SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto Integral cultivo de tilapia y Procesamiento,
con Recirculación de Agua
El presente proyecto contempla el cultivo intensivo de tilapia con técnicas eficientes y sostenibles, con
énfasis en el reciclaje del agua, mediante un proceso natural de estabilización denominado acuaponía.
Además, en su encadenamiento, produce vegetales orgánicos, alevines de tilapia y el
respectivo procesamiento de la tilapia empacado al vacío, para la comercialización mediante un
estructurado plan de marketing. El sistema de ambiente controlado resulta 10 veces más eficiente que
cultivar en estanques de tierra, entre otras ventajas. La infraestructura está distribuida en 1 has. de
terreno y comprende invernaderos,tanques de superficie, equipos eléctricos, sección de procesamiento
(con tratamiento de aguas residuales ecológico), y sala de alevinaje. Todo el sistema de producción no
emite contaminación a las aguas ni al ambiente aéreo, además, aprovecha las aguas lluvias para el
cultivo. Por su característica integral, el presente proyecto puede considerarse además, un parque
tecnológico o de investigación para la transferencia de tecnología en materia de eficiencia a cuícola (y
agrícola) para el mejoramiento socioeconómico y competitivo de la zona de acción (Noroccidente de
Pichincha).Genera más de 30 empleos directos y aporta a la soberanía alimentaria. La inversión bordea
los USD 450.000 con una recuperación a los 2,5 años,con un TIR sobre el 70%, con utilidades a partir del
segundo año entre los 18 y 30% anual, proyectado a 10 años.
¿QUIÉNES PUEDEN IMPLEMENTAR?
Inversionistas privados - Asociaciones , Organismos públicos y/o mixtos (GADs -Prefecturas).
Estas técnicas acuícolas intensivas pueden ser implementados desde una familia con propósitos de
emprendimiento hasta empresarios a escalas comerciales. Los fines pueden ser de la misma manera,
educativos, turísticos y comerciales productivos, es así que, las instituciones (Prefecturas, Municipios,
escuelas, parroquias, etc.) son los indicados, con fines de socialización, investigación y desarrollo del
sector para el bien de la colectividad. Como punto de partida para propiciar la diversificación de la
productividad.
OBJETVO: Bajo un escenario de apalancamiento público,el presente proyecto puede ser implementado
como un plan piloto a escala comercial, y eje central de transferencia de tecnología hacia los
agroproductores del la zona en cuestión. Con miras a la potencialización del sector acuícola de la zona
que lo implementa.De esta manera emergerán pequeños productores asociados,generando autoempleo
rentable, sostenibilidad y construcción de la Soberanía Alimentaria del país.
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN:
El equipo TILAPIACENTER ha llevado a cabo todos los estudios pertinentes a cómo planificar,
implementar y operar éste proyecto. La organización intereresada debe contactarse
a info@tilapiacenter.com (0994185675 Ecuador) para proceder con el asesoramiento y acompañamiento.
PRESUPUESTOS: El presente modelo operativo de característica integral supera los USD450.000, pero
se puede simplificar o desarticular ciertos componentes y ajustarse al presupuesto de la organización ( o
inversionista). El aspecto importante que el inversionista debe tener claro es cuántas toneladas desea
producir mensualmente. Cónoce dónde va a comercializar o desea explorar su propio mercado?, son
cosas esenciales para decidirse en llevar a la práctica.
DESCARGAR PROYECTO (PVM)
TILAP1-6D; 5,4TM/año, 224m2: Cultivo Intensivo
tilapia con reutilización del agua
Módulo TILAP1-6D
Componentes integrales para cultivo Intensivo de tilapia en tanques circulares de geomembrana, con
métodos ecológicos mediante recirculación de agua (SRA). Incluye filtro biológico, bombas, instalación.
Nuestros paquetes de cultivo Intensiva de tilapia fundamentalmente, se basan en sistemas cerrados, es
decir, que el agua es aprovechada constantemente mediante la acción de una bomba de recirculación del
agua.Es asíque están pensados para optimizar tanto el agua como el espacio físico. En este sentido, a
pequeña escala se puede cultivar incluso en un patio o una terraza, aprovechando el agua lluvia o agua
potable (previa elimianción del cloro). A escala comercial es necesario el aprovisionamiento de agua de
una fuente o río. La reposición del agua evaporada representa el 1% diario.
El objetivo de estos paquetes tecnológicos acuícolas para el cultivo de tlapia, son que el agricultor común,
empresario y aficionados vayan relacionandose con estas Alternativas Eficientes y Sostenibles de hacer
acuacultura y acuaponía en nuestro país (Ecuador), y así se genere diversificación productiva y empleo
en las zonas que favoreces a esta actividad psicícola.
En contraste con el cultivo en estanque de tierra, los cultivos de tilapia en sistemas cerrados o controlados
representann entre 5 y 10 veces más eficientes, ya que se puede controlar los parámetros físicos del
ambiente , así como la alimentación y oxigenación, entre otros aspectos. Así también, el desarrollo del
organismo es más rápido.
Desde el punto de vista económico, la implementación tiene un alto costo pero ésto se amortiza
generalmente al primer año. Los años subsiguientes ya representan una utilidad considerable, lo cual
permite la sostenibilidad de la actividad. Al respecto, en el cuadro de abajo se puede apreciar que luego
de los costos de alimentación (que es lo más representativo) queda una utilidad bruta, que permitirán
cubrir tanto la inversión (equipos) como la mano de obra en el primer año.
Por otra parte, a escala familiar,la acuacultura en el modo que lo presentamos,es una práctica que une a
la familia, evacúa el estress, donde todos intervienen en el cuidado, se genera aprendizaje del
funcionamiento del ecosistema y su cuidado, con tantas disciplinas intrínsecas, ihnerentes al éxito del
cultivo de tilapia u otro organismo acuático.
Si es desde un enfoque comercial,además de lo anterior mencionado, es claro la eficiencia que se logra
al implementar estos sistemas, los resultados van en función del cuidado, la calidad del agua y la
oxigenación del cultivo. En estos sistemas cerrados los residuos (detritus y restos de alimentos) pueden
ser manejados y evacuados para la fertilización de terrenos, así también, se posibilita el cultivo
hidropónico en el mismo sistema,con ello se puede lograr plantas ypeces,dond las plantas contribuyen a
la purificación del agua (desdoblamiento de nitritos a nitratos).
COMPONENTES:
 Tanque Circular Geomembrana: Los tanques circulares contribuyen a la autolimpieza y
oxigenación, sea en un sistema de recirculación o uno abierto, contrario a los tanques
rectangulares,que solo es recomendable en sistemas abiertos (alto caudal de agua). El tanque se
compone de una estructura de tubos galvanizados y malla electrosoldada. Interiormente está
forrado con una bolsa de geomembrana del 0,7 a 1 mm espesor.La geomembrana de PVC (HDPE)
es un material de resinas que no causa reacción química en acuacultura,tiene una duración de 10 a
20 años,dependiendo del grosor. En estos tanques se pueden cultivar cualquier tipo de especies
acuícolas, tales como pescado, camarón, cangrejos, etc.
 Filtro Biológico: El filtro biológico (VORBIOLEO6T) es un componente diseñado por
TILAPIACENTER, que es la integración de fases de filtros que retienen los cuerpos sólidos (filtro
mecánico),combinado con fases de reacción biológica y oxigenación del agua, para que el mismo
(agua) retorne lo más limpio posible a los tanques de cultivo y reinicie el ciclo de recirculación.
 FUNCIONAMIENTO (Técnico): 1) Se realiza una carga de agua al/los tanques, 2) el agua es
recirculada por la acción de una bombra,3) el agua utilizada pasa por el filtro biológico y retorna sin
impurezas a los tanques. 4) En función de la carga de peces (densidad) es necesario contar con
oxigenación mediante sopladores o equipos similares.
¿A QUIENES ESTAN DIRIGIDOS?
Estas técnicas acuícolas intensivas pueden ser implementados desde una familia con propósitos de
emprendimiento hasta empresarios a escalas comerciales. Los fines pueden ser de la misma manera,
educativos, turísticos y comerciales productivos, es así que, las instituciones (Prefecturas, Municipios,
escuelas,parroquias,etc.) son los indicados fines de socialización,investigación y desarrollo para el bien
de la colectividad.
Módulo TILAP1-9D
Componentes integrales para cultivo Intensivo de tilapia en tanques circulares de geomembrana, con
métodos ecológicos mediante recirculación de agua (SRA). Incluye filtro biológico, bombas, instalación.
Nuestros paquetes de cultivo Intensiva de tilapia fundamentalmente, se basan en sistemas cerrados, es
decir, que el agua es aprovechada constantemente mediante la acción de una bomba de recirculación del
agua.Es asíque están pensados para optimizar tanto el agua como el espacio físico. En este sentido, a
pequeña escala se puede cultivar incluso en un patio o una terraza, aprovechando el agua lluvia o agua
potable (previa elimianción del cloro). A escala comercial es necesario el aprovisionamiento de agua de
una fuente o río. La reposición del agua evaporada representa el 1% diario.
El objetivo de estos paquetes tecnológicos acuícolas para el cultivo de tlapia, son que el agricultor común,
empresario y aficionados vayan relacionandose con estas Alternativas Eficientes y Sostenibles de hacer
acuacultura y acuaponía en nuestro país (Ecuador), y así se genere diversificación productiva y empleo
en las zonas que favoreces a esta actividad psicícola.
En contraste con el cultivo en estanque de tierra, los cultivos de tilapia en sistemas cerrados o controlados
representann entre 5 y 10 veces más eficientes, ya que se puede controlar los parámetros físicos del
ambiente , así como la alimentación y oxigenación, entre otros aspectos. Así también, el desarrollo del
organismo es más rápido.
Desde el punto de vista económico, la implementación tiene un alto costo pero ésto se amortiza
