SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

       UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
                  UNIDAD 041
            “MARÍA LAVALLE URBINA”


       SEMINARIO DE INVESTIGACION 1

                    TEMA:
MARCO NORMATIVO Y LINEAMIENTOS DE LA GESTION
         EDUCATIVA EN LAEDUCACION


                    Maestro:
          Leticia del Carmen Sánchez


                   Alumna
       Guillermina del Carmen Rios Poot

                                       12 DE DICIEMBRE DEL 2001
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
                 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
                                      DINEBI
LINEAMIENTOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN EDUCATIVA
Marco Legal

La participación en la gestión educativa se encuentra formulada en la Constitución Política del Estado,
artículo 16° en el sentido siguiente, “tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados”, por
cuanto en la Ley General de Educación, Ley Nº 28044 en el Título V establece sobre la gestión del sistema
educativo, artículo 63° “la gestión del sistema educativo nacional es descentralizado, simplificada,
participativa y flexible”; así mismo en el D.S. N° 015-2002-ED del Reglamento y Funciones de las
Direcciones Regionales de Educación y Unidades de Gestión Educativa Local, uno de sus objetivos
específicos en el Nuevo Modelo Organizacional se encuentra la formalización de la participación de la
sociedad civil.
La Ley General de educación Ley N° 28044, en el Título I, de las disposiciones generales se considera y se
señala que: “La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar en
su desarrollo” (Articulo 3° de la Ley 28044), en este marco la participación de la sociedad civil en la gestión
educativa es parte de la
obligación y derecho ciudadano.
En el título II, capítulo I y artículo 11° se señala sobre la articulación intersectorial; ”La articulación
intersectorial en el Estado y la de ésta con el sector privado se da en todo el ámbito de la gestión
descentralizada del sistema educativo con activa participación de la comunidad educativa.” (Ley 28044
MED).
En el Capítulo IV, artículo 20° que trata sobre la educación bilingüe intercultural, inciso d,“Asegura la
participación de los miembros de los pueblos indígenas en la formulación y ejecución de programas de
educación para formar equipos capaces de asumir progresivamente la gestión de dichos programas”;
planteamiento que parte de la preocupación de los mismos pueblos indígenas organizados que promueven
la consolidación de una educación pertinente y que su participación en la gestión educativa debe ser
institucionaliza. Además se añade el capítulo VI El Rol de la Sociedad, en el artículo 22° Funciones de la
sociedad; a la sociedad le corresponde: “a) participar en la definición y desarrollo de políticas educativas en
el ámbito Nacional, Regional y Local.” (Ley General de Educación 28044)

En base a las especificaciones legales sobre la participación social en la gestión educativa a nivel del
sistema educativo nacional, la DINEBI pretende concretizar la aplicación de la Ley mediante la formulación
participativa de los mecanismos que puedan articular de una forma adecuada entre las formas de
participación social del los pueblos
indígenas, bilingües y rurales, principalmente, y los lineamientos legales planteadas desde el Ministerio de
Educación. En el proceso de consolidación del sistema educativo nacional la participación social en la
gestión educativa ha ido distanciándose a causa de un desencuentro sociocultural y lingüístico lo que
continua siendo el vació para lograr la
calidad en la educación de los niños, niñas y jóvenes indígenas , bilingüe y rurales.
Los antecedentes de la necesidad de plantear mecanismos de participación social para mejora la atención
educativa la DINEBI, se propone mediar el desencuentro legal de participación con las necesidades y
prácticas socioculturales de participación en la gestión educativa. La propuesta de participación comunitaria
en la gestión educativa corresponde a buscar puntos de encuentro para lanzar mecanismos de
participación acordes a la necesidades y las perspectivas educativas de los pueblos indígenas, bilingües y
rurales del país.
Aspectos conceptuales sobre participación y gestión
Las nociones sobre participación y gestión de manera separada implica dar importancia al desarrollo del
proceso de formación de propuesta de trabajo conjunto en un marco de reflexión sobre las actividades
sociales, especialmente, en las acciones educativas.
Participación:
La participación es el proceso de involucramiento conciente o toma de compromiso en proyectos y
programas, en este caso educativos, con lo que se tiene, se requiere y se toma parte de esas acciones de
manera organizada. Es decir, la participación es garantizar congruencia entre decisiones y necesidades.
Por otro lado, tenemos definiciones de diferentes puntos de vistas basado en experiencias diversas de
participación: para Castells (1982) citado en Euclides Sánchez (2004) “la participación constituye un
proceso social mediante el cual el sistema es influido por diversos sectores sociales” o, como señala
Velásquez (1986b), “laparticipación es un proceso social en el que distintas agrupaciones sociales
intervienen directa o indirectamente en el desarrollo de la sociedad”.
En el análisis de la definición a cerca del tema, tenemos algo importante que complementa el sentido que
tiene la participación, para (Arango, 1992) “la participación requiere de un grupo organizado que concuerde
en la naturaleza del problema a solucionar y en la clase de solución que se aplicará” “... o en objetivos que
hace suyos y por los cuales despliega el esfuerzo participativo” (Montero, 1996).
Participación Comunitaria:
La participación comunitaria “es más que realizar actividades para el mejoramiento de las condiciones de
vida. Es un espacio dinámico que evoluciona ... que provee a los participantes la oportunidad para influir en
las respuestas que el Estado da a sus problemas”. (E. Sánchez 2004)
La Participación Comunitaria “es también un proceso que conduce a intervenir en las decisiones públicas”
(E. Sánchez 2004), mediante mecanismos pertinentes a su vivencia comunal y con referencia a los marcos
legales del sistema del Estado. La participación comunitaria es un proceso de reflexión que puede redefine
sus necesidades iniciales y las formas de satisfacción o alternativas. Así, la participación ofrece la
oportunidad para que lo que se considera “alterno” en una visión pueda realizarse y convertirse en la forma
adecuada de responder las necesidades y realizar acciones pertinentes.
En suma la participación comunitaria es el ejercicio democrático para compartir las tareas educativas y
decisiones sobre las políticas educativas nacionales, regionales y locales.
Para la DINEBI la participación comunitaria en la gestión educativa es una forma de descentralización y
democratización de la educación que permite a los actores de la comunidad a reconocer y ser reconocido
como componentes para lograr la pertinencia y la calidad educativa en los pueblos indígenas
principalmente.
En la tabla siguiente se tiene la escala de participación, la pretensión es lograr la integralidad de la escala
participativa.

ESCALA DE PARTICIPACIÓN
Escala Nominación Capacidad de participación / decisión
01 Información Se transmite, simplemente una decisión tomada por la autoridad correspondiente para que
los afectados la ejecuten
02 Consulta Se pide opinión a los afectados, si bien la decisión la toma en cualquier caso la autoridad
pertinente
03 Elaboración de propuestas
Los afectados pueden aquí ofrecer opciones y argumentar a favor o en contra, pero la autoridad decide en
todo caso aprobando o modificando propuestas, o asumiendo otras diferentes
04 Delegación Se otorga una delegación de atribuciones, de un ámbito determinado, en el cual el que
recibe tal atribución delegada actúa con autonomía para su ejecución, si bien la responsabilidad última
corresponde al delegante que mantiene la autoridad definitiva
05 Co-decisión Se produce la decisión en común, tras la participación de los afectados
06 Co-gestión La participación de los implicados se produce en la toma de decisiones y en la puesta en
práctica de las mismas
07 Auto-gestión La decisión, en este caso, corresponde a quienes han de poner en práctica dicha decisión,
a cuyo efecto actúan con total autonomía
Fuente: Basado en Gento (1992:10-13)

Gestión:
Gestión es un proceso que implica la dinamización de acciones y estimula el desarrollo educativo a través
de la interacción y la sinergia de actores educativos y la comunidad.
Desde el punto de vista de los investigadores “en el nuevo concepto de gestión la dinámica de cada uno de
los aspectos que hacen a la gestión educativa está centrada en el actor social. La gestión educativa es por
tanto una forma de interacción social, de comunicación y relacionamiento horizontal que involucra a los
diferentes actores empleando diferentes métodos, recursos y estrategias orientados a lograr un fin. Desde
esta perspectiva la gestión educativa sería: el proceso de construcción de condiciones para que el futuro
educativo que se desea lograr se concrete”. (Arratia 2002)
En este sentido la DINEBI parte de un criterio principal que considera la gestión como el camino de la
comprensión y mediación de necesidades, perspectiva e intereses educativas, que conduce y organiza la
comunicación e interacción permanente entre los actores educativos y la comunidad en el marco de la
interculturalidad y la pertinencia educativa.

Definición del lineamiento de participación comunitaria
La participación comunitaria en la gestión educativa comprende el ejercicio de participación, concertación y
vigilancia ciudadana, organizado e institucionalizado en el Consejo Educativo Institucional, Consejo de
Participación Local en Educación y Consejo de Participación Regional en Educación. En el caso de los
pueblos indígenas organizados, se garantiza la constitución y el funcionamiento de los Consejos
Educativos por Pueblos Indígenas, concentrados en regiones lingüística y culturalmente constituidos;
dentro del marco de la visión de la DINEBI, “diseña e implementa, en coordinación con las organizaciones
indígenas y otras instituciones representativas de la sociedad civil, modelos de atención EBI acordes con
las diversas situaciones sociolingüísticas y culturales del país”.
La participación comunitaria es el ejercicio democrático para compartir las tareas educativas y decisiones
sobre las políticas educativas nacionales, regionales y locales.
Para la DINEBI la participación comunitaria en la gestión educativa es una forma de descentralización y
democratización de la educación que permite a los actores de la comunidad a reconocer y ser reconocido
como componentes para lograr la pertinencia y la calidad educativa en los pueblos indígenas
principalmente.

Objetivos del lineamiento de participación comunitaria
1. Garantiza la institucionalización de la participación comunitaria en la gestión educativa en sus diferentes
niveles: Consejo Educativo Institucional, Consejo de participación Local en Educación, Consejo de
Participación Regional en
Educación y los Consejos Educativos por Pueblos.
2. Indica el proceso de participación comunitaria en la gestión educativa en lo institucional y pedagógica.
3. Promueve la validación de las distintas formas de participación y su funcionamiento como institución de
participación en la gestión educativa como el casos de los Consejos Educativos por Pueblos.
4. La instituciones de participación comunitaria en la gestión educativa constituidas cumplen los siguientes
objetivos:
· Formula políticas del sistema educativo local, regional y nacional
· Elabora, ejecuta y evalúa los proyectos educativos locales y regionales
· Propone y decide los contenidos y metodologías pedagógicas para el desarrollo curricular acorde para
cada contexto bilingüe e indígena en el ámbito nacional
· Organiza de manera descentralizada acciones comunitarias en el marco de la educación bilingüe
intercultural.

