SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS Y TECNICAS
MASAJES
ANGIE KATHERINE MORALES ORDOÑEZ 100038908
MIGUEL ANGEL DUARTE CELIS 100058310
MASAJE: CONCEPTO
“Conjunto de maniobras o manipulaciones que realizadas con las
manos sobre la totalidad, o en parte, de la superficie corporal tienen
como objetivo lograr un fin terapéutico”
EFECTOS FINALES DEL MASAJE
 Acción mecánica directa sobre los tejidos
 Acción refleja sobre el sistema nervioso
 Acción refleja sobre diversos órganos a
distancia
 Acción psicológica
EFECTOS SOBRE LA PIEL
 VASODILATANCIÓN LOCAL
 AUMENTO DE LA TEMPERATURA
 AUMENTO SANGRE CIRCUNDANTE
 AUMENTO DEL FLUJO DE SANGRE AL CORAZÓN
EFECTO SOBRE EL MUSCULO
 MEJORA NUTRICIÓN MUSCULAR
 ACTIVACIÓN MUSCULAR
 DISMINUYE Y RETARDA LA FATIGA
 MEJORA ELASTICIDAD Y CONTRACTILIDAD
MASAJE EFICAZ
NIVELES
PROFUNDIDAD
• Piel -superficial-
• Tejido celular
subcutáneo -medio-
• Músculo -profundo-
TRES MEDIDAS
• Preparar previamente
zona
• Ambiente relajado
• Manos terapeuta
climatizadas
TIEMPO
• 3 minutos por zona
• 3 a 5 repeticiones por
técnica
TECNICAS Y MANIOBRAS
DESLIZAMIENTOS
(STROKING)
AMASAMIENTO
(KNEADING)
PRESIÓN
(PRESSURE)
FRICCIÓN
(FRICTION)
PERCUSIÓN
(PERCUSSION)
VIBRACIÓN
(VIBRATION)
GENERAL
ESPECIFICO: ROCE, VACIAMIENTO, ARRASTRE, PEINADO,
DESLIZAMIENTO, PASES NEUROOCUTANEOS, FROTE
PULGO-PULGAR, PULGODIGITAL, DIGITO-DIGITAL, PULGO-
RADIAL, PALMO-DIGITAL, PALMO-PALMAR, EXPRIMIDO,
ESCURRIDO, NUDILLAR, PINZA RODADA, PELLIZQUEO,
PICOTEO.
ESTATICA, DESLIZANTE, CON FRICCION
PALMOTEO, GOLPETEO, PUÑETEO, CACHETEO, HACKING,
HACHETEO, TECLEO.
SUPERFICIAL Y PROFUNDA
LOCALIZADA, SACUDIDA, ESTATICA, DESLIZANTE CONTINUA Y
DISCONTINUA
DESLIZAMIENTOS
EFFLEURAGE,STROKING
Descripción :consiste en el contacto superficial con frotación suave, lenta y uniforme sobre la zona corporal a tratar en forma
circular o longitudinal. Cuando el roce es superficial no debe producirse deslizamiento de los tejidos adyacentes. En cambio,
cuando el roce es profundo se emplean roces con desplazamiento y una ligera presión que puede alcanzar tejidos como
músculos, sistema vascular, fascias, etc. Esta técnica se puede emplear tanto al inicio como al final de la terapia. Los
movimientos rápidos se pueden usar para un precalentamiento de los tejidos.
1,Roce superficial
 Hiperemia, aumento de la circulación en los capilares
• Regeneración de la piel
• Disminución de la excitabilidad de las terminaciones nerviosas: acción sedante y relajante
2. Roce profundo
• Acción descontracturante
• Aumento de la circulación sanguínea y linfática, ya que las maniobras siempre se efectúan en sentido del retorno venoso
Procedimiento: en dirección del flujo venoso y linfático.
Repeticiones:2 a 3 veces
Donde se aplica: zonas de gran superficies espalda miembros inferiores o superiores.
Efecto / beneficios: estimula el SN, estimula terminaciones nerviosas, movilización de la piel y tejido celular subcutáneo, control
del dolor.
Indicaciones: iniciación ,transición ,finalización ,adaptación.
ROCE VACIAMIENTO
ARRASTRE PEINADO
DESLIZAMIENTO PASE NEUROCUTANEO
FROTE
AMASAMIENTO
REPTACION,TORCION,TRANSVERSAL
Descripción: Es un masaje que aprieta los tejidos blandos energéticamente, cogiendo,
deslizando y levantando los tejidos musculares, como intentando despegar la superficie de los
tejidos profundos, y a su vez, desplazarlos siguiendo la dirección de las fibras musculares,
moviendo también todos los líquidos internos. Se puede realizar con movimientos de torsión y
trabajar con movimientos transversales. Para realizar esta maniobra, las manos sujetarán
