SlideShare una empresa de Scribd logo
Marxismo y Anarquismo
Araceli Cazorla  INDICE · Marxismo · ·¿Qué es el marxismo? · Factores que hicieron que apareciera el marxismo. · Orígenes del Marxismo  · Anarquismo · ¿Qué es el anarquismo? · Bases ideológicas · Orígenes del Anarquismo · Anarquistas y Marxistas
MARXISMO · ¿Qué es el Marxismo?       		El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra política de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friederich Engels, quien le ayudó en muchos de sus avances en sus teorías.        	Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado históricamente como socialismo científico.
Los factores que hicieron que apareciera el marxismo fueron:       	· La economía política inglesa, estudiada y criticada por Marx en “El Capital” ; el marxismo aspira a explicar la explotación del hombre a partir de la compresión de los mecanismos y leyes de la vida económica.      	· La práctica revolucionaria: desde sus mismos orígenes el marxismo se presenta como un movimiento revolucionario, por lo que la historia del propio marxismo está trabada con la historia del movimiento obrero.       	· La filosofía Alemana: Marx se inicia en filosofía con el estudio y crítica de la filosofía hegeliana, participando en el movimiento filosófico denominado “izquierda hegeliana”.
Orígenes del Marxismo Friederich Engels (1820-1895) era hijo de un rico fabricante de tejidos y un buen conocedor de la industria moderna. Karl Marx(1818 –1883) tenía una amplia formación académica y filosófica, y se había formado con los jóvenes hegelianos, que constituían a la corriente izquierdista entre los discípulos de Hegel. La colaboración de ambos supuso la elaboración de una nueva teoría socialista que, con el tiempo, se denominaría marxismo y tendría una gran influencia, tanto en el terreno de la filosofía como en el de la política.          	La primera formulación de estas ideas se publicó en el Manifiesto de Partido Comunista, que la Liga de los Comunistas encargó redactar a Marx y a Engels en 1847.
      		El texto que se publicó al año siguiente, parte de la afirmación de que “la historia de toda sociedad hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases”. Denuncia la sociedad burguesa y entiende que el futuro pasa por la emancipación del proletariado, la desaparición de la burguesía y la construcción de una sociedad sin clases.       		El Manifiesto comunista era un escrito propagandístico, concebido en la coyuntura de 1848. El lema que figuraba en su portada, “¡Proletarios del mundo, uníos!”, era un llamamiento a la organización y a la acción política de los trabajadores para la defensa común de sus intereses y para conquistar el poder.
       	Marx y Engels participaron intensamente en la política desde las organizaciones obreras. El marxismo se difundió inicialmente entre los obreros con otra idea básica: los trabajadores deben organizarse en un partido político propio, independiente de los partidos burgueses.       		Este idea fue la semilla de todos los partidos socialistas que se crearon en las últimas décadas del siglo XIX. Las circunstancias históricas los harán inclinarse hacia una toma revolucionaria del poder o hacia una progresiva conquista del Estado por la vía pacífica, utilizando el camino electoral y parlamentario. La influencia ideológica del marxismo ha sido determinante, tanto en los partidos socialistas, partidos de reformas progresivas en un contexto democrático, como en los revolucionarios, más tarde conocidos como partidos comunistas.
ANARQUISMO ¿Qué es el Anarquismo?       		El Anarquismo es una filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del estado entendido como gobierno, y por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas. Históricamente hablando, el anarquismo se basa en general en el individuo y en la crítica de su relación con la sociedad, su objetivo es el cambio social hacia una futura sociedad, en palabras de Proudhon, <<sin amo ni soberano>>.
