SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIA Y ENERGIA
MATERIA
Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa e
impresiona a nuestros sentidos. Todo tipo de materia sólida, liquida, gaseosa, está
formada por moléculas y todas las moléculas por átomos, estos están separados
por espacios vacíos llamados intermoleculares e interatómicos.
ESTADOS FÍSICOS DE LA MATERIA
La materia se presenta en cuatro estados:
ESTADO SÓLIDO:
A bajas temperaturas, los materiales se presentan como cuerpos de forma
compacta y precisa; y sus átomos a menudo se entrelazan
formando estructuras cristalinas, lo que les confiere la capacidad de soportar
fuerzas sin deformación aparente. Los sólidos son calificados generalmente como
duros y resistentes, y en ellos las fuerzas de atracción son mayores que las de
repulsión. La presencia de pequeños espacios intermoleculares caracteriza a los
sólidos dando paso a la intervención de las fuerzas de enlace que ubican a las
celdillas en una forma geométrica.
Las sustancias en estado sólido presentan las siguientes características:
Forma definida
Volumen constante
Cohesión (atracción)
Vibración
Rigidez
Incompresibilidad (no pueden comprimirse)
Resistencia a la fragmentación
Fluidez muy baja o nula
Algunos de ellos se subliman (yodo)
Volumen tenso
ESTADO LÍQUIDO
Si se incrementa la temperatura el sólido va "descomponiéndose" hasta
desaparecer la estructura cristalina, alcanzando el estado líquido. Característica
principal: la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo
contiene. En este caso, aún existe cierta unión entre los átomos del cuerpo,
aunque mucho menos intensa que en los sólidos. El estado líquido presenta las
siguientes características:
Cohesión menor
Movimiento energía cinética.
No poseen forma definida.
Toma la forma de la superficie o el recipiente que lo contiene.
En el frío se comprime, excepto el agua.
Posee fluidez a través de pequeños orificios.
Puede presentar difusión.
No tiene forma fija pero si volumen. La variabilidad de forma y el presentar
unas propiedades muy específicas son características de los líquidos.
ESTADO GASEOSO
Incrementando aún más la temperatura se alcanza el estado gaseoso. Las
moléculas del gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces
de distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos.
El estado gaseoso presenta las siguientes características:
Cohesión casi nula.
Sin forma definida.
Su volumen sólo existe en recipientes que lo contengan.
Pueden comprimirse fácilmente.
Ejercen presión sobre las paredes del
recipiente contenedor.
Las moléculas que lo componen se mueven
con libertad.
Ejercen movimiento ultra dinámico.
ESTADO DE PLASMA
El plasma un conjunto de partículas gaseosas eléctricamente cargadas, con
cantidades aproximadamente iguales de iones positivos y negativos, se considera
a veces el cuarto esta de la materia.
Es el estado iónico de la materia
Son producto de las descargas eléctricas y magnéticas
Los iones se forman en procesos de disolución, de ácidos, bases, sales.
Se encuentra formando el citoplasma celular.
ESTADO COLOIDAL
Es el estado de la materia donde la sustancia está entre el estado sólido y e
líquido.
ENERGÍA
La energía es la capacidad que tienen los cuerpos o sistemas materiales de
transferir calor o realizar un trabajo, de modo que, a medida que un cuerpo o un
sistema transfieren calor o realiza un trabajo su energía disminuye.
Las variaciones de energía en los sistemas materiales
Las transformaciones que suceden en los sistemas materiales pueden
describirse mediante los cambios que se producen en la energía de dichos
sistemas.
Las diversas formas de energía que conocemos son las siguientes:
Energía potencial: es la que tienen los cuerpos cuando están en una
posición distinta a la de equilibrio
Energía cinética: es la que tienen los cuerpos por el hecho de moverse a
cierta velocidad.
Energía térmica: es la que tienen los cuerpos en función de su
temperatura.
Energía química: es la que se desprende o absorbe en las reacciones
químicas
En todas las transformaciones de energía se cumple el principio de
conservación de la energía: La energía puede transformarse de unas formas en
otras o transfiere de unos cuerpos a otros, pero, en conjunto, permanece
constante.
La energía y sus formas:
Energía mecánica: Es la que poseen los cuerpos por el hecho de moverse
a una determinada velocidad (cinética) o de encontrarse desplazados de su
posición (potencial).
Energía térmica: Esta energía se debe al movimiento de los átomos o
moléculas que componen un cuerpo. La temperatura es la medida de esta
energía.
Energía eléctrica: Es la que produce por ejemplo una pila o una batería de
un coche.
Energía electromagnética: Es la que transportan las llamadas ondas
electromagnéticas, como la luz, las ondas de radio, y TV, las microondas,
etc.
Energía interna: Bajo esta denominación se engloban todas las formas de
energía existentes en el interior de un cuerpo.
Energía química: Es la energía que se desprende o absorbe de las
reacciones químicas, como, por ejemplo, en una reacción de combustión.
Energía nuclear: Es la que se genera en los procesos de fisión nuclear
(ruptura del núcleo atómico) o de fusión nuclear (unión de dos o más
núcleos atómicos).
Fuentes de energía aprovechable
Fuentes de energía no renovables. Proceden de recursos existentes en la
naturaleza de forma limitada. Los más importantes son:
La energía obtenida de la combustión de fósiles (Carbón, petróleo y gas
natural)
La energía nuclear, que utiliza la energía liberada en las reacciones nucleares
para la producción de energía eléctrica o térmica.
Extracción petrolífera
Fuentes de energía renovables. Proceden de recursos naturales inagotables.
Energía geotérmica: Aprovecha el calor interno de la Tierra y se emplea
para generar electricidad o para calefacción.
Energía hidráulica: Aprovecha los saltos de agua de las presas de los
pantanos para generar energía eléctrica.
Energía solar: Se basa en el aprovechamiento de la energía que nos llega
del Sol para transformarla en energía eléctrica o transferirla a circuitos de
calefacción o agua caliente.
Energía eólica: Aprovecha la fuerza de los vientos para hacer girar las
aspas que mueven las turbinas de los generadores de energía eléctrica.
Energía mareomotriz: Hace uso del movimiento de las masas de agua que
se producen en las subidas y bajadas de las mareas.
Energía de la biomasa:Consiste fundamentalmente en el aprovechamiento
energético de los residuos naturales (forestales, agrícolas,...) o los derivados de la
actividad humana (residuos industriales o urbanos).
UNIDAD 4
ORGANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO:
ORIGEN DEL UNIVERSO
TEORÍA CREACIONISTA
Según la religión cristiana, el primer libro del Antiguo testamento de la biblia ( El
Génesis, que significa "principio") nos cuenta el origen del universo y de todos los
seres que en ella habitan. Cuenta que en un principio existía el caos ( similitud con
la teoría griega) y en ella vagaba Dios. Éste creo el Mundo de la nada en 6 días.
El primero separó la luz de las tinieblas y así creó el día y la noche en el mundo.
El segundo día separó las aguas de la tierra y así creó los mares, los ríos y todas
las aguas que la componen. En el tercer día creó lo que sería el suelo, la tierra
seca dónde habitamos y les introdujo todo tipo de vegetación. El cuarto día creó
los astros, el Sol , la Luna y las estrellas. El quinto día creó a los primeros seres
vivos, las aves y los peces y animales acuáticos y el último día creó a todos los
seres terrestres y al ser humano a su imagen y semejanza. Primero creó al
hombre, Adán y al verlo solo creyó que necesitaba una compañera y de la costilla
de Adán creó a la mujer, Eva.
TEORÍA DEL BIG BANG
La teoría del Big Bang o gran explosión, supone que, hace entre 13.700 y 13.900
millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona
extraordinariamente pequeña del espacio, un único punto, y explotó. La materia
salió impulsada con gran energía en todas direcciones.
Los choques que inevitablemente de produjeron y un cierto desorden hicieron que
la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio, y se
formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el
Universo continúa en constante movimiento y evolución.
Esta teoría sobre el origen del Universo se basa en observaciones rigurosas y es
matemáticamente correcta desde un instante después de la explosión, pero no
tiene una explicación para el momento cero del origen del Universo, llamado
"singularidad".
TEORÍA INFLACIONARIA
La teoría inflacionaria de Alan Guth intenta explicar el origen y los primeros
instantes del Universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos,
como los que hay cerca de un agujero negro.
La teoría inflacionaria supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que
ahora conocemos, produciendo el origen al Universo.
El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero la explosión fue
tan violenta que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el
Universo todavía crece, se expande.
LA TEORÍA DEL ESTADO ESTACIONARIO
Muchos consideran que el universo es una entidad que no tiene principio ni fin. No
tiene principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará, en un
futuro lejano, para volver a nacer. La teoría que se opone a la tesis de un universo
evolucionario es conocida como "teoría del estado estacionario" o "de creación
continua" y nace a principios del siglo XX.
El impulsor de esta idea fue el astrónomo inglés Edward Milne y según ella,
los datos recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de
años luz, deben ser idénticos a los obtenidos en la observación de la Vía láctea
desde la misma distancia. Milne llamó a su tesis "principio cosmológico".
En 1948 los astrónomos Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle retomaron
este pensamiento y le añadieron nuevos conceptos. Nace así el "principio
cosmológico perfecto" como alternativa para quienes rechazaban de plano la
teoría del Big Bang.
Dicho principio establece, en primer lugar, que el universo no tiene un génesis ni
un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido. En segundo término,
sostiene que el aspecto general del universo, no sólo es idéntico en el espacio,
sino también en el tiempo.
La Teoría del Universo Pulsante
Nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, luego de
sucesivas explosiones y contracciones (pulsaciones).
El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia
gravedad es conocido como "Big Crunch" en el ambiente científico. El Big Crunch
marcaría el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo, tras el
subsiguiente Big Bang que lo forme.
Si esta teoría llegase a tener pleno respaldo, el Big Crunch ocurriría dentro de
unos 150 mil millones de años. Si nos remitimos al calendario de Sagan, esto
sería dentro de unos 10 años a partir del 31 de diciembre
ORIGEN DE LA VIDA
TEORÍA DEL CREACIONISMO
El creacionismo es un sistema de creencias que postula que el universo, la tierra y
la vida en la tierra fueron deliberadamente creados por un ser inteligente. Hay
diferentes visiones del creacionismo, pero dos escuelas principales sobresalen: el
creacionismo religioso y el diseño inteligente.
LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA
La teoría de la generación espontánea, también conocida como autogénesis es
una antigua teoría biológica de abiogénesis que sostenía que podía surgir vida
compleja, animal y vegetal, de forma espontánea a partir de la materia inerte. Para
referirse a la "generación espontánea", también se utiliza el término abiogénesis,
acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse
a esta teoría, en oposición al origen de la generación por otros organismos vivos
(biogénesis).
La generación espontánea antiguamente era una creencia profundamente
arraigada descrita ya por Aristóteles. La observación superficial indicaba que
surgían gusanos del fango, moscas de la carne podrida, organismos de los
lugares húmedos, etc. Así, la idea de que la vida se estaba originando
continuamente a partir de esos restos de materia orgánica se estableció como
lugar común en la ciencia. Hoy en día la comunidad científica considera que esta
teoría está plenamente refutada.
EL ORIGEN CÓSMICO DE LA VIDA O PANSPERMIA
Según esta hipótesis, la vida se ha generado en el espacio exterior y viaja de unos
planetas a otros, y de unos sistemas solares a otros.
El filósofo griego Anaxágoras (siglo VI a.C.) fue el primero que propuso un origen
cósmico para la vida, pero fue a partir del siglo XIX cuando esta hipótesis cobró
auge, debido a los análisis realizados a los meteoritos, que demostraban la
existencia de materia orgánica, como hidrocarburos, ácidos grasos, aminoácidos y
ácidos nucleicos.
La hipótesis de la panspermia postula que la vida es llevada al azar de planeta a
planeta y de un sistema planetario a otro. Su máximo defensor fue el químico
sueco Svante Arrhenius (1859-1927), que afirmaba que la vida provenía del
espacio exterior en forma de esporas bacterianas que viajan por todo el espacio
impulsadas por la radiación de las estrellas. (6)
Dicha teoría se apoya en el hecho de que las moléculas basadas en la química del
carbono, importantes en la composición de las formas de vida que conocemos, se
pueden encontrar en muchos lugares del universo. El astrofísico Fred Hoyle
también apoyó la idea de la panspermia por la comprobación de que ciertos
organismos terrestres, llamados extremófilos, son tremendamente resistentes a
condiciones adversas y que eventualmente pueden viajar por el espacio y
colonizar otros planetas. A la teoría de la Panspermia también se la conoce con el
nombre de ‘teoría de la Exogénesis’, aunque para la comunidad científica ambas
teorías no sean exactamente iguales.
La panspermia puede ser de 2 tipos:
- Panspermia interestelar: Es el intercambio de formas de vida que se produce
entre sistemas planetarios.
- Panspermia interplanetaria: Es el intercambio de formas de vida que se
produce entre planetas pertenecientes al mismo sistema planetario.
La explicación más aceptada de esta teoría para explicar el origen de la vida es
que algún ser vivo primitivo (probablemente alguna bacteria) viniera del planeta
Marte (del cual se sospecha que tuvo seres vivos debido a los rastros dejados por
masas de agua en su superficie) y que tras impactar algún meteorito en Marte,
alguna de estas formas de vida quedó atrapada en algún fragmento, y entonces se
dirigió con él a la Tierra, lugar en el que impactó. Tras el impacto dicha bacteria
sobrevivió y logró adaptarse a las condiciones ambientales y químicas de la Tierra
primitiva, logrando reproducirse para de esta manera perpetuar su especie. Con el
paso del tiempo dichas formas de vida fueron evolucionando hasta generar la
biodiversidad existente en la actualidad.
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN QUÍMICA Y CELULAR
Mantiene que la vida apareció, a partir de materia inerte, en un momento en el que
las condiciones de la tierra eran muy distintas a las actuales y se divide en tres.
Evolución química.
Evolución prebiótica.
Evolución biológica.
La primera teoría coherente que explicaba el origen de la vida la propuso en 1924
el bioquímico ruso Alexander Oparin. Se basaba en el conocimiento de las
condiciones físico-químicas que reinaban en la Tierra hace 3.000 a 4.000 millones
de años. Oparin postuló que, gracias a la energía aportada primordialmente por la
radiación ultravioleta procedente del Sol y a las descargas eléctricas de las
constantes tormentas, las pequeñas moléculas de los gases atmosféricos (H2O,
CH4, NH3) dieron lugar a unas moléculas orgánicas llamadas prebióticas. Estas
moléculas, cada vez más complejas, eran aminoácidos (elementos constituyentes
de las proteínas) y ácidos nucleicos. Según Oparin, estas primeras moléculas
quedarían atrapadas en las charcas de aguas poco profundas formadas en el
litoral del océano primitivo. Al concentrarse, continuaron evolucionando y
diversificándose.
Esta hipótesis inspiró las experiencias realizadas a principios de la década de
1950 por el estadounidense Stanley Miller, quien recreó en un balón de vidrio la
supuesta atmósfera terrestre de hace unos 4.000 millones de años (es decir, una
mezcla de CH4, NH3, H, H2S y vapor de agua). Sometió la mezcla a descargas
eléctricas de 60.000 V que simulaban tormentas. Después de apenas una
semana, Miller identificó en el balón varios compuestos orgánicos, en particular
diversos aminoácidos, urea, ácido acético, formol, ácido cianhídrico (véaseCianuro
de hidrógeno) y hasta azúcares, lípidos y alcoholes, moléculas complejas similares
a aquellas cuya existencia había postulado Oparin.
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
Las evidencias del proceso evolutivo son el conjunto de pruebas que los científicos
han reunido para demostrar que la evolución es un proceso característico de la
materia viva y que todos los organismos que viven en la Tierra descienden de un
ancestro común. Las especies actuales son un estado en el proceso evolutivo, y
su riqueza relativa es el producto de una larga serie de eventos de especiación y
de extinción.
La existencia de un ancestro común puede deducirse a partir de características
simples de los organismos. Primero, existe evidencia proveniente de la
biogeografía. El estudio de las áreas de distribución de las especies muestra que
cuanto más alejadas o aisladas están dos áreas geográficas más diferentes son
las especies que las ocupan, aunque ambas áreas tengan condiciones ecológicas
similares (como el ártico y la Antártida, o la región mediterránea y California).
Segundo, la diversidad de la vida sobre la Tierra no se resuelve en un conjunto de
organismos completamente únicos, sino que los mismos comparten una gran
cantidad de similitudes morfológicas.
TEORIA DE SELECCION NATURAL
Constituye la gran aportación de Charles Darwin (e, independientemente, por
Alfred Russel Wallace), fue posteriormente reformulada en la actual teoría de la
evolución, la Síntesis moderna. En Biología evolutiva se la suele considerar la
principal causa del origen de las especies y de su adaptación al medio.