firmemente la zona a tratar, creando un efecto de garra, para poder realizar un movimiento de
despliegue seguido de una torsión y estiramiento rítmico..
Procedimiento: generar comrecion y libercion sucesiva de los musculos y tejidos subcutaneos
Repeticiones:10 a 15 movimientos por minuto.
Donde se aplica: Tejidos profundos y edemas crónicos.
Efecto / beneficio: genera movimiento en los tejidos trabajados generando así una mejor
circulación, lo que permite la movilización de desechos metabólicos, también genera un
estiramiento y mayor flexibilidad del tejido.
PULGO-PULGAR PULGO-DIGITAL
DIGITO-DIGITAL PULGO-RADIAL
PALMO-DIGITAL PALMO-PALMAR
EXPRIMIDO ESCURRIDO
NUDILLAR PINZA RODADA
PELLIZQUEO PICOTEO
PRESIÓN
ESTATICA, DESLIZANTE, CON FRICCION
• Descripción : Comprimir una región o zona topográfica lesionada entre las dos manos o entre la palma de la mano
• Procedimiento: La presión estática (presión sobre un área localizada), consiste en mantener un estímulo continuo de
presión como única acción, ya sea con desplazamiento de los tejidos con dirección centrípeta.
• Repeticiones: Pueden oscilar en duración según la intensidad de la presión.
• Donde se aplica
• Efecto / beneficio Circulación de retorno, maniobras breves y rítmicas: Maniobras de llamada en Drenaje Linfático
Manual - Sistema nervioso: Sedativo para lo que la presión deberá mantenerse varios minutos. - Eliminación de las
restricciones sistema miofascial (fibrosis / puntos gatillos). - estimular la contracción cardiaca como ocurre dentro de las
maniobras de Reanimación Cardiopulmonar Básica.
• Indicaciones: Trastornos de la circulación venosa y linfática en pacientes con problemas tróficos de la piel donde el resto
de las maniobras están contraindicadas. - Parada Cardio-respiratoria, dentro del protocolo de RCP básica. - Acción
antialgica y sedativa en procesos dolorosos musculares (dolor de origen miofascial). - Algías de origen reflejo a través de
las distintas modalidades de presión (reflexoterapia, digitopresión, puntos gatillos).
PRESIÓN
FRICCIÓN
establecer contacto con nuestra mano u otra parte útil de nuestro cuerpo con la piel de la persona a
masajear y tras ello deslizaremos lentamente con una presión leve nuestra mano sobre el tejido de la
persona que recibe el masaje
PRESIÓN
ESTATICA
Comprimir los tejidos de una determinada región del
cuerpo.
PRESIÓN
DESLIZANTE
Comprimir los tejidos de una determinada región del
cuerpo acompaño con movimiento
FRICCIÓN
SUPERFICIAL Y PROFUNDA
• Descripción : Establecer contacto con la piel de quien ha de ser masajeado y manteniendo el contacto con la presión
adecuada y sin despegar la mano, palma o antebrazo de la zona a masajear friccionamos sobre los tejidos más profundos.
• Procedimiento: La frotación es una técnica de masaje que consiste en establecer contacto con nuestra mano u otra parte útil
de nuestro cuerpo con la piel de la persona a masajear y tras ello deslizaremos lentamente con una presión leve nuestra mano
sobre el tejido
• Repeticiones: 30 seg – 5 min
• Donde se aplica: las articulaciones, los tendones, las fascias y los ligamentos,
• Efecto / beneficio circulación superficial, realizada de la forma correcta favorece el drenaje venosos y linfático además de un
aumento de la temperatura local, es una maniobra sedante cuando realizamos maniobras con una baja frecuencia y presión
leve en el deslizamiento, pero también puede resultar una maniobra excitante cuando la realizamos con una elevada
intensidad y frecuencia.
• Indicaciones: Provoca una excitación de los receptores de lostejidos, así como de los sensores de los vasos sanguíneos que