Bases ideológicas  EL ANARQUISMO Diferencias> socialismo utópico, marxismo y anarquismo Principal teórico>>>> Defiende Mihail Bakunin (1814-1876) Con el objetivo de
Orígenes del Anarquismo Aunque existían precedentes teóricos de un pensamiento individualista y libertario, los fundamentos doctrinales y prácticos del anarquismo comenzaron a definirse a partir de la teoría y de la actividad desarrolladas por Bakunin. Mijaíl Bakunin(1817-1876) procedía de una familia aristócrata rusa y se instaló en Suiza después de escaparse de Siberia, adonde había sido desterrado. Llegó a ser el principal representante del anarquismo, tanto por sus doctrinas como por su activismo. Sus diferencias con las posiciones de Marx eran muy profundas y condicionaron la actividad de la AIT entre 1869 y 1872.
Los marxistas consideraban indispensable la lucha política mediante la organización de los trabajadores en partidos obreros; los seguidores de Bakunin rechazaban la organización centralizada, eran enemigos de la acción política, y sus ataques no iban dirigidos solamente contra el Estado capitalista, sino contra cualquier forma de Estado.         		Los partidarios de Bakunin también conocidos en la época como socialistas antiautoritarios, pensaban que se produciría una insurrección revolucionaria de carácter espontáneo, mediante la cual el proletariado eliminaría al estado y lo sustituiría por una libre federación de colectividades.           		Por otra parte, no consideraban que los trabajadores industriales fueran los protagonistas fundamentales de la revolución, sino que proponían apoyarse en todos los sectores oprimidos de la sociedad: campesinos, estudiantes, jóvenes, etc. Los anarquistas encontraron una base social más propicia en sociedades predominantemente agrarias y poco industrializadas.
		Bakunin ingresó en 1868 en la AIT; un año después, su confrontación ideológica con los marxistas ya se puso de manifiesto en el Congreso de Basilea(1869).El centro de la polémica fue la cuestión de la participación obrera en la política constitucional, radicalmente rechazada por los partidarios de Bakunin. Marx consiguió por el contrario, que la mayoría de la AIT se declara a favor de la organización de un partido específicamente obrero, distinto y opuesto a los partidos liberales y republicanos. Los anarquistas, al renegar de los partidos políticos, actuaron preferentemente en los sindicatos. A finales del XIX, algunos anarquistas eligieron la vía del atentado terrorista contra los representantes del poder (monarcas, primeros ministros); otros se inclinaron por la acción directa de los trabajadores contra los patronos a través de la huelga general.
Anarquistas y Marxistas            · Diferían en las estrategias:       		El Anarquismo quería destruir el poder y toda forma de autoridad, mientras que el marxismo quería conquistar el poder del estado y establecer la dictadura del proletariado.
      		Desde el anarquismo se dice, al respecto del marxismo (Lenin) sobre todo en su versión predominante (marxismo-leninismo), que la libertad no se puede alcanzar mediante a la dictadura, el bienestar no se puede alcanzar desde la miseria, la participación activa del pueblo no se puede alcanzar desde un centralismo absoluto, la solidaridad no se puede imponer a la fuerza, el humanismo no se logra desconociendo las características e intereses de los individuos, así como la abundancia, independencia y equidad económica no se puede lograr monopolizando la propiedad por parte del Estado.
Araceli Cazorla FIN Araceli Cazorla Gómez 1 Bachillerato C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Socialismo Utopico y Anarquismo
Socialismo Utopico y AnarquismoSocialismo Utopico y Anarquismo
Socialismo Utopico y Anarquismo
JAMM10
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
fercho3101
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
Jose Gonzalez
 
Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )Oscar Leon
 
EL MOVIMENT OBRER
EL MOVIMENT OBREREL MOVIMENT OBRER
EL MOVIMENT OBRER
Antonio Núñez
 
El Moviment Obrer. Formació classe obrera i organitzacions (1)
El Moviment Obrer. Formació classe obrera i organitzacions (1)El Moviment Obrer. Formació classe obrera i organitzacions (1)
El Moviment Obrer. Formació classe obrera i organitzacions (1)
Empar Gallego
 
Socialismo utópico y anarquismo
Socialismo utópico y anarquismoSocialismo utópico y anarquismo
Socialismo utópico y anarquismoJAMM10
 
La revolució russa. resum
La revolució russa. resumLa revolució russa. resum
La revolució russa. resummartav57
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
juancasa2791
 
Segona República espanyola (1931 1933). 1a Part
Segona República espanyola (1931 1933). 1a PartSegona República espanyola (1931 1933). 1a Part
Segona República espanyola (1931 1933). 1a PartMarcel Duran
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
MarxismoJAMM10
 
Power point de la ilustracion
Power point de la ilustracionPower point de la ilustracion
Power point de la ilustracion
alebbermeo
 
TEMA 8. PRIMERA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
TEMA 8. PRIMERA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)TEMA 8. PRIMERA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
TEMA 8. PRIMERA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)Assumpció Granero
 
Diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo
Diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismoDiferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo
Diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo
Luis Miguel Acosta Barros
 

La actualidad más candente (20)

Socialismo Utopico y Anarquismo
Socialismo Utopico y AnarquismoSocialismo Utopico y Anarquismo
Socialismo Utopico y Anarquismo
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
 
Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )
 
EL MOVIMENT OBRER
EL MOVIMENT OBREREL MOVIMENT OBRER
EL MOVIMENT OBRER
 
El Moviment Obrer. Formació classe obrera i organitzacions (1)
El Moviment Obrer. Formació classe obrera i organitzacions (1)El Moviment Obrer. Formació classe obrera i organitzacions (1)
El Moviment Obrer. Formació classe obrera i organitzacions (1)
 
Socialismo utópico y anarquismo
Socialismo utópico y anarquismoSocialismo utópico y anarquismo
Socialismo utópico y anarquismo
 
La revolució russa. resum
La revolució russa. resumLa revolució russa. resum
La revolució russa. resum
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
 
Segona República espanyola (1931 1933). 1a Part
Segona República espanyola (1931 1933). 1a PartSegona República espanyola (1931 1933). 1a Part
Segona República espanyola (1931 1933). 1a Part
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Power point de la ilustracion
Power point de la ilustracionPower point de la ilustracion
Power point de la ilustracion
 
TEMA 8. PRIMERA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
TEMA 8. PRIMERA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)TEMA 8. PRIMERA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
TEMA 8. PRIMERA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo
Diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismoDiferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo
Diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 

Destacado

Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.filosofboig
 
El anarquismo y el marxismo.
El anarquismo y el marxismo.El anarquismo y el marxismo.
El anarquismo y el marxismo.celiaGL
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Miguel Romero Jurado
 
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIALCOMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
E. La Banda
 
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑAHIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
E. La Banda
 
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑAGuillermo Fernandez
 
Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
Angel Aroquipa
 
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clasesEl siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
marianogomez1986
 
Indice libro Historia del Mundo Contemporaneo de 1 Bachillerato Anaya (Serie ...
Indice libro Historia del Mundo Contemporaneo de 1 Bachillerato Anaya (Serie ...Indice libro Historia del Mundo Contemporaneo de 1 Bachillerato Anaya (Serie ...
Indice libro Historia del Mundo Contemporaneo de 1 Bachillerato Anaya (Serie ...
Diego Sobrino López
 
1. Características generales de la dictadura franquista
1. Características generales de la dictadura franquista1. Características generales de la dictadura franquista
1. Características generales de la dictadura franquista
Diego Sobrino López
 

Destacado (10)

Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
 
El anarquismo y el marxismo.
El anarquismo y el marxismo.El anarquismo y el marxismo.
El anarquismo y el marxismo.
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
 
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIALCOMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
 
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑAHIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
 
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
 
Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
 
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clasesEl siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
 
Indice libro Historia del Mundo Contemporaneo de 1 Bachillerato Anaya (Serie ...
Indice libro Historia del Mundo Contemporaneo de 1 Bachillerato Anaya (Serie ...Indice libro Historia del Mundo Contemporaneo de 1 Bachillerato Anaya (Serie ...
Indice libro Historia del Mundo Contemporaneo de 1 Bachillerato Anaya (Serie ...
 
1. Características generales de la dictadura franquista
1. Características generales de la dictadura franquista1. Características generales de la dictadura franquista
1. Características generales de la dictadura franquista
 

Similar a Marxismo y Anarquismo

Marxismo vs anarquismo
Marxismo vs anarquismoMarxismo vs anarquismo
Marxismo vs anarquismo
copybird
 
Anarquismo y marxismo
Anarquismo y marxismoAnarquismo y marxismo
Anarquismo y marxismoMartaSerr
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxPatts Mora
 
clasicos del marxistas.pptx
clasicos del marxistas.pptxclasicos del marxistas.pptx
clasicos del marxistas.pptx
OSCARCB2
 
3. Neo marxismo
3. Neo marxismo 3. Neo marxismo
3. Neo marxismo
Alejandro Blnn
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
Viany Vargas
 
