SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 1
MATERIA y ENERGIA
GUIDO VILCA ATAMARI
Ingeniero Químico
CIP. 148826
 Todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el
espacio, requiere de energía para un cambio o
transformación
 ALBERT EISNTEN
-La materia es la energía sumamente concentrada.
La Materia
 Todo lo que podemos ver y tocar es materia. También son
materia cosas que no podemos ver, como el aire.
 Observamos que la materia ocupa una cierta porción de
espacio que llamamos volumen. En el caso del aire esto no
es evidente, pero la siguiente experiencia nos ayudará a
comprobarlo:
Experimento
 Sumerge un tubo "vacío" o un vaso con la boca hacia
abajo en un recipiente con agua. El agua no puede
entrar porque el tubo está lleno de aire, y el aire ocupa
su propio volumen (para que el agua pudiera entrar
en el tubo tendríamos que abrir una salida al aire en la
parte superior).
 Esta es una propiedad general de la materia: la materia
ocupa volumen.
 Otra propiedad esencial es que la materia tiene masa, lo
que comprobamos cada vez que pesamos distintos objetos
con una balanza. No sólo lo que está a nuestro alcance es
materia. También es materia lo que constituye los planetas,
el Sol y las estrellas, las galaxias... Y a escala microscópica,
son también materia las células, los virus, el ADN...
 Podemos decir que es materia todo lo que ocupa volumen y
tiene masa. La materia forma todos los cuerpos del
universo.
brillo
Temperatura
de fusión y
ebullición
viscosidad
textura
color
maleabilidad
conductividad
ductibilidad
dureza
densidad
solubilidad
color
.
Sabor
textura
PROPIEDADES ESPECIFICAS
CONTINUACIÓN…
masa
volumen
longitud
inercia
divisibilidad
Impenetrabilidad
Indestructibilidad
Masa
 La masa, propiedad esencial de la
materia, se mide con la balanza.
 Cuanta más materia tenga un cuerpo,
más masa tendrá y más pesará. La masa
se expresa en kilogramos (kg).Por
ejemplo, una manzana tiene una masa
de 0,15 kg.
 Pero también podemos usar cualquier
otra unidad de masa, como el gramo (g),
la tonelada (t), el gigagramo (Gg), etc.
 La masa de un cuerpo sólo depende de
las masas de sus partículas: es la suma
de la masa de todas ellas.
MATERIA
“Todo aquello que tiene masa y
ocupa un espacio”
Materia heterogéneas
“Propiedades y composición distintas,
es siempre una mezcla”
Materia homogéneas
“Composición constante en toda su
extensión”
Sustancias puras
“Composición química
constante y propiedades
únicas”
Mezclas
homogéneas
(soluciones)
“Dos o mas sustancias en
proporciones variables”
Elementos
“No pueden
separarse por
medios físicos o
químicos”
Compuestos
“Formada por 2 o
mas elementos en
proporciones fijas”
Separación por
medios físicos en
Separación por
medios químicos en
Separación por
medios físicos en
CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA
 Las sustancias ocupan un volumen definido.
 Tienen forma propia
 La movilidad de las partículas que las
constituye es casi nula
 Existe una gran cohesión
 Son incompresibles (es decir que su volumen
no se puede reducir)
 Ocupa un volumen fijo, pero es necesario que se le coloque
en un recipiente
 El volumen del líquido tomará la forma del recipiente en que
se coloca.(no posee forma propia)
 La movilidad y las fuerzas de cohesión de sus partículas son
intermedias.
 Pueden comprimirse solo bajo efectos de presiones altas
 Un liquido se dilata al calentarse y se contrae el enfriarlo
 Un liquido puede difundirse a través de otro, si hay
miscibilidad entre ellos.
 Se transforma en gas al incrementar la temperatura
 Se transforma en sólido al bajar su temperatura
 No tiene forma ni volumen definidos, por lo que se almacena en un
recipiente cerrado.
 El gas tiende a ocupar todo el volumen del recipiente en que está
confinado.
 Sus partículas poseen gran energía cinética, presentando
movimientos desordenados.
 A volúmenes pequeños se pueden comprimir
 Llenan cualquier recipiente y se expanden fácilmente.
 Se difunden con rapidez en otro gas.
 en el recipiente que los contiene, ejercen una presión sobre sus
paredes
 Conforme aumenta la temperatura , la presión del gas incrementa
 En 1930 Langmuir introdujo el
término de plasma (del griego
moldeable).Para designar a los
gases ionizados existentes en el
universo.
 compuesto por electrones y
iones (+) a temperaturas
mayores a 5000º C.
* Cuando la materia se calienta a
estas temperaturas las
colisiones entre las partículas
son violentas que se pueden
desprender electrones de los
átomos.
El plasma se forma en un reactor
nuclear al mezclar isótopos de H2,
Deuterio y Titrio + calor a 100
millones de grados centígrados
produce una fusión.
*La mayoría del universo esta
compuesto de plasma.
EL ESTUDIO DEL PLASMA SE LE
CONOCE COMO:
Magnetohidrodinámica (MHD)
Gas Caliente comprimido
Magnéticamente
Los Científicos esperan emplear el
plasma como fuente de energía al
obtenerla de las reacciones
