SlideShare una empresa de Scribd logo
Rafael de la Fuente Benavides :Martín Adán
Biografía  Martín Adán (seudónimo de Rafael de la Fuente Benavides, Lima, 1908) es otro de los grandes poetas contemporáneos en lengua española, merecedor sin duda de una difusión mayor que la que hasta el momento se le ha concedido.                                                                                         Comenzó escribiendo a la manera barroca, hermética, difícil de comprensión, pero paulatinamente se ha ido encaminando hacia una poesía más asequible y, si se quiere, más humanizada" "al ímpetu o voluntad inicial, que es lucidez, criterio, designio, sucede en el poeta un tiempo y un estado que bien puede llamarse de Cloquera. No hay aquí plena conciencia acaso, pero sí extrema vida", atestigua el propio autor.                                                                                                        Fue Premio Nacional de Poesía en 1946 y 1961. En reconocimiento a su labor literaria, el Instituto Nacional de Cultura del Perú ha recogido sus poemas bajo el título genérico de Obra poética (1928-1971), con una segunda edición en 1976. Edmundo Bendezú, en el prólogo de esta última, nos resume así la concepción, evolución y propósito de Martín Adán: "siguiendo la evolución de los grandes poetas españoles de la Generación del 27, con la que Martín Adán desde estas lejanas playas de algún modo se identificó, nuestro poeta ha dejado casi los velos del hermetismo y nos va entregando día a día un poesía todavía compleja pero punzante como un cuchillo, "de una miel que era tan dulce" y de una sangre palpitante de poeta que es hombre y de hombre que es poeta en su existencia cotidiana, que vive la vida poéticamente, es decir, que vive la existencia humana en la raíz de su ser de hombre."
Poemario La casa de cartón (1928)  La Rosa de la Espinela (1939) Sonetos a la Rosa (1931-1942) Travesía de Extramares (1950) Escrito a Ciegas (1961) La Mano Desasida, Canto a Machu Picchu (1964) La Piedra Absoluta (1966) Mi Darío (1966-1967) Diario de Poeta (1966-1973)
El resto de su obra está formada por su poesía. Ésta destaca por la gran profundidad de su reflexión filosófica, que suele hundirse en los misterios de lo eterno y lo trascedente, expresada a través de una sucesión de imágenes y metáforas (entre las que destaca siempre la rosa), de un carácter hermético y con claves simbólicas. Mezcló en sus poemas un uso novedoso del lenguaje con el cultivo de las formas poéticas tradicionales como el soneto. El tema de la realidad y la identidad es también común en su poesía.     Con su obra poética pretendía lograr una creación total (la poesía absoluta) y afirmar el poder divino y omnipotente del poeta creando realidades.     Uno de sus creaciones se dio, cuando Celia Peschero --colaboradora de Borges-- escribió a Martín Adán la carta que sigue: Martín Adán: ¿El motivo de esta carta? Además del simplemente afectuoso, que es el más importante, este otro: pedirle a usted datos sobre su propia vida, si es posible, contados con toda la sal que usted sabe poner en cuanto dice y escribe, porque he ofrecido un artículo sobre usted en La Nación... yo recién comienzo a publicar allí y quiero escribir un artículo humano, en el que se sienta su sangre y su piel... Sé que todo este asunto puede resultarle muy fastidioso. Pero en nombre de la simpatía que nos unió en cuanto nos conocimos, en nombre del cariño que yo le tengo, en nombre de mi profunda admiración por usted, por favor acceda a mis ruegos. Deje usted de lado toda su bohemia o vuélquela íntegra en lo que me escriba y... hábleme de usted. ¿Lo hará? A lo cual Martin Adán respondió con un gran poema que tituló "Escrito a Ciegas" Poesía
“La Casa de Cartón” Es la primera obra que escribe, aunque algunos como Luis Vargas Durand consideran que escribió versos antes de dicha obra pero que nunca se publicaron, la empezó cuando tenía 16 años y muestra a un Martín Adán naciente. La Casa de Cartón a pesar de su publicidad sólo salió en edición privada con dedicación personal, para algunos de los amigos del autor; tiene el prólogo de Luis Alberto Sánchez y el colofón de José Carlos Mariátegui. La obra es una pequeña obra maestra de ironía, finura de observación e invención verbal, el mismo Martín no la considera una novela, sino una serie de estampas del Barranco de su niñez. Donde no hay personajes, diálogos, solo descripciones y una manifestación de su gran habilidad para describir paisajes y situaciones, manifestando la facilidad con que emplea los sinónimos y su vasto lenguaje. Martín Adán, en “La casa de cartón” inaugura la renovación estética, que acentúa en sus Antisonetos. La casa de cartón sonríe surrealistamente de la vida provinciana, de la limeña, del balneario, de las viejas criollas, de los tranvías con su contradictoria carga de rutina y fuga. La obra es un medio para describir la época, la política y hasta la religión de una manera crítica, distante y hasta burlona. La obra es un recorrido por su infancia, tiempo de colegio, los primeros amores, todo visto de un punto de vista crítico. La casa de cartón es una pequeña obra maestra de ironía, finura de observación e invención verbal es que en la obra hay, como guardados en silo, la espuma de una infancia sencilla y el confuso alborear de un adolescencia sabia. Está allí sin falsedades ni gazmoñerías. Arropados en lirismo de buena salud y en centelleos anarquistas, de clara y destinada ironía. En feliz torneo de imágenes la ternura y el humor se confunden a veces o pugnan en otras. Fue una de las mejores obras de la narrativa peruana de esa época y que destaca por su evocación del balneario de Barranco, con una trama apenas esbozada, que transcurre a través de cuadros de las vivencias y reflexiones de un joven. Por su temática y estructura narrativa innovadora, esta novela puede considerarse precursora de las del Boom Latinoamericano.        Un nombre recurrente en la esta obra es Ramón, tal vez se refiera a él mismo pues su nombre es Ramón Rafael De la Fuente Benavides, aunque muy pocos conocían su nombre completo, pues siempre se presentaba como Rafael y nunca utilizó su primer nombre, algunos de sus biógrafos consideran que no lo utilizó debido a la distancia que tenía con la familia de su padre puesto que Ramón era el nombre de su abuelo paterno.
MARTIN ADÁM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano JAlone Pain
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.Pere Pajerols
 