La selección natural es un fenómeno esencial de la evolución con carácter de ley
general y que se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el
seno de una población biológica. La formulación clásica de la selección natural
establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es
decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus
peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para
explicar la evolución biológica. Esta explicación parte de dos premisas; la primera
de ellas afirma que entre los descendientes de un organismo hay una variación
ciega (no aleatoria), no determinista, que es en parte heredable. La segunda
premisa sostiene que esta variabilidad puede dar lugar a diferencias de
supervivencia y de éxito reproductor, haciendo que algunas características de
nueva aparición se puedan extender en la población. La acumulación de estos
cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos.
1R Respetar el medio ambiente.
2R Rechazar lo que es dañino.
3R Reducir lo innecesario.
4R Reutilizar lo que se tiene.
5R Reciclar todo lo que se pueda.
Vale más sembrar una
semilla, que talar árboles.
Vale más der ecológico, que
contaminador.
Vale más cultivar la tierra,
que abandonar el campo.
Vale más el aire puro, que el
ambiente perfumado.
Vale más un bosque húmedo, que un desierto desolado.
Vale más un campo verde, que la selva de cemento.
Vale más cuidar el agua que desperdiciarla.
Vale más cultivar alimentos, que destruir el suelo.
Vale más proteger las especies, que dejar que se extingan.
Vale más conservar que destruir.
Vale más el suelo arado que erosionado.
Vale más basura reciclada, que ciudades descuidadas.
Vale más tapar un recipiente, que dejar que se contamine.
Vale más cuidar el agua dulce, que dejar que se agote.
Vale más una acción protectora, que una destructora.
Vale más la unión en la conservación de un ambiente mejor, que muchas
manos en la contaminación.
¿QUE VALE MÁS?
Hoy ¡Señor! ¡Somos obra de tus manos! No permitas que el hombre nos
destruya… Muchos hombres nos pescan con anzuelos y atarrayas. Toman
prisioneros a los peces grandes y dejan en libertad a los pequeños.
Así al menos, sobrevive nuestra especie.
Pero hay otros sin conciencia que nos destruyen a todos por igual. Hay algunos
que hasta utilizan dinamita para pescarnos y esta guerra a muerte nos hara
desaparecer del mundo que creaste.
Ablanda Señor sus corazones e ilumina su entendimiento, para que comprendan
que somos tus criaturas y no deben destruirnos inútilmente.
¡Señor! ¡Somos víctimas de la contaminación! El agua de los ríos, mares y lagos
ya no es el agua fresca y limpia que nos diste por morada. Cada día que pasa, la
vida se hace más difícil para nosotros. Muchos de nuestros hijos no alcanzan a
sobrevivir. Los hombres, tal vez sin darse cuenta del mal que hacen, arrojan al
agua toda clase desechos y suciedades.
Las plantas que nos sirven de alimento, también se están muriendo a causa de la
contaminación.
Señor ayúdanos. Haz que los hombres se den cuenta que, al destruir la
naturaleza, están atentando contra su propia integridad. Y finalmente, Señor, tú
que un día multiplicaste los peces, haz ahora el milagro y salvamos para el bien de
los hombres.
SUPLICA DE LOS PECES
1. El suelo es uno de los bienes más preciosos de
la humanidad. Permite la vida de los vegetales,
de los animales y del hombre sobre la tierra
2. El suelo es un recurso limitado que se destruye
fácilmente.
3. La sociedad industrial utiliza el suelo tanto con
finalidad agrícola como con finalidad industrial e
incluso con otras finalidades. Toda política de
ordenación del territorio ha de estar concebida en
función de las propiedades del suelo y de las
necesidades de la sociedad de hoy y del mañana.
4. Los agricultores y técnicos forestales han de aplicar métodos que
perseveren la calidad del suelo.
5. El suelo ha de ser protegido de la erosión.
6. El suelo ha de ser protegido de la contaminación.
7. Toda implantación urbana ha de estar concebida de tal modo que tenga las
mínimas repercusiones desfavorables posibles sobre los alrededores.
8. Las repercusiones sobre las tierras vecinas subsiguientes a las grandes
obras públicas han de ser evaluadas desde la concepción de los planes y
se deben tomar las medidas pertinentes.
9. El inventario de los recursos del suelo es indispensable.
10.Es necesario el esfuerzo continuado de investigación científica y una
colaboración interdisciplinaria para garantizar la utilización racional y la
conservación del suelo.
11.La conservación del suelo ha de ser objeto de enseñanza a todos los
niveles y de información pública continuada.
12. Los gobiernos y las autoridades administrativas han de planificar y
gestionar racionalmente los recursos del suelo.
CARTA DEL SUELO
LA NATURALEZA:
Hoy siento mucho dolor, mis valles y bosques han
perdido su verdor, mis suelos ya no producen como
antes. Los bosques tropicales húmedos se
pierden…se pierden; el agua pura que
generosamente te doy para saciar tu sed y la de
tantos otros seres, ya no corre cantarina, cada vez
apaga su voz.
Los productos escasean, el ser humano se pregunta
¿Qué debo hacer? ¿Cómo se alimentarán los
animales? ¿Cómo elaborarán las plantas su
alimento? Yo te respondo que la solución la tiene tú
hombre y mujer para quien todo existe, sólo falta
que pienses con amor y respeto, cultivando,
abonando, regando y aprovechando la variedad de
mis semillas.
T recomiendo algo importante, cuando tales un
árbol siembra dos, se recupera lo perdido, se
conserva el bosque y se purifica el aire.
¿Sabes por qué hay tanta contaminación?. ¿Y por
qué tantas enfermedades?, porque lo que
respiramos no es oxígeno, el aire está enrarecido
lleno de bacterias y virus y la única forma de
combatir este mal es que cuides las áreas verdes,
los manglares, bosques, laderas, montañas, el árbol
y el pequeño jardín de tu casa.
Pero no te desanimes! ¡ No todo está perdido!,
existe aún en la naturaleza mucha belleza, sólo
basta contemplar un amanecer.
HERIDA DE MUERTE
La tierra esta triste porque el hombre desprecio la pureza del aire, la frescura del
agua y el roció de la noche.
La tierra esta triste porque el hombre seco los
húmedos prados, los ríos y los lagos; y el mar
quedo solo.
La tierra esta triste, porque el hombre corto
los arboles que le daban sombra y fruto.
La tierra esta triste, porque el hombre no
quiere oler el aroma de las flores ni mirar
volar las bellas mariposas.
La tierra esta triste, porque el hombre
contamino el agua y murieron los peces;
contamino el aire y murieron las aves.
La tierra esta triste, porque el hombre acallo
las discusiones nocturnas de las ranas, y el cantar matutino de los pájaros.
La tierra esta triste, porque el hombre mato al venado, la ardilla, el águila; mato al
puma y al oso.
La tierra esta triste, porque el hombre quedo solo.
La tierra esta triste, porque el hombre murió.
LA TIERRA
ESTÁ TRISTE!
1. Amar a dios sobre todas las cosas, y a la
naturaleza como a ti mismo.
2. No defenderás a la naturaleza solo de palabras,
sino sobre todo a través de tus actos.
3. Guarda las flores vírgenes pues tu vida depende
de ellas.
4. Honraras la flora, la fauna y todas las formas de
vida.
5. No mataras ninguna clase de vida por más
pequeña que sea.
6. No pecaras contra la pureza del aire permitiendo
la acumulación de desechos y basura.
7. No hurtaras de la tierra su capa de humus,
condenando al suelo a la infertilidad.
8. No levantaras falsos testimonios justificando tus
crímenes con lucro y progreso.
9. No desearas para tu provecho que las fuentes y
los ríos se envenenen con basura y vertidos
industriales.
10. No codiciaras objetos, ni adornos cuya
fabricación destruya la naturaleza.
DECÁLOGO DE LA ECOLOGÍA
EL MEDIO AMBIENTE Y LOS SERES VIVOS...
Los seres vivos no viven aislado, comparten con los otros seres vivos el lugar en
el que viven.
ECOLOGIA.
Viene de dos voces griegas
OIKOS:Casa
LOGOS:Tratado o Estudio
Que significa estudio del medio ambiente.
EL MEDIO AMBIENTE
Es el conjunto de todos los factores y circunstancias que existe en el lugar donde habita
un ser vivo y con los que se hallan en continua relación recibe el nombre de medio
ambiente.
EXISTEN MULTITUDES DE MEDIO AMBIENTE:
ACUATICO:
AEREO
TERRESTRE
HABITAT.
Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir
y reproducirse, es el ambiente que ocupa una población biológica.
LOS FACTORES ABIOTICOS
Los factores abióticos son las características físicas y químicas del medio ambiente
TEMPERATURA
Varía en función de las horas del día de la estación de la altitud.
HUMEDAD
El aire contiene agua dispersa en forma de vapor, procedente de la evaporación y
de la transpiración.
LUZ
Resulta imprescindible para los seres vivos puesto que directo o indirectamente
suministra la energía necesaria para la vida.
FACTORES ABIÓTICOS DEL MEDIO ACUÁTICO
Las principales son:
Salinidad
luz
oxigeno
LOS SERES VIVOS EN EL ECOSISTEMA
Los ecosistemas incluyen gran variedad de organismos. Un grupo de organismos
de la misma especie que vive en un ecosistema en un momento específico
constituye una población. Las poblaciones presentan características propias del
grupo y no de los individuos que lo forman; entre estas características podemos
citar: El índice de natalidad y mortalidad, la densidad de población, la distribución
poblacional, la adaptabilidad y la capacidad reproductiva.
BIOMA-ECOSISTEMA
En un ecosistema acuático podríamos por ejemplo, encontrar poblaciones de
peces o garzas blancas; mientras que en un ecosistema de bosque podríamos
incluir poblaciones de abetos y una especie particular de búhos.
ESPECIE: Es un grupo de organismos que comparten características iguales, de
la cual pueden reproducirse dejando descendencia fértil. Por ejemplo las
diferentes razas de perros, caballos, gatos, etc.
POBLACIÓN: Es
un conjunto de individuos de la misma especie, que comparten características
comunes, habitan en un lugar determinado y están aptos para reproducirse. Por
ejemplo una población de patos, gatos, perros, etc.
COMUNIDAD: Es un conjunto de Poblaciones de diferentes especies, que
comparten un espacio geográfico. Por ejemplo la Comunidad vegetal Acuática
formada por plantas acuáticas anfibias, sumergidas y flotantes, o la Comunidad
animal acuática formada por todos los animales que habitan en el agua o
dependen de ella como en el caso de los peces, anfibios, algunos reptiles.
RELACIÓN ENTRE LOS INDIVIDUOS DE UNA BIOCENOSIS
En ecología, una biocenosis (también llamada comunidad biótica o ecológica) es
el conjunto de organismos de cualquier especie (vegetal y animal) que coexisten
en un espacio definido (el biotopo) que ofrece las condiciones exteriores
necesarias para su supervivencia. Un biotopo y una biocenosis constituyen un
ecosistema. La biocenosis puede dividirse en fitocenosis (especies vegetales) y
zoocenosis (especies animales). En agricultura, el campo cultivado y su
medioambiente inmediato se definen como una agro biocenosis. El término
biocenosis fue acuñado en 1877 por Karl Möbius, quien subrayaba así la
necesidad de enfocar la atención no en el individuo sino en el conjunto de los
individuos.
ESTRATEGIA DE LA PRESA FRENTE AL DEPREDADOR
Huir.-adoptan formas que les permite desplazarse.
Defenderse.- se protegen de la adquision de revestimiento.
Esconderse.- fenómeno llamado mimetismo
Depredación. Consiste en una relación en la que un organismo el depredador, se
alimenta de un organismo vivo, la presa.
Parasitismo.-El parasitismo es
un tipo de simbiosis sensu lato, una estrecha relación en la cual uno de los
participantes, (el parásito) depende del otro (el hospedero u hospedador) y obtiene
algún beneficio, lo cual no necesariamente implica daño para el hospedero.
Mutualismo.-Los peces cirujano y los tiburones. Los peces cirujano se alimentan
de los parásitos de la piel de los tiburones y otros peces. En este caso, el pez
cirujano obtiene alimento y el tiburón se ve libre de los molestos parásitos.
Amensalismo.-En algunos bosques de la selva amazónica, hay árboles dé mayor
tamaño que impiden la llegada de luz solar a las hierbas que se encuentran a ras
del suelo.
Competencia.-Un claro
ejemplo de
Competencias Inter específicas son los leones compitiendo con hienas por
espacio y alimento.
NIVELES ALIMENTARIOS DEL ECOSISTEMA
Todos los seres vivos deben disponer de una cantidad de alimentos que les
permita realizar sus funciones vitales. Los alimentos proporcionan materia y
energía. Como ya se sabe, la fotosíntesis es imprescindible para mantener la vida
sobre la Tierra, y los seres heterótrofos dependemos de la producción de
alimentos que realizan los autótrofos.
Teniendo en cuenta el tipo de nutrición y la función que los organismos
desempeñan en los ecosistemas, podemos clasificarlos en tres grandes grupos,
llamados niveles tróficos: productos, consumidores y descomponedores.
Productores.
Son los organismos autótrofos: vegetales, algas y bacterias fotosintéticas. Se les
llama así por su capacidad para sintetizar materia orgánica partiendo de
sustancias inorgánicas sencillas (dióxido de carbono, agua y sales minerales). En
este proceso, la energía lumínica es almacenada en los enlaces químicos de las
grandes moléculas orgánicas. También son autótrofas las bacterias quimio
sintéticas, pero su papel como productores de la biosfera no es muy importante.
Consumidores.-Son los organismos heterótrofos animales, que obtienen la
materia y la energía necesaria directamente de los productores o de otros
animales que han comido productores. Pueden ser:
-Consumidores primarios.- Se llaman así a los vegetarianos, que se alimentan
de productores.
-Consumidores secundarios.- Son los carnívoros, que se alimentan de los
consumidores primarios.
-Consumidores terciarios, Cuaternarios, y de superior nivel. Aquellos
carnívoros que se alimentan de otros carnívoros.
Descomponedores. Son también organismos heterótrofos, como algunas
bacterias y hongos, que se alimentan de restos orgánicos: cadáveres,
excrementos, mudas de piel, etc. En este proceso alimenticio descomponen la
materia orgánica y la trasforman en inorgánica.
ECOSISTEMA
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de
organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).
Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que
comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas
que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.se puede
definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de
los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico.
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan
entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el
parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y
volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del
ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de
otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia
y energía del ecosistema.
Pirámides Tróficas
La pirámide trófica es una forma especialmente abstracta de describir la
circulación de energía en la biocenosis y la composición de ésta. Se basa en la
representación desigual de los distintos niveles tróficos en la comunidad biológica,
porque siempre es más la energía movilizada y la biomasa producida por unidad
de tiempo, cuanto más bajo es el nivel trófico.
Pirámide de energía en una comunidad acuática. En ocre, producción neta de
cada nivel; en azul, respiración; la suma, a la izquierda, es la energía asimilada.
Pirámide De Energía
En teoría, nada limita la cantidad de niveles tróficos que puede sostener una
cadena alimentaria sin embargo, hay un problema. Solo una parte de la energía
almacenada en un nivel trófico pasa al siguiente nivel. Esto se debe a que los
organismos usan gran parte de la energía que consumen para llevar a cabo sus
procesos vitales, como respiración, movimiento y reproducción. El resto de la
energía se libera al medio ambiente en forma de calor: Solo un 10% de la energía
disponible dentro de un nivel trófico se transfiere a los organismos del siguiente
nivel trófico. Por ejemplo un décimo de la energía solar captada por la hierba
termina almacenada en los tejidos de las vacas y otros animales que pastan. Y
solo un décimo de esa energía, es decir, 10% del 10%, o 1% en total, se transfiere
a las personas que comen carne de vaca.
Pirámide De Biomasa
La cantidad total de tejido vivo dentro de un nivel trófico se denomina biomasa. La
biomasa suele expresarse en término de gramos de materia orgánica por área
unitaria. Una pirámide de biomasa representa la cantidad de alimento potencial
disponible para cada nivel trófico en un ecosistema.
Pirámides De Números
Las pirámides ecológicas también pueden basarse en la cantidad de organismos
individuales de cada nivel trófico. En algunos ecosistemas, como es el caso de la
pradera, la forma de la pirámide de números es igual a las pirámides de energía y
biomasa. Sin embargo, no siempre es así. Por ejemplo, en casi todos los bosques
hay menos productores que consumidores. Un árbol tiene una gran cantidad de
energía y biomasa, pero es un solo organismo. Muchos insectos viven en el árbol,
pero tienen menos energía y biomasa.
También se suele manifestar este fenómeno indirectamente cuando se censan o
recuentan los individuos de cada nivel, pero aquí las excepciones son más
frecuentes y tienen que ver con las grandes diferencias de tamaño entre los
organismos y con los distintos tiempos de generación, dando lugar a pirámides
invertidas. Así en algunos ecosistemas los miembros de un nivel trófico pueden
ser mucho más voluminosos y/o de ciclo vital más largo que los que dependen de
ellos. Es el caso que observamos por ejemplo en muchas selvas ecuatoriales
donde los productores primarios son grandes árboles y los principales fitófagos
son hormigas. En un caso así el número más pequeño lo presenta el nivel trófico
más bajo. También se invierte la pirámide de efectivos cuando las biomasas de los
miembros consecutivos son semejantes, pero el tiempo de generación es mucho
más breve en el nivel trófico inferior; un caso así puede darse en ecosistemas
acuáticos donde los productores primarios son cianobacterias o nano protistas.
Relación Entre La Energía Y Los Niveles Tróficos