La socialdemocracia
La socialdemocraciaLa socialdemocracia
La socialdemocracia
Eduardo A. Vílchez
 
Marxismo historia
Marxismo historiaMarxismo historia
Marxismo historia
formacionujce
 
Ficha marxismo anarquismo
Ficha marxismo anarquismoFicha marxismo anarquismo
Ficha marxismo anarquismo
Antonio Jimenez
 
Mujeres libres en la Guerra Civil española
Mujeres libres en la Guerra Civil españolaMujeres libres en la Guerra Civil española
Mujeres libres en la Guerra Civil españolaAmelie Anarcofeminista
 
El comunismo
El comunismoEl comunismo
El comunismo
luis Guillermo
 
Power presentación
Power presentaciónPower presentación
Power presentación
trabajosbachillerato
 
Tema 5 comparación marxismo y anarquismo
Tema 5 comparación marxismo y anarquismoTema 5 comparación marxismo y anarquismo
Tema 5 comparación marxismo y anarquismo
Veredillas
 
Compararción marxismo y anarquismo
Compararción marxismo y anarquismoCompararción marxismo y anarquismo
Compararción marxismo y anarquismo
Veredillas
 
Introducción Historia Marxismo
Introducción Historia MarxismoIntroducción Historia Marxismo
Introducción Historia Marxismo
Pedro Torrez Canelas
 

Similar a Marxismo y Anarquismo (20)

Marxismo vs anarquismo
Marxismo vs anarquismoMarxismo vs anarquismo
Marxismo vs anarquismo
 
Anarquismo y marxismo
Anarquismo y marxismoAnarquismo y marxismo
Anarquismo y marxismo
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marx
 
clasicos del marxistas.pptx
clasicos del marxistas.pptxclasicos del marxistas.pptx
clasicos del marxistas.pptx
 
3. Neo marxismo
3. Neo marxismo 3. Neo marxismo
3. Neo marxismo
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
La socialdemocracia
La socialdemocraciaLa socialdemocracia
La socialdemocracia
 
Marxismo historia
Marxismo historiaMarxismo historia
Marxismo historia
 
Cartilla 4 periodo c
Cartilla 4 periodo cCartilla 4 periodo c
Cartilla 4 periodo c
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Ficha marxismo anarquismo
Ficha marxismo anarquismoFicha marxismo anarquismo
Ficha marxismo anarquismo
 
Mujeres libres en la Guerra Civil española
Mujeres libres en la Guerra Civil españolaMujeres libres en la Guerra Civil española
Mujeres libres en la Guerra Civil española
 
El comunismo
El comunismoEl comunismo
El comunismo
 
Power presentación
Power presentaciónPower presentación
Power presentación
 
Movimiento obrero s
Movimiento obrero sMovimiento obrero s
Movimiento obrero s
 
Tema 5 comparación marxismo y anarquismo
Tema 5 comparación marxismo y anarquismoTema 5 comparación marxismo y anarquismo
Tema 5 comparación marxismo y anarquismo
 
Compararción marxismo y anarquismo
Compararción marxismo y anarquismoCompararción marxismo y anarquismo
Compararción marxismo y anarquismo
 
Introducción Historia Marxismo
Introducción Historia MarxismoIntroducción Historia Marxismo
Introducción Historia Marxismo
 

Más de Araceli CG

Trabajos historia
Trabajos historiaTrabajos historia
Trabajos historiaAraceli CG
 
Principales áreas turísticas en España
Principales áreas turísticas en EspañaPrincipales áreas turísticas en España
Principales áreas turísticas en EspañaAraceli CG
 
Sistema de ciudades en España
Sistema de ciudades en EspañaSistema de ciudades en España
Sistema de ciudades en España
Araceli CG
 
Vertientes Hidrográficas Españolas
Vertientes Hidrográficas EspañolasVertientes Hidrográficas Españolas
Vertientes Hidrográficas Españolas
Araceli CG
 
TEST GEOGRAFIA. EXAMEN II
TEST GEOGRAFIA. EXAMEN IITEST GEOGRAFIA. EXAMEN II
TEST GEOGRAFIA. EXAMEN IIAraceli CG
 
VIDEO GEOGRAFIA. EXAMEN II
VIDEO GEOGRAFIA. EXAMEN IIVIDEO GEOGRAFIA. EXAMEN II
VIDEO GEOGRAFIA. EXAMEN IIAraceli CG
 
La francophonie et la guadaloupe
La francophonie et la guadaloupeLa francophonie et la guadaloupe
La francophonie et la guadaloupe
Araceli CG
 

