SlideShare una empresa de Scribd logo
M
ASOTERAPIA
Equipo 4
• Definición:
Conjunto de manipulaciones, practicadas
normalmente sin ayuda de instrumentos, sobre una parte o
totalidad del organismo
• Objetivo:
Movilizar los tejidos o segmentos de los miembros
para provocar en el organismo modificaciones de orden
directo o reflejo que se traduzcan en efectos terapéuticos
Indicaciones Patologías
Aliviar o calmar el dolor
Esguinces, contusiones y lesiones ligamentosas, tendinosas,
musculares y nerviosas, así como artritis, lumbalgias, fibrosis,
tenditis.
Favorecer la relajación
Relajación psicofísica, contracturas, px psiconeuroticos, mialgias
y miositis
Mejora la circulación
Hipotensión, hematomas y varices, mejora la circulación del
retorno
Reduccion de edemas Celulitis, edemas postraumáticos, lifedemas, etc
Librerar adherencias
Cicatrices, adherencias aponeuróticas, periartiulares, masaje
para el despegamiento de la rotula, ligamentos y tendones
adheridos
Tonificar y mantener el trofismo tisular
Masaje con el fin de preparar muñones de amputaciones para
el uso de protesis y tx deportivos
Contraindicaciones
Heridas sangrantes
Tromboflebitis
Inflamaciones e infecciones agudas
Traumatismos recientes o Fx no consolidadas
Afecciones tumorales
Enfermedades de la piel
Embarazo en los primeros meses de gestación. 40 días tras el parto para masaje
general
Inflamaciones en cavidad abdominal
Litiasis
Cardiopatías descompensadas o taquicardias
Hipertensión
Efectos directos
• Piel: aumento de la secreción sebácea, mayor suavidad y elasticidad.
• Tejido conjuntivo: aumento de elasticidad
• Tejido subcutáneo: aumenta el metabolismo y circulación. Disminuye el
tejido graso con dieta y tx medico adecuado. Favorece la absorción de
liquidos y disminuye edemas superficiales.
• Musculo: mejor nutrición y aumento del metabolismo, impide la
concentración de acido láctico y mejora la excitabilidad muscular provocando
el aumento del tono y rendimiento. Evita hipertonía o espasticidad y
previene la atrofia
• Circulatorio: puede eliminar edemas y exudados, mejora el retorno venoso y
linfático.
• SNC y SNP: actúa de 3 formas: sedante, relajante o estimulante
Efectos reflejos o indirectos
• La circulación: produce vasodilatación y aumento local de la
temperatura. Aumento del metabolismo.
• Musculares: disminuyen e incluso erradican espasmo y contracturas
musculares. Relaja los músculos y dilatación capilar refleja
• El dolor: aumento en el lumbral del dolor. Algunas maniobras pueden
aliviar dolores profundo o viscerales. “Analgesia psíquica”
Efectos del masaje según Scull
Órgano o tejido Efectos primarios o inmediatos Efectos secundarios o tardíos
Sistema vascular
• Liberación de histamina con
acetilcolina
• Vasodilatación
• Flujo aumentado
• Aumento de plaquetas en recuento globular
• Aumento de leucocitos emigrantes
• Disminución de lagunas de la sangre, en el
área asplácnica
Sistema linfático Vaciamiento Disminución de la fibrosis
Músculos estriados Estimulación de la contracción Relajación de la espasticidad
Musculo liso Estimulación de la contracción Descarga de materiales
SN:
• Troncos profundos
• Nv cutáneos sensoriales
• SNC
• Estimulación
• Estimulación
• Ningunos
• Relajación refleja
• Relajación psíquica
• Alivio de dolor
Tejido conectivo Fricción entre sus partes Aumento de la elaboración de fluidos
lubricantes
Conductos o canales no
circulatorios (Próstata, colon etc)
Vaciamiento externos Disminución de la absorción de materiales
tóxicos
Nódulos linfáticos y patológicos Vaciamiento interno Aceleración, resolución
Consideraciones en la
aplicación del masaje
• Sala de masaje: tiene que ser individual, bien ventilada. Con una temperatura
de 20-26°C, bien iluminada y silenciosa. La camilla tiene que estar en medio
para que el fisioterapeuta pueda tener acceso al px por ambos lados.
• Fisioterapeuta: debe ser discreto, conocimiento de las técnicas, manos
limpias, uñas cortas y una temperatura agradable al tacto. Diestro y tener de
conocimiento anatómico para cada región a tratar.
• Duración: varia de acuerdo con la extensión de la región anatómica que se va
a manipular, el estado del px,su sensibilidad y la energía de las técnicas o
manipulaciones realizadas por el fisioterapeuta. Regularmente son de 5 a 25
minutos.
• Medio aparente: se puede utilizar talco, aceites comunes, vaselinas, gel o
cremas.