nucleares de fusión.
* Ejemplo: estrellas, espacio sideral,
propulsión de vehículos espaciales.
ESTADO DE LA MATERIA QUE SE CARACTERIZA POR HABER
SIDO LOS ELECTRONES DE UN GAS ACELERADOS HASTA
SEPARARSE DE LOS ATOMOS
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FORMULA PARA QUE SE UTILIZA
Sal Cloruro de sodio NaCl Sazonador
Amoniaco Amoniaco NH3 Desinfectante
Leche de magnesia Hidróxido de magnesio Mg(OH)2 Antiácido y laxante
Hielo seco Dióxido de carbono CO2 Extinguidor de fuego
Sosa cáustica Hidróxido de sodio NaOH Fabricación de jabón
Mármol, piedra caliza. Carbonato de calcio CaCO3
En la industria del
cemento, antiácido,
prevenir diarrea
Agua Agua pura H2O Beber, lavar.
Ácido de batería Ácido sulfúrico H2SO4 Limpiador de metales.
Cuarzo Óxido de silicio (IV) SiO2 Arena para construcción
Anestesia Dióxido de nitrógeno N2O Anestésico
Polvo de hornear
Carbonato ácido de sodio
o bicarbonato de
sodio
NaHCO3
Antiácido, extinguidor de
fuego
Procedimiento: para la
separación y
purificación de
líquidos, y es el que se
utiliza siempre que se
pretende separar un
líquido de sus
impurezas no volátiles.
Ejemplo:
Las Salinas.
Del agua de mar se
obtiene sales: cloruro
de sólido, de potasio,
etc…
Procedimiento que
acelera la sedimentación.
Mediante un
movimiento de rotación
constante y rápido,
lográndo que las
partículas de mayor
densidad, se vayan al
fondo y las más livianas
queden en la parte
superior
Centrifugación: Método utilizado
para separar un sólido de un liquido
mediante un aparato llamado
centrifuga, por el cual un
movimiento de translación acelerado
aumenta la fuerza gravitacional
provocando un sedimento del sólido
o partículas de mayor densidad.
Paso de la mezcla
por medio de
papeles filtros de
distintos tamaños.
Método sencillo y
barato.
No altera las
propiedades de las
sustancias
 Cristalización:
consiste en separar un
sólido que esta disuelto
en una solución,
finalmente el sólido
queda como cristal.
Sublimación: Cuando
una sustancia pasa del
estado sólido al gaseoso
por incremento de
temperatura, sin pasar por
él liquido.
Método para separar una mezcla de
sólidos que sean solubles en el mismo
disolvente.
Se aplica para mezclas
sólido insoluble – líquido.
Se vale de las
propiedades magnéticas
de algunos materiales.
Se emplea para
separar mezclas en donde
uno de sus componentes
es magnético.
Se aplica para
mezclas de sólidos con
diferentes tamaños de
partícula, utilizando
para ello mallas.
Es la separación de componentes de la
mezcla heterogénea, donde sus componentes son
sólidos y uno de ellos se evapora por aumento de
la temperatura.
El término energía tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas
con la idea de una capacidad para obrar, transformar, poner en
movimiento.
En física, Energía es la capacidad de obrar, transformar y poner en
movimiento.
En tecnología y economía, energía (tecnología) se refiere a un recurso
natural y la tecnología asociada para explotarla y hacer un uso industrial o
económico del mismo.
Energías renovables:
Energía eólica
Energía geotérmica
Energía hidráulica
Energía mareomotriz
Energía solar
Energía cinética
Biomasa
Gradiente térmico oceánico
Fuentes de Energías no renovables (o nuclear-fósil):
Carbón
Centrales nucleares
Gas Natural
Petróleo
 Cuáles son los tipos de Energía?
 Los tipos de energía son:
 Energía Mecánica
 Energía Potencial
 Energía Cinética
 Energía Química
 Energía Calórica
 Energía Eléctrica
 Energía Nuclear
 Energía Solar*
 Energía Geotérmica*
 10- Energía eólica*
 11-Energía Hidráulica*
 12- Fuentes de energía renovables
 13- Fuentes de energía no renovable
 14- Energía Mareomotriz*
 Energía Calórica
 ejemplo:
 Tostadora
 Refrigerador
 Ventilador
 Plancha
 Tetera eléctrica
43
 Energía Eléctrica. Es la que procede de los electrones de los átomos.
 Energía térmica o interna. Se debe al movimiento de los átomos y las
moléculas: a más movimiento molecular más energía térmica. La
temperatura mide la energía interna de los cuerpos.
 Energía Química. Se debe a la constitución y la forma de las moléculas
propias de cada sustancia y se manifiesta en los procesos y reacciones
químicas.
 Energía radiante. Es la que poseen las ondas electromagnéticas que se
transmiten por el espacio, como la luz, las ondas de TV y de radio, los rayos
ultravioletas, los rayos X…
 Energía mecánica. Engloba a la que poseen los cuerpos que se mueven y a
la que tienen por su posición respecto a la altura:
 La energía cinética de un cuerpo que se mueve aumenta cuando su velocidad
crece. También es mayor cuanto más grande es la masa del cuerpo que se mueve.
Es la que poseen los coches en circulación, las personas al moverse, la Tierra al
desplazarse y girar en el espacio, etc…
 La energía potencial de un cuerpo aumenta con la altura a la que se encuentra.
Posee energía potencial el agua de un río e lo alto de una cascada; un paracaidista
