SlideShare una empresa de Scribd logo
MAR CHIQUITA
LAGUNA MAR
CHIQUITA (CÓRDOBA)
La laguna Mar Chiquita o mar de
Ansenusa es una enorme laguna
endorreica de elevada salinidad,
que se encuentra en el noreste
de la Provincia de Córdoba, en el
centro de Argentina.
Su variable superficie —que
ronda los 6000 km²— lo torna el
lago salado más extenso de los
hemisferios sur y occidental, y el
4to del mundo. Además, es la
mayor superficie lacustre de la
Argentina, el 5to lago salado
endorreico más grande del
planeta,3 y el 5to lago de planicie
más extenso del mundo.
FAUNA DE LA LAGUNA MAR CHIQUITA








Mar chiquita presenta una gran variedad de espacies animales entre las cuales
podemos encontrar:
AVES: . Se han censado números interesantes: 500.000 ejemplares de fala
ropo
común, 15.000 de pitotoy chico, 15.000 de playerito rabadilla blanca, 20.000 de
chorlo pampa, y en menor número playerito unicolor, playerito pectoral, playerito
zancudo, y becasa de mar.
Las aves playeras migratorias son un grupo biológico de gran vulnerabilidad
debido a su fuerte dependencia de unos pocos sitios que le proveen los
recursos necesarios para completar su recorrida. Por el tipo de movimientos
que realizan, cruzando continentes enteros y numerosas
fronteras internacionales, se requieren esfuerzos a nivel mundial para
conservarlas. Existen zonas de la laguna que poseen diversas condiciones para
el desarrollo de una rica fauna itícola, compuesta por una gran variedad de
especies. Podemos observar 330 especies de aves diferentes, dentro de estas
encontramos aves autóctonas y migratorios. Las migraciones las podemos
diferenciar según su origen y por lo periodos en que viven a la laguna.
ANIMALES


Aguara Guazú




Zorro gris

Zorrino
OTROS TIPOS…











FLAMENCOS:Se trata de aves muy esbeltas, de entre 80 cm y 1,40 m de
largo, con patas larguísimas y cuello largo. El pico es muy característico,
y perfectamente adaptado para hurgar en el barro. La mandíbula
superior, de menor tamaño que la inferior, es la única móvil. El pico tiene
una pronunciada curvatura hacia abajo y está dotado de unas laminillas
internas para retener las sustancias alimenticias al filtrar el limo. Los pies
tienen cuatro dedos, los tres delanteros unidos por una membrana y el
posterior muy pequeño.
Todas las especies son de color rosa más o menos fuerte, desde el rosa
claro casi blanco del flamenco europeo (Phoenicopterus roseus), hasta el
color salmón del flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber).
Mientras vuelan mantienen el cuello y las patas completamente
estirados.
Necesitan grandes extensiones de agua poco profunda, normalmente
salina, salobre o alcalina lo cual la laguna la sirve de reserva.
Las crías de flamenco salen del cascarón con el plumaje blanco, pero las
plumas del adulto son de color rosa luminoso a rojo, debido
a carotenoides obtenidos de su alimento.
MAMÍFEROS: Pumas,Aguara-Guazú, zorrinos, gato montes, zorro gris,
carpincho, nutrias, hurones, coipos, comadreja, etc.
REPTILES: cascabel, lampalagua, culebra negra, yarara (grande, chica,
nata), coral, entre otras.
IMAGENES


Víbora de la cruz



Puma
BARROS DE MAR CHIQUITA


Principales componentes químicos de mar chiquita





Algunos elementos de las aguas de Mar Chiquita son esenciales para la actividad
biológica y se los puede separar en:
Aquellas rocas erosionadas por los tributarios.
Los que provienen de la atmósfera.
Materia orgánica presente en el agua



Elementos provenientes de la atmósfera



Carbono: es el componente fundamental de la materia viva, permite el intercambio y
acumulación de energía en los seres vivos. El carbono en Mar chiquita proviene de la
materia orgánica formada por la fotosíntesis, puede acumularse en los sedimentos como
materia orgánica o volver a la atmosfera en forma de dióxido de carbono.
Nitrógeno: componente fundamental de las proteínas tanto en ambiente acuático como
terrestre, el nitrógeno de Mar Chiquita proviene básicamente de la atmósfera incorporado
por vía de fijación bacteriana, descargas eléctricas o por materia orgánica aportada por
los ríos. Las principales fuentes contaminantes son los desechos cloacales y el uso
excesivo de fertilizantes.





ELEMENTOS BIOGÉNICOS PROVENIENTES DE LA TIERRA



La mayoría de estos compuestos se originan en las rocas de las regiones.
 o
Sodio: es un elemento importante de los seres vivos y el sexto en la
atmósfera.
 o
Calcio: es el componente fundamental de los tejidos vivos.
 o
Potasio es el componente fundamental del contenido celular y
extracelular de los seres vivos.
 o
Azufre en Mar chiquita está presentes en grandes cantidades, es
usado por ciertas bacterias para la fotosíntesis y para la respiración anóxica
(falta de oxigeno).
 o
Fósforo interviene en la transferencia y la conservación de la energía,
es el factor limitante más importante para el desarrollo del fitoplancton.
 o
Sílice: es uno de los elementos más abundantes de la corteza
terrestre, en Mar chiquita está por debajo y dentro de los valores
encontrados.
 o
Hierro: forma parte de las proteínas que participan en el transporte de
oxígeno, alcanza concentraciones menores y el agua de Mar Chiquita se
encuentra dentro de este rango.

