SlideShare una empresa de Scribd logo
quot;Pentru mine doar s-a născut Don Quijote şi eu pentru el m-am născut; el
s-a priceput să săvârşească isprăvi, iar eu să i le înfăţişez prin scrisquot; (Miguel
de Unamuno)
Miguel de Unamuno (* Bilbao, 29 de septiembre de 1864 - †
Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español. En su
obra cultivó gran variedad de géneros literarios.


Miguel de Unamuno nació en la calle Ronda del casco viejo de Bilbao.
Era el tercer hijo y primer varón, tras María Felisa y María Jesusa, del
matrimonio habido entre el comerciante Félix de Unamuno Larraza y
su sobrina carnal, Salomé Jugo Unamuno. Más tarde nacerán Félix,
Susana y María Mercedes
A los diez años, acabo sus primeros estudios en el colegio de
San Nicolás

 Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid,
 obteniendo la calificación de Sobresaliente en 1883, a sus
 diecinueve años. Al año siguiente se doctora con una tesis
 sobre la lengua vasca: Crítica del problema sobre el
 origen y prehistoria de la raza vasca. En ella anticipa su
 idea sobre el origen de los vascos, contraria a las
 afirmaciones del nacionalismo vasco que propugnaban
 una raza vasca no contaminada por otras razas
En 1888, se presentó a la cátedra de psicología, lógica
y ética del Instituto de Bilbao convocadas por la
Diputación de Vizcaya, junto con Sabino Arana y el
novelista y folclorista Resurrección María de Azkue,
adjudicándose la plaza éste último

En 1885 comienza a trabajar en un colegio como profesor
de latín y psicología y publica un artículo titulado quot;Del
elemento alienígena en el idioma vascoquot; y otro
costumbrista, quot;Guernicaquot;, aumentando su colaboración en
1886 con el quot;Noticiero de Bilbaoquot;
En 1889 prepara otras oposiciones y viaja a Suiza,
Italia y Francia, donde se celebra la Exposición
Universal y se inagura torre Eiffel.

En 1901 es nombrado rector de la Universidad
de Salamanca.
El 31 de enero de
1891 se casa con
Concha Lizárraga, de
la que estaba
enamorado desde
niño.
Guerra Civil
Al iniciarse la guerra civil, apoyó
inicialmente a los rebeldes
Unamuno quiso ver en los militares
alzados a un conjunto de
regeneracionistas autoritarios dispuestos
a encauzar la deriva del país. Cuando el 19
de julio la práctica totalidad del
consistorio salmantino es destituida por
las nuevas autoridades y sustituida por
personas adictas, Unamuno acepta el acta
de concejal que le ofrece el nuevo alcalde,
el comandante del Valle. En el verano de
1936 hace un llamamiento a los
intelectuales europeos para que apoyen a
los sublevados, declarando que
representaban la defensa de la
civilización occidental y de la tradición
cristiana.
Narrativa
Novela
Filosofía
Poesía
Teatro
Narrativa:
•La obra narrativa de Miguel de Unamuno, en orden cronológico, es
la siguiente:
•Paz en la guerra (1895), obra en la cual utiliza el contexto de la
tercera guerra carlista (que conoció en su niñez) para plantear la
relación del yo con el mundo, condicionado por el conocimiento de
la muerte;
•Amor y pedagogía (1902), que une lo cómico y lo trágico en una
reducción a lo absurdo de la sociología positivista;
•Recuerdos de niñez y mocedad (1908) es una obra autobiográfica.
En ella el autor vasco reflexiona sobre los primeros años de su vida
en Bilbao.
•El espejo de la muerte (1913), libro de cuentos.
•Niebla (1914), obra clave de Unamuno, que él caracteriza con el
nombre Nivola para separarla de la supuesta forma fija de la novela.
Narrativa:

 En 1917 escribe Abel Sánchez, donde invierte el tópico bíblico de
    Caín y Abel para presentar la anatomía de la envidia;
    Tulio Montalbán (1920) es una novela corta sobre el problema

