SlideShare una empresa de Scribd logo
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
1
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
DIÓCESIS DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
MATERIAL DE APOYO PARA LA ESCUELA DE FORMACIÓN
PRIMER NIVEL
CRISTOLOGÍA
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
2
I. EL ANUNCIODE CRISTO EN EL ANTIGUOTESTAMENTO
La mayoría de los judíos Contemporáneos de Cristo no reconocieron en Él al prometido Mesías
y Lo rechazaron. Querían tener en la persona del Mesías a un poderoso rey conquistador, que
les traería a ellos gloria y riquezas. Mientras tanto Cristo predicaba la voluntaria pobreza,
mansedumbre, amor a los enemigos y otras virtudes inaceptables para muchos. Con el correr
de los años la disposición religiosa del pueblo judío ha cambiado muy poco, de modo que los
modernos judíos siguen sin reconocer a Cristo. Sin embargo, el santo apóstol Pablo profetizó
con claridad que en los últimos tiempos tendrá lugar la conversión en masa de los judíos a
Cristo. Este reconocimiento de Cristo y la fe en Él como Salvador para muchos coincidirá con un
enfriamiento de la fe entre pueblos cristianos, acompañado por numerosas apostasías. La
mencionada profecía del Ap. Pablo está contenida en la epístola a los romanos, capítulos 10 y
11. Ambos capítulos están impregnados con indecible tristeza motivada por el endurecimiento
espiritual de losjudíos,suscontemporáneos.
Vamos a presentar las ideas principales del apóstol Pablo: "Porque no quiero, hermanos, que
ignoréis este misterio, para que no seáis acerca de vosotros mismos arrogantes: que el
endurecimiento en parte ha acontecido en Israel, hasta que haya entrado la plenitud de los
Gentiles; Y luego todo Israel será salvo; como está escrito: Vendrá de Sión el Libertador, Que
quitará de Jacob la impiedad" (Rom. 11:25-26). Quien será este "Libertador" el apóstol no
aclara: si será el propio Cristo, o el profeta Elías, que deberá venir antes del fin del mundo para
denunciar, conforme con la tradición, la falsedad del anticristo, o alguien perteneciente al
pueblojudío?
La enumeraciónde las profecíasmesiánicas
a) segúnel contenido
Los profetas escribían que el Mesías tendrá dos naturalezas: la humana (Gen.3:15, 22:18; Is.
7:14; Sal. 40:7; Dan. 7:13) y la Divina (Sal. 2, 45, 110; Is. 9:6, Jer. 23:5; Bar. 3:36-38; Miq. 5:2;
Mal. 3:1); que El será un grandísimo Profeta (Deut. 18:18); Rey (Gen. 49:10, 2 Sam. 7:13; Sal. 2,
132:11; Ezq. 37:24; Dan. 7:13); sumo Sacerdote (Sal. 110; Zac. 6:12); Ungido por Dios Padre
para este desempeño (Sal. 2; 45, Is. 42; 61:1-4; Dan. 9:24-27) y también El será el Buen Pastor
(Ezq.34:23-24, 37:24; Miq. 5:3).
Las profecías también testimoniaban que la misión trascendental del Mesías incluirá la derrota
del diablo y de sus fuerzas: (Gen. 3:15, Núm. 24:17), la redención de los hombres de sus
pecados y la curación de sus dolencias físicas y espirituales (Sal. 40, Is. 35:507; 42:1-12; 50:4,
53; 61:1-4, Zac. 3:8-9) y la reconciliación con Dios (Gen. 49:16, Jer. 23:5, 31:34, Ezq. 36:24-27,
Dan. 9:24-27, Zac. 13;1); que Él santificará a los creyentes (Zac.6:12); establecerá el Nuevo
Testamento en lugar del Antiguo (Is. 42:2; 55:3; 59:20-21, Dan. 9:24-27) y que el mismo será
eterno (Jer. 31:31, Is. 55:3). Los profetas vaticinan también la llamada de los gentiles para el
Reino del Mesías (Sal. 72:10, Is. 11:1-11, 29:6, 65;1-3) acerca de la propagación de la fe,
comenzando con Jerusalén (Is. 2:2), acerca del hecho de que Sus beneficios espirituales se
extenderán sobre la humanidad entera (Gen. 22:18; Sal. 132:11; Is. 11:1; 42:1-12; 54:1-5; Ezq.
34:23 y 37; 24; Am. 9:11-12; Ag. 2:6; Sof. 3:9; Zac. 9:9-11) y de la alegría espiritual de los
creyentes(Is.12:3).
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
3
Los profetas han revelado también numerosos pormenores relacionados con la llegada del
Mesías, a saber: que Este descenderá de Abraham (gen. 22:18) de la tribu de Judá (Gen. 49:9),
de la estirpe de David el rey (2 Sam. 7:13); que nacerá de una Virgen (Is. 7:14) en la ciudad de
Belén (Miq. 5:2); difundirá la luz espiritual (Is. 9:1-2), sanará a los enfermos (Is. 35:5-6);
padecerá, será traspasado, morirá, será sepultado en un nuevo sepulcro y luego resucitará
(Gen. 49:9-11; Sal. 40:7-10; Is. 50:5-7; 53; Zac. 12:10, Sal. 16:9-11) y sacará del infierno las
almas humanas (Zac. 9:11). Asimismo profetizaron que no todos Le reconocerán como Mesías
(Is. 6:9), sino que algunos demostrarán enemistad contra Él, aunque vanamente (Núm. 24:17,
Deut. 18:18, Sal. 2; 95:6-8; 110:1-4; Is. 50:8-9; 65:1-3) Acerca de la mansedumbre del Mesías
escribióIsaías(42:1-12).
El fruto de Su redención será la renovación espiritual de los creyentes y el derrame del Espíritu
Santo sobre ellos (Is. 44:3; 59:20-21; Zac. 12:10; Joel 2; 28; Ezq. 36; 25) En cuanto a la necesidad
de la fe (Is.28:16 y Ab.3:11).
Los profetas determinaron que el tiempo de Su advenimiento coincidirá con la pérdida de la
independencia política por la tribu de Judá (Gen. 49:10), lo que tendrá lugar no mas tarde que
dentro de "setenta semanas" de Daniel (490 años) contando a partir del edicto de la
reedificación de Jerusalén (Dan. 9:24-27), o sea, no mas tarde de la destrucción del segundo
templo de Israel (Ag. 2:6); Mal. 3:1). El resultado final de Su actividad será la obtención de la
justicia,pazy alegría(Is.11:1-10; Jer.23:5).
También son dignas de mencionar las numerosas características referentes a la vida del Mesías
que habían predicho los profetas, como p. e. acerca de la matanza de los niños en la zona de
Belén (Jer. 31:15), o de las predicas de Jesús en Galilea (Is. 9:11); o la entrada triunfal sobre una
burra a Jerusalén (Zac. 9:9); Gen. 49:11); o la traición de Judas (Sal. 41:10; 55:14; 109:5); o
acerca de treinta monedas de plata y la compra del terreno de un alfarero (Zac. 11:12); de los
insultos y escupidas (Is. 50:4-11), los detalles de la crucifixión (salmo 22), acerca del asunto de
incluir al Mesíasentre losimpíos y Su sepultura en la huerta de un hombre rico (Is. 53); y acerca
del arrepentimientodel pueblo(Zac.12:10-13).