intensifica lacirculación sanguínea y genera un mayor aporte de oxigeno y desustancias nutritivas y químicas
FRICCIÓN
SUPERFICIAL
Angulo recto con respecto al tejido, moviendo los dedos
con la piel y el tejido subcutáneo sobre los tejidos
profundos
FRICCIÓN
PROFUNDA
Movimientos pequeños con presión penetrante que
aumenta gradualmente, en dirección transversal o circular
PERCUSIÓN
PALMOTEO, GOLPETEO, PUÑETEO, CACHETEO, HACKING, HACHETEO,
TECLEO
• Descripción : movimiento más estimulante que relajante, que consiste en distintos tipos de presiones rítmicas y
enérgicas, realizadas repetidamente.
• Procedimiento: Manipulaciones de golpeteo en los tejidos realizadas por varias partes de la mano a
unavelocidad rápida. Generalmente se alternan los movimientos de la mano.
• Repeticiones: 3 – 5 repeticiones
• Donde se aplica: caja torácica, fascias y zona musculares grandes.
• Efecto / beneficio En el torax ls mucosidades adheridas se desprenden, reflejos axonicos, vasodilatación,
estimulo del sistema nervioso, circulación local, activación mecanismo de compuerta, desensibiliza
terminaciones nerviosas
• Indicaciones:Masaje estimulante. - Masaje deportivo, previo competición. - Atrofia muscular. - Acción refleja
sobre zona reflexogena.
PERCUSIÓN
PALMOTEO GOLPETEO
Golpes rapidos y baja presión con la superficie
palmar de la mano ahuecada.
Golpes rapidos y mayor presión con bordes cubitales
de las manos cerradas en puño.
PERCUSIÓN
PUÑETEO CACHETEO
Golpes rapidos sobre la piel, puños cerrados sin
apretar, zona dorsal de las falanges.
Golpes rapidos y baja presión con zona cubital de las
falanges. Desviacion cubitoradial, pronosupinación.
PERCUSIÓN
HACKING HACHETEO
Golpes rapidos y suaves alternando flexion y extensio de
la muñeca, pronosupinación de antebrazos y desviación
radial y cubital.
PERCUSIÓN
TECLEO
Golpes rapidos y baja presión con falanges distales
VIBRACIÓN
LOCALIZADA, SACUDIDA, ESTATICA, DESLIZANTE CONTINUA Y
DISCONTINUA
• Descripción : Sucesión rápida de presiones breves en el tiempo y constantes en cuanto su frecuencia.
• Procedimiento: Se combina un componente de presión y otro de vibración. el resultado es un movimiento
rapido y oscilante.
• Repeticiones: 10 a 12 repeticiones por segundo
• Donde se aplica: Secreciones pulmonares, flatulencia, edema cronico.
• Efecto / beneficio: Facilita relajaciondel paciente, tensos y poco relajados, mejor flujo sanguineo y distribucion
equelibrida de liquido entre ls tejidos, efectos analgesicos, nutricion tisular, excitabilidad nerviosa y muscular.
• Indicaciones: Se debe realizar sobre músculos relajados, para que el efecto sea más acusado, a mayor
frecuencia de movimiento vibratorio, mayor liberación de la tensión en el músculo, cuando se realiza vibración en
combinación con sacudidas segmentarias, hay que evitar flexionar la articulación intermedia, cuanto más vertical
situemos los dedos del terapeuta sobre la zona a tratar, más intensa será la acción de la técnica, el terapeuta
buscará la relajación de sus hombros para disminuir el efecto fatigante de esta maniobra.
VIBRACIÓN
LOCALIZADA DESLIZANTE CONTINUA
Sucesión rápida de presiones breves en el tiempo y
constantes en cuanto su frecuencia
BIBLIOGRAFIA
 Sanz Mengibar, Jose Manuel, (2014) Madrid, Masajes Terapeuticos, Fotografias y documentancion.
 Johnson, Jane, (2012) Madrid, Guia Ilustrada del masaje tisular, Traduccion: Jaquin Tolsa.
 Biriukov A.A. ( 1998) Metodologia y técnicas de masaje. Su acción fisiológica en Masaje deportivo.
Barcelona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MASOTERAPIA I
MASOTERAPIA  IMASOTERAPIA  I
MASOTERAPIA IMAVILA
 