Características de Participación Comunitaria en Contextos Indígenas Bilingües y Rurales:
Contexto indígena bilingüe se considera a las regiones que tienen pueblos que hablan más de una lengua
que puede ser: una originaria y el castellano o dos originarias y que, además se encuentran en áreas
rurales. La participación en la gestión educativa de las comunidades indígenas bilingües y rurales en la
actualidad necesita de perspectivas que reorienten su participación de manera institucionalizada. Porque
“la relación entre la participación comunitaria en la gestión de la escuela rural /e indígena/ y la eficiencia y
eficacia en el logro de la equidad educativa no es inmediatamente evidente. Sin embargo, desde hace años
se sabe que los programas destinados a mejorar el bienestar de la población rural ... sólo son efectivos
cuando los beneficiarios participan en la toma de decisiones” (Coombs 1980; Lacroix 1985; Durston 1988).
Las experiencias de participación comunitaria relacionados a la gestión institucional, desde el pasado,
fueron exitosas1. Sin embargo, actualmente no se recogen sus propuestas en su integridad, es decir, en lo
referente a la gestión pedagógica. “Los habitantes de áreas rurales no son recipientes vacíos, a
beneficiarse pasivamente por la obra de planificadores omniscientes. Lejos de ello, tienen conocimientos de
su medio y de la compleja evolución del tejido socioeconómico local que superan con creces los
conocimientos que tienen los expertos sobre estos aspectos esenciales” (Calvo 1986).
La orientación para los mecanismos de participación comunitaria en la gestión educativa puede traer
efectos beneficiosos sí la gestión educativa trasciende sobre las demandas y expectativas de la misma
comunidad. “La escuela participativa puede entenderse también como polo de organización de la
comunidad” (Maia 1995). En la experiencia Colombiana, la Escuela Nueva realiza el trabajo conjunto de
padres, maestros y centros de estudiantes en el diseño de proyectos conjuntos escuela/comunidad "son
cruciales para la asunción por la comunidad de la responsabilidad por su propio desarrollo" (Lockheed
1991) o en la propia orientación de su desarrollo.
En los contextos indígena bilingüe y rural la participación comunitaria se sostiene básicamente en la
organización social que ellos crearon, asumieron autónomamente y que está en constante reconstitución
basado en sus prácticas y principios culturales. En las instituciones (organizaciones) de los pueblos
indígenas y rurales la autoridad comunal pasa a ser el promotor de todos los aspectos del desarrollo de la
comunidad lo que significa que la participación en la gestión educativa en estas poblaciones será a través
de su organización.
La institución más representativa de los contextos indígena bilingüe y rural son las asambleas comunales y
sus representantes, líderes que tiene un cargo en la directiva comunal. Por lo tanto la participación
comunitaria en la gestión educativa debe ser de carácter colectivo e integrado a las formas de
representación institucional de la 1 En el proceso histórico de la escolarización de los pueblos indígenas de
los andes, la población participó comunitariamente construyendo escuelas e incluso pagaron a profesores
para que sus hijos e hijas sean letrados (La escuela rural en Platería, anotado en J. A. Encinas e
información de ancianos de los andes). comunidad, de los pueblos indígenas y de la región.
Por la intervención de normas y prácticas sociales vigentes y hegemónicas, la situación actual de las
Instituciones (organizaciones) sociales propias de algunas comunidades y pueblos indígenas se encuentran
desgastados en su rol, es decir, el efecto de la incompatibilidad de programas y propuestas sociales con las
demandas y perspectivas de las comunidades rurales y de los pueblos indígenas bilingües en el tema de
participación en la gestión de servicios sociales como la educación llevaron al estancamiento de sus
instituciones de participación colectiva. Por ello es necesarios tender puentes para formar alianzas con la
comunidad, y aceptar la diversidad de planteamientos y confiar en los padres y en sus capacidades
individuales y comunales para aportar a la creación de una cultura escolar integral que sea pertinente, de
calidad y con equidad y, promover el proceso de una institucionalidad más eficiente en su participación.
Finalmente, la participación comunitaria en la gestión educativa en los contextos bilingües e indígenas, se
promoverá a través de estrategias de participación que contenga matices de su propia vivencia y el valor de
su esfuerzo individual y colectivo en concordancia con los conocimientos, recursos y demandas de las
familias de estos contextos socioculturales.

a. Participación comunitaria en la gestión institucional
La instituciones educativas de todos los niveles fueron ejercitando de manera, muchas veces unilateral, las
actividades de dirección , administración y evaluación para orientar el desarrollo de la política educativa
nacional. En ese proceso de gestión institucional se fue distanciando las políticas educativas de las
propuestas de la sociedad civil y creció la brecha entre los usuarios de la educación y los que planifican. La
situación de la gestión institucional actual no es favorable para lograr propuestas adecuadas y eficientes en
la búsqueda de la calidad y la pertinencia educativa como el caso de la EBI.
La Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural –DINEBI, considera importante promover un tipo
de gestión institucional en la que se mantenga una relación dinámica y coherente con la Sociedad Civil
para mejorar cualitativamente el impacto de la EBI en la población escolar y comunal, especialmente de los
pueblos indígenas del país. En este marco una de las estrategias puestas en marcha por la DINEBI es la
organización de las mesas de diálogo para el desarrollo educativo de los pueblos indígenas. Mediante
este mecanismo de participación se busca promover la participación institucionalizada y efectiva de los
actores educativos y los representantes de la población en general para contribuir al fortalecimiento de las
potencialidades en la gestión educativa tanto institucional y pedagógica de los distintas pueblos indígenas
bilingües y rurales.
Conocer las principales dificultades en el proceso de la aplicación de la EBI y desarrollar respuestas
convenientemente es un objetivo que la DINEBI considera lograr mediante la participación comunitaria; con
la formulación, ejecución y evaluación de los proyectos educativos locales, regionales de manera
descentralizada y democrática basadas en la interculturalidad y la equidad sociocultural en la diversidad
social del Perú.
La participación comunitaria se encuentra relacionado con las normas legales dadas desde el Ministerio de
Educación, como indicamos en los antecedentes, en este caso es necesario recordar la Directiva N° 074-
VMGI-2004, sobre las orientaciones de gestión institucional para atender la emergencia educativa 2004, la
finalidad es impulsar y poner
en marcha las acciones de gestión institucional ..., promoviendo una gran movilización de todos los actores
de la educación, las campañas de movilización de la comunidad educativa y la ciudadanía, que trascienda
la escuela y movilice a la ciudadanía local mediante distintas iniciativas sustentadas en la diversidad y la
amplia participación.
Los espacios de participación promovida a través de los documentos legales desde el Ministerio de
Educación, de manera descentralizada, son los Consejos de Participación Regional en Educación ,
Consejos de Participación Local de Educación y los Consejos Educativos Institucionales. Sin embargo la
DINEBI ha visto necesario la formación de
Consejos Educativos por Pueblos Indígenas su objetivo es garantizar la calidad de la educación en su
pertinencia que trascienda al desarrollo y la calidad de vida de cada Pueblo.
El inicio del proceso de participación comunitaria en la gestión institucional de la educación debe
emprender a partir de dos acciones: de participación y de coordinación.

Acciones de comunicación
Para la DINEBI, la participación en la gestión educativa implican construir políticas y proyectos educativos
de manera conjunta, directa y representativa. Esto significa que la población debe considerar la
participación como una tarea de comunicación – difusión al interior de las comunidades y organizaciones, y
la comunicación permanente con las
autoridades del sector educativo e instituciones públicas y privadas, locales y regionales; para que la toma
de decisiones sean democrática y de consenso.
La tarea de comunicación – difusión es una actividad participativa directa y representativa. Porque en esta
tarea se realizarán reuniones comunitarias para constituir una institución de participación y de formulación
de planes y propuestas para el desarrollo educativo local. Así mismo, esta tarea es para las instituciones
educativas públicas quienes en sus reuniones institucionales tienen que ir consolidando el proyecto
educativo local y regional de manera participativa.
La comunicación permanente, mediante la participación a encuentros y jornadas, con las distintas
autoridades de las instituciones públicas y privadas locales y en especial con las autoridades del sector
educativo, tiene la finalidad de formular proyectos educativos con propuestas concretas y pertinentes a la
realidad sociocultural local y regional, de tal manera que las decisiones sean democráticas y de consenso
como parte de la vivencia de cada pueblo indígena bilingüe y comunidades rurales.
Así las acciones de participación social para el desarrollo educativo de los pueblos indígenas en especial,
se resume en dos partes:
 1) reuniones en las comunidades y con asociaciones que las representan.
2) encuentros y jornadas de trabajo con las autoridades locales y del sector educativo para formular
proyectos educativos pertinentes a la realidad sociocultural y lingüística de la región.

Acciones de coordinación:
En el marco de la descentralización y democratización de la educación, la coordinación forma parte de la
práctica de la solidaridad, el unir esfuerzos para el desarrollo educativo y de compartir el poder de decisión
y las responsabilidades.
Al describir y evaluar los problemas educativos encontramos que, en diversas formas somos parte del
problema educativo y así también somos entes que podemos participar en dar alternativas coherentes. Sin
embargo, si realizamos individualmente o sectorialmente, los resultados serán parciales; sesgados, de ahí
la necesaria coordinación entre los diversos actores educativos es la base para mejorar los resultados en la
educación de los niños y niñas y los jóvenes.
Las acciones de coordinación se darán por medio de las jornadas de trabajo intersectorial, de visitas a
reuniones de las organizaciones y comunidades por parte de los especialistas y autoridades educativas y
hacer participe a los representantes de la población a las reuniones de todas las instancias intermedias de
la educación.
Las acciones de coordinación tiene como principio la equidad en las decisiones, consultas y tareas. Muchas
veces las coordinaciones se realizan solo para lo consultivo y para cumplir tareas, pero no el las
decisiones. La equidad en las acciones educativas se dará a través de las coordinaciones como apertura
institucional para la implementación de instancias representativas como son los Consejos Educativos
Institucionales, Consejo Participativo Local de Educación, Consejo Participativo Regional de Educación, y
facilitar la formación de Consejos Educativos de los Pueblos Indígenas que garantice la participación de los
representantes de las comunidades, autoridades locales en las actividades y decisiones del sector
educativo.
El alejamiento del sector educativo de la realidad social y natural de la población escolar, tiene un impacto
negativo en los pueblos indígenas del país. Los niveles educativos como inicial, primaria, secundaria e
incluso superior, desarrollan las actividades de aprendizaje dentro de un enfoque que dista cultural y
lingüísticamente de su entorno. Para revertir esa situación de la educación, principalmente de los pueblos
indígenas, acciones de coordinación son imprescindibles y es tarea de las autoridades educativas locales y
regionales.
En esta línea de trabajo tenemos algunas disposiciones legales específicas sobre la coordinación, como es
la directiva N° 017-VMGP-2004 que promueve “la campaña de la movilización de la comunidad educativa y
la ciudadanía se encuentra también como una de las líneas de acción en las orientaciones pedagógicas
para atender la emergencia educativa de 2004 y otras necesidades de la educación“. En este sentido las
acciones de coordinación está claramente marcado en tres tareas o actividades:
1) organizar jornadas de trabajo intersectorial,
 2) realizar visitas a reuniones de las organizaciones y
comunidades por parte de los especialistas y autoridades educativas y
 3) Invitara a los representantes de las comunidades rurales y bilingüe y organizaciones indígenas a las
reuniones de todas las instancias intermedias de la educación.

