SlideShare una empresa de Scribd logo
1. MARCO DE REFERENCIA
La conservación del medio ambiente incluye entre todo su ámbito lograr la
reutilización del agua consumida en los distintos hogares y empresas, siendo un
líquido vital para el desarrollo humano debemos lograr priorizar estas necesidad
para lograr dejar un mundo habitable para las generaciones futuras; por esto
muchas empresas a nivel mundial le han apostado a un desarrollo sostenible donde
se logre generar empresas para lograr utilidades sin afectar drásticamente el medio
ambiente, es el caso de la empresa Odis1 en México que ha logrado reciclar el 70%
del agua que consume (Expoknews, 2011), y por medio de sus sistemas de reciclaje
intensivos han expandido este proyecto en varias ciudades de México demostrando
la capacidad de agua que se puede reutilizar; por esto es de gran interés la apuesta
al tema en la empresa Rectificadora de Motores Velázquez.
1 Véase en http://www.odis.cl/
2. MARCO TEORICO
 Pall Corporation (NYSE:PLL) dono un sistema para el filtrado
del agua capaz de brindar agua potable a 60.000 personas por día en el
marco de los esfuerzos de ayuda a causa del tsunami. El
sistema de Pall reemplazara el sistema para el tratamiento del agua que fuera
destruido en la provincia Aceh de Sumatra, Indonesia. El sistema de osmosis
inversa, que utiliza los módulos Disc Tube (TM) inventados por la compañía,
convierte agua de muy mala calidad en agua potable en un solo paso. Dado
que no requiere de ningún tratamiento previo, el agua potable puede ser
utilizada inmediatamente. (NoticiasFinancieras, Proquest, 2005).
 La multinacional Procter & Gamble (P& G) esta trabajando con un
grupo sin fines de lucro para distribuir sistemas de purificación de agua. Para
lograrlo, coordinara sus tareas con la red Population Services Internacional,
que opera como un conglomerado de grupos comunitarios, para proveer una
solución junto con sus purificadores de agua marca PUR, a los
consumidores, a un precio aproximado de 0.13 dólares cada uno. La solución
proporcionada cuando se mezcla con 10 litros de agua en un contenedor
proporcionado por la compañía permite que las impurezas y los
contaminantes se separen del agua; después se filtra el agua con un paño.
P&G ha abastecido a otros países, como Haití, pero esta es la primera
vez que empleara su propia infraestructura de distribución.
(NoticiasFinancieras, Proquest, 2006).
 Prospero Group (OTC: PRPG), a través de su principal accionista, Cavitation
Concepts Corporation Limited, ha avanzado durante el año pasado hasta
comenzar a comercializar máquinas productoras de agua en las Bahamas,
América central y Sudamérica. Los acuerdos finales se han desarrollado
junto a Advanced Cavitation Technologies, Planets Purest Water e Island
Sky, además de con otras energías alternativas y con Atmospheric Water
Vapor Technologies. Atmospheric Water Generating Technologies, Planets
Purest Water e Island Sky ponen en funcionamiento y comercializan estos
productos como distribuidores en exclusiva bajo Sky Water Bahamas
Limited. Los pedidos pendientes superan los 15.000 generadores de
agua del aire. Ya se han vendido unas 1.500 unidades, y se entregarán
antes de finales de febrero. Prospero Group contratará a entre 6 y 10
personas como trabajadores, empleados de reparto y mantenimiento en cada
una de las ciudades más importantes. Para comenzar de forma rápida con
las operaciones, Planet Purest Water ha llegado a un acuerdo con nuestra
compañía de distribución para un mínimo de 15.000 sistemas Atmospheric
Water Generating (AWG) durante el primer año de puesta en funcionamiento.
Además, 25.000 unidades adicionales asegurarán un
total de cerca de 40.000 unidades desplegadas el año siguiente en las
operaciones. Pyramid Power y el sistema operativo ACT ("WETTECH")
Water & Energy Turbine Technology son los sistemas de aplicación para la
producción de su agua potable de coste contenido y electricidad alternativa.
Está previsto que las primeras unidades se desplieguen en Nassau antes del
1 de marzo de 2009, instalándose en Whale Point (Eleuthera, las Bahamas).
La tecnología AWG (generación de agua del aire) condensa la humedad del
aire, y la purifica en un grado superior de agua purificada potable. Aunque
ese principio y tecnología son conocidos, la aplicación de AWG es nueva, y
el agua recolectada se purifica y almacena en lugar de ser desechada. Estas
unidades varían respecto a su tamaño y capacidad de producción, desde una
unidad para mesa que produce 3 galones de agua diarios hasta un
sistema de enfriamiento de agua que logra producir hasta 14 galones al día.
Las unidades industriales pueden producir hasta un total de 1.100 galones de
agua diarios, y pueden utilizarse con energía solar. Las unidades están
disponibles para aplicaciones múltiples, desde estudios y pequeños
apartamentos a negocios, aeropuertos, bases militares, centros de ocio,
embarcaciones y agencias de ayuda en los desastres para el suministro de
agua de emergencia (como huracanes en la región del Caribe). Los
sistemas de purificación de agua y energías alternativas, junto a otras
tecnologías avanzadas, generarán ingresos y beneficios para asegurarse del
éxito de las operaciones de Prospero Group en el futuro. (America), Proquest,
