SlideShare una empresa de Scribd logo
Patricia Suárez
¿Qué es la poesía?
La poesía (del griego ποίησις 'acción, creación; adopción; fabricación; composición, poesía; poema' < ποιέω 'hacer, fabricar;
engendrar, dar a luz; obtener; causar; crear').
1. f. Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de lapalabra,
en verso o en prosa.
2. f. Cada uno de los géneros en que se dividen las obras literarias. Poesíaépica, líri
ca, dramática.
3. f. por antonom. poesía lírica.
4. f. Poema, composición en verso.
5. f. Poema lírico en verso.
6. f. Idealidad, lirismo, cualidad que suscita un sentimiento hondo debelleza, manifi
esta o no por medio del lenguaje.
7. f. Arte de componer obras poéticas en verso o en prosa
Concepto utópico
Poesía es más que palabra, verso y rima.
Poesía es hablar con el corazón en la mano, poesía es expresar los sentimientos al
máximo, hacer que la corriente de sentimientos se apodere de tu corazón, haciendo
que poco a poco tu pluma se mueva mas rápido y haga que las palabras no sean
palabras, sean sentimientos y hagan sentir a quien las lee el sentimiento que
transmites al papel; el papel que absorbe todo, que gentilmente se presta como
medio para bien o para mal, ése, el que puedes borrar y borrar pero siempre dejarás
una mancha. Pero la poesía no está escrita en papel, está escrita en el corazón de
quien la escribe y de quien la lee, y deja huellas en los corazones, tanto o más que
en el papel, los corazones son como una hoja de papel, se escriben historias y se
dejan recuerdos, se escriben promesas y se dejan angustias; se alimenta de palabras,
haciéndolo más grande cada vez que le dicen un te quiero, cada vez que le hacen
palpitar con fuerza. La poesía nace y crece de dos formas, cuando estás muy feliz
tan feliz que piensas que no estás en ese momento, o cuando estás tan triste que
quieres olvidar los amargos recuerdos. Así lo logro, dejando que el suave papel se
impregne de sentimientos y causen un raro efecto en quien lo lee.. porque el papel
siempre será papel y los sentimientos siempre se harán poemas...
Orígenes de la poesía castellana
Hay que remontarse a los tiempos de la formación de la lengua, cuando los
moradores de España habían salido de la dominación romana y sentían la
influencia visigoda, junto con la de varios dialectos del árabe; de suerte que
el castellano que entonces se hablaba era muy distinto del que hablamos
ahora, pues estaba el idioma en sus primeros balbuceos. Así, en el poema
castellano más antiguo que se conoce, el Poema del Cid, donde se refieren
los hechos de don Rodrigo Díaz de Vivar, llamado el Cid Campeador, el
héroe español más famoso, se leen versos como los siguientes:
Alli pienssan de aguiiar alli sueltan las riendas,
A la exida de Biuar ouieron la corneia diestra,
E entrando a Burgos ouieron la siniestra...
Algo arduo de entender nos parece también Gonzalo de Berceo, el más antiguo de los
poetas castellanos conocidos, quien dice de sí mismo:
Demás si saber quieres do vengo la raiz,
En Berceo fui nado, cerca es de Madriz,
Millan me puso nomne la mi buena nodriz,
Fasta aqui mié vida con abeias la fiz.
Por aquellas remotas épocas también escribió Juan Ruiz, llamado el Arcipreste de
Hita, que floreció un siglo después de Gonzalo de Berceo, y en quien hallaremos ya
nuevas rimas y más madurado el idioma.
Con mayor corrección, y lenguaje más perfecto y armonioso, escribe algo más tarde el
poeta rabino Don Santo de Cardón:
Por nascer en espino
La rrosa, yo non syento
Que pierde, nin el buen vyno
Por salir del sarmiento.
Nyn vale el acor menos
Por que en vil nido syga,
Ni los enxenplos buenos
Por que judio los diga...
Sólo entrando en el siglo xv encontraremos ya poetas españoles de gran inspiración
y verdadera elegancia de estilo, como el Marqués de Santillana, y Jorge Manrique.
Toda la poesía anterior al siglo xv (entre la que se cuenta también el famoso Poema
de Alfonso Onceno) viene a ser algo así como ensayos, más o menos felices, de la
musa castellana. Son versos rudos, o de carácter religioso, porque eran tiempos
aquellos de guerra contra los moros, en que España sirvió de valladar para que la
oleada musulmana no se extendiera por el resto de Europa. Durante aquellos siglos
de constante guerrear, la poesía servía de aliento a los combatientes en muchos
casos, y como, además, ya hemos dicho que el idioma estaba en su formación, por
esto no se escribieron entonces verdaderas obras maestras.
Ejemplo de poeta puro
• Federico García Lorca, poeta y dramaturgo español.
En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la
Universidad de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los
artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 realiza una
serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo a Antonio
Machado. En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de
Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales.
• Junto a un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de la
que sólo salen 2 ejemplares. En 1929 viaja a Nueva York y a Cuba. Dos años
después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al
pueblo, y en 1936 vuelve a Granada donde es detenido y fusilado por sus ideas
liberales.
• Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este
último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el
montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más
bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador
Rueda. En una segunda etapa aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de
una base tradicional.
• En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos,
y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro
de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina
siempre el dramatismo.
• En la actualidad Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los
tiempos.
A Federico García Lorca lo mataron por revolucionario; por criticar lo patriarcal en
defensa de lo matriarcal; por reconocer el valor de la cultura musulmana en la
península ibérica y arruinar así ese «salafismo» de la derecha española más
reaccionaria; por defender los derechos del hombre frente a la alienación de los
estados autoritarios; por igualar a las clases y a las razas, como hizo con la
población gitana; por soltar el puño sobre la mesa contra el capitalismo y la
burguesía más inútil, o por equiparar homosexualidad y heterosexualidad. Lo
mataron por denunciar todos y cada uno de los elementos del paradigma de la ultra-
derecha española en favor de una sociedad más ilustrada, pero sobre todo más
humanista, que, solo a veces, coincidía con los principios del comunismo y el
socialismo.
La poesía se vive
nada más
que aprendes
a sentirla…
DEFINICIÓN DE RECITAL.
La noción de recital puede emplearse de distintas maneras. El término puede utilizarse
para nombrar al acto que consiste en recitar o leer en voz alta una poesía. Por
ejemplo: “Mañana habrá un recital poético en el centro cultural”, “La escritora dará
un recital ante un grupo de estudiantes”, “El recital del poeta fue interrumpido por
una protesta de trabajadores municipales”.
La poesía es un grito metafórico con verdades sedientas a punto de salpicar al oyente…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poesía Lírica
Poesía LíricaPoesía Lírica
Poesía Lírica
alea iacta
 