    íntimo de la derrota de la personalidad verdadera por la imagen
    pública del mismo hombre.
    También en 1920 se publican tres novelas cortas con un prólogo

    de gran importancia: Tres novelas ejemplares y un prólogo.
    La última narración extensa es La tía Tula (1921), donde se

    presenta el anhelo de maternidad ya esbozado en Amor y
    pedagogía y en Dos madres.
    Teresa (1924) es un cuadro narrativo que contiene rimas

    becquerianas, logrando en idea y en realidad la recreación de la
    amada.
    Cómo se hace una novela (1927) es la autopsia de la novela

    unamuniana.
    En 1930, Unamuno escribe sus últimas novelas: San Manuel

    Bueno, mártir y Don Sandalio, jugador de ajedrez.
Novela:

 En la época literaria que rodeaba al autor por
 entonces, se exigían unos rígidos patrones de
 procedimiento a la hora de escribir y publicar una
 novela: una temática particular, líneas de tiempo y
 acción específicas, convencionalismos sociales... una
 especie de guión no escrito pero aceptado por todos.
 Y esto suponía a Unamuno un corsé del que
 pretendería desprenderse de alguna forma, para
 expresarse en sus páginas como estimara oportuno.
 Su solución fue inventar un nuevo género literario, al
 que bautizó como quot;nivolaquot;, y de esta forma, no podría
 obtener crítica ninguna en lo referente a reglas de
 estética o composición, porque solo debería atender
 a las reglas que él mismo hubiese diseñado para su
 nuevo género.
Filosofía:

•La filosofía de Unamuno no fue una filosofía sistemática, sino una negación de
cualquier sistema y una afirmación de fe quot;en sí mismaquot;. Se formó intelectualmente
bajo el racionalismo y el positivismo. Durante la época de su juventud, escribió
artículos en los cuales se apreciaba claramente su simpatía por el socialismo, y tenía
una gran preocupación por la situación en la que se encontraba España.
•La influencia de algunos filósofos como Adolf von Harnack provocó el rechazo de
Unamuno por el racionalismo. Tal abandono queda de manifiesto en su obra San
Manuel Bueno, mártir, donde la metáfora de la nieve cayendo sobre el lago ilustra su
postura en favor de la fe —la montaña sobre la cual la nieve crea formas, paisajes,
frente al lago, donde ésta se disuelve y se transforma en nada—.
•Para él la muerte es algo definitivo, la vida acaba. Sin embargo, pensaba que la
creencia de que nuestra mente sobrevive a la muerte es necesaria para poder vivir.
Desde luego, se necesita creer en un Dios, tener fe, lo cual no es racional; así siempre
hay conflicto interior entre la necesidad de la fe y la razón que niega tal fe. Es
considerado uno de los predecesores de la escuela existencialista que, varias
décadas después, encontraría su auge en el pensamiento europeo. Así estudió danés
para leer directamente a Kierkegaard (1813-1855), a quien en sus obras solía llamar,
en su peculiar y cordial estilo: hermano.
• La preocupación por España se manifestó en
los ensayos recogidos en sus obras:
• En torno al casticismo (1895).
• Vida de Don Quijote y Sancho (1905).
• Por tierras de Portugal y España (1911).
• Durante la guerra y a partir de agosto de 1936,
Unamuno comenzó a tomar apuntes para un
libro que no llegaría a escribir y en el que
plasma su testamento político: El resentimiento
trágico de la vida. Notas sobre la revolución y la
guerra civil españolas.
• Sus obras más puramente filosóficas son
• Del sentimiento trágico de la vida (1913).
• La agonía del cristianismo (1925).
Poesía:
 Para Unamuno el arte era un medio de expresar las inquietudes del
  espíritu. Por ello, en la poesía y en la novela trata los mismos temas
  que había desarrollado en los ensayos: su angustia espiritual y el
  dolor que provoca el silencio de Dios, el tiempo y la muerte.
 Siempre se sintió atraído por los metros tradicionales y, si bien en
  sus primeras composiciones procura eliminar la rima, más tarde
  recurre a ella. Entre sus obras poéticas destacan: Poesías (1907),
  Rosario de sonetos líricos (1911), El Cristo de Velázquez (1920),
  Andanzas y visiones españolas (1922), Rimas de dentro (1923),
  Teresa. Rimas de un poeta desconocido (1924), De Fuerteventura a
  París (1925), Romancero del destierro (1928) y Cancionero (1953).
 Ya desde su primer libro, Poesías (1907), se perfilan los temas que
  van a dominar en la poética unamuniana: el conflicto religioso, la
  patria y la vida doméstica.
Poesía:
• Dedicó a la ciudad estas bellas palabras: quot;Salamanca, Salamanca,
renaciente maravilla, académica palanca de mi visión de Castillaquot;.
• Tosco y prosista, nunca se le ha reconocido por versos armoniosos y
trabajados, sino por estrofas breves, castellanas y muy personales: en
palabras de Ramón Irigoyen, prologuista de Niebla en la edición de “El
Mundo”, Unamuno siempre fue un quot;eyaculador precoz del versoquot;, haciendo
referencia a su escaso detenimiento en la revisión de sus poemas
conclusos, en comparación con otros poetas de la época tales como
Machado o Juan Ramón Jiménez.
Muerte
Eres sueño de un dios; cuando despierte
   ¿al seno tornarás de que surgiste?
   Serás al cabo lo que un día fuiste?
  ¿Parto de desnacer será tu muerte?