2009).
 DARMSTADT, Alemania, 27 de enero de 2015 /PRNewswire/ --
[Merck Millipore], la división de Ciencias de la Vida de [Merck], ha anunciado
hoy el lanzamiento de sus sistemas de purificación de agua AFS® 40E / 80E
/ 120E y 150E. Estos nuevos sistemas se han desarrollado para proporcionar
a los laboratorios clínicos una solución económica y fiable de purificación de
agua para volúmenes diarios de agua de hasta 3.000 l. Los sistemas AFS®
16D0E / 80E / 120E y 150E emplean dos potentes tecnologías para
producir agua de calidad que cumpla la norma de Agua de grado reactivo
para laboratorios clínicos del Clinical and Laboratory Standards
Institut® (CLSI®). La probada tecnología de vanguardia
Elix® de electrodesionización (EDI) asegura una calidad constante
del agua con costes de funcionamiento bajos y predecibles, mientras que la
exclusiva tecnología E.R.A.a[circumflex],,¢ (Evolutive Reject Adjustment )
tiene en cuenta la calidad del agua de alimentación para optimizar de forma
automática su recuperación, y reducir los costes de consumo de agua. Como
indica John Sweeney, Director de la Unidad de negocio Lab
Solutions de Merck Millipore, «los directores de los laboratorios biomédicos
están bajo constante presión para evitar los periodos de parada de los
analizadores clínicos." Y explica: "el agua es el reactivo líquido utilizado con
más frecuencia en los analizadores clínicos y, para los laboratorios donde se
manejan miles demuestras al día, la elección del sistema de purificación de
agua es fundamental para proporcionar agua purificada de alta calidad y un
funcionamiento fluido». Nuestros sistemas AFS ® 40E / 80E / 120E y 150E
incorporan las tecnologías más recientes, para un rendimiento robusto y
fiable. Nuestro objetivo es contribuir a que los laboratorios biomédicos sean
más productivos, y estos sistemas AFS® hacen exactamente eso. Los
sistemas AFS® 40E / 80E / 120E y 150E ofrecen también a los usuarios una
potente supervisión en tiempo real las 24 horas del día, los 7 días de la
semana, y control remoto de sus sistemas de purificación de agua, así como
una nueva generación de servicios mejorados. Estas
características de supervisión avanzadas, junto con un nivel de servicio sin
precedentes, contribuyen también a maximizar el tiempo de funcionamiento
del analizador. Los sistemas han sido diseñados para proporcionar un
diagnóstico remoto rápido y preciso, y ofrecer un servicio proactivo con el fin
de evitar periodos de parada. El servicio se inicia con una análisis del agua
de alimentación realizado por un ingeniero certificado del servicio
técnico de Merck Millipore antes de la instalación del sistema. Luego, con el
tiempo, los usuarios pueden asegurar el mejor mantenimiento de su
sistema de purificación de agua AFS ® E con un plan de mantenimiento
Watercare Pact personalizado. Con su nueva gran pantalla táctil, el sistema
está diseñado para un funcionamiento intuitivo y para dar apoyo al usuario
con fáciles instrucciones paso a paso durante el mantenimiento sistemático.
Nunca ha sido más fácil interaccionar con el sistema de purificación de agua.
Para una mayor flexibilidad, también puede accederse a la interfaz del
sistema desde otro lugar, usando un PC, una tableta o un teléfono inteligente
a través de un navegador. Portátil y personalizable, la nueva gama está
diseñada para hacer el mejor uso del espacio del laboratorio. Los sistemas
compactos y silenciosos están montados sobre ruedas, y pueden
desplazarse por el laboratorio, o a otra ubicación, dependiendo de los
requisitos del laboratorio. Los usuarios del sistema AFS® E pueden elegir
entre una serie de opciones y accesorios para satisfacer sus requisitos
específicos, como son, entre otros, un monitor de carbono orgánico total
(TOC) en línea, una opción de desgasificación y una válvula de muestreo
sanitario. (America), Proquest, 2015).
IGMT: 68%
3. MARCO CONCEPTUAL
El fenómeno de la Ósmosis2 está basado en la búsqueda del equilibrio. Cuando se
ponen en contacto dos fluidos con diferentes concentraciones de sólidos disueltos
se mezclarán hasta que la concentración sea uniforme. Si estos fluidos están
separados por una membrana permeable (la cual permite el paso a su través de
uno de los fluidos), el fluido que se moverá a través de la membrana será el de
menor concentración de tal forma que pasa al fluido de mayor concentración al
cabo de un tiempo el contenido en agua será mayor en uno de los lados de la
membrana. La diferencia de altura entre ambos fluidos se conoce como
Presión Osmótica.
¿Qué es la Ósmosis Inversa?
Si se utiliza una presión superior a la presión osmótica, se produce el efecto
contrario. Los fluidos se presionan a través de la membrana, mientras que los
sólidos disueltos quedan atrás.
Para poder purificar el agua necesitamos llevar a cabo el proceso contrario al de la
ósmosis convencional, es lo que se conoce como Ósmosis Inversa. Se trata de un
proceso con membranas. Para poder forzar el paso del agua que se encuentra en
la corriente de salmuera a la corriente de agua con baja concentración de sal, es
necesario presurizar el agua a un valor superior al de la presión osmótica. Como
consecuencia a este proceso, la salmuera se concentrará más.