José Santos Chocano
José Santos ChocanoJosé Santos Chocano
José Santos Chocano
Yerik Malaga
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
Andrea Rojas Rioja
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
yeicam2019
 
Blanca Varela Gonnzález
Blanca Varela GonnzálezBlanca Varela Gonnzález
Blanca Varela Gonnzález
Yerik Malaga
 
Esquema de análisis literario de la obra matalache
Esquema de análisis literario   de la obra matalacheEsquema de análisis literario   de la obra matalache
Esquema de análisis literario de la obra matalache
Orfa Guerrero Cruz
 
Generacion 60 70
Generacion 60  70Generacion 60  70
Generacion 60 70nacyme10
 
JULIO CORTÁZAR
JULIO CORTÁZARJULIO CORTÁZAR
JULIO CORTÁZARBegoruano
 
Mariano José De Larra
Mariano José De LarraMariano José De Larra
Mariano José De Larra
guestffed37
 
Presentación Miguel Unamuno
Presentación Miguel UnamunoPresentación Miguel Unamuno
Presentación Miguel Unamuno
asunhidalgo
 
El Modernismo Peruano
El Modernismo PeruanoEl Modernismo Peruano
El Modernismo Peruano
Jairo Brian Gutiérrez Quispe
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
asass sasasas
 