*UBICACIÓN
GEOGRÁFICA*
COLORES EN EL MAPA:



Estos colores representan en los mapas las
diferentes alturas de los relieves y
depresiones con respecto al nivel del mar.
*El verde claro: llanura
*El verde oscuro: depresión
*El amarillo: mesetas de mas de 500 metros
*El naranja: sierras pequeñas
*El marrón: montañas
*El marrón oscuro: cordillera
*El celeste: rio, lagunas, lagos, océanos y
mares
RESERVA










Esta reserva natural se ubica a 211 Km de la ciudad Córdoba y es
el santuario de gran cantidad de aves, las cuales hacen escala en
sus rutas migratorias.
Esta ubicada al Noreste de la provincia, ocupando los límites de los
departamentos de Río Primero, Turumba y San Justo.
Llamada Mar de Enceniza en lengua indígena, es un enorme
cuerpo de agua salada de unos 65 km de ancho (este a oeste) y 30
km de norte a sur y ocupa el fondo de una gran depresión en la que
vierten su caudal tres ríos de agua dulce, y no tiene desagües.
Cuenta con una profundidad promedio de 2 a 3,5 m, llegando a 12
m en el centro.
Hacia el norte se extiende una planicie inundadle de 10.000 km2,
formada por isletas, bañados y riachos, llamada Bañados del Rió
Dulce.
Las principales sales presentes en la laguna son cloruro de sodio,
sulfato de sodio, sulfato de calcio y sulfato de magnesio.
PARQUES NACIONALES: SE DIVIDEN EN 4 CATEGORÍAS








Parques nacionales propiamente dichos, zonas de gran
belleza e interés científico, donde se prohíbe toda la
explotación económica, menos el turismo
Reservas naturales: Donde están permitidos los
asentamientos humanos.
Reservas naturales estrictas: Zonas de investigación
vedadas al publico
Monumentos naturales: Son área, especies vivas,
etcétera que se protegen de manera absoluta.
AGUAS EN LA LAGUNA




el agua de Mar Chiquita es salada porque al tratarse de una cuenca
cerrada, sin salida al mar, el agua que recibe la laguna sólo puede
salir por evaporación en su superficie. Dado que el agua evaporada
no lleva minerales, las sales aportadas por los ríos tributarios se han
ido acumulando a través de miles de años, lo que explica el alto
contenido de salinidad de Mar Chiquita. La proporción relativa de las
distintas sales es similar a la del mar, con predominio del cloruro de
sodio (sal común). La principal diferencia la constituye el contenido
de azufre, el cual es mucho mayor en Mar Chiquita (aproximadamente
3 % en el mar y 15 % en Mar Chiquita). Este elevado nivel de azufre
genera sulfuro de hidrógeno (olor a huevo podrido) que a veces se
percibe en las costas. ESTE OLOR ES UNA CARACTERÍSTICA
NORMAL RELACIONADO A LA ACTIVIDAD BACTERIANA EN AGUAS
SALOBRES Y NO ESTA VINCULADO CON PROCESOS DE
CONTAMINACIÓN.
La salinidad varía con el nivel de la laguna. Se sabe que ha oscilado
entre valores muy altos cuando la laguna estaba muy baja (360
gramos por litro en 1915) a valores mínimos de alrededor de 25
gramos por litro en los momentos de máximo nivel (2003).
Septiembre de 2012) alcanza a casi 75 gramos por litro, dado el nivel
del agua descendió, En enero de 2013 la salinidad alcanza a 80
gramos por litro. Su variable superficie —que ronda los 6000 km²— lo
Características del lago
Altitud (msnm)