• Posiciones: de cubito prono, de cubito supino.
Niveles de profundidad en las maniobras
• Superficial: afecta principalmente a la piel y tejido subcutáneo, con
una intensidad mínima. Se da a personas con musculatura débil (niños
y ancianos)
• Medio: incide en la musculatura superficial y media, y se trabaja con
mayor intensidad. Es el tratamiento mas utilizado
• Profundo: se trata de llegar al fondo de la musculatura aportando el
máximo de intensidad. Se utiliza principalmente en tx deportivos.
Maniobras fundamentales
Frotamiento, rozamiento o masaje superficial
(Effleurage)
Consiste en el desplazamiento de la mano de manera superficial sobre la
piel, es una frotación suave que siempre va en la misma dirección,
normalmente centrípeta (excepto cuando se actúa en un determinado
musculo)
Esta rotación se realiza con la palma de las manos o el pulpejo de los dedos.
Puede ser manual o bimanual. La principal utilidad
de esta técnica es la de hacer comenzar el masaje de
forma suave para proseguir con otras técnicas que
requieren mayor fuerza. Tiene un efecto ligeramente
Sedante y drenaje de las capas superficiales de la piel.
En el miembro inferior se comienza en la superficie plantar, después en la
zona dorsal del pie, prosiguiendo con los maléolos, la cara interna de tibia y
soleo y ascendemos hasta llegar a la raíz del miembro. Repetimos 2-3 veces.
En el miembro superior comenzamos por la palma de la mano, después los
dedos uno a uno, región tenar e hipotenar, apófisis estiloides de cubito, radio
y antebrazo.
Fricción
Consiste en el desplazamiento de la piel sobre el tejido celular subcutáneo. Se
aplica sobre la piel del px adhiriéndose a esta y desplazándose la mano del
fisioterapeuta solo lo que permita la laxitud de la hipodermis que se desplace
sobre la epidermis. Por la tanto las capas de la piel del px las que frotan sobre
los planos subyacentes.
La fricción se puede realizar con:
• El pulpejo de los dedos
• Eminencia tenar
• Eminencia hipotenar
• Los nudillos (índice y medio)
Se aplicara en sentido circular en regiones aplanadas (espalda, pecho),
redondeada como el muñón del hombro y en sentido longitudinal si se actúa
sobre un miembro
Presión
Consiste en comprimir una región entre las dos manos o entre el dedo pulgar
y el resto de los dedos y un plano resistente óseo.
Tiene efectos sedantes, hipertérmicos y mejora la circulación venosa y
linfática.
Tambien se puede realizar una presión local sin desplazamiento de los tejidos,
esto produce un efecto mecanico de aplastamiento de los tejidos, que no es
violento ni brusco. Su efecto es sobre la circulación de retorno y efecto
analgésico sobre el SN
Amasamiento o Pellizcamiento (Petrissage)
Es la tracción del cuerpo muscular con una serie de contorciones anteriores y
posteriores, se realiza solo en grupos musculares muy palpables, superficies
poco extensas (eminencia hipotenar, incluso sobre la pared abdominal)
Cuando es bien aplicado no es doloroso. Suelen realizarse bimanualmente
cogiendo con el pulgar y el índice la región en la que se quiere actuar; siempre
de distal a proximal, llevando la dirección de la fibra muscular pero haciendo
tracción transversal.
Tambien se puede realizar el amasamiento con
• El pulpejo de los dedos realizando círculos
• Amasamiento palmodigital (con el pulgar y el resto de los dedos juntos)
• Los nudillos de los dedos.
Vibraciones
Son contracciones que a través de los musculos del antebrazo del
fisioterapeuta se van a transmitir a la mano que entra en contacto con la
superficie a tratar, en ningún momento se debe separar.
Tiene una acción muy sedante sobre la hiperexcitabilidad en todos los
nervios (motores y sensitivos)
Dependiendo de la fuerza con la que lo apliquemos:
• Sucuciones: 1 a 4 contracciones por seg.
• Crepitaciones: 4 a 8
• Vibraciones: 8 a 16 contracciones
*Esta técnica es muy fatigosa para el fisioterapeuta
Percusión (Hachement) o palmoteo (Tapotement)
Son una serie de “golpes” rítmicos que a través del movimiento de la muñeca
se van a hacer con:
• El pulpejo de los dedos (relajante)
• Borde cubital de las manos (excitante)
• Nudillos (excitante, sobre todo en canales paravertebrales)
• Puños (excitante)
• Dedos sueltos en forma de escobilla de batería
• Manos en forma de cuchara
*Es importante siempre conservar el ritmo
*Es utilizado para liberar mocos y flemas
(Klaping)