en cualquier punto de su caída; un alpinista en lo alto de una montaña; un vecino
del último piso respecto al del bajo; etc. Esta energía se debe a la atracción
gravitatoria (fuerza de gravedad)
44
 El principio de conservación de la energía dice que la energía no se crea ni se
destruye, solo se transforma. Es decir, la cantidad de energía de un sistema (como el
universo) permanece constante, por lo tanto, si durante un proceso, aparentemente, un
tipo de energía desaparece, tiene que haberse convertido en otro tipo.
 LA ENERGÍA SE TRANSFORMA porque cualquier tipo de energía se puede
convertir en otro. Por ejemplo al correr, la energía química de los alimentos de
transforma en energía mecánica; al conectar una lavadora, la energía eléctrica se
convierte en mecánica; en el motor del coche, la energía química del combustible se
transforma en mecánica; en una central hidráulica , la energía cinética del salto de agua
(que antes era potencial) pasa a ser eléctrica, etc…
 DURANTE LA CAÍDA O EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS, los dos tipos de
energía mecánica se transforman entre sí porque la energía potencial se puede convertir
en cinética y la cinética en potencial.
45
 Una fuente de energía es un sistema material o un fenómeno del que se
puede extraer y utilizar energía. Por ejemplo el Sol es la mayor fuente de
energía, la energía de sus reacciones químicas se transforma en energía
radiante que a la Tierra llega como energía luminosa y térmica, y origina los
vientos, el calentamiento del agua, el desarrollo de las plantas, etc…
 Las fuente de energía que más utilizamos actualmente no son
renovables, pues se agotarán si se siguen consumiendo. Estas son: el
petróleo (gasolinas, gasoil y otros combustibles), el carbón, el gas natural
(metano) y las sustancias radiactivas (uranio, plutonio). Son energías
contaminantes, pues al usarlas se obtienen gases que pasan al aire y residuos
muy difíciles de eliminar, todos ellos peligrosos para el desarrollo de la vida
en nuestro planeta.
 Las fuentes de energía renovables son las que no se agotan porque se
renuevan conforme se usan y son poco contaminantes. Son fuentes
renovables el Sol (energía solar), los ríos y los saltos de agua (energía
hidráulica), el viento (energía eólica), la biomasa (basuras y residuos
orgánicos que se queman), las mareas (energía mareomotriz), etc…
46
Existen unos tipos de energía útiles para el ser humano y otros muy difíciles de
aprovechar.
 Decimos que la energía se degrada cuando se transforma en una forma de
energía que no es aprovechable.
 Normalmente en cualquier proceso o fenómeno, una parte de la energía se
degrada en calor no recuperable que va a parar al aire. Por ejemplo una parte
de la energía cinética de un coche en movimiento se degrada por el rozamiento
de los neumáticos con la carretera, y se transforma en calor que no puede
aprovecharse.
 La energía se puede almacenar para utilizarla posteriormente. Por ejemplo,
la energía eléctrica de la batería de un coches, la que acumula el agua en un
embalse, el calor almacenado en un deposito de agua, la que almacenan las
plantas en las moléculas que fabrican con la energía de la luz, o la que acumula
nuestro cuerpo al alimentarnos.
 Transformamos casi todas las energías en en energía eléctrica porque
es más aprovechable y más cómoda de manejar y de transportar (por medio de
los tendidos eléctricos). Cuando la energía se almacena y se transporta, parte se
convierte en calor (por tanto, no se puede aprovechar totalmente), es decir, parte
de esa energía también se degrada.
47
Sistema Transformación de energía Objeto
Horno solar Solar, en térmica Calentar agua
Placa solar Radiante, (luminosa) en eléctrica Obtener electricidad
Molinos eólicos Cinética, (del viento) en eléctrica Obtener electricidad
Salto de agua
Cinética, (hidráulica) en eléctrica
Obtener electricidad
Géiser
Geotérmica (de la Tierra) en
térmica y eléctrica
Calentar agua, uso como aguas
termales y obtener electricidad
Olas Mecánica en eléctrica Obtener electricidad
Mareas
Mecánica en eléctrica
Obtener electricidad
Restos vegetales y
desechos orgánicos
Química en química
Obtener metano (biogás) y otros
combustibles
48
 Es necesario ahorrar energía porque las fuentes no renovables
que utilizamos actualmente son limitadas y terminarán
agotándose, y porque al utilizarlas generamos contaminación: a
más energía utilizada más contaminación.
 Debemos reciclar los residuos (vidrio, plásticos, papel y cartón,
etc…) porque al no tener que fabricar nuevos materiales, no se
derrochan las fuentes de enrgía y se generan menos residuos y
menos basura.
Actualmente se investiga para obtener energía de manera similar a
como se produce en nuestro Sol y en las demás estrellas (fusión
nuclear). Es una energía renovable y no contaminante que puede
ser la solución para el futuro.
Ejemplos