b. Participación comunitaria en la gestión pedagógica
La participación comunitaria en la gestión pedagógica debe alcanzar a conformar elementos de aprendizaje
y enseñanza a partir de planteamientos de la comunidad y a través de la intervención de los miembros de
la comunidad en la formulación y la aplicación de los contenidos curriculares. ¿Qué queremos o qué
necesitamos que aprendan nuestros hijos e hijas? ¿Cómo debe ser su aprendizaje y enseñanza?
El aprendizaje significativo de los niños y niñas no solo debe quedar en ellos, sino también debe ser
significativo para la comunidad. En la actualidad las familias de las comunidades y de los pueblos indígenas
principalmente, se encuentran alejados de la Institución Educativa porque sienten que ya no está
respondiendo a los desafíos de la comunidad. Las razones son visibles, en primer lugar los jóvenes al
finalizar la secundaria no están preparados para lograr el ingreso a los centros de estudios superiores y en
segundo lugar están desarticulados de los propios conocimientos que se desarrollan en la comunidad, por
lo tanto no están preparados para desarrollar actividades de su contexto, para ser buenos líderes en las
actividades de la comunidad, ya sea en la agricultura, ganadería y otras propias de la comunidad. Al
encontrar a sus jóvenes en condiciones desfavorables, las comunidades y los pueblos indígenas
consideran que las Instituciones Educativas no les ayuda a consolidar un desarrollo a partir de sus propias
visiones y recursos.
En este sentido, la participación comunitaria en la gestión pedagógica es imprescindible, para lograr una
propuesta educativa que resuelva el desencuentro entre las demandas y expectativas de los pueblos
indígenas bilingües y rurales con el planteamiento del sistema educativo nacional. Por ejemplo algunas
estrategias que se vienen desarrollando en Colombia en la manera como incorporan en el proceso
pedagógico actividades de los pueblos y comunidades. En efecto, en la etnoeducación, "padres, profesores
y alumnos trabajan juntos en la elaboración de un mapa con los nombres de todas las familias y su
ubicación....los niños completan una ficha de registro familiar con sus padres; profesores y alumnos y otros
agentes institucionales preparan una monografía sobre la localidad...las guías de estudios hacen referencia
constante a la vida familiar y comunitaria del alumno y promueven pequeños proyectos en los que los
alumnos deben consultar o trabajar con su padres, hermanos mayores o agentes comunitarios
institucionales con respecto a asuntos de la vida económica, social o cultural de la zona" (Arboleda 1995).
La ilustración de Arboleda es una de las estrategias para logra la participación comunitaria en la gestión
pedagógica, sin embargo, no puede ser tomada como “plantilla”, porque puede ser reducida en una
cuestión de actividades complementarias e ínfimas de participación pedagógica.
Necesitamos iniciar una propuesta educativa clara y participativa que promueva respuestas a los
desencuentros metodológicos, cognitivos y de intereses de las poblaciones indígenas bilingües. Las
acciones para garantizar el desarrollo de una educación de calidad, pertinente e intercultural en el país,
está en el diálogo permanente y directa ( comunicación cara a cara), por lo tanto, la participación
comunitaria en la gestión pedagógica, tiene las siguientes características:
1. Analizar la problemática educativa local y de pueblos indígenas bilingües.
2. Sistematizar las demandas y priorizar los contenidos curriculares de manera participativa.
3. Promover la constitución de consejos educativos por pueblos indígenas basado en la relación
sociolingüística y cultural para promover la participación institucionalizada en la gestión pedagógica
4. Las autoridades educativas en las regiones deben tener conocimiento de la situación sociolingüística y
promover la cohesión basada a la identidad cultural en el marco de la interculturalidad.
5. Las familias de las comunidades rurales y de los pueblos indígenas tienen que tener un sustento social a
través de una organización legítima y representativa para garantizar una participación eficiente y sólida.
6. Las estrategias de participación para formular mecanismos de participación en la gestión pedagógica se
debe trabajar en base a las preguntas bases: ¿Qué queremos o qué necesitamos que aprendan nuestros
hijos e hijas? ¿Cómo debe ser su aprendizaje y enseñanza?, entre otras que orienten las múltiples formas
de rigurosidad en el criterio o fundamento de los contenidos curriculares y la metodología de enseñanza
aprendizaje.
7. En este caso proponer contenidos y metodología desde las comunidades y los pueblos indígenas no se
trata de borrar todo lo que existe y se aplica, mas bien debe tener un carácter aditivo e integral
(diversificación curricular).

Mecanismos de Participación Comunitaria en Contextos Indígenas Bilingües y Rurales de la
sociedad civil en la gestión educativa, en ese proceso se tuvo dificultades y limitaciones en su mayoría que
eficiencia en la participación. La Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural -DINEBI, ha
planteado y se viene avanzando con este mecanismo de consolidación de la participación comunitaria en
agestión educativa tanto en la gestión institucional como en la gestión pedagógica mediante las Mesas de
Dialogo para el Desarrollo Educativo de los Pueblos Indígenas.
En el marco de los lineamientos planteados en el presente documento las mesas de diálogo se ajusta a las
características y acciones de participación comunal en gestión educativa en los contextos indígenas
bilingües y rurales a nivel nacional. Mecanismo que debe ser aplicado de manera descentralizada y
prioritaria por las Direcciones Regionales de Educación -DRE y las Unidades de Gestión Educativa Local
UGEL.

¿Qué son las mesas de diálogo?
Las mesas de diálogo para el desarrollo educativo de los pueblos indignas del Perú , es un proceso inicial
de acercamiento interno entre los actores educativos y la sociedad local y regional. Es decir, es un proceso
de intercambio de propuestas y necesidades de manera directa entre las autoridades, docentes EBI y
padres y madres de familia de los pueblos indígenas de las diversas regiones del país.
En el marco de los lineamientos generales de participación social de la ley general de educación Ley N°
28044 la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural, impulsa la participación de los pueblos
indígenas bilingües y rurales para insertar las propuestas educativas locales al sistema nacional. Por
cuanto las mesas de diálogo fueron y es parte de los mecanismos que generan condiciones favorables
para la diversificación curricular con participación institucionalizada de los pueblos indígenas.
Las mesas de diálogo en la etapa inicial impulsa básicamente la revisión y ventila la situación educativa
local subrayando el funcionamientos de las IE, la participación comunitaria en la gestión educativa y el
aprendizaje de los niños y niñas. La siguiente etapa de las mesas de diálogo es ingresar a plantear una
pedagogía pertinentes para cada pueblo indígena.
En algunas regiones como Puno y Cusco en el año 2004 se tiene elaborado un proyecto iniciales de
educación regional, sin embargo, la representatividad y el trabajo descentralizado al interior de las regiones
aún son limitados en relación al tema cultural y lingüística de los estudiantes de estas regiones. Por otra
parte, la participación comunitaria en la gestión educativa planteados desde las organizaciones de los
Pueblos Indígenas2 como AIDESEP (Asociación Interétinaca de Desarrollo de la Selva Peruana) en la
amazonia del Perú, que gestó el Programa de Formación de Docentes Bilingües para atender las
necesidades educativas y de la diversidad lingüística de la selva Peruana. Por otro lado, UNCA (Unión de
Comunidades Aymaras) y APLA (academia Peruana de la Lengua Aymara) en Puno vienen promoviendo la
construcción de una educación pertinente para el Pueblo Aymra de Puno, Sin embargo las limitaciones se
encuentra en la poca injerencia a nivel de las decisiones de las políticas educativas y en la propuesta
curricular de educación nacional.
En este escenario las Mesas de Diálogo para el desarrollo Educativo es un mecanismo para la constitución
y el fortalecimiento de las Redes Educativas, los Consejos Educativos Institucionales y los Consejos
Educativos por Pueblos Indígenas para garantizar la participación descentralizada y representativa, de la
población indígena y rural en la gestión educativa.
¿Para qué son las mesas de diálogo?
El objetivo general de las mesas es generar espacios de diálogo entre los actores educativos y sociales
de manera directa sobre la situación educativa principalmente, sobre la Educación Bilingüe Intercultural. Así
mismo generar condiciones para la consolidación de una participación comunitaria institucionalizada en la
gestión educativa local, regional y nacional.
Los objetivos Específicos:
¨ Informar las propuestas y lineamientos planteados desde el Ministerio de educación sobre la participación
comunitaria.
¨ Garantizar la participación social- comunitaria en la formulación de los proyectos educativos regionales.
¨ Fortalecer la relación entre la “escuela” y la comunidad para lograr la calidad de la Educación Bilingüe
Intercultural- EBI.
Los pueblos indígenas u originarios son Poblaciones preexistentes a la formación del Estado- Nación,
concretamente, en el caso Latina América. (B peraza 2003).
Por otro lado, los pueblos indígenas según convenio 169 de la OIT son: los pueblos tribales en países
independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la
colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o
por una legislación especial.

¿Cómo se realizan las mesas de diálogo?
El desarrollo de las mesas metodológicamente inicia desde la forma de la convocatoria,presentación del
tema y desarrollo del evento:
1. Convocatoria:
El documento de convocatoria (oficios) se realizan a través de las instancias educativas hacia las
instituciones públicas, privadas, organizaciones indígenas locales y regionales, a los padres y madres de
familia y líderes indígenas regionales. En las convocatorias se tiene que determinar el número de
participantes de cada sector de acuerdo a los criterios y el lineamiento de participación.
La convocatoria tiene que reflejar el poder de decisión de los participantes para concretar en la práctica lo
que se dice sobre el conocimiento de su propia realidad y generar la responsabilidad conjunta y compartida
respecto a la educación.
2. Presentación del Tema de trabajo:
La presentación del tema de trabajo en las mesas de diálogo siempre tiene que iniciar con una situación
concreta de los participantes, es decir, si se quiere analizar o dialogar sobre gestión y planificación de
proyectos se inicia como los participantes lo conceptúan y a esa su conceptuación que le falta, cuales son
las partes que les trae conflictos, ventajas, entre otros. Para ir aclarando cada tema posterior a la
presentación es necesario ir acogiendo sus formas de conceptuar para obtener una noción concertada para
el manejo de los participantes.
3. Desarrollo de mesa de diálogo:
Noción concertada (manejo conceptual por los participantes)
Noción que se presenta a la mesa
Noción de los participantes a cerca de un tema determinado
Versiones de los participantes después de la presentación de temas y aclaraciones