Más contenido relacionado

Similar a masoterapia loayza.pptx

masoterapia-100724180752-phhphpapp01.ppt
masoterapia-100724180752-phhphpapp01.pptmasoterapia-100724180752-phhphpapp01.ppt
masoterapia-100724180752-phhphpapp01.ppt
DayannaParra5
 
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.pptmasoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
SilviaXiomaraChaguaC
 
Modalidades 2.0 mejorado asi bien chingon bb
Modalidades 2.0 mejorado asi bien chingon bbModalidades 2.0 mejorado asi bien chingon bb
Modalidades 2.0 mejorado asi bien chingon bb
Daniela Vergel
 
Generalidades de agentes físicos
Generalidades de agentes físicosGeneralidades de agentes físicos
Generalidades de agentes físicos
Kaly Ua
 
Masaje terapeutico
Masaje terapeuticoMasaje terapeutico
Masaje terapeutico
hasbleidyjimenez1
 
Masaje terapeutico
Masaje terapeuticoMasaje terapeutico
Masaje terapeutico
hasbleidyjimenez1
 
clase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptx
clase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptxclase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptx
clase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptx
Cristian Rojas Sepúlveda
 
II PARTE DEL CURSO MASAJE DEPORTIVO FEDENADOR 2013
II PARTE DEL CURSO MASAJE DEPORTIVO FEDENADOR 2013II PARTE DEL CURSO MASAJE DEPORTIVO FEDENADOR 2013
II PARTE DEL CURSO MASAJE DEPORTIVO FEDENADOR 2013
dario pesantes rodriguez
 
anatomia presentacion total para estuxias
anatomia presentacion total para estuxiasanatomia presentacion total para estuxias
anatomia presentacion total para estuxias
jvargasm1
 
Masaje Sueco Clase I.pptx
Masaje Sueco Clase I.pptxMasaje Sueco Clase I.pptx
Masaje Sueco Clase I.pptx
dahianalopez12
 
Maniobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masajeManiobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masaje
ARISLEIDY ROMERO
 
Técnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascialTécnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascial
Patricia Bolaño
 
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptxVENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
RomandeLucio
 
introduccion al masaje (1).pptx
introduccion al masaje (1).pptxintroduccion al masaje (1).pptx
introduccion al masaje (1).pptx
ArianaMaraJosChoqueR
 

Similar a masoterapia loayza.pptx (20)

masoterapia-100724180752-phhphpapp01.ppt
masoterapia-100724180752-phhphpapp01.pptmasoterapia-100724180752-phhphpapp01.ppt
masoterapia-100724180752-phhphpapp01.ppt
 
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.pptmasoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
 
Modalidades 2.0 mejorado asi bien chingon bb
Modalidades 2.0 mejorado asi bien chingon bbModalidades 2.0 mejorado asi bien chingon bb
Modalidades 2.0 mejorado asi bien chingon bb
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Masoterapia PPT
Masoterapia PPTMasoterapia PPT
Masoterapia PPT
 