71 m

Superficie

2000 - 6000 km²

Área drenada

km²

Longitud

km

Anchura

km

Volumen

14,483 km³

Profundidad media

3-4 m

Profundidad máxima

19 m

Salinidad

175 ‰

La casi totalidad del agua que recibe la laguna proviene de sus afluentes (ríos Dulce, Primero y
Segundo) y de la lluvia sobre la misma. Todas las evidencias disponibles indican que el aporte de
agua subterránea no es significativo. La laguna NO TIENE NINGUNA CONEXIÓN CON EL MAR,
como a veces se menciona (recordemos además que Mar Chiquita está a más de 60 metros sobre
el nivel del mar…)
El PH de las aguas de Mar Chiquita oscilan en un rango de valores medianamente alcalinos (entre
8 y 9,45) . No se registraron variaciones con la profundidad. Estos rangos son frecuentes en lagos
salinos, en los que el PH tiende a ser básico, pudiendo alcanzar valores de 11 en lagos muy
alcalinos, como el lago Chad, en África. Temperatura: Las primeras mediciones fueron realizadas
entre FEBRERO y MARZO de 1890 donde encontraron valores entre 23 y 24 CD. En noviembre de
1986, los valores oscilaron entre 21,2 y 25,o CD, con una medida de 22,9 CD; Mientras que en
Enero de 1989, la media fue de 27,8 CD para 35 puntos de muestreo, con un rango de 23,7 - 32,3
Es frecuente observar espuma en el agua de Mar Chiquita, que puede
aparecer tanto en forma de acumulaciones como en largas líneas que
se extienden en el sentido del viento dominante, claramente visible
desde el aire. Dado que el agua salada tiene mas tensión superficial
que el agua dulce, la diferencia en salinidad no explica la formación de
espuma en lagos salados.
El color del agua puede variar considerablemente en Mar Chiquita,
como en muchos lagos salados. El color dominante es un verde
amarillento, ocasionalmente puede haber áreas con fuertes
tonalidades rojas. Esto puede ser debido a una abundancia
excepcional de bacterias FOTOTROFAS del AZUFRE.
Además se dice que la trasparencia del agua es un factor importante
por cuanto determina la penetración de la luz y, por ende, de la
posibilidad de que los organismos pueden realizar fotosíntesis. La
transparencia se ve disminuida por la turbidez del agua, la que ala vez
depende de las partículas orgánicas e inorgánicas en suspensión. La
turbidez tiene a aumentar con la concentración de sal y, en
consecuencia, con la densidad del agua, lo que hace que las partículas
permanezcan en suspensión y no precipiten al fondo con la misma
facilidad que en el agua Dulce.
FLORA DE LA LAGUNA MAR CHIQUITA


La laguna Mar Chiquita es el mayor lago de Argentina y el quinto lago salino
del mundo. Constituye un área de gran riqueza en biodiversidad.
Mar chiquita es el colector final de una cuenca sin salida al mar, alimentada
por los ríos primero , segundo y el rio Dulce.
En el suelo llano de la región alternan los terrenos solitarios con manchones
de humus fértil y pastizales. En las tierras mas bajas y solitarias predominan
arbustos y matas como la Brea, el Cachiyuyo y la Barba de Tigre. Una de
las especies mas características es el Jume, arbusto pequeño cuyas
cenizas ricas en carbonato de sodio se utiliza para la fabricación de
jabones.
Gran parte de la vegetación de Mar Chiquita es halófila, es decir que son
plantas que viven en medios con presencia de gran cantidad de sal, ya que
las altas concentraciones de sales impide el desarrollo de otras especies.
Las plantas halófilas son extremo filos, ya que, viven en condiciones
extremas donde otras plantas morirían. Esto es posible por diversas
adaptaciones fisiológica que le permite retener agua. Esta región presenta
una gran biodiversidad de arbustos, plantas y árboles.
La vegetación nativa esta compuesta por bosques bajos abiertos
y abástales espinosos, según la región, con algarrobos quebracho blanco,
chañar, tala, mistol y tusca entre las especies mas frecuentes y de mayor
porte
EN LAS PARTES MAS ALTAS DE LA REGIÓN EXISTE UNA VEGETACIÓN
CARACTERÍSTICA DEL BOSQUE CHAQUEÑO FORMADA POR ALGARROBOS
NEGROS, ALGARROBOS BLANCOS, LA BREA, LA BARBA DE TIGRE, LA TUSCA, EL
GARABATO BLANCO Y ARBOLES DE MADERA DURA COMO EL QUEBRACHO
BLANCO, QUEBRACHO COLORADO Y EL GUAYACÁN.
TAMBIÉN HAY ESPECIES COMUNES EN LA REGIÓN SERRANA COMO MISTOL, EL
CHAÑAR, EL ESPINILLO Y EL TINTINADO.
EL MISTOL ES UN ÁRBOL QUE PUEDE ALCANZAR LOS 15 METROS DE ALTURA.
DE SUS CORTEZAS Y DE SUS RAÍCES SE OBTIENE UNA TINTURA DE COLOR CAFÉ.
CON SU FRUTO SE FABRICA PATAY, ARROPE Y AGUARDIENTE.
BOSQUE CHAQUEÑO ORIENTAL, UBICADA ENTRE LAS SIERRAS DEL NORTE,
VILLA DEL TOTORAL Y LOS CARDONALES DEL OESTE DE LA CUENCA DEL RÍO
DULCE. SE PUEDEN ENCONTRAR ESPECIES ARBÓREAS COMO QUEBRACHO
BLANCO Y COLORADO, ALGARROBO BLANCO Y NEGRO, ESPINILLO, CHAÑAR Y
DURAZNILLO NEGRO, ENTRE OTRAS. ADEMÁS PRESENTA VARIEDADES DE
CACTÁCEAS Y TREPADORAS. BOSQUE CHAQUEÑO OCCIDENTAL, ES UNA REGIÓN
ÁRIDA CON PRESENCIA DE ÁRBOLES, ALGUNOS DE ELLOS SON EL ALGARROBO
BLANCO, QUEBRACHO BLANCO, AROMITA Y PALO CRUZ.
RESUMEN DE LO
VISTO…
CURSO

