasAnalisis de tendencias
Analisis de tendencias
 
7.) mapa conceptual de estrategia
7.) mapa conceptual de estrategia7.) mapa conceptual de estrategia
7.) mapa conceptual de estrategia
 
Dirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontzDirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontz
 
Escuela de administración
Escuela de administraciónEscuela de administración
Escuela de administración
 
Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivos
 
Distribucion de las areas de trabajo
Distribucion de las areas de trabajoDistribucion de las areas de trabajo
Distribucion de las areas de trabajo
 

Similar a Las herramientas de planeación

Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Unidad IV
Manuel Loja
 
Planificacion como funcion de la administracion de proyectos
Planificacion como funcion de la administracion de proyectosPlanificacion como funcion de la administracion de proyectos
Planificacion como funcion de la administracion de proyectos
Gabriela Mariangel Valderrama Hernandez
 
Metodos de planificacion y control
Metodos de planificacion y controlMetodos de planificacion y control
Metodos de planificacion y control
skarlimrodriguez
 
La Planeación
La PlaneaciónLa Planeación
Metodos de planificacion y control
Metodos de planificacion y controlMetodos de planificacion y control
Metodos de planificacion y control
skarlimrodriguez
 
Presentación de la universidad.pptx
Presentación de la universidad.pptxPresentación de la universidad.pptx
Presentación de la universidad.pptx
FedericoRodriguez105
 
Técnicas de Planeación y control 2.pptx
Técnicas de  Planeación y control 2.pptxTécnicas de  Planeación y control 2.pptx
Técnicas de Planeación y control 2.pptx
karlapatriciagaona
 
Charla gestión de proyectos (e-bedeformacion)
Charla gestión de proyectos (e-bedeformacion)Charla gestión de proyectos (e-bedeformacion)
Charla gestión de proyectos (e-bedeformacion)
gestionproyectos.es
 
Tecnicas control
Tecnicas controlTecnicas control
Tecnicas control
agascras
 
Ing.Software New
Ing.Software NewIng.Software New
Ing.Software Newcarolina
 
Recopilacion De Informacion De Ing.Sofware
Recopilacion De Informacion De Ing.SofwareRecopilacion De Informacion De Ing.Sofware
Recopilacion De Informacion De Ing.Sofwarecarolina
 
Informacion de Ingenieria del Software
Informacion de Ingenieria del SoftwareInformacion de Ingenieria del Software
Informacion de Ingenieria del Softwarecarolina
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
wil22
 
16498358 administracion-de-proyectos-de-ti
16498358 administracion-de-proyectos-de-ti16498358 administracion-de-proyectos-de-ti
16498358 administracion-de-proyectos-de-ti
Miguel Rosales
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemasrosagnzlz
 

Similar a Las herramientas de planeación (20)

Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Unidad IV
 
Tecnicas control proyecto
Tecnicas control proyectoTecnicas control proyecto
Tecnicas control proyecto
 
Planificacion como funcion de la administracion de proyectos
Planificacion como funcion de la administracion de proyectosPlanificacion como funcion de la administracion de proyectos
Planificacion como funcion de la administracion de proyectos
 
Metodos de planificacion y control
Metodos de planificacion y controlMetodos de planificacion y control
Metodos de planificacion y control
 
La Planeación
La PlaneaciónLa Planeación
La Planeación
 
Metodos de planificacion y control
Metodos de planificacion y controlMetodos de planificacion y control
Metodos de planificacion y control
 
2.3keidy
2.3keidy2.3keidy
2.3keidy
 
Presentación de la universidad.pptx
Presentación de la universidad.pptxPresentación de la universidad.pptx
Presentación de la universidad.pptx
 
Técnicas de Planeación y control 2.pptx
Técnicas de  Planeación y control 2.pptxTécnicas de  Planeación y control 2.pptx
Técnicas de Planeación y control 2.pptx
 
Charla gestión de proyectos (e-bedeformacion)
Charla gestión de proyectos (e-bedeformacion)Charla gestión de proyectos (e-bedeformacion)
Charla gestión de proyectos (e-bedeformacion)
 
Tecnicas control
Tecnicas controlTecnicas control
Tecnicas control
 
Ing.Software New
Ing.Software NewIng.Software New
Ing.Software New
 
Proyectos I
Proyectos IProyectos I
Proyectos I
 
Recopilacion De Informacion De Ing.Sofware
Recopilacion De Informacion De Ing.SofwareRecopilacion De Informacion De Ing.Sofware
Recopilacion De Informacion De Ing.Sofware
 
Informacion de Ingenieria del Software
Informacion de Ingenieria del SoftwareInformacion de Ingenieria del Software
Informacion de Ingenieria del Software
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Yo rifo lml
Yo rifo lmlYo rifo lml
Yo rifo lml
 