Más contenido relacionado

Similar a UNIVERSIDAD JCM - QUIMICA GENERAL.pptx

Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
lejacapi8
 
Propiedadesextensivaseintensivasdelamateria 2
Propiedadesextensivaseintensivasdelamateria 2Propiedadesextensivaseintensivasdelamateria 2
Propiedadesextensivaseintensivasdelamateria 2
Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
lejacapi8
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
lejacapi8
 
QUIMICA GENERAL - BIOQUIMICA
QUIMICA GENERAL - BIOQUIMICAQUIMICA GENERAL - BIOQUIMICA
QUIMICA GENERAL - BIOQUIMICA
Andrew Montes
 
Materia y Energia
Materia y EnergiaMateria y Energia
Materia y Energia
DoctorStrange9
 
La materia.ppt
La materia.pptLa materia.ppt
La materia.ppt
LilibetLpezSoto
 
Fundamentos de química
Fundamentos de químicaFundamentos de química
Fundamentos de química
Cecilia Acosta
 
Los estados de la materia (1º ESO)
Los estados de la materia (1º ESO)Los estados de la materia (1º ESO)
Los estados de la materia (1º ESO)
Pilar Moro
 
MATERIA Y ENERGIA
MATERIA Y ENERGIAMATERIA Y ENERGIA
MATERIA Y ENERGIA
manzanillo2011
 
Materia y energia
Materia y energiaMateria y energia
Materia y energia
MONICA LUGO
 
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materiaTema 2 naturaleza corpuscular de la materia
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
antorreciencias
 
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materiaTema 2 naturaleza corpuscular de la materia
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
antorreciencias
 
SESIÓN 01-MATERIA, ENERGIA y S.I. - Tagged.pdf
SESIÓN 01-MATERIA, ENERGIA y S.I. - Tagged.pdfSESIÓN 01-MATERIA, ENERGIA y S.I. - Tagged.pdf
SESIÓN 01-MATERIA, ENERGIA y S.I. - Tagged.pdf
mariaivanavelasquezf
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
Maria Alejandra Murillo
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
Maria Alejandra Murillo
 