Acerca de la naturaleza y grandeza del Mesías atestiguan también los nombres que Le
conferían los profetas, llamándolo: el Retoño, Dios Fuerte, Emmanuel, Consejero, Padre del
futuro siglo, Reconciliador, la Estrella, Simiente de la Mujer, Profeta, Hijo de Dios, Rey, el
Ungido (Mesías), Redentor, Libertador, Dios, Señor, Siervo de Dios, el Justo, Hijo del Hombre y
Santode losSantos.
Las profecías referentes al Reino del Mesías comprenden: la purificación de los pecados (Is.
59:20-21; Jer. 31:31-34; Ezq. 36; 24-27; Dan. 9:24-27; Zac. 6:12, 13:1); participación de los
hombres de la santidad y del corazón puro(Jer. 31:31;Ezq. 36:27; Zac. 6:12, 13:1); el concertado
del Nuevo Testamento (Is. 55:3, 59:20-21; Jer. 31:31-34; Dan. 9:24; la abundancia de la Gracia
(Is. 35:5; 44:1-12; 55:3; 59:20-21; Joel 2:28-32; Zac. 12:10-13); el llamado de los gentiles (Sal.
22:28; 71:10-17; Is. 2:2; 11:1-10; 42:1-12; 49:6; 54:12-14; 65:1-3; Dan. 7:13-14; Ag. 2:6-7); la
propagación de la Iglesia por toda la tierra (Is. 42:1-12; 54:12-14); la firmeza y la invencible
resistencia (Is. 2:2-3; Dan. 2:44; 7:13; Zac. 9:9-11); la afirmación de la alegría (Is. 42:1-12; 54:12-
14; 60:1-5, 61:1-4); la aniquilación del mal y de los sufrimientos (Núm. 24:17; Is. 11:1-10); la
resurrección de la carne (Job. 19:25); la aniquilación de la muerte (Is. 26; 42:1-12; 61:1-4; Zac.
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
4
9:9-11; Os. 13:14); el conocimiento de Dios (Is. 2:2-3; 11:1-10; Jer. 31:31-34); el triunfo de la
verdad y equidad (Sal. 72:10-17; 109:1-4; Is. 9:6-7; 11:1-10; 26; Jer. 23:5); la gloria de la
triunfante Iglesia (Is. 26 y 27). Comparación del Reino del Mesías con una montaña: Sal. 2; Is.
2:2-3; 11:1-10; 26; Dan. 2:34.
b) Las profecías dispuestassegúnel orden cronológico
Ubicaciónen la escritura
Génesis
3:15 Simientede laMujeraplastarála cabezade laserpiente
22:18 Acerca de la bendiciónyel Descendiente de Abraham
49:10 Reconciliadorde latribude Judas
Números
4:17 La estrellade Jacob
Deuteronomio
8:18-1 El Profetacomparable conMoisés
Job
19:25-27 Acerca del Redentorque resucitará
II Samuel
7:13 Eternidaddel ReinoMesiánico
Salmos
2 El Mesías esHijode Dios
16 Su carne noverá corrupción
22 Padecimientosenlacruzdel Mesías
30 El Mesías vinopara cumplirlavoluntadde Dios
45 El Mesías esDios
72 Descripciónde lagloriadel Mesías
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
5
95 Acerca de la incredulidad
110 SumoSacerdote eternosegúnel ordende Melquisedec
118 Él es la piedrarechazadaporlosedificadores
Profeta Isaías
2:2-3 El Reinodel Mesíasse asemejaa unamontaña
6;9-10 Incredulidadde losjudíos
7:14 Natividadde laVirgen
9:1-2 Predicacióndel MesíasenGalilea
9:6-7 Mesías esDios firme yPadre de la Eternidad
11:1-10 Sobre Él estáel Espíritudel Señory acerca de la Iglesia
12:3 Acercade laalegría y lagracia
28:16 Él esla piedraangular
35:5-7 Curará diferentesenfermedades
42:1-4 Acerca de la mansedumbre del mancebodelSeñor
44:3 Derrame de la graciadel Espíritu Santo
49:6 El Mesías es la luzde losPueblos
50:4-11 Acerca de la vejaciónde Mesías
53 Padecimientosyresurreccióndel Mesías
54:1-5 Acerca del llamadode losgentilesal Reino
55:3 Acercade laeternaalianza- NuevaJerusalén
61:1-2 Obras de misericordiade Mesías
Profeta Joel
2:28-32 Acerca de losdonesEspírituSanto
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
6
Profeta Oseas
1:9; 2:23 Llamadade losgentiles
6:1-2 Resurrecciónal tercerdía
13:14 Aniquilaciónde lamuerte
Profeta Amos
8:9 Acerca de la reconstruccióndel tabernáculode David.Oscurecimientodel sol
Profeta Miqueas
5:2 Acerca del nacimientodel MesíasenBelén
Profeta Jeremías
23:5 El Mesías es el Reyjusto
31:15 Matanza de lascriaturas enBelén
31:31-34 Institucióndel NuevoTestamento
Profeta Baruc
3:36-38 Acerca de la venidade Diosa la tierra
Profeta Ezequiel
34:23-24 El Mesías es el Pastor
36:24-27 La luzde Dios estáescritaenloscorazones
37:23 El Mesías esel Reyy el buenPastor
Profeta Daniel
2:34-44 El ReinoMesiánicose asemejaauna montaña
7:13-14 Visióndel Hijodel Hombre
9:24-27 Profecíaacerca de "setentasemanas"
Profeta Ageo
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
7
2:6-7 El Mesías visitael Templo
Profeta Habacuc
3:11 Acercade lafe
Profeta Zacarías
3:8-9 En un solodía se borranlos pecadoshumanos
6:12 Mesías esel Sacerdote
9:9-11 Entrada del Mesías al Jerusalén
11:12 Acerca de las30 monedasde plata
12:10 Acerca de la crucifixiónde Mesías
13:1 Acercadel EspírituSanto
14:5-9 Tinieblasdurante lacrucificaron,yacercade lagracia
Profeta Malaquías
3:1 Prontovendráel Angel de Alianza
a. El Hijo del Hombre
Jesús,el Hijo del hombre.
Catequesisde SS Juan Pablo II. Abril 29 de 1987.
Por: SS Juan PabloII | Fuente:Catequesisde SS Juan PabloII.
1. Jesucristo, Hijo del hombre e Hijo de Dios: éste es el tema culminante de nuestras
catequesis sobre la identidad del Mesías. Es la verdad fundamental de la revelación
cristiana y de la fe: la humanidad y la divinidad de Cristo, sobre la cual reflexionaremos más
adelante con mayor amplitud. Por ahora nos urge completar el análisis de los títulos
mesiánicos presentes ya de algún modo en el Antiguo Testamento y ver en qué sentido se
losatribuye JesúsaSí mismo.
En relación con el título “Hijo del hombre”, resulta significativo que Jesús lo usara
frecuentemente hablando de Sí, mientras que los demás lo llaman Hijo de Dios, como
veremos en la próxima catequesis. Él se autodefine “Hijo del hombre”, mientras que nadie
le daba este título si exceptuamos al diácono Esteban antes de la lapidación (Act 7, 56) y al
autor del Apocalipsisendostextos(Ap.1,13; 14, 14).