Simulador en toma de decisiones
Simulador en toma de decisionesSimulador en toma de decisiones
Simulador en toma de decisiones
 
16498358 administracion-de-proyectos-de-ti
16498358 administracion-de-proyectos-de-ti16498358 administracion-de-proyectos-de-ti
16498358 administracion-de-proyectos-de-ti
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 

Más de Yurley Higuita Restrepo

Administracion de operaciones y cadena de valores
Administracion de operaciones y cadena de valoresAdministracion de operaciones y cadena de valores
Administracion de operaciones y cadena de valores
Yurley Higuita Restrepo
 
Evidence sports and_animals
Evidence sports and_animalsEvidence sports and_animals
Evidence sports and_animals
Yurley Higuita Restrepo
 
Learning activity 2
Learning activity 2Learning activity 2
Learning activity 2
Yurley Higuita Restrepo
 
ENSAMBLE DE SILLAS UNIVERSITARIAS
ENSAMBLE DE SILLAS UNIVERSITARIASENSAMBLE DE SILLAS UNIVERSITARIAS
ENSAMBLE DE SILLAS UNIVERSITARIAS
Yurley Higuita Restrepo
 
There be
There beThere be
Análisis foda herramienta estratégica de las organizaciones
Análisis foda herramienta estratégica de las organizacionesAnálisis foda herramienta estratégica de las organizaciones
Análisis foda herramienta estratégica de las organizaciones
Yurley Higuita Restrepo
 
Accept
AcceptAccept
regiones de colombia
regiones de colombiaregiones de colombia
regiones de colombia
Yurley Higuita Restrepo
 
Mapas del mundo politico
Mapas del mundo politicoMapas del mundo politico
Mapas del mundo politico
Yurley Higuita Restrepo
 
Razas de america
Razas de americaRazas de america
Razas de america
Yurley Higuita Restrepo
 

Más de Yurley Higuita Restrepo (20)

Administracion de operaciones y cadena de valores
Administracion de operaciones y cadena de valoresAdministracion de operaciones y cadena de valores
Administracion de operaciones y cadena de valores
 
There be
There beThere be
There be
 
Costeo
CosteoCosteo
Costeo
 
verbos regulares
verbos regularesverbos regulares
verbos regulares
 
Prepositions of place
Prepositions of placePrepositions of place
Prepositions of place
 
Personal pronouns
Personal pronounsPersonal pronouns
Personal pronouns
 
Nivel dos ingles
Nivel dos inglesNivel dos ingles
Nivel dos ingles
 
Evidence identities
Evidence identitiesEvidence identities
Evidence identities
 
Evidence sports and_animals
Evidence sports and_animalsEvidence sports and_animals
Evidence sports and_animals
 
Learning activity 2
Learning activity 2Learning activity 2
Learning activity 2
 
Leccion tres
Leccion tresLeccion tres
Leccion tres
 
Vocabulario tecnico del dfi
Vocabulario tecnico del dfiVocabulario tecnico del dfi
Vocabulario tecnico del dfi
 
ENSAMBLE DE SILLAS UNIVERSITARIAS
ENSAMBLE DE SILLAS UNIVERSITARIASENSAMBLE DE SILLAS UNIVERSITARIAS
ENSAMBLE DE SILLAS UNIVERSITARIAS
 
There be
There beThere be
There be
 
Costeo
CosteoCosteo
Costeo
 
Análisis foda herramienta estratégica de las organizaciones
Análisis foda herramienta estratégica de las organizacionesAnálisis foda herramienta estratégica de las organizaciones
Análisis foda herramienta estratégica de las organizaciones
 
Accept
AcceptAccept
Accept
 
regiones de colombia
regiones de colombiaregiones de colombia
regiones de colombia
 
Mapas del mundo politico
Mapas del mundo politicoMapas del mundo politico
Mapas del mundo politico
 