Fundamentos del Masaje
Fundamentos del MasajeFundamentos del Masaje
Fundamentos del Masaje
Pablo Vollmar
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo
Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes LA Odiada Cupido
 
El masaje relajante
El masaje relajanteEl masaje relajante
El masaje relajante
Laurarmesto
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
Franklin Malca
 
Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasOscar Lara
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
Franklin Malca
 
Historia del masaje
Historia del masajeHistoria del masaje
Historia del masaje
Samanta Ysora Parra Lugo
 
Técnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascialTécnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascial
Patricia Bolaño
 
Ejercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoEjercicio terapeutico
Ejercicio terapeutico
Lidia Alejo
 
Compresas humedo calientes
Compresas humedo calientesCompresas humedo calientes
Compresas humedo calientes
Guillermo Quijada Diaz
 
TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA
leidy Navas Caceres
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de masajes
Tecnicas de masajesTecnicas de masajes
Tecnicas de masajes
 
MASOTERAPIA I
MASOTERAPIA  IMASOTERAPIA  I
MASOTERAPIA I
 
Fundamentos del Masaje
Fundamentos del MasajeFundamentos del Masaje
Fundamentos del Masaje
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo
Masaje deportivo
 
Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes
 
El masaje relajante
El masaje relajanteEl masaje relajante
El masaje relajante
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
 
Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o Rusas
 
Agentes físicos
Agentes físicosAgentes físicos
Agentes físicos
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
 
Historia del masaje
Historia del masajeHistoria del masaje
Historia del masaje
 
Técnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascialTécnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascial
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
 
Masajes
MasajesMasajes
Masajes
 
Ejercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoEjercicio terapeutico
Ejercicio terapeutico
 
Compresas humedo calientes
Compresas humedo calientesCompresas humedo calientes
Compresas humedo calientes
 
Drenaje Linfático Manual [DLM]
Drenaje Linfático Manual [DLM]Drenaje Linfático Manual [DLM]
Drenaje Linfático Manual [DLM]
 
TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA
 

Similar a Masaje (Técnicas y maniobras)

masoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptxmasoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Masoterapia.pdf
Masoterapia.pdfMasoterapia.pdf
Masoterapia.pdf
NataliaAguirre70
 
masoterapia-100724180752-phhphpapp01.ppt
masoterapia-100724180752-phhphpapp01.pptmasoterapia-100724180752-phhphpapp01.ppt
masoterapia-100724180752-phhphpapp01.ppt
DayannaParra5
 
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.pptmasoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
SilviaXiomaraChaguaC
 
MASOTERAPIA.pptx objetivos , definición
MASOTERAPIA.pptx  objetivos , definiciónMASOTERAPIA.pptx  objetivos , definición
MASOTERAPIA.pptx objetivos , definición
ketina50
 
BASES FISIOLOGICAS DE LA MASOTERAPIA.pptx
BASES FISIOLOGICAS DE LA MASOTERAPIA.pptxBASES FISIOLOGICAS DE LA MASOTERAPIA.pptx
BASES FISIOLOGICAS DE LA MASOTERAPIA.pptx
jhonatanalbertvargas1
 
Clase 2 ENVIAR.pdf
Clase 2 ENVIAR.pdfClase 2 ENVIAR.pdf
Clase 2 ENVIAR.pdf
RosaHernndezVsquez
 