generalmente al primer año. Los años subsiguientes ya representan una utilidad considerable, lo cual
permite la sostenibilidad de la actividad. Al respecto, en el cuadro de abajo se puede apreciar que luego
de los costos de alimentación (que es lo más representativo) queda una utilidad bruta, que permitirán
cubrir tanto la inversión (equipos) como la mano de obra en el primer año.
Por otra parte, a escala familiar,la acuacultura en el modo que lo presentamos,es una práctica que une a
la familia, evacúa el estress, donde todos intervienen en el cuidado, se genera aprendizaje del
funcionamiento del ecosistema y su cuidado, con tantas disciplinas intrínsecas, ihnerentes al éxito del
cultivo de tilapia u otro organismo acuático.
Si es desde un enfoque comercial,además de lo anterior mencionado, es claro la eficiencia que se logra
al implementar estos sistemas, los resultados van en función del cuidado, la calidad del agua y la
oxigenación del cultivo. En estos sistemas cerrados los residuos (detritus y restos de alimentos) pueden
ser manejados y evacuados para la fertilización de terrenos, así también, se posibilita el cultivo
hidropónico en el mismo sistema,con ello se puede lograr plantas ypeces,dond las plantas contribuyen a
la purificación del agua (desdoblamiento de nitritos a nitratos).
COMPONENTES:
 Tanque Circular Geomembrana: Los tanques circulares contribuyen a la autolimpieza y
oxigenación, sea en un sistema de recirculación o uno abierto, contrario a los tanques
rectangulares,que solo es recomendable en sistemas abiertos (alto caudal de agua). El tanque se
compone de una estructura de tubos galvanizados y malla electrosoldada. Interiormente está
forrado con una bolsa de geomembrana del 0,7 a 1 mm espesor.La geomembrana de PVC (HDPE)
es un material de resinas que no causa reacción química en acuacultura,tiene una duración de 10 a
20 años,dependiendo del grosor. En estos tanques s e pueden cultivar cualquier tipo de especies
acuícolas, tales como pescado, camarón, cangrejos, etc.
 Filtro Biológico: El filtro biológico (VORBIOLEO6T) es un componente diseñado por
TILAPIACENTER, que es la integración de fases de filtros que retienen los cuerpos sólidos (filtro
mecánico),combinado con fases de reacción biológica y oxigenación del agua, para que el mismo
(agua) retorne lo más limpio posible a los tanques de cultivo y reinicie el ciclo de recirculación.
 FUNCIONAMIENTO (Técnico): 1) Se realiza una carga de agua al/los tanques, 2) el agua es
recirculada por la acción de una bombra,3) el agua utilizada pasa por el filtro biológico y retorna sin
impurezas a los tanques. 4) En función de la carga de peces (densidad) es necesario contar con
oxigenación mediante sopladores o equipos similares.
¿A QUIENES ESTAN DIRIGIDOS?
Estas técnicas acuícolas intensivas pueden ser implementados desde una familia con propósitos de
emprendimiento hasta empresarios a escalas comerciales. Los fines pueden ser de la misma manera,
educativos, turísticos y comerciales productivos, es así que, las instituciones (Prefecturas, Municipios,
escuelas,parroquias,etc.) son los indicados fines de socialización,investigación y desarrollo para el bien
de la colectividad.
Módulo TILAP1-12D
Componentes integrales para cultivo Intensivo de tilapia en tanques circulares de geomembrana, con
métodos ecológicos mediante recirculación de agua (SRA). Incluye filtro biológico, bombas, instalación.
Nuestros paquetes de cultivo Intensiva de tilapia fundamentalmente, se basan en sistemas cerrados, es
decir, que el agua es aprovechada constantemente mediante la acción de una bomba de recirculación del
agua.Es asíque están pensados para optimizar tanto el agua como el espacio físico. En este sentido, a
pequeña escala se puede cultivar incluso en un patio o una terraza, aprovechando el agua lluvia o agua
potable (previa elimianción del cloro). A escala comercial es necesario el aprovisionamiento de agua de
una fuente o río. La reposición del agua evaporada representa el 1% diario.
El objetivo de estos paquetes tecnológicos acuícolas para el cultivo de tlapia, s on que el agricultor común,
empresario y aficionados vayan relacionandose con estas Alternativas Eficientes y Sostenibles de hacer
acuacultura y acuaponía en nuestro país (Ecuador), y así se genere diversificación productiva y empleo
en las zonas que favoreces a esta actividad psicícola.
En contraste con el cultivo en estanque de tierra, los cultivos de tilapia en sistemas cerrados o controlados
representann entre 5 y 10 veces más eficientes, ya que se puede controlar los parámetros físicos del
ambiente , así como la alimentación y oxigenación, entre otros aspectos. Así también, el desarrollo del
organismo es más rápido.
Desde el punto de vista económico, la implementación tiene un alto costo pero ésto se amortiza
generalmente al primer año. Los años subsiguientes ya representan una utilidad considerable, lo cual
permite la sostenibilidad de la actividad. Al respecto, en el cuadro de abajo se puede apreciar que luego
de los costos de alimentación (que es lo más representativo) queda una utilidad bruta, que permitirán
cubrir tanto la inversión (equipos) como la mano de obra en el primer año.
Por otra parte, a escala familiar,la acuacultura en el modo que lo presentamos,es una práctica que une a
la familia, evacúa el estress, donde todos intervienen en el cuidado, se genera aprendizaje del
funcionamiento del ecosistema y su cuidado, con tantas disciplinas intrínsecas, ihnerentes al éxito del
cultivo de tilapia u otro organismo acuático.
Si es desde un enfoque comercial,además de lo anterior mencionado, es claro la eficiencia que se logra
al implementar estos sistemas, los resultados van en función del cuidado, la calidad del agua y la
oxigenación del cultivo. En estos sistemas cerrados los residuos (detritus y restos de alimentos) pueden
ser manejados y evacuados para la fertilización de terrenos, así también, se posibilita el cultivo
hidropónico en el mismo sistema,con ello se puede lograr plantas ypeces,dond las plantas contribuyen a
la purificación del agua (desdoblamiento de nitritos a nitratos).
COMPONENTES:
 Tanque Circular Geomembrana: Los tanques circulares contribuyen a la autolimpieza y
oxigenación, sea en un sistema de recirculación o uno abierto, contrario a los tanques
rectangulares,que solo es recomendable en sistemas abiertos (alto caudal de agua). El tanque se
compone de una estructura de tubos galvanizados y malla electrosoldada. Interiormente está
forrado con una bolsa de geomembrana del 0,7 a 1 mm espesor.La geomembrana de PVC (HDPE)
es un material de resinas que no causa reacción química en acuacultura,tiene una duración de 10 a
20 años,dependiendo del grosor. En estos tanques se pueden cultivar cualquier tipo de especies
acuícolas, tales como pescado, camarón, cangrejos, etc.
 Filtro Biológico: El filtro biológico (VORBIOLEO6T) es un componente diseñado por
TILAPIACENTER, que es la integración de fases de filtros que retienen los cuerpos sólidos (filtro
mecánico),combinado con fases de reacción biológica y oxigenación del agua, para que el mismo
(agua) retorne lo más limpio posible a los tanques de cultivo y reinicie el ciclo de recirculación.
 FUNCIONAMIENTO (Técnico): 1) Se realiza una carga de agua al/los tanques, 2) el agua es
recirculada por la acción de una bombra,3) el agua utilizada pasa por el filtro biológico y retorna sin
impurezas a los tanques. 4) En función de la carga de peces (densidad) es necesario contar con
oxigenación mediante sopladores o equipos similares.
¿A QUIENES ESTAN DIRIGIDOS?
Estas técnicas acuícolas intensivas pueden ser implementados desde una familia con propósitos de
emprendimiento hasta empresarios a escalas comerciales. Los fines pueden ser de la misma manera,
educativos, turísticos y comerciales productivos, es así que, las instituciones (Prefecturas, Municipios,
escuelas,parroquias,etc.) son los indicados fines de socialización,investigación y desarrollo para el bien
de la colectividad.
Módulo TILAP1-14D
Componentes integrales para cultivo Intensivo de tilapia en tanques circulares de geomembrana, con
métodos ecológicos mediante recirculación de agua (SRA). Incluye filtro biológico, bombas, instalación.
Nuestros paquetes de cultivo Intensiva de tilapia fundamentalmente, se basan en sistemas cerrados, es
decir, que el agua es aprovechada constantemente mediante la acción de una bomba de recirculación del
agua.Es asíque están pensados para optimizar tanto el agua como el espacio físico. En este sentido, a
pequeña escala se puede cultivar incluso en un patio o una terraza, aprovechando el agua lluvia o agua
potable (previa elimianción del cloro). A escala comercial es necesario el aprovisionamiento de agua de
una fuente o río. La reposición del agua evaporada representa el 1% diario.
El objetivo de estos paquetes tecnológicos acuícolas para el cultivo de tlapia, son que el agricultor común,
empresario y aficionados vayan relacionandose con estas Alternativas Eficientes y Sostenibles de hacer
acuacultura y acuaponía en nuestro país (Ecuador), y así se genere diversificación productiva y empleo
en las zonas que favoreces a esta actividad psicícola.
En contraste con el cultivo en estanque de tierra, los cultivos de tilapia en sistemas cerrados o controlados
representann entre 5 y 10 veces más eficientes, ya que se puede controlar los parámetros físicos del
ambiente , así como la alimentación y oxigenación, entre otros aspectos. Así también, el desarrollo del
organismo es más rápido.
Desde el punto de vista económico, la implementación tiene un alto costo pero ésto se amortiza
generalmente al primer año. Los años subsiguientes ya representan una utilidad considerable, lo cual
permite la sostenibilidad de la actividad. Al respecto, en el cuadro de abajo se puede apreciar que luego
de los costos de alimentación (que es lo más representativo) queda una utilidad bruta, que permitirán
cubrir tanto la inversión (equipos) como la mano de obra en el primer año.