Por ejemplo, la presión de operación del agua de mar es de 60 bar.
2
Explicación a fondo véase en: http://www.fing.edu.uy/iq/cursos/qica/repart/qica1/RO.pdf
Figura 1
El agua fluye de una columna con un bajo contenido de sólidos disueltos a
una columna con una elevada concentración de sólidos disueltos. La presión
osmótica es la aplicada para evitar que el agua siga fluyendo a través de la
membrana y de esta forma crear un equilibrio para poder alcanzaruna presión
superior a la presión osmótica, el agua debe fluir en sentido contrario. El agua
fluye de la columna con un alto contenido en sólidos disueltos a la columna
con bajo contenido en sólidos disueltos. (Lenntech, 2012)
El ELEMENTO DE LA MEMBRANA DE OSMOSIS INVERSA
Figura 2
Agua: El agua dulce es un recurso finito, vital para el ser humano y esencial para el
desarrollo social y económico. Sin embargo, a pesar de su importancia evidente
para la vida del hombre, recién en las últimas décadas se empezó a tomar
conciencia pública de su escasez y el riesgo cierto de una disminución global de las
fuentes de agua dulce.
Figura 3
La superficie de agua sobre el planeta supera abundantemente a la continental
y más del 70% corresponde a mares y océanos, pero esta abundancia es relativa.
El 97,5% del total existente en el planeta es agua salada, mientras que solo el 2,5%
restante es agua dulce.
Del porcentaje total de agua dulce casi el 79% se encuentra en forma de hielo
permanente en los hielos polares y glaciares, por lo tanto no está disponible para
su uso. Del agua dulce en estado líquido, el 20% se encuentra en acuíferos de difícil
acceso por el nivel de profundidad en el que se hallan (algunos casos superan los
2.000 metros bajo el nivel del mar). Sólo el 1% restante es agua dulce superficial de
fácil acceso. Esto representa el 0,025% del agua del planeta (Greenpeace, 2010).
4. MARCO NORMATIVO
Decreto 1076 de 2015: Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
Documento final de la Conferencia Río más 20: “El futuro que queremos.”
Ley 1450 de 2011: “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-
2014.”
Ley 1333 de 2009: “Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio
ambiental y se dictan otras disposiciones.”
Ley 1252 de 2008: “Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.”
Decreto 4741 de 2005: “Por medio del cual se reglamenta parcialmente la
prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco
de la gestión integral.”
Decreto 190 de 2004: “Por medio del cual se reglamenta el Plan de Desarrollo de
Bogotá.”
Declaración Johannesburgo 2002: “Declaración (de los países mega diversos
afines) sobre conservación y uso sustentable de la biodiversidad.”
Ley 715 de 2001: “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo
01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposicionespara organizar
la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.”
Ley 629 de 2000: “Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Kyoto de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, hecho en
Kyoto el 11 de diciembre de 1997.”
Ley 618 de 2000: “Por medio de la cual se aprueba la “Enmienda del Protocolo de
Montreal aprobada por la Novena Reunión de las Partes”, suscrita en Montreal el
17 de septiembre de 1997.”
Ley 491 de 1999: “Por la cual se establece el seguro ecológico, se modifica el
Código Penal y se dictan otras disposiciones.”
Decreto 1124 de 1999: “Por medio del cual se reforma el Ministerio del Medio
Ambiente y se dictan otras disposiciones.”
Ley 430 de 1998: “Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.”
Ley 388 de 1997: “Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se
dictan otras disposiciones.”
Ley 373 de 1997: “Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro
del agua.”
Decreto 901 de 1997: “Por el cual se reglamentan las tasas retributivas por la
utilización directa o indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales y
se establecen las tarifas de éstas.”
Ley 253 de 1996: “Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el
control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su
eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989.”
Decreto 1743 de 1994: “Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental
para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la
educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de
coordinación entre el Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio
Ambiente.”
Ley 164 de 1994: “Por medio de la cual se aprueba la “Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, hecha en Nueva York el 9 de mayo
de 1992.”
Ley 99 de 1993: “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena
el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y
se dictan otras disposiciones.”
Declaración de Río 1992: “Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo.”
Ley 9 de 1979. “Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.”
Ley 23 de 1973: “Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente
de la República para expedir el Códigode Recursos Naturales y protección al medio
ambiente y se dictan otras disposiciones.”
(SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE, 2015)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (6)