LOS MISERABLES
LOS MISERABLESLOS MISERABLES
LOS MISERABLES
duanyblogg
 
BODAS DE SANGRE
BODAS DE SANGRE BODAS DE SANGRE
BODAS DE SANGRE
JainerClaros
 
Abraham Valdelomar Original[1]
Abraham Valdelomar Original[1]Abraham Valdelomar Original[1]
Abraham Valdelomar Original[1]
Oscar Paukas
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
Federico Engels Mife
 

La actualidad más candente (20)

Miguel De Cervantes
Miguel De CervantesMiguel De Cervantes
Miguel De Cervantes
 
Julio ramón ribeyro
Julio ramón ribeyroJulio ramón ribeyro
Julio ramón ribeyro
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
 
José Santos Chocano
José Santos ChocanoJosé Santos Chocano
José Santos Chocano
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
Blanca Varela Gonnzález
Blanca Varela GonnzálezBlanca Varela Gonnzález
Blanca Varela Gonnzález
 
Esquema de análisis literario de la obra matalache
Esquema de análisis literario   de la obra matalacheEsquema de análisis literario   de la obra matalache
Esquema de análisis literario de la obra matalache
 
Generacion 60 70
Generacion 60  70Generacion 60  70
Generacion 60 70
 
JULIO CORTÁZAR
JULIO CORTÁZARJULIO CORTÁZAR
JULIO CORTÁZAR
 
Mariano José De Larra
Mariano José De LarraMariano José De Larra
Mariano José De Larra
 
Presentación Miguel Unamuno
Presentación Miguel UnamunoPresentación Miguel Unamuno
Presentación Miguel Unamuno
 
El Modernismo Peruano
El Modernismo PeruanoEl Modernismo Peruano
El Modernismo Peruano
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
 
LOS MISERABLES
LOS MISERABLESLOS MISERABLES
LOS MISERABLES
 
BODAS DE SANGRE
BODAS DE SANGRE BODAS DE SANGRE
BODAS DE SANGRE
 
Abraham Valdelomar Original[1]
Abraham Valdelomar Original[1]Abraham Valdelomar Original[1]
Abraham Valdelomar Original[1]
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 

Destacado

Maria (Jorge Isaacs)
Maria (Jorge Isaacs)Maria (Jorge Isaacs)
Maria (Jorge Isaacs)
Elizabeth Canchari Felices
 
Artículo de opinión
Artículo de opiniónArtículo de opinión
Artículo de opiniónCeipjdicenta
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramas
Inma Contreras
 
POESÍA VISUAL
POESÍA VISUALPOESÍA VISUAL
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramasinma
 

Destacado (8)

Escribir un articulo de opinion
Escribir un articulo de opinionEscribir un articulo de opinion
Escribir un articulo de opinion
 
Romeo y julieta todo junto
Romeo y julieta todo juntoRomeo y julieta todo junto
Romeo y julieta todo junto
 
William Shakespeare
William ShakespeareWilliam Shakespeare
William Shakespeare
 
Maria (Jorge Isaacs)
Maria (Jorge Isaacs)Maria (Jorge Isaacs)
Maria (Jorge Isaacs)
 
Artículo de opinión
Artículo de opiniónArtículo de opinión
Artículo de opinión
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramas
 
POESÍA VISUAL
POESÍA VISUALPOESÍA VISUAL
POESÍA VISUAL
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramas
 

Similar a Martin Adán

Machado lenguajepoético
Machado lenguajepoéticoMachado lenguajepoético
Machado lenguajepoéticomvaldesr
 
Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11
Juan Carlos Reinaldos
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literariojoseajim
 
Poemas
PoemasPoemas
Machado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influenciaMachado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influencia
Juan Carlos Reinaldos
 
Martín Pérez Guevara
Martín Pérez GuevaraMartín Pérez Guevara
Martín Pérez Guevara
Silvina Repetti
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
SwanWife
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
asunhidalgo
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
Patricia Suárez
 
Canet5 revistakairos
Canet5 revistakairosCanet5 revistakairos
Canet5 revistakairos
arias6808
 
Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)
Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)
Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)
ETPClotCastellano
 