Por otra parte, a escala familiar,la acuacultura en el modo que lo presentamos,es una práctica que une a
la familia, evacúa el estress, donde todos intervienen en el cuidado, se genera aprendizaje del
funcionamiento del ecosistema y su cuidado, con tantas disciplinas intrínsecas, ihnerentes al éxito del
cultivo de tilapia u otro organismo acuático.
Si es desde un enfoque comercial,además de lo anterior mencionado, es claro la eficiencia que se logra
al implementar estos sistemas, los resultados van en función del cuidado, la calidad del agua y la
oxigenación del cultivo. En estos sistemas cerrados los residuos (detritus y restos de alimentos) pueden
ser manejados y evacuados para la fertilización de terrenos, así también, se posibilita el cultivo
hidropónico en el mismo sistema,con ello se puede lograr plantas ypeces,dond las plantas contribuyen a
la purificación del agua (desdoblamiento de nitritos a nitratos).
COMPONENTES:
 Tanque Circular Geomembrana: Los tanques circulares contribuyen a la autolimpieza y
oxigenación, sea en un sistema de recirculación o uno abierto, contrario a los tanques
rectangulares,que solo es recomendable en sistemas abiertos (alto caudal de agua). El tanque se
compone de una estructura de tubos galvanizados y malla electrosoldada. Interiormente está
forrado con una bolsa de geomembrana del 0,7 a 1 mm espesor.La geomembrana de PVC (HDPE)
es un material de resinas que no causa reacción química en acuacultura,tiene una duración de 10 a
20 años,dependiendo del grosor. En estos tanques se pueden cultivar cualquier tipo de especies
acuícolas, tales como pescado, camarón, cangrejos, etc.
 Filtro Biológico: El filtro biológico (VORBIOLEO6T) es un componente diseñado por
TILAPIACENTER, que es la integración de fases de filtros que retienen los cuerpos sólidos (filtro
mecánico),combinado con fases de reacción biológica y oxigenación del agua, para que el mismo
(agua) retorne lo más limpio posible a los tanques de cultivo y reinicie el ciclo de recirculación.
 FUNCIONAMIENTO (Técnico): 1) Se realiza una carga de agua al/los tanques, 2) el agua es
recirculada por la acción de una bombra,3) el agua utilizada pasa por el filtro biológico y retorna sin
impurezas a los tanques. 4) En función de la carga de peces (densidad) es necesario contar con
oxigenación mediante sopladores o equipos similares.
¿A QUIENES ESTAN DIRIGIDOS?
Estas técnicas acuícolas intensivas pueden ser implementados desde una familia con propósitos de
emprendimiento hasta empresarios a escalas comerciales. Los fines pueden ser de la misma manera,
educativos, turísticos y comerciales productivos, es así que, las instituciones (Prefecturas, Municipios,
escuelas,parroquias,etc.) son los indicados fines de socialización,investigación y desarrollo para el bien
de la colectividad.
Kit TILAP3D (Familiar/Recreativo)
Componentes integrales para cultivo Intensivo de tilapia en tanques circulares de geomembrana, con
métodos ecológicos mediante recirculación de agua (SRA). Incluye filtro biológico, bombas, instalación.
Nuestros paquetes de cultivo Intensivo de tilapia fundamentalmente, se basan en sistemas cerrados, es
decir, que el agua es aprovechada constantemente mediante la acción de una bomba de recirculación del
agua.Es asíque están pensados para optimizar tanto el agua como el espacio físico. En este sentido, a
pequeña escala se puede cultivar incluso en un patio o una terraza, aprovechando el agua lluvia o agua
potable (previa elimianción del cloro). A escala comercial es necesario el aprovisionamiento de agua de
una fuente o río. La reposición del agua evaporada representa el 1% diario.
El objetivo de estos paquetes tecnológicos acuícolas para el cultivo intensivo de tlapia, son que el
agricultor común, empresario y aficionados vayan relacionandose con estas Alternativas Eficientes y
Sostenibles de hacer acuacultura y acuaponía en nuestro país (Ecuador), y así se genere diversificación
productiva y empleo en las zonas que favoreces a esta actividad psicícola.
En contraste con el cultivo en estanque de tierra, los cultivos de tilapia en sistemas cerrados o controlados
representann entre 5 y 10 veces más eficientes, ya que se puede controlar los parámetros físicos de l
ambiente , así como la alimentación y oxigenación, entre otros aspectos. Así también, el desarrollo del
organismo es más rápido.
Desde el punto de vista económico, la implementación tiene un alto costo pero ésto se amortiza
generalmente al primer año. Los años subsiguientes ya representan una utilidad considerable, lo cual
permite la sostenibilidad de la actividad. Al respecto, en el cuadro de abajo se puede apreciar que luego
de los costos de alimentación (que es lo más representativo) queda una utilidad bruta, que permitirán
cubrir tanto la inversión (equipos) como la mano de obra en el primer año.
Por otra parte, a escala familiar,la acuacultura en el modo que lo presentamos,es una práctica que une a
la familia, evacúa el estress, donde todos intervienen en el cuidado, se genera aprendizaje del
funcionamiento del ecosistema y su cuidado, con tantas disciplinas intrínsecas, ihnerentes al éxito del
cultivo de tilapia u otro organismo acuático.
Si es desde un enfoque comercial,además de lo anterior mencionado, es claro la eficiencia que se logra
al implementar estos sistemas, los resultados van en función del cuidado, la calidad del agua y la
oxigenación del cultivo. En estos sistemas cerrados los residuos (detritus y restos de alimentos) pueden
ser manejados y evacuados para la fertilización de terrenos, así también, se posibilita el cultivo
hidropónico en el mismo sistema,con ello se puede lograr plantas ypeces,dond las plantas contribuyen a
la purificación del agua (desdoblamiento de nitritos a nitratos).
COMPONENTES:
 Tanque Circular Geomembrana: Los tanques circulares contribuyen a la autolim pieza y
oxigenación, sea en un sistema de recirculación o uno abierto, contrario a los tanques
rectangulares,que solo es recomendable en sistemas abiertos (alto caudal de agua). El tanque se
compone de una estructura de tubos galvanizados y malla electros oldada. Interiormente está
forrado con una bolsa de geomembrana del 0,7 a 1 mm espesor.La geomembrana de PVC (HDPE)
es un material de resinas que no causa reacción química en acuacultura,tiene una duración de 10 a
20 años,dependiendo del grosor. En estos tanques se pueden cultivar cualquier tipo de especies
acuícolas, tales como pescado, camarón, cangrejos, etc.
 Filtro Biológico: El filtro biológico (VORBIOLEO6T) es un componente diseñado por
TILAPIACENTER, que es la integración de fases de filtros que retienen los cuerpos sólidos (filtro
mecánico),combinado con fases de reacción biológica y oxigenación del agua, para que el mismo
(agua) retorne lo más limpio posible a los tanques de cultivo y reinicie el ciclo de recirculación.
 FUNCIONAMIENTO (Técnico): 1) Se realiza una carga de agua al/los tanques, 2) el agua es
recirculada por la acción de una bombra,3) el agua utilizada pasa por el filtro biológico y retorna sin
impurezas a los tanques. 4) En función de la carga de peces (densidad) es necesario contar con
oxigenación mediante sopladores o equipos similares.
¿A QUIENES ESTAN DIRIGIDOS?
Estas técnicas acuícolas intensivas pueden ser implementados desde una familia con propósitos de
emprendimiento hasta empresarios a escalas comerciales. Los fines pueden ser de la misma manera,
educativos, turísticos y comerciales productivos, es así que, las instituciones (Prefecturas, Municipios,
escuelas,parroquias,etc.) son los indicados fines de socialización,investigación y desarrollo para el bien
de la colectividad.
Porqué debe elegir a TILAPIACENTER .. Entérese!
Usted logra grandes ventajas cuantificables en muchos apectos al decidirse por nosotros. Entérese
porqué.
Módulos TIL-AP de acuacultura eficiente . UN
NEGOCIO 100% VERDE
Enfoque de desarrollo (Modelo de Negocio)
Nos enfocamos en brindarle un servicio integral, y estar junto a usted como un aliado estratégico de
desarrollo productivo y tecnológico.
Los paquetes tecnológicos TIL-AP tienen por objeto aumentar la eficiencia productiva de su actividad
acuícola, creando en mínimo impacto ambiental.
Lo más importante,creamos servicios yproductos con visión,para operar y mejorar sistemáticamente.De
tal manera que su elección no resulte solo una circunstancia coyuntural o de moda.
Es así que, si de acuacultura se trata, existe un gran potencial de desarrollo, a la vez que diversifica su
actividad agroempresarial, estará contribuyendo al desarrollo de este campo, y, si la integración se
encaminan hacia la asociatividad (comunitaria) en su zona de acción, las posibilidades de crecimiento
sistemático son eminentemente muy sostenibles, con lo que, la acuacultura tecnificada y eficiente que
usted implemente,se justificará socioeconómicamente,es decir,con la generación de empleo yalimentos
para consumo local, regional y exportación.
Enfoque sostenible
Tres ejes de desarrollo consideramos como medulares para proponerle un producto o instrumento de
productividad, entre ellos, ECONÓMICOS: que la inversión sea para lograr rentabilidad; SOCIAL que la
actividad sea de interés social y tecnológico para que los actores se involucren con sus conocimientos y
creatividad; ECOSOSTENIBLE, que los productos (sistemas productivos) Tilapiacenter contribuyan a la
eficiencia productiva con el aprovechamiento máximo de los recursos (espacio, recursos naturales…),
causando el mínimo impacto ambiental en función de la preservación y recuperación del ecosistema para
nuestro bienestar yde las futuras generaciones.Eso tiene que ver con llevar procesos ecológicos, ahorro
de energía, aprovechamiento de residuos para la generación de subproductos (y nuevos empleos),
obtención de productos alimenticios libre de químicos tóxicos. Estas acciones llevan al cambio de la
Matriz productiva de nuestro país (Ecuador).
..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Catálogo 2015 BioEspacio
Catálogo 2015 BioEspacioCatálogo 2015 BioEspacio
Catálogo 2015 BioEspacio
BioEspacio
 