    El sueño yace en la vigilia inerte?
  Por dicha aquí el misterio nos asiste;
      para remedio de la vida triste,
secreto inquebrantable es nuestra suerte.

  Deja en la niebla hundido tu futuro
   ye tranquilo a dar tu último paso,
que cuanto menos luz, vas más seguro.

Aurora de otro mundo es nuestro ocaso?
 Sueña, alma mía, en tu sendero oscuro:
quot;Morir... dormir... dormir... soñar acaso!quot;
LA LUNA Y LA ROSA

    En el silencio estrellado
     la Luna daba a la rosa
    y el aroma de la noche
  le henchía -sedienta boca-
     el paladar del espíritu,
 que adurmiendo su congoja
   se abría al cielo nocturno
  de Dios y su Madre toda...

   Toda cabellos tranquilos,
   la Luna, tranquila y sola,
     acariciaba a la Tierra
   con sus cabellos de rosa
silvestre, blanca, escondida...
  La Tierra, desde sus rocas,
    exhalaba sus entrañas
fundidas de amor, su aroma ...
Entre las zarzas, su nido,
   era otra luna la rosa,
 toda cabellos cuajados
   en la cuna, su corola;
  las cabelleras mejidas
 de la Luna y de la rosa
y en el crisol de la noche
 fundidas en una sola...

En el silencio estrellado
 la Luna daba a la rosa
mientras la rosa se daba
a la Luna, quieta y sola.
Muerte:
•El 22 de octubre, Franco firma el decreto de destitución de Unamuno
como rector.

•Los últimos días de vida (de octubre a diciembre de 1936) los pasó bajo
arresto domiciliario en su casa, en un estado, en palabras de Fernando
García de Cortázar, de resignada desolación, desesperación y soledad.


•Murió en su domicilio de Salamanca el 31 de diciembre de 1936, de
forma repentina, en el transcurso de la tertulia vespertina que mantenía
regularmente con un par de amigos. A pesar de su virtual reclusión, en
su funeral fue exaltado como un héroe falangista. A su muerte, Antonio
Machado escribió:


•“Señalemos hoy que Unamuno ha muerto repentinamente, como el que
muere en la guerra. ¿Contra quién? Quizá contra sí mismo. “
FIN
Realizado por:
Antal, Cristina
Ernst Galben, Adriana
Poveda Becerra, Patricia
Rodrigo Navarro, Tamara

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valle Inclán
Valle InclánValle Inclán
Valle Inclán
Proyectorosaleda
 
Diapositivas de unamuno
Diapositivas de unamunoDiapositivas de unamuno
Diapositivas de unamunoAskunze
 
Tormento.Contexto histórico artístico.Guía
Tormento.Contexto histórico artístico.GuíaTormento.Contexto histórico artístico.Guía
Tormento.Contexto histórico artístico.Guía
BIBLIOMOR
 
Valle IncláN
Valle IncláNValle IncláN
Valle IncláN
Ana Hdez Valls
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98pitiwi13
 
La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerra
Edu Ares
 
Azorín.
Azorín.Azorín.
Azorín.JAG
 
La Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda Albaguest9f34ec3
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
ginaivette
 
Pío Baroja
Pío Baroja Pío Baroja
Pío Baroja
Beatriz Molleda
 
Presentación de Baroja
Presentación de BarojaPresentación de Baroja
Presentación de Baroja
asunhidalgo
 
DáMaso Alonso
DáMaso AlonsoDáMaso Alonso
DáMaso Alonso
Jesús Martín
 
José Martínez Ruiz, Azorín
José Martínez Ruiz, AzorínJosé Martínez Ruiz, Azorín
José Martínez Ruiz, Azorín
Beatriz Molleda
 