Mystery shopper
Mystery shopperMystery shopper
Mystery shopper
 
Economia consumo
Economia consumoEconomia consumo
Economia consumo
 
Economía global vs economia local
Economía global vs economia localEconomía global vs economia local
Economía global vs economia local
 
Diseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreoDiseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreo
 
1.1 prueba de hipotesis
1.1 prueba de hipotesis1.1 prueba de hipotesis
1.1 prueba de hipotesis
 
Tabla z
Tabla zTabla z
Tabla z
 

Destacado

Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)Victor Jimenez
 
Tratamiento de agua potable
Tratamiento de agua potableTratamiento de agua potable
Tratamiento de agua potableSteffi Valencia
 
Desperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La ConstrucciónDesperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La ConstrucciónMarco Abanto
 
Diapositivas agua segura
Diapositivas agua segura Diapositivas agua segura
Diapositivas agua segura Gabriela Romero
 
Marco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónMarco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónYAS A
 
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionEjemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionNinoska Rodriguez
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teóricoJosé Davidd Meza
 

Destacado (14)

Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
 
Calidad de agua
Calidad de aguaCalidad de agua
Calidad de agua
 
Tratamiento de agua potable
Tratamiento de agua potableTratamiento de agua potable
Tratamiento de agua potable
 
Desperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La ConstrucciónDesperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La Construcción
 
Laboratorio ecologia
Laboratorio ecologiaLaboratorio ecologia
Laboratorio ecologia
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Manual toma de muestra de Aguas
Manual toma de muestra de AguasManual toma de muestra de Aguas
Manual toma de muestra de Aguas
 
Analisis microbiologicos
Analisis microbiologicosAnalisis microbiologicos
Analisis microbiologicos
 
calidad del agua potable
calidad del agua potablecalidad del agua potable
calidad del agua potable
 
Agua Potable Salud Ambiental
Agua Potable Salud AmbientalAgua Potable Salud Ambiental
Agua Potable Salud Ambiental
 
Diapositivas agua segura
Diapositivas agua segura Diapositivas agua segura
Diapositivas agua segura
 
Marco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónMarco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigación
 
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionEjemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 

Similar a Marco teorico del proyecto

Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residualesTrabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residualesalimentos30
 
Aclara, plantas de tratamiento de agua residual
Aclara, plantas de tratamiento de agua residualAclara, plantas de tratamiento de agua residual
Aclara, plantas de tratamiento de agua residualAclaraPTARs
 
Proyecto integral cultivo de tilapia y procesamiento
Proyecto integral cultivo de tilapia y procesamientoProyecto integral cultivo de tilapia y procesamiento
Proyecto integral cultivo de tilapia y procesamientofelix holger filian hurtado
 
Guia tecnica reciclaje aguas grises
Guia tecnica reciclaje aguas grisesGuia tecnica reciclaje aguas grises
Guia tecnica reciclaje aguas grisestaller BIOarq
 
Mejoramiento de sistemas de aspercion
Mejoramiento de sistemas de aspercionMejoramiento de sistemas de aspercion
Mejoramiento de sistemas de aspercioncristianandres112
 
Epanet2 manual
Epanet2 manualEpanet2 manual
Epanet2 manualECOHUERTA
 
Manual de epanet
Manual de epanetManual de epanet
Manual de epanetciriloeb
 
En2manual esp
En2manual espEn2manual esp
En2manual espDaniel_pe
 
Ficha Nemotécnica Hidraulica 1 Universidad Central.pptx
Ficha Nemotécnica Hidraulica 1 Universidad Central.pptxFicha Nemotécnica Hidraulica 1 Universidad Central.pptx
Ficha Nemotécnica Hidraulica 1 Universidad Central.pptxAnthonyRodriguez656596
 
empresa de tratamiento de agua - análisis de caso
empresa de tratamiento de agua - análisis de caso empresa de tratamiento de agua - análisis de caso
empresa de tratamiento de agua - análisis de caso onemanuel
 