La metodología del desarrollo de las mesas de diálogo tiende a un modelo de jornadas comunitarias de
comunicación entre los actores de la educación y de la sociedad civil local y nacional. En este marco
metodológico se tomó en cuenta el ritmo de trabajo comunitario local en cuanto al tiempo, espacio y
participantes.
¨ El tiempo de las jornadas de diálogo puede ser de 3 días, en horario de 8 a.m. a 6:30 p.m. con un
intermedio de una hora y media para la hora del almuerzo (1 p.m. a 2:30 p.m.), sin embargo, para los
debates, presentaciones de experiencias, de lineamientos y debates en grupos de trabajos y
presentaciones de trabajo en grupo no se limitaron por horas y minutos sino, mas bien por necesidad y de
acuerdo a la importancia que le otorgan los participantes al tema en presentación y debate, cumpliendo de
esta manera con la programación por día o jornada. El tiempo en los días del desarrollo de las mesas de
diálogo ha tomado la siguiente característica:
a. Presentación de lineamientos y propuesta de participación comunitaria en la gestión educativa desde el
Ministerio de Educación y la DINEBI. Los Consejos Educativos Institucionales. Experiencias de proyectos
educativos pilotos EBI. La identidad cultural y la Interculturalidad, Los criterios del Enfoque EBI. La
emergencia Educativa. ( Exposición y preguntas aclaratorias y, comentarios de los participantes)
b. Debates en grupos micro comunitario sobre la situación educativa Local y la educación intercultural
Bilingüe. Presentación de resultados en plenaria y elaboración de planes de trabajo por redes y de
formación de los Consejos
Educativos Institucionales (Trabajo interno entre actores locales agrupados por roles y género)
c. Presentación de los resultados y conclusiones en plenaria y debate (observación y validación). Elección
de la directiva de la comisión de la mesa de diálogo. Las tres partes que caracteriza al desarrollo de las
mesas de diálogo se puede representar en la siguiente figura:




- Revisamos la situación educativa Local
a) En relación con el funcionamiento de las IE. inicial, primaria y secundaria
b) Respecto a la situación del aprendizaje
c) Respecto a la participación de la comunidad en la gestión Educativa
- Debatimos internamente
- Proponemos alternativas
- Elaboramos conclusiones
- Elaboramos planes de sensibilización a nivel de Redes Educativas
- Elegimos nuestra comisión de la mesa de diálogo para el desarrollo EBI regional
¨ El espacio se refiere primero a la constitución de participantes en la jornada y segundo referido al espacio
físico, un lugar amplio (un auditorio para plenarias) y con espacios de trabajo micro comunitarios. Su
conformación de los grupos de trabajo como micro comunitario toma en cuenta los roles sociales y
educativos y de género de cada participante. Este aspecto como metodología se ajusta en la división de
tareas según las capacidades de cada integrarte de la familia practicadas por los pueblos indígenas
principalmente, llamado, por los investigadores “división de trabajo”. Metodología que permite a presentar
las nociones, situaciones y temas de manera libre desde sus propias versiones, visones y experiencias
inherentes a la educación en especial.
La formación de grupos de trabajo por roles y género les permite a los participantes a ubicarse en un
sentido de participación y socialización natural, por ejemplo comparado con una faena comunal de
construcción de andenes se dará esa división incluso tomando como referencia la edad: Los varones
mayores de 16 a 22 años forman un grupo micro comunitario en la faena, de igual manera los varones
mayores de 65 a más otro grupo, las mujeres casadas otro grupo, las solteras mayores de 16 años y otro
detalles que se dividen naturalmente en los roles que pueden contribuir
en la faena, por lo tanto la socialización se realiza de manera libre y horizontal en cada grupo micro
comunal y posteriormente en la hora de almuerzo o reunión se
- Escuchamos
- Hablamos
- Reflexionamos
- Planteamos inquietudes
Exposiciones
1. Criterios y enfoque de EBI (Identidad cultural e Interculturalidad)
2. Lineamientos de participación social en la gestión educativa (Los Consejos Educativos Institucionales)
3. La emergencia educativa
4. Presentación de experiencias de innovación educativa local)
Trabajos micro comunitario
Agrupados por roles y género:
1. Grupo de docentes varones
2. Grupo de docentes damas
3. Grupo de padres de familia
4. Grupo de madres de familia
5. Grupo de líderes comunales (mixto)
6. Grupo de autoridades (Mixto)
Trabajos en grupo por Redes Educativas
1. En caso donde están constituidos las redes Educativas por redes educativas
2. Donde no hay red educativa constituida se logra trabajar por distritos o se conforma una red
Educativa Como el caso de Poma Huaca (Cajamarca – Lambayeque) juntan y socializan todo los “acuerdo”
“visiones” de cada grupo.
La metodología de jornadas comunitarias y trabajos de grupos microcomunales implica aplicar sus propias
formas de socialización y trabajo culturalmente pertinentes.
¨ La participación en la mesa de diálogo debe ser en el marco del enfoque de la horizontalidad para
compartir las expectativas y experiencias sobre la educación, desde los roles que se juega en el ámbito
social y educativo: como maestros, autoridades comunales, autoridades políticas, educativas y padres y
madres de familia principalmente rurales y indígenas bilingüe. El tipo de participantes planteados en
porcentaje son:

a) Padres y madres de Familia 70%
b) Profesores 10%
c) Autoridades comunales y líderes indígenas 10%
d) Autoridades Educativas 5%
e) Autoridades Políticas 5%




BIBLIOGRAFÍA
ARBOLEDA, Jairo 1995 "Participación de la sociedad civil en la Escuela Nueva colombiana", ponencia presentada al
Seminario Internacional sobre Administración Descentralizada y Autonomía Escolar: el Rol de la Comunidad en la
Gestión Educativa, CIDE/UNESCO, Santiago de Chile, 13-15 de noviembre de 1995.
ARRATIA, Marina 2002 Nuevos enfoques sobre gestión educativa. Cochabamba: mimeo.
DURSTON, John 1996 La Participación Comunitaria en la ¡Error! Marcador no definido.Gestión de la Escuela Rural,
División de Desarrollo Social. CEPAL, Casilla 179-D, Santiago, Chile
GENTO PALACIOS, Samuel MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL DINEBI
1992 Participación en la gestión educativa. Madrid: Santillana. Aula XXI.
MEZA, Darlyn 1995 "Programa Educación con Participación de la Comunidad, Educo",
presentada al Seminario Internacional sobre Administración Descentralizada y Autonomía Escolar: el Rol de la
Comunidad en la Gestión Educativa,
CIDE/UNESCO, Santiago de Chile, noviembre de 1995.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2003 Ley General De Educación Ley Nº 28044. Lima
SANCHEZ, Euclides 2004 II. Definición de participación. (www. Definición de participación).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe final de la idea para este sabadoi
Informe final de la idea para este sabadoiInforme final de la idea para este sabadoi
Informe final de la idea para este sabadoiYENKATHE
 
Resol conflictos min educ
Resol conflictos min educResol conflictos min educ
Resol conflictos min educnatytolo1
 
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion finalProyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion finalplarrotaj
 
Proyecto de democracia 2011
Proyecto de democracia 2011Proyecto de democracia 2011
Proyecto de democracia 2011mariovellojin
 
Belkis modulo formacion ciudadana 001
Belkis modulo formacion ciudadana 001Belkis modulo formacion ciudadana 001
Belkis modulo formacion ciudadana 001Anmolo
 
Jornadas orientaciones marzo_2012
Jornadas orientaciones marzo_2012Jornadas orientaciones marzo_2012
Jornadas orientaciones marzo_2012myelitz
 
Formación Ciudadana y Cultura de la Legalidad en Puebla
Formación Ciudadana y Cultura de la Legalidad en PueblaFormación Ciudadana y Cultura de la Legalidad en Puebla
Formación Ciudadana y Cultura de la Legalidad en PueblaRoberto Carlos Vega Monroy
 
Resolucion 058 (del ministerio del poder popular para la educación)
Resolucion 058 (del ministerio del poder popular para la educación)Resolucion 058 (del ministerio del poder popular para la educación)
Resolucion 058 (del ministerio del poder popular para la educación)richardqm
 
Entorno político guia unidad 1
Entorno político guia unidad 1Entorno político guia unidad 1
Entorno político guia unidad 1escuelaydemocracia
 
Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivenciaAcuerdos de convivencia
Acuerdos de convivenciamyelitz
 
Construccion sistemas mpales educacion
Construccion sistemas mpales educacionConstruccion sistemas mpales educacion
Construccion sistemas mpales educacionDaniel Lozano Flórez
 
Formacion ciudadana lepri
Formacion ciudadana lepriFormacion ciudadana lepri
Formacion ciudadana lepria12lma
 
Guia para construir una cultura de la legalidad
Guia para construir una cultura de la legalidadGuia para construir una cultura de la legalidad
Guia para construir una cultura de la legalidadSergio Gómez Atta
 
GUÍA PARA EL MAESTRO Formación ciudadana democrática para una cultura de la ...
GUÍA PARA EL MAESTRO Formación ciudadana democrática para una  cultura de la ...GUÍA PARA EL MAESTRO Formación ciudadana democrática para una  cultura de la ...
GUÍA PARA EL MAESTRO Formación ciudadana democrática para una cultura de la ...Sergio Gómez Atta
 

La actualidad más candente (20)

Informe final de la idea para este sabadoi
Informe final de la idea para este sabadoiInforme final de la idea para este sabadoi
Informe final de la idea para este sabadoi
 
Resol conflictos min educ
Resol conflictos min educResol conflictos min educ
Resol conflictos min educ
 
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion finalProyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
 
Proyecto de democracia 2011
Proyecto de democracia 2011Proyecto de democracia 2011
Proyecto de democracia 2011
 
Belkis modulo formacion ciudadana 001
Belkis modulo formacion ciudadana 001Belkis modulo formacion ciudadana 001
Belkis modulo formacion ciudadana 001
 
Jornadas orientaciones marzo_2012
Jornadas orientaciones marzo_2012Jornadas orientaciones marzo_2012
Jornadas orientaciones marzo_2012
 
Formación Ciudadana y Cultura de la Legalidad en Puebla
Formación Ciudadana y Cultura de la Legalidad en PueblaFormación Ciudadana y Cultura de la Legalidad en Puebla
Formación Ciudadana y Cultura de la Legalidad en Puebla
 
Ensayo final.
Ensayo final.Ensayo final.
Ensayo final.
 
Resolucion 058 (del ministerio del poder popular para la educación)
Resolucion 058 (del ministerio del poder popular para la educación)Resolucion 058 (del ministerio del poder popular para la educación)
Resolucion 058 (del ministerio del poder popular para la educación)
 
Entorno político guia unidad 1
Entorno político guia unidad 1Entorno político guia unidad 1
Entorno político guia unidad 1
 
Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivenciaAcuerdos de convivencia
Acuerdos de convivencia
 
Construccion sistemas mpales educacion
Construccion sistemas mpales educacionConstruccion sistemas mpales educacion
Construccion sistemas mpales educacion
 
Antologia comentada 2013 - Asignatura Estatal
Antologia comentada 2013 - Asignatura EstatalAntologia comentada 2013 - Asignatura Estatal
Antologia comentada 2013 - Asignatura Estatal
 
Formacion ciudadana lepri
Formacion ciudadana lepriFormacion ciudadana lepri
Formacion ciudadana lepri
 
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
 
Marco Legal Tema 2.1
Marco Legal Tema 2.1Marco Legal Tema 2.1
Marco Legal Tema 2.1
 
Guia para construir una cultura de la legalidad
Guia para construir una cultura de la legalidadGuia para construir una cultura de la legalidad
Guia para construir una cultura de la legalidad
 
Bases legales Prof Deborah Ramírez
Bases legales Prof Deborah RamírezBases legales Prof Deborah Ramírez
Bases legales Prof Deborah Ramírez
 
La reforma educativa (1)
La reforma educativa (1)La reforma educativa (1)
La reforma educativa (1)
 
GUÍA PARA EL MAESTRO Formación ciudadana democrática para una cultura de la ...
GUÍA PARA EL MAESTRO Formación ciudadana democrática para una  cultura de la ...GUÍA PARA EL MAESTRO Formación ciudadana democrática para una  cultura de la ...
GUÍA PARA EL MAESTRO Formación ciudadana democrática para una cultura de la ...
 