Generalidades de agentes físicos
Generalidades de agentes físicosGeneralidades de agentes físicos
Generalidades de agentes físicos
 
Masaje terapeutico
Masaje terapeuticoMasaje terapeutico
Masaje terapeutico
 
Masaje terapeutico
Masaje terapeuticoMasaje terapeutico
Masaje terapeutico
 
clase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptx
clase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptxclase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptx
clase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptx
 
II PARTE DEL CURSO MASAJE DEPORTIVO FEDENADOR 2013
II PARTE DEL CURSO MASAJE DEPORTIVO FEDENADOR 2013II PARTE DEL CURSO MASAJE DEPORTIVO FEDENADOR 2013
II PARTE DEL CURSO MASAJE DEPORTIVO FEDENADOR 2013
 
anatomia presentacion total para estuxias
anatomia presentacion total para estuxiasanatomia presentacion total para estuxias
anatomia presentacion total para estuxias
 
Masaje Sueco Clase I.pptx
Masaje Sueco Clase I.pptxMasaje Sueco Clase I.pptx
Masaje Sueco Clase I.pptx
 
Maniobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masajeManiobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masaje
 
Masoterapiaa
MasoterapiaaMasoterapiaa
Masoterapiaa
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Técnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascialTécnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascial
 
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptxVENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
 
introduccion al masaje (1).pptx
introduccion al masaje (1).pptxintroduccion al masaje (1).pptx
introduccion al masaje (1).pptx
 

Más de JosngelGonzalesZrate

planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdfplanosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
JosngelGonzalesZrate
 
shock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptxshock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.pptToma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
JosngelGonzalesZrate
 
incubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptxincubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptxfisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
CLASE 2.pdf
CLASE 2.pdfCLASE 2.pdf
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptxTAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptxdrenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdfcarrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
JosngelGonzalesZrate
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
cuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptxcuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Ulceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptxUlceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
JosngelGonzalesZrate
 
enemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptxenemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptxSESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptxSESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptxCONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptxposicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
normasdebioseguridad LOAYZA.pptx
normasdebioseguridad LOAYZA.pptxnormasdebioseguridad LOAYZA.pptx
normasdebioseguridad LOAYZA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 

Más de JosngelGonzalesZrate (20)

planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdfplanosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
 
shock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptxshock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptx
 
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.pptToma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
 
incubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptxincubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptx
 
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptxfisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
 
CLASE 2.pdf
CLASE 2.pdfCLASE 2.pdf
CLASE 2.pdf
 
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptxTAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
 
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptxdrenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
 
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdfcarrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
 
cuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptxcuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptx
 
Ulceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptxUlceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
 
enemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptxenemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptx
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
 
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptxSESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
 
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptxSESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
 
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptxCONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
 
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptxposicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
 
normasdebioseguridad LOAYZA.pptx
normasdebioseguridad LOAYZA.pptxnormasdebioseguridad LOAYZA.pptx
normasdebioseguridad LOAYZA.pptx
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