Razas de america
Razas de americaRazas de america
Razas de america
 

Último

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 

Último (20)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 

Las herramientas de planeación

  • 1. Las herramientas de planeación Estas herramientas tienden a mejorar el trabajo del administrador en la toma de decisiones, ya que busca la alternativa más adecuada a la situación que se presenta, aumentando la productividad y desempeño laboral. Las herramientas de planeación evalúan: Análisis del entorno: Se analizan por medio de la información en detalle una serie de variables, situaciones o condiciones que afecta o pueden implicar positiva o negativamente el desarrollo de una empresa en el presente o futuro. El competidor: Este factor es importante para ver que hace y como sus acciones afectan el enfoque de la organización por medio de los competidores. Escenario: emplea una gama de técnicas para investigar, recoger ideas y escribir historias, en su intento de plasmar en forma narrativa todos aquellos eventos que definan los terrenos competitivos del futuro. Pronóstico: Predicciones de resultados positivos que nos pueden ayudar a tener una referencia del comportamiento de ciertas acciones. En la planeación hay muchas herramientas, algunas más aplicadas que otras debido a que conlleva a mejores resultados. El tiempo de planeación depende de los objetivos planeados, tenemos tres tipos diferentes de planeación de acuerdo al tiempo de la proyección que son los siguientes: 1. La planeación a corto plazo generalmente es de un año. 2. La planeación a mediano plazo es de uno a tres años. 3. La planeación a largo plazo es de más de tres años. Herramientas de planeación más aplicadas Análisis FODA Análisis FODA es un acróstico que indica las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas externas que pueden influenciar en el logro de nuestros objetivos. Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición frente a las demás empresas. Son los recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, etc. Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos y favorables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas. Debilidades: son factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, habilidades que no se poseen, recursos de los que se carece, etc. Amenazas: son situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
  • 2. Es una herramienta que permite conformar un diagnóstico de la situación actual del objeto de estudio que permite tomar decisiones acordes con políticas y objetivos.(Matriz FODA, 2011). Teoría de probabilidad La teoría de probabilidades se ocupa de asignar un cierto número a cada posible resultado que pueda ocurrir en un experimento aleatorio, con el fin de cuantificar dichos resultados y saber su suceso más probable. Es el uso de estadística para analizar patrones previsibles anteriores y reducir el riesgo en planes futuros, que se puede aplicar dentro de la organización de las empresas. Análisis de Red PERT Es una herramienta cualitativa de planificación y control, para hacer un modelo de optimización que tenga la solución optima de una secuencia de actividades en el tiempo para finalizar el plan de acción, permite la comparación del tiempo de lo planeado con lo real. La red de PERT programa un proyecto por adelantado y calcular el tiempo necesario para su finalización. Benchmarking Herramienta para encontrar las mejores características, procesos, y servicios del producto que sea posible, a efecto de usarlos como parámetro para mejorar los productos, procesos y servicios de la propia empresa. Normalmente se compara la empresa contra el líder de la industria para darle valor a la comparación. Diagrama de Flujo Es una herramienta que representa gráficamente un proceso, ofrece una descripción visual de actividades involucradas en un proceso mostrando la secuencia y facilitando la comprensión de cada actividad con las demás. Cada paso del proceso es representado por un símbolo. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indicar la dirección del flujo del proceso. Beneficios del Diagrama de Flujo  Facilita el estudio y aplicación de acciones que refieren a tiempo y costos.  Obtención de una visión transparente del proceso.  Facilita la identificación de los clientes.  Proporciona un método de comunicación más eficaz, al introducir un lenguaje común.  Constituye una excelente referencia para establecer mecanismos de control y medición de los procesos, así como de los objetivos concretos para las distintas operaciones llevadas a cabo.  Permite definir los límites de un proceso. (Pleguezuelos, 1990).
  • 3. Símbolos y significado utilizados en un Diagrama de flujo Tabla 1. Símbolos y significado utilizados en un Diagrama de flujo Diagrama de Gantt El diagrama de Gantt es un gráfico de barras horizontales que muestra la duración que dedicamos a cada una de las tareas en un proyecto concreto, siendo especialmente útil para mostrar la relación que existe entre el tiempo dedicado a una tarea y la carga de trabajo que supone. Estos diagramas se utilizan para organizar metas en el tiempo. Los gráficos están diseñados para mostrar los puntos de referencia que se deben cumplir para alcanzar el objetivo general en un período específico. Además de proveer una visualización las tareas que son requeridas los diagramas de Gantt son utilizados para mostrar dónde recae la responsabilidad de alcanzar los diversos puntos de referencia. Beneficios Crear un diagrama de Gantt completo provee una devolución significativa en inversión para los propietarios de negocios. Esto se debe a que al planear por completo y establecer responsabilidades todas las partes involucradas sabe precisamente que se espera de ellos y cuando se requiere que alcancen dichas expectativas. (Vallejo, 2012). Manuales Los manuales son documentos que permiten la coordinación y comunicación y permite registrar y documentar en forma ordenada y sistémica la información de una organización. Existen diversos tipos de manuales, de entre los cuales los más usuales son:  Manual de operaciones.  Manuales departamentales.