Similar a Marco normativo gestion educaiva

articulo cientifico 1
articulo cientifico 1articulo cientifico 1
articulo cientifico 1kiraperez
 
Proyecto ambientes democraticos ajustado 2.021
Proyecto ambientes democraticos ajustado 2.021Proyecto ambientes democraticos ajustado 2.021
Proyecto ambientes democraticos ajustado 2.021Idalia Rojas
 
Sist. mpales educacion criticas y propuestas
Sist. mpales educacion criticas y propuestasSist. mpales educacion criticas y propuestas
Sist. mpales educacion criticas y propuestasDaniel Lozano Flórez
 
2 UNIDAD (1).ppt elementos del desarrollo
2 UNIDAD (1).ppt elementos del desarrollo2 UNIDAD (1).ppt elementos del desarrollo
2 UNIDAD (1).ppt elementos del desarrolloNayadethCancinoqueza
 
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana edoome
 
Proyecto ambientes democraticos ajustado 2.020 (1)
Proyecto ambientes democraticos ajustado 2.020 (1)Proyecto ambientes democraticos ajustado 2.020 (1)
Proyecto ambientes democraticos ajustado 2.020 (1)Idalia Rojas
 
Comunicacion conjunta 1_del_2010
Comunicacion conjunta 1_del_2010Comunicacion conjunta 1_del_2010
Comunicacion conjunta 1_del_2010Lorena Alvarez
 
GOBIERNO, AUTONOMÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS TERMINADAgrupo.pptx
GOBIERNO, AUTONOMÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS TERMINADAgrupo.pptxGOBIERNO, AUTONOMÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS TERMINADAgrupo.pptx
GOBIERNO, AUTONOMÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS TERMINADAgrupo.pptxErniSanaePrezChvez
 
Los consejos de partipación social
Los consejos de partipación socialLos consejos de partipación social
Los consejos de partipación socialGereslideshare
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)SilviaStella6
 
Alfabetización documento _versión_02 07
Alfabetización documento _versión_02 07Alfabetización documento _versión_02 07
Alfabetización documento _versión_02 07natytolo1
 
Acciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La Convivencia
Acciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La ConvivenciaAcciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La Convivencia
Acciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La Convivenciaguest9b4fa3
 
Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía
Aprendizaje-servicio y Educación para la CiudadaníaAprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía
Aprendizaje-servicio y Educación para la CiudadaníaPedro Roberto Casanova
 
GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS
GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS
GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS christianceapcursos
 
GESTIÓN Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
GESTIÓN Y POLÍTICAS EDUCATIVASGESTIÓN Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
GESTIÓN Y POLÍTICAS EDUCATIVASchristianceapcursos
 

Similar a Marco normativo gestion educaiva (20)

articulo cientifico 1
articulo cientifico 1articulo cientifico 1
articulo cientifico 1
 
Sistemas municipales de educación
Sistemas municipales de educaciónSistemas municipales de educación
Sistemas municipales de educación
 
Proyecto ambientes democraticos ajustado 2.021
Proyecto ambientes democraticos ajustado 2.021Proyecto ambientes democraticos ajustado 2.021
Proyecto ambientes democraticos ajustado 2.021
 
Sist. mpales educacion criticas y propuestas
Sist. mpales educacion criticas y propuestasSist. mpales educacion criticas y propuestas
Sist. mpales educacion criticas y propuestas
 
2 UNIDAD (1).ppt elementos del desarrollo
2 UNIDAD (1).ppt elementos del desarrollo2 UNIDAD (1).ppt elementos del desarrollo
2 UNIDAD (1).ppt elementos del desarrollo
 
Servicio comunitario
Servicio comunitario Servicio comunitario
Servicio comunitario
 
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
Cuaderno Docente Conversemos 7: Formación Ciudadana
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
 
Proyecto ambientes democraticos ajustado 2.020 (1)
Proyecto ambientes democraticos ajustado 2.020 (1)Proyecto ambientes democraticos ajustado 2.020 (1)
Proyecto ambientes democraticos ajustado 2.020 (1)
 
Comunicacion conjunta 1_del_2010
Comunicacion conjunta 1_del_2010Comunicacion conjunta 1_del_2010
Comunicacion conjunta 1_del_2010
 
Ponencia congreso estadal
Ponencia congreso estadalPonencia congreso estadal
Ponencia congreso estadal
 
GOBIERNO, AUTONOMÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS TERMINADAgrupo.pptx
GOBIERNO, AUTONOMÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS TERMINADAgrupo.pptxGOBIERNO, AUTONOMÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS TERMINADAgrupo.pptx
GOBIERNO, AUTONOMÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS TERMINADAgrupo.pptx
 
Los consejos de partipación social
Los consejos de partipación socialLos consejos de partipación social
Los consejos de partipación social
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
 
Alfabetización documento _versión_02 07
Alfabetización documento _versión_02 07Alfabetización documento _versión_02 07
Alfabetización documento _versión_02 07
 
Acciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La Convivencia
Acciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La ConvivenciaAcciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La Convivencia
Acciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La Convivencia
 
Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía
Aprendizaje-servicio y Educación para la CiudadaníaAprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía
Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía
 
Educación permante EQUIPO 3
Educación permante EQUIPO 3Educación permante EQUIPO 3
Educación permante EQUIPO 3
 
GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS
GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS
GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS
 
GESTIÓN Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
GESTIÓN Y POLÍTICAS EDUCATIVASGESTIÓN Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
GESTIÓN Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
 