En esta sucesión de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado, la
energía fluye desde un nivel trófico a otro. Las plantas verdes u otros organismos
que realizan la fotosíntesis utilizan la energía solar para elaborar hidratos de
carbono para sus propias necesidades. La mayor parte de esta energía química se
procesa en el metabolismo y se pierde en forma de calor en la respiración. Las
plantas convierten la energía restante en biomasa, sobre el suelo como tejido
leñoso y herbáceo y bajo éste como raíces. Por último, este material, que es
energía almacenada, se transfiere al segundo nivel trófico que comprende los
herbívoros que pastan, los descomponedores y los que se alimentan de detritos.
Si bien, la mayor parte de la energía asimilada en el segundo nivel trófico se
pierde de nuevo en forma de calor en la respiración, una porción se convierte en
biomasa. En cada nivel trófico los organismos convierten menos energía en
biomasa que la que reciben. Por lo tanto, cuantos más pasos se produzcan entre
el productor y el consumidor final, la energía que queda disponible es menor. Rara
vez existen más de cuatro eslabones, o cinco niveles, en una red trófica. Con el
tiempo, toda la energía que fluye a través de los niveles tróficos se pierde en
forma de calor. El proceso por medio del cual la energía pierde su capacidad de
generar trabajo útil se denomina la entropía. Las plantas obtienen la energía
directamente del Sol por medio de la fotosíntesis. Los animales obtienen la
energía a partir del alimento que ingieren, sea vegetal o animal. Mediante la
respiración, tanto las plantas como los animales aprovechan la energía, pero
disipan parte de ella en forma de calor, que pasa al medio externo. Por tanto, el
flujo de energía que atraviesa un ecosistema es unidireccional.
AGUA
El agua está en todas partes: en el aire, en la tierra y dentro de ella, y es parte
importante de toda materia viva. Está presente en todos los seres vivos, así como
en todos los alimentos, excepto en el aceite.
El agua, líquido incoloro, inodoro e insípido, es una sustancia inorgánica que está
compuesta por dos moléculas de oxígeno y una molécula de hidrógeno.
Está comprobado científicamente, que solo podemos encontrar agua con esta
composición en el laboratorio. En la naturaleza está constituida, además, por
diversas sales minerales, que le aportan las diversas características
organolépticas y terapéuticas que posee cada tipo de agua.
Por la importancia que tiene para la vida humana, es considerada esencial, hecho
que le otorga el carácter de nutriente.
Es un nutriente que, como las vitaminas y minerales, no aporta calorías a nuestra
dieta.
Por término medio se sabe que un organismo adulto contiene alrededor del 65%
de agua en su cuerpo.
Éste porcentaje disminuye conforme pasan los años de vida, y en su lugar se
acomodan los depósitos grasos, como indica la siguiente tabla:
Recién nacido: 80%
Lactante: 70%
Hombre adulto: entre 60 y 65%
Mujer adulta: entre 50 y 55%
Anciano: 58%
Se afirma a través de estos datos, que la vida humana es un proceso de constante
deshidratación.
El porcentaje de agua que forma nuestro organismo, se encuentra distribuido en
los diferentes tejidos corporales que lo forman. En la sangre encontramos el 85%,
en los músculos entre el 70% y el 75%, en el esqueleto entre el 43% y el 60% y en
menor medida, entre un 15% y un 35%, en el tejido adiposo.
Este agua corporal se distribuye de diferentes formas dentro del organismo; o bien
dentro de la célula, la llamada agua intracelular o bien fuera de ella, el agua
extracelular. La primera, forma aproximadamente el 55% del agua corporal; la
extracelular comprende el 23% del peso corporal y está formada por el plasma, la
linfa, el líquido cefalorraquídeo y las secreciones.
Existe también una tercera forma de distribución que es el agua intercelular,
también llamada intersticial. Es la que se encuentra entre las células y su
alrededor. Casi toda es conservada en forma de gel dentro de los espacios y se
comunica constantemente con el plasma a través de los poros en los capilares.
Propiedades Del Agua
A partir de la estructura molecular que forma el compuesto químico agua, se
derivan sus propiedades físicas y químicas.
Éstas son:
1) Posee una acción disolvente: se trata del líquido que más sustancias disuelve,
por lo que se la conoce como el disolvente universal.
Esta propiedad tiene gran importancia porque es el medio por el que transcurren la
mayoría de las reacciones metabólicas, así como el aporte de nutrientes y la
eliminación de desechos, que se realiza por medio
del sistema de transporte acuoso.
2) Fuerte cohesión entre sus moléculas: esta propiedad se debe al hecho de que
existe una unión muy fuerte entre los puentes de hidrogeno y como tal lo convierte
en un líquido casi incompresible.
3) Gran calor específico: Es debido a que los puentes de hidrogeno absorben
gran cantidad de calor. Cuando se produce un cambio de temperatura dentro del
citoplasma, el agua permite que este cambio no sea tan brusco. Es decir, ayuda a
mantener la temperatura corporal.
4) Alta temperatura de vaporización: el agua no consigue su punto de ebullición
hasta los 100ºC y en ese momento pasa a ser vapor de agua, cambiando
de estado.
5) Alta constante dieléctrica: esta propiedad se desprende del hecho de que es
un gran disolvente de compuestos iónicos como las sales minerales y de
componentes covalentes polares como los glúcidos.
6) Bajo grado de ionización: debido a la composición química de sus moléculas.
Y dentro de sus propiedades bioquímicas tenemos que formar parte importante en
dos tipos de reacciones que se dan en los seres vivos. Por un lado en
la fotosíntesis de las plantas, tema que no desarrollaremos en este trabajo; por
otro, en las reacciones de hidrólisis. En ésta última, el agua actúa rompiendo unos
determinados enlaces, con la ayuda de los enzimas hidrolíticos, hasta degradarlos
en otros compuestos orgánicos más simples que ayudaran a una mejor digestión.
El agua y el organismo
Dentro del organismo, el agua es un componente
indispensable para todos los tejidos corporales;
Como anteriormente hemos nombrado,
forma parte de la gran mayoría de ellos.
Es esencial para procesos fisiológicos como el de la digestión,
la absorción y eliminación de los desechos metabólicos
que no son digeribles, así como para que el aparato
circulatorio posea estructura y función.
Por lo que se le considera un elemento hidrodinámico que utiliza
los sistemas mecánicos para transmitir presión. Lo podemos observar en la
filtración renal o en la misma tensión arterial movida por la actividad del corazón.
Dentro del intestino realiza una labor de desguace y fraccionamiento de los
nutrientes.
Actúa como medio de transporte de los nutrientes y de todas las sustancias
corporales, y posee una acción directa en la conservación de la temperatura
corporal.
El agua es el medio de comunicación existente entre las células de nuestro
organismo, que son las que constituyen nuestros órganos y sistemas.
Gracias a la existencia de agua se evita que se produzca la fricción entre las
diferentes articulaciones, es decir, actúa como un lubricante.
Igualmente está presente cuando se realiza el acto de la fecundación en nuestras
células reproductoras.
LA TIERRA
La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar, considerando
su distancia al Sol, y el quinto de ellos según su tamaño. Es el
único planeta del universo que se conoce en el que exista y se
origine la vida.
El 71% de la superficie de la Tierra está cubierta de agua. Es
el único planeta del sistema solar donde el agua puede existir
permanentemente en estado líquido en la superficie. El agua ha sido esencial para
la vida y ha formado un sistema de circulación y erosión único en el Sistema Solar.
CARACTERISTICAS DE LA TIERRA
La Tierra posee unas características muy especiales en comparación con los
demás astros que forman parte del Sistema Solar. Tiene agua abundante, la que
le da, vista desde el espacio, un característico color azul, y tiene una atmósfera en
equilibrio con el agua y con los seres vivos. Su superficie sólida está formada por
gigantescas placas litosféricas en movimiento constante. La energía que recibe del
Sol es la óptima para la vida. Ni es excesiva, como para evaporar el agua y hacer
desaparecer la atmósfera, ni es tan poca que mantuviera el agua helada.
Situación
La Tierra es uno de los planetas del sistema solar. Un astro
sin luz propia que recibe la energía del Sol. El Sol es una de
las cien mil millones de estrellas de la galaxia llamada Vía
Láctea. Una estrella roja, situada más cerca del borde
externo de la galaxia que de su centro, y que no es ni de las
más grandes ni especialmente distinta de otros muchos
millones de estrellas similares a ella; pero de la que procede la energía que hace
posible la existencia de los únicos seres vivos que conocemos en el Universo.
La magnitud del Universo, formado por miles de millones de galaxias similares a
la Vía Láctea, es tan enorme que nos resulta imposible de imaginar.
La Tierra posee un satélite singularmente grande, la Luna.
Forma Y Tamaño
Nuestro planeta es una esfera ligeramente aplastada en los polos. Su superficie es
de unos 510 millones de kilómetros cuadrados -lo que viene a ser unas 1000
veces la de España- y la longitud de su radio oscila entre 6357 km (radio polar) y
6378 km (radio ecuatorial).
Movimientos
Los seres vivos están sujetos a unos ritmos marcados por la alternancia del día y
la noche, la sucesión de las estaciones y el sucederse de las mareas. Todos estos
fenómenos dependen directamente de los movimientos de la Tierra y la Luna
respecto al Sol.
a) Movimiento de rotación
La Tierra da vueltas sobre sí misma alrededor de un eje de rotación imaginario
que pasa por los polos. La rotación terrestre es de oeste a este y tarda 24 horas -
el llamado día sideral- en dar una vuelta completa.
Este movimiento de rotación es el responsable de la repetición regular del día y la
noche, según suceda que el punto en cuestión esté en la cara enfrentada al sol o
en la resguardada.
b) Movimiento de traslación
El otro movimiento principal de la Tierra es el de traslación alrededor del sol. En
este movimiento sigue un recorrido (órbita) en forma de elipse casi circular.
Prácticamente en el centro de la elipse se encuentra el sol y al plano que la
contiene se le llama plano de la eclíptica.
Dar una vuelta completa alrededor del sol le cuesta a la Tierra 365,2422 días.
Las estaciones están provocadas porque el eje de rotación de la Tierra no es
perpendicular respecto al plano de la eclíptica, sino que tiene una inclinación de
23º 27’.
c) Movimiento de la Luna alrededor de la Tierra
La Luna es la segunda fuente de iluminación al reflejar la luz que recibe del Sol
por lo que tiene una notable influencia en la vida de los organismos. Se traslada
alrededor de la Tierra siguiendo una órbita contenida en el plano de la eclíptica
que tarda en completar 29,53 días.
Las fases de Luna nueva, cuarto creciente, Luna llena y cuarto menguante se
suceden conforme nuestro satélite va recorriendo su órbita
Las mareas son otro fenómeno provocado por la Luna con gran influencia en los
seres vivos. Se deben a la atracción gravitatoria que la masa del satélite ejerce
sobre la masa de agua de los océanos.
EL AIRE
Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que
permanecen alrededor del planeta Tierra por acción de la fuerza de gravedad. El
aire es esencial para la vida en el planeta. Es particularmente delicado, fino,
etéreo y si está limpio transparente en distancias cortas y medias.
En proporciones ligeramente variables, está compuesto
por nitrógeno (78%), oxígeno (21%), vapor de agua (0-7%), ozono, dióxido de
carbono, hidrógeno y gases nobles como kriptón y argón; es decir, 1% de otras
sustancias.
Composición Del Aire Puro
De acuerdo con la altitud, composición, temperatura y otras características,
la atmósfera que rodea a la Tierra y comprende las siguientes capas o regiones:
Troposfera. Alcanza una altura media de 12 km. (es de 7km. En los polos y de
16km. En los trópicos) y en ella encontramos, junto con el aire, polvo, humo y
vapor de agua, entre otros componentes.
Estratosfera. Zona bastante mente fría que se extiende de los 12 a los 50km
de altura; en su capa superior (entre los 20 y los 50km) contiene gran cantidad
de ozono (O3), el cual es de enorme importancia para la vida en la tierra por
que absorbe la mayor parte de los rayos ultravioleta del sol.
Mesosfera. Zona que se sitúa entre los 50 y los 100km de altitud; su
temperatura media es de 10 °C; en ella los meteoritos adquieren altas
temperaturas y en su gran mayoría se volatilizan y consumen.
Ionosfera. Empieza después de los 100km. Y va desapareciendo
gradualmente hasta los 500km de altura. En esta región, constituida
por oxígeno (02), la temperatura aumenta hasta los 1000°C; los rayos X y
ultravioleta del Sol ionizan el aire enrarecido, produciendo átomos y moléculas
cargados eléctricamente (que reciben el nombre de iones) y electrones libres.
Exosfera. Comienza a 500km. de altura y extiende más allá de los 1000km;
está formada por una capa de helio y otra de hidrogeno. Después de esa capa
se halla una enorme banda de radiaciones (conocida como magnetosfera) que
se extiende hasta unos 55000km de altura, aunque no constituye propiamente
un estrato atmosférico.
PROPIEDADES DEL AIRE
Propiedades físicas y químicas del Aire
Propiedades Físicas
Es de menor peso que el agua.
Es de menor densidad que el agua.
Tiene Volumen indefinido.
No existe en el vacío.
Es incoloro, inodoro e insípido.
Propiedades Químicas
Reacciona con la temperatura condensándose en hielo a bajas temperaturas y
produce corrientes de aire.
Está compuesto por varios elementos entre ellos el oxigeno (O2) y el dióxido
de carbono elementos básicos para la vida.
NATURALEZA
La naturaleza, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural,
universo físico, mundo material o universo material. El término "naturaleza" hace
referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general. Por lo
general no incluye los objetos artificiales ni la intervención humana, a menos que
se la califique de manera que haga referencia a ello, por ejemplo con expresiones
como "naturaleza humana" o "la totalidad de la naturaleza". La naturaleza también
se encuentra diferenciada de lo sobrenatural. Se extiende desde el mundo
subatómico al galáctico.
La palabra "Naturaleza" proviene de la palabra latina natura, que significa "el curso
de las cosas, carácter natural." Natura es la traducción latina de la palabra griega
physis, que en su significado original hacía referencia a la forma innata en la que
crecen espontáneamente plantas y animales.
CUIDADOS DE LA NATURALEZA
1. - Cuando te encuentres en la Naturaleza evita que se note tu presencia, pasa
desapercibido. No alteres la calma del entorno que visitas con una actitud
inadecuada. Evita hablar muy alto. Respeta las costumbres e intimidad de los
habitantes del lugar .
2. - La conservación y el cuidado de la flora y fauna, así como del entorno natural
deben estar siempre por encima de tu disfrute personal y de cualquier afición
personal que puedas llevar a cabo por muy importantes que sea esta, no recojas
objetos o muestras , ni por supuesto recojas souvenirs.
3. - Sé solidario con la Naturaleza. Ayuda a recuperar un espacio natural
contaminado o conducir un animal herido hasta un centro de recuperación.
Informa siempre a la administración competente de todo aquello que agreda al
medio ambiente o que pueda resultar perjudicial para el mismo.
4.- Cuando estás en el medio eres un eslabón más de la cadena sobre la
prevención de incendios y recuerda alertar de cualquier situación peligrosa para el
medio ambiente de manera urgente.
5. - Los troncos caídos, las plantas muertas... hasta las piedras tienen un orden
natural en el ecosistema que no debes alterar. No alteres la Naturaleza. Jamás
des muerte a animales vivos, ni siquiera por tu afición. No acoses a la fauna
salvaje y no recolectes plantas de forma intensiva. Toma fotografías o dibuja en un
cuaderno en lugar de recoger muestras.
6. - No será más limpio el que más recoge, sino el que menos ensucia. Por ello
deja el lugar por donde pasas como si jamás hubiese estado nadie. Llévate incluso
la basura biodegradable y deposítala en un contenedor de basura.
7. - Si encuentras un nido, una madriguera u otra presencia de cría animal durante
tus actividades en la Naturaleza, no atentes contra ellos, no intentes acceder a
estos y evita su divulgación por seguridad de los mismos.
8. - Antes de acceder a un espacio natural protegido obtén toda la información que
precises sobre itinerarios y recorridos que están permitidos en la zona. Nunca
acampes en zonas que no hayan sido destinadas a tal fin, gestionando siempre el
permiso correspondiente. El acampar en zonas elegidas aleatoriamente puede
suponer un gran impacto ecológico, en ocasiones irreparable.
9. - El patrimonio histórico, arqueológico y paleontológico son igualmente
importantes. Nunca recojas ni toques ningún resto de este tipo, e informa
inmediatamente a las autoridades competentes de la existencia de un posible
hallazgo.
10. - Cuando salgas por zonas rurales, respeta los cultivos y propiedades ajenas.
No molestes al ganado o animales que encuentres en la zona. No cojas frutas, ni
productos agrícolas de las zonas de cultivo.
11.- Una conversación amable con los lugareños te permitirá acceder a la mejor
fuente de datos sobre la naturaleza del lugar.
12.- No te salgas de los senderos establecidos. No cojas atajos, ni abras rutas
nuevas. Todo ello erosionará la zona por la que caminas.
13. En tus salidas debes de llevar todo el material necesario y adecuado aunque
pienses que no se van a utilizar. Nunca se sabe lo que puede ocurrir, y las
actividades se pueden siempre prolongar, o puede surgir algún imprevisto donde
tu material sea indispensable. Todo ello puede influir en tu seguridad personal, en
la de tus compañer@s y en la del medio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1 naturales
Tema 1 naturalesTema 1 naturales
Tema 1 naturalesKhawnan
 