2º «A»

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion miramar mar chiquita
Presentacion miramar mar chiquitaPresentacion miramar mar chiquita
Presentacion miramar mar chiquitaAguusGonzalez
 
Laguna mar chiquita 6
Laguna mar chiquita 6Laguna mar chiquita 6
Laguna mar chiquita 6pertileivan
 
Trabajo de mar chiquita ok 2
Trabajo de mar chiquita ok 2Trabajo de mar chiquita ok 2
Trabajo de mar chiquita ok 2TomasBruno
 
Laguna mar chiquita 4
Laguna mar chiquita 4Laguna mar chiquita 4
Laguna mar chiquita 4pertileivan
 
La laguna mar chiquita 10
La laguna mar chiquita 10La laguna mar chiquita 10
La laguna mar chiquita 10pertileivan
 
Las regiones de mar chiquita y de las salinas
Las regiones de mar chiquita y de las salinasLas regiones de mar chiquita y de las salinas
Las regiones de mar chiquita y de las salinasSoledad Rios
 
Laguna mar chiquita maquina 3
Laguna mar chiquita maquina 3Laguna mar chiquita maquina 3
Laguna mar chiquita maquina 3pertileivan
 
Laguna mar chiquita5
Laguna mar chiquita5Laguna mar chiquita5
Laguna mar chiquita5pertileivan
 
Áreas protegidas
Áreas protegidas Áreas protegidas
Áreas protegidas tatimonona
 
La región serrana.
La región  serrana.La región  serrana.
La región serrana.Soledad Rios
 
La laguna mar chiquita10
La laguna mar chiquita10La laguna mar chiquita10
La laguna mar chiquita10pertileivan
 
ECORREGIONES: Mar tropical del perú
ECORREGIONES: Mar tropical del perúECORREGIONES: Mar tropical del perú
ECORREGIONES: Mar tropical del perúMateo Msa
 
Laguna mar chiquita3
Laguna mar chiquita3Laguna mar chiquita3
Laguna mar chiquita3pertileivan
 
PRINCIPALES ACCIDENTES Y SITIOS DE INTERÉS UBICADOS EN LOS ESPACIOS OCEÁNICOS...
PRINCIPALES ACCIDENTES Y SITIOS DE INTERÉS UBICADOS EN LOS ESPACIOS OCEÁNICOS...PRINCIPALES ACCIDENTES Y SITIOS DE INTERÉS UBICADOS EN LOS ESPACIOS OCEÁNICOS...
PRINCIPALES ACCIDENTES Y SITIOS DE INTERÉS UBICADOS EN LOS ESPACIOS OCEÁNICOS...Gustavo Adolfo Crespo Torres
 
Chile Y Nuestra Naturaleza Emilio Rojas 28
Chile Y Nuestra Naturaleza Emilio Rojas 28Chile Y Nuestra Naturaleza Emilio Rojas 28
Chile Y Nuestra Naturaleza Emilio Rojas 28emiliorojas
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion miramar mar chiquita
Presentacion miramar mar chiquitaPresentacion miramar mar chiquita
Presentacion miramar mar chiquita
 
Laguna mar chiquita 6
Laguna mar chiquita 6Laguna mar chiquita 6
Laguna mar chiquita 6
 
Trabajo de mar chiquita ok 2
Trabajo de mar chiquita ok 2Trabajo de mar chiquita ok 2
Trabajo de mar chiquita ok 2
 
Laguna mar chiquita 4
Laguna mar chiquita 4Laguna mar chiquita 4
Laguna mar chiquita 4
 
La laguna mar chiquita 10
La laguna mar chiquita 10La laguna mar chiquita 10
La laguna mar chiquita 10
 
Las regiones de mar chiquita y de las salinas
Las regiones de mar chiquita y de las salinasLas regiones de mar chiquita y de las salinas
Las regiones de mar chiquita y de las salinas
 
Laguna mar chiquita maquina 3
Laguna mar chiquita maquina 3Laguna mar chiquita maquina 3
Laguna mar chiquita maquina 3
 
Laguna mar chiquita5
Laguna mar chiquita5Laguna mar chiquita5
Laguna mar chiquita5
 
Áreas protegidas
Áreas protegidas Áreas protegidas
Áreas protegidas
 
La región serrana.
La región  serrana.La región  serrana.
La región serrana.
 
La costa peruana
La costa peruanaLa costa peruana
La costa peruana
 
COSTA PERUANA
COSTA PERUANACOSTA PERUANA
COSTA PERUANA
 
La laguna mar chiquita10
La laguna mar chiquita10La laguna mar chiquita10
La laguna mar chiquita10
 
America hidrografía marta
America hidrografía martaAmerica hidrografía marta
America hidrografía marta
 
Aruba
ArubaAruba
Aruba
 
ECORREGIONES: Mar tropical del perú
ECORREGIONES: Mar tropical del perúECORREGIONES: Mar tropical del perú
ECORREGIONES: Mar tropical del perú
 
Laguna mar chiquita3
Laguna mar chiquita3Laguna mar chiquita3
Laguna mar chiquita3
 
Region insular
Region insularRegion insular
Region insular
 
PRINCIPALES ACCIDENTES Y SITIOS DE INTERÉS UBICADOS EN LOS ESPACIOS OCEÁNICOS...
PRINCIPALES ACCIDENTES Y SITIOS DE INTERÉS UBICADOS EN LOS ESPACIOS OCEÁNICOS...PRINCIPALES ACCIDENTES Y SITIOS DE INTERÉS UBICADOS EN LOS ESPACIOS OCEÁNICOS...
PRINCIPALES ACCIDENTES Y SITIOS DE INTERÉS UBICADOS EN LOS ESPACIOS OCEÁNICOS...
 