El barroco
El barrocoEl barroco
La poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xxLa poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xx
Eduardo_Bonilla
 
Elegía amorosa latina
Elegía amorosa latinaElegía amorosa latina
Elegía amorosa latina
gabrielafz66
 
La Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literaria
los6delite
 
Literatura medieval examen
Literatura medieval examenLiteratura medieval examen
Literatura medieval examen
orientalenguayliteratura
 
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
ameliafreire
 
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio MachadoT3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
Juan Carlos Reinaldos
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Susy Benavides
 
Rubén darío ana
Rubén darío anaRubén darío ana
Rubén darío ana
Ana M Rg
 
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las cameliasFicha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Roger Fernandez
 
Control de lectura "La dama de las camelias"
Control de lectura "La dama de las camelias"Control de lectura "La dama de las camelias"
Control de lectura "La dama de las camelias"
gvrg
 
Lírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad MediaLírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad Media
María Román
 
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Juan Carlos Reinaldos
 
Boccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El DecamerónBoccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El Decamerón
María Díaz
 
Damas de las camelias
Damas de las cameliasDamas de las camelias
Damas de las camelias
Karen Iveth Flores
 
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1
sinddyguardado
 
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Fran Varela
 

La actualidad más candente (18)

Poesía Lírica
Poesía LíricaPoesía Lírica
Poesía Lírica
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
La poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xxLa poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xx
 
Elegía amorosa latina
Elegía amorosa latinaElegía amorosa latina
Elegía amorosa latina
 
La Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literaria
 
Literatura medieval examen
Literatura medieval examenLiteratura medieval examen
Literatura medieval examen
 
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
 
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio MachadoT3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Rubén darío ana
Rubén darío anaRubén darío ana
Rubén darío ana
 
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las cameliasFicha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
 
Control de lectura "La dama de las camelias"
Control de lectura "La dama de las camelias"Control de lectura "La dama de las camelias"
Control de lectura "La dama de las camelias"
 
Lírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad MediaLírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad Media
 
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
 
Boccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El DecamerónBoccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El Decamerón
 
Damas de las camelias
Damas de las cameliasDamas de las camelias
Damas de las camelias
 
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1
 
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
 

Similar a La poesía

Primera mitad del siglo xx
Primera mitad del siglo xxPrimera mitad del siglo xx
Primera mitad del siglo xx
Tannia Tozkno
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
gabrielagh72
 
Liindura! (3)
Liindura! (3)Liindura! (3)
Liindura! (3)
ambiorix03
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
SwanWife
 