Trabajodelaunidad1
Trabajodelaunidad1Trabajodelaunidad1
Trabajodelaunidad1
obed1232
 
La materia y sus transformaciones
La materia y sus transformacionesLa materia y sus transformaciones
La materia y sus transformaciones
Silvia Pastor
 
Materia y Energía (Segunda parte)
Materia y Energía (Segunda parte)Materia y Energía (Segunda parte)
Materia y Energía (Segunda parte)
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Tema5 la materia
Tema5 la materiaTema5 la materia
Tema5 la materia
Jose A. Franco Giraldo
 
Propiedades físicas de la materia
Propiedades físicas de la materiaPropiedades físicas de la materia
Propiedades físicas de la materia
Fredy Granados
 
La materia (1)
La materia (1)La materia (1)
La materia (1)
garza96reyes
 
Origen de universo
Origen de universo Origen de universo
Origen de universo 67x
 
QUIMICA GENERAL - BIOQUIMICA
QUIMICA GENERAL - BIOQUIMICAQUIMICA GENERAL - BIOQUIMICA
QUIMICA GENERAL - BIOQUIMICAAndrew Montes
 
La Materia
La MateriaLa Materia
La Materia Y La Energia Power Pointt
La Materia Y La Energia Power PointtLa Materia Y La Energia Power Pointt
La Materia Y La Energia Power Pointtguest891f95
 
Definiciones y conceptos de la fisica
Definiciones y conceptos de la fisicaDefiniciones y conceptos de la fisica
Definiciones y conceptos de la fisicaFelipe Torrealba
 
Cambios de la Materia
Cambios de la MateriaCambios de la Materia
Cambios de la Materia
Paulina Jara Gonzalez
 
Guia no. 5 de quimica ciclo 5
Guia no. 5 de quimica ciclo 5Guia no. 5 de quimica ciclo 5
Guia no. 5 de quimica ciclo 5
JuanCRomero6
 
Trabajodelaunidad1.0
Trabajodelaunidad1.0Trabajodelaunidad1.0
Trabajodelaunidad1.0
obed1232
 
La materia y la energía.
La materia y la energía.La materia y la energía.
La materia y la energía.
Héctor Maqueda Segura
 
Tema 2 . energía y materia 13-14
Tema 2 . energía y materia 13-14Tema 2 . energía y materia 13-14
Tema 2 . energía y materia 13-14David Leunda
 

La actualidad más candente (19)

Materia Y Energia
Materia Y EnergiaMateria Y Energia
Materia Y Energia
 
Tema 1 naturales
Tema 1 naturalesTema 1 naturales
Tema 1 naturales
 
Trabajodelaunidad1
Trabajodelaunidad1Trabajodelaunidad1
Trabajodelaunidad1
 
La materia y sus transformaciones
La materia y sus transformacionesLa materia y sus transformaciones
La materia y sus transformaciones
 
Materia y Energía (Segunda parte)
Materia y Energía (Segunda parte)Materia y Energía (Segunda parte)
Materia y Energía (Segunda parte)
 
Tema5 la materia
Tema5 la materiaTema5 la materia
Tema5 la materia
 
Materia Y Energia
Materia Y EnergiaMateria Y Energia
Materia Y Energia
 
Propiedades físicas de la materia
Propiedades físicas de la materiaPropiedades físicas de la materia
Propiedades físicas de la materia
 
La materia (1)
La materia (1)La materia (1)
La materia (1)
 
Origen de universo
Origen de universo Origen de universo
Origen de universo
 
QUIMICA GENERAL - BIOQUIMICA
QUIMICA GENERAL - BIOQUIMICAQUIMICA GENERAL - BIOQUIMICA
QUIMICA GENERAL - BIOQUIMICA
 
La Materia
La MateriaLa Materia
La Materia
 
La Materia Y La Energia Power Pointt
La Materia Y La Energia Power PointtLa Materia Y La Energia Power Pointt
La Materia Y La Energia Power Pointt
 
Definiciones y conceptos de la fisica
Definiciones y conceptos de la fisicaDefiniciones y conceptos de la fisica
Definiciones y conceptos de la fisica
 
Cambios de la Materia
Cambios de la MateriaCambios de la Materia
Cambios de la Materia
 
Guia no. 5 de quimica ciclo 5
Guia no. 5 de quimica ciclo 5Guia no. 5 de quimica ciclo 5
Guia no. 5 de quimica ciclo 5
 
Trabajodelaunidad1.0
Trabajodelaunidad1.0Trabajodelaunidad1.0
Trabajodelaunidad1.0
 
La materia y la energía.
La materia y la energía.La materia y la energía.
La materia y la energía.
 