Chile Y Nuestra Naturaleza Emilio Rojas 28
Chile Y Nuestra Naturaleza Emilio Rojas 28Chile Y Nuestra Naturaleza Emilio Rojas 28
Chile Y Nuestra Naturaleza Emilio Rojas 28
 

Destacado

Laguna mar chiquita8
Laguna mar chiquita8Laguna mar chiquita8
Laguna mar chiquita8pertileivan
 
Laguna mar chiquita 8
Laguna mar chiquita 8 Laguna mar chiquita 8
Laguna mar chiquita 8 pertileivan
 
Diagnóstico y perspectivas de los bosques en Córdoba
Diagnóstico y perspectivas de los bosques en CórdobaDiagnóstico y perspectivas de los bosques en Córdoba
Diagnóstico y perspectivas de los bosques en CórdobaJoaquín Luis Navarro
 
Leyenda de mar de ansenuza
Leyenda de mar de ansenuzaLeyenda de mar de ansenuza
Leyenda de mar de ansenuzaceciliayapur
 
Libro de animales Y árboles 4º
Libro de animales Y árboles 4ºLibro de animales Y árboles 4º
Libro de animales Y árboles 4ºEscuela
 
El aguara guazu
El aguara guazuEl aguara guazu
El aguara guazuVal3n
 

Destacado (8)

La rinconada pps
La rinconada ppsLa rinconada pps
La rinconada pps
 
Laguna mar chiquita8
Laguna mar chiquita8Laguna mar chiquita8
Laguna mar chiquita8
 
Laguna mar chiquita 8
Laguna mar chiquita 8 Laguna mar chiquita 8
Laguna mar chiquita 8
 
Diagnóstico y perspectivas de los bosques en Córdoba
Diagnóstico y perspectivas de los bosques en CórdobaDiagnóstico y perspectivas de los bosques en Córdoba
Diagnóstico y perspectivas de los bosques en Córdoba
 
Leyenda de mar de ansenuza
Leyenda de mar de ansenuzaLeyenda de mar de ansenuza
Leyenda de mar de ansenuza
 
Libro de animales Y árboles 4º
Libro de animales Y árboles 4ºLibro de animales Y árboles 4º
Libro de animales Y árboles 4º
 
AIXÍ ÉS LA MEVA ESCOLA!
AIXÍ ÉS LA MEVA ESCOLA! AIXÍ ÉS LA MEVA ESCOLA!
AIXÍ ÉS LA MEVA ESCOLA!
 
El aguara guazu
El aguara guazuEl aguara guazu
El aguara guazu
 

Similar a Mar chiquita: Gazzera Oriana - Basso Virginia - Ale Shirley - Cesano Enzo - Fernandez Gabriel

Similar a Mar chiquita: Gazzera Oriana - Basso Virginia - Ale Shirley - Cesano Enzo - Fernandez Gabriel (20)

Boletín Informativo de la corriente Peruana
Boletín Informativo de la corriente Peruana Boletín Informativo de la corriente Peruana
Boletín Informativo de la corriente Peruana
 
HIRDOGRAFIA DE BOLIVIA.pptx
HIRDOGRAFIA DE BOLIVIA.pptxHIRDOGRAFIA DE BOLIVIA.pptx
HIRDOGRAFIA DE BOLIVIA.pptx
 
Los rios
Los riosLos rios
Los rios
 
MADRE NATURALEZA
MADRE NATURALEZAMADRE NATURALEZA
MADRE NATURALEZA
 
El océano ( presentacion).pptx
El océano ( presentacion).pptxEl océano ( presentacion).pptx
El océano ( presentacion).pptx
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Los Océanos Terrestres
Los Océanos TerrestresLos Océanos Terrestres
Los Océanos Terrestres
 
taller 3.docx
taller 3.docxtaller 3.docx
taller 3.docx
 
El Agua en la Tierra
El Agua en la TierraEl Agua en la Tierra
El Agua en la Tierra
 
Mar tropical del pacifico
Mar tropical del pacificoMar tropical del pacifico
Mar tropical del pacifico
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Mar peruano
 
CCSS 3ERO CUENCAS DEL PERÚ Y EL MAR PERUANORIOS.pdf
CCSS 3ERO CUENCAS DEL PERÚ Y EL MAR PERUANORIOS.pdfCCSS 3ERO CUENCAS DEL PERÚ Y EL MAR PERUANORIOS.pdf
CCSS 3ERO CUENCAS DEL PERÚ Y EL MAR PERUANORIOS.pdf
 