Power point expertas en azorín
Power point expertas en azorínPower point expertas en azorín
Power point expertas en azorín
lauura26
 
Antonio Machado, etapas de su obra
Antonio Machado, etapas de su obraAntonio Machado, etapas de su obra
Antonio Machado, etapas de su obra
Marina Mínguez Zorita
 

La actualidad más candente (20)

Valle Inclán
Valle InclánValle Inclán
Valle Inclán
 
Diapositivas de unamuno
Diapositivas de unamunoDiapositivas de unamuno
Diapositivas de unamuno
 
Tormento.Contexto histórico artístico.Guía
Tormento.Contexto histórico artístico.GuíaTormento.Contexto histórico artístico.Guía
Tormento.Contexto histórico artístico.Guía
 
Valle IncláN
Valle IncláNValle IncláN
Valle IncláN
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerra
 
Azorín.
Azorín.Azorín.
Azorín.
 
AZORÍN
AZORÍNAZORÍN
AZORÍN
 
La Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda Alba
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
 
Pío Baroja
Pío Baroja Pío Baroja
Pío Baroja
 
Generación 98
Generación 98Generación 98
Generación 98
 
Presentación de Baroja
Presentación de BarojaPresentación de Baroja
Presentación de Baroja
 
DáMaso Alonso
DáMaso AlonsoDáMaso Alonso
DáMaso Alonso
 
Miguel de Unamuno
Miguel de UnamunoMiguel de Unamuno
Miguel de Unamuno
 
Miguel de Unamuno
Miguel de UnamunoMiguel de Unamuno
Miguel de Unamuno
 
José Martínez Ruiz, Azorín
José Martínez Ruiz, AzorínJosé Martínez Ruiz, Azorín
José Martínez Ruiz, Azorín
 
Power point expertas en azorín
Power point expertas en azorínPower point expertas en azorín
Power point expertas en azorín
 
GÓNGORA
GÓNGORAGÓNGORA
GÓNGORA
 
Antonio Machado, etapas de su obra
Antonio Machado, etapas de su obraAntonio Machado, etapas de su obra
Antonio Machado, etapas de su obra
 

Similar a Presentación Miguel Unamuno

Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
Beatriz Molleda
 
Autores del 98.ppt
Autores del 98.pptAutores del 98.ppt
Autores del 98.ppt
MercedesAlczar1
 
Homenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel HernandezHomenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel Hernandez
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Vida y obra de azorin
Vida y obra de azorinVida y obra de azorin
Vida y obra de azorin
Maria Plana Parraga
 
Literatura de España siglo xx
Literatura de España siglo xxLiteratura de España siglo xx
Literatura de España siglo xx
Rossella Romaniello
 
El romanticismo en colombia
El romanticismo en colombiaEl romanticismo en colombia
El romanticismo en colombia
Carlos Alberto
 
Literatura peruana el postmodernismo
Literatura peruana   el postmodernismoLiteratura peruana   el postmodernismo
Literatura peruana el postmodernismo
Mariopoma
 
Vicente Aleixandre
Vicente  AleixandreVicente  Aleixandre
Vicente Aleixandre
asunhidalgo
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machadodolors
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
AngelaRuiz09
 
Canet5 revistakairos
Canet5 revistakairosCanet5 revistakairos
Canet5 revistakairos
arias6808
 
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
4esopalamos
 
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
La novela contemporánea, temas 4 y 5.La novela contemporánea, temas 4 y 5.
La novela contemporánea, temas 4 y 5.NoeliaLopezMontero
 

Similar a Presentación Miguel Unamuno (20)

Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
 
Autores del 98.ppt
Autores del 98.pptAutores del 98.ppt
Autores del 98.ppt
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 
Homenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel HernandezHomenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel Hernandez
 
Abraham valdelomar
Abraham valdelomarAbraham valdelomar
Abraham valdelomar
 
Vida y obra de azorin
Vida y obra de azorinVida y obra de azorin
Vida y obra de azorin
 
Literatura de España siglo xx
Literatura de España siglo xxLiteratura de España siglo xx
Literatura de España siglo xx
 
El romanticismo en colombia
El romanticismo en colombiaEl romanticismo en colombia
El romanticismo en colombia
 
Literatura peruana el postmodernismo
Literatura peruana   el postmodernismoLiteratura peruana   el postmodernismo
Literatura peruana el postmodernismo
 
