SlideShare una empresa de Scribd logo
ÁREAS PROTEGIDAS
Las áreas protegidas son espacios determinados por un Estado sujeto a un
marco legal e institucional definido para garantizar la conservación de sus
particularidades y riquezas medioambientales y culturales.

Se dividen en 5 grupos: áreas de protección de flora y fauna, parques
nacionales , áreas de protección de recursos naturales, reserva de la
biosfera y áreas de recreación urbana. La Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza, UICN (1994) define a las áreas protegidas
como: «Una superficie de tierra o mar especialmente dedicada a la
protección y mantenimiento de la Biodiversidad y de los recursos naturales
y culturales asociados; manejada a través de medios legales, o de otros
medios efectivos».
AMBIENTES NATURALES EN CORDOBA
A lo largo de Córdoba existen sitios sumamente
  protegidos y cuidados por las riquezas de flora y fauna
  autóctonas, como también por los valores históricos con
  los que cuentan.
En Córdoba se encuentran las siguientes:

   Parque Nacional Quebrada del Condorito,
   Reserva Natural y Cultural Cerro Colorado,
   Parque Natural y Reserva Natural Chancaní,
   Reserva Hídrica Natural La Quebrada,
   Reserva Natural Bañados del Río Dulce y Laguna
    Mar Chiquita,
   Reserva Natural de Fauna La Felipa
   Reserva Provincial de Uso Múltiple Salinas
    Grandes.
PARQUE NACIONAL QUEBRADA DEL CONDORITO,
RESERVA NATURAL Y CULTURAL CERRO COLORADO,
PARQUE NATURAL Y RESERVA NATURAL
CHANCANÍ,
RESERVA HÍDRICA NATURAL LA
QUEBRADA
RESERVA NATURAL DE FAUNA LA FELIPA
RESERVA PROVINCIAL DE USO MÚLTIPLE
SALINAS GRANDES.
RESERVA NATURAL BAÑADOS DEL RÍO DULCE Y
LAGUNA MAR CHIQUITA,
                             Esta ubicada al Noreste de la
                             provincia ,ocupando los límites
                             de los departamentos de Río
                             Primero , Tulumba y San Justo.
                              En el noreste de la provincia, se
                             encuentra enclavada en medio
                             de una llanura, la mayor cuenca
                             cerrada de Latinoamérica. Un
                             espejo de agua salada con un
                             extensión de unos 6.000
                             km2 que es el habitad del 25%
                             de las especies de aves que
                             existen en el país. La planicie
                             sobre la que se asienta, cambia
                             su morfología al paso de los
                             desbordes de los ríos Dulce,
                             Xanaes, Suquia y del avance de
                             la laguna. Islotes, humedales,
                             ambientes salinos, costas altas y
                             bajas, extensiones de agua que
                             se pierden en el horizonte.
Descripción general