Generalidades de agentes físicos
Generalidades de agentes físicosGeneralidades de agentes físicos
Generalidades de agentes físicos
Kaly Ua
 
clase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptx
clase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptxclase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptx
clase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptx
Cristian Rojas Sepúlveda
 
II PARTE DEL CURSO MASAJE DEPORTIVO FEDENADOR 2013
II PARTE DEL CURSO MASAJE DEPORTIVO FEDENADOR 2013II PARTE DEL CURSO MASAJE DEPORTIVO FEDENADOR 2013
II PARTE DEL CURSO MASAJE DEPORTIVO FEDENADOR 2013
dario pesantes rodriguez
 
Terapia fisica y rehabilitacion clase no 3 masaje
Terapia fisica y rehabilitacion clase no 3 masajeTerapia fisica y rehabilitacion clase no 3 masaje
Terapia fisica y rehabilitacion clase no 3 masaje
Hugo Hernandez
 
introduccion al masaje (1).pptx
introduccion al masaje (1).pptxintroduccion al masaje (1).pptx
introduccion al masaje (1).pptx
ArianaMaraJosChoqueR
 
Técnicas tuina
Técnicas tuinaTécnicas tuina
Técnicas tuina
佐々木 小次郎
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
Andy Roman
 
anatomia presentacion total para estuxias
anatomia presentacion total para estuxiasanatomia presentacion total para estuxias
anatomia presentacion total para estuxias
jvargasm1
 

Similar a Masaje (Técnicas y maniobras) (20)

Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
masoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptxmasoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptx
 
Masoterapia.pdf
Masoterapia.pdfMasoterapia.pdf
Masoterapia.pdf
 
masoterapia-100724180752-phhphpapp01.ppt
masoterapia-100724180752-phhphpapp01.pptmasoterapia-100724180752-phhphpapp01.ppt
masoterapia-100724180752-phhphpapp01.ppt
 
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.pptmasoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
masoterapia.pdf
masoterapia.pdfmasoterapia.pdf
masoterapia.pdf
 
MASOTERAPIA.pptx objetivos , definición
MASOTERAPIA.pptx  objetivos , definiciónMASOTERAPIA.pptx  objetivos , definición
MASOTERAPIA.pptx objetivos , definición
 
BASES FISIOLOGICAS DE LA MASOTERAPIA.pptx
BASES FISIOLOGICAS DE LA MASOTERAPIA.pptxBASES FISIOLOGICAS DE LA MASOTERAPIA.pptx
BASES FISIOLOGICAS DE LA MASOTERAPIA.pptx
 
Clase 2 ENVIAR.pdf
Clase 2 ENVIAR.pdfClase 2 ENVIAR.pdf
Clase 2 ENVIAR.pdf
 
Masoterapiaa
MasoterapiaaMasoterapiaa
Masoterapiaa
 
Generalidades de agentes físicos
Generalidades de agentes físicosGeneralidades de agentes físicos
Generalidades de agentes físicos
 
clase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptx
clase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptxclase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptx
clase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptx
 
II PARTE DEL CURSO MASAJE DEPORTIVO FEDENADOR 2013
II PARTE DEL CURSO MASAJE DEPORTIVO FEDENADOR 2013II PARTE DEL CURSO MASAJE DEPORTIVO FEDENADOR 2013
II PARTE DEL CURSO MASAJE DEPORTIVO FEDENADOR 2013
 
Terapia fisica y rehabilitacion clase no 3 masaje
Terapia fisica y rehabilitacion clase no 3 masajeTerapia fisica y rehabilitacion clase no 3 masaje
Terapia fisica y rehabilitacion clase no 3 masaje
 
introduccion al masaje (1).pptx
introduccion al masaje (1).pptxintroduccion al masaje (1).pptx
introduccion al masaje (1).pptx
 
Técnicas tuina
Técnicas tuinaTécnicas tuina
Técnicas tuina
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
anatomia presentacion total para estuxias
anatomia presentacion total para estuxiasanatomia presentacion total para estuxias
anatomia presentacion total para estuxias
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Masaje (Técnicas y maniobras)