Carlos Eduardo Alvarado Santos 88032192
Carlos Eduardo Alvarado Santos 88032192Carlos Eduardo Alvarado Santos 88032192
Carlos Eduardo Alvarado Santos 88032192
DiegoAndresHernandezBarajas
 
propiedades de la materia
propiedades de la materiapropiedades de la materia
propiedades de la materia
karmenconk
 
Nivelacion 3 de quimica once
Nivelacion 3 de quimica onceNivelacion 3 de quimica once
Nivelacion 3 de quimica once
Leonardo Muñoz
 

Similar a UNIVERSIDAD JCM - QUIMICA GENERAL.pptx (20)

Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
 
Propiedadesextensivaseintensivasdelamateria 2
Propiedadesextensivaseintensivasdelamateria 2Propiedadesextensivaseintensivasdelamateria 2
Propiedadesextensivaseintensivasdelamateria 2
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
 
QUIMICA GENERAL - BIOQUIMICA
QUIMICA GENERAL - BIOQUIMICAQUIMICA GENERAL - BIOQUIMICA
QUIMICA GENERAL - BIOQUIMICA
 
Materia y Energia
Materia y EnergiaMateria y Energia
Materia y Energia
 
La materia.ppt
La materia.pptLa materia.ppt
La materia.ppt
 
Fundamentos de química
Fundamentos de químicaFundamentos de química
Fundamentos de química
 
Los estados de la materia (1º ESO)
Los estados de la materia (1º ESO)Los estados de la materia (1º ESO)
Los estados de la materia (1º ESO)
 
MATERIA Y ENERGIA
MATERIA Y ENERGIAMATERIA Y ENERGIA
MATERIA Y ENERGIA
 
Materia y energia
Materia y energiaMateria y energia
Materia y energia
 
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materiaTema 2 naturaleza corpuscular de la materia
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
 
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materiaTema 2 naturaleza corpuscular de la materia
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
 
SESIÓN 01-MATERIA, ENERGIA y S.I. - Tagged.pdf
SESIÓN 01-MATERIA, ENERGIA y S.I. - Tagged.pdfSESIÓN 01-MATERIA, ENERGIA y S.I. - Tagged.pdf
SESIÓN 01-MATERIA, ENERGIA y S.I. - Tagged.pdf
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
Carlos Eduardo Alvarado Santos 88032192
Carlos Eduardo Alvarado Santos 88032192Carlos Eduardo Alvarado Santos 88032192
Carlos Eduardo Alvarado Santos 88032192
 
propiedades de la materia
propiedades de la materiapropiedades de la materia
propiedades de la materia
 
Nivelacion 3 de quimica once
Nivelacion 3 de quimica onceNivelacion 3 de quimica once
Nivelacion 3 de quimica once
 

Último

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 

Último (20)