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
8
2. El título “Hijo del hombre” procede del Antiguo Testamento, en concreto del libro del
Profeta Daniel, de la visión que tuvo de noche el Profeta: “Seguía yo mirando en la visión
nocturna, y vi venir sobre las nubes del cielo a uno como hijo de hombre, que se llegó al
anciano de muchos días y fue presentado ante éste. Fuere dado el señorío, la gloria y el
imperio, y todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieron, y su dominio es dominio eterno
que no acabará, y su imperio, imperio que nunca desaparecerá” (Dan. 7, 13-14).
Cuando el Profeta pide la explicación de esta visión, obtiene la siguiente respuesta:
“Después recibirán el reino los santos del Altísimo y lo poseerán por siglos, por los siglos de
los siglos... Entonces le darán el reino, el dominio y la majestad de todos los reinos de
debajo del cielo al pueblo de los santos del Altísimo” (Dan. 7, 18. 27). El texto de Daniel
contemplaauna personaindividual yal pueblo.
Señalemos ya ahora que lo que se refiere a la persona del Hijo del hombre se vuelve a
encontrar en las palabras del Ángel en la anunciación a María: “Reinará... por los siglos y su
reino no tendrá fin” (Lc. 1, 33).
3. Cuando Jesús utiliza el título “Hijo del hombre” para hablar de Sí mismo, recurre a una
expresión proveniente de la tradición canónica del Antiguo Testamento presente también
en los libros apócrifos del judaísmo. Pero conviene notar, sin embargo, que la expresión
“hijo de hombre” (ben-adam) se había convertido en el arameo de la época de Jesús en una
expresiónque indicabasimplemente “hombre”(barenas).
Por eso, al referirse a Sí mismo como “Hijo del hombre”, Jesús logró casi esconder tras el
velo del significado común el significado mesiánico que tenía la palabra en la enseñanza
profética. Sin embargo, no resulta casual, si bien las afirmaciones sobre el “Hijo del
hombre” aparecen especialmente en el contexto de la vida terrena y de la pasión de Cristo,
no faltanenrelaciónconsu elevaciónescatológica.
4. En el contexto de la vida terrena de Jesús de Nazaret encontramos textos como el
siguiente: “Las raposas tienen cuevas, y las aves del cielo nidos; pero el Hijo del hombre no
tiene dónde reclinar la cabeza” (Mt 8, 20); o este otro: “Vino el Hijo del hombre, comiendo y
bebiendo, y dicen: es un comilón y bebedor de vino, amigo de publicanos y pecadores” (Mt.
11, 19). Otras veces la palabra de Jesús asume un valor que indica con mayor profundidad
su poder. Así cuando afirma: “Y dueño del sábado es el Hijo del hombre” (Mc. 2, 28). Con
ocasión de la curación del paralítico, a quien introdujeron en la casa donde estaba Jesús
haciendo un agujero en el techo, El afirma en tono casi desafiante: “Pues para que veáis
que el Hijo del hombre tiene poder en la tierra para perdonar los pecados -se dirige al
paralítico-, yo te digo: Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa” (Mc. 2, 10-11). En otro
texto afirma Jesús: “Porque como fue Jonás señal para los ninivitas, así también lo será el
Hijo del hombre para esta generación” (Lc. 11, 30). En otra ocasión se trata de una
predicción rodeada de misterio: “Llegará tiempo en que desearéis ver un solo día al Hijo del
hombre,y no lo veréis” (Lc. 17, 22).
5. Algunos teólogos señalan un paralelismo interesante entre la profecía de Ezequiel y las
afirmaciones de Jesús. El Profeta escribe: “(Dios) me dijo: Hijo de hombre, yo te mando a los
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
9
hijos de Israel... que se han rebelado contra mí... Diles: Así dice el Señor, Yavé” (Ez. 2, 3-4)
“Hijo de hombre, habitas medio de gente rebelde, que tiene ojos para ver, y no ven; oídos
para oír, y no oyen...” (Ez. 12, 2) “Tú, hijo de hombre... dirigirás tus miradas contra el muro
de Jerusalén... profetizando contra ella” (Ez. 4, 1-7). “Hijo de hombre, propón un enigma y
compón una parábola sobrela casa de Israel" (Ez. 17, 2).
Haciéndose eco de las palabras del Profeta, Jesús enseña: “Pues el Hijo del hombre ha
venido a buscar y salvar lo que estaba perdido” (Lc. 19, 10). “Pues tampoco el Hijo del
hombre ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos” (Mc.
10, 45; cf. además Mt. 20, 29). El “Hijo del hombre”... “cuando venga en la gloria del Padre,
se avergonzará de quien se avergüence de Él y de sus palabras ante los hombres” (cf. Mc. 8,
38).
6. La identidad del Hijo del hombre se presenta en el doble aspecto de representante de
Dios, anunciador del reino de Dios, Profeta que llama a la conversión. Por otra parte, es
“representante” de los hombres, compartiendo con ellos su condición terrena y sus
sufrimientos para redimirlos y salvarlos según el designio del Padre. Como dice Él mismo en
el diálogo con Nicodemo: “A la manera que Moisés levantó la serpiente en el desierto,así es
preciso que sea levantado el Hijo del hombre, para que todo el que crea en Él tenga la vida
eterna” (Jn.3, 14-15).
Se trata de un anuncio claro de la pasión, que Jesús vuelve a repetir: “Comenzó a
enseñarles cómo era preciso que el Hijo del hombre padeciese mucho, y que fuese
rechazado por los ancianos y los príncipes de los sacerdotes y los escribas, y que fuese
muerto y resucitara después de tres días” (Mc. 8, 31). En el Evangelio de Marcos
encontramos esta predicción repetida en tres ocasiones (cf. Mc. 9, 31; 10, 33-34) y en todas
ellasJesúshablade Sí mismocomo “Hijo del hombre”.
7. Con este mismo apelativo se autodefine Jesús ante el tribunal de Caifás, cuando a la
pregunta: “¿Eres tú el Mesías, el Hijo del Bendito?”, responde: “Yo soy, y veréis al Hijo del
hombre sentado a la diestra del Poder y venir sobre las nubes del cielo” (Mc. 14, 62). En
estas palabras resuena el eco de la profecía de Daniel sobre el “Hijo del hombre que viene
sobre las nubes del cielo” (Dan. 7, 13) y del Salmo 110, que contempla al Señor sentado a la
derechade Dios (cf.Sal 109/110, 1)
8. Jesús habla repetidas veces de la elevación del “Hijo del hombre”, pero no oculta a sus
oyentes que ésta incluye la humillación de la cruz. Frente a las objeciones y a la
incredulidad de la gente y de los discípulos, que comprendían muy bien el carácter trágico
de sus alusiones y que, sin embargo, le preguntaban: “¿Cómo, pues, dices tú que el Hijo del
hombre ha de ser levantado? ¿Quién es este Hijo del hombre?” (Jn. 12, 34), afirma Jesús
claramente: “Cuando levantéis en alto al Hijo del hombre, entonces conoceréis que yo soy, y
no hago nada por mí mismo, sino que según me enseñó el Padre, así hablo” (Jn. 8, 28). Jesús
afirma que su “elevación” mediante la cruz constituirá su glorificación. Poco después
añadirá: “Es llegada la hora en que el Hijo del hombre será glorificado” (Jn. 12, 23). Resulta
significativo que cuando Judas abandonó el Cenáculo, Jesús afirme: “Ahora ha sido
glorificado el Hijo del hombre, y Dios ha sido glorificado en Él” (Jn. 13, 31).