Joaquin pasos
Joaquin pasosJoaquin pasos
Joaquin pasos
Lisseth Boniche
 
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZGASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
guestcb8dde
 
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZGASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
guestcb8dde
 
De granito y encinas. La obra de Alejandro López Andrada
De granito y encinas. La obra de Alejandro López AndradaDe granito y encinas. La obra de Alejandro López Andrada
De granito y encinas. La obra de Alejandro López Andradaguest3a053f9
 

Similar a Martin Adán (20)

Machado lenguajepoético
Machado lenguajepoéticoMachado lenguajepoético
Machado lenguajepoético
 
Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11
 
poemas
poemaspoemas
poemas
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
Machado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influenciaMachado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influencia
 
Martín Pérez Guevara
Martín Pérez GuevaraMartín Pérez Guevara
Martín Pérez Guevara
 
Poesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XXPoesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XX
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
Canet5 revistakairos
Canet5 revistakairosCanet5 revistakairos
Canet5 revistakairos
 
Mil libros y una frase
Mil libros y una fraseMil libros y una frase
Mil libros y una frase
 
Modernismo peruano
Modernismo peruanoModernismo peruano
Modernismo peruano
 
Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)
Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)
Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)
 
Joaquin pasos
Joaquin pasosJoaquin pasos
Joaquin pasos
 
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZGASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
 
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZGASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
 
De granito y encinas. La obra de Alejandro López Andrada
De granito y encinas. La obra de Alejandro López AndradaDe granito y encinas. La obra de Alejandro López Andrada
De granito y encinas. La obra de Alejandro López Andrada
 