Más de Araceli CG (8)

Trabajos historia
Trabajos historiaTrabajos historia
Trabajos historia
 
Principales áreas turísticas en España
Principales áreas turísticas en EspañaPrincipales áreas turísticas en España
Principales áreas turísticas en España
 
Sistema de ciudades en España
Sistema de ciudades en EspañaSistema de ciudades en España
Sistema de ciudades en España
 
Vertientes Hidrográficas Españolas
Vertientes Hidrográficas EspañolasVertientes Hidrográficas Españolas
Vertientes Hidrográficas Españolas
 
TEST GEOGRAFIA. EXAMEN II
TEST GEOGRAFIA. EXAMEN IITEST GEOGRAFIA. EXAMEN II
TEST GEOGRAFIA. EXAMEN II
 
VIDEO GEOGRAFIA. EXAMEN II
VIDEO GEOGRAFIA. EXAMEN IIVIDEO GEOGRAFIA. EXAMEN II
VIDEO GEOGRAFIA. EXAMEN II
 
Ménage
MénageMénage
Ménage
 
La francophonie et la guadaloupe
La francophonie et la guadaloupeLa francophonie et la guadaloupe
La francophonie et la guadaloupe
 

Marxismo y Anarquismo

  • 2. Araceli Cazorla INDICE · Marxismo · ·¿Qué es el marxismo? · Factores que hicieron que apareciera el marxismo. · Orígenes del Marxismo · Anarquismo · ¿Qué es el anarquismo? · Bases ideológicas · Orígenes del Anarquismo · Anarquistas y Marxistas
  • 3. MARXISMO · ¿Qué es el Marxismo? El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra política de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friederich Engels, quien le ayudó en muchos de sus avances en sus teorías. Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado históricamente como socialismo científico.
  • 4. Los factores que hicieron que apareciera el marxismo fueron: · La economía política inglesa, estudiada y criticada por Marx en “El Capital” ; el marxismo aspira a explicar la explotación del hombre a partir de la compresión de los mecanismos y leyes de la vida económica. · La práctica revolucionaria: desde sus mismos orígenes el marxismo se presenta como un movimiento revolucionario, por lo que la historia del propio marxismo está trabada con la historia del movimiento obrero. · La filosofía Alemana: Marx se inicia en filosofía con el estudio y crítica de la filosofía hegeliana, participando en el movimiento filosófico denominado “izquierda hegeliana”.
  • 5. Orígenes del Marxismo Friederich Engels (1820-1895) era hijo de un rico fabricante de tejidos y un buen conocedor de la industria moderna. Karl Marx(1818 –1883) tenía una amplia formación académica y filosófica, y se había formado con los jóvenes hegelianos, que constituían a la corriente izquierdista entre los discípulos de Hegel. La colaboración de ambos supuso la elaboración de una nueva teoría socialista que, con el tiempo, se denominaría marxismo y tendría una gran influencia, tanto en el terreno de la filosofía como en el de la política. La primera formulación de estas ideas se publicó en el Manifiesto de Partido Comunista, que la Liga de los Comunistas encargó redactar a Marx y a Engels en 1847.
  • 6. El texto que se publicó al año siguiente, parte de la afirmación de que “la historia de toda sociedad hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases”. Denuncia la sociedad burguesa y entiende que el futuro pasa por la emancipación del proletariado, la desaparición de la burguesía y la construcción de una sociedad sin clases. El Manifiesto comunista era un escrito propagandístico, concebido en la coyuntura de 1848. El lema que figuraba en su portada, “¡Proletarios del mundo, uníos!”, era un llamamiento a la organización y a la acción política de los trabajadores para la defensa común de sus intereses y para conquistar el poder.
  • 7. Marx y Engels participaron intensamente en la política desde las organizaciones obreras. El marxismo se difundió inicialmente entre los obreros con otra idea básica: los trabajadores deben organizarse en un partido político propio, independiente de los partidos burgueses. Este idea fue la semilla de todos los partidos socialistas que se crearon en las últimas décadas del siglo XIX. Las circunstancias históricas los harán inclinarse hacia una toma revolucionaria del poder o hacia una progresiva conquista del Estado por la vía pacífica, utilizando el camino electoral y parlamentario. La influencia ideológica del marxismo ha sido determinante, tanto en los partidos socialistas, partidos de reformas progresivas en un contexto democrático, como en los revolucionarios, más tarde conocidos como partidos comunistas.