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
10
9. Este es el contenido de vida, pasión, muerte y gloria, del que el Profeta Daniel había
ofrecido sólo un simple esbozo. Jesús no duda en aplicarse incluso el carácter de reino
eterno e imperecedero que Daniel había atribuido a la obra del Hijo del hombre, cuando en
la profecía sobre el fin del mundo proclama: “Entonces verán al Hijo del hombre venir sobre
las nubes con gran poder y majestad” (Mc. 13, 26; cf. Mt 24, 30). En esta perspectiva
escatológica debe llevarse a cabo la obra evangelizadora de la Iglesia. Jesús hace la
siguiente advertencia: “No acabaréis las ciudades de Israel, antes de que venga el Hijo del
hombre” (Mt. 10, 23). Y se pregunta: “Pero cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe
en la tierra?” (Lc. 1 8, 8).
10. Si en su condición de “Hijo del hombre” Jesús realizó con su vida, pasión, muerte y
resurrección el plan mesiánico delineado en el Antiguo Testamento, al mismo tiempo
asume con ese mismo nombre el lugar que le corresponde entre los hombres como
hombre verdadero, como hijo de una mujer, María de Nazaret. Mediante esta mujer, su
Madre, Él, el “Hijo de Dios”, es al mismo tiempo “Hijo del hombre”, hombre verdadero,
como testimonia la Carta a los Hebreos: “Se hizo realmente uno de nosotros, semejante a
nosotrosen todo,menosen el pecado” (Const.Gaudiumetspes,22; cf.Heb.4, 15).
b. El Siervosufriente de Yahvé
El SiervoSufriente de Yahvé. Jesús:Getsemaní yGólgota.
Por: Gustavo Daniel D´Apice | Fuente:Ediciones"Dialogando"
Comentariobreve a la Salvifici Doloris.
JESUCRISTO: EL SUFRIMIENTOVENCIDO POR EL AMOR
Las Escrituras debían cumplirse. Isaías, 6 siglos antes de Cristo, anunciaba sus
padecimientos y su glorificación. A tal punto de ser llamado “el quinto evangelista”, sin
conocera Jesús.
Son loscuatro cánticosdel Siervode Yahvé, odel SiervoSufriente.
El más renombradoesel Cuarto,enIs.53.
Parece verloconsus propiosojos.
Con agudorealismo,parece verlapasión,corporal yespiritualmente.
Es más expresivoyconmovedorque losmismosevangelistas.
Habla del “Varón de dolores”, familiarizado con el sufrimiento, menospreciado por los
hombres, ante quien se oculta el rostro, no tenido en cuenta, soportó y cargó nuestros
dolores, castigado, abatido, herido, traspasado, molido por nuestros crímenes, por sus
llagashemossidocurados.
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
11
Aquí se lee la pasión de Jesús: la detención, la humillación, las bofetadas, los salivazos, el
juicioinjusto,laflagelación,lacoronaciónde espinas,lacrucifixión,laagonía.
Se ve la profundidad del sufrimiento de Jesús, que inocentemente carga con los pecados de
todos los hombres de todos los tiempos, en profundidad (gravedad) y en extensión
(número).
(Leer los cuatro cánticos y como trabajo práctico colocar lo que más le conmueve en
relaciónconJesús.Is.42,1-7; 49, 1-9; 50, 4-11; 52,13-53,12)).
Ésta es laverdaderacausa del sufrimientodelRedentordel hombre.
Es un sufrimiento “sustitutivo” y redentor, que “quita el pecado del mundo”, porque lo
asumió con amor, lo que es capaz de superar el mal de todo pecado, y de crear el bien allí
donde hayausenciadel mismo.
El sufrimiento de Jesús tiene dimensiones humanas, pero con una profundidad e intensidad
únicas,por serDios.
Podemosdecirque asícomo su amor esinfinito,tambiénloessusufrimiento.
La extensión y profundidad del mal sólo podía ser abarcada por la extensión y profundidad
del Amor del Hijo de Dios, que coloca el bien de la salvación donde está el mal de la
condenación,enlasrelacionesdel hombre conDios.
18. El Poema o Cántico del Siervo Sufriente se cumple en Getsemaní (huerto de la agonía) y
enel Gólgota (lugarde la crucifixión).
Jesússufre voluntariae inocentemente.
Es el mismointerrogante de Job:¿Porqué sufre el justo?
Pero Jesús no sólo lleva la pregunta, sino que lleva también el máximo de la respuesta
posible aese interrogante.
Y la respuesta la da con su propio sufrimiento, en lo que San Pablo llamará “la doctrina de
la Cruz”.
En vidaJesúsaceptaanticipadamente estesufrimiento.
Sin embargo, en Getsemaní su oración es llamativa: Pide al Padre que, de ser posible, aleje
de Él ese sufrimiento. Sin embargo, antepone la Voluntad de Dios a su deseo como hombre.
Y estopor tres veces.
Pruebalaverdadde suamor por la verdadde su sufrimientoaceptado.
El sufrimientoespadecerel mal, ante el cual nosestremecemos.
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
12
Y Jesúspide verse libre de Él.
Tenemos con Él una semejanza y una diferencia. Semejanza en que como Él sufrimos,
aunque condistintaintensidad.
Semejanza en que aceptamos y obedecemos la Voluntad de Dios, aunque a veces nos
cuestay nos rebelamos.
b) Ahora pasamos al tema del Gólgota, donde Jesús, desde la cruz, pronuncia las palabras:
“Dios mío, Diosmío, porqué me has abandonado” (vertambiénel Salmo22(21)).
Experimenta el abandono y la lejanía de Dios. Dios le da la espalda y Él le da la espalda a
Dios.
Estar separado de Dios, ser rechazado por Él. (En el infierno ésta es la pena de daño, en
formapermanente,eterna).
Es la ruptura con Dios.
ES LA CONSECUENCIA DE HABER CARGADO CON LOS PECADOS DE TODOS LOS HOMBRES
DE TODOS LOS TIEMPOS, EN PROFUNDIDAD Y EN EXTENSIÓN.
A quiennoconocióel pecado,DIOSLO HIZO PECADOPOR NOSOTROS” (2Cor.5, 21).
Malditoel que cuelgadel madero”,decíael AntiguoTestamento.
Es el máximosufrimientoespiritual posible:Estarlejosde Dios.
El sufrimiento físico lo experimentó en sus heridas y el psicológico y emotivo en el
abandonoy traiciónde susamigos.
Y todo esto dentro de la unión inseparable del Padre y del Hijo en el seno de la Santísima
Trinidad.
Así realizalaRedención,yexpirandopuededecir: “Todoestáconsumado” (Jn.19, 30).
Se cumplen las Escrituras. El sufrimiento humano ha alcanzado su culmen en la pasión de
Jesús.Esla máximaexpresiónde él.Enunadimensiónyordennuevo:
UNIDO AL AMOR INCONDICIONAL.
Tanto amó Dios al mundo, que le entregó a su Hijo Único, para que todo el que crea en Él
no muera,sinoque tengaVidaEterna” (Jn.3, 16).