Marco normativo gestion educaiva

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 041 “MARÍA LAVALLE URBINA” SEMINARIO DE INVESTIGACION 1 TEMA: MARCO NORMATIVO Y LINEAMIENTOS DE LA GESTION EDUCATIVA EN LAEDUCACION Maestro: Leticia del Carmen Sánchez Alumna Guillermina del Carmen Rios Poot 12 DE DICIEMBRE DEL 2001
  • 2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL DINEBI LINEAMIENTOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN EDUCATIVA Marco Legal La participación en la gestión educativa se encuentra formulada en la Constitución Política del Estado, artículo 16° en el sentido siguiente, “tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados”, por cuanto en la Ley General de Educación, Ley Nº 28044 en el Título V establece sobre la gestión del sistema educativo, artículo 63° “la gestión del sistema educativo nacional es descentralizado, simplificada, participativa y flexible”; así mismo en el D.S. N° 015-2002-ED del Reglamento y Funciones de las Direcciones Regionales de Educación y Unidades de Gestión Educativa Local, uno de sus objetivos específicos en el Nuevo Modelo Organizacional se encuentra la formalización de la participación de la sociedad civil. La Ley General de educación Ley N° 28044, en el Título I, de las disposiciones generales se considera y se señala que: “La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar en su desarrollo” (Articulo 3° de la Ley 28044), en este marco la participación de la sociedad civil en la gestión educativa es parte de la obligación y derecho ciudadano. En el título II, capítulo I y artículo 11° se señala sobre la articulación intersectorial; ”La articulación intersectorial en el Estado y la de ésta con el sector privado se da en todo el ámbito de la gestión descentralizada del sistema educativo con activa participación de la comunidad educativa.” (Ley 28044 MED). En el Capítulo IV, artículo 20° que trata sobre la educación bilingüe intercultural, inciso d,“Asegura la participación de los miembros de los pueblos indígenas en la formulación y ejecución de programas de educación para formar equipos capaces de asumir progresivamente la gestión de dichos programas”; planteamiento que parte de la preocupación de los mismos pueblos indígenas organizados que promueven la consolidación de una educación pertinente y que su participación en la gestión educativa debe ser institucionaliza. Además se añade el capítulo VI El Rol de la Sociedad, en el artículo 22° Funciones de la sociedad; a la sociedad le corresponde: “a) participar en la definición y desarrollo de políticas educativas en el ámbito Nacional, Regional y Local.” (Ley General de Educación 28044) En base a las especificaciones legales sobre la participación social en la gestión educativa a nivel del sistema educativo nacional, la DINEBI pretende concretizar la aplicación de la Ley mediante la formulación participativa de los mecanismos que puedan articular de una forma adecuada entre las formas de participación social del los pueblos indígenas, bilingües y rurales, principalmente, y los lineamientos legales planteadas desde el Ministerio de Educación. En el proceso de consolidación del sistema educativo nacional la participación social en la gestión educativa ha ido distanciándose a causa de un desencuentro sociocultural y lingüístico lo que continua siendo el vació para lograr la calidad en la educación de los niños, niñas y jóvenes indígenas , bilingüe y rurales. Los antecedentes de la necesidad de plantear mecanismos de participación social para mejora la atención educativa la DINEBI, se propone mediar el desencuentro legal de participación con las necesidades y prácticas socioculturales de participación en la gestión educativa. La propuesta de participación comunitaria en la gestión educativa corresponde a buscar puntos de encuentro para lanzar mecanismos de participación acordes a la necesidades y las perspectivas educativas de los pueblos indígenas, bilingües y rurales del país. Aspectos conceptuales sobre participación y gestión Las nociones sobre participación y gestión de manera separada implica dar importancia al desarrollo del proceso de formación de propuesta de trabajo conjunto en un marco de reflexión sobre las actividades sociales, especialmente, en las acciones educativas. Participación: La participación es el proceso de involucramiento conciente o toma de compromiso en proyectos y programas, en este caso educativos, con lo que se tiene, se requiere y se toma parte de esas acciones de manera organizada. Es decir, la participación es garantizar congruencia entre decisiones y necesidades.
  • 3. Por otro lado, tenemos definiciones de diferentes puntos de vistas basado en experiencias diversas de participación: para Castells (1982) citado en Euclides Sánchez (2004) “la participación constituye un proceso social mediante el cual el sistema es influido por diversos sectores sociales” o, como señala Velásquez (1986b), “laparticipación es un proceso social en el que distintas agrupaciones sociales intervienen directa o indirectamente en el desarrollo de la sociedad”. En el análisis de la definición a cerca del tema, tenemos algo importante que complementa el sentido que tiene la participación, para (Arango, 1992) “la participación requiere de un grupo organizado que concuerde en la naturaleza del problema a solucionar y en la clase de solución que se aplicará” “... o en objetivos que hace suyos y por los cuales despliega el esfuerzo participativo” (Montero, 1996). Participación Comunitaria: La participación comunitaria “es más que realizar actividades para el mejoramiento de las condiciones de vida. Es un espacio dinámico que evoluciona ... que provee a los participantes la oportunidad para influir en las respuestas que el Estado da a sus problemas”. (E. Sánchez 2004) La Participación Comunitaria “es también un proceso que conduce a intervenir en las decisiones públicas” (E. Sánchez 2004), mediante mecanismos pertinentes a su vivencia comunal y con referencia a los marcos legales del sistema del Estado. La participación comunitaria es un proceso de reflexión que puede redefine sus necesidades iniciales y las formas de satisfacción o alternativas. Así, la participación ofrece la oportunidad para que lo que se considera “alterno” en una visión pueda realizarse y convertirse en la forma adecuada de responder las necesidades y realizar acciones pertinentes. En suma la participación comunitaria es el ejercicio democrático para compartir las tareas educativas y decisiones sobre las políticas educativas nacionales, regionales y locales. Para la DINEBI la participación comunitaria en la gestión educativa es una forma de descentralización y democratización de la educación que permite a los actores de la comunidad a reconocer y ser reconocido como componentes para lograr la pertinencia y la calidad educativa en los pueblos indígenas principalmente. En la tabla siguiente se tiene la escala de participación, la pretensión es lograr la integralidad de la escala participativa. ESCALA DE PARTICIPACIÓN Escala Nominación Capacidad de participación / decisión 01 Información Se transmite, simplemente una decisión tomada por la autoridad correspondiente para que los afectados la ejecuten 02 Consulta Se pide opinión a los afectados, si bien la decisión la toma en cualquier caso la autoridad pertinente 03 Elaboración de propuestas Los afectados pueden aquí ofrecer opciones y argumentar a favor o en contra, pero la autoridad decide en todo caso aprobando o modificando propuestas, o asumiendo otras diferentes 04 Delegación Se otorga una delegación de atribuciones, de un ámbito determinado, en el cual el que recibe tal atribución delegada actúa con autonomía para su ejecución, si bien la responsabilidad última corresponde al delegante que mantiene la autoridad definitiva 05 Co-decisión Se produce la decisión en común, tras la participación de los afectados 06 Co-gestión La participación de los implicados se produce en la toma de decisiones y en la puesta en práctica de las mismas 07 Auto-gestión La decisión, en este caso, corresponde a quienes han de poner en práctica dicha decisión, a cuyo efecto actúan con total autonomía Fuente: Basado en Gento (1992:10-13) Gestión: Gestión es un proceso que implica la dinamización de acciones y estimula el desarrollo educativo a través de la interacción y la sinergia de actores educativos y la comunidad. Desde el punto de vista de los investigadores “en el nuevo concepto de gestión la dinámica de cada uno de los aspectos que hacen a la gestión educativa está centrada en el actor social. La gestión educativa es por tanto una forma de interacción social, de comunicación y relacionamiento horizontal que involucra a los diferentes actores empleando diferentes métodos, recursos y estrategias orientados a lograr un fin. Desde
  • 4. esta perspectiva la gestión educativa sería: el proceso de construcción de condiciones para que el futuro educativo que se desea lograr se concrete”. (Arratia 2002) En este sentido la DINEBI parte de un criterio principal que considera la gestión como el camino de la comprensión y mediación de necesidades, perspectiva e intereses educativas, que conduce y organiza la comunicación e interacción permanente entre los actores educativos y la comunidad en el marco de la interculturalidad y la pertinencia educativa. Definición del lineamiento de participación comunitaria La participación comunitaria en la gestión educativa comprende el ejercicio de participación, concertación y vigilancia ciudadana, organizado e institucionalizado en el Consejo Educativo Institucional, Consejo de Participación Local en Educación y Consejo de Participación Regional en Educación. En el caso de los pueblos indígenas organizados, se garantiza la constitución y el funcionamiento de los Consejos Educativos por Pueblos Indígenas, concentrados en regiones lingüística y culturalmente constituidos; dentro del marco de la visión de la DINEBI, “diseña e implementa, en coordinación con las organizaciones indígenas y otras instituciones representativas de la sociedad civil, modelos de atención EBI acordes con las diversas situaciones sociolingüísticas y culturales del país”. La participación comunitaria es el ejercicio democrático para compartir las tareas educativas y decisiones sobre las políticas educativas nacionales, regionales y locales. Para la DINEBI la participación comunitaria en la gestión educativa es una forma de descentralización y democratización de la educación que permite a los actores de la comunidad a reconocer y ser reconocido como componentes para lograr la pertinencia y la calidad educativa en los pueblos indígenas principalmente. Objetivos del lineamiento de participación comunitaria 1. Garantiza la institucionalización de la participación comunitaria en la gestión educativa en sus diferentes niveles: Consejo Educativo Institucional, Consejo de participación Local en Educación, Consejo de Participación Regional en Educación y los Consejos Educativos por Pueblos. 2. Indica el proceso de participación comunitaria en la gestión educativa en lo institucional y pedagógica. 3. Promueve la validación de las distintas formas de participación y su funcionamiento como institución de participación en la gestión educativa como el casos de los Consejos Educativos por Pueblos. 4. La instituciones de participación comunitaria en la gestión educativa constituidas cumplen los siguientes objetivos: · Formula políticas del sistema educativo local, regional y nacional · Elabora, ejecuta y evalúa los proyectos educativos locales y regionales · Propone y decide los contenidos y metodologías pedagógicas para el desarrollo curricular acorde para cada contexto bilingüe e indígena en el ámbito nacional · Organiza de manera descentralizada acciones comunitarias en el marco de la educación bilingüe intercultural. Características de Participación Comunitaria en Contextos Indígenas Bilingües y Rurales: Contexto indígena bilingüe se considera a las regiones que tienen pueblos que hablan más de una lengua que puede ser: una originaria y el castellano o dos originarias y que, además se encuentran en áreas rurales. La participación en la gestión educativa de las comunidades indígenas bilingües y rurales en la actualidad necesita de perspectivas que reorienten su participación de manera institucionalizada. Porque “la relación entre la participación comunitaria en la gestión de la escuela rural /e indígena/ y la eficiencia y eficacia en el logro de la equidad educativa no es inmediatamente evidente. Sin embargo, desde hace años se sabe que los programas destinados a mejorar el bienestar de la población rural ... sólo son efectivos cuando los beneficiarios participan en la toma de decisiones” (Coombs 1980; Lacroix 1985; Durston 1988). Las experiencias de participación comunitaria relacionados a la gestión institucional, desde el pasado, fueron exitosas1. Sin embargo, actualmente no se recogen sus propuestas en su integridad, es decir, en lo referente a la gestión pedagógica. “Los habitantes de áreas rurales no son recipientes vacíos, a beneficiarse pasivamente por la obra de planificadores omniscientes. Lejos de ello, tienen conocimientos de su medio y de la compleja evolución del tejido socioeconómico local que superan con creces los conocimientos que tienen los expertos sobre estos aspectos esenciales” (Calvo 1986).