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 

UNIVERSIDAD JCM - QUIMICA GENERAL.pptx

  • 1. Unidad 1 MATERIA y ENERGIA GUIDO VILCA ATAMARI Ingeniero Químico CIP. 148826
  • 2.  Todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio, requiere de energía para un cambio o transformación  ALBERT EISNTEN -La materia es la energía sumamente concentrada.
  • 3. La Materia  Todo lo que podemos ver y tocar es materia. También son materia cosas que no podemos ver, como el aire.  Observamos que la materia ocupa una cierta porción de espacio que llamamos volumen. En el caso del aire esto no es evidente, pero la siguiente experiencia nos ayudará a comprobarlo:
  • 4. Experimento  Sumerge un tubo "vacío" o un vaso con la boca hacia abajo en un recipiente con agua. El agua no puede entrar porque el tubo está lleno de aire, y el aire ocupa su propio volumen (para que el agua pudiera entrar en el tubo tendríamos que abrir una salida al aire en la parte superior).
  • 5.  Esta es una propiedad general de la materia: la materia ocupa volumen.  Otra propiedad esencial es que la materia tiene masa, lo que comprobamos cada vez que pesamos distintos objetos con una balanza. No sólo lo que está a nuestro alcance es materia. También es materia lo que constituye los planetas, el Sol y las estrellas, las galaxias... Y a escala microscópica, son también materia las células, los virus, el ADN...  Podemos decir que es materia todo lo que ocupa volumen y tiene masa. La materia forma todos los cuerpos del universo.
  • 6.
  • 10. Masa  La masa, propiedad esencial de la materia, se mide con la balanza.  Cuanta más materia tenga un cuerpo, más masa tendrá y más pesará. La masa se expresa en kilogramos (kg).Por ejemplo, una manzana tiene una masa de 0,15 kg.  Pero también podemos usar cualquier otra unidad de masa, como el gramo (g), la tonelada (t), el gigagramo (Gg), etc.  La masa de un cuerpo sólo depende de las masas de sus partículas: es la suma de la masa de todas ellas.
  • 11.
  • 12. MATERIA “Todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio” Materia heterogéneas “Propiedades y composición distintas, es siempre una mezcla” Materia homogéneas “Composición constante en toda su extensión” Sustancias puras “Composición química constante y propiedades únicas” Mezclas homogéneas (soluciones) “Dos o mas sustancias en proporciones variables” Elementos “No pueden separarse por medios físicos o químicos” Compuestos “Formada por 2 o mas elementos en proporciones fijas” Separación por medios físicos en Separación por medios químicos en Separación por medios físicos en
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA
  • 19.
  • 20.  Las sustancias ocupan un volumen definido.  Tienen forma propia  La movilidad de las partículas que las constituye es casi nula  Existe una gran cohesión  Son incompresibles (es decir que su volumen no se puede reducir)
  • 21.  Ocupa un volumen fijo, pero es necesario que se le coloque en un recipiente  El volumen del líquido tomará la forma del recipiente en que se coloca.(no posee forma propia)  La movilidad y las fuerzas de cohesión de sus partículas son intermedias.  Pueden comprimirse solo bajo efectos de presiones altas  Un liquido se dilata al calentarse y se contrae el enfriarlo  Un liquido puede difundirse a través de otro, si hay miscibilidad entre ellos.  Se transforma en gas al incrementar la temperatura  Se transforma en sólido al bajar su temperatura
  • 22.  No tiene forma ni volumen definidos, por lo que se almacena en un recipiente cerrado.  El gas tiende a ocupar todo el volumen del recipiente en que está confinado.  Sus partículas poseen gran energía cinética, presentando movimientos desordenados.  A volúmenes pequeños se pueden comprimir  Llenan cualquier recipiente y se expanden fácilmente.  Se difunden con rapidez en otro gas.  en el recipiente que los contiene, ejercen una presión sobre sus paredes  Conforme aumenta la temperatura , la presión del gas incrementa
  • 23.  En 1930 Langmuir introdujo el término de plasma (del griego moldeable).Para designar a los gases ionizados existentes en el universo.  compuesto por electrones y iones (+) a temperaturas mayores a 5000º C. * Cuando la materia se calienta a estas temperaturas las colisiones entre las partículas son violentas que se pueden desprender electrones de los átomos. El plasma se forma en un reactor nuclear al mezclar isótopos de H2, Deuterio y Titrio + calor a 100 millones de grados centígrados produce una fusión. *La mayoría del universo esta compuesto de plasma. EL ESTUDIO DEL PLASMA SE LE CONOCE COMO: Magnetohidrodinámica (MHD) Gas Caliente comprimido Magnéticamente Los Científicos esperan emplear el plasma como fuente de energía al obtenerla de las reacciones nucleares de fusión. * Ejemplo: estrellas, espacio sideral, propulsión de vehículos espaciales. ESTADO DE LA MATERIA QUE SE CARACTERIZA POR HABER SIDO LOS ELECTRONES DE UN GAS ACELERADOS HASTA SEPARARSE DE LOS ATOMOS