Vicente Aleixandre
Vicente  AleixandreVicente  Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
 
Canet5 revistakairos
Canet5 revistakairosCanet5 revistakairos
Canet5 revistakairos
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
 
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
La novela contemporánea, temas 4 y 5.La novela contemporánea, temas 4 y 5.
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
 
Romaticismo ii
Romaticismo iiRomaticismo ii
Romaticismo ii
 

Más de asunhidalgo

Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
asunhidalgo
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
asunhidalgo
 
Gerardo Diego
Gerardo  DiegoGerardo  Diego
Gerardo Diego
asunhidalgo
 
Federico Garcia Lorca
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorca
asunhidalgo
 
Jorge Guillén.
Jorge Guillén.Jorge Guillén.
Jorge Guillén.
asunhidalgo
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
asunhidalgo
 
Biografía de Juan Ramón Jiménez
Biografía de Juan Ramón JiménezBiografía de Juan Ramón Jiménez
Biografía de Juan Ramón Jiménez
asunhidalgo
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
asunhidalgo
 
Ramón María Del Valle-Inclán11
Ramón María Del Valle-Inclán11Ramón María Del Valle-Inclán11
Ramón María Del Valle-Inclán11
asunhidalgo
 
José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)
asunhidalgo
 

Más de asunhidalgo (10)

Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Gerardo Diego
Gerardo  DiegoGerardo  Diego
Gerardo Diego
 
Federico Garcia Lorca
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorca
 
Jorge Guillén.
Jorge Guillén.Jorge Guillén.
Jorge Guillén.
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
 
Biografía de Juan Ramón Jiménez
Biografía de Juan Ramón JiménezBiografía de Juan Ramón Jiménez
Biografía de Juan Ramón Jiménez
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Ramón María Del Valle-Inclán11
Ramón María Del Valle-Inclán11Ramón María Del Valle-Inclán11
Ramón María Del Valle-Inclán11
 
José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Presentación Miguel Unamuno