masoterapia loayza.pptx

  • 2. • Definición: Conjunto de manipulaciones, practicadas normalmente sin ayuda de instrumentos, sobre una parte o totalidad del organismo • Objetivo: Movilizar los tejidos o segmentos de los miembros para provocar en el organismo modificaciones de orden directo o reflejo que se traduzcan en efectos terapéuticos
  • 3. Indicaciones Patologías Aliviar o calmar el dolor Esguinces, contusiones y lesiones ligamentosas, tendinosas, musculares y nerviosas, así como artritis, lumbalgias, fibrosis, tenditis. Favorecer la relajación Relajación psicofísica, contracturas, px psiconeuroticos, mialgias y miositis Mejora la circulación Hipotensión, hematomas y varices, mejora la circulación del retorno Reduccion de edemas Celulitis, edemas postraumáticos, lifedemas, etc Librerar adherencias Cicatrices, adherencias aponeuróticas, periartiulares, masaje para el despegamiento de la rotula, ligamentos y tendones adheridos Tonificar y mantener el trofismo tisular Masaje con el fin de preparar muñones de amputaciones para el uso de protesis y tx deportivos
  • 4. Contraindicaciones Heridas sangrantes Tromboflebitis Inflamaciones e infecciones agudas Traumatismos recientes o Fx no consolidadas Afecciones tumorales Enfermedades de la piel Embarazo en los primeros meses de gestación. 40 días tras el parto para masaje general Inflamaciones en cavidad abdominal Litiasis Cardiopatías descompensadas o taquicardias Hipertensión
  • 5. Efectos directos • Piel: aumento de la secreción sebácea, mayor suavidad y elasticidad. • Tejido conjuntivo: aumento de elasticidad • Tejido subcutáneo: aumenta el metabolismo y circulación. Disminuye el tejido graso con dieta y tx medico adecuado. Favorece la absorción de liquidos y disminuye edemas superficiales. • Musculo: mejor nutrición y aumento del metabolismo, impide la concentración de acido láctico y mejora la excitabilidad muscular provocando el aumento del tono y rendimiento. Evita hipertonía o espasticidad y previene la atrofia • Circulatorio: puede eliminar edemas y exudados, mejora el retorno venoso y linfático. • SNC y SNP: actúa de 3 formas: sedante, relajante o estimulante
  • 6. Efectos reflejos o indirectos • La circulación: produce vasodilatación y aumento local de la temperatura. Aumento del metabolismo. • Musculares: disminuyen e incluso erradican espasmo y contracturas musculares. Relaja los músculos y dilatación capilar refleja • El dolor: aumento en el lumbral del dolor. Algunas maniobras pueden aliviar dolores profundo o viscerales. “Analgesia psíquica”
  • 7. Efectos del masaje según Scull Órgano o tejido Efectos primarios o inmediatos Efectos secundarios o tardíos Sistema vascular • Liberación de histamina con acetilcolina • Vasodilatación • Flujo aumentado • Aumento de plaquetas en recuento globular • Aumento de leucocitos emigrantes • Disminución de lagunas de la sangre, en el área asplácnica Sistema linfático Vaciamiento Disminución de la fibrosis Músculos estriados Estimulación de la contracción Relajación de la espasticidad Musculo liso Estimulación de la contracción Descarga de materiales SN: • Troncos profundos • Nv cutáneos sensoriales • SNC • Estimulación • Estimulación • Ningunos • Relajación refleja • Relajación psíquica • Alivio de dolor Tejido conectivo Fricción entre sus partes Aumento de la elaboración de fluidos lubricantes Conductos o canales no circulatorios (Próstata, colon etc) Vaciamiento externos Disminución de la absorción de materiales tóxicos Nódulos linfáticos y patológicos Vaciamiento interno Aceleración, resolución
  • 9. • Sala de masaje: tiene que ser individual, bien ventilada. Con una temperatura de 20-26°C, bien iluminada y silenciosa. La camilla tiene que estar en medio para que el fisioterapeuta pueda tener acceso al px por ambos lados.
  • 10. • Fisioterapeuta: debe ser discreto, conocimiento de las técnicas, manos limpias, uñas cortas y una temperatura agradable al tacto. Diestro y tener de conocimiento anatómico para cada región a tratar. • Duración: varia de acuerdo con la extensión de la región anatómica que se va a manipular, el estado del px,su sensibilidad y la energía de las técnicas o manipulaciones realizadas por el fisioterapeuta. Regularmente son de 5 a 25 minutos. • Medio aparente: se puede utilizar talco, aceites comunes, vaselinas, gel o cremas. • Posiciones: de cubito prono, de cubito supino.