Los mares mio
Los mares mioLos mares mio
Los mares mio
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Mar peruano
 
Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1
Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1
Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Mar peruano
 
Ortega el agua
Ortega el aguaOrtega el agua
Ortega el agua
 
Caracteristicas del agua
Caracteristicas del aguaCaracteristicas del agua
Caracteristicas del agua
 

Mar chiquita: Gazzera Oriana - Basso Virginia - Ale Shirley - Cesano Enzo - Fernandez Gabriel

  • 2. LAGUNA MAR CHIQUITA (CÓRDOBA) La laguna Mar Chiquita o mar de Ansenusa es una enorme laguna endorreica de elevada salinidad, que se encuentra en el noreste de la Provincia de Córdoba, en el centro de Argentina. Su variable superficie —que ronda los 6000 km²— lo torna el lago salado más extenso de los hemisferios sur y occidental, y el 4to del mundo. Además, es la mayor superficie lacustre de la Argentina, el 5to lago salado endorreico más grande del planeta,3 y el 5to lago de planicie más extenso del mundo.
  • 3. FAUNA DE LA LAGUNA MAR CHIQUITA     Mar chiquita presenta una gran variedad de espacies animales entre las cuales podemos encontrar: AVES: . Se han censado números interesantes: 500.000 ejemplares de fala ropo común, 15.000 de pitotoy chico, 15.000 de playerito rabadilla blanca, 20.000 de chorlo pampa, y en menor número playerito unicolor, playerito pectoral, playerito zancudo, y becasa de mar. Las aves playeras migratorias son un grupo biológico de gran vulnerabilidad debido a su fuerte dependencia de unos pocos sitios que le proveen los recursos necesarios para completar su recorrida. Por el tipo de movimientos que realizan, cruzando continentes enteros y numerosas fronteras internacionales, se requieren esfuerzos a nivel mundial para conservarlas. Existen zonas de la laguna que poseen diversas condiciones para el desarrollo de una rica fauna itícola, compuesta por una gran variedad de especies. Podemos observar 330 especies de aves diferentes, dentro de estas encontramos aves autóctonas y migratorios. Las migraciones las podemos diferenciar según su origen y por lo periodos en que viven a la laguna.
  • 5. OTROS TIPOS…        FLAMENCOS:Se trata de aves muy esbeltas, de entre 80 cm y 1,40 m de largo, con patas larguísimas y cuello largo. El pico es muy característico, y perfectamente adaptado para hurgar en el barro. La mandíbula superior, de menor tamaño que la inferior, es la única móvil. El pico tiene una pronunciada curvatura hacia abajo y está dotado de unas laminillas internas para retener las sustancias alimenticias al filtrar el limo. Los pies tienen cuatro dedos, los tres delanteros unidos por una membrana y el posterior muy pequeño. Todas las especies son de color rosa más o menos fuerte, desde el rosa claro casi blanco del flamenco europeo (Phoenicopterus roseus), hasta el color salmón del flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber). Mientras vuelan mantienen el cuello y las patas completamente estirados. Necesitan grandes extensiones de agua poco profunda, normalmente salina, salobre o alcalina lo cual la laguna la sirve de reserva. Las crías de flamenco salen del cascarón con el plumaje blanco, pero las plumas del adulto son de color rosa luminoso a rojo, debido a carotenoides obtenidos de su alimento. MAMÍFEROS: Pumas,Aguara-Guazú, zorrinos, gato montes, zorro gris, carpincho, nutrias, hurones, coipos, comadreja, etc. REPTILES: cascabel, lampalagua, culebra negra, yarara (grande, chica, nata), coral, entre otras.
  • 7. BARROS DE MAR CHIQUITA  Principales componentes químicos de mar chiquita   Algunos elementos de las aguas de Mar Chiquita son esenciales para la actividad biológica y se los puede separar en: Aquellas rocas erosionadas por los tributarios. Los que provienen de la atmósfera. Materia orgánica presente en el agua  Elementos provenientes de la atmósfera  Carbono: es el componente fundamental de la materia viva, permite el intercambio y acumulación de energía en los seres vivos. El carbono en Mar chiquita proviene de la materia orgánica formada por la fotosíntesis, puede acumularse en los sedimentos como materia orgánica o volver a la atmosfera en forma de dióxido de carbono. Nitrógeno: componente fundamental de las proteínas tanto en ambiente acuático como terrestre, el nitrógeno de Mar Chiquita proviene básicamente de la atmósfera incorporado por vía de fijación bacteriana, descargas eléctricas o por materia orgánica aportada por los ríos. Las principales fuentes contaminantes son los desechos cloacales y el uso excesivo de fertilizantes.   