  • 8. ANARQUISMO ¿Qué es el Anarquismo? El Anarquismo es una filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del estado entendido como gobierno, y por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas. Históricamente hablando, el anarquismo se basa en general en el individuo y en la crítica de su relación con la sociedad, su objetivo es el cambio social hacia una futura sociedad, en palabras de Proudhon, <<sin amo ni soberano>>.
  • 9. Bases ideológicas EL ANARQUISMO Diferencias> socialismo utópico, marxismo y anarquismo Principal teórico>>>> Defiende Mihail Bakunin (1814-1876) Con el objetivo de
  • 10. Orígenes del Anarquismo Aunque existían precedentes teóricos de un pensamiento individualista y libertario, los fundamentos doctrinales y prácticos del anarquismo comenzaron a definirse a partir de la teoría y de la actividad desarrolladas por Bakunin. Mijaíl Bakunin(1817-1876) procedía de una familia aristócrata rusa y se instaló en Suiza después de escaparse de Siberia, adonde había sido desterrado. Llegó a ser el principal representante del anarquismo, tanto por sus doctrinas como por su activismo. Sus diferencias con las posiciones de Marx eran muy profundas y condicionaron la actividad de la AIT entre 1869 y 1872.
  • 11. Los marxistas consideraban indispensable la lucha política mediante la organización de los trabajadores en partidos obreros; los seguidores de Bakunin rechazaban la organización centralizada, eran enemigos de la acción política, y sus ataques no iban dirigidos solamente contra el Estado capitalista, sino contra cualquier forma de Estado. Los partidarios de Bakunin también conocidos en la época como socialistas antiautoritarios, pensaban que se produciría una insurrección revolucionaria de carácter espontáneo, mediante la cual el proletariado eliminaría al estado y lo sustituiría por una libre federación de colectividades. Por otra parte, no consideraban que los trabajadores industriales fueran los protagonistas fundamentales de la revolución, sino que proponían apoyarse en todos los sectores oprimidos de la sociedad: campesinos, estudiantes, jóvenes, etc. Los anarquistas encontraron una base social más propicia en sociedades predominantemente agrarias y poco industrializadas.
  • 12. Bakunin ingresó en 1868 en la AIT; un año después, su confrontación ideológica con los marxistas ya se puso de manifiesto en el Congreso de Basilea(1869).El centro de la polémica fue la cuestión de la participación obrera en la política constitucional, radicalmente rechazada por los partidarios de Bakunin. Marx consiguió por el contrario, que la mayoría de la AIT se declara a favor de la organización de un partido específicamente obrero, distinto y opuesto a los partidos liberales y republicanos. Los anarquistas, al renegar de los partidos políticos, actuaron preferentemente en los sindicatos. A finales del XIX, algunos anarquistas eligieron la vía del atentado terrorista contra los representantes del poder (monarcas, primeros ministros); otros se inclinaron por la acción directa de los trabajadores contra los patronos a través de la huelga general.
  • 13. Anarquistas y Marxistas · Diferían en las estrategias: El Anarquismo quería destruir el poder y toda forma de autoridad, mientras que el marxismo quería conquistar el poder del estado y establecer la dictadura del proletariado.
  • 14. Desde el anarquismo se dice, al respecto del marxismo (Lenin) sobre todo en su versión predominante (marxismo-leninismo), que la libertad no se puede alcanzar mediante a la dictadura, el bienestar no se puede alcanzar desde la miseria, la participación activa del pueblo no se puede alcanzar desde un centralismo absoluto, la solidaridad no se puede imponer a la fuerza, el humanismo no se logra desconociendo las características e intereses de los individuos, así como la abundancia, independencia y equidad económica no se puede lograr monopolizando la propiedad por parte del Estado.
  • 15. Araceli Cazorla FIN Araceli Cazorla Gómez 1 Bachillerato C