 Llamada Mar de Ansenuza en lengua indígena, es un enorme cuerpo de agua salada de
 unos 65 km de ancho (este a oeste) y 30 km de norte a sur y ocupa el fondo de una gran
 depresión en la que vierten su caudal tres ríos de agua dulce, y no tiene desagües.
 Cuenta con una profundidad promedio de 2 a 3,5 m , llegando a 12 m en el centro.
 Hacia el norte se extiende una planicie inundadle de 10.000 km2, formada por isletas,
 bañados y riachos, llamada Bañados del Rió Dulce.
 Su cuenca lacustre sin desagüe (arreica), aporta a Mar Chiquita una doble característica:
 una superficie variable y agua salada.
 A diferencia de la mayoría de los lagos andinos (con desagüe) que tienen variaciones
 estaciónales leves por estar en una depresión con poca pendiente en sus costas, cuando
 aumenta el caudal de los tres ríos que la alimentan (ríos Primero (Suquia), Segundo
 (Xanaes) y Dulce (Petri) la superficie de la laguna crece en forma considerable.
A partir de 1972 y hasta 1981 debido a precipitaciones superiores a las normales, la laguna
aumentó su superficie inundando vastas zonas, incluso la ribera del balneario Miramar.
Los ríos de agua dulce que alimentan la laguna, al igual que todos los ríos, siempre arrastran un
bajo porcentaje de sales en disolución. Como la única forma de disminuir el caudal de la laguna es
por medio de la evaporación, este sistema elimina el agua pero va concentrando paulatinamente el
contenido de sales en el agua que permanece.
Las principales sales presentes en la laguna son cloruro de sodio, sulfato de sodio, sulfato de
calcio y sulfato de magnesio. Esto le confiere al agua y al fango (sedimento fino con gran cantidad
de materia orgánica, color negro y olor desagradable), propiedades curativas que son
aprovechadas en el balneario de Miramar.
Los niveles de salinidad (cantidad proporcional de sales que contiene el agua) de la laguna varían
según la mayor o menor superficie de la misma, fluctuando entre 30 g/l y 250 g/l. Sin embargo, hay
fenómenos aun no explicados, en los que aumenta la salinidad sin cambiar mayormente el
volumen de agua .
FLORA
La vegetación corresponde al tipo
chaqueño con variantes que responden a
los ciclos de inundación y salinidad del
suelo
En los bañados, se presenta en
manchones alternando con pastizales,
matorrales de ambiente salino y
bosquecillos de chañar, En las tierras altas
aparecen los cardones, quebrachos
blancos y algarrobos.
Donde las aguas de los ríos vierten en la
laguna, se encuentran plantas acuáticas
como juncos y totoras Las costas más
bajas y barrosas están totalmente
desprovistas de vegetación.
La variedad de ambientes que posee esta
        reserva favorece la presencia de fauna
FAUNA   muy diversa, en especial el grupo de aves
        que alcanza en cuanto a numero de
        especies y de individuos cifras realmente
        notables.
        Son abundantes entre las aves el tero real,
        gaviota capucho café y varías especies de
        pato pero sobresalen dos especies de
        flamencos: común (Phoenicopterus
        andinus) y andino (Phoe coparnus
        andinus).
        Entre los mamíferos acuáticos, es
        característico el coipo o nutria vegetariana
        En los sectores no inundables se refugian
        especies típicas del monte chaqueño,
        como corzuela, pecarí de collar, gato
        colorado y zorro gris.
        Debido a que la salinidad es similar a la
        del agua del mar, que se encuentra en el
        orden de los 80 g/l, permitiendo que el
        pejerrey colonice la laguna y originando
        una nueva actividad turística, la pesca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laguna mar chiquita9
Laguna mar chiquita9Laguna mar chiquita9
Laguna mar chiquita9pertileivan
 
Lagos Y Lagunas
Lagos Y LagunasLagos Y Lagunas
Lagos Y Lagunas
Leticia García
 
Lagos y rios de Puerto Rico
Lagos y rios de Puerto RicoLagos y rios de Puerto Rico
Lagos y rios de Puerto RicoWilmarie Navarro
 
Feria de ciencia 2015 leonela
Feria de ciencia 2015 leonelaFeria de ciencia 2015 leonela
Feria de ciencia 2015 leonela
Ernesto Laurito
 
Hidrografia de Costa Rica
Hidrografia de Costa RicaHidrografia de Costa Rica
Hidrografia de Costa Rica
Armando Sequeira
 
Hidrografia de costa rica
Hidrografia de costa ricaHidrografia de costa rica
Hidrografia de costa rica
lrfcr
 
Recursos Naturales de Puerto Rico
Recursos Naturales de Puerto RicoRecursos Naturales de Puerto Rico
Recursos Naturales de Puerto Rico
Joannie Del Toro
 
Rv: Lagos y embalses
Rv: Lagos y embalsesRv: Lagos y embalses
Rv: Lagos y embalses
Jose Sanchez
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedalesputamhp
 