  • 5. La orientación para los mecanismos de participación comunitaria en la gestión educativa puede traer efectos beneficiosos sí la gestión educativa trasciende sobre las demandas y expectativas de la misma comunidad. “La escuela participativa puede entenderse también como polo de organización de la comunidad” (Maia 1995). En la experiencia Colombiana, la Escuela Nueva realiza el trabajo conjunto de padres, maestros y centros de estudiantes en el diseño de proyectos conjuntos escuela/comunidad "son cruciales para la asunción por la comunidad de la responsabilidad por su propio desarrollo" (Lockheed 1991) o en la propia orientación de su desarrollo. En los contextos indígena bilingüe y rural la participación comunitaria se sostiene básicamente en la organización social que ellos crearon, asumieron autónomamente y que está en constante reconstitución basado en sus prácticas y principios culturales. En las instituciones (organizaciones) de los pueblos indígenas y rurales la autoridad comunal pasa a ser el promotor de todos los aspectos del desarrollo de la comunidad lo que significa que la participación en la gestión educativa en estas poblaciones será a través de su organización. La institución más representativa de los contextos indígena bilingüe y rural son las asambleas comunales y sus representantes, líderes que tiene un cargo en la directiva comunal. Por lo tanto la participación comunitaria en la gestión educativa debe ser de carácter colectivo e integrado a las formas de representación institucional de la 1 En el proceso histórico de la escolarización de los pueblos indígenas de los andes, la población participó comunitariamente construyendo escuelas e incluso pagaron a profesores para que sus hijos e hijas sean letrados (La escuela rural en Platería, anotado en J. A. Encinas e información de ancianos de los andes). comunidad, de los pueblos indígenas y de la región. Por la intervención de normas y prácticas sociales vigentes y hegemónicas, la situación actual de las Instituciones (organizaciones) sociales propias de algunas comunidades y pueblos indígenas se encuentran desgastados en su rol, es decir, el efecto de la incompatibilidad de programas y propuestas sociales con las demandas y perspectivas de las comunidades rurales y de los pueblos indígenas bilingües en el tema de participación en la gestión de servicios sociales como la educación llevaron al estancamiento de sus instituciones de participación colectiva. Por ello es necesarios tender puentes para formar alianzas con la comunidad, y aceptar la diversidad de planteamientos y confiar en los padres y en sus capacidades individuales y comunales para aportar a la creación de una cultura escolar integral que sea pertinente, de calidad y con equidad y, promover el proceso de una institucionalidad más eficiente en su participación. Finalmente, la participación comunitaria en la gestión educativa en los contextos bilingües e indígenas, se promoverá a través de estrategias de participación que contenga matices de su propia vivencia y el valor de su esfuerzo individual y colectivo en concordancia con los conocimientos, recursos y demandas de las familias de estos contextos socioculturales. a. Participación comunitaria en la gestión institucional La instituciones educativas de todos los niveles fueron ejercitando de manera, muchas veces unilateral, las actividades de dirección , administración y evaluación para orientar el desarrollo de la política educativa nacional. En ese proceso de gestión institucional se fue distanciando las políticas educativas de las propuestas de la sociedad civil y creció la brecha entre los usuarios de la educación y los que planifican. La situación de la gestión institucional actual no es favorable para lograr propuestas adecuadas y eficientes en la búsqueda de la calidad y la pertinencia educativa como el caso de la EBI. La Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural –DINEBI, considera importante promover un tipo de gestión institucional en la que se mantenga una relación dinámica y coherente con la Sociedad Civil para mejorar cualitativamente el impacto de la EBI en la población escolar y comunal, especialmente de los pueblos indígenas del país. En este marco una de las estrategias puestas en marcha por la DINEBI es la organización de las mesas de diálogo para el desarrollo educativo de los pueblos indígenas. Mediante este mecanismo de participación se busca promover la participación institucionalizada y efectiva de los actores educativos y los representantes de la población en general para contribuir al fortalecimiento de las potencialidades en la gestión educativa tanto institucional y pedagógica de los distintas pueblos indígenas bilingües y rurales. Conocer las principales dificultades en el proceso de la aplicación de la EBI y desarrollar respuestas convenientemente es un objetivo que la DINEBI considera lograr mediante la participación comunitaria; con la formulación, ejecución y evaluación de los proyectos educativos locales, regionales de manera descentralizada y democrática basadas en la interculturalidad y la equidad sociocultural en la diversidad social del Perú.
  • 6. La participación comunitaria se encuentra relacionado con las normas legales dadas desde el Ministerio de Educación, como indicamos en los antecedentes, en este caso es necesario recordar la Directiva N° 074- VMGI-2004, sobre las orientaciones de gestión institucional para atender la emergencia educativa 2004, la finalidad es impulsar y poner en marcha las acciones de gestión institucional ..., promoviendo una gran movilización de todos los actores de la educación, las campañas de movilización de la comunidad educativa y la ciudadanía, que trascienda la escuela y movilice a la ciudadanía local mediante distintas iniciativas sustentadas en la diversidad y la amplia participación. Los espacios de participación promovida a través de los documentos legales desde el Ministerio de Educación, de manera descentralizada, son los Consejos de Participación Regional en Educación , Consejos de Participación Local de Educación y los Consejos Educativos Institucionales. Sin embargo la DINEBI ha visto necesario la formación de Consejos Educativos por Pueblos Indígenas su objetivo es garantizar la calidad de la educación en su pertinencia que trascienda al desarrollo y la calidad de vida de cada Pueblo. El inicio del proceso de participación comunitaria en la gestión institucional de la educación debe emprender a partir de dos acciones: de participación y de coordinación. Acciones de comunicación Para la DINEBI, la participación en la gestión educativa implican construir políticas y proyectos educativos de manera conjunta, directa y representativa. Esto significa que la población debe considerar la participación como una tarea de comunicación – difusión al interior de las comunidades y organizaciones, y la comunicación permanente con las autoridades del sector educativo e instituciones públicas y privadas, locales y regionales; para que la toma de decisiones sean democrática y de consenso. La tarea de comunicación – difusión es una actividad participativa directa y representativa. Porque en esta tarea se realizarán reuniones comunitarias para constituir una institución de participación y de formulación de planes y propuestas para el desarrollo educativo local. Así mismo, esta tarea es para las instituciones educativas públicas quienes en sus reuniones institucionales tienen que ir consolidando el proyecto educativo local y regional de manera participativa. La comunicación permanente, mediante la participación a encuentros y jornadas, con las distintas autoridades de las instituciones públicas y privadas locales y en especial con las autoridades del sector educativo, tiene la finalidad de formular proyectos educativos con propuestas concretas y pertinentes a la realidad sociocultural local y regional, de tal manera que las decisiones sean democráticas y de consenso como parte de la vivencia de cada pueblo indígena bilingüe y comunidades rurales. Así las acciones de participación social para el desarrollo educativo de los pueblos indígenas en especial, se resume en dos partes: 1) reuniones en las comunidades y con asociaciones que las representan. 2) encuentros y jornadas de trabajo con las autoridades locales y del sector educativo para formular proyectos educativos pertinentes a la realidad sociocultural y lingüística de la región. Acciones de coordinación: En el marco de la descentralización y democratización de la educación, la coordinación forma parte de la práctica de la solidaridad, el unir esfuerzos para el desarrollo educativo y de compartir el poder de decisión y las responsabilidades. Al describir y evaluar los problemas educativos encontramos que, en diversas formas somos parte del problema educativo y así también somos entes que podemos participar en dar alternativas coherentes. Sin embargo, si realizamos individualmente o sectorialmente, los resultados serán parciales; sesgados, de ahí la necesaria coordinación entre los diversos actores educativos es la base para mejorar los resultados en la educación de los niños y niñas y los jóvenes. Las acciones de coordinación se darán por medio de las jornadas de trabajo intersectorial, de visitas a reuniones de las organizaciones y comunidades por parte de los especialistas y autoridades educativas y hacer participe a los representantes de la población a las reuniones de todas las instancias intermedias de la educación. Las acciones de coordinación tiene como principio la equidad en las decisiones, consultas y tareas. Muchas veces las coordinaciones se realizan solo para lo consultivo y para cumplir tareas, pero no el las
  • 7. decisiones. La equidad en las acciones educativas se dará a través de las coordinaciones como apertura institucional para la implementación de instancias representativas como son los Consejos Educativos Institucionales, Consejo Participativo Local de Educación, Consejo Participativo Regional de Educación, y facilitar la formación de Consejos Educativos de los Pueblos Indígenas que garantice la participación de los representantes de las comunidades, autoridades locales en las actividades y decisiones del sector educativo. El alejamiento del sector educativo de la realidad social y natural de la población escolar, tiene un impacto negativo en los pueblos indígenas del país. Los niveles educativos como inicial, primaria, secundaria e incluso superior, desarrollan las actividades de aprendizaje dentro de un enfoque que dista cultural y lingüísticamente de su entorno. Para revertir esa situación de la educación, principalmente de los pueblos indígenas, acciones de coordinación son imprescindibles y es tarea de las autoridades educativas locales y regionales. En esta línea de trabajo tenemos algunas disposiciones legales específicas sobre la coordinación, como es la directiva N° 017-VMGP-2004 que promueve “la campaña de la movilización de la comunidad educativa y la ciudadanía se encuentra también como una de las líneas de acción en las orientaciones pedagógicas para atender la emergencia educativa de 2004 y otras necesidades de la educación“. En este sentido las acciones de coordinación está claramente marcado en tres tareas o actividades: 1) organizar jornadas de trabajo intersectorial, 2) realizar visitas a reuniones de las organizaciones y comunidades por parte de los especialistas y autoridades educativas y 3) Invitara a los representantes de las comunidades rurales y bilingüe y organizaciones indígenas a las reuniones de todas las instancias intermedias de la educación. b. Participación comunitaria en la gestión pedagógica La participación comunitaria en la gestión pedagógica debe alcanzar a conformar elementos de aprendizaje y enseñanza a partir de planteamientos de la comunidad y a través de la intervención de los miembros de la comunidad en la formulación y la aplicación de los contenidos curriculares. ¿Qué queremos o qué necesitamos que aprendan nuestros hijos e hijas? ¿Cómo debe ser su aprendizaje y enseñanza? El aprendizaje significativo de los niños y niñas no solo debe quedar en ellos, sino también debe ser significativo para la comunidad. En la actualidad las familias de las comunidades y de los pueblos indígenas principalmente, se encuentran alejados de la Institución Educativa porque sienten que ya no está respondiendo a los desafíos de la comunidad. Las razones son visibles, en primer lugar los jóvenes al finalizar la secundaria no están preparados para lograr el ingreso a los centros de estudios superiores y en segundo lugar están desarticulados de los propios conocimientos que se desarrollan en la comunidad, por lo tanto no están preparados para desarrollar actividades de su contexto, para ser buenos líderes en las actividades de la comunidad, ya sea en la agricultura, ganadería y otras propias de la comunidad. Al encontrar a sus jóvenes en condiciones desfavorables, las comunidades y los pueblos indígenas consideran que las Instituciones Educativas no les ayuda a consolidar un desarrollo a partir de sus propias visiones y recursos. En este sentido, la participación comunitaria en la gestión pedagógica es imprescindible, para lograr una propuesta educativa que resuelva el desencuentro entre las demandas y expectativas de los pueblos indígenas bilingües y rurales con el planteamiento del sistema educativo nacional. Por ejemplo algunas estrategias que se vienen desarrollando en Colombia en la manera como incorporan en el proceso pedagógico actividades de los pueblos y comunidades. En efecto, en la etnoeducación, "padres, profesores y alumnos trabajan juntos en la elaboración de un mapa con los nombres de todas las familias y su ubicación....los niños completan una ficha de registro familiar con sus padres; profesores y alumnos y otros agentes institucionales preparan una monografía sobre la localidad...las guías de estudios hacen referencia constante a la vida familiar y comunitaria del alumno y promueven pequeños proyectos en los que los alumnos deben consultar o trabajar con su padres, hermanos mayores o agentes comunitarios institucionales con respecto a asuntos de la vida económica, social o cultural de la zona" (Arboleda 1995). La ilustración de Arboleda es una de las estrategias para logra la participación comunitaria en la gestión pedagógica, sin embargo, no puede ser tomada como “plantilla”, porque puede ser reducida en una cuestión de actividades complementarias e ínfimas de participación pedagógica. Necesitamos iniciar una propuesta educativa clara y participativa que promueva respuestas a los desencuentros metodológicos, cognitivos y de intereses de las poblaciones indígenas bilingües. Las