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FORMULA PARA QUE SE UTILIZA Sal Cloruro de sodio NaCl Sazonador Amoniaco Amoniaco NH3 Desinfectante Leche de magnesia Hidróxido de magnesio Mg(OH)2 Antiácido y laxante Hielo seco Dióxido de carbono CO2 Extinguidor de fuego Sosa cáustica Hidróxido de sodio NaOH Fabricación de jabón Mármol, piedra caliza. Carbonato de calcio CaCO3 En la industria del cemento, antiácido, prevenir diarrea Agua Agua pura H2O Beber, lavar. Ácido de batería Ácido sulfúrico H2SO4 Limpiador de metales. Cuarzo Óxido de silicio (IV) SiO2 Arena para construcción Anestesia Dióxido de nitrógeno N2O Anestésico Polvo de hornear Carbonato ácido de sodio o bicarbonato de sodio NaHCO3 Antiácido, extinguidor de fuego
  • 28.
  • 29.
  • 30. Procedimiento: para la separación y purificación de líquidos, y es el que se utiliza siempre que se pretende separar un líquido de sus impurezas no volátiles.
  • 31. Ejemplo: Las Salinas. Del agua de mar se obtiene sales: cloruro de sólido, de potasio, etc…
  • 32. Procedimiento que acelera la sedimentación. Mediante un movimiento de rotación constante y rápido, lográndo que las partículas de mayor densidad, se vayan al fondo y las más livianas queden en la parte superior
  • 33. Centrifugación: Método utilizado para separar un sólido de un liquido mediante un aparato llamado centrifuga, por el cual un movimiento de translación acelerado aumenta la fuerza gravitacional provocando un sedimento del sólido o partículas de mayor densidad.
  • 34. Paso de la mezcla por medio de papeles filtros de distintos tamaños. Método sencillo y barato. No altera las propiedades de las sustancias
  • 35.  Cristalización: consiste en separar un sólido que esta disuelto en una solución, finalmente el sólido queda como cristal. Sublimación: Cuando una sustancia pasa del estado sólido al gaseoso por incremento de temperatura, sin pasar por él liquido.
  • 36. Método para separar una mezcla de sólidos que sean solubles en el mismo disolvente. Se aplica para mezclas sólido insoluble – líquido.
  • 37. Se vale de las propiedades magnéticas de algunos materiales. Se emplea para separar mezclas en donde uno de sus componentes es magnético.
  • 38. Se aplica para mezclas de sólidos con diferentes tamaños de partícula, utilizando para ello mallas.
  • 39. Es la separación de componentes de la mezcla heterogénea, donde sus componentes son sólidos y uno de ellos se evapora por aumento de la temperatura.
  • 40. El término energía tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar, poner en movimiento. En física, Energía es la capacidad de obrar, transformar y poner en movimiento. En tecnología y economía, energía (tecnología) se refiere a un recurso natural y la tecnología asociada para explotarla y hacer un uso industrial o económico del mismo.
  • 41. Energías renovables: Energía eólica Energía geotérmica Energía hidráulica Energía mareomotriz Energía solar Energía cinética Biomasa Gradiente térmico oceánico Fuentes de Energías no renovables (o nuclear-fósil): Carbón Centrales nucleares Gas Natural Petróleo
  • 42.  Cuáles son los tipos de Energía?  Los tipos de energía son:  Energía Mecánica  Energía Potencial  Energía Cinética  Energía Química  Energía Calórica  Energía Eléctrica  Energía Nuclear  Energía Solar*  Energía Geotérmica*  10- Energía eólica*  11-Energía Hidráulica*  12- Fuentes de energía renovables  13- Fuentes de energía no renovable  14- Energía Mareomotriz*  Energía Calórica  ejemplo:  Tostadora  Refrigerador  Ventilador  Plancha  Tetera eléctrica
  • 43. 43  Energía Eléctrica. Es la que procede de los electrones de los átomos.  Energía térmica o interna. Se debe al movimiento de los átomos y las moléculas: a más movimiento molecular más energía térmica. La temperatura mide la energía interna de los cuerpos.  Energía Química. Se debe a la constitución y la forma de las moléculas propias de cada sustancia y se manifiesta en los procesos y reacciones químicas.  Energía radiante. Es la que poseen las ondas electromagnéticas que se transmiten por el espacio, como la luz, las ondas de TV y de radio, los rayos ultravioletas, los rayos X…  Energía mecánica. Engloba a la que poseen los cuerpos que se mueven y a la que tienen por su posición respecto a la altura:  La energía cinética de un cuerpo que se mueve aumenta cuando su velocidad crece. También es mayor cuanto más grande es la masa del cuerpo que se mueve. Es la que poseen los coches en circulación, las personas al moverse, la Tierra al desplazarse y girar en el espacio, etc…  La energía potencial de un cuerpo aumenta con la altura a la que se encuentra. Posee energía potencial el agua de un río e lo alto de una cascada; un paracaidista en cualquier punto de su caída; un alpinista en lo alto de una montaña; un vecino del último piso respecto al del bajo; etc. Esta energía se debe a la atracción gravitatoria (fuerza de gravedad)