La hidrografía de puerto rico
La hidrografía de puerto rico La hidrografía de puerto rico
La hidrografía de puerto rico
Samuel Rodríguez
 
Inundaciones en el peru
Inundaciones en el peruInundaciones en el peru
Inundaciones en el peru
flordemariahs
 
Cuidad Eten 2 ¨A¨
Cuidad Eten 2 ¨A¨Cuidad Eten 2 ¨A¨
Cuidad Eten 2 ¨A¨
alidacarvallo
 
Laguna mar chiquita8
Laguna mar chiquita8Laguna mar chiquita8
Laguna mar chiquita8pertileivan
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
YULY12345
 
Cuáles son las ventajas y desventajas de
Cuáles son las ventajas y desventajas deCuáles son las ventajas y desventajas de
Cuáles son las ventajas y desventajas deNicole Justininao
 
El relieve de El Salvador
El relieve  de El SalvadorEl relieve  de El Salvador
El relieve de El Salvador
Elbita Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Laguna mar chiquita9
Laguna mar chiquita9Laguna mar chiquita9
Laguna mar chiquita9
 
Lagos Y Lagunas
Lagos Y LagunasLagos Y Lagunas
Lagos Y Lagunas
 
Lagos y rios de Puerto Rico
Lagos y rios de Puerto RicoLagos y rios de Puerto Rico
Lagos y rios de Puerto Rico
 
Feria de ciencia 2015 leonela
Feria de ciencia 2015 leonelaFeria de ciencia 2015 leonela
Feria de ciencia 2015 leonela
 
Hidrografia de Costa Rica
Hidrografia de Costa RicaHidrografia de Costa Rica
Hidrografia de Costa Rica
 
Hidrografia de costa rica
Hidrografia de costa ricaHidrografia de costa rica
Hidrografia de costa rica
 
Recursos Naturales de Puerto Rico
Recursos Naturales de Puerto RicoRecursos Naturales de Puerto Rico
Recursos Naturales de Puerto Rico
 
Tema 3a. lagos y humedales
Tema 3a. lagos y humedalesTema 3a. lagos y humedales
Tema 3a. lagos y humedales
 
Rv: Lagos y embalses
Rv: Lagos y embalsesRv: Lagos y embalses
Rv: Lagos y embalses
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Uruguay
UruguayUruguay
Uruguay
 
America hidrografía marta
America hidrografía martaAmerica hidrografía marta
America hidrografía marta
 
La hidrografía de puerto rico
La hidrografía de puerto rico La hidrografía de puerto rico
La hidrografía de puerto rico
 
Inundaciones en el peru
Inundaciones en el peruInundaciones en el peru
Inundaciones en el peru
 
Cuidad Eten 2 ¨A¨
Cuidad Eten 2 ¨A¨Cuidad Eten 2 ¨A¨
Cuidad Eten 2 ¨A¨
 
Laguna mar chiquita8
Laguna mar chiquita8Laguna mar chiquita8
Laguna mar chiquita8
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Cuáles son las ventajas y desventajas de
Cuáles son las ventajas y desventajas deCuáles son las ventajas y desventajas de
Cuáles son las ventajas y desventajas de
 
El relieve de El Salvador
El relieve  de El SalvadorEl relieve  de El Salvador
El relieve de El Salvador
 

Destacado

Proyecto de micro mundos pro
Proyecto de micro mundos proProyecto de micro mundos pro
Proyecto de micro mundos pro
tatimonona
 
PLAZA NARCISO LAPRIDA - ANTES Y DESPUÉS-
PLAZA NARCISO LAPRIDA - ANTES Y DESPUÉS- PLAZA NARCISO LAPRIDA - ANTES Y DESPUÉS-
PLAZA NARCISO LAPRIDA - ANTES Y DESPUÉS-
belen salinas
 
El juego.pptx sujeto...
El juego.pptx sujeto...El juego.pptx sujeto...
El juego.pptx sujeto...karina-2012
 