Crea el bien por medio del sufrimiento, allí donde está el mal, por medio del amor.
De la máxima expresión del mal, que es la Cruz, por medio de su sufrimiento amoroso, crea
y saca el mayor bien, que es la Redención, la Vida Eterna y la Resurrección.
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
13
Donde estaba la lejanía de Dios por el pecado, nos da la vida de Dios mediante la gracia.
En vezde lamuerte,nosda la Resurreccióncorporal.
Del mal aparente que esla Cruz,brotan ríos de vida.
El sufrimiento amoroso es respuesta al interrogante sobre el mismo, porque crea el bien
sacándoloinclusodel mal,por mediodel amor.
c. El Cristo
436 Cristo viene de la traducción griega del término hebreo "Mesías" que quiere decir
"ungido". Pasa a ser nombre propio de Jesús porque Él cumple perfectamente la misión
divina que esa palabra significa. En efecto, en Israel eran ungidos en el nombre de Dios los
que le eran consagrados para una misión que habían recibido de Él. Este era el caso de los
reyes (cf. 1 S 9, 16; 10, 1; 16, 1. 12-13; 1 R. 1, 39), de los sacerdotes (cf. Ex. 29, 7; Lev. 8, 12)
y, excepcionalmente, de los profetas (cf. 1 R. 19, 16). Este debía ser por excelencia el caso
del Mesías que Dios enviaría para instaurar definitivamente su Reino (cf. Sal. 2, 2; Hch. 4,
26-27). El Mesías debía ser ungido por el Espíritu del Señor (cf. Is. 11, 2) a la vez como rey y
sacerdote (cf. Zac. 4, 14; 6, 13) pero también como profeta (cf. Is. 61, 1; Lc. 4, 16-21). Jesús
cumpliólaesperanzamesiánicade Israel ensutriple funciónde sacerdote,profetayrey.
437 El ángel anunció a los pastores el nacimiento de Jesús como el del Mesías prometido a
Israel: "Os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un salvador, que es el Cristo Señor" (Lc. 2,
11). Desde el principio él es "a quien el Padre ha santificado y enviado al mundo"(Jn. 10,
36), concebido como "santo" (Lc. 1, 35) en el seno virginal de María. José fue llamado por
Dios para "tomar consigo a María su esposa" encinta "del que fue engendradoen ella por el
Espíritu Santo" (Mt. 1, 20) para que Jesús "llamado Cristo" nazca de la esposa de José en la
descendenciamesiánicade David(Mt.1,16; cf. Rm. 1, 3; 2 Tm. 2, 8; Ap. 22, 16).
438 La consagración mesiánica de Jesús manifiesta su misión divina. "Por otra parte eso es
lo que significa su mismo nombre, porque en el nombre de Cristo está sobreentendido Él
que ha ungido, Él que ha sido ungido y la Unción misma con la que ha sido ungido: Él que
ha ungido, es el Padre. Él que ha sido ungido, es el Hijo, y lo ha sido en el Espíritu que es la
Unción" (San Ireneo de Lyon, Adversus haereses, 3, 18, 3). Su eterna consagración
mesiánica fue revelada enel tiempo de su vida terrena,en el momento de su bautismo, por
Juan cuando "Dios le ungió con el Espíritu Santo y con poder" (Hch. 10, 38) "para que él
fuese manifestado a Israel" (Jn. 1, 31) como su Mesías. Sus obras y sus palabras lo dieron a
conocercomo "el santode Dios"(Mc.1, 24; Jn. 6, 69; Hch. 3, 14).
439 Numerosos judíos e incluso ciertos paganos que compartían su esperanza reconocieron
en Jesús los rasgos fundamentales del mesiánico "hijo de David" prometido por Dios a
Israel (cf. Mt. 2, 2; 9, 27; 12, 23; 15, 22; 20, 30; 21, 9. 15). Jesús aceptó el título de Mesías al
cual tenía derecho (cf. Jn. 4, 25-26; 11, 27), pero no sin reservas porque una parte de sus
contemporáneoslo comprendían según una concepción demasiado humana (cf. Mt. 22, 41-
46), esencialmente política(cf. Jn. 6,15; Lc. 24, 21).
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
14
440 Jesús acogió la confesión de fe de Pedro que le reconocía como el Mesías anunciándole
la próxima pasión del Hijo del Hombre (cf. Mt. 16, 23). Reveló el auténtico contenido de su
realeza mesiánica en la identidad transcendente del Hijo del Hombre "que ha bajado del
cielo" (Jn. 3, 13; cf. Jn. 6, 62; Dan. 7, 13), a la vez que en su misión redentora como Siervo
sufriente: "el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como
rescate por muchos" (Mt. 20, 28; cf. Is. 53, 10-12). Por esta razón, el verdadero sentido de
su realeza no se ha manifestado más que desde lo alto de la Cruz (cf. Jn. 19, 19-22; Lc. 23,
39-43). Solamente después de su resurrección su realeza mesiánica podrá ser proclamada
por Pedro ante el pueblo de Dios: "Sepa, pues, con certeza toda la casa de Israel que Dios
ha constituidoSeñoryCristoa este Jesúsaquienvosotroshabéiscrucificado"(Hch. 2,36).
Hijo único de Dios
441 Hijo de Dios, en el Antiguo Testamento, es un título dado a los ángeles (cf. Dt. 32, 8;
Job. 1, 6), al pueblo elegido (cf. Ex. 4, 22; Os 11, 1; Jr. 3, 19; Si. 36, 11; Sab. 18, 13), a los
hijos de Israel (cf. Dt. 14, 1; Os. 2, 1) y a sus reyes (cf. 2 S 7, 14; Sal. 82, 6). Significa entonces
una filiación adoptiva que establece entre Dios y su criatura unas relaciones de una
intimidad particular. Cuando el Rey-Mesías prometido es llamado "hijo de Dios" (cf. 1 Cro.
17, 13; Sal. 2, 7), no implica necesariamente, segúnel sentidoliteral de esos textos, que sea
más que humano. Los que designaron así a Jesús en cuanto Mesías de Israel (cf. Mt. 27, 54),
quizáno quisierondecirnadamás(cf. Lc. 23, 47).
442 No ocurre así con Pedro cuando confiesa a Jesús como "el Cristo, el Hijo de Dios vivo"
(Mt 16, 16) porque Jesús le responde con solemnidad "no te ha revelado esto ni la carne ni
la sangre, sino mi Padre que está en los cielos" (Mt. 16, 17). Paralelamente Pablo dirá a
propósito de su conversión en el camino de Damasco: "Cuando Aquel que me separó desde
el seno de mi madre y me llamó por su gracia, tuvo a bien revelar en mí a su Hijo para que
le anunciase entre los gentiles..." (Ga. 1,15-16). "Y en seguida se puso a predicar a Jesús en
las sinagogas: que él era el Hijo de Dios" (Hch. 9, 20). Este será, desde el principio (cf. 1 Tes.
1, 10), el centro de la fe apostólica (cf. Jn. 20, 31) profesada en primer lugar por Pedro
como cimientode laIglesia(cf. Mt. 16, 18).