Filtro purificador de agua
Filtro purificador de agua Filtro purificador de agua
Filtro purificador de agua usuariolauram
 
Plantas para tratamiento de aguas domésticas (3)
Plantas para tratamiento de aguas domésticas (3)Plantas para tratamiento de aguas domésticas (3)
Plantas para tratamiento de aguas domésticas (3)Klinder Calcina Flores
 
Foro del Agua - Acciona Agua, tu socio en el ciclo del agua
Foro del Agua - Acciona Agua, tu socio en el ciclo del aguaForo del Agua - Acciona Agua, tu socio en el ciclo del agua
Foro del Agua - Acciona Agua, tu socio en el ciclo del aguaAclimaEuskadi
 

Similar a Marco teorico del proyecto (20)

Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residualesTrabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
 
Aclara, plantas de tratamiento de agua residual
Aclara, plantas de tratamiento de agua residualAclara, plantas de tratamiento de agua residual
Aclara, plantas de tratamiento de agua residual
 
Planta desalinizadora
Planta desalinizadoraPlanta desalinizadora
Planta desalinizadora
 
Proyecto integral cultivo de tilapia y procesamiento
Proyecto integral cultivo de tilapia y procesamientoProyecto integral cultivo de tilapia y procesamiento
Proyecto integral cultivo de tilapia y procesamiento
 
Guia tecnica reciclaje aguas grises
Guia tecnica reciclaje aguas grisesGuia tecnica reciclaje aguas grises
Guia tecnica reciclaje aguas grises
 
Epanet 2 idmh
Epanet 2 idmhEpanet 2 idmh
Epanet 2 idmh
 
Mejoramiento de sistemas de aspercion
Mejoramiento de sistemas de aspercionMejoramiento de sistemas de aspercion
Mejoramiento de sistemas de aspercion
 
Epanet2 manual
Epanet2 manualEpanet2 manual
Epanet2 manual
 
Manual epanet
Manual epanetManual epanet
Manual epanet
 
Presentación Samrt Valve
Presentación Samrt Valve Presentación Samrt Valve
Presentación Samrt Valve
 
En2manual esp
En2manual espEn2manual esp
En2manual esp
 
Manual de epanet
Manual de epanetManual de epanet
Manual de epanet
 
En2manual esp
En2manual espEn2manual esp
En2manual esp
 
En manual esp
En manual espEn manual esp
En manual esp
 
Ficha Nemotécnica Hidraulica 1 Universidad Central.pptx
Ficha Nemotécnica Hidraulica 1 Universidad Central.pptxFicha Nemotécnica Hidraulica 1 Universidad Central.pptx
Ficha Nemotécnica Hidraulica 1 Universidad Central.pptx
 
empresa de tratamiento de agua - análisis de caso
empresa de tratamiento de agua - análisis de caso empresa de tratamiento de agua - análisis de caso
empresa de tratamiento de agua - análisis de caso
 
Filtro purificador de agua
Filtro purificador de agua Filtro purificador de agua
Filtro purificador de agua
 
filtro purificador
filtro purificador filtro purificador
filtro purificador
 
Plantas para tratamiento de aguas domésticas (3)
Plantas para tratamiento de aguas domésticas (3)Plantas para tratamiento de aguas domésticas (3)
Plantas para tratamiento de aguas domésticas (3)
 
Foro del Agua - Acciona Agua, tu socio en el ciclo del agua
Foro del Agua - Acciona Agua, tu socio en el ciclo del aguaForo del Agua - Acciona Agua, tu socio en el ciclo del agua
Foro del Agua - Acciona Agua, tu socio en el ciclo del agua
 

Más de Gerardo0321

Objetivos del proyecto
Objetivos del proyectoObjetivos del proyecto
Objetivos del proyectoGerardo0321
 
Metodologia del proyecto
Metodologia del proyectoMetodologia del proyecto
Metodologia del proyectoGerardo0321
 
Justificacion del proyecto
Justificacion del proyectoJustificacion del proyecto
Justificacion del proyectoGerardo0321
 
Descripción del proyecto
Descripción del proyectoDescripción del proyecto
Descripción del proyectoGerardo0321
 
Resumen del proyecto
Resumen del proyectoResumen del proyecto
Resumen del proyectoGerardo0321
 

Más de Gerardo0321 (7)

Objetivos del proyecto
Objetivos del proyectoObjetivos del proyecto
Objetivos del proyecto
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Metodologia del proyecto
Metodologia del proyectoMetodologia del proyecto
Metodologia del proyecto
 
Justificacion del proyecto
Justificacion del proyectoJustificacion del proyecto
Justificacion del proyecto
 
Descripción del proyecto
Descripción del proyectoDescripción del proyecto
Descripción del proyecto
 
Resumen del proyecto
Resumen del proyectoResumen del proyecto
Resumen del proyecto
 