01. vision general de los sistemas de riego a presión
01.  vision general de los sistemas de riego a presión01.  vision general de los sistemas de riego a presión
01. vision general de los sistemas de riego a presión
Jose Andres Huanca Almanza
 
Tratamiento de aguas residuales chilpina
Tratamiento de aguas residuales   chilpinaTratamiento de aguas residuales   chilpina
Tratamiento de aguas residuales chilpina
unsacta
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
Michelle Perez
 
Mucilago De Cafe
Mucilago De CafeMucilago De Cafe
Mucilago De Cafe
sena
 
Riego de hortalizas
Riego de hortalizasRiego de hortalizas
Riego de hortalizas
Emilio Llanos Huamán
 
Evaluacion nacional diseño
Evaluacion nacional diseñoEvaluacion nacional diseño
Evaluacion nacional diseño
Pedro Luis Maldonado
 
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacaoRiego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Donald García Ramos
 
El Calafate RSU - Línea de base ambiental - Julio 2017
El Calafate RSU - Línea de base ambiental - Julio 2017El Calafate RSU - Línea de base ambiental - Julio 2017
El Calafate RSU - Línea de base ambiental - Julio 2017
Angel R. Serra
 
Monografia final
Monografia finalMonografia final
Monografia final
fredyjimcha
 
Auto riego grupo 251
Auto riego grupo 251Auto riego grupo 251
Auto riego grupo 251
Rodrigo Triviño
 
Reutilizacion delas aguas wikis 3 octubre 30 2010
Reutilizacion delas aguas wikis 3  octubre 30 2010Reutilizacion delas aguas wikis 3  octubre 30 2010
Reutilizacion delas aguas wikis 3 octubre 30 2010
lina maria universidad de sucre
 
Tratamiento de lodos residuales
Tratamiento de lodos residuales Tratamiento de lodos residuales
Tratamiento de lodos residuales
Jose Armando Cardenas Aguilar
 
Microaspersion
MicroaspersionMicroaspersion
Microaspersion
Dilmer Guzman
 
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersionDiseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Edison Huaynacho
 
Plan de Negocio de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Plan de Negocio de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Plan de Negocio de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Plan de Negocio de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Eduar Alexander Niño Aranguren
 
2014 portafolio de proyectos ecotelhado® - Techos verdes - Jardines vertica...
2014   portafolio de proyectos ecotelhado® - Techos verdes - Jardines vertica...2014   portafolio de proyectos ecotelhado® - Techos verdes - Jardines vertica...
2014 portafolio de proyectos ecotelhado® - Techos verdes - Jardines vertica...
Ecotelhado Colombia
 
Construcción colectiva wiki4 central de abasto valledupar
Construcción  colectiva  wiki4  central de abasto valleduparConstrucción  colectiva  wiki4  central de abasto valledupar
Construcción colectiva wiki4 central de abasto valledupar
Ober Romero
 

La actualidad más candente (18)

Catálogo 2015 BioEspacio
Catálogo 2015 BioEspacioCatálogo 2015 BioEspacio
Catálogo 2015 BioEspacio
 
01. vision general de los sistemas de riego a presión
01.  vision general de los sistemas de riego a presión01.  vision general de los sistemas de riego a presión
01. vision general de los sistemas de riego a presión
 
Tratamiento de aguas residuales chilpina
Tratamiento de aguas residuales   chilpinaTratamiento de aguas residuales   chilpina
Tratamiento de aguas residuales chilpina
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
Mucilago De Cafe
Mucilago De CafeMucilago De Cafe
Mucilago De Cafe
 
Riego de hortalizas
Riego de hortalizasRiego de hortalizas
Riego de hortalizas
 
Evaluacion nacional diseño
Evaluacion nacional diseñoEvaluacion nacional diseño
Evaluacion nacional diseño
 
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacaoRiego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
 
El Calafate RSU - Línea de base ambiental - Julio 2017
El Calafate RSU - Línea de base ambiental - Julio 2017El Calafate RSU - Línea de base ambiental - Julio 2017
El Calafate RSU - Línea de base ambiental - Julio 2017
 
Monografia final
Monografia finalMonografia final
Monografia final
 
Auto riego grupo 251
Auto riego grupo 251Auto riego grupo 251
Auto riego grupo 251
 
Reutilizacion delas aguas wikis 3 octubre 30 2010
Reutilizacion delas aguas wikis 3  octubre 30 2010Reutilizacion delas aguas wikis 3  octubre 30 2010
Reutilizacion delas aguas wikis 3 octubre 30 2010
 
Tratamiento de lodos residuales
Tratamiento de lodos residuales Tratamiento de lodos residuales
Tratamiento de lodos residuales
 
Microaspersion
MicroaspersionMicroaspersion
Microaspersion
 
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersionDiseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
 
Plan de Negocio de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Plan de Negocio de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Plan de Negocio de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Plan de Negocio de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
 
2014 portafolio de proyectos ecotelhado® - Techos verdes - Jardines vertica...
2014   portafolio de proyectos ecotelhado® - Techos verdes - Jardines vertica...2014   portafolio de proyectos ecotelhado® - Techos verdes - Jardines vertica...
2014 portafolio de proyectos ecotelhado® - Techos verdes - Jardines vertica...
 
Construcción colectiva wiki4 central de abasto valledupar
Construcción  colectiva  wiki4  central de abasto valleduparConstrucción  colectiva  wiki4  central de abasto valledupar
Construcción colectiva wiki4 central de abasto valledupar
 

Destacado

Artigo Técnico: Por que estimar exigências nutricionais de ovinos no Brasil
Artigo Técnico: Por que estimar exigências nutricionais de ovinos no BrasilArtigo Técnico: Por que estimar exigências nutricionais de ovinos no Brasil
Artigo Técnico: Por que estimar exigências nutricionais de ovinos no Brasil
Rural Pecuária
 
Goiaba: Características de frutos de um banco de germoplasma
Goiaba: Características de frutos de um banco de germoplasmaGoiaba: Características de frutos de um banco de germoplasma
Goiaba: Características de frutos de um banco de germoplasma
Rural Pecuária
 
Atualidades sobre o uso da inseminação artificial na pecuária de corte no brasil
Atualidades sobre o uso da inseminação artificial na pecuária de corte no brasilAtualidades sobre o uso da inseminação artificial na pecuária de corte no brasil
Atualidades sobre o uso da inseminação artificial na pecuária de corte no brasil
Rural Pecuária
 
Resíduos orgênicos gerados na psicicultura
Resíduos orgênicos gerados na psiciculturaResíduos orgênicos gerados na psicicultura
Resíduos orgênicos gerados na psicicultura
Rural Pecuária
 
Enfermidades de tilápias do nilo em tanques-rede
Enfermidades de tilápias do nilo em tanques-redeEnfermidades de tilápias do nilo em tanques-rede
Enfermidades de tilápias do nilo em tanques-rede
Rural Pecuária
 
Qual variedade de cana de-açúcar utilizar para a fabricação de cachaça
Qual variedade de cana de-açúcar utilizar para a fabricação de cachaçaQual variedade de cana de-açúcar utilizar para a fabricação de cachaça
Qual variedade de cana de-açúcar utilizar para a fabricação de cachaça
Rural Pecuária
 
188 panorama-da-aquicultura-construcao-de-viveiros-parte-1
188 panorama-da-aquicultura-construcao-de-viveiros-parte-1188 panorama-da-aquicultura-construcao-de-viveiros-parte-1
188 panorama-da-aquicultura-construcao-de-viveiros-parte-1
Engpesca
 
A global outlook for Tilapia and the potential for growth in the UK tilapia i...
A global outlook for Tilapia and the potential for growth in the UK tilapia i...A global outlook for Tilapia and the potential for growth in the UK tilapia i...
A global outlook for Tilapia and the potential for growth in the UK tilapia i...
Centre for Environment, Fisheries and Aquaculture Science (Cefas)
 
Impactos Ambientais da Piscicultura
Impactos Ambientais da PisciculturaImpactos Ambientais da Piscicultura
Impactos Ambientais da Piscicultura
Guilherme Wolff Bueno
 
Os benefícios do alimento vivo na criação de Tilápias Nilóticas
Os benefícios do alimento vivo na criação de Tilápias NilóticasOs benefícios do alimento vivo na criação de Tilápias Nilóticas
Os benefícios do alimento vivo na criação de Tilápias Nilóticas
Rural Pecuária
 
Controle seletivo do carrapato dos bovinos em pequenas propriedades do vale d...
Controle seletivo do carrapato dos bovinos em pequenas propriedades do vale d...Controle seletivo do carrapato dos bovinos em pequenas propriedades do vale d...
Controle seletivo do carrapato dos bovinos em pequenas propriedades do vale d...
Rural Pecuária
 
Técnica de avaliação da eficiência de fungicidas protetor e sistêmico para co...
Técnica de avaliação da eficiência de fungicidas protetor e sistêmico para co...Técnica de avaliação da eficiência de fungicidas protetor e sistêmico para co...
Técnica de avaliação da eficiência de fungicidas protetor e sistêmico para co...
Rural Pecuária
 
Tilapia Husbandry
Tilapia HusbandryTilapia Husbandry
Larvas de moluscos bivalves na criação de tilápias
Larvas de moluscos bivalves na criação de tilápiasLarvas de moluscos bivalves na criação de tilápias
Larvas de moluscos bivalves na criação de tilápias
Rural Pecuária
 
Intens.vs.semi2
Intens.vs.semi2Intens.vs.semi2
Intens.vs.semi2
Lucas Cesar
 
Tilapia bio & cul jitendra
Tilapia bio & cul jitendraTilapia bio & cul jitendra
Cadeia de Suprimentos
Cadeia de SuprimentosCadeia de Suprimentos
Cadeia de Suprimentos
Adeildo Caboclo
 
Tilapia And Cobia Culture Trong And Son
Tilapia And Cobia Culture Trong And SonTilapia And Cobia Culture Trong And Son
Tilapia And Cobia Culture Trong And Son
Ridzaludin
 
Polyculture and Integrated Tilapia Farming Systems - Kuala Lumpur, Malaysia
Polyculture and Integrated Tilapia Farming Systems - Kuala Lumpur, MalaysiaPolyculture and Integrated Tilapia Farming Systems - Kuala Lumpur, Malaysia
Polyculture and Integrated Tilapia Farming Systems - Kuala Lumpur, Malaysia
Fayina19z
 