Ingreso de las compu a la escuela
Ingreso de las compu a la escuelaIngreso de las compu a la escuela
Ingreso de las compu a la escuelakarina-2012
 
Ficha de evaluación de software Gcompris
Ficha de evaluación de software GcomprisFicha de evaluación de software Gcompris
Ficha de evaluación de software Gcompris
dani2331
 
Ambientes naturales en Córdoba
Ambientes naturales en CórdobaAmbientes naturales en Córdoba
Ambientes naturales en CórdobaMarcela Rodriguez
 
ABECEDARIO
ABECEDARIOABECEDARIO
ABECEDARIOjcromgar
 
Planificación para subir al blog orellana
Planificación para subir al blog orellanaPlanificación para subir al blog orellana
Planificación para subir al blog orellana
dani2331
 
MACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOSMACIZOS ROCOSOS
Las tic en infantil educación 3 0 numero 13
Las tic en infantil educación 3 0 numero 13Las tic en infantil educación 3 0 numero 13
Las tic en infantil educación 3 0 numero 13
Salomé Recio Caride
 
Lenguaje de programación
Lenguaje de programaciónLenguaje de programación
Lenguaje de programación
Sergio Daniel Medina
 
Dossier Cheap In Madrid 2012
Dossier Cheap In Madrid 2012Dossier Cheap In Madrid 2012
Dossier Cheap In Madrid 2012
CheapIn Madrid
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoPaola Pulido
 
Dn12 u3 a9_sph
Dn12 u3 a9_sphDn12 u3 a9_sph
Dn12 u3 a9_sph1710100211
 
Planificacion de la clase digital
Planificacion de la clase digitalPlanificacion de la clase digital
Planificacion de la clase digitalDayana Villarroel
 
Ondas de montaña en Bariloche
Ondas de montaña en BarilocheOndas de montaña en Bariloche
Ondas de montaña en Bariloche
Tiempo Patagónico
 
Imágenes publicadas en la Revista Vanidades
Imágenes publicadas en la Revista VanidadesImágenes publicadas en la Revista Vanidades
Imágenes publicadas en la Revista Vanidades
Cristina de la Peña
 

Destacado (20)

Proyecto de micro mundos pro
Proyecto de micro mundos proProyecto de micro mundos pro
Proyecto de micro mundos pro
 
PLAZA NARCISO LAPRIDA - ANTES Y DESPUÉS-
PLAZA NARCISO LAPRIDA - ANTES Y DESPUÉS- PLAZA NARCISO LAPRIDA - ANTES Y DESPUÉS-
PLAZA NARCISO LAPRIDA - ANTES Y DESPUÉS-
 
El juego.pptx sujeto...
El juego.pptx sujeto...El juego.pptx sujeto...
El juego.pptx sujeto...
 
Ingreso de las compu a la escuela
Ingreso de las compu a la escuelaIngreso de las compu a la escuela
Ingreso de las compu a la escuela
 
Ficha de evaluación de software Gcompris
Ficha de evaluación de software GcomprisFicha de evaluación de software Gcompris
Ficha de evaluación de software Gcompris
 
Las tic y el nivel inicial
Las tic y el nivel inicialLas tic y el nivel inicial
Las tic y el nivel inicial
 
SOFTWARE EDUCATIVO Y TIC EN NIVEL INICIAL
SOFTWARE EDUCATIVO Y TIC EN NIVEL INICIALSOFTWARE EDUCATIVO Y TIC EN NIVEL INICIAL
SOFTWARE EDUCATIVO Y TIC EN NIVEL INICIAL
 
Ambientes naturales en Córdoba
Ambientes naturales en CórdobaAmbientes naturales en Córdoba
Ambientes naturales en Córdoba
 
ABECEDARIO
ABECEDARIOABECEDARIO
ABECEDARIO
 
Planificación para subir al blog orellana
Planificación para subir al blog orellanaPlanificación para subir al blog orellana
Planificación para subir al blog orellana
 
MACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOSMACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOS
 
Las tic en infantil educación 3 0 numero 13
Las tic en infantil educación 3 0 numero 13Las tic en infantil educación 3 0 numero 13
Las tic en infantil educación 3 0 numero 13
 
Lenguaje de programación
Lenguaje de programaciónLenguaje de programación
Lenguaje de programación
 
Dossier Cheap In Madrid 2012
Dossier Cheap In Madrid 2012Dossier Cheap In Madrid 2012
Dossier Cheap In Madrid 2012
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Dn12 u3 a9_sph
Dn12 u3 a9_sphDn12 u3 a9_sph
Dn12 u3 a9_sph
 
Planificacion de la clase digital
Planificacion de la clase digitalPlanificacion de la clase digital
Planificacion de la clase digital
 
Ondas de montaña en Bariloche
Ondas de montaña en BarilocheOndas de montaña en Bariloche
Ondas de montaña en Bariloche
 
Imágenes publicadas en la Revista Vanidades
Imágenes publicadas en la Revista VanidadesImágenes publicadas en la Revista Vanidades
Imágenes publicadas en la Revista Vanidades
 
TOP eventos
TOP eventosTOP eventos
TOP eventos
 

Similar a Áreas protegidas

Laguna mar chiquita 7
Laguna mar chiquita 7Laguna mar chiquita 7
Laguna mar chiquita 7pertileivan
 
Humedal del Iberá
Humedal del IberáHumedal del Iberá
Humedal del Iberá
amalia caceres
 
HIRDOGRAFIA DE BOLIVIA.pptx
HIRDOGRAFIA DE BOLIVIA.pptxHIRDOGRAFIA DE BOLIVIA.pptx
HIRDOGRAFIA DE BOLIVIA.pptx
FREDDYMAURICIOVILLCA1
 
Laguna mar chiquita3
Laguna mar chiquita3Laguna mar chiquita3
Laguna mar chiquita3pertileivan
 
Ríos y humedales
Ríos y humedalesRíos y humedales
Ríos y humedalesProfesandi
 
Laguna mar chiquita6
Laguna mar chiquita6Laguna mar chiquita6
Laguna mar chiquita6pertileivan
 
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
ÁREAS NATURALES PROTEGIDASÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
ÁREAS NATURALES PROTEGIDASestherpalacios
 
Laguna mar chiquita 6
Laguna mar chiquita 6Laguna mar chiquita 6
Laguna mar chiquita 6pertileivan
 
Turismo Ecologico
Turismo EcologicoTurismo Ecologico
Turismo Ecologico
avacara
 
Hidrografía
HidrografíaHidrografía
Hidrografía
Tatiana Ruiz
 
SITIOS RAMSAR DEL ECUADOR
SITIOS RAMSAR DEL ECUADORSITIOS RAMSAR DEL ECUADOR
SITIOS RAMSAR DEL ECUADOR
KarenRamrez55
 
Laguna mar chiquita7
Laguna mar chiquita7Laguna mar chiquita7
Laguna mar chiquita7pertileivan
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
anyikk
 
Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1
Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1
Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1
agrotala
 
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasiReserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasiDeysi Mendoza
 
La laguna mar chiquita10
La laguna mar chiquita10La laguna mar chiquita10
La laguna mar chiquita10pertileivan
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
AlejaJuzga
 
reserva nacional eduardo avaroa
reserva nacional eduardo avaroareserva nacional eduardo avaroa
reserva nacional eduardo avaroa
Jose Luis Pedro Ochoa
 

Similar a Áreas protegidas (20)

Laguna mar chiquita 7
Laguna mar chiquita 7Laguna mar chiquita 7
Laguna mar chiquita 7
 