  • 8. ELEMENTOS BIOGÉNICOS PROVENIENTES DE LA TIERRA  La mayoría de estos compuestos se originan en las rocas de las regiones.  o Sodio: es un elemento importante de los seres vivos y el sexto en la atmósfera.  o Calcio: es el componente fundamental de los tejidos vivos.  o Potasio es el componente fundamental del contenido celular y extracelular de los seres vivos.  o Azufre en Mar chiquita está presentes en grandes cantidades, es usado por ciertas bacterias para la fotosíntesis y para la respiración anóxica (falta de oxigeno).  o Fósforo interviene en la transferencia y la conservación de la energía, es el factor limitante más importante para el desarrollo del fitoplancton.  o Sílice: es uno de los elementos más abundantes de la corteza terrestre, en Mar chiquita está por debajo y dentro de los valores encontrados.  o Hierro: forma parte de las proteínas que participan en el transporte de oxígeno, alcanza concentraciones menores y el agua de Mar Chiquita se encuentra dentro de este rango.
  • 9.
  • 11. COLORES EN EL MAPA:  Estos colores representan en los mapas las diferentes alturas de los relieves y depresiones con respecto al nivel del mar. *El verde claro: llanura *El verde oscuro: depresión *El amarillo: mesetas de mas de 500 metros *El naranja: sierras pequeñas *El marrón: montañas *El marrón oscuro: cordillera *El celeste: rio, lagunas, lagos, océanos y mares
  • 12. RESERVA      Esta reserva natural se ubica a 211 Km de la ciudad Córdoba y es el santuario de gran cantidad de aves, las cuales hacen escala en sus rutas migratorias. Esta ubicada al Noreste de la provincia, ocupando los límites de los departamentos de Río Primero, Turumba y San Justo. Llamada Mar de Enceniza en lengua indígena, es un enorme cuerpo de agua salada de unos 65 km de ancho (este a oeste) y 30 km de norte a sur y ocupa el fondo de una gran depresión en la que vierten su caudal tres ríos de agua dulce, y no tiene desagües. Cuenta con una profundidad promedio de 2 a 3,5 m, llegando a 12 m en el centro. Hacia el norte se extiende una planicie inundadle de 10.000 km2, formada por isletas, bañados y riachos, llamada Bañados del Rió Dulce. Las principales sales presentes en la laguna son cloruro de sodio, sulfato de sodio, sulfato de calcio y sulfato de magnesio.
  • 13. PARQUES NACIONALES: SE DIVIDEN EN 4 CATEGORÍAS     Parques nacionales propiamente dichos, zonas de gran belleza e interés científico, donde se prohíbe toda la explotación económica, menos el turismo Reservas naturales: Donde están permitidos los asentamientos humanos. Reservas naturales estrictas: Zonas de investigación vedadas al publico Monumentos naturales: Son área, especies vivas, etcétera que se protegen de manera absoluta.
  • 14. AGUAS EN LA LAGUNA   el agua de Mar Chiquita es salada porque al tratarse de una cuenca cerrada, sin salida al mar, el agua que recibe la laguna sólo puede salir por evaporación en su superficie. Dado que el agua evaporada no lleva minerales, las sales aportadas por los ríos tributarios se han ido acumulando a través de miles de años, lo que explica el alto contenido de salinidad de Mar Chiquita. La proporción relativa de las distintas sales es similar a la del mar, con predominio del cloruro de sodio (sal común). La principal diferencia la constituye el contenido de azufre, el cual es mucho mayor en Mar Chiquita (aproximadamente 3 % en el mar y 15 % en Mar Chiquita). Este elevado nivel de azufre genera sulfuro de hidrógeno (olor a huevo podrido) que a veces se percibe en las costas. ESTE OLOR ES UNA CARACTERÍSTICA NORMAL RELACIONADO A LA ACTIVIDAD BACTERIANA EN AGUAS SALOBRES Y NO ESTA VINCULADO CON PROCESOS DE CONTAMINACIÓN. La salinidad varía con el nivel de la laguna. Se sabe que ha oscilado entre valores muy altos cuando la laguna estaba muy baja (360 gramos por litro en 1915) a valores mínimos de alrededor de 25 gramos por litro en los momentos de máximo nivel (2003). Septiembre de 2012) alcanza a casi 75 gramos por litro, dado el nivel del agua descendió, En enero de 2013 la salinidad alcanza a 80 gramos por litro. Su variable superficie —que ronda los 6000 km²— lo