  • 8. acciones para garantizar el desarrollo de una educación de calidad, pertinente e intercultural en el país, está en el diálogo permanente y directa ( comunicación cara a cara), por lo tanto, la participación comunitaria en la gestión pedagógica, tiene las siguientes características: 1. Analizar la problemática educativa local y de pueblos indígenas bilingües. 2. Sistematizar las demandas y priorizar los contenidos curriculares de manera participativa. 3. Promover la constitución de consejos educativos por pueblos indígenas basado en la relación sociolingüística y cultural para promover la participación institucionalizada en la gestión pedagógica 4. Las autoridades educativas en las regiones deben tener conocimiento de la situación sociolingüística y promover la cohesión basada a la identidad cultural en el marco de la interculturalidad. 5. Las familias de las comunidades rurales y de los pueblos indígenas tienen que tener un sustento social a través de una organización legítima y representativa para garantizar una participación eficiente y sólida. 6. Las estrategias de participación para formular mecanismos de participación en la gestión pedagógica se debe trabajar en base a las preguntas bases: ¿Qué queremos o qué necesitamos que aprendan nuestros hijos e hijas? ¿Cómo debe ser su aprendizaje y enseñanza?, entre otras que orienten las múltiples formas de rigurosidad en el criterio o fundamento de los contenidos curriculares y la metodología de enseñanza aprendizaje. 7. En este caso proponer contenidos y metodología desde las comunidades y los pueblos indígenas no se trata de borrar todo lo que existe y se aplica, mas bien debe tener un carácter aditivo e integral (diversificación curricular). Mecanismos de Participación Comunitaria en Contextos Indígenas Bilingües y Rurales de la sociedad civil en la gestión educativa, en ese proceso se tuvo dificultades y limitaciones en su mayoría que eficiencia en la participación. La Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural -DINEBI, ha planteado y se viene avanzando con este mecanismo de consolidación de la participación comunitaria en agestión educativa tanto en la gestión institucional como en la gestión pedagógica mediante las Mesas de Dialogo para el Desarrollo Educativo de los Pueblos Indígenas. En el marco de los lineamientos planteados en el presente documento las mesas de diálogo se ajusta a las características y acciones de participación comunal en gestión educativa en los contextos indígenas bilingües y rurales a nivel nacional. Mecanismo que debe ser aplicado de manera descentralizada y prioritaria por las Direcciones Regionales de Educación -DRE y las Unidades de Gestión Educativa Local UGEL. ¿Qué son las mesas de diálogo? Las mesas de diálogo para el desarrollo educativo de los pueblos indignas del Perú , es un proceso inicial de acercamiento interno entre los actores educativos y la sociedad local y regional. Es decir, es un proceso de intercambio de propuestas y necesidades de manera directa entre las autoridades, docentes EBI y padres y madres de familia de los pueblos indígenas de las diversas regiones del país. En el marco de los lineamientos generales de participación social de la ley general de educación Ley N° 28044 la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural, impulsa la participación de los pueblos indígenas bilingües y rurales para insertar las propuestas educativas locales al sistema nacional. Por cuanto las mesas de diálogo fueron y es parte de los mecanismos que generan condiciones favorables para la diversificación curricular con participación institucionalizada de los pueblos indígenas. Las mesas de diálogo en la etapa inicial impulsa básicamente la revisión y ventila la situación educativa local subrayando el funcionamientos de las IE, la participación comunitaria en la gestión educativa y el aprendizaje de los niños y niñas. La siguiente etapa de las mesas de diálogo es ingresar a plantear una pedagogía pertinentes para cada pueblo indígena. En algunas regiones como Puno y Cusco en el año 2004 se tiene elaborado un proyecto iniciales de educación regional, sin embargo, la representatividad y el trabajo descentralizado al interior de las regiones aún son limitados en relación al tema cultural y lingüística de los estudiantes de estas regiones. Por otra parte, la participación comunitaria en la gestión educativa planteados desde las organizaciones de los Pueblos Indígenas2 como AIDESEP (Asociación Interétinaca de Desarrollo de la Selva Peruana) en la amazonia del Perú, que gestó el Programa de Formación de Docentes Bilingües para atender las necesidades educativas y de la diversidad lingüística de la selva Peruana. Por otro lado, UNCA (Unión de Comunidades Aymaras) y APLA (academia Peruana de la Lengua Aymara) en Puno vienen promoviendo la construcción de una educación pertinente para el Pueblo Aymra de Puno, Sin embargo las limitaciones se
  • 9. encuentra en la poca injerencia a nivel de las decisiones de las políticas educativas y en la propuesta curricular de educación nacional. En este escenario las Mesas de Diálogo para el desarrollo Educativo es un mecanismo para la constitución y el fortalecimiento de las Redes Educativas, los Consejos Educativos Institucionales y los Consejos Educativos por Pueblos Indígenas para garantizar la participación descentralizada y representativa, de la población indígena y rural en la gestión educativa. ¿Para qué son las mesas de diálogo? El objetivo general de las mesas es generar espacios de diálogo entre los actores educativos y sociales de manera directa sobre la situación educativa principalmente, sobre la Educación Bilingüe Intercultural. Así mismo generar condiciones para la consolidación de una participación comunitaria institucionalizada en la gestión educativa local, regional y nacional. Los objetivos Específicos: ¨ Informar las propuestas y lineamientos planteados desde el Ministerio de educación sobre la participación comunitaria. ¨ Garantizar la participación social- comunitaria en la formulación de los proyectos educativos regionales. ¨ Fortalecer la relación entre la “escuela” y la comunidad para lograr la calidad de la Educación Bilingüe Intercultural- EBI. Los pueblos indígenas u originarios son Poblaciones preexistentes a la formación del Estado- Nación, concretamente, en el caso Latina América. (B peraza 2003). Por otro lado, los pueblos indígenas según convenio 169 de la OIT son: los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial. ¿Cómo se realizan las mesas de diálogo? El desarrollo de las mesas metodológicamente inicia desde la forma de la convocatoria,presentación del tema y desarrollo del evento: 1. Convocatoria: El documento de convocatoria (oficios) se realizan a través de las instancias educativas hacia las instituciones públicas, privadas, organizaciones indígenas locales y regionales, a los padres y madres de familia y líderes indígenas regionales. En las convocatorias se tiene que determinar el número de participantes de cada sector de acuerdo a los criterios y el lineamiento de participación. La convocatoria tiene que reflejar el poder de decisión de los participantes para concretar en la práctica lo que se dice sobre el conocimiento de su propia realidad y generar la responsabilidad conjunta y compartida respecto a la educación. 2. Presentación del Tema de trabajo: La presentación del tema de trabajo en las mesas de diálogo siempre tiene que iniciar con una situación concreta de los participantes, es decir, si se quiere analizar o dialogar sobre gestión y planificación de proyectos se inicia como los participantes lo conceptúan y a esa su conceptuación que le falta, cuales son las partes que les trae conflictos, ventajas, entre otros. Para ir aclarando cada tema posterior a la presentación es necesario ir acogiendo sus formas de conceptuar para obtener una noción concertada para el manejo de los participantes. 3. Desarrollo de mesa de diálogo: Noción concertada (manejo conceptual por los participantes) Noción que se presenta a la mesa Noción de los participantes a cerca de un tema determinado Versiones de los participantes después de la presentación de temas y aclaraciones La metodología del desarrollo de las mesas de diálogo tiende a un modelo de jornadas comunitarias de comunicación entre los actores de la educación y de la sociedad civil local y nacional. En este marco metodológico se tomó en cuenta el ritmo de trabajo comunitario local en cuanto al tiempo, espacio y participantes. ¨ El tiempo de las jornadas de diálogo puede ser de 3 días, en horario de 8 a.m. a 6:30 p.m. con un intermedio de una hora y media para la hora del almuerzo (1 p.m. a 2:30 p.m.), sin embargo, para los debates, presentaciones de experiencias, de lineamientos y debates en grupos de trabajos y
  • 10. presentaciones de trabajo en grupo no se limitaron por horas y minutos sino, mas bien por necesidad y de acuerdo a la importancia que le otorgan los participantes al tema en presentación y debate, cumpliendo de esta manera con la programación por día o jornada. El tiempo en los días del desarrollo de las mesas de diálogo ha tomado la siguiente característica: a. Presentación de lineamientos y propuesta de participación comunitaria en la gestión educativa desde el Ministerio de Educación y la DINEBI. Los Consejos Educativos Institucionales. Experiencias de proyectos educativos pilotos EBI. La identidad cultural y la Interculturalidad, Los criterios del Enfoque EBI. La emergencia Educativa. ( Exposición y preguntas aclaratorias y, comentarios de los participantes) b. Debates en grupos micro comunitario sobre la situación educativa Local y la educación intercultural Bilingüe. Presentación de resultados en plenaria y elaboración de planes de trabajo por redes y de formación de los Consejos Educativos Institucionales (Trabajo interno entre actores locales agrupados por roles y género) c. Presentación de los resultados y conclusiones en plenaria y debate (observación y validación). Elección de la directiva de la comisión de la mesa de diálogo. Las tres partes que caracteriza al desarrollo de las mesas de diálogo se puede representar en la siguiente figura: - Revisamos la situación educativa Local a) En relación con el funcionamiento de las IE. inicial, primaria y secundaria b) Respecto a la situación del aprendizaje c) Respecto a la participación de la comunidad en la gestión Educativa - Debatimos internamente - Proponemos alternativas - Elaboramos conclusiones - Elaboramos planes de sensibilización a nivel de Redes Educativas - Elegimos nuestra comisión de la mesa de diálogo para el desarrollo EBI regional ¨ El espacio se refiere primero a la constitución de participantes en la jornada y segundo referido al espacio físico, un lugar amplio (un auditorio para plenarias) y con espacios de trabajo micro comunitarios. Su conformación de los grupos de trabajo como micro comunitario toma en cuenta los roles sociales y educativos y de género de cada participante. Este aspecto como metodología se ajusta en la división de tareas según las capacidades de cada integrarte de la familia practicadas por los pueblos indígenas principalmente, llamado, por los investigadores “división de trabajo”. Metodología que permite a presentar las nociones, situaciones y temas de manera libre desde sus propias versiones, visones y experiencias inherentes a la educación en especial. La formación de grupos de trabajo por roles y género les permite a los participantes a ubicarse en un sentido de participación y socialización natural, por ejemplo comparado con una faena comunal de construcción de andenes se dará esa división incluso tomando como referencia la edad: Los varones mayores de 16 a 22 años forman un grupo micro comunitario en la faena, de igual manera los varones mayores de 65 a más otro grupo, las mujeres casadas otro grupo, las solteras mayores de 16 años y otro detalles que se dividen naturalmente en los roles que pueden contribuir en la faena, por lo tanto la socialización se realiza de manera libre y horizontal en cada grupo micro comunal y posteriormente en la hora de almuerzo o reunión se
  • 11. - Escuchamos - Hablamos - Reflexionamos - Planteamos inquietudes Exposiciones 1. Criterios y enfoque de EBI (Identidad cultural e Interculturalidad) 2. Lineamientos de participación social en la gestión educativa (Los Consejos Educativos Institucionales) 3. La emergencia educativa 4. Presentación de experiencias de innovación educativa local) Trabajos micro comunitario Agrupados por roles y género: 1. Grupo de docentes varones 2. Grupo de docentes damas 3. Grupo de padres de familia 4. Grupo de madres de familia 5. Grupo de líderes comunales (mixto) 6. Grupo de autoridades (Mixto) Trabajos en grupo por Redes Educativas 1. En caso donde están constituidos las redes Educativas por redes educativas 2. Donde no hay red educativa constituida se logra trabajar por distritos o se conforma una red Educativa Como el caso de Poma Huaca (Cajamarca – Lambayeque) juntan y socializan todo los “acuerdo” “visiones” de cada grupo. La metodología de jornadas comunitarias y trabajos de grupos microcomunales implica aplicar sus propias formas de socialización y trabajo culturalmente pertinentes. ¨ La participación en la mesa de diálogo debe ser en el marco del enfoque de la horizontalidad para compartir las expectativas y experiencias sobre la educación, desde los roles que se juega en el ámbito social y educativo: como maestros, autoridades comunales, autoridades políticas, educativas y padres y madres de familia principalmente rurales y indígenas bilingüe. El tipo de participantes planteados en porcentaje son: a) Padres y madres de Familia 70% b) Profesores 10% c) Autoridades comunales y líderes indígenas 10% d) Autoridades Educativas 5% e) Autoridades Políticas 5% BIBLIOGRAFÍA ARBOLEDA, Jairo 1995 "Participación de la sociedad civil en la Escuela Nueva colombiana", ponencia presentada al Seminario Internacional sobre Administración Descentralizada y Autonomía Escolar: el Rol de la Comunidad en la Gestión Educativa, CIDE/UNESCO, Santiago de Chile, 13-15 de noviembre de 1995. ARRATIA, Marina 2002 Nuevos enfoques sobre gestión educativa. Cochabamba: mimeo.
  • 12. DURSTON, John 1996 La Participación Comunitaria en la ¡Error! Marcador no definido.Gestión de la Escuela Rural, División de Desarrollo Social. CEPAL, Casilla 179-D, Santiago, Chile GENTO PALACIOS, Samuel MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL DINEBI 1992 Participación en la gestión educativa. Madrid: Santillana. Aula XXI. MEZA, Darlyn 1995 "Programa Educación con Participación de la Comunidad, Educo", presentada al Seminario Internacional sobre Administración Descentralizada y Autonomía Escolar: el Rol de la Comunidad en la Gestión Educativa, CIDE/UNESCO, Santiago de Chile, noviembre de 1995. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2003 Ley General De Educación Ley Nº 28044. Lima SANCHEZ, Euclides 2004 II. Definición de participación. (www. Definición de participación).