Tema 2 . energía y materia 13-14
Tema 2 . energía y materia 13-14Tema 2 . energía y materia 13-14
Tema 2 . energía y materia 13-14
 

Destacado

CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICASCADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
letty_mull
 
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012Alberto Hernandez
 
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho EcológicoEcosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
Carmen Gil De Lamadrid
 
Ecosistemas y redes alimentarias
Ecosistemas y redes alimentariasEcosistemas y redes alimentarias
Ecosistemas y redes alimentariasLilibet Soto
 

Destacado (6)

CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICASCADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Redes tróficas
Redes tróficasRedes tróficas
Redes tróficas
 
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
 
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho EcológicoEcosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
 
Ecosistemas y redes alimentarias
Ecosistemas y redes alimentariasEcosistemas y redes alimentarias
Ecosistemas y redes alimentarias
 

Similar a Materia y energia

Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materialejacapi8
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materialejacapi8
 
los estados de la materia y sus caracteristicas lrt ult.ppt
los estados de la materia y sus caracteristicas lrt ult.pptlos estados de la materia y sus caracteristicas lrt ult.ppt
los estados de la materia y sus caracteristicas lrt ult.ppt
Liceo Ruiz Tagle
 
EL ORIGEN DEL UNIVERSO Y TIERRA PRESENTACIÓN.docx
EL ORIGEN DEL UNIVERSO Y TIERRA PRESENTACIÓN.docxEL ORIGEN DEL UNIVERSO Y TIERRA PRESENTACIÓN.docx
EL ORIGEN DEL UNIVERSO Y TIERRA PRESENTACIÓN.docx
rominalantao
 
SISTEMA PLANETARIO
SISTEMA PLANETARIOSISTEMA PLANETARIO
SISTEMA PLANETARIO
Juliette Nelcha
 
La materia y la energía
La materia y la energíaLa materia y la energía
La materia y la energía
miguelo26
 
Tema 1 el origen del universo. el sistema solar
Tema 1 el origen del universo. el sistema solarTema 1 el origen del universo. el sistema solar
Tema 1 el origen del universo. el sistema solarISIDRAGUZMAN
 
Origen del universo
Origen del universoOrigen del universo
Origen del universo
Universidad Ricardo Palma
 
Pendientes2 bloque2 enero 2010
Pendientes2 bloque2 enero 2010Pendientes2 bloque2 enero 2010
Pendientes2 bloque2 enero 2010profegusbio
 
El Universo
El UniversoEl Universo
[Geología] Tarea 3 Cuestionario Tarbuck
[Geología] Tarea 3  Cuestionario Tarbuck[Geología] Tarea 3  Cuestionario Tarbuck
[Geología] Tarea 3 Cuestionario Tarbuck
Roberto Opazo Verdugo
 
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierraTema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
pedrohp20
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
laqbmabel
 
Origendeluniverso
OrigendeluniversoOrigendeluniverso
Origendeluniverso
Gloria Heredia Sanchez
 
UNIVERSIDAD JCM - QUIMICA GENERAL.pptx
UNIVERSIDAD JCM - QUIMICA GENERAL.pptxUNIVERSIDAD JCM - QUIMICA GENERAL.pptx
UNIVERSIDAD JCM - QUIMICA GENERAL.pptx
sandra793215
 
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materiaTema 2 naturaleza corpuscular de la materia
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materiaantorreciencias
 

Similar a Materia y energia (20)

Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
 
los estados de la materia y sus caracteristicas lrt ult.ppt
los estados de la materia y sus caracteristicas lrt ult.pptlos estados de la materia y sus caracteristicas lrt ult.ppt
los estados de la materia y sus caracteristicas lrt ult.ppt
 
EL ORIGEN DEL UNIVERSO Y TIERRA PRESENTACIÓN.docx
EL ORIGEN DEL UNIVERSO Y TIERRA PRESENTACIÓN.docxEL ORIGEN DEL UNIVERSO Y TIERRA PRESENTACIÓN.docx
EL ORIGEN DEL UNIVERSO Y TIERRA PRESENTACIÓN.docx
 
Big bang
Big bangBig bang
Big bang
 
SISTEMA PLANETARIO
SISTEMA PLANETARIOSISTEMA PLANETARIO
SISTEMA PLANETARIO
 
La materia y la energía
La materia y la energíaLa materia y la energía
La materia y la energía
 
Tema 1 el origen del universo. el sistema solar
Tema 1 el origen del universo. el sistema solarTema 1 el origen del universo. el sistema solar
Tema 1 el origen del universo. el sistema solar
 
Origen del universo
Origen del universoOrigen del universo
Origen del universo
 
El Universo...
El Universo...El Universo...
El Universo...
 
Http
HttpHttp
Http
 
Pendientes2 bloque2 enero 2010
Pendientes2 bloque2 enero 2010Pendientes2 bloque2 enero 2010
Pendientes2 bloque2 enero 2010
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
 
[Geología] Tarea 3 Cuestionario Tarbuck
[Geología] Tarea 3  Cuestionario Tarbuck[Geología] Tarea 3  Cuestionario Tarbuck
[Geología] Tarea 3 Cuestionario Tarbuck
 
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierraTema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Caracseresvivos
CaracseresvivosCaracseresvivos
Caracseresvivos
 
Origendeluniverso
OrigendeluniversoOrigendeluniverso
Origendeluniverso
 
UNIVERSIDAD JCM - QUIMICA GENERAL.pptx
UNIVERSIDAD JCM - QUIMICA GENERAL.pptxUNIVERSIDAD JCM - QUIMICA GENERAL.pptx
UNIVERSIDAD JCM - QUIMICA GENERAL.pptx
 
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materiaTema 2 naturaleza corpuscular de la materia
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
 