Genetically Improved Farmed Tilapia
Genetically Improved Farmed TilapiaGenetically Improved Farmed Tilapia
Genetically Improved Farmed Tilapia
miteshramteke
 

Destacado (20)

Artigo Técnico: Por que estimar exigências nutricionais de ovinos no Brasil
Artigo Técnico: Por que estimar exigências nutricionais de ovinos no BrasilArtigo Técnico: Por que estimar exigências nutricionais de ovinos no Brasil
Artigo Técnico: Por que estimar exigências nutricionais de ovinos no Brasil
 
Goiaba: Características de frutos de um banco de germoplasma
Goiaba: Características de frutos de um banco de germoplasmaGoiaba: Características de frutos de um banco de germoplasma
Goiaba: Características de frutos de um banco de germoplasma
 
Atualidades sobre o uso da inseminação artificial na pecuária de corte no brasil
Atualidades sobre o uso da inseminação artificial na pecuária de corte no brasilAtualidades sobre o uso da inseminação artificial na pecuária de corte no brasil
Atualidades sobre o uso da inseminação artificial na pecuária de corte no brasil
 
Resíduos orgênicos gerados na psicicultura
Resíduos orgênicos gerados na psiciculturaResíduos orgênicos gerados na psicicultura
Resíduos orgênicos gerados na psicicultura
 
Enfermidades de tilápias do nilo em tanques-rede
Enfermidades de tilápias do nilo em tanques-redeEnfermidades de tilápias do nilo em tanques-rede
Enfermidades de tilápias do nilo em tanques-rede
 
Qual variedade de cana de-açúcar utilizar para a fabricação de cachaça
Qual variedade de cana de-açúcar utilizar para a fabricação de cachaçaQual variedade de cana de-açúcar utilizar para a fabricação de cachaça
Qual variedade de cana de-açúcar utilizar para a fabricação de cachaça
 
188 panorama-da-aquicultura-construcao-de-viveiros-parte-1
188 panorama-da-aquicultura-construcao-de-viveiros-parte-1188 panorama-da-aquicultura-construcao-de-viveiros-parte-1
188 panorama-da-aquicultura-construcao-de-viveiros-parte-1
 
A global outlook for Tilapia and the potential for growth in the UK tilapia i...
A global outlook for Tilapia and the potential for growth in the UK tilapia i...A global outlook for Tilapia and the potential for growth in the UK tilapia i...
A global outlook for Tilapia and the potential for growth in the UK tilapia i...
 
Impactos Ambientais da Piscicultura
Impactos Ambientais da PisciculturaImpactos Ambientais da Piscicultura
Impactos Ambientais da Piscicultura
 
Os benefícios do alimento vivo na criação de Tilápias Nilóticas
Os benefícios do alimento vivo na criação de Tilápias NilóticasOs benefícios do alimento vivo na criação de Tilápias Nilóticas
Os benefícios do alimento vivo na criação de Tilápias Nilóticas
 
Controle seletivo do carrapato dos bovinos em pequenas propriedades do vale d...
Controle seletivo do carrapato dos bovinos em pequenas propriedades do vale d...Controle seletivo do carrapato dos bovinos em pequenas propriedades do vale d...
Controle seletivo do carrapato dos bovinos em pequenas propriedades do vale d...
 
Técnica de avaliação da eficiência de fungicidas protetor e sistêmico para co...
Técnica de avaliação da eficiência de fungicidas protetor e sistêmico para co...Técnica de avaliação da eficiência de fungicidas protetor e sistêmico para co...
Técnica de avaliação da eficiência de fungicidas protetor e sistêmico para co...
 
Tilapia Husbandry
Tilapia HusbandryTilapia Husbandry
Tilapia Husbandry
 
Larvas de moluscos bivalves na criação de tilápias
Larvas de moluscos bivalves na criação de tilápiasLarvas de moluscos bivalves na criação de tilápias
Larvas de moluscos bivalves na criação de tilápias
 
Intens.vs.semi2
Intens.vs.semi2Intens.vs.semi2
Intens.vs.semi2
 
Tilapia bio & cul jitendra
Tilapia bio & cul jitendraTilapia bio & cul jitendra
Tilapia bio & cul jitendra
 
Cadeia de Suprimentos
Cadeia de SuprimentosCadeia de Suprimentos
Cadeia de Suprimentos
 
Tilapia And Cobia Culture Trong And Son
Tilapia And Cobia Culture Trong And SonTilapia And Cobia Culture Trong And Son
Tilapia And Cobia Culture Trong And Son
 
Polyculture and Integrated Tilapia Farming Systems - Kuala Lumpur, Malaysia
Polyculture and Integrated Tilapia Farming Systems - Kuala Lumpur, MalaysiaPolyculture and Integrated Tilapia Farming Systems - Kuala Lumpur, Malaysia
Polyculture and Integrated Tilapia Farming Systems - Kuala Lumpur, Malaysia
 
Genetically Improved Farmed Tilapia
Genetically Improved Farmed TilapiaGenetically Improved Farmed Tilapia
Genetically Improved Farmed Tilapia
 

Similar a Proyecto integral cultivo de tilapia y procesamiento

Manejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos SolidosManejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos Solidos
Eda Eleides Quiroz Duran
 
Implementacion de un diseño para una planta de tratamiendo de aguas residuale...
Implementacion de un diseño para una planta de tratamiendo de aguas residuale...Implementacion de un diseño para una planta de tratamiendo de aguas residuale...
Implementacion de un diseño para una planta de tratamiendo de aguas residuale...
Claudio Arancibia Ancalle
 
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elenaProduccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Conde Patula
 
Proyecto Ecología. Tania Álvarez Anguiano.pptx
Proyecto Ecología. Tania Álvarez Anguiano.pptxProyecto Ecología. Tania Álvarez Anguiano.pptx
Proyecto Ecología. Tania Álvarez Anguiano.pptx
NutrilogoJuanCarlosC
 
Presentación Algas
Presentación AlgasPresentación Algas
Presentación Algas
H2RAmbiental
 
Proyecto Algas ATS
Proyecto Algas ATSProyecto Algas ATS
Proyecto Algas ATS
H2RAmbiental
 
H2R
H2RH2R
Proyecto Algas Ats 3
Proyecto Algas Ats 3Proyecto Algas Ats 3
Proyecto Algas Ats 3
H2RAmbiental
 
Proyecto Algas ATS
Proyecto Algas ATSProyecto Algas ATS
Proyecto Algas ATS
H2RAmbiental
 
Informe final-de-acuaponia
Informe final-de-acuaponiaInforme final-de-acuaponia
Informe final-de-acuaponia
amy2828123
 
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residualesTrabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
alimentos30
 
El buen aprovechamiento del agua de lluvia
El buen aprovechamiento del agua de lluviaEl buen aprovechamiento del agua de lluvia
El buen aprovechamiento del agua de lluvia
Richie Villanueva
 
Momentoindividualbiotecnologia
MomentoindividualbiotecnologiaMomentoindividualbiotecnologia
Momentoindividualbiotecnologia
Silvia Gomez
 
Sanitarios Secos.pdf
Sanitarios Secos.pdfSanitarios Secos.pdf
Sanitarios Secos.pdf
AnaidMontiel
 
Proyecto de reciclaje de aguas grises
Proyecto de reciclaje de aguas grisesProyecto de reciclaje de aguas grises
Proyecto de reciclaje de aguas grises
Kmilo Patiño
 
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
frodomanny
 
Velasquez yenny aporte individual
Velasquez yenny  aporte individualVelasquez yenny  aporte individual
Velasquez yenny aporte individual
Adry Velasquez Cantor
 
Informe de Sustentabilidad 2013 - Bienestar Ambiental
Informe de Sustentabilidad 2013 - Bienestar AmbientalInforme de Sustentabilidad 2013 - Bienestar Ambiental
Informe de Sustentabilidad 2013 - Bienestar Ambiental
Coca-Cola de México
 
IMPACTO AMBIENTAL.docx
IMPACTO AMBIENTAL.docxIMPACTO AMBIENTAL.docx
IMPACTO AMBIENTAL.docx
luzkarimechiquilloac1
 
Proyecto de innovación y tecnología yohanny 5
Proyecto de innovación y tecnología yohanny 5Proyecto de innovación y tecnología yohanny 5
Proyecto de innovación y tecnología yohanny 5
yohanny america martinez machica
 

Similar a Proyecto integral cultivo de tilapia y procesamiento (20)

Manejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos SolidosManejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos Solidos
 
Implementacion de un diseño para una planta de tratamiendo de aguas residuale...
Implementacion de un diseño para una planta de tratamiendo de aguas residuale...Implementacion de un diseño para una planta de tratamiendo de aguas residuale...
Implementacion de un diseño para una planta de tratamiendo de aguas residuale...
 