Titulo proyecto
Titulo proyectoTitulo proyecto
Titulo proyecto
 

Último

TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 

Último (20)

TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 

Marco teorico del proyecto

  • 1. 1. MARCO DE REFERENCIA La conservación del medio ambiente incluye entre todo su ámbito lograr la reutilización del agua consumida en los distintos hogares y empresas, siendo un líquido vital para el desarrollo humano debemos lograr priorizar estas necesidad para lograr dejar un mundo habitable para las generaciones futuras; por esto muchas empresas a nivel mundial le han apostado a un desarrollo sostenible donde se logre generar empresas para lograr utilidades sin afectar drásticamente el medio ambiente, es el caso de la empresa Odis1 en México que ha logrado reciclar el 70% del agua que consume (Expoknews, 2011), y por medio de sus sistemas de reciclaje intensivos han expandido este proyecto en varias ciudades de México demostrando la capacidad de agua que se puede reutilizar; por esto es de gran interés la apuesta al tema en la empresa Rectificadora de Motores Velázquez. 1 Véase en http://www.odis.cl/
  • 2. 2. MARCO TEORICO  Pall Corporation (NYSE:PLL) dono un sistema para el filtrado del agua capaz de brindar agua potable a 60.000 personas por día en el marco de los esfuerzos de ayuda a causa del tsunami. El sistema de Pall reemplazara el sistema para el tratamiento del agua que fuera destruido en la provincia Aceh de Sumatra, Indonesia. El sistema de osmosis inversa, que utiliza los módulos Disc Tube (TM) inventados por la compañía, convierte agua de muy mala calidad en agua potable en un solo paso. Dado que no requiere de ningún tratamiento previo, el agua potable puede ser utilizada inmediatamente. (NoticiasFinancieras, Proquest, 2005).  La multinacional Procter & Gamble (P& G) esta trabajando con un grupo sin fines de lucro para distribuir sistemas de purificación de agua. Para lograrlo, coordinara sus tareas con la red Population Services Internacional, que opera como un conglomerado de grupos comunitarios, para proveer una solución junto con sus purificadores de agua marca PUR, a los consumidores, a un precio aproximado de 0.13 dólares cada uno. La solución proporcionada cuando se mezcla con 10 litros de agua en un contenedor proporcionado por la compañía permite que las impurezas y los contaminantes se separen del agua; después se filtra el agua con un paño. P&G ha abastecido a otros países, como Haití, pero esta es la primera vez que empleara su propia infraestructura de distribución. (NoticiasFinancieras, Proquest, 2006).  Prospero Group (OTC: PRPG), a través de su principal accionista, Cavitation Concepts Corporation Limited, ha avanzado durante el año pasado hasta comenzar a comercializar máquinas productoras de agua en las Bahamas, América central y Sudamérica. Los acuerdos finales se han desarrollado junto a Advanced Cavitation Technologies, Planets Purest Water e Island Sky, además de con otras energías alternativas y con Atmospheric Water Vapor Technologies. Atmospheric Water Generating Technologies, Planets
  • 3. Purest Water e Island Sky ponen en funcionamiento y comercializan estos productos como distribuidores en exclusiva bajo Sky Water Bahamas Limited. Los pedidos pendientes superan los 15.000 generadores de agua del aire. Ya se han vendido unas 1.500 unidades, y se entregarán antes de finales de febrero. Prospero Group contratará a entre 6 y 10 personas como trabajadores, empleados de reparto y mantenimiento en cada una de las ciudades más importantes. Para comenzar de forma rápida con las operaciones, Planet Purest Water ha llegado a un acuerdo con nuestra compañía de distribución para un mínimo de 15.000 sistemas Atmospheric Water Generating (AWG) durante el primer año de puesta en funcionamiento. Además, 25.000 unidades adicionales asegurarán un total de cerca de 40.000 unidades desplegadas el año siguiente en las operaciones. Pyramid Power y el sistema operativo ACT ("WETTECH") Water & Energy Turbine Technology son los sistemas de aplicación para la producción de su agua potable de coste contenido y electricidad alternativa. Está previsto que las primeras unidades se desplieguen en Nassau antes del 1 de marzo de 2009, instalándose en Whale Point (Eleuthera, las Bahamas). La tecnología AWG (generación de agua del aire) condensa la humedad del aire, y la purifica en un grado superior de agua purificada potable. Aunque ese principio y tecnología son conocidos, la aplicación de AWG es nueva, y el agua recolectada se purifica y almacena en lugar de ser desechada. Estas unidades varían respecto a su tamaño y capacidad de producción, desde una unidad para mesa que produce 3 galones de agua diarios hasta un sistema de enfriamiento de agua que logra producir hasta 14 galones al día. Las unidades industriales pueden producir hasta un total de 1.100 galones de agua diarios, y pueden utilizarse con energía solar. Las unidades están disponibles para aplicaciones múltiples, desde estudios y pequeños apartamentos a negocios, aeropuertos, bases militares, centros de ocio, embarcaciones y agencias de ayuda en los desastres para el suministro de agua de emergencia (como huracanes en la región del Caribe). Los sistemas de purificación de agua y energías alternativas, junto a otras