  • 11.
  • 12. Niveles de profundidad en las maniobras • Superficial: afecta principalmente a la piel y tejido subcutáneo, con una intensidad mínima. Se da a personas con musculatura débil (niños y ancianos) • Medio: incide en la musculatura superficial y media, y se trabaja con mayor intensidad. Es el tratamiento mas utilizado • Profundo: se trata de llegar al fondo de la musculatura aportando el máximo de intensidad. Se utiliza principalmente en tx deportivos.
  • 14. Frotamiento, rozamiento o masaje superficial (Effleurage) Consiste en el desplazamiento de la mano de manera superficial sobre la piel, es una frotación suave que siempre va en la misma dirección, normalmente centrípeta (excepto cuando se actúa en un determinado musculo) Esta rotación se realiza con la palma de las manos o el pulpejo de los dedos. Puede ser manual o bimanual. La principal utilidad de esta técnica es la de hacer comenzar el masaje de forma suave para proseguir con otras técnicas que requieren mayor fuerza. Tiene un efecto ligeramente Sedante y drenaje de las capas superficiales de la piel.
  • 15. En el miembro inferior se comienza en la superficie plantar, después en la zona dorsal del pie, prosiguiendo con los maléolos, la cara interna de tibia y soleo y ascendemos hasta llegar a la raíz del miembro. Repetimos 2-3 veces. En el miembro superior comenzamos por la palma de la mano, después los dedos uno a uno, región tenar e hipotenar, apófisis estiloides de cubito, radio y antebrazo.
  • 16. Fricción Consiste en el desplazamiento de la piel sobre el tejido celular subcutáneo. Se aplica sobre la piel del px adhiriéndose a esta y desplazándose la mano del fisioterapeuta solo lo que permita la laxitud de la hipodermis que se desplace sobre la epidermis. Por la tanto las capas de la piel del px las que frotan sobre los planos subyacentes. La fricción se puede realizar con: • El pulpejo de los dedos • Eminencia tenar • Eminencia hipotenar • Los nudillos (índice y medio) Se aplicara en sentido circular en regiones aplanadas (espalda, pecho), redondeada como el muñón del hombro y en sentido longitudinal si se actúa sobre un miembro
  • 17.
  • 18. Presión Consiste en comprimir una región entre las dos manos o entre el dedo pulgar y el resto de los dedos y un plano resistente óseo. Tiene efectos sedantes, hipertérmicos y mejora la circulación venosa y linfática. Tambien se puede realizar una presión local sin desplazamiento de los tejidos, esto produce un efecto mecanico de aplastamiento de los tejidos, que no es violento ni brusco. Su efecto es sobre la circulación de retorno y efecto analgésico sobre el SN
  • 19. Amasamiento o Pellizcamiento (Petrissage) Es la tracción del cuerpo muscular con una serie de contorciones anteriores y posteriores, se realiza solo en grupos musculares muy palpables, superficies poco extensas (eminencia hipotenar, incluso sobre la pared abdominal) Cuando es bien aplicado no es doloroso. Suelen realizarse bimanualmente cogiendo con el pulgar y el índice la región en la que se quiere actuar; siempre de distal a proximal, llevando la dirección de la fibra muscular pero haciendo tracción transversal. Tambien se puede realizar el amasamiento con • El pulpejo de los dedos realizando círculos • Amasamiento palmodigital (con el pulgar y el resto de los dedos juntos) • Los nudillos de los dedos.
  • 20.
  • 21. Vibraciones Son contracciones que a través de los musculos del antebrazo del fisioterapeuta se van a transmitir a la mano que entra en contacto con la superficie a tratar, en ningún momento se debe separar. Tiene una acción muy sedante sobre la hiperexcitabilidad en todos los nervios (motores y sensitivos) Dependiendo de la fuerza con la que lo apliquemos: • Sucuciones: 1 a 4 contracciones por seg. • Crepitaciones: 4 a 8 • Vibraciones: 8 a 16 contracciones *Esta técnica es muy fatigosa para el fisioterapeuta
  • 22. Percusión (Hachement) o palmoteo (Tapotement) Son una serie de “golpes” rítmicos que a través del movimiento de la muñeca se van a hacer con: • El pulpejo de los dedos (relajante) • Borde cubital de las manos (excitante) • Nudillos (excitante, sobre todo en canales paravertebrales) • Puños (excitante) • Dedos sueltos en forma de escobilla de batería • Manos en forma de cuchara *Es importante siempre conservar el ritmo *Es utilizado para liberar mocos y flemas (Klaping)