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elenaProduccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
 
Proyecto Ecología. Tania Álvarez Anguiano.pptx
Proyecto Ecología. Tania Álvarez Anguiano.pptxProyecto Ecología. Tania Álvarez Anguiano.pptx
Proyecto Ecología. Tania Álvarez Anguiano.pptx
 
Presentación Algas
Presentación AlgasPresentación Algas
Presentación Algas
 
Proyecto Algas ATS
Proyecto Algas ATSProyecto Algas ATS
Proyecto Algas ATS
 
H2R
H2RH2R
H2R
 
Proyecto Algas Ats 3
Proyecto Algas Ats 3Proyecto Algas Ats 3
Proyecto Algas Ats 3
 
Proyecto Algas ATS
Proyecto Algas ATSProyecto Algas ATS
Proyecto Algas ATS
 
Informe final-de-acuaponia
Informe final-de-acuaponiaInforme final-de-acuaponia
Informe final-de-acuaponia
 
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residualesTrabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
 
El buen aprovechamiento del agua de lluvia
El buen aprovechamiento del agua de lluviaEl buen aprovechamiento del agua de lluvia
El buen aprovechamiento del agua de lluvia
 
Momentoindividualbiotecnologia
MomentoindividualbiotecnologiaMomentoindividualbiotecnologia
Momentoindividualbiotecnologia
 
Sanitarios Secos.pdf
Sanitarios Secos.pdfSanitarios Secos.pdf
Sanitarios Secos.pdf
 
Proyecto de reciclaje de aguas grises
Proyecto de reciclaje de aguas grisesProyecto de reciclaje de aguas grises
Proyecto de reciclaje de aguas grises
 
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
 
Velasquez yenny aporte individual
Velasquez yenny  aporte individualVelasquez yenny  aporte individual
Velasquez yenny aporte individual
 
Informe de Sustentabilidad 2013 - Bienestar Ambiental
Informe de Sustentabilidad 2013 - Bienestar AmbientalInforme de Sustentabilidad 2013 - Bienestar Ambiental
Informe de Sustentabilidad 2013 - Bienestar Ambiental
 
IMPACTO AMBIENTAL.docx
IMPACTO AMBIENTAL.docxIMPACTO AMBIENTAL.docx
IMPACTO AMBIENTAL.docx
 
Proyecto de innovación y tecnología yohanny 5
Proyecto de innovación y tecnología yohanny 5Proyecto de innovación y tecnología yohanny 5
Proyecto de innovación y tecnología yohanny 5
 

Último

DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 

Último (20)

DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 

Proyecto integral cultivo de tilapia y procesamiento

  • 1. Proyecto Integral cultivo de tilapia y Procesamiento, con Recirculación de Agua El presente proyecto contempla el cultivo intensivo de tilapia con técnicas eficientes y sostenibles, con énfasis en el reciclaje del agua, mediante un proceso natural de estabilización denominado acuaponía. Además, en su encadenamiento, produce vegetales orgánicos, alevines de tilapia y el respectivo procesamiento de la tilapia empacado al vacío, para la comercialización mediante un estructurado plan de marketing. El sistema de ambiente controlado resulta 10 veces más eficiente que cultivar en estanques de tierra, entre otras ventajas. La infraestructura está distribuida en 1 has. de terreno y comprende invernaderos,tanques de superficie, equipos eléctricos, sección de procesamiento (con tratamiento de aguas residuales ecológico), y sala de alevinaje. Todo el sistema de producción no emite contaminación a las aguas ni al ambiente aéreo, además, aprovecha las aguas lluvias para el cultivo. Por su característica integral, el presente proyecto puede considerarse además, un parque tecnológico o de investigación para la transferencia de tecnología en materia de eficiencia a cuícola (y agrícola) para el mejoramiento socioeconómico y competitivo de la zona de acción (Noroccidente de Pichincha).Genera más de 30 empleos directos y aporta a la soberanía alimentaria. La inversión bordea los USD 450.000 con una recuperación a los 2,5 años,con un TIR sobre el 70%, con utilidades a partir del segundo año entre los 18 y 30% anual, proyectado a 10 años. ¿QUIÉNES PUEDEN IMPLEMENTAR? Inversionistas privados - Asociaciones , Organismos públicos y/o mixtos (GADs -Prefecturas). Estas técnicas acuícolas intensivas pueden ser implementados desde una familia con propósitos de emprendimiento hasta empresarios a escalas comerciales. Los fines pueden ser de la misma manera, educativos, turísticos y comerciales productivos, es así que, las instituciones (Prefecturas, Municipios, escuelas, parroquias, etc.) son los indicados, con fines de socialización, investigación y desarrollo del sector para el bien de la colectividad. Como punto de partida para propiciar la diversificación de la productividad. OBJETVO: Bajo un escenario de apalancamiento público,el presente proyecto puede ser implementado como un plan piloto a escala comercial, y eje central de transferencia de tecnología hacia los agroproductores del la zona en cuestión. Con miras a la potencialización del sector acuícola de la zona que lo implementa.De esta manera emergerán pequeños productores asociados,generando autoempleo rentable, sostenibilidad y construcción de la Soberanía Alimentaria del país. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: El equipo TILAPIACENTER ha llevado a cabo todos los estudios pertinentes a cómo planificar, implementar y operar éste proyecto. La organización intereresada debe contactarse a info@tilapiacenter.com (0994185675 Ecuador) para proceder con el asesoramiento y acompañamiento. PRESUPUESTOS: El presente modelo operativo de característica integral supera los USD450.000, pero se puede simplificar o desarticular ciertos componentes y ajustarse al presupuesto de la organización ( o inversionista). El aspecto importante que el inversionista debe tener claro es cuántas toneladas desea producir mensualmente. Cónoce dónde va a comercializar o desea explorar su propio mercado?, son cosas esenciales para decidirse en llevar a la práctica.
  • 2. DESCARGAR PROYECTO (PVM) TILAP1-6D; 5,4TM/año, 224m2: Cultivo Intensivo tilapia con reutilización del agua
  • 3. Módulo TILAP1-6D Componentes integrales para cultivo Intensivo de tilapia en tanques circulares de geomembrana, con métodos ecológicos mediante recirculación de agua (SRA). Incluye filtro biológico, bombas, instalación. Nuestros paquetes de cultivo Intensiva de tilapia fundamentalmente, se basan en sistemas cerrados, es decir, que el agua es aprovechada constantemente mediante la acción de una bomba de recirculación del agua.Es asíque están pensados para optimizar tanto el agua como el espacio físico. En este sentido, a pequeña escala se puede cultivar incluso en un patio o una terraza, aprovechando el agua lluvia o agua potable (previa elimianción del cloro). A escala comercial es necesario el aprovisionamiento de agua de una fuente o río. La reposición del agua evaporada representa el 1% diario.
  • 4. El objetivo de estos paquetes tecnológicos acuícolas para el cultivo de tlapia, son que el agricultor común, empresario y aficionados vayan relacionandose con estas Alternativas Eficientes y Sostenibles de hacer acuacultura y acuaponía en nuestro país (Ecuador), y así se genere diversificación productiva y empleo en las zonas que favoreces a esta actividad psicícola. En contraste con el cultivo en estanque de tierra, los cultivos de tilapia en sistemas cerrados o controlados representann entre 5 y 10 veces más eficientes, ya que se puede controlar los parámetros físicos del ambiente , así como la alimentación y oxigenación, entre otros aspectos. Así también, el desarrollo del organismo es más rápido. Desde el punto de vista económico, la implementación tiene un alto costo pero ésto se amortiza generalmente al primer año. Los años subsiguientes ya representan una utilidad considerable, lo cual permite la sostenibilidad de la actividad. Al respecto, en el cuadro de abajo se puede apreciar que luego de los costos de alimentación (que es lo más representativo) queda una utilidad bruta, que permitirán cubrir tanto la inversión (equipos) como la mano de obra en el primer año. Por otra parte, a escala familiar,la acuacultura en el modo que lo presentamos,es una práctica que une a la familia, evacúa el estress, donde todos intervienen en el cuidado, se genera aprendizaje del funcionamiento del ecosistema y su cuidado, con tantas disciplinas intrínsecas, ihnerentes al éxito del cultivo de tilapia u otro organismo acuático. Si es desde un enfoque comercial,además de lo anterior mencionado, es claro la eficiencia que se logra al implementar estos sistemas, los resultados van en función del cuidado, la calidad del agua y la oxigenación del cultivo. En estos sistemas cerrados los residuos (detritus y restos de alimentos) pueden ser manejados y evacuados para la fertilización de terrenos, así también, se posibilita el cultivo hidropónico en el mismo sistema,con ello se puede lograr plantas ypeces,dond las plantas contribuyen a la purificación del agua (desdoblamiento de nitritos a nitratos). COMPONENTES:  Tanque Circular Geomembrana: Los tanques circulares contribuyen a la autolimpieza y oxigenación, sea en un sistema de recirculación o uno abierto, contrario a los tanques rectangulares,que solo es recomendable en sistemas abiertos (alto caudal de agua). El tanque se compone de una estructura de tubos galvanizados y malla electrosoldada. Interiormente está forrado con una bolsa de geomembrana del 0,7 a 1 mm espesor.La geomembrana de PVC (HDPE) es un material de resinas que no causa reacción química en acuacultura,tiene una duración de 10 a 20 años,dependiendo del grosor. En estos tanques se pueden cultivar cualquier tipo de especies acuícolas, tales como pescado, camarón, cangrejos, etc.  Filtro Biológico: El filtro biológico (VORBIOLEO6T) es un componente diseñado por TILAPIACENTER, que es la integración de fases de filtros que retienen los cuerpos sólidos (filtro mecánico),combinado con fases de reacción biológica y oxigenación del agua, para que el mismo (agua) retorne lo más limpio posible a los tanques de cultivo y reinicie el ciclo de recirculación.  FUNCIONAMIENTO (Técnico): 1) Se realiza una carga de agua al/los tanques, 2) el agua es recirculada por la acción de una bombra,3) el agua utilizada pasa por el filtro biológico y retorna sin impurezas a los tanques. 4) En función de la carga de peces (densidad) es necesario contar con oxigenación mediante sopladores o equipos similares. ¿A QUIENES ESTAN DIRIGIDOS? Estas técnicas acuícolas intensivas pueden ser implementados desde una familia con propósitos de emprendimiento hasta empresarios a escalas comerciales. Los fines pueden ser de la misma manera, educativos, turísticos y comerciales productivos, es así que, las instituciones (Prefecturas, Municipios,
  • 5. escuelas,parroquias,etc.) son los indicados fines de socialización,investigación y desarrollo para el bien de la colectividad. Módulo TILAP1-9D Componentes integrales para cultivo Intensivo de tilapia en tanques circulares de geomembrana, con métodos ecológicos mediante recirculación de agua (SRA). Incluye filtro biológico, bombas, instalación. Nuestros paquetes de cultivo Intensiva de tilapia fundamentalmente, se basan en sistemas cerrados, es decir, que el agua es aprovechada constantemente mediante la acción de una bomba de recirculación del agua.Es asíque están pensados para optimizar tanto el agua como el espacio físico. En este sentido, a pequeña escala se puede cultivar incluso en un patio o una terraza, aprovechando el agua lluvia o agua potable (previa elimianción del cloro). A escala comercial es necesario el aprovisionamiento de agua de una fuente o río. La reposición del agua evaporada representa el 1% diario. El objetivo de estos paquetes tecnológicos acuícolas para el cultivo de tlapia, son que el agricultor común, empresario y aficionados vayan relacionandose con estas Alternativas Eficientes y Sostenibles de hacer acuacultura y acuaponía en nuestro país (Ecuador), y así se genere diversificación productiva y empleo en las zonas que favoreces a esta actividad psicícola. En contraste con el cultivo en estanque de tierra, los cultivos de tilapia en sistemas cerrados o controlados representann entre 5 y 10 veces más eficientes, ya que se puede controlar los parámetros físicos del ambiente , así como la alimentación y oxigenación, entre otros aspectos. Así también, el desarrollo del organismo es más rápido. Desde el punto de vista económico, la implementación tiene un alto costo pero ésto se amortiza generalmente al primer año. Los años subsiguientes ya representan una utilidad considerable, lo cual permite la sostenibilidad de la actividad. Al respecto, en el cuadro de abajo se puede apreciar que luego de los costos de alimentación (que es lo más representativo) queda una utilidad bruta, que permitirán cubrir tanto la inversión (equipos) como la mano de obra en el primer año. Por otra parte, a escala familiar,la acuacultura en el modo que lo presentamos,es una práctica que une a la familia, evacúa el estress, donde todos intervienen en el cuidado, se genera aprendizaje del funcionamiento del ecosistema y su cuidado, con tantas disciplinas intrínsecas, ihnerentes al éxito del cultivo de tilapia u otro organismo acuático. Si es desde un enfoque comercial,además de lo anterior mencionado, es claro la eficiencia que se logra al implementar estos sistemas, los resultados van en función del cuidado, la calidad del agua y la oxigenación del cultivo. En estos sistemas cerrados los residuos (detritus y restos de alimentos) pueden ser manejados y evacuados para la fertilización de terrenos, así también, se posibilita el cultivo hidropónico en el mismo sistema,con ello se puede lograr plantas ypeces,dond las plantas contribuyen a la purificación del agua (desdoblamiento de nitritos a nitratos). COMPONENTES:  Tanque Circular Geomembrana: Los tanques circulares contribuyen a la autolimpieza y oxigenación, sea en un sistema de recirculación o uno abierto, contrario a los tanques rectangulares,que solo es recomendable en sistemas abiertos (alto caudal de agua). El tanque se compone de una estructura de tubos galvanizados y malla electrosoldada. Interiormente está forrado con una bolsa de geomembrana del 0,7 a 1 mm espesor.La geomembrana de PVC (HDPE) es un material de resinas que no causa reacción química en acuacultura,tiene una duración de 10 a 20 años,dependiendo del grosor. En estos tanques s e pueden cultivar cualquier tipo de especies acuícolas, tales como pescado, camarón, cangrejos, etc.
  • 6.  Filtro Biológico: El filtro biológico (VORBIOLEO6T) es un componente diseñado por TILAPIACENTER, que es la integración de fases de filtros que retienen los cuerpos sólidos (filtro mecánico),combinado con fases de reacción biológica y oxigenación del agua, para que el mismo (agua) retorne lo más limpio posible a los tanques de cultivo y reinicie el ciclo de recirculación.  FUNCIONAMIENTO (Técnico): 1) Se realiza una carga de agua al/los tanques, 2) el agua es recirculada por la acción de una bombra,3) el agua utilizada pasa por el filtro biológico y retorna sin impurezas a los tanques. 4) En función de la carga de peces (densidad) es necesario contar con oxigenación mediante sopladores o equipos similares. ¿A QUIENES ESTAN DIRIGIDOS? Estas técnicas acuícolas intensivas pueden ser implementados desde una familia con propósitos de emprendimiento hasta empresarios a escalas comerciales. Los fines pueden ser de la misma manera, educativos, turísticos y comerciales productivos, es así que, las instituciones (Prefecturas, Municipios, escuelas,parroquias,etc.) son los indicados fines de socialización,investigación y desarrollo para el bien de la colectividad. Módulo TILAP1-12D Componentes integrales para cultivo Intensivo de tilapia en tanques circulares de geomembrana, con métodos ecológicos mediante recirculación de agua (SRA). Incluye filtro biológico, bombas, instalación. Nuestros paquetes de cultivo Intensiva de tilapia fundamentalmente, se basan en sistemas cerrados, es decir, que el agua es aprovechada constantemente mediante la acción de una bomba de recirculación del agua.Es asíque están pensados para optimizar tanto el agua como el espacio físico. En este sentido, a pequeña escala se puede cultivar incluso en un patio o una terraza, aprovechando el agua lluvia o agua potable (previa elimianción del cloro). A escala comercial es necesario el aprovisionamiento de agua de una fuente o río. La reposición del agua evaporada representa el 1% diario. El objetivo de estos paquetes tecnológicos acuícolas para el cultivo de tlapia, s on que el agricultor común, empresario y aficionados vayan relacionandose con estas Alternativas Eficientes y Sostenibles de hacer acuacultura y acuaponía en nuestro país (Ecuador), y así se genere diversificación productiva y empleo en las zonas que favoreces a esta actividad psicícola. En contraste con el cultivo en estanque de tierra, los cultivos de tilapia en sistemas cerrados o controlados representann entre 5 y 10 veces más eficientes, ya que se puede controlar los parámetros físicos del ambiente , así como la alimentación y oxigenación, entre otros aspectos. Así también, el desarrollo del organismo es más rápido. Desde el punto de vista económico, la implementación tiene un alto costo pero ésto se amortiza generalmente al primer año. Los años subsiguientes ya representan una utilidad considerable, lo cual