  • 4. tecnologías avanzadas, generarán ingresos y beneficios para asegurarse del éxito de las operaciones de Prospero Group en el futuro. (America), Proquest, 2009).  DARMSTADT, Alemania, 27 de enero de 2015 /PRNewswire/ -- [Merck Millipore], la división de Ciencias de la Vida de [Merck], ha anunciado hoy el lanzamiento de sus sistemas de purificación de agua AFS® 40E / 80E / 120E y 150E. Estos nuevos sistemas se han desarrollado para proporcionar a los laboratorios clínicos una solución económica y fiable de purificación de agua para volúmenes diarios de agua de hasta 3.000 l. Los sistemas AFS® 16D0E / 80E / 120E y 150E emplean dos potentes tecnologías para producir agua de calidad que cumpla la norma de Agua de grado reactivo para laboratorios clínicos del Clinical and Laboratory Standards Institut® (CLSI®). La probada tecnología de vanguardia Elix® de electrodesionización (EDI) asegura una calidad constante del agua con costes de funcionamiento bajos y predecibles, mientras que la exclusiva tecnología E.R.A.a[circumflex],,¢ (Evolutive Reject Adjustment ) tiene en cuenta la calidad del agua de alimentación para optimizar de forma automática su recuperación, y reducir los costes de consumo de agua. Como indica John Sweeney, Director de la Unidad de negocio Lab Solutions de Merck Millipore, «los directores de los laboratorios biomédicos están bajo constante presión para evitar los periodos de parada de los analizadores clínicos." Y explica: "el agua es el reactivo líquido utilizado con más frecuencia en los analizadores clínicos y, para los laboratorios donde se manejan miles demuestras al día, la elección del sistema de purificación de agua es fundamental para proporcionar agua purificada de alta calidad y un funcionamiento fluido». Nuestros sistemas AFS ® 40E / 80E / 120E y 150E incorporan las tecnologías más recientes, para un rendimiento robusto y fiable. Nuestro objetivo es contribuir a que los laboratorios biomédicos sean más productivos, y estos sistemas AFS® hacen exactamente eso. Los sistemas AFS® 40E / 80E / 120E y 150E ofrecen también a los usuarios una
  • 5. potente supervisión en tiempo real las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y control remoto de sus sistemas de purificación de agua, así como una nueva generación de servicios mejorados. Estas características de supervisión avanzadas, junto con un nivel de servicio sin precedentes, contribuyen también a maximizar el tiempo de funcionamiento del analizador. Los sistemas han sido diseñados para proporcionar un diagnóstico remoto rápido y preciso, y ofrecer un servicio proactivo con el fin de evitar periodos de parada. El servicio se inicia con una análisis del agua de alimentación realizado por un ingeniero certificado del servicio técnico de Merck Millipore antes de la instalación del sistema. Luego, con el tiempo, los usuarios pueden asegurar el mejor mantenimiento de su sistema de purificación de agua AFS ® E con un plan de mantenimiento Watercare Pact personalizado. Con su nueva gran pantalla táctil, el sistema está diseñado para un funcionamiento intuitivo y para dar apoyo al usuario con fáciles instrucciones paso a paso durante el mantenimiento sistemático. Nunca ha sido más fácil interaccionar con el sistema de purificación de agua. Para una mayor flexibilidad, también puede accederse a la interfaz del sistema desde otro lugar, usando un PC, una tableta o un teléfono inteligente a través de un navegador. Portátil y personalizable, la nueva gama está diseñada para hacer el mejor uso del espacio del laboratorio. Los sistemas compactos y silenciosos están montados sobre ruedas, y pueden desplazarse por el laboratorio, o a otra ubicación, dependiendo de los requisitos del laboratorio. Los usuarios del sistema AFS® E pueden elegir entre una serie de opciones y accesorios para satisfacer sus requisitos específicos, como son, entre otros, un monitor de carbono orgánico total (TOC) en línea, una opción de desgasificación y una válvula de muestreo sanitario. (America), Proquest, 2015). IGMT: 68%