Humedal del Iberá
Humedal del IberáHumedal del Iberá
Humedal del Iberá
 
HIRDOGRAFIA DE BOLIVIA.pptx
HIRDOGRAFIA DE BOLIVIA.pptxHIRDOGRAFIA DE BOLIVIA.pptx
HIRDOGRAFIA DE BOLIVIA.pptx
 
Laguna mar chiquita3
Laguna mar chiquita3Laguna mar chiquita3
Laguna mar chiquita3
 
Ríos y humedales
Ríos y humedalesRíos y humedales
Ríos y humedales
 
Laguna mar chiquita6
Laguna mar chiquita6Laguna mar chiquita6
Laguna mar chiquita6
 
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
ÁREAS NATURALES PROTEGIDASÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
 
Laguna mar chiquita 6
Laguna mar chiquita 6Laguna mar chiquita 6
Laguna mar chiquita 6
 
Turismo Ecologico
Turismo EcologicoTurismo Ecologico
Turismo Ecologico
 
Hidrografía
HidrografíaHidrografía
Hidrografía
 
Laguna de la cocha
Laguna de la cochaLaguna de la cocha
Laguna de la cocha
 
Humedal el paraíso
Humedal el paraísoHumedal el paraíso
Humedal el paraíso
 
SITIOS RAMSAR DEL ECUADOR
SITIOS RAMSAR DEL ECUADORSITIOS RAMSAR DEL ECUADOR
SITIOS RAMSAR DEL ECUADOR
 
Laguna mar chiquita7
Laguna mar chiquita7Laguna mar chiquita7
Laguna mar chiquita7
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1
Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1
Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1
 
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasiReserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
 
La laguna mar chiquita10
La laguna mar chiquita10La laguna mar chiquita10
La laguna mar chiquita10
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
 
reserva nacional eduardo avaroa
reserva nacional eduardo avaroareserva nacional eduardo avaroa
reserva nacional eduardo avaroa
 