Materia y energia

  • 1. MATERIA Y ENERGIA MATERIA Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa e impresiona a nuestros sentidos. Todo tipo de materia sólida, liquida, gaseosa, está formada por moléculas y todas las moléculas por átomos, estos están separados por espacios vacíos llamados intermoleculares e interatómicos. ESTADOS FÍSICOS DE LA MATERIA La materia se presenta en cuatro estados: ESTADO SÓLIDO: A bajas temperaturas, los materiales se presentan como cuerpos de forma compacta y precisa; y sus átomos a menudo se entrelazan formando estructuras cristalinas, lo que les confiere la capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Los sólidos son calificados generalmente como duros y resistentes, y en ellos las fuerzas de atracción son mayores que las de repulsión. La presencia de pequeños espacios intermoleculares caracteriza a los sólidos dando paso a la intervención de las fuerzas de enlace que ubican a las celdillas en una forma geométrica. Las sustancias en estado sólido presentan las siguientes características: Forma definida Volumen constante Cohesión (atracción) Vibración Rigidez Incompresibilidad (no pueden comprimirse) Resistencia a la fragmentación Fluidez muy baja o nula Algunos de ellos se subliman (yodo) Volumen tenso
  • 2. ESTADO LÍQUIDO Si se incrementa la temperatura el sólido va "descomponiéndose" hasta desaparecer la estructura cristalina, alcanzando el estado líquido. Característica principal: la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene. En este caso, aún existe cierta unión entre los átomos del cuerpo, aunque mucho menos intensa que en los sólidos. El estado líquido presenta las siguientes características: Cohesión menor Movimiento energía cinética. No poseen forma definida. Toma la forma de la superficie o el recipiente que lo contiene. En el frío se comprime, excepto el agua. Posee fluidez a través de pequeños orificios. Puede presentar difusión. No tiene forma fija pero si volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de los líquidos.
  • 3. ESTADO GASEOSO Incrementando aún más la temperatura se alcanza el estado gaseoso. Las moléculas del gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces de distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos. El estado gaseoso presenta las siguientes características: Cohesión casi nula. Sin forma definida. Su volumen sólo existe en recipientes que lo contengan. Pueden comprimirse fácilmente. Ejercen presión sobre las paredes del recipiente contenedor. Las moléculas que lo componen se mueven con libertad. Ejercen movimiento ultra dinámico. ESTADO DE PLASMA El plasma un conjunto de partículas gaseosas eléctricamente cargadas, con cantidades aproximadamente iguales de iones positivos y negativos, se considera a veces el cuarto esta de la materia. Es el estado iónico de la materia Son producto de las descargas eléctricas y magnéticas Los iones se forman en procesos de disolución, de ácidos, bases, sales. Se encuentra formando el citoplasma celular. ESTADO COLOIDAL Es el estado de la materia donde la sustancia está entre el estado sólido y e líquido.
  • 4. ENERGÍA La energía es la capacidad que tienen los cuerpos o sistemas materiales de transferir calor o realizar un trabajo, de modo que, a medida que un cuerpo o un sistema transfieren calor o realiza un trabajo su energía disminuye. Las variaciones de energía en los sistemas materiales Las transformaciones que suceden en los sistemas materiales pueden describirse mediante los cambios que se producen en la energía de dichos sistemas. Las diversas formas de energía que conocemos son las siguientes: Energía potencial: es la que tienen los cuerpos cuando están en una posición distinta a la de equilibrio Energía cinética: es la que tienen los cuerpos por el hecho de moverse a cierta velocidad. Energía térmica: es la que tienen los cuerpos en función de su temperatura. Energía química: es la que se desprende o absorbe en las reacciones químicas
  • 5. En todas las transformaciones de energía se cumple el principio de conservación de la energía: La energía puede transformarse de unas formas en otras o transfiere de unos cuerpos a otros, pero, en conjunto, permanece constante. La energía y sus formas: Energía mecánica: Es la que poseen los cuerpos por el hecho de moverse a una determinada velocidad (cinética) o de encontrarse desplazados de su posición (potencial). Energía térmica: Esta energía se debe al movimiento de los átomos o moléculas que componen un cuerpo. La temperatura es la medida de esta energía. Energía eléctrica: Es la que produce por ejemplo una pila o una batería de un coche. Energía electromagnética: Es la que transportan las llamadas ondas electromagnéticas, como la luz, las ondas de radio, y TV, las microondas, etc. Energía interna: Bajo esta denominación se engloban todas las formas de energía existentes en el interior de un cuerpo. Energía química: Es la energía que se desprende o absorbe de las reacciones químicas, como, por ejemplo, en una reacción de combustión. Energía nuclear: Es la que se genera en los procesos de fisión nuclear (ruptura del núcleo atómico) o de fusión nuclear (unión de dos o más núcleos atómicos).
  • 6. Fuentes de energía aprovechable Fuentes de energía no renovables. Proceden de recursos existentes en la naturaleza de forma limitada. Los más importantes son: La energía obtenida de la combustión de fósiles (Carbón, petróleo y gas natural) La energía nuclear, que utiliza la energía liberada en las reacciones nucleares para la producción de energía eléctrica o térmica. Extracción petrolífera
  • 7. Fuentes de energía renovables. Proceden de recursos naturales inagotables. Energía geotérmica: Aprovecha el calor interno de la Tierra y se emplea para generar electricidad o para calefacción. Energía hidráulica: Aprovecha los saltos de agua de las presas de los pantanos para generar energía eléctrica. Energía solar: Se basa en el aprovechamiento de la energía que nos llega del Sol para transformarla en energía eléctrica o transferirla a circuitos de calefacción o agua caliente.
  • 8. Energía eólica: Aprovecha la fuerza de los vientos para hacer girar las aspas que mueven las turbinas de los generadores de energía eléctrica. Energía mareomotriz: Hace uso del movimiento de las masas de agua que se producen en las subidas y bajadas de las mareas. Energía de la biomasa:Consiste fundamentalmente en el aprovechamiento energético de los residuos naturales (forestales, agrícolas,...) o los derivados de la actividad humana (residuos industriales o urbanos).
  • 9. UNIDAD 4 ORGANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO: ORIGEN DEL UNIVERSO TEORÍA CREACIONISTA Según la religión cristiana, el primer libro del Antiguo testamento de la biblia ( El Génesis, que significa "principio") nos cuenta el origen del universo y de todos los seres que en ella habitan. Cuenta que en un principio existía el caos ( similitud con la teoría griega) y en ella vagaba Dios. Éste creo el Mundo de la nada en 6 días. El primero separó la luz de las tinieblas y así creó el día y la noche en el mundo. El segundo día separó las aguas de la tierra y así creó los mares, los ríos y todas las aguas que la componen. En el tercer día creó lo que sería el suelo, la tierra seca dónde habitamos y les introdujo todo tipo de vegetación. El cuarto día creó los astros, el Sol , la Luna y las estrellas. El quinto día creó a los primeros seres vivos, las aves y los peces y animales acuáticos y el último día creó a todos los seres terrestres y al ser humano a su imagen y semejanza. Primero creó al hombre, Adán y al verlo solo creyó que necesitaba una compañera y de la costilla de Adán creó a la mujer, Eva. TEORÍA DEL BIG BANG La teoría del Big Bang o gran explosión, supone que, hace entre 13.700 y 13.900 millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña del espacio, un único punto, y explotó. La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones.
  • 10. Los choques que inevitablemente de produjeron y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en constante movimiento y evolución. Esta teoría sobre el origen del Universo se basa en observaciones rigurosas y es matemáticamente correcta desde un instante después de la explosión, pero no tiene una explicación para el momento cero del origen del Universo, llamado "singularidad". TEORÍA INFLACIONARIA La teoría inflacionaria de Alan Guth intenta explicar el origen y los primeros instantes del Universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro. La teoría inflacionaria supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos, produciendo el origen al Universo. El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero la explosión fue
  • 11. tan violenta que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece, se expande. LA TEORÍA DEL ESTADO ESTACIONARIO Muchos consideran que el universo es una entidad que no tiene principio ni fin. No tiene principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará, en un futuro lejano, para volver a nacer. La teoría que se opone a la tesis de un universo evolucionario es conocida como "teoría del estado estacionario" o "de creación continua" y nace a principios del siglo XX. El impulsor de esta idea fue el astrónomo inglés Edward Milne y según ella, los datos recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de años luz, deben ser idénticos a los obtenidos en la observación de la Vía láctea desde la misma distancia. Milne llamó a su tesis "principio cosmológico". En 1948 los astrónomos Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle retomaron este pensamiento y le añadieron nuevos conceptos. Nace así el "principio cosmológico perfecto" como alternativa para quienes rechazaban de plano la teoría del Big Bang. Dicho principio establece, en primer lugar, que el universo no tiene un génesis ni un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido. En segundo término, sostiene que el aspecto general del universo, no sólo es idéntico en el espacio, sino también en el tiempo. La Teoría del Universo Pulsante Nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones (pulsaciones). El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad es conocido como "Big Crunch" en el ambiente científico. El Big Crunch marcaría el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo, tras el subsiguiente Big Bang que lo forme.
  • 12. Si esta teoría llegase a tener pleno respaldo, el Big Crunch ocurriría dentro de unos 150 mil millones de años. Si nos remitimos al calendario de Sagan, esto sería dentro de unos 10 años a partir del 31 de diciembre ORIGEN DE LA VIDA TEORÍA DEL CREACIONISMO El creacionismo es un sistema de creencias que postula que el universo, la tierra y la vida en la tierra fueron deliberadamente creados por un ser inteligente. Hay diferentes visiones del creacionismo, pero dos escuelas principales sobresalen: el creacionismo religioso y el diseño inteligente.
  • 13. LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA La teoría de la generación espontánea, también conocida como autogénesis es una antigua teoría biológica de abiogénesis que sostenía que podía surgir vida compleja, animal y vegetal, de forma espontánea a partir de la materia inerte. Para referirse a la "generación espontánea", también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse a esta teoría, en oposición al origen de la generación por otros organismos vivos (biogénesis). La generación espontánea antiguamente era una creencia profundamente arraigada descrita ya por Aristóteles. La observación superficial indicaba que surgían gusanos del fango, moscas de la carne podrida, organismos de los lugares húmedos, etc. Así, la idea de que la vida se estaba originando continuamente a partir de esos restos de materia orgánica se estableció como lugar común en la ciencia. Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría está plenamente refutada. EL ORIGEN CÓSMICO DE LA VIDA O PANSPERMIA Según esta hipótesis, la vida se ha generado en el espacio exterior y viaja de unos planetas a otros, y de unos sistemas solares a otros. El filósofo griego Anaxágoras (siglo VI a.C.) fue el primero que propuso un origen cósmico para la vida, pero fue a partir del siglo XIX cuando esta hipótesis cobró auge, debido a los análisis realizados a los meteoritos, que demostraban la existencia de materia orgánica, como hidrocarburos, ácidos grasos, aminoácidos y ácidos nucleicos. La hipótesis de la panspermia postula que la vida es llevada al azar de planeta a planeta y de un sistema planetario a otro. Su máximo defensor fue el químico sueco Svante Arrhenius (1859-1927), que afirmaba que la vida provenía del espacio exterior en forma de esporas bacterianas que viajan por todo el espacio impulsadas por la radiación de las estrellas. (6)
  • 14. Dicha teoría se apoya en el hecho de que las moléculas basadas en la química del carbono, importantes en la composición de las formas de vida que conocemos, se pueden encontrar en muchos lugares del universo. El astrofísico Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia por la comprobación de que ciertos organismos terrestres, llamados extremófilos, son tremendamente resistentes a condiciones adversas y que eventualmente pueden viajar por el espacio y colonizar otros planetas. A la teoría de la Panspermia también se la conoce con el nombre de ‘teoría de la Exogénesis’, aunque para la comunidad científica ambas teorías no sean exactamente iguales. La panspermia puede ser de 2 tipos: - Panspermia interestelar: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre sistemas planetarios. - Panspermia interplanetaria: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre planetas pertenecientes al mismo sistema planetario. La explicación más aceptada de esta teoría para explicar el origen de la vida es que algún ser vivo primitivo (probablemente alguna bacteria) viniera del planeta Marte (del cual se sospecha que tuvo seres vivos debido a los rastros dejados por masas de agua en su superficie) y que tras impactar algún meteorito en Marte, alguna de estas formas de vida quedó atrapada en algún fragmento, y entonces se dirigió con él a la Tierra, lugar en el que impactó. Tras el impacto dicha bacteria sobrevivió y logró adaptarse a las condiciones ambientales y químicas de la Tierra primitiva, logrando reproducirse para de esta manera perpetuar su especie. Con el paso del tiempo dichas formas de vida fueron evolucionando hasta generar la biodiversidad existente en la actualidad.
  • 15. TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN QUÍMICA Y CELULAR Mantiene que la vida apareció, a partir de materia inerte, en un momento en el que las condiciones de la tierra eran muy distintas a las actuales y se divide en tres. Evolución química. Evolución prebiótica. Evolución biológica. La primera teoría coherente que explicaba el origen de la vida la propuso en 1924 el bioquímico ruso Alexander Oparin. Se basaba en el conocimiento de las condiciones físico-químicas que reinaban en la Tierra hace 3.000 a 4.000 millones de años. Oparin postuló que, gracias a la energía aportada primordialmente por la radiación ultravioleta procedente del Sol y a las descargas eléctricas de las constantes tormentas, las pequeñas moléculas de los gases atmosféricos (H2O, CH4, NH3) dieron lugar a unas moléculas orgánicas llamadas prebióticas. Estas moléculas, cada vez más complejas, eran aminoácidos (elementos constituyentes de las proteínas) y ácidos nucleicos. Según Oparin, estas primeras moléculas quedarían atrapadas en las charcas de aguas poco profundas formadas en el litoral del océano primitivo. Al concentrarse, continuaron evolucionando y diversificándose. Esta hipótesis inspiró las experiencias realizadas a principios de la década de 1950 por el estadounidense Stanley Miller, quien recreó en un balón de vidrio la supuesta atmósfera terrestre de hace unos 4.000 millones de años (es decir, una mezcla de CH4, NH3, H, H2S y vapor de agua). Sometió la mezcla a descargas eléctricas de 60.000 V que simulaban tormentas. Después de apenas una semana, Miller identificó en el balón varios compuestos orgánicos, en particular diversos aminoácidos, urea, ácido acético, formol, ácido cianhídrico (véaseCianuro de hidrógeno) y hasta azúcares, lípidos y alcoholes, moléculas complejas similares a aquellas cuya existencia había postulado Oparin.
  • 16. TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN Las evidencias del proceso evolutivo son el conjunto de pruebas que los científicos han reunido para demostrar que la evolución es un proceso característico de la materia viva y que todos los organismos que viven en la Tierra descienden de un ancestro común. Las especies actuales son un estado en el proceso evolutivo, y su riqueza relativa es el producto de una larga serie de eventos de especiación y de extinción. La existencia de un ancestro común puede deducirse a partir de características simples de los organismos. Primero, existe evidencia proveniente de la biogeografía. El estudio de las áreas de distribución de las especies muestra que cuanto más alejadas o aisladas están dos áreas geográficas más diferentes son las especies que las ocupan, aunque ambas áreas tengan condiciones ecológicas similares (como el ártico y la Antártida, o la región mediterránea y California). Segundo, la diversidad de la vida sobre la Tierra no se resuelve en un conjunto de organismos completamente únicos, sino que los mismos comparten una gran cantidad de similitudes morfológicas.