443 Si Pedro pudo reconocer el carácter transcendente de lafiliación divina de Jesús Mesías
es porque éste lo dejó entender claramente. Ante el Sanedrín, a la pregunta de sus
acusadores: "Entonces, ¿tú eres el Hijo de Dios?", Jesús ha respondido: "Vosotros lo decís:
yo soy" (Lc. 22, 70; cf. Mt. 26, 64; Mc. 14, 61). Ya mucho antes, Él se designó como el "Hijo"
que conoce al Padre (cf. Mt. 11, 27; 21, 37-38), que es distinto de los "siervos" que Dios
envió antes a su pueblo (cf. Mt. 21, 34-36), superior a los propios ángeles (cf. Mt. 24, 36).
Distinguió su filiación de la de sus discípulos, no diciendo jamás "nuestro Padre" (cf. Mt. 5,
48; 6, 8; 7, 21; Lc. 11, 13) salvo para ordenarles "vosotros, pues, orad así: Padre Nuestro"
(Mt.6, 9); y subrayóesta distinción:"Mi Padre yvuestroPadre"(Jn. 20, 17).
444 Los evangelios narran en dos momentos solemnes, el Bautismo y la Transfiguración de
Cristo, que la voz del Padre lo designa como su "Hijo amado" (Mt. 3, 17; 17, 5). Jesús se
designa a sí mismo como "el Hijo Único de Dios" (Jn. 3, 16) y afirma mediante este título su
preexistencia eterna (cf. Jn. 10, 36). Pide la fe en "el Nombre del Hijo Único de Dios" (Jn. 3,
18). Esta confesión cristiana aparece yaen la exclamación del centurión delante de Jesús en
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
15
la cruz: "Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios" (Mc. 15, 39), porque es solamente
en el misterio pascual donde el creyente puede alcanzar el sentido pleno del título "Hijo de
Dios".
445 Después de su Resurrección, su filiación divina aparece en el poder de su humanidad
glorificada: "Constituido Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por su
Resurrección de entre los muertos" (Rm. 1, 4; cf. Hch. 13, 33). Los apóstoles podrán
confesar "Hemos visto su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de
gracia y de verdad"(Jn. 1, 14).
Señor
446 En la traducción griega de los libros del Antiguo Testamento, el nombre inefable con el
cual Dios se reveló a Moisés (cf. Ex. 3, 14), YHWH, es traducido por Kyrios ["Señor"]. Señor
se convierte desde entonces en el nombre más habitual para designar la divinidad misma
del Dios de Israel. El Nuevo Testamento utiliza en este sentido fuerte el título "Señor" para
el Padre, pero lo emplea también, y aquí está la novedad, para Jesús reconociéndolo como
Dios(cf. 1 Cor.2,8).
447 El mismo Jesús se atribuye de forma velada este título cuando discute con los fariseos
sobre el sentido del Salmo 109 (cf. Mt. 22, 41-46; cf. también Hch. 2, 34-36; Hb. 1, 13), pero
también de manera explícita al dirigirse a sus Apóstoles (cf. Jn. 13, 13). A lo largo de toda su
vida pública sus actos de dominio sobre la naturaleza, sobre las enfermedades, sobre los
demonios,sobre lamuerte yel pecado,demostrabansusoberaníadivina.
448 Con mucha frecuencia, en los evangelios, hay personas que se dirigen a Jesús
llamándole "Señor". Este título expresa el respeto y la confianza de los que se acercan a
Jesús y esperan de Él socorro y curación(cf. Mt. 8, 2; 14, 30; 15, 22, etc.). Bajo la moción del
Espíritu Santo, expresa el reconocimiento del misterio divino de Jesús (cf. Lc. 1, 43; 2, 11).
En el encuentro con Jesús resucitado, se convierte en adoración: "Señor mío y Dios mío"
(Jn. 20, 28). Entonces toma una connotación de amor y de afecto que quedará como propio
de la tradicióncristiana:"¡Esel Señor!"(Jn. 21, 7).
449 Atribuyendo a Jesús el título divino de Señor, las primeras confesiones de fe de la
Iglesia afirman desde el principio (cf. Hch. 2, 34-36) que el poder, el honor y la gloria
debidos a Dios Padre convienen también a Jesús (cf. Rm. 9, 5; Tít. 2, 13; Ap. 5, 13) porque Él
es de "condición divina" (Flp 2, 6) y porque el Padre manifestó esta soberanía de Jesús
resucitándolo de entre los muertos y exaltándolo a su gloria (cf. Rm. 10, 9;1 Cor. 12, 3; Flp.
2,11).
450 Desde el comienzo de la historia cristiana, la afirmación del señorío de Jesús sobre el
mundo y sobre la historia (cf. Ap. 11, 15) significa también reconocer que el hombre no
debe someter su libertad personal, de modo absoluto, a ningún poder terrenal sino sólo a
Dios Padre y al Señor Jesucristo: César no es el "Señor" (cf. Mc. 12, 17; Hch. 5, 29). "La
Iglesia cree que la clave, el centro yel fin de toda historia humana se encuentra en su Señor
y Maestro" (GS10, 2; cf. 45, 2).
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
16
451 La oración cristiana está marcada por el título "Señor", ya sea en la invitación a la
oración "el Señor esté con vosotros", o en su conclusión "por Jesucristo nuestro Señor" o
inclusoen la exclamación llena de confianza y de esperanza: Maranatha ("¡el Señor viene!")
o Marana tha ("¡Ven,Señor!") (1Cor.16, 22): "¡Amén!¡Ven,SeñorJesús!"(Ap. 22,20).
d. En nuevo Moisés(losmandamientoscon las bienaventuranzas)
La Ley por Moisésy la Gracia por Jesucristo.
Cristo nos da su vida por la comunión de su cuerpo, que nos robustece para cumplir sus
mandamientos.
Fuente:Catholic.net.
1. "Yo soy el Señor tu Dios, que te saqué de Egipto, de la esclavitud.No tendrás otros dioses
rivales míos. Honra a tu padre y a tu madre. No matarás. No cometerás adulterio. No
robarás. No darás testimonio falso contra tu prójimo. No codiciarás los bienes de tu
prójimo: ni la mujer, ni su esclavo, ni su buey, ni su asno, ni nada que sea de él" Éxodo 20,1.
2. Los mandamientos de Dios son revelación suya y palabras de él, son don suyo y gracia
suya. No son ataduras, sino horizonte amplio de libertad. No obstáculos en el camino, sino
autopistas con guardavallas poderosas para no despeñarse, e impulsos hacia la velocidad
en el camino del ser, del bien, de la verdad y de la belleza. Tampoco son barreras para
frenar la marcha de la máquina del tren, sino rieles garantes de la seguridad de los viajeros.
Ni escalones que nos precipitan, sino ascensores que nos elevan. Antes de ser grabados en
las piedras por la mano de Dios: "Yo te daré unas tablas de piedra con la ley y los
mandamientos que he escrito con mi dedo" (Ex. 24,12; Dt 9,10); antes de ser escritos en los
papiros, en los pergaminos y en las hojas de los catecismos, habían sido impresos en el
corazón de los hombres. "Meteré mi ley en su pecho, la escribiré en su corazón" (Jer.
31,33), para que no os precipitéis en el desconcierto, ni prevalezca la ley de la jungla.
"Mientrasmi afán más y más
enel mundose concentra,
hay algoenmí que no encuentra
nunca enel mundosu paz.
Y aunque yo mismode grado
confesármelonoquiera,
vuelvode cadaquimera,
con el airóndesplumado
y chafadala cimera.