  • 6. 3. MARCO CONCEPTUAL El fenómeno de la Ósmosis2 está basado en la búsqueda del equilibrio. Cuando se ponen en contacto dos fluidos con diferentes concentraciones de sólidos disueltos se mezclarán hasta que la concentración sea uniforme. Si estos fluidos están separados por una membrana permeable (la cual permite el paso a su través de uno de los fluidos), el fluido que se moverá a través de la membrana será el de menor concentración de tal forma que pasa al fluido de mayor concentración al cabo de un tiempo el contenido en agua será mayor en uno de los lados de la membrana. La diferencia de altura entre ambos fluidos se conoce como Presión Osmótica. ¿Qué es la Ósmosis Inversa? Si se utiliza una presión superior a la presión osmótica, se produce el efecto contrario. Los fluidos se presionan a través de la membrana, mientras que los sólidos disueltos quedan atrás. Para poder purificar el agua necesitamos llevar a cabo el proceso contrario al de la ósmosis convencional, es lo que se conoce como Ósmosis Inversa. Se trata de un proceso con membranas. Para poder forzar el paso del agua que se encuentra en la corriente de salmuera a la corriente de agua con baja concentración de sal, es necesario presurizar el agua a un valor superior al de la presión osmótica. Como consecuencia a este proceso, la salmuera se concentrará más. Por ejemplo, la presión de operación del agua de mar es de 60 bar. 2 Explicación a fondo véase en: http://www.fing.edu.uy/iq/cursos/qica/repart/qica1/RO.pdf
  • 7. Figura 1 El agua fluye de una columna con un bajo contenido de sólidos disueltos a una columna con una elevada concentración de sólidos disueltos. La presión osmótica es la aplicada para evitar que el agua siga fluyendo a través de la membrana y de esta forma crear un equilibrio para poder alcanzaruna presión superior a la presión osmótica, el agua debe fluir en sentido contrario. El agua fluye de la columna con un alto contenido en sólidos disueltos a la columna con bajo contenido en sólidos disueltos. (Lenntech, 2012) El ELEMENTO DE LA MEMBRANA DE OSMOSIS INVERSA Figura 2 Agua: El agua dulce es un recurso finito, vital para el ser humano y esencial para el desarrollo social y económico. Sin embargo, a pesar de su importancia evidente para la vida del hombre, recién en las últimas décadas se empezó a tomar
  • 8. conciencia pública de su escasez y el riesgo cierto de una disminución global de las fuentes de agua dulce. Figura 3 La superficie de agua sobre el planeta supera abundantemente a la continental y más del 70% corresponde a mares y océanos, pero esta abundancia es relativa. El 97,5% del total existente en el planeta es agua salada, mientras que solo el 2,5% restante es agua dulce. Del porcentaje total de agua dulce casi el 79% se encuentra en forma de hielo permanente en los hielos polares y glaciares, por lo tanto no está disponible para su uso. Del agua dulce en estado líquido, el 20% se encuentra en acuíferos de difícil acceso por el nivel de profundidad en el que se hallan (algunos casos superan los 2.000 metros bajo el nivel del mar). Sólo el 1% restante es agua dulce superficial de fácil acceso. Esto representa el 0,025% del agua del planeta (Greenpeace, 2010).
  • 9. 4. MARCO NORMATIVO Decreto 1076 de 2015: Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Documento final de la Conferencia Río más 20: “El futuro que queremos.” Ley 1450 de 2011: “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010- 2014.” Ley 1333 de 2009: “Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones.” Ley 1252 de 2008: “Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.” Decreto 4741 de 2005: “Por medio del cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.” Decreto 190 de 2004: “Por medio del cual se reglamenta el Plan de Desarrollo de Bogotá.” Declaración Johannesburgo 2002: “Declaración (de los países mega diversos afines) sobre conservación y uso sustentable de la biodiversidad.” Ley 715 de 2001: “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposicionespara organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.”
  • 10. Ley 629 de 2000: “Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997.” Ley 618 de 2000: “Por medio de la cual se aprueba la “Enmienda del Protocolo de Montreal aprobada por la Novena Reunión de las Partes”, suscrita en Montreal el 17 de septiembre de 1997.” Ley 491 de 1999: “Por la cual se establece el seguro ecológico, se modifica el Código Penal y se dictan otras disposiciones.” Decreto 1124 de 1999: “Por medio del cual se reforma el Ministerio del Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones.” Ley 430 de 1998: “Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.” Ley 388 de 1997: “Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones.” Ley 373 de 1997: “Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.” Decreto 901 de 1997: “Por el cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa o indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se establecen las tarifas de éstas.” Ley 253 de 1996: “Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989.”
  • 11. Decreto 1743 de 1994: “Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.” Ley 164 de 1994: “Por medio de la cual se aprueba la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992.” Ley 99 de 1993: “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.” Declaración de Río 1992: “Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.” Ley 9 de 1979. “Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.” Ley 23 de 1973: “Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Códigode Recursos Naturales y protección al medio ambiente y se dictan otras disposiciones.” (SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE, 2015)