  • 17. TEORIA DE SELECCION NATURAL Constituye la gran aportación de Charles Darwin (e, independientemente, por Alfred Russel Wallace), fue posteriormente reformulada en la actual teoría de la evolución, la Síntesis moderna. En Biología evolutiva se la suele considerar la principal causa del origen de las especies y de su adaptación al medio. La selección natural es un fenómeno esencial de la evolución con carácter de ley general y que se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica. La formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución biológica. Esta explicación parte de dos premisas; la primera de ellas afirma que entre los descendientes de un organismo hay una variación ciega (no aleatoria), no determinista, que es en parte heredable. La segunda premisa sostiene que esta variabilidad puede dar lugar a diferencias de supervivencia y de éxito reproductor, haciendo que algunas características de nueva aparición se puedan extender en la población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos.
  • 18. 1R Respetar el medio ambiente. 2R Rechazar lo que es dañino. 3R Reducir lo innecesario. 4R Reutilizar lo que se tiene. 5R Reciclar todo lo que se pueda.
  • 19. Vale más sembrar una semilla, que talar árboles. Vale más der ecológico, que contaminador. Vale más cultivar la tierra, que abandonar el campo. Vale más el aire puro, que el ambiente perfumado. Vale más un bosque húmedo, que un desierto desolado. Vale más un campo verde, que la selva de cemento. Vale más cuidar el agua que desperdiciarla. Vale más cultivar alimentos, que destruir el suelo. Vale más proteger las especies, que dejar que se extingan. Vale más conservar que destruir. Vale más el suelo arado que erosionado. Vale más basura reciclada, que ciudades descuidadas. Vale más tapar un recipiente, que dejar que se contamine. Vale más cuidar el agua dulce, que dejar que se agote. Vale más una acción protectora, que una destructora. Vale más la unión en la conservación de un ambiente mejor, que muchas manos en la contaminación. ¿QUE VALE MÁS?
  • 20. Hoy ¡Señor! ¡Somos obra de tus manos! No permitas que el hombre nos destruya… Muchos hombres nos pescan con anzuelos y atarrayas. Toman prisioneros a los peces grandes y dejan en libertad a los pequeños. Así al menos, sobrevive nuestra especie. Pero hay otros sin conciencia que nos destruyen a todos por igual. Hay algunos que hasta utilizan dinamita para pescarnos y esta guerra a muerte nos hara desaparecer del mundo que creaste. Ablanda Señor sus corazones e ilumina su entendimiento, para que comprendan que somos tus criaturas y no deben destruirnos inútilmente. ¡Señor! ¡Somos víctimas de la contaminación! El agua de los ríos, mares y lagos ya no es el agua fresca y limpia que nos diste por morada. Cada día que pasa, la vida se hace más difícil para nosotros. Muchos de nuestros hijos no alcanzan a sobrevivir. Los hombres, tal vez sin darse cuenta del mal que hacen, arrojan al agua toda clase desechos y suciedades. Las plantas que nos sirven de alimento, también se están muriendo a causa de la contaminación. Señor ayúdanos. Haz que los hombres se den cuenta que, al destruir la naturaleza, están atentando contra su propia integridad. Y finalmente, Señor, tú que un día multiplicaste los peces, haz ahora el milagro y salvamos para el bien de los hombres. SUPLICA DE LOS PECES
  • 21. 1. El suelo es uno de los bienes más preciosos de la humanidad. Permite la vida de los vegetales, de los animales y del hombre sobre la tierra 2. El suelo es un recurso limitado que se destruye fácilmente. 3. La sociedad industrial utiliza el suelo tanto con finalidad agrícola como con finalidad industrial e incluso con otras finalidades. Toda política de ordenación del territorio ha de estar concebida en función de las propiedades del suelo y de las necesidades de la sociedad de hoy y del mañana. 4. Los agricultores y técnicos forestales han de aplicar métodos que perseveren la calidad del suelo. 5. El suelo ha de ser protegido de la erosión. 6. El suelo ha de ser protegido de la contaminación. 7. Toda implantación urbana ha de estar concebida de tal modo que tenga las mínimas repercusiones desfavorables posibles sobre los alrededores. 8. Las repercusiones sobre las tierras vecinas subsiguientes a las grandes obras públicas han de ser evaluadas desde la concepción de los planes y se deben tomar las medidas pertinentes. 9. El inventario de los recursos del suelo es indispensable. 10.Es necesario el esfuerzo continuado de investigación científica y una colaboración interdisciplinaria para garantizar la utilización racional y la conservación del suelo. 11.La conservación del suelo ha de ser objeto de enseñanza a todos los niveles y de información pública continuada. 12. Los gobiernos y las autoridades administrativas han de planificar y gestionar racionalmente los recursos del suelo. CARTA DEL SUELO
  • 22. LA NATURALEZA: Hoy siento mucho dolor, mis valles y bosques han perdido su verdor, mis suelos ya no producen como antes. Los bosques tropicales húmedos se pierden…se pierden; el agua pura que generosamente te doy para saciar tu sed y la de tantos otros seres, ya no corre cantarina, cada vez apaga su voz. Los productos escasean, el ser humano se pregunta ¿Qué debo hacer? ¿Cómo se alimentarán los animales? ¿Cómo elaborarán las plantas su alimento? Yo te respondo que la solución la tiene tú hombre y mujer para quien todo existe, sólo falta que pienses con amor y respeto, cultivando, abonando, regando y aprovechando la variedad de mis semillas. T recomiendo algo importante, cuando tales un árbol siembra dos, se recupera lo perdido, se conserva el bosque y se purifica el aire. ¿Sabes por qué hay tanta contaminación?. ¿Y por qué tantas enfermedades?, porque lo que respiramos no es oxígeno, el aire está enrarecido lleno de bacterias y virus y la única forma de combatir este mal es que cuides las áreas verdes, los manglares, bosques, laderas, montañas, el árbol y el pequeño jardín de tu casa. Pero no te desanimes! ¡ No todo está perdido!, existe aún en la naturaleza mucha belleza, sólo basta contemplar un amanecer. HERIDA DE MUERTE
  • 23. La tierra esta triste porque el hombre desprecio la pureza del aire, la frescura del agua y el roció de la noche. La tierra esta triste porque el hombre seco los húmedos prados, los ríos y los lagos; y el mar quedo solo. La tierra esta triste, porque el hombre corto los arboles que le daban sombra y fruto. La tierra esta triste, porque el hombre no quiere oler el aroma de las flores ni mirar volar las bellas mariposas. La tierra esta triste, porque el hombre contamino el agua y murieron los peces; contamino el aire y murieron las aves. La tierra esta triste, porque el hombre acallo las discusiones nocturnas de las ranas, y el cantar matutino de los pájaros. La tierra esta triste, porque el hombre mato al venado, la ardilla, el águila; mato al puma y al oso. La tierra esta triste, porque el hombre quedo solo. La tierra esta triste, porque el hombre murió. LA TIERRA ESTÁ TRISTE!
  • 24. 1. Amar a dios sobre todas las cosas, y a la naturaleza como a ti mismo. 2. No defenderás a la naturaleza solo de palabras, sino sobre todo a través de tus actos. 3. Guarda las flores vírgenes pues tu vida depende de ellas. 4. Honraras la flora, la fauna y todas las formas de vida. 5. No mataras ninguna clase de vida por más pequeña que sea. 6. No pecaras contra la pureza del aire permitiendo la acumulación de desechos y basura. 7. No hurtaras de la tierra su capa de humus, condenando al suelo a la infertilidad. 8. No levantaras falsos testimonios justificando tus crímenes con lucro y progreso. 9. No desearas para tu provecho que las fuentes y los ríos se envenenen con basura y vertidos industriales. 10. No codiciaras objetos, ni adornos cuya fabricación destruya la naturaleza. DECÁLOGO DE LA ECOLOGÍA
  • 25. EL MEDIO AMBIENTE Y LOS SERES VIVOS... Los seres vivos no viven aislado, comparten con los otros seres vivos el lugar en el que viven. ECOLOGIA. Viene de dos voces griegas OIKOS:Casa LOGOS:Tratado o Estudio Que significa estudio del medio ambiente. EL MEDIO AMBIENTE Es el conjunto de todos los factores y circunstancias que existe en el lugar donde habita un ser vivo y con los que se hallan en continua relación recibe el nombre de medio ambiente.
  • 26. EXISTEN MULTITUDES DE MEDIO AMBIENTE: ACUATICO: AEREO TERRESTRE
  • 27. HABITAT. Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, es el ambiente que ocupa una población biológica. LOS FACTORES ABIOTICOS Los factores abióticos son las características físicas y químicas del medio ambiente TEMPERATURA Varía en función de las horas del día de la estación de la altitud. HUMEDAD El aire contiene agua dispersa en forma de vapor, procedente de la evaporación y de la transpiración. LUZ Resulta imprescindible para los seres vivos puesto que directo o indirectamente suministra la energía necesaria para la vida. FACTORES ABIÓTICOS DEL MEDIO ACUÁTICO
  • 28. Las principales son: Salinidad luz oxigeno LOS SERES VIVOS EN EL ECOSISTEMA
  • 29. Los ecosistemas incluyen gran variedad de organismos. Un grupo de organismos de la misma especie que vive en un ecosistema en un momento específico constituye una población. Las poblaciones presentan características propias del grupo y no de los individuos que lo forman; entre estas características podemos citar: El índice de natalidad y mortalidad, la densidad de población, la distribución poblacional, la adaptabilidad y la capacidad reproductiva. BIOMA-ECOSISTEMA En un ecosistema acuático podríamos por ejemplo, encontrar poblaciones de peces o garzas blancas; mientras que en un ecosistema de bosque podríamos incluir poblaciones de abetos y una especie particular de búhos. ESPECIE: Es un grupo de organismos que comparten características iguales, de la cual pueden reproducirse dejando descendencia fértil. Por ejemplo las diferentes razas de perros, caballos, gatos, etc. POBLACIÓN: Es un conjunto de individuos de la misma especie, que comparten características
  • 30. comunes, habitan en un lugar determinado y están aptos para reproducirse. Por ejemplo una población de patos, gatos, perros, etc. COMUNIDAD: Es un conjunto de Poblaciones de diferentes especies, que comparten un espacio geográfico. Por ejemplo la Comunidad vegetal Acuática formada por plantas acuáticas anfibias, sumergidas y flotantes, o la Comunidad animal acuática formada por todos los animales que habitan en el agua o dependen de ella como en el caso de los peces, anfibios, algunos reptiles. RELACIÓN ENTRE LOS INDIVIDUOS DE UNA BIOCENOSIS
  • 31. En ecología, una biocenosis (también llamada comunidad biótica o ecológica) es el conjunto de organismos de cualquier especie (vegetal y animal) que coexisten en un espacio definido (el biotopo) que ofrece las condiciones exteriores necesarias para su supervivencia. Un biotopo y una biocenosis constituyen un ecosistema. La biocenosis puede dividirse en fitocenosis (especies vegetales) y zoocenosis (especies animales). En agricultura, el campo cultivado y su medioambiente inmediato se definen como una agro biocenosis. El término biocenosis fue acuñado en 1877 por Karl Möbius, quien subrayaba así la necesidad de enfocar la atención no en el individuo sino en el conjunto de los individuos. ESTRATEGIA DE LA PRESA FRENTE AL DEPREDADOR Huir.-adoptan formas que les permite desplazarse. Defenderse.- se protegen de la adquision de revestimiento. Esconderse.- fenómeno llamado mimetismo Depredación. Consiste en una relación en la que un organismo el depredador, se alimenta de un organismo vivo, la presa. Parasitismo.-El parasitismo es
  • 32. un tipo de simbiosis sensu lato, una estrecha relación en la cual uno de los participantes, (el parásito) depende del otro (el hospedero u hospedador) y obtiene algún beneficio, lo cual no necesariamente implica daño para el hospedero. Mutualismo.-Los peces cirujano y los tiburones. Los peces cirujano se alimentan de los parásitos de la piel de los tiburones y otros peces. En este caso, el pez cirujano obtiene alimento y el tiburón se ve libre de los molestos parásitos. Amensalismo.-En algunos bosques de la selva amazónica, hay árboles dé mayor tamaño que impiden la llegada de luz solar a las hierbas que se encuentran a ras del suelo. Competencia.-Un claro ejemplo de
  • 33. Competencias Inter específicas son los leones compitiendo con hienas por espacio y alimento. NIVELES ALIMENTARIOS DEL ECOSISTEMA Todos los seres vivos deben disponer de una cantidad de alimentos que les permita realizar sus funciones vitales. Los alimentos proporcionan materia y energía. Como ya se sabe, la fotosíntesis es imprescindible para mantener la vida sobre la Tierra, y los seres heterótrofos dependemos de la producción de alimentos que realizan los autótrofos. Teniendo en cuenta el tipo de nutrición y la función que los organismos desempeñan en los ecosistemas, podemos clasificarlos en tres grandes grupos, llamados niveles tróficos: productos, consumidores y descomponedores. Productores. Son los organismos autótrofos: vegetales, algas y bacterias fotosintéticas. Se les llama así por su capacidad para sintetizar materia orgánica partiendo de sustancias inorgánicas sencillas (dióxido de carbono, agua y sales minerales). En este proceso, la energía lumínica es almacenada en los enlaces químicos de las grandes moléculas orgánicas. También son autótrofas las bacterias quimio sintéticas, pero su papel como productores de la biosfera no es muy importante.
  • 34. Consumidores.-Son los organismos heterótrofos animales, que obtienen la materia y la energía necesaria directamente de los productores o de otros animales que han comido productores. Pueden ser: -Consumidores primarios.- Se llaman así a los vegetarianos, que se alimentan de productores. -Consumidores secundarios.- Son los carnívoros, que se alimentan de los consumidores primarios. -Consumidores terciarios, Cuaternarios, y de superior nivel. Aquellos carnívoros que se alimentan de otros carnívoros. Descomponedores. Son también organismos heterótrofos, como algunas bacterias y hongos, que se alimentan de restos orgánicos: cadáveres, excrementos, mudas de piel, etc. En este proceso alimenticio descomponen la materia orgánica y la trasforman en inorgánica.
  • 35. ECOSISTEMA Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico. El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema. Pirámides Tróficas La pirámide trófica es una forma especialmente abstracta de describir la circulación de energía en la biocenosis y la composición de ésta. Se basa en la representación desigual de los distintos niveles tróficos en la comunidad biológica, porque siempre es más la energía movilizada y la biomasa producida por unidad de tiempo, cuanto más bajo es el nivel trófico.
  • 36. Pirámide de energía en una comunidad acuática. En ocre, producción neta de cada nivel; en azul, respiración; la suma, a la izquierda, es la energía asimilada. Pirámide De Energía En teoría, nada limita la cantidad de niveles tróficos que puede sostener una cadena alimentaria sin embargo, hay un problema. Solo una parte de la energía almacenada en un nivel trófico pasa al siguiente nivel. Esto se debe a que los organismos usan gran parte de la energía que consumen para llevar a cabo sus procesos vitales, como respiración, movimiento y reproducción. El resto de la energía se libera al medio ambiente en forma de calor: Solo un 10% de la energía disponible dentro de un nivel trófico se transfiere a los organismos del siguiente nivel trófico. Por ejemplo un décimo de la energía solar captada por la hierba termina almacenada en los tejidos de las vacas y otros animales que pastan. Y solo un décimo de esa energía, es decir, 10% del 10%, o 1% en total, se transfiere a las personas que comen carne de vaca.
  • 37. Pirámide De Biomasa La cantidad total de tejido vivo dentro de un nivel trófico se denomina biomasa. La biomasa suele expresarse en término de gramos de materia orgánica por área unitaria. Una pirámide de biomasa representa la cantidad de alimento potencial disponible para cada nivel trófico en un ecosistema. Pirámides De Números Las pirámides ecológicas también pueden basarse en la cantidad de organismos individuales de cada nivel trófico. En algunos ecosistemas, como es el caso de la pradera, la forma de la pirámide de números es igual a las pirámides de energía y biomasa. Sin embargo, no siempre es así. Por ejemplo, en casi todos los bosques hay menos productores que consumidores. Un árbol tiene una gran cantidad de energía y biomasa, pero es un solo organismo. Muchos insectos viven en el árbol, pero tienen menos energía y biomasa.