Y cuando enlas flores
del mundo,mi almase engríe
y hecharisas,se deslíe
enun mar de plumayseda
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
17
qué esestoque siempre queda
enmí que nuncase ríe?"
dice Javier a San Ignacio, segúnPemánen el Divino Impaciente.
Nos acucia el hambre de la verdad, el ansia de la bondad, la subyugación de la belleza,
porque Dios nos ha creado para la verdad y la bondad y la belleza absolutas, que son El, y a
él tendemos, aunque el lastre del mal nos atenace. Y cuando se realiza el mal, el mismo mal
nos arañara las entrañas, porque: "Nos has hecho, Señor para ti, y nuestro corazón está
inquieto, hasta que descanse en ti", dirá iluminado san Agustín que también sabía lo suyo
de la profundidadde supozoinsaciable.
3. Por eso todo el mundo, aun los pueblos no civilizados, saben que hay que hacer el bien y
hay que evitar el mal, y aunque expresen estos sentimientos de modos muy rudimentarios,
manifiestan la acción del espíritu de Dios que ha hecho al hombre a imagen y semejanza
suya.
4. El día 26 de febrero de 2000, en su última jornada en Egipto, al pie del enorme monte
rojizo donde Yahveh reveló su nombre y su ley en el Sinaí, hace tres mil doscientos años,
Juan Pablo II, con toda sencillez y sin ninguna retórica, dijo que los mandamientos
entregados allí a Moisés por el Señor, siguen vigentes. En aquel solemne lugar el Papa se
sumergió en tan profunda y evidente oración, que el abad-obispo Damianos, quedó
impresionado. Se celebró una ceremonia litúrgica, en la que se leyeron los Diez
Mandamientos, y el Santo Padre se emocionó. Después tocó las piedras rojizas
características de aquel lugar esencial y agreste, formado por el desierto y las montañas de
granito. Como «peregrino tras las huellas de Dios» se presentó a los pies de la montaña
sagrada del Monte de Moisés,enel monasteriogreco-ortodoxode SantaCatalina.
5. Fuera del monasterio, y debajo de un almendro en flor celebró la Eucaristía, y
dirigiéndose a unos quinientos católicos egipcios, explicó el Papa el sentido de su
peregrinación: «El obispo de Roma viene como peregrino al Monte Sinaí atraído por esta
montaña santa que se yergue como un monumento majestuoso en honor de lo que Dios
reveló aquí. ¡Aquí reveló su nombre! ¡Aquí entregó su Ley, los diez mandamientos de la
Alianza". En este santuario al aire libre, consagrado a la fe en el único Dios, el Santo Padre
no renunció a replantear el diálogo entre las tres religiones monoteístas, hablando del
«viento que todavía sopla en el Sinaí», la fuerza liberadora de los diez mandamientos. El
«peregrino tras las huellas de Dios» vino al Sinaí a contemplar el secreto mismo de la
libertad del hombre. Dijo que las tablas de la Ley entregadas a Moisés, «no son una
imposición arbitraria de un Dios tirano. Fueron escritas en piedra, pero antes, habían sido
escritas en el corazón de los hombres como la ley moral universal, válida para todo tiempo
y lugar. Y propuso el Decálogo como único futuro para toda la humanidad. Hoy como
siempre, las Diez Palabras de la Ley ofrecen la única base auténtica para la vida de los
hombres, de las sociedades y de las naciones. Hoy, igual que siempre, son el único futuro
de la familia humana. Salvan al hombre de su destructiva fuerza del egoísmo, del odio y de
la mentira. Ponen de manifiesto todos esos falsos dioses que le esclavizan: el amor propio
hasta la exclusión de Dios y la avidez de poder y de placer, que trastoca el orden de la
justiciaydegradanuestradignidadhumanayla de nuestroprójimo.
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
18
6. El Papa vivió el momento de mayor emoción cuando visitó la Iglesia de la Transfiguración
del monasterio cristiano más antiguo del mundo, donde se conservan las raíces de la «zarza
ardiente» desde la que Dios habló a Moisés y le reveló su nombre: «Yo soy el que soy». El
Papa peregrino se quitólos zapatos, como Dios ordenó a su profeta, se arrodilló y se postró
para besaresta tierrasanta.
7. Al promulgar el Decálogo, Dios manifiesta una infinita perspicacia psicológica, partiendo
del principio de que él es el liberador de la esclavitud: "Yo soy el Señor tu Dios que te saqué
de la esclavitud de Egipto". Su pueblo es suyo por derecho de reconquista, pero no lo
invoca para oprimirles, ya que les acaba de liberar de la opresión, sino para inducirles a
que, como pueblo suyo a él consagrado y ovejas de su rebaño, le permitan poder continuar
la relación con ellos, y su relación entre salvador y salvados, entre liberador y liberados.
Primero la liberación, los mandamientos después, para seguir salvándolos y haciéndolos
dichosos, en el cumplimiento de unos Mandamientos convertidos en autopistas de
felicidad, en relación con él y en relación con los hombres. Y todo desde la raíz del amor,
resumen"yplenitudde laley"(Rom.18,10).
8. La relación entre la primera y tercera lecturas, que siempre procuro buscar y encontrar
en estas homilías, se nos va a hacer un poco difícil de descubrir, porque es muy profunda,
pero también muy fecunda. El Señor trata a su pueblo como un niño, como un aprendiz de
teología. No le puede abrir el programa de golpe. Va por etapas. Tiene en cuenta la ley del
crecimiento de la semilla. En el Éxodo, Yahvé, fundamenta su derecho a obtener la
obediencia del pueblo en que es su libertador, que les ha sacado de la esclavitud de Egipto
liberándolosde unmal material insoportable.
9. Pero los mandamientos no les van a resultar fáciles de guardar, porque hay enemigos
apostados como terroristas en las curvas, y en los instintos e inclinaciones al pecado, como
quinta columna en el corazón. Pesan mucho los hábitos, y las costumbres son una rémora
inexpugnable, que luchando con ella se apodera del hombre como la agonía de Getsemaní,
que a vecesexige sudarsangre yangustiapara dominarla.
10. Esto no les ocurría sólo a aquellos hombres, recién salidos de Egipto, donde respiraban
paganismo y carnalidad, ni en la aridez y soledad de los cuarenta años del desierto, cuando
todavía no existía la ley de la lapidación, pero sí la ley del Talión, inspirada en el Código de
Hamurabi 1800 años antes de Cristo, sino que les sucederá todavía en tiempos de Cristo,
como manifestará San Pablo de sí mismo que "no hagoel bien que quiero… sino el mal que
no quiero. Siento una ley en mis miembros que lucha contra la ley de mi razón y me
esclaviza a la ley del pecado, que está en mis miembros"(Rom. 7,19). Y seguirá ocurriendo
siempre a todos los hombres, que van a necesitar unas fuerzas nuevas para luchar y vencer
la incesante tentación. "¡Desdichado de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte?"
(Ib.). Aunque el pecado no es un virus que ataca sin que te des cuenta, es una bacteria
resistente, que los antibióticos de la voluntad son insuficientes para inmunizarla. El mal es
una flor sin semilla, un mineral sin arqueología, un tenebroso veneno que se nos infiltra en
los genes por generación espontánea y nos repugna y sobrecoge, nos encoge el ánimo y
nos ofusca con sórdida fascinación. Habita dentro de nosotros, como una bestia enjaulada
que clama por sulibertadyde cuando encuando aciertaa lanzar suzarpazo.