  • 44. 44  El principio de conservación de la energía dice que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Es decir, la cantidad de energía de un sistema (como el universo) permanece constante, por lo tanto, si durante un proceso, aparentemente, un tipo de energía desaparece, tiene que haberse convertido en otro tipo.  LA ENERGÍA SE TRANSFORMA porque cualquier tipo de energía se puede convertir en otro. Por ejemplo al correr, la energía química de los alimentos de transforma en energía mecánica; al conectar una lavadora, la energía eléctrica se convierte en mecánica; en el motor del coche, la energía química del combustible se transforma en mecánica; en una central hidráulica , la energía cinética del salto de agua (que antes era potencial) pasa a ser eléctrica, etc…  DURANTE LA CAÍDA O EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS, los dos tipos de energía mecánica se transforman entre sí porque la energía potencial se puede convertir en cinética y la cinética en potencial.
  • 45. 45  Una fuente de energía es un sistema material o un fenómeno del que se puede extraer y utilizar energía. Por ejemplo el Sol es la mayor fuente de energía, la energía de sus reacciones químicas se transforma en energía radiante que a la Tierra llega como energía luminosa y térmica, y origina los vientos, el calentamiento del agua, el desarrollo de las plantas, etc…  Las fuente de energía que más utilizamos actualmente no son renovables, pues se agotarán si se siguen consumiendo. Estas son: el petróleo (gasolinas, gasoil y otros combustibles), el carbón, el gas natural (metano) y las sustancias radiactivas (uranio, plutonio). Son energías contaminantes, pues al usarlas se obtienen gases que pasan al aire y residuos muy difíciles de eliminar, todos ellos peligrosos para el desarrollo de la vida en nuestro planeta.  Las fuentes de energía renovables son las que no se agotan porque se renuevan conforme se usan y son poco contaminantes. Son fuentes renovables el Sol (energía solar), los ríos y los saltos de agua (energía hidráulica), el viento (energía eólica), la biomasa (basuras y residuos orgánicos que se queman), las mareas (energía mareomotriz), etc…
  • 46. 46 Existen unos tipos de energía útiles para el ser humano y otros muy difíciles de aprovechar.  Decimos que la energía se degrada cuando se transforma en una forma de energía que no es aprovechable.  Normalmente en cualquier proceso o fenómeno, una parte de la energía se degrada en calor no recuperable que va a parar al aire. Por ejemplo una parte de la energía cinética de un coche en movimiento se degrada por el rozamiento de los neumáticos con la carretera, y se transforma en calor que no puede aprovecharse.  La energía se puede almacenar para utilizarla posteriormente. Por ejemplo, la energía eléctrica de la batería de un coches, la que acumula el agua en un embalse, el calor almacenado en un deposito de agua, la que almacenan las plantas en las moléculas que fabrican con la energía de la luz, o la que acumula nuestro cuerpo al alimentarnos.  Transformamos casi todas las energías en en energía eléctrica porque es más aprovechable y más cómoda de manejar y de transportar (por medio de los tendidos eléctricos). Cuando la energía se almacena y se transporta, parte se convierte en calor (por tanto, no se puede aprovechar totalmente), es decir, parte de esa energía también se degrada.
  • 47. 47 Sistema Transformación de energía Objeto Horno solar Solar, en térmica Calentar agua Placa solar Radiante, (luminosa) en eléctrica Obtener electricidad Molinos eólicos Cinética, (del viento) en eléctrica Obtener electricidad Salto de agua Cinética, (hidráulica) en eléctrica Obtener electricidad Géiser Geotérmica (de la Tierra) en térmica y eléctrica Calentar agua, uso como aguas termales y obtener electricidad Olas Mecánica en eléctrica Obtener electricidad Mareas Mecánica en eléctrica Obtener electricidad Restos vegetales y desechos orgánicos Química en química Obtener metano (biogás) y otros combustibles
  • 48. 48  Es necesario ahorrar energía porque las fuentes no renovables que utilizamos actualmente son limitadas y terminarán agotándose, y porque al utilizarlas generamos contaminación: a más energía utilizada más contaminación.  Debemos reciclar los residuos (vidrio, plásticos, papel y cartón, etc…) porque al no tener que fabricar nuevos materiales, no se derrochan las fuentes de enrgía y se generan menos residuos y menos basura. Actualmente se investiga para obtener energía de manera similar a como se produce en nuestro Sol y en las demás estrellas (fusión nuclear). Es una energía renovable y no contaminante que puede ser la solución para el futuro.