  • 1. CONCEPTOS Y TECNICAS MASAJES ANGIE KATHERINE MORALES ORDOÑEZ 100038908 MIGUEL ANGEL DUARTE CELIS 100058310
  • 2. MASAJE: CONCEPTO “Conjunto de maniobras o manipulaciones que realizadas con las manos sobre la totalidad, o en parte, de la superficie corporal tienen como objetivo lograr un fin terapéutico”
  • 3. EFECTOS FINALES DEL MASAJE  Acción mecánica directa sobre los tejidos  Acción refleja sobre el sistema nervioso  Acción refleja sobre diversos órganos a distancia  Acción psicológica
  • 4. EFECTOS SOBRE LA PIEL  VASODILATANCIÓN LOCAL  AUMENTO DE LA TEMPERATURA  AUMENTO SANGRE CIRCUNDANTE  AUMENTO DEL FLUJO DE SANGRE AL CORAZÓN
  • 5. EFECTO SOBRE EL MUSCULO  MEJORA NUTRICIÓN MUSCULAR  ACTIVACIÓN MUSCULAR  DISMINUYE Y RETARDA LA FATIGA  MEJORA ELASTICIDAD Y CONTRACTILIDAD
  • 6. MASAJE EFICAZ NIVELES PROFUNDIDAD • Piel -superficial- • Tejido celular subcutáneo -medio- • Músculo -profundo- TRES MEDIDAS • Preparar previamente zona • Ambiente relajado • Manos terapeuta climatizadas TIEMPO • 3 minutos por zona • 3 a 5 repeticiones por técnica
  • 7. TECNICAS Y MANIOBRAS DESLIZAMIENTOS (STROKING) AMASAMIENTO (KNEADING) PRESIÓN (PRESSURE) FRICCIÓN (FRICTION) PERCUSIÓN (PERCUSSION) VIBRACIÓN (VIBRATION) GENERAL ESPECIFICO: ROCE, VACIAMIENTO, ARRASTRE, PEINADO, DESLIZAMIENTO, PASES NEUROOCUTANEOS, FROTE PULGO-PULGAR, PULGODIGITAL, DIGITO-DIGITAL, PULGO- RADIAL, PALMO-DIGITAL, PALMO-PALMAR, EXPRIMIDO, ESCURRIDO, NUDILLAR, PINZA RODADA, PELLIZQUEO, PICOTEO. ESTATICA, DESLIZANTE, CON FRICCION PALMOTEO, GOLPETEO, PUÑETEO, CACHETEO, HACKING, HACHETEO, TECLEO. SUPERFICIAL Y PROFUNDA LOCALIZADA, SACUDIDA, ESTATICA, DESLIZANTE CONTINUA Y DISCONTINUA
  • 8. DESLIZAMIENTOS EFFLEURAGE,STROKING Descripción :consiste en el contacto superficial con frotación suave, lenta y uniforme sobre la zona corporal a tratar en forma circular o longitudinal. Cuando el roce es superficial no debe producirse deslizamiento de los tejidos adyacentes. En cambio, cuando el roce es profundo se emplean roces con desplazamiento y una ligera presión que puede alcanzar tejidos como músculos, sistema vascular, fascias, etc. Esta técnica se puede emplear tanto al inicio como al final de la terapia. Los movimientos rápidos se pueden usar para un precalentamiento de los tejidos. 1,Roce superficial  Hiperemia, aumento de la circulación en los capilares • Regeneración de la piel • Disminución de la excitabilidad de las terminaciones nerviosas: acción sedante y relajante 2. Roce profundo • Acción descontracturante • Aumento de la circulación sanguínea y linfática, ya que las maniobras siempre se efectúan en sentido del retorno venoso Procedimiento: en dirección del flujo venoso y linfático. Repeticiones:2 a 3 veces Donde se aplica: zonas de gran superficies espalda miembros inferiores o superiores. Efecto / beneficios: estimula el SN, estimula terminaciones nerviosas, movilización de la piel y tejido celular subcutáneo, control del dolor. Indicaciones: iniciación ,transición ,finalización ,adaptación.
  • 12. FROTE