  • 15. Características del lago Altitud (msnm) 71 m Superficie 2000 - 6000 km² Área drenada km² Longitud km Anchura km Volumen 14,483 km³ Profundidad media 3-4 m Profundidad máxima 19 m Salinidad 175 ‰ La casi totalidad del agua que recibe la laguna proviene de sus afluentes (ríos Dulce, Primero y Segundo) y de la lluvia sobre la misma. Todas las evidencias disponibles indican que el aporte de agua subterránea no es significativo. La laguna NO TIENE NINGUNA CONEXIÓN CON EL MAR, como a veces se menciona (recordemos además que Mar Chiquita está a más de 60 metros sobre el nivel del mar…) El PH de las aguas de Mar Chiquita oscilan en un rango de valores medianamente alcalinos (entre 8 y 9,45) . No se registraron variaciones con la profundidad. Estos rangos son frecuentes en lagos salinos, en los que el PH tiende a ser básico, pudiendo alcanzar valores de 11 en lagos muy alcalinos, como el lago Chad, en África. Temperatura: Las primeras mediciones fueron realizadas entre FEBRERO y MARZO de 1890 donde encontraron valores entre 23 y 24 CD. En noviembre de 1986, los valores oscilaron entre 21,2 y 25,o CD, con una medida de 22,9 CD; Mientras que en Enero de 1989, la media fue de 27,8 CD para 35 puntos de muestreo, con un rango de 23,7 - 32,3
  • 16. Es frecuente observar espuma en el agua de Mar Chiquita, que puede aparecer tanto en forma de acumulaciones como en largas líneas que se extienden en el sentido del viento dominante, claramente visible desde el aire. Dado que el agua salada tiene mas tensión superficial que el agua dulce, la diferencia en salinidad no explica la formación de espuma en lagos salados. El color del agua puede variar considerablemente en Mar Chiquita, como en muchos lagos salados. El color dominante es un verde amarillento, ocasionalmente puede haber áreas con fuertes tonalidades rojas. Esto puede ser debido a una abundancia excepcional de bacterias FOTOTROFAS del AZUFRE. Además se dice que la trasparencia del agua es un factor importante por cuanto determina la penetración de la luz y, por ende, de la posibilidad de que los organismos pueden realizar fotosíntesis. La transparencia se ve disminuida por la turbidez del agua, la que ala vez depende de las partículas orgánicas e inorgánicas en suspensión. La turbidez tiene a aumentar con la concentración de sal y, en consecuencia, con la densidad del agua, lo que hace que las partículas permanezcan en suspensión y no precipiten al fondo con la misma facilidad que en el agua Dulce.
  • 17.
  • 18. FLORA DE LA LAGUNA MAR CHIQUITA  La laguna Mar Chiquita es el mayor lago de Argentina y el quinto lago salino del mundo. Constituye un área de gran riqueza en biodiversidad. Mar chiquita es el colector final de una cuenca sin salida al mar, alimentada por los ríos primero , segundo y el rio Dulce. En el suelo llano de la región alternan los terrenos solitarios con manchones de humus fértil y pastizales. En las tierras mas bajas y solitarias predominan arbustos y matas como la Brea, el Cachiyuyo y la Barba de Tigre. Una de las especies mas características es el Jume, arbusto pequeño cuyas cenizas ricas en carbonato de sodio se utiliza para la fabricación de jabones. Gran parte de la vegetación de Mar Chiquita es halófila, es decir que son plantas que viven en medios con presencia de gran cantidad de sal, ya que las altas concentraciones de sales impide el desarrollo de otras especies. Las plantas halófilas son extremo filos, ya que, viven en condiciones extremas donde otras plantas morirían. Esto es posible por diversas adaptaciones fisiológica que le permite retener agua. Esta región presenta una gran biodiversidad de arbustos, plantas y árboles. La vegetación nativa esta compuesta por bosques bajos abiertos y abástales espinosos, según la región, con algarrobos quebracho blanco, chañar, tala, mistol y tusca entre las especies mas frecuentes y de mayor porte
  • 19. EN LAS PARTES MAS ALTAS DE LA REGIÓN EXISTE UNA VEGETACIÓN CARACTERÍSTICA DEL BOSQUE CHAQUEÑO FORMADA POR ALGARROBOS NEGROS, ALGARROBOS BLANCOS, LA BREA, LA BARBA DE TIGRE, LA TUSCA, EL GARABATO BLANCO Y ARBOLES DE MADERA DURA COMO EL QUEBRACHO BLANCO, QUEBRACHO COLORADO Y EL GUAYACÁN. TAMBIÉN HAY ESPECIES COMUNES EN LA REGIÓN SERRANA COMO MISTOL, EL CHAÑAR, EL ESPINILLO Y EL TINTINADO. EL MISTOL ES UN ÁRBOL QUE PUEDE ALCANZAR LOS 15 METROS DE ALTURA. DE SUS CORTEZAS Y DE SUS RAÍCES SE OBTIENE UNA TINTURA DE COLOR CAFÉ. CON SU FRUTO SE FABRICA PATAY, ARROPE Y AGUARDIENTE. BOSQUE CHAQUEÑO ORIENTAL, UBICADA ENTRE LAS SIERRAS DEL NORTE, VILLA DEL TOTORAL Y LOS CARDONALES DEL OESTE DE LA CUENCA DEL RÍO DULCE. SE PUEDEN ENCONTRAR ESPECIES ARBÓREAS COMO QUEBRACHO BLANCO Y COLORADO, ALGARROBO BLANCO Y NEGRO, ESPINILLO, CHAÑAR Y DURAZNILLO NEGRO, ENTRE OTRAS. ADEMÁS PRESENTA VARIEDADES DE CACTÁCEAS Y TREPADORAS. BOSQUE CHAQUEÑO OCCIDENTAL, ES UNA REGIÓN ÁRIDA CON PRESENCIA DE ÁRBOLES, ALGUNOS DE ELLOS SON EL ALGARROBO BLANCO, QUEBRACHO BLANCO, AROMITA Y PALO CRUZ.