  • 1. quot;Pentru mine doar s-a născut Don Quijote şi eu pentru el m-am născut; el s-a priceput să săvârşească isprăvi, iar eu să i le înfăţişez prin scrisquot; (Miguel de Unamuno)
  • 2. Miguel de Unamuno (* Bilbao, 29 de septiembre de 1864 - † Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios. Miguel de Unamuno nació en la calle Ronda del casco viejo de Bilbao. Era el tercer hijo y primer varón, tras María Felisa y María Jesusa, del matrimonio habido entre el comerciante Félix de Unamuno Larraza y su sobrina carnal, Salomé Jugo Unamuno. Más tarde nacerán Félix, Susana y María Mercedes
  • 3. A los diez años, acabo sus primeros estudios en el colegio de San Nicolás Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, obteniendo la calificación de Sobresaliente en 1883, a sus diecinueve años. Al año siguiente se doctora con una tesis sobre la lengua vasca: Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca. En ella anticipa su idea sobre el origen de los vascos, contraria a las afirmaciones del nacionalismo vasco que propugnaban una raza vasca no contaminada por otras razas
  • 4. En 1888, se presentó a la cátedra de psicología, lógica y ética del Instituto de Bilbao convocadas por la Diputación de Vizcaya, junto con Sabino Arana y el novelista y folclorista Resurrección María de Azkue, adjudicándose la plaza éste último En 1885 comienza a trabajar en un colegio como profesor de latín y psicología y publica un artículo titulado quot;Del elemento alienígena en el idioma vascoquot; y otro costumbrista, quot;Guernicaquot;, aumentando su colaboración en 1886 con el quot;Noticiero de Bilbaoquot; En 1889 prepara otras oposiciones y viaja a Suiza, Italia y Francia, donde se celebra la Exposición Universal y se inagura torre Eiffel. En 1901 es nombrado rector de la Universidad de Salamanca.
  • 5. El 31 de enero de 1891 se casa con Concha Lizárraga, de la que estaba enamorado desde niño.
  • 6. Guerra Civil Al iniciarse la guerra civil, apoyó inicialmente a los rebeldes Unamuno quiso ver en los militares alzados a un conjunto de regeneracionistas autoritarios dispuestos a encauzar la deriva del país. Cuando el 19 de julio la práctica totalidad del consistorio salmantino es destituida por las nuevas autoridades y sustituida por personas adictas, Unamuno acepta el acta de concejal que le ofrece el nuevo alcalde, el comandante del Valle. En el verano de 1936 hace un llamamiento a los intelectuales europeos para que apoyen a los sublevados, declarando que representaban la defensa de la civilización occidental y de la tradición cristiana.
  • 8. Narrativa: •La obra narrativa de Miguel de Unamuno, en orden cronológico, es la siguiente: •Paz en la guerra (1895), obra en la cual utiliza el contexto de la tercera guerra carlista (que conoció en su niñez) para plantear la relación del yo con el mundo, condicionado por el conocimiento de la muerte; •Amor y pedagogía (1902), que une lo cómico y lo trágico en una reducción a lo absurdo de la sociología positivista; •Recuerdos de niñez y mocedad (1908) es una obra autobiográfica. En ella el autor vasco reflexiona sobre los primeros años de su vida en Bilbao. •El espejo de la muerte (1913), libro de cuentos. •Niebla (1914), obra clave de Unamuno, que él caracteriza con el nombre Nivola para separarla de la supuesta forma fija de la novela.
  • 9. Narrativa:  En 1917 escribe Abel Sánchez, donde invierte el tópico bíblico de Caín y Abel para presentar la anatomía de la envidia; Tulio Montalbán (1920) es una novela corta sobre el problema  íntimo de la derrota de la personalidad verdadera por la imagen pública del mismo hombre. También en 1920 se publican tres novelas cortas con un prólogo  de gran importancia: Tres novelas ejemplares y un prólogo. La última narración extensa es La tía Tula (1921), donde se  presenta el anhelo de maternidad ya esbozado en Amor y pedagogía y en Dos madres. Teresa (1924) es un cuadro narrativo que contiene rimas  becquerianas, logrando en idea y en realidad la recreación de la amada. Cómo se hace una novela (1927) es la autopsia de la novela  unamuniana. En 1930, Unamuno escribe sus últimas novelas: San Manuel  Bueno, mártir y Don Sandalio, jugador de ajedrez.
  • 10. Novela:  En la época literaria que rodeaba al autor por entonces, se exigían unos rígidos patrones de procedimiento a la hora de escribir y publicar una novela: una temática particular, líneas de tiempo y acción específicas, convencionalismos sociales... una especie de guión no escrito pero aceptado por todos. Y esto suponía a Unamuno un corsé del que pretendería desprenderse de alguna forma, para expresarse en sus páginas como estimara oportuno. Su solución fue inventar un nuevo género literario, al que bautizó como quot;nivolaquot;, y de esta forma, no podría obtener crítica ninguna en lo referente a reglas de estética o composición, porque solo debería atender a las reglas que él mismo hubiese diseñado para su nuevo género.