Áreas protegidas

  • 1. ÁREAS PROTEGIDAS Las áreas protegidas son espacios determinados por un Estado sujeto a un marco legal e institucional definido para garantizar la conservación de sus particularidades y riquezas medioambientales y culturales. Se dividen en 5 grupos: áreas de protección de flora y fauna, parques nacionales , áreas de protección de recursos naturales, reserva de la biosfera y áreas de recreación urbana. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN (1994) define a las áreas protegidas como: «Una superficie de tierra o mar especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la Biodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados; manejada a través de medios legales, o de otros medios efectivos».
  • 2. AMBIENTES NATURALES EN CORDOBA A lo largo de Córdoba existen sitios sumamente protegidos y cuidados por las riquezas de flora y fauna autóctonas, como también por los valores históricos con los que cuentan. En Córdoba se encuentran las siguientes:  Parque Nacional Quebrada del Condorito,  Reserva Natural y Cultural Cerro Colorado,  Parque Natural y Reserva Natural Chancaní,  Reserva Hídrica Natural La Quebrada,  Reserva Natural Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita,  Reserva Natural de Fauna La Felipa  Reserva Provincial de Uso Múltiple Salinas Grandes.
  • 3. PARQUE NACIONAL QUEBRADA DEL CONDORITO, RESERVA NATURAL Y CULTURAL CERRO COLORADO,
  • 4. PARQUE NATURAL Y RESERVA NATURAL CHANCANÍ, RESERVA HÍDRICA NATURAL LA QUEBRADA
  • 5. RESERVA NATURAL DE FAUNA LA FELIPA RESERVA PROVINCIAL DE USO MÚLTIPLE SALINAS GRANDES.
  • 6. RESERVA NATURAL BAÑADOS DEL RÍO DULCE Y LAGUNA MAR CHIQUITA, Esta ubicada al Noreste de la provincia ,ocupando los límites de los departamentos de Río Primero , Tulumba y San Justo. En el noreste de la provincia, se encuentra enclavada en medio de una llanura, la mayor cuenca cerrada de Latinoamérica. Un espejo de agua salada con un extensión de unos 6.000 km2 que es el habitad del 25% de las especies de aves que existen en el país. La planicie sobre la que se asienta, cambia su morfología al paso de los desbordes de los ríos Dulce, Xanaes, Suquia y del avance de la laguna. Islotes, humedales, ambientes salinos, costas altas y bajas, extensiones de agua que se pierden en el horizonte.
  • 7. Descripción general Llamada Mar de Ansenuza en lengua indígena, es un enorme cuerpo de agua salada de unos 65 km de ancho (este a oeste) y 30 km de norte a sur y ocupa el fondo de una gran depresión en la que vierten su caudal tres ríos de agua dulce, y no tiene desagües. Cuenta con una profundidad promedio de 2 a 3,5 m , llegando a 12 m en el centro. Hacia el norte se extiende una planicie inundadle de 10.000 km2, formada por isletas, bañados y riachos, llamada Bañados del Rió Dulce. Su cuenca lacustre sin desagüe (arreica), aporta a Mar Chiquita una doble característica: una superficie variable y agua salada. A diferencia de la mayoría de los lagos andinos (con desagüe) que tienen variaciones estaciónales leves por estar en una depresión con poca pendiente en sus costas, cuando aumenta el caudal de los tres ríos que la alimentan (ríos Primero (Suquia), Segundo (Xanaes) y Dulce (Petri) la superficie de la laguna crece en forma considerable.
  • 8. A partir de 1972 y hasta 1981 debido a precipitaciones superiores a las normales, la laguna aumentó su superficie inundando vastas zonas, incluso la ribera del balneario Miramar. Los ríos de agua dulce que alimentan la laguna, al igual que todos los ríos, siempre arrastran un bajo porcentaje de sales en disolución. Como la única forma de disminuir el caudal de la laguna es por medio de la evaporación, este sistema elimina el agua pero va concentrando paulatinamente el contenido de sales en el agua que permanece. Las principales sales presentes en la laguna son cloruro de sodio, sulfato de sodio, sulfato de calcio y sulfato de magnesio. Esto le confiere al agua y al fango (sedimento fino con gran cantidad de materia orgánica, color negro y olor desagradable), propiedades curativas que son aprovechadas en el balneario de Miramar. Los niveles de salinidad (cantidad proporcional de sales que contiene el agua) de la laguna varían según la mayor o menor superficie de la misma, fluctuando entre 30 g/l y 250 g/l. Sin embargo, hay fenómenos aun no explicados, en los que aumenta la salinidad sin cambiar mayormente el volumen de agua .
  • 9. FLORA La vegetación corresponde al tipo chaqueño con variantes que responden a los ciclos de inundación y salinidad del suelo En los bañados, se presenta en manchones alternando con pastizales, matorrales de ambiente salino y bosquecillos de chañar, En las tierras altas aparecen los cardones, quebrachos blancos y algarrobos. Donde las aguas de los ríos vierten en la laguna, se encuentran plantas acuáticas como juncos y totoras Las costas más bajas y barrosas están totalmente desprovistas de vegetación.
  • 10. La variedad de ambientes que posee esta reserva favorece la presencia de fauna FAUNA muy diversa, en especial el grupo de aves que alcanza en cuanto a numero de especies y de individuos cifras realmente notables. Son abundantes entre las aves el tero real, gaviota capucho café y varías especies de pato pero sobresalen dos especies de flamencos: común (Phoenicopterus andinus) y andino (Phoe coparnus andinus). Entre los mamíferos acuáticos, es característico el coipo o nutria vegetariana En los sectores no inundables se refugian especies típicas del monte chaqueño, como corzuela, pecarí de collar, gato colorado y zorro gris. Debido a que la salinidad es similar a la del agua del mar, que se encuentra en el orden de los 80 g/l, permitiendo que el pejerrey colonice la laguna y originando una nueva actividad turística, la pesca.