  • 13. AMASAMIENTO REPTACION,TORCION,TRANSVERSAL Descripción: Es un masaje que aprieta los tejidos blandos energéticamente, cogiendo, deslizando y levantando los tejidos musculares, como intentando despegar la superficie de los tejidos profundos, y a su vez, desplazarlos siguiendo la dirección de las fibras musculares, moviendo también todos los líquidos internos. Se puede realizar con movimientos de torsión y trabajar con movimientos transversales. Para realizar esta maniobra, las manos sujetarán firmemente la zona a tratar, creando un efecto de garra, para poder realizar un movimiento de despliegue seguido de una torsión y estiramiento rítmico.. Procedimiento: generar comrecion y libercion sucesiva de los musculos y tejidos subcutaneos Repeticiones:10 a 15 movimientos por minuto. Donde se aplica: Tejidos profundos y edemas crónicos. Efecto / beneficio: genera movimiento en los tejidos trabajados generando así una mejor circulación, lo que permite la movilización de desechos metabólicos, también genera un estiramiento y mayor flexibilidad del tejido.
  • 20. PRESIÓN ESTATICA, DESLIZANTE, CON FRICCION • Descripción : Comprimir una región o zona topográfica lesionada entre las dos manos o entre la palma de la mano • Procedimiento: La presión estática (presión sobre un área localizada), consiste en mantener un estímulo continuo de presión como única acción, ya sea con desplazamiento de los tejidos con dirección centrípeta. • Repeticiones: Pueden oscilar en duración según la intensidad de la presión. • Donde se aplica • Efecto / beneficio Circulación de retorno, maniobras breves y rítmicas: Maniobras de llamada en Drenaje Linfático Manual - Sistema nervioso: Sedativo para lo que la presión deberá mantenerse varios minutos. - Eliminación de las restricciones sistema miofascial (fibrosis / puntos gatillos). - estimular la contracción cardiaca como ocurre dentro de las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar Básica. • Indicaciones: Trastornos de la circulación venosa y linfática en pacientes con problemas tróficos de la piel donde el resto de las maniobras están contraindicadas. - Parada Cardio-respiratoria, dentro del protocolo de RCP básica. - Acción antialgica y sedativa en procesos dolorosos musculares (dolor de origen miofascial). - Algías de origen reflejo a través de las distintas modalidades de presión (reflexoterapia, digitopresión, puntos gatillos).
  • 21. PRESIÓN FRICCIÓN establecer contacto con nuestra mano u otra parte útil de nuestro cuerpo con la piel de la persona a masajear y tras ello deslizaremos lentamente con una presión leve nuestra mano sobre el tejido de la persona que recibe el masaje
  • 22. PRESIÓN ESTATICA Comprimir los tejidos de una determinada región del cuerpo.
  • 23. PRESIÓN DESLIZANTE Comprimir los tejidos de una determinada región del cuerpo acompaño con movimiento
  • 24. FRICCIÓN SUPERFICIAL Y PROFUNDA • Descripción : Establecer contacto con la piel de quien ha de ser masajeado y manteniendo el contacto con la presión adecuada y sin despegar la mano, palma o antebrazo de la zona a masajear friccionamos sobre los tejidos más profundos. • Procedimiento: La frotación es una técnica de masaje que consiste en establecer contacto con nuestra mano u otra parte útil de nuestro cuerpo con la piel de la persona a masajear y tras ello deslizaremos lentamente con una presión leve nuestra mano sobre el tejido • Repeticiones: 30 seg – 5 min • Donde se aplica: las articulaciones, los tendones, las fascias y los ligamentos, • Efecto / beneficio circulación superficial, realizada de la forma correcta favorece el drenaje venosos y linfático además de un aumento de la temperatura local, es una maniobra sedante cuando realizamos maniobras con una baja frecuencia y presión leve en el deslizamiento, pero también puede resultar una maniobra excitante cuando la realizamos con una elevada intensidad y frecuencia. • Indicaciones: Provoca una excitación de los receptores de lostejidos, así como de los sensores de los vasos sanguíneos que intensifica lacirculación sanguínea y genera un mayor aporte de oxigeno y desustancias nutritivas y químicas