  • 11. Filosofía: •La filosofía de Unamuno no fue una filosofía sistemática, sino una negación de cualquier sistema y una afirmación de fe quot;en sí mismaquot;. Se formó intelectualmente bajo el racionalismo y el positivismo. Durante la época de su juventud, escribió artículos en los cuales se apreciaba claramente su simpatía por el socialismo, y tenía una gran preocupación por la situación en la que se encontraba España. •La influencia de algunos filósofos como Adolf von Harnack provocó el rechazo de Unamuno por el racionalismo. Tal abandono queda de manifiesto en su obra San Manuel Bueno, mártir, donde la metáfora de la nieve cayendo sobre el lago ilustra su postura en favor de la fe —la montaña sobre la cual la nieve crea formas, paisajes, frente al lago, donde ésta se disuelve y se transforma en nada—. •Para él la muerte es algo definitivo, la vida acaba. Sin embargo, pensaba que la creencia de que nuestra mente sobrevive a la muerte es necesaria para poder vivir. Desde luego, se necesita creer en un Dios, tener fe, lo cual no es racional; así siempre hay conflicto interior entre la necesidad de la fe y la razón que niega tal fe. Es considerado uno de los predecesores de la escuela existencialista que, varias décadas después, encontraría su auge en el pensamiento europeo. Así estudió danés para leer directamente a Kierkegaard (1813-1855), a quien en sus obras solía llamar, en su peculiar y cordial estilo: hermano.
  • 12. • La preocupación por España se manifestó en los ensayos recogidos en sus obras: • En torno al casticismo (1895). • Vida de Don Quijote y Sancho (1905). • Por tierras de Portugal y España (1911). • Durante la guerra y a partir de agosto de 1936, Unamuno comenzó a tomar apuntes para un libro que no llegaría a escribir y en el que plasma su testamento político: El resentimiento trágico de la vida. Notas sobre la revolución y la guerra civil españolas. • Sus obras más puramente filosóficas son • Del sentimiento trágico de la vida (1913). • La agonía del cristianismo (1925).
  • 13. Poesía:  Para Unamuno el arte era un medio de expresar las inquietudes del espíritu. Por ello, en la poesía y en la novela trata los mismos temas que había desarrollado en los ensayos: su angustia espiritual y el dolor que provoca el silencio de Dios, el tiempo y la muerte.  Siempre se sintió atraído por los metros tradicionales y, si bien en sus primeras composiciones procura eliminar la rima, más tarde recurre a ella. Entre sus obras poéticas destacan: Poesías (1907), Rosario de sonetos líricos (1911), El Cristo de Velázquez (1920), Andanzas y visiones españolas (1922), Rimas de dentro (1923), Teresa. Rimas de un poeta desconocido (1924), De Fuerteventura a París (1925), Romancero del destierro (1928) y Cancionero (1953).  Ya desde su primer libro, Poesías (1907), se perfilan los temas que van a dominar en la poética unamuniana: el conflicto religioso, la patria y la vida doméstica.
  • 14. Poesía: • Dedicó a la ciudad estas bellas palabras: quot;Salamanca, Salamanca, renaciente maravilla, académica palanca de mi visión de Castillaquot;. • Tosco y prosista, nunca se le ha reconocido por versos armoniosos y trabajados, sino por estrofas breves, castellanas y muy personales: en palabras de Ramón Irigoyen, prologuista de Niebla en la edición de “El Mundo”, Unamuno siempre fue un quot;eyaculador precoz del versoquot;, haciendo referencia a su escaso detenimiento en la revisión de sus poemas conclusos, en comparación con otros poetas de la época tales como Machado o Juan Ramón Jiménez.
  • 15. Muerte Eres sueño de un dios; cuando despierte ¿al seno tornarás de que surgiste? Serás al cabo lo que un día fuiste? ¿Parto de desnacer será tu muerte? El sueño yace en la vigilia inerte? Por dicha aquí el misterio nos asiste; para remedio de la vida triste, secreto inquebrantable es nuestra suerte. Deja en la niebla hundido tu futuro ye tranquilo a dar tu último paso, que cuanto menos luz, vas más seguro. Aurora de otro mundo es nuestro ocaso? Sueña, alma mía, en tu sendero oscuro: quot;Morir... dormir... dormir... soñar acaso!quot;
  • 16. LA LUNA Y LA ROSA En el silencio estrellado la Luna daba a la rosa y el aroma de la noche le henchía -sedienta boca- el paladar del espíritu, que adurmiendo su congoja se abría al cielo nocturno de Dios y su Madre toda... Toda cabellos tranquilos, la Luna, tranquila y sola, acariciaba a la Tierra con sus cabellos de rosa silvestre, blanca, escondida... La Tierra, desde sus rocas, exhalaba sus entrañas fundidas de amor, su aroma ...
  • 17. Entre las zarzas, su nido, era otra luna la rosa, toda cabellos cuajados en la cuna, su corola; las cabelleras mejidas de la Luna y de la rosa y en el crisol de la noche fundidas en una sola... En el silencio estrellado la Luna daba a la rosa mientras la rosa se daba a la Luna, quieta y sola.
  • 18. Muerte: •El 22 de octubre, Franco firma el decreto de destitución de Unamuno como rector. •Los últimos días de vida (de octubre a diciembre de 1936) los pasó bajo arresto domiciliario en su casa, en un estado, en palabras de Fernando García de Cortázar, de resignada desolación, desesperación y soledad. •Murió en su domicilio de Salamanca el 31 de diciembre de 1936, de forma repentina, en el transcurso de la tertulia vespertina que mantenía regularmente con un par de amigos. A pesar de su virtual reclusión, en su funeral fue exaltado como un héroe falangista. A su muerte, Antonio Machado escribió: •“Señalemos hoy que Unamuno ha muerto repentinamente, como el que muere en la guerra. ¿Contra quién? Quizá contra sí mismo. “
  • 19. FIN Realizado por: Antal, Cristina Ernst Galben, Adriana Poveda Becerra, Patricia Rodrigo Navarro, Tamara