  • 4.  Manuales de calidad.  Manuales de organización. Programación lineal Es un enfoque de solución de problemas elaborado para ayudar a tomar decisiones. Es un modelo matemático que resuelve un problema indeterminado, formulado a través de ecuaciones lineales, optimizando una función lineal denominada función objetivo. En el ambiente de negocios actual, pueden encontrarse gran cantidad de aplicaciones La función objetivo define la cantidad que se va a maximizar o minimizar en un modelo de programación lineal. Las restricciones limitan o reducen el grado en que puede perseguirse el objetivo. Las variables son las entradas controlables en el problema. Para resolver un problema de programación lineal es recomendable seguir ciertos pasos que son: 1. Entender el problema a fondo. 2. Describir el objetivo 3. Describir cada restricción. 4. Definir las variables de decisión 5. Escribir el objetivo en función de las variables de decisión. 6. Escribir las restricciones en función de las variables de decisión. (Galeon.com Hispavista, 2004). Líneas de espera Es una técnica en estadística inferencial y conoce el tiempo de permanencia en líneas de espera así como con el tiempo de servicio y compara el costo de una cola que espera recibir atención contra el costo de atender esa cola. En cada situación lo que se pretende es minimizar costos como por ejemplo los bancos, supermercados, autolavados, etc. Simulación La simulación de procesos es una de las herramientas cual se utiliza para representar un proceso mediante otro que lo hace mucho más simple e entendible y que por medio de un software de computadora permite la construcción de un modelo de un sistema en base a uno de la vida real. Esta simulación es en algunos casos casi indispensable, se utiliza en la etapa de diseño para auxiliar en el logro o mejoramiento de un proceso o diseño o bien a un sistema ya existente para explorar algunas modificaciones. Análisis de red PERT La red Pert es utilizada como una herramienta cuantitativa de planificación y control, lo que permite a los administradores contar con un modelo de optimización que entregue la solución óptima de una secuencia de actividades en el tiempo, que deben realizarse para finalizar el plan de acción. También permite al administrador programar un proyecto por adelantado y a la vez calcular el tiempo necesario para completarlo. Como herramienta de control, la red Pert facilita las actividades de control, permitiendo la comparación del tiempo real con el planificado El método de la ruta crítica o del camino crítico es un algoritmo utilizado para el cálculo de tiempos y plazos en la planificación de proyectos.1 Este sistema de cálculo conocido por sus siglas en inglés CPM (Critical Path Method), fue desarrollado en 1957 en los Estados Unidos de América,
  • 5. por un centro de investigación de operaciones para las firmas Dupont y Remington Rand, buscando el control y la optimización de los costos mediante la planificación y programación adecuadas de las actividades componentes del proyecto. Otro proyecto importante de esa época, el proyecto "Polaris" originó en 1958 la creación de uno de los métodos de programación por camino crítico, conocido con el nombre de PERT (Program Evaluation and Review Technique).2 En administración y gestión de proyectos, una ruta crítica es la secuencia de los elementos terminales de la red de proyectos con la mayor duración entre ellos, determinando el tiempo más corto en el que es posible completar el proyecto. La duración de la ruta crítica determina la duración del proyecto entero. Cualquier retraso en un elemento de la ruta crítica afecta a la fecha de término planeada del proyecto, y se dice que no hay holgura en la ruta crítica. Un proyecto puede tener varias rutas críticas paralelas. Una ruta paralela adicional a través de la red con la duración total cercana a la de la ruta crítica, aunque necesariamente menor, se llama ruta sub- crítica. Originalmente, el método de la ruta crítica consideró solamente dependencias entre los elementos terminales. Un concepto relacionado es la cadena crítica, la cual agrega dependencias de recursos. Cada recurso depende del manejador en el momento donde la ruta crítica se presente. A diferencia de la técnica de revisión y evaluación de programas (PERT), el método de la ruta crítica usa tiempos ciertos (reales o deterministas). Sin embargo, la elaboración de un proyecto basándose en redes CPM y PERT son similares y consisten en:  Identificar todas las actividades que involucra el proyecto, lo que significa, determinar relaciones de precedencia, tiempos técnicos para cada una de las actividades.  Construir una red con base en nodos y actividades (o arcos, según el método más usado), que implican el proyecto.  Analizar los cálculos específicos, identificando la ruta crítica y las holguras de las actividades que componen el proyecto. Procedimientos Los procedimientos son menos generales que las políticas y establecen procedimientos y métodos más definidos para el cumplimiento de ciertas actividades. La diferencia básica entre una política y un procedimiento es una cuestión de jerarquía, ya que ambos proporcionan una guía con respecto a cómo debe ser tomada una decisión particular. Los procedimientos son planes que establecen un método necesario para el manejo de actividades futuras. Son secuencias cronológicas de acciones requeridas; son guías para la acción y detallan la manera precisa de cómo deben realizarse ciertas actividades. Reglas Las reglas establecen acciones, o falta de acción, las cuales no permitirán que existan desviaciones. Por lo común son el tipo de plan más simple. La finalidad de una regla es reflejar una decisión gerencial de que cierta acción deba o no deba seguirse Programas Los programas son un complejo de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignación de tareas, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para realizar un curso de acción determinado. Presupuesto Es un informe de los resultados esperados, lo cual se expresa en términos numéricos. Puede expresarse en términos financieros, laborales, unidades de producto o en cualquier término numéricamente conmensurable.