  • 25. FRICCIÓN SUPERFICIAL Angulo recto con respecto al tejido, moviendo los dedos con la piel y el tejido subcutáneo sobre los tejidos profundos
  • 26. FRICCIÓN PROFUNDA Movimientos pequeños con presión penetrante que aumenta gradualmente, en dirección transversal o circular
  • 27. PERCUSIÓN PALMOTEO, GOLPETEO, PUÑETEO, CACHETEO, HACKING, HACHETEO, TECLEO • Descripción : movimiento más estimulante que relajante, que consiste en distintos tipos de presiones rítmicas y enérgicas, realizadas repetidamente. • Procedimiento: Manipulaciones de golpeteo en los tejidos realizadas por varias partes de la mano a unavelocidad rápida. Generalmente se alternan los movimientos de la mano. • Repeticiones: 3 – 5 repeticiones • Donde se aplica: caja torácica, fascias y zona musculares grandes. • Efecto / beneficio En el torax ls mucosidades adheridas se desprenden, reflejos axonicos, vasodilatación, estimulo del sistema nervioso, circulación local, activación mecanismo de compuerta, desensibiliza terminaciones nerviosas • Indicaciones:Masaje estimulante. - Masaje deportivo, previo competición. - Atrofia muscular. - Acción refleja sobre zona reflexogena.
  • 28. PERCUSIÓN PALMOTEO GOLPETEO Golpes rapidos y baja presión con la superficie palmar de la mano ahuecada. Golpes rapidos y mayor presión con bordes cubitales de las manos cerradas en puño.
  • 29. PERCUSIÓN PUÑETEO CACHETEO Golpes rapidos sobre la piel, puños cerrados sin apretar, zona dorsal de las falanges. Golpes rapidos y baja presión con zona cubital de las falanges. Desviacion cubitoradial, pronosupinación.
  • 30. PERCUSIÓN HACKING HACHETEO Golpes rapidos y suaves alternando flexion y extensio de la muñeca, pronosupinación de antebrazos y desviación radial y cubital.
  • 31. PERCUSIÓN TECLEO Golpes rapidos y baja presión con falanges distales
  • 32. VIBRACIÓN LOCALIZADA, SACUDIDA, ESTATICA, DESLIZANTE CONTINUA Y DISCONTINUA • Descripción : Sucesión rápida de presiones breves en el tiempo y constantes en cuanto su frecuencia. • Procedimiento: Se combina un componente de presión y otro de vibración. el resultado es un movimiento rapido y oscilante. • Repeticiones: 10 a 12 repeticiones por segundo • Donde se aplica: Secreciones pulmonares, flatulencia, edema cronico. • Efecto / beneficio: Facilita relajaciondel paciente, tensos y poco relajados, mejor flujo sanguineo y distribucion equelibrida de liquido entre ls tejidos, efectos analgesicos, nutricion tisular, excitabilidad nerviosa y muscular. • Indicaciones: Se debe realizar sobre músculos relajados, para que el efecto sea más acusado, a mayor frecuencia de movimiento vibratorio, mayor liberación de la tensión en el músculo, cuando se realiza vibración en combinación con sacudidas segmentarias, hay que evitar flexionar la articulación intermedia, cuanto más vertical situemos los dedos del terapeuta sobre la zona a tratar, más intensa será la acción de la técnica, el terapeuta buscará la relajación de sus hombros para disminuir el efecto fatigante de esta maniobra.
  • 33. VIBRACIÓN LOCALIZADA DESLIZANTE CONTINUA Sucesión rápida de presiones breves en el tiempo y constantes en cuanto su frecuencia
  • 34. BIBLIOGRAFIA  Sanz Mengibar, Jose Manuel, (2014) Madrid, Masajes Terapeuticos, Fotografias y documentancion.  Johnson, Jane, (2012) Madrid, Guia Ilustrada del masaje tisular, Traduccion: Jaquin Tolsa.  Biriukov A.A. ( 1998) Metodologia y técnicas de masaje. Su acción fisiológica en Masaje deportivo. Barcelona