  • 38. También se suele manifestar este fenómeno indirectamente cuando se censan o recuentan los individuos de cada nivel, pero aquí las excepciones son más frecuentes y tienen que ver con las grandes diferencias de tamaño entre los organismos y con los distintos tiempos de generación, dando lugar a pirámides invertidas. Así en algunos ecosistemas los miembros de un nivel trófico pueden ser mucho más voluminosos y/o de ciclo vital más largo que los que dependen de ellos. Es el caso que observamos por ejemplo en muchas selvas ecuatoriales donde los productores primarios son grandes árboles y los principales fitófagos son hormigas. En un caso así el número más pequeño lo presenta el nivel trófico más bajo. También se invierte la pirámide de efectivos cuando las biomasas de los miembros consecutivos son semejantes, pero el tiempo de generación es mucho más breve en el nivel trófico inferior; un caso así puede darse en ecosistemas acuáticos donde los productores primarios son cianobacterias o nano protistas. Relación Entre La Energía Y Los Niveles Tróficos En esta sucesión de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado, la energía fluye desde un nivel trófico a otro. Las plantas verdes u otros organismos que realizan la fotosíntesis utilizan la energía solar para elaborar hidratos de carbono para sus propias necesidades. La mayor parte de esta energía química se procesa en el metabolismo y se pierde en forma de calor en la respiración. Las plantas convierten la energía restante en biomasa, sobre el suelo como tejido leñoso y herbáceo y bajo éste como raíces. Por último, este material, que es energía almacenada, se transfiere al segundo nivel trófico que comprende los herbívoros que pastan, los descomponedores y los que se alimentan de detritos. Si bien, la mayor parte de la energía asimilada en el segundo nivel trófico se pierde de nuevo en forma de calor en la respiración, una porción se convierte en biomasa. En cada nivel trófico los organismos convierten menos energía en biomasa que la que reciben. Por lo tanto, cuantos más pasos se produzcan entre el productor y el consumidor final, la energía que queda disponible es menor. Rara vez existen más de cuatro eslabones, o cinco niveles, en una red trófica. Con el tiempo, toda la energía que fluye a través de los niveles tróficos se pierde en forma de calor. El proceso por medio del cual la energía pierde su capacidad de generar trabajo útil se denomina la entropía. Las plantas obtienen la energía directamente del Sol por medio de la fotosíntesis. Los animales obtienen la energía a partir del alimento que ingieren, sea vegetal o animal. Mediante la respiración, tanto las plantas como los animales aprovechan la energía, pero disipan parte de ella en forma de calor, que pasa al medio externo. Por tanto, el flujo de energía que atraviesa un ecosistema es unidireccional.
  • 39. AGUA El agua está en todas partes: en el aire, en la tierra y dentro de ella, y es parte importante de toda materia viva. Está presente en todos los seres vivos, así como en todos los alimentos, excepto en el aceite. El agua, líquido incoloro, inodoro e insípido, es una sustancia inorgánica que está compuesta por dos moléculas de oxígeno y una molécula de hidrógeno. Está comprobado científicamente, que solo podemos encontrar agua con esta composición en el laboratorio. En la naturaleza está constituida, además, por diversas sales minerales, que le aportan las diversas características organolépticas y terapéuticas que posee cada tipo de agua. Por la importancia que tiene para la vida humana, es considerada esencial, hecho que le otorga el carácter de nutriente. Es un nutriente que, como las vitaminas y minerales, no aporta calorías a nuestra dieta. Por término medio se sabe que un organismo adulto contiene alrededor del 65% de agua en su cuerpo. Éste porcentaje disminuye conforme pasan los años de vida, y en su lugar se acomodan los depósitos grasos, como indica la siguiente tabla: Recién nacido: 80% Lactante: 70% Hombre adulto: entre 60 y 65% Mujer adulta: entre 50 y 55% Anciano: 58%
  • 40. Se afirma a través de estos datos, que la vida humana es un proceso de constante deshidratación. El porcentaje de agua que forma nuestro organismo, se encuentra distribuido en los diferentes tejidos corporales que lo forman. En la sangre encontramos el 85%, en los músculos entre el 70% y el 75%, en el esqueleto entre el 43% y el 60% y en menor medida, entre un 15% y un 35%, en el tejido adiposo. Este agua corporal se distribuye de diferentes formas dentro del organismo; o bien dentro de la célula, la llamada agua intracelular o bien fuera de ella, el agua extracelular. La primera, forma aproximadamente el 55% del agua corporal; la extracelular comprende el 23% del peso corporal y está formada por el plasma, la linfa, el líquido cefalorraquídeo y las secreciones. Existe también una tercera forma de distribución que es el agua intercelular, también llamada intersticial. Es la que se encuentra entre las células y su alrededor. Casi toda es conservada en forma de gel dentro de los espacios y se comunica constantemente con el plasma a través de los poros en los capilares. Propiedades Del Agua A partir de la estructura molecular que forma el compuesto químico agua, se derivan sus propiedades físicas y químicas. Éstas son: 1) Posee una acción disolvente: se trata del líquido que más sustancias disuelve, por lo que se la conoce como el disolvente universal. Esta propiedad tiene gran importancia porque es el medio por el que transcurren la mayoría de las reacciones metabólicas, así como el aporte de nutrientes y la eliminación de desechos, que se realiza por medio del sistema de transporte acuoso. 2) Fuerte cohesión entre sus moléculas: esta propiedad se debe al hecho de que existe una unión muy fuerte entre los puentes de hidrogeno y como tal lo convierte en un líquido casi incompresible. 3) Gran calor específico: Es debido a que los puentes de hidrogeno absorben gran cantidad de calor. Cuando se produce un cambio de temperatura dentro del citoplasma, el agua permite que este cambio no sea tan brusco. Es decir, ayuda a mantener la temperatura corporal.
  • 41. 4) Alta temperatura de vaporización: el agua no consigue su punto de ebullición hasta los 100ºC y en ese momento pasa a ser vapor de agua, cambiando de estado. 5) Alta constante dieléctrica: esta propiedad se desprende del hecho de que es un gran disolvente de compuestos iónicos como las sales minerales y de componentes covalentes polares como los glúcidos. 6) Bajo grado de ionización: debido a la composición química de sus moléculas. Y dentro de sus propiedades bioquímicas tenemos que formar parte importante en dos tipos de reacciones que se dan en los seres vivos. Por un lado en la fotosíntesis de las plantas, tema que no desarrollaremos en este trabajo; por otro, en las reacciones de hidrólisis. En ésta última, el agua actúa rompiendo unos determinados enlaces, con la ayuda de los enzimas hidrolíticos, hasta degradarlos en otros compuestos orgánicos más simples que ayudaran a una mejor digestión. El agua y el organismo Dentro del organismo, el agua es un componente indispensable para todos los tejidos corporales; Como anteriormente hemos nombrado, forma parte de la gran mayoría de ellos. Es esencial para procesos fisiológicos como el de la digestión, la absorción y eliminación de los desechos metabólicos
  • 42. que no son digeribles, así como para que el aparato circulatorio posea estructura y función. Por lo que se le considera un elemento hidrodinámico que utiliza los sistemas mecánicos para transmitir presión. Lo podemos observar en la filtración renal o en la misma tensión arterial movida por la actividad del corazón. Dentro del intestino realiza una labor de desguace y fraccionamiento de los nutrientes. Actúa como medio de transporte de los nutrientes y de todas las sustancias corporales, y posee una acción directa en la conservación de la temperatura corporal. El agua es el medio de comunicación existente entre las células de nuestro organismo, que son las que constituyen nuestros órganos y sistemas. Gracias a la existencia de agua se evita que se produzca la fricción entre las diferentes articulaciones, es decir, actúa como un lubricante. Igualmente está presente cuando se realiza el acto de la fecundación en nuestras células reproductoras. LA TIERRA La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar, considerando su distancia al Sol, y el quinto de ellos según su tamaño. Es el único planeta del universo que se conoce en el que exista y se origine la vida. El 71% de la superficie de la Tierra está cubierta de agua. Es el único planeta del sistema solar donde el agua puede existir
  • 43. permanentemente en estado líquido en la superficie. El agua ha sido esencial para la vida y ha formado un sistema de circulación y erosión único en el Sistema Solar. CARACTERISTICAS DE LA TIERRA La Tierra posee unas características muy especiales en comparación con los demás astros que forman parte del Sistema Solar. Tiene agua abundante, la que le da, vista desde el espacio, un característico color azul, y tiene una atmósfera en equilibrio con el agua y con los seres vivos. Su superficie sólida está formada por gigantescas placas litosféricas en movimiento constante. La energía que recibe del Sol es la óptima para la vida. Ni es excesiva, como para evaporar el agua y hacer desaparecer la atmósfera, ni es tan poca que mantuviera el agua helada. Situación La Tierra es uno de los planetas del sistema solar. Un astro sin luz propia que recibe la energía del Sol. El Sol es una de las cien mil millones de estrellas de la galaxia llamada Vía Láctea. Una estrella roja, situada más cerca del borde externo de la galaxia que de su centro, y que no es ni de las más grandes ni especialmente distinta de otros muchos millones de estrellas similares a ella; pero de la que procede la energía que hace posible la existencia de los únicos seres vivos que conocemos en el Universo. La magnitud del Universo, formado por miles de millones de galaxias similares a la Vía Láctea, es tan enorme que nos resulta imposible de imaginar. La Tierra posee un satélite singularmente grande, la Luna. Forma Y Tamaño Nuestro planeta es una esfera ligeramente aplastada en los polos. Su superficie es de unos 510 millones de kilómetros cuadrados -lo que viene a ser unas 1000 veces la de España- y la longitud de su radio oscila entre 6357 km (radio polar) y 6378 km (radio ecuatorial).
  • 44. Movimientos Los seres vivos están sujetos a unos ritmos marcados por la alternancia del día y la noche, la sucesión de las estaciones y el sucederse de las mareas. Todos estos fenómenos dependen directamente de los movimientos de la Tierra y la Luna respecto al Sol. a) Movimiento de rotación La Tierra da vueltas sobre sí misma alrededor de un eje de rotación imaginario que pasa por los polos. La rotación terrestre es de oeste a este y tarda 24 horas - el llamado día sideral- en dar una vuelta completa. Este movimiento de rotación es el responsable de la repetición regular del día y la noche, según suceda que el punto en cuestión esté en la cara enfrentada al sol o en la resguardada. b) Movimiento de traslación El otro movimiento principal de la Tierra es el de traslación alrededor del sol. En este movimiento sigue un recorrido (órbita) en forma de elipse casi circular. Prácticamente en el centro de la elipse se encuentra el sol y al plano que la contiene se le llama plano de la eclíptica. Dar una vuelta completa alrededor del sol le cuesta a la Tierra 365,2422 días. Las estaciones están provocadas porque el eje de rotación de la Tierra no es perpendicular respecto al plano de la eclíptica, sino que tiene una inclinación de 23º 27’.
  • 45. c) Movimiento de la Luna alrededor de la Tierra La Luna es la segunda fuente de iluminación al reflejar la luz que recibe del Sol por lo que tiene una notable influencia en la vida de los organismos. Se traslada alrededor de la Tierra siguiendo una órbita contenida en el plano de la eclíptica que tarda en completar 29,53 días. Las fases de Luna nueva, cuarto creciente, Luna llena y cuarto menguante se suceden conforme nuestro satélite va recorriendo su órbita Las mareas son otro fenómeno provocado por la Luna con gran influencia en los seres vivos. Se deben a la atracción gravitatoria que la masa del satélite ejerce sobre la masa de agua de los océanos.
  • 46. EL AIRE Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor del planeta Tierra por acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta. Es particularmente delicado, fino, etéreo y si está limpio transparente en distancias cortas y medias. En proporciones ligeramente variables, está compuesto por nitrógeno (78%), oxígeno (21%), vapor de agua (0-7%), ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y gases nobles como kriptón y argón; es decir, 1% de otras sustancias. Composición Del Aire Puro De acuerdo con la altitud, composición, temperatura y otras características, la atmósfera que rodea a la Tierra y comprende las siguientes capas o regiones: Troposfera. Alcanza una altura media de 12 km. (es de 7km. En los polos y de 16km. En los trópicos) y en ella encontramos, junto con el aire, polvo, humo y vapor de agua, entre otros componentes. Estratosfera. Zona bastante mente fría que se extiende de los 12 a los 50km de altura; en su capa superior (entre los 20 y los 50km) contiene gran cantidad de ozono (O3), el cual es de enorme importancia para la vida en la tierra por que absorbe la mayor parte de los rayos ultravioleta del sol. Mesosfera. Zona que se sitúa entre los 50 y los 100km de altitud; su temperatura media es de 10 °C; en ella los meteoritos adquieren altas temperaturas y en su gran mayoría se volatilizan y consumen.
  • 47. Ionosfera. Empieza después de los 100km. Y va desapareciendo gradualmente hasta los 500km de altura. En esta región, constituida por oxígeno (02), la temperatura aumenta hasta los 1000°C; los rayos X y ultravioleta del Sol ionizan el aire enrarecido, produciendo átomos y moléculas cargados eléctricamente (que reciben el nombre de iones) y electrones libres. Exosfera. Comienza a 500km. de altura y extiende más allá de los 1000km; está formada por una capa de helio y otra de hidrogeno. Después de esa capa se halla una enorme banda de radiaciones (conocida como magnetosfera) que se extiende hasta unos 55000km de altura, aunque no constituye propiamente un estrato atmosférico.
  • 48. PROPIEDADES DEL AIRE Propiedades físicas y químicas del Aire Propiedades Físicas Es de menor peso que el agua. Es de menor densidad que el agua. Tiene Volumen indefinido. No existe en el vacío. Es incoloro, inodoro e insípido. Propiedades Químicas Reacciona con la temperatura condensándose en hielo a bajas temperaturas y produce corrientes de aire. Está compuesto por varios elementos entre ellos el oxigeno (O2) y el dióxido de carbono elementos básicos para la vida.
  • 49. NATURALEZA La naturaleza, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, universo físico, mundo material o universo material. El término "naturaleza" hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general. Por lo general no incluye los objetos artificiales ni la intervención humana, a menos que se la califique de manera que haga referencia a ello, por ejemplo con expresiones como "naturaleza humana" o "la totalidad de la naturaleza". La naturaleza también se encuentra diferenciada de lo sobrenatural. Se extiende desde el mundo subatómico al galáctico. La palabra "Naturaleza" proviene de la palabra latina natura, que significa "el curso de las cosas, carácter natural." Natura es la traducción latina de la palabra griega physis, que en su significado original hacía referencia a la forma innata en la que crecen espontáneamente plantas y animales. CUIDADOS DE LA NATURALEZA 1. - Cuando te encuentres en la Naturaleza evita que se note tu presencia, pasa desapercibido. No alteres la calma del entorno que visitas con una actitud inadecuada. Evita hablar muy alto. Respeta las costumbres e intimidad de los habitantes del lugar . 2. - La conservación y el cuidado de la flora y fauna, así como del entorno natural deben estar siempre por encima de tu disfrute personal y de cualquier afición personal que puedas llevar a cabo por muy importantes que sea esta, no recojas objetos o muestras , ni por supuesto recojas souvenirs. 3. - Sé solidario con la Naturaleza. Ayuda a recuperar un espacio natural contaminado o conducir un animal herido hasta un centro de recuperación. Informa siempre a la administración competente de todo aquello que agreda al medio ambiente o que pueda resultar perjudicial para el mismo.
  • 50. 4.- Cuando estás en el medio eres un eslabón más de la cadena sobre la prevención de incendios y recuerda alertar de cualquier situación peligrosa para el medio ambiente de manera urgente. 5. - Los troncos caídos, las plantas muertas... hasta las piedras tienen un orden natural en el ecosistema que no debes alterar. No alteres la Naturaleza. Jamás des muerte a animales vivos, ni siquiera por tu afición. No acoses a la fauna salvaje y no recolectes plantas de forma intensiva. Toma fotografías o dibuja en un cuaderno en lugar de recoger muestras. 6. - No será más limpio el que más recoge, sino el que menos ensucia. Por ello deja el lugar por donde pasas como si jamás hubiese estado nadie. Llévate incluso la basura biodegradable y deposítala en un contenedor de basura. 7. - Si encuentras un nido, una madriguera u otra presencia de cría animal durante tus actividades en la Naturaleza, no atentes contra ellos, no intentes acceder a estos y evita su divulgación por seguridad de los mismos. 8. - Antes de acceder a un espacio natural protegido obtén toda la información que precises sobre itinerarios y recorridos que están permitidos en la zona. Nunca acampes en zonas que no hayan sido destinadas a tal fin, gestionando siempre el permiso correspondiente. El acampar en zonas elegidas aleatoriamente puede suponer un gran impacto ecológico, en ocasiones irreparable. 9. - El patrimonio histórico, arqueológico y paleontológico son igualmente importantes. Nunca recojas ni toques ningún resto de este tipo, e informa inmediatamente a las autoridades competentes de la existencia de un posible hallazgo. 10. - Cuando salgas por zonas rurales, respeta los cultivos y propiedades ajenas. No molestes al ganado o animales que encuentres en la zona. No cojas frutas, ni productos agrícolas de las zonas de cultivo. 11.- Una conversación amable con los lugareños te permitirá acceder a la mejor fuente de datos sobre la naturaleza del lugar. 12.- No te salgas de los senderos establecidos. No cojas atajos, ni abras rutas nuevas. Todo ello erosionará la zona por la que caminas. 13. En tus salidas debes de llevar todo el material necesario y adecuado aunque pienses que no se van a utilizar. Nunca se sabe lo que puede ocurrir, y las actividades se pueden siempre prolongar, o puede surgir algún imprevisto donde tu material sea indispensable. Todo ello puede influir en tu seguridad personal, en la de tus compañer@s y en la del medio.