  • 7. permite la sostenibilidad de la actividad. Al respecto, en el cuadro de abajo se puede apreciar que luego de los costos de alimentación (que es lo más representativo) queda una utilidad bruta, que permitirán cubrir tanto la inversión (equipos) como la mano de obra en el primer año. Por otra parte, a escala familiar,la acuacultura en el modo que lo presentamos,es una práctica que une a la familia, evacúa el estress, donde todos intervienen en el cuidado, se genera aprendizaje del funcionamiento del ecosistema y su cuidado, con tantas disciplinas intrínsecas, ihnerentes al éxito del cultivo de tilapia u otro organismo acuático. Si es desde un enfoque comercial,además de lo anterior mencionado, es claro la eficiencia que se logra al implementar estos sistemas, los resultados van en función del cuidado, la calidad del agua y la oxigenación del cultivo. En estos sistemas cerrados los residuos (detritus y restos de alimentos) pueden ser manejados y evacuados para la fertilización de terrenos, así también, se posibilita el cultivo hidropónico en el mismo sistema,con ello se puede lograr plantas ypeces,dond las plantas contribuyen a la purificación del agua (desdoblamiento de nitritos a nitratos). COMPONENTES:  Tanque Circular Geomembrana: Los tanques circulares contribuyen a la autolimpieza y oxigenación, sea en un sistema de recirculación o uno abierto, contrario a los tanques rectangulares,que solo es recomendable en sistemas abiertos (alto caudal de agua). El tanque se compone de una estructura de tubos galvanizados y malla electrosoldada. Interiormente está forrado con una bolsa de geomembrana del 0,7 a 1 mm espesor.La geomembrana de PVC (HDPE) es un material de resinas que no causa reacción química en acuacultura,tiene una duración de 10 a 20 años,dependiendo del grosor. En estos tanques se pueden cultivar cualquier tipo de especies acuícolas, tales como pescado, camarón, cangrejos, etc.  Filtro Biológico: El filtro biológico (VORBIOLEO6T) es un componente diseñado por TILAPIACENTER, que es la integración de fases de filtros que retienen los cuerpos sólidos (filtro mecánico),combinado con fases de reacción biológica y oxigenación del agua, para que el mismo (agua) retorne lo más limpio posible a los tanques de cultivo y reinicie el ciclo de recirculación.  FUNCIONAMIENTO (Técnico): 1) Se realiza una carga de agua al/los tanques, 2) el agua es recirculada por la acción de una bombra,3) el agua utilizada pasa por el filtro biológico y retorna sin impurezas a los tanques. 4) En función de la carga de peces (densidad) es necesario contar con oxigenación mediante sopladores o equipos similares. ¿A QUIENES ESTAN DIRIGIDOS? Estas técnicas acuícolas intensivas pueden ser implementados desde una familia con propósitos de emprendimiento hasta empresarios a escalas comerciales. Los fines pueden ser de la misma manera, educativos, turísticos y comerciales productivos, es así que, las instituciones (Prefecturas, Municipios, escuelas,parroquias,etc.) son los indicados fines de socialización,investigación y desarrollo para el bien de la colectividad.
  • 8. Módulo TILAP1-14D Componentes integrales para cultivo Intensivo de tilapia en tanques circulares de geomembrana, con métodos ecológicos mediante recirculación de agua (SRA). Incluye filtro biológico, bombas, instalación. Nuestros paquetes de cultivo Intensiva de tilapia fundamentalmente, se basan en sistemas cerrados, es decir, que el agua es aprovechada constantemente mediante la acción de una bomba de recirculación del agua.Es asíque están pensados para optimizar tanto el agua como el espacio físico. En este sentido, a pequeña escala se puede cultivar incluso en un patio o una terraza, aprovechando el agua lluvia o agua potable (previa elimianción del cloro). A escala comercial es necesario el aprovisionamiento de agua de una fuente o río. La reposición del agua evaporada representa el 1% diario. El objetivo de estos paquetes tecnológicos acuícolas para el cultivo de tlapia, son que el agricultor común, empresario y aficionados vayan relacionandose con estas Alternativas Eficientes y Sostenibles de hacer acuacultura y acuaponía en nuestro país (Ecuador), y así se genere diversificación productiva y empleo en las zonas que favoreces a esta actividad psicícola. En contraste con el cultivo en estanque de tierra, los cultivos de tilapia en sistemas cerrados o controlados representann entre 5 y 10 veces más eficientes, ya que se puede controlar los parámetros físicos del ambiente , así como la alimentación y oxigenación, entre otros aspectos. Así también, el desarrollo del organismo es más rápido. Desde el punto de vista económico, la implementación tiene un alto costo pero ésto se amortiza generalmente al primer año. Los años subsiguientes ya representan una utilidad considerable, lo cual permite la sostenibilidad de la actividad. Al respecto, en el cuadro de abajo se puede apreciar que luego de los costos de alimentación (que es lo más representativo) queda una utilidad bruta, que permitirán cubrir tanto la inversión (equipos) como la mano de obra en el primer año. Por otra parte, a escala familiar,la acuacultura en el modo que lo presentamos,es una práctica que une a la familia, evacúa el estress, donde todos intervienen en el cuidado, se genera aprendizaje del funcionamiento del ecosistema y su cuidado, con tantas disciplinas intrínsecas, ihnerentes al éxito del cultivo de tilapia u otro organismo acuático. Si es desde un enfoque comercial,además de lo anterior mencionado, es claro la eficiencia que se logra al implementar estos sistemas, los resultados van en función del cuidado, la calidad del agua y la oxigenación del cultivo. En estos sistemas cerrados los residuos (detritus y restos de alimentos) pueden ser manejados y evacuados para la fertilización de terrenos, así también, se posibilita el cultivo hidropónico en el mismo sistema,con ello se puede lograr plantas ypeces,dond las plantas contribuyen a la purificación del agua (desdoblamiento de nitritos a nitratos). COMPONENTES:  Tanque Circular Geomembrana: Los tanques circulares contribuyen a la autolimpieza y oxigenación, sea en un sistema de recirculación o uno abierto, contrario a los tanques rectangulares,que solo es recomendable en sistemas abiertos (alto caudal de agua). El tanque se compone de una estructura de tubos galvanizados y malla electrosoldada. Interiormente está forrado con una bolsa de geomembrana del 0,7 a 1 mm espesor.La geomembrana de PVC (HDPE) es un material de resinas que no causa reacción química en acuacultura,tiene una duración de 10 a 20 años,dependiendo del grosor. En estos tanques se pueden cultivar cualquier tipo de especies acuícolas, tales como pescado, camarón, cangrejos, etc.  Filtro Biológico: El filtro biológico (VORBIOLEO6T) es un componente diseñado por TILAPIACENTER, que es la integración de fases de filtros que retienen los cuerpos sólidos (filtro
  • 9. mecánico),combinado con fases de reacción biológica y oxigenación del agua, para que el mismo (agua) retorne lo más limpio posible a los tanques de cultivo y reinicie el ciclo de recirculación.  FUNCIONAMIENTO (Técnico): 1) Se realiza una carga de agua al/los tanques, 2) el agua es recirculada por la acción de una bombra,3) el agua utilizada pasa por el filtro biológico y retorna sin impurezas a los tanques. 4) En función de la carga de peces (densidad) es necesario contar con oxigenación mediante sopladores o equipos similares. ¿A QUIENES ESTAN DIRIGIDOS? Estas técnicas acuícolas intensivas pueden ser implementados desde una familia con propósitos de emprendimiento hasta empresarios a escalas comerciales. Los fines pueden ser de la misma manera, educativos, turísticos y comerciales productivos, es así que, las instituciones (Prefecturas, Municipios, escuelas,parroquias,etc.) son los indicados fines de socialización,investigación y desarrollo para el bien de la colectividad. Kit TILAP3D (Familiar/Recreativo) Componentes integrales para cultivo Intensivo de tilapia en tanques circulares de geomembrana, con métodos ecológicos mediante recirculación de agua (SRA). Incluye filtro biológico, bombas, instalación. Nuestros paquetes de cultivo Intensivo de tilapia fundamentalmente, se basan en sistemas cerrados, es decir, que el agua es aprovechada constantemente mediante la acción de una bomba de recirculación del agua.Es asíque están pensados para optimizar tanto el agua como el espacio físico. En este sentido, a pequeña escala se puede cultivar incluso en un patio o una terraza, aprovechando el agua lluvia o agua potable (previa elimianción del cloro). A escala comercial es necesario el aprovisionamiento de agua de una fuente o río. La reposición del agua evaporada representa el 1% diario. El objetivo de estos paquetes tecnológicos acuícolas para el cultivo intensivo de tlapia, son que el agricultor común, empresario y aficionados vayan relacionandose con estas Alternativas Eficientes y Sostenibles de hacer acuacultura y acuaponía en nuestro país (Ecuador), y así se genere diversificación productiva y empleo en las zonas que favoreces a esta actividad psicícola. En contraste con el cultivo en estanque de tierra, los cultivos de tilapia en sistemas cerrados o controlados representann entre 5 y 10 veces más eficientes, ya que se puede controlar los parámetros físicos de l ambiente , así como la alimentación y oxigenación, entre otros aspectos. Así también, el desarrollo del organismo es más rápido. Desde el punto de vista económico, la implementación tiene un alto costo pero ésto se amortiza generalmente al primer año. Los años subsiguientes ya representan una utilidad considerable, lo cual permite la sostenibilidad de la actividad. Al respecto, en el cuadro de abajo se puede apreciar que luego de los costos de alimentación (que es lo más representativo) queda una utilidad bruta, que permitirán cubrir tanto la inversión (equipos) como la mano de obra en el primer año. Por otra parte, a escala familiar,la acuacultura en el modo que lo presentamos,es una práctica que une a la familia, evacúa el estress, donde todos intervienen en el cuidado, se genera aprendizaje del
  • 10. funcionamiento del ecosistema y su cuidado, con tantas disciplinas intrínsecas, ihnerentes al éxito del cultivo de tilapia u otro organismo acuático. Si es desde un enfoque comercial,además de lo anterior mencionado, es claro la eficiencia que se logra al implementar estos sistemas, los resultados van en función del cuidado, la calidad del agua y la oxigenación del cultivo. En estos sistemas cerrados los residuos (detritus y restos de alimentos) pueden ser manejados y evacuados para la fertilización de terrenos, así también, se posibilita el cultivo hidropónico en el mismo sistema,con ello se puede lograr plantas ypeces,dond las plantas contribuyen a la purificación del agua (desdoblamiento de nitritos a nitratos). COMPONENTES:  Tanque Circular Geomembrana: Los tanques circulares contribuyen a la autolim pieza y oxigenación, sea en un sistema de recirculación o uno abierto, contrario a los tanques rectangulares,que solo es recomendable en sistemas abiertos (alto caudal de agua). El tanque se compone de una estructura de tubos galvanizados y malla electros oldada. Interiormente está forrado con una bolsa de geomembrana del 0,7 a 1 mm espesor.La geomembrana de PVC (HDPE) es un material de resinas que no causa reacción química en acuacultura,tiene una duración de 10 a 20 años,dependiendo del grosor. En estos tanques se pueden cultivar cualquier tipo de especies acuícolas, tales como pescado, camarón, cangrejos, etc.  Filtro Biológico: El filtro biológico (VORBIOLEO6T) es un componente diseñado por TILAPIACENTER, que es la integración de fases de filtros que retienen los cuerpos sólidos (filtro mecánico),combinado con fases de reacción biológica y oxigenación del agua, para que el mismo (agua) retorne lo más limpio posible a los tanques de cultivo y reinicie el ciclo de recirculación.  FUNCIONAMIENTO (Técnico): 1) Se realiza una carga de agua al/los tanques, 2) el agua es recirculada por la acción de una bombra,3) el agua utilizada pasa por el filtro biológico y retorna sin impurezas a los tanques. 4) En función de la carga de peces (densidad) es necesario contar con oxigenación mediante sopladores o equipos similares. ¿A QUIENES ESTAN DIRIGIDOS? Estas técnicas acuícolas intensivas pueden ser implementados desde una familia con propósitos de emprendimiento hasta empresarios a escalas comerciales. Los fines pueden ser de la misma manera, educativos, turísticos y comerciales productivos, es así que, las instituciones (Prefecturas, Municipios, escuelas,parroquias,etc.) son los indicados fines de socialización,investigación y desarrollo para el bien de la colectividad.
  • 11. Porqué debe elegir a TILAPIACENTER .. Entérese! Usted logra grandes ventajas cuantificables en muchos apectos al decidirse por nosotros. Entérese porqué. Módulos TIL-AP de acuacultura eficiente . UN NEGOCIO 100% VERDE Enfoque de desarrollo (Modelo de Negocio) Nos enfocamos en brindarle un servicio integral, y estar junto a usted como un aliado estratégico de desarrollo productivo y tecnológico. Los paquetes tecnológicos TIL-AP tienen por objeto aumentar la eficiencia productiva de su actividad acuícola, creando en mínimo impacto ambiental. Lo más importante,creamos servicios yproductos con visión,para operar y mejorar sistemáticamente.De tal manera que su elección no resulte solo una circunstancia coyuntural o de moda. Es así que, si de acuacultura se trata, existe un gran potencial de desarrollo, a la vez que diversifica su actividad agroempresarial, estará contribuyendo al desarrollo de este campo, y, si la integración se encaminan hacia la asociatividad (comunitaria) en su zona de acción, las posibilidades de crecimiento sistemático son eminentemente muy sostenibles, con lo que, la acuacultura tecnificada y eficiente que usted implemente,se justificará socioeconómicamente,es decir,con la generación de empleo yalimentos para consumo local, regional y exportación.
  • 12. Enfoque sostenible Tres ejes de desarrollo consideramos como medulares para proponerle un producto o instrumento de productividad, entre ellos, ECONÓMICOS: que la inversión sea para lograr rentabilidad; SOCIAL que la actividad sea de interés social y tecnológico para que los actores se involucren con sus conocimientos y creatividad; ECOSOSTENIBLE, que los productos (sistemas productivos) Tilapiacenter contribuyan a la eficiencia productiva con el aprovechamiento máximo de los recursos (espacio, recursos naturales…), causando el mínimo impacto ambiental en función de la preservación y recuperación del ecosistema para nuestro bienestar yde las futuras generaciones.Eso tiene que ver con llevar procesos ecológicos, ahorro de energía, aprovechamiento de residuos para la generación de subproductos (y nuevos empleos), obtención de productos alimenticios libre de químicos tóxicos. Estas acciones llevan al cambio de la Matriz productiva de nuestro país (Ecuador).
  • 13. ..