La generacion de los decapitados tips por Miguel Pachacama
La generacion de los decapitados tips por Miguel PachacamaLa generacion de los decapitados tips por Miguel Pachacama
La generacion de los decapitados tips por Miguel Pachacama
Miguel Angel
 
La generacion de los decapitados tips por Luis Lema
La generacion de los decapitados tips por Luis LemaLa generacion de los decapitados tips por Luis Lema
La generacion de los decapitados tips por Luis Lema
grupolnb
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
losfrijolitos
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
losfrijolitos
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
Jesus Salvador Vázquez
 
Trabajo de Comunicacion Martin adán
Trabajo de Comunicacion Martin adánTrabajo de Comunicacion Martin adán
Trabajo de Comunicacion Martin adán
palacios5L
 
Martin adán
Martin adánMartin adán
Martin adán
palacios5L
 
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZGASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
guestcb8dde
 
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZGASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
guestcb8dde
 
Abc castillo eduardo
Abc castillo eduardoAbc castillo eduardo
Abc castillo eduardo
lispadilla
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptx
macweenaqp
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptx
macweenaqp
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptx
macweenaqp
 
Canet5 revistakairos
Canet5 revistakairosCanet5 revistakairos
Canet5 revistakairos
arias6808
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Carolina Bello
 
Presentación poesía colombiana
Presentación poesía colombianaPresentación poesía colombiana
Presentación poesía colombiana
Evangelina Castelblanco
 

Similar a La poesía (20)

Primera mitad del siglo xx
Primera mitad del siglo xxPrimera mitad del siglo xx
Primera mitad del siglo xx
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Liindura! (3)
Liindura! (3)Liindura! (3)
Liindura! (3)
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
La generacion de los decapitados tips por Miguel Pachacama
La generacion de los decapitados tips por Miguel PachacamaLa generacion de los decapitados tips por Miguel Pachacama
La generacion de los decapitados tips por Miguel Pachacama
 
La generacion de los decapitados tips por Luis Lema
La generacion de los decapitados tips por Luis LemaLa generacion de los decapitados tips por Luis Lema
La generacion de los decapitados tips por Luis Lema
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Trabajo de Comunicacion Martin adán
Trabajo de Comunicacion Martin adánTrabajo de Comunicacion Martin adán
Trabajo de Comunicacion Martin adán
 
Martin adán
Martin adánMartin adán
Martin adán
 
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZGASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
 
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZGASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
 
Abc castillo eduardo
Abc castillo eduardoAbc castillo eduardo
Abc castillo eduardo
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptx
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptx
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptx
 
Canet5 revistakairos
Canet5 revistakairosCanet5 revistakairos
Canet5 revistakairos
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Presentación poesía colombiana
Presentación poesía colombianaPresentación poesía colombiana
Presentación poesía colombiana
 

Último

Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
CarlaFerrari17
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 

Último (20)

Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 

La poesía

  • 2. ¿Qué es la poesía?
  • 3.
  • 4.
  • 5. La poesía (del griego ποίησις 'acción, creación; adopción; fabricación; composición, poesía; poema' < ποιέω 'hacer, fabricar; engendrar, dar a luz; obtener; causar; crear'). 1. f. Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de lapalabra, en verso o en prosa. 2. f. Cada uno de los géneros en que se dividen las obras literarias. Poesíaépica, líri ca, dramática. 3. f. por antonom. poesía lírica. 4. f. Poema, composición en verso. 5. f. Poema lírico en verso. 6. f. Idealidad, lirismo, cualidad que suscita un sentimiento hondo debelleza, manifi esta o no por medio del lenguaje. 7. f. Arte de componer obras poéticas en verso o en prosa
  • 6. Concepto utópico Poesía es más que palabra, verso y rima. Poesía es hablar con el corazón en la mano, poesía es expresar los sentimientos al máximo, hacer que la corriente de sentimientos se apodere de tu corazón, haciendo que poco a poco tu pluma se mueva mas rápido y haga que las palabras no sean palabras, sean sentimientos y hagan sentir a quien las lee el sentimiento que transmites al papel; el papel que absorbe todo, que gentilmente se presta como medio para bien o para mal, ése, el que puedes borrar y borrar pero siempre dejarás una mancha. Pero la poesía no está escrita en papel, está escrita en el corazón de quien la escribe y de quien la lee, y deja huellas en los corazones, tanto o más que en el papel, los corazones son como una hoja de papel, se escriben historias y se dejan recuerdos, se escriben promesas y se dejan angustias; se alimenta de palabras, haciéndolo más grande cada vez que le dicen un te quiero, cada vez que le hacen palpitar con fuerza. La poesía nace y crece de dos formas, cuando estás muy feliz tan feliz que piensas que no estás en ese momento, o cuando estás tan triste que quieres olvidar los amargos recuerdos. Así lo logro, dejando que el suave papel se impregne de sentimientos y causen un raro efecto en quien lo lee.. porque el papel siempre será papel y los sentimientos siempre se harán poemas...
  • 7. Orígenes de la poesía castellana
  • 8. Hay que remontarse a los tiempos de la formación de la lengua, cuando los moradores de España habían salido de la dominación romana y sentían la influencia visigoda, junto con la de varios dialectos del árabe; de suerte que el castellano que entonces se hablaba era muy distinto del que hablamos ahora, pues estaba el idioma en sus primeros balbuceos. Así, en el poema castellano más antiguo que se conoce, el Poema del Cid, donde se refieren los hechos de don Rodrigo Díaz de Vivar, llamado el Cid Campeador, el héroe español más famoso, se leen versos como los siguientes: Alli pienssan de aguiiar alli sueltan las riendas, A la exida de Biuar ouieron la corneia diestra, E entrando a Burgos ouieron la siniestra...
  • 9. Algo arduo de entender nos parece también Gonzalo de Berceo, el más antiguo de los poetas castellanos conocidos, quien dice de sí mismo: Demás si saber quieres do vengo la raiz, En Berceo fui nado, cerca es de Madriz, Millan me puso nomne la mi buena nodriz, Fasta aqui mié vida con abeias la fiz. Por aquellas remotas épocas también escribió Juan Ruiz, llamado el Arcipreste de Hita, que floreció un siglo después de Gonzalo de Berceo, y en quien hallaremos ya nuevas rimas y más madurado el idioma.
  • 10. Con mayor corrección, y lenguaje más perfecto y armonioso, escribe algo más tarde el poeta rabino Don Santo de Cardón: Por nascer en espino La rrosa, yo non syento Que pierde, nin el buen vyno Por salir del sarmiento. Nyn vale el acor menos Por que en vil nido syga, Ni los enxenplos buenos Por que judio los diga... Sólo entrando en el siglo xv encontraremos ya poetas españoles de gran inspiración y verdadera elegancia de estilo, como el Marqués de Santillana, y Jorge Manrique. Toda la poesía anterior al siglo xv (entre la que se cuenta también el famoso Poema de Alfonso Onceno) viene a ser algo así como ensayos, más o menos felices, de la musa castellana. Son versos rudos, o de carácter religioso, porque eran tiempos aquellos de guerra contra los moros, en que España sirvió de valladar para que la oleada musulmana no se extendiera por el resto de Europa. Durante aquellos siglos de constante guerrear, la poesía servía de aliento a los combatientes en muchos casos, y como, además, ya hemos dicho que el idioma estaba en su formación, por esto no se escribieron entonces verdaderas obras maestras.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 16.
  • 17.
  • 18. • Federico García Lorca, poeta y dramaturgo español. En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo a Antonio Machado. En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales. • Junto a un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de la que sólo salen 2 ejemplares. En 1929 viaja a Nueva York y a Cuba. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo, y en 1936 vuelve a Granada donde es detenido y fusilado por sus ideas liberales. • Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional. • En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo. • En la actualidad Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos.
  • 19. A Federico García Lorca lo mataron por revolucionario; por criticar lo patriarcal en defensa de lo matriarcal; por reconocer el valor de la cultura musulmana en la península ibérica y arruinar así ese «salafismo» de la derecha española más reaccionaria; por defender los derechos del hombre frente a la alienación de los estados autoritarios; por igualar a las clases y a las razas, como hizo con la población gitana; por soltar el puño sobre la mesa contra el capitalismo y la burguesía más inútil, o por equiparar homosexualidad y heterosexualidad. Lo mataron por denunciar todos y cada uno de los elementos del paradigma de la ultra- derecha española en favor de una sociedad más ilustrada, pero sobre todo más humanista, que, solo a veces, coincidía con los principios del comunismo y el socialismo.
  • 20. La poesía se vive nada más que aprendes a sentirla…
  • 21.
  • 22. DEFINICIÓN DE RECITAL. La noción de recital puede emplearse de distintas maneras. El término puede utilizarse para nombrar al acto que consiste en recitar o leer en voz alta una poesía. Por ejemplo: “Mañana habrá un recital poético en el centro cultural”, “La escritora dará un recital ante un grupo de estudiantes”, “El recital del poeta fue interrumpido por una protesta de trabajadores municipales”.
  • 23. La poesía es un grito metafórico con verdades sedientas a punto de salpicar al oyente…