Martin Adán

  • 1. Rafael de la Fuente Benavides :Martín Adán
  • 2. Biografía Martín Adán (seudónimo de Rafael de la Fuente Benavides, Lima, 1908) es otro de los grandes poetas contemporáneos en lengua española, merecedor sin duda de una difusión mayor que la que hasta el momento se le ha concedido. Comenzó escribiendo a la manera barroca, hermética, difícil de comprensión, pero paulatinamente se ha ido encaminando hacia una poesía más asequible y, si se quiere, más humanizada" "al ímpetu o voluntad inicial, que es lucidez, criterio, designio, sucede en el poeta un tiempo y un estado que bien puede llamarse de Cloquera. No hay aquí plena conciencia acaso, pero sí extrema vida", atestigua el propio autor. Fue Premio Nacional de Poesía en 1946 y 1961. En reconocimiento a su labor literaria, el Instituto Nacional de Cultura del Perú ha recogido sus poemas bajo el título genérico de Obra poética (1928-1971), con una segunda edición en 1976. Edmundo Bendezú, en el prólogo de esta última, nos resume así la concepción, evolución y propósito de Martín Adán: "siguiendo la evolución de los grandes poetas españoles de la Generación del 27, con la que Martín Adán desde estas lejanas playas de algún modo se identificó, nuestro poeta ha dejado casi los velos del hermetismo y nos va entregando día a día un poesía todavía compleja pero punzante como un cuchillo, "de una miel que era tan dulce" y de una sangre palpitante de poeta que es hombre y de hombre que es poeta en su existencia cotidiana, que vive la vida poéticamente, es decir, que vive la existencia humana en la raíz de su ser de hombre."
  • 3. Poemario La casa de cartón (1928) La Rosa de la Espinela (1939) Sonetos a la Rosa (1931-1942) Travesía de Extramares (1950) Escrito a Ciegas (1961) La Mano Desasida, Canto a Machu Picchu (1964) La Piedra Absoluta (1966) Mi Darío (1966-1967) Diario de Poeta (1966-1973)
  • 4. El resto de su obra está formada por su poesía. Ésta destaca por la gran profundidad de su reflexión filosófica, que suele hundirse en los misterios de lo eterno y lo trascedente, expresada a través de una sucesión de imágenes y metáforas (entre las que destaca siempre la rosa), de un carácter hermético y con claves simbólicas. Mezcló en sus poemas un uso novedoso del lenguaje con el cultivo de las formas poéticas tradicionales como el soneto. El tema de la realidad y la identidad es también común en su poesía. Con su obra poética pretendía lograr una creación total (la poesía absoluta) y afirmar el poder divino y omnipotente del poeta creando realidades. Uno de sus creaciones se dio, cuando Celia Peschero --colaboradora de Borges-- escribió a Martín Adán la carta que sigue: Martín Adán: ¿El motivo de esta carta? Además del simplemente afectuoso, que es el más importante, este otro: pedirle a usted datos sobre su propia vida, si es posible, contados con toda la sal que usted sabe poner en cuanto dice y escribe, porque he ofrecido un artículo sobre usted en La Nación... yo recién comienzo a publicar allí y quiero escribir un artículo humano, en el que se sienta su sangre y su piel... Sé que todo este asunto puede resultarle muy fastidioso. Pero en nombre de la simpatía que nos unió en cuanto nos conocimos, en nombre del cariño que yo le tengo, en nombre de mi profunda admiración por usted, por favor acceda a mis ruegos. Deje usted de lado toda su bohemia o vuélquela íntegra en lo que me escriba y... hábleme de usted. ¿Lo hará? A lo cual Martin Adán respondió con un gran poema que tituló "Escrito a Ciegas" Poesía
  • 5. “La Casa de Cartón” Es la primera obra que escribe, aunque algunos como Luis Vargas Durand consideran que escribió versos antes de dicha obra pero que nunca se publicaron, la empezó cuando tenía 16 años y muestra a un Martín Adán naciente. La Casa de Cartón a pesar de su publicidad sólo salió en edición privada con dedicación personal, para algunos de los amigos del autor; tiene el prólogo de Luis Alberto Sánchez y el colofón de José Carlos Mariátegui. La obra es una pequeña obra maestra de ironía, finura de observación e invención verbal, el mismo Martín no la considera una novela, sino una serie de estampas del Barranco de su niñez. Donde no hay personajes, diálogos, solo descripciones y una manifestación de su gran habilidad para describir paisajes y situaciones, manifestando la facilidad con que emplea los sinónimos y su vasto lenguaje. Martín Adán, en “La casa de cartón” inaugura la renovación estética, que acentúa en sus Antisonetos. La casa de cartón sonríe surrealistamente de la vida provinciana, de la limeña, del balneario, de las viejas criollas, de los tranvías con su contradictoria carga de rutina y fuga. La obra es un medio para describir la época, la política y hasta la religión de una manera crítica, distante y hasta burlona. La obra es un recorrido por su infancia, tiempo de colegio, los primeros amores, todo visto de un punto de vista crítico. La casa de cartón es una pequeña obra maestra de ironía, finura de observación e invención verbal es que en la obra hay, como guardados en silo, la espuma de una infancia sencilla y el confuso alborear de un adolescencia sabia. Está allí sin falsedades ni gazmoñerías. Arropados en lirismo de buena salud y en centelleos anarquistas, de clara y destinada ironía. En feliz torneo de imágenes la ternura y el humor se confunden a veces o pugnan en otras. Fue una de las mejores obras de la narrativa peruana de esa época y que destaca por su evocación del balneario de Barranco, con una trama apenas esbozada, que transcurre a través de cuadros de las vivencias y reflexiones de un joven. Por su temática y estructura narrativa innovadora, esta novela puede considerarse precursora de las del Boom Latinoamericano. Un nombre recurrente en la esta obra es Ramón, tal vez se refiera a él mismo pues su nombre es Ramón Rafael De la Fuente Benavides, aunque muy pocos conocían su nombre completo, pues siempre se presentaba como Rafael y nunca utilizó su primer nombre, algunos de sus biógrafos consideran que no lo utilizó debido a la distancia que tenía con la familia de su padre puesto que Ramón era el nombre de su abuelo paterno.