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
19
11. Todo ello no es obstáculo para que los frutos de los mandamientos sean: "Lugar de
descanso; produzcan alegría, que hace brillar de luz los ojos felices; sean más preciosos que
el oro y más dulces que la miel recién destilada del panal. Todo eso es pura verdad en
teoría, peroen la práctica, ¡qué angustioso es abstenerse de fumar, por poner una adicción
más confesable! El fumador y cualquier adicto a la droga, sabe muy bien que se está
destruyendo, pero ¿cuántos son los que empezaron la dieta y perseveraron sin claudicar?
¿Qué no darían por verse libres de su adicción? En el libro "El niño que soñaba con la luna",
del Padre Duval, famoso cantautor, con belleza cautivadora, analiza el jesuita alcohólico, su
dolor y su tragedia, su soledad y su impotencia. ¡Quería salir y no podía!, y sus triunfos se
convirtieron en derrotas, y sus amistades todas se rompieron, como una rosa azotada por
el huracán. Dediqué la oración de ayer a meditar el salmo 18, lo encontré como nuevo, y
casi me diola clave de sus afirmaciones.
12. He dicho que a aquel pueblo inmaduro debió de pesarle mucho el cumplimiento de los
mandamientos proclamados por Moisés. Para que los mandamientos resulten dulces como
la miel y preciosos como el oro, va a ser necesario que Jesús inaugure la época del Espíritu y
sea devorado por la angustia, cargue sobre sí todos los pecados consumido por el celo, que
es la consecuencia del amor, pues, según San Agustín, "qui non zelat non amat", y ofrezca
al Padre y al mundo de los hombres, la mayor prueba de amor, devorado y consumido por
el amor. Sólo después de la resurrección, recordarán los discípulos que el salmo había dicho
"que el celode tu casa me devora".
13. La luminosidad y brillo de los ojos, la preciosidad del oro fino y la dulzura de la miel que
el panal destila, la satisfacción y la alegría de los mandamientos, puede resplandecer en un
cuerpo agonizante, en un alma torturada, pero pacificada en medio de las luchas, y aún
después de las caídas que, aunque le humillan y le atormentan, no le derrotan, por el
consuelo de la misericordia y el rocío de la sangre de Jesús. Los mandamientos pues, no
prometensólounapaztrascendente,sino unasatisfacciónplenaactual.
14. Está llegandoel tiempo del cumplimiento de las palabras que dijo Jesús antes sus dudas
a la mujer samaritana: "Nuestros padres adoraron a Dios en este monte y vosotros decís
que el sitio donde se ha de adorar es Jerusalén: -Créeme, mujer: se acerca la hora en que ni
en este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre. Esta es la hora en que los verdaderos
adoradores, adorarán al Padre en espíritu y verdad" (Jn. 4,20). Sólo con la efusión del
Espíritu Santo, derramado por la Sangre de la Cruz, podrán los hombres superar la ley del
pecado, la agonía de la inmolación,el amor limpio y puro que les haga dulce la negación de
sí mismosy el caminode la cruz. LA LEY QUE VINOPORMOISÉS.
15. Está pasando la ley y a punto de llegar la gracia. Antes, quien quería encontrarse con
Dios, tenía que ir al Templo. Desde ahora el nuevo templo es ya Jesús, su cuerpo físico en
quien reside personalmente la divinidad (Col. 2,9), su Eucaristía y su Cuerpo Místico,
llamado a poblar toda la tierra, como el árbol de mostaza que cobija todos los pájaros del
aire (Mt. 13,31). Adorar a Dios ahora, no será cuestión local, sino de interiorización, "en
espírituy verdad"(Jn. 4,23),porque "el reinode Diosestádentrode vosotros"(Lc. 17,21).
16. El Templo de Jerusalén, máximo exponente religioso de los hebreos, iba a ser sustituido
por el Cuerpo de Cristo. Y éste es un paso y un cambio tan importante, que Jesús lo quiso
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
20
manifestar con un gestoinesperado en quien se ha proclamado como "manso y humilde de
corazón". Aprovechando el desbarajuste que reinaba en el patio de los gentiles del Templo
en las vísperas de la Pascua, donde todos tenían que ofrecer sus sacrificios rituales: allí,
entre los bueyes que mugen, los corderos y ovejas que balan, entre el cambio de monedas
por siclos, entre el estiércol de los animales, y las disputas y regateos de mercaderes y
compradores, en medio del zureo de palomas y las ofertas de incienso, harina y aceite, con
la anuencia de los sacerdotes, que tenían en ese trapicheo de bazar o mercado, una buena
fuente de ingresos, Jesús va a realizar una operación profética, que anunciará el cambio de
culto, de ofrendas y de templo. El mismo va a sustituir el cuerpo y la sangre de aquellos
animales, que purificaban el cuerpo, pero no las conciencias de las obras muertas (Heb.
8,11), por su propio cuerpo y su propia sangre "no hecho por mano de hombre, es decir, no
de esta creación, entrando de una vez para siempre en el santuario, no con sangre de
machos cabríos y de becerros, sino con su propia sangre, adquiriéndonos una redención
eterna. Jesús "hizo un azote de cordeles que había por el suelo y los echó a todos del
templo". San Ignacio enseña que “en las personas que van de pecado mortal en pecado
mortal”, mientras que el mal espíritu les propone placeres aparentes para facilitarles la
caída, el buen espíritu “usa contrario modo, punzándoles y remordiéndoles las
conciencias...
Dios a veces pega, y pega fuerte, para hacernos salir del pecado –que tiene mucho de
comercio en un lugar santo-. La dureza de Dios sobre nosotros es para hacernos reaccionar,
así como Jesús con los vendedores del Templo. No es lícito profanar la Casa de Dios y
nosotros mismos y nuestros semejantes somos casa de Dios. Y en esa Casa, Jesús, actúa
como dueñode casa y a vecescon el látigoenlamano,diciéndoles:
17. "Quitad esto de aquí: no convirtáis en un mercado la casa de mi Padre". Y a la cólera
con que los sacerdotes le increpan: "¿Qué signos nos muestras para hacer esto?", responde
Jesús: Destruid este templo y en tres días lo reedificaré" Juan 2,13. La destrucción de su
cuerpo es su muerte, que se corresponde con la conversión del agua en vino en las bodas
de Caná, donde el vino convertido es el símbolo de la sangre derramada, al ser destruido su
cuerpo, que nos ha narrado San Juan en el principio de este mismo capítulo 2,
inmediatamenteantesde laspalabras:"Destruideste templo".
18. El Señor, que motivó en el Sinaí el cumplimiento de la Alianza por los Mandamientos en
base a su liberación del cautiverio de Egipto, como su Señor y su Dios, va a fundamentar el
cumplimiento de los mismos mandamientos perfeccionados, en el celo que le devora, hasta
la pasión, crucifixión y muerte, con los que destruye los pecados, como Cordero de Dios. Y
el amor supremo que su sangre nos proporciona es el cantado por el salmo que nos dice
que los mandamientos son, como fruto conquistado con la sangre del sacrificio nuevo, de la
Nueva Alianza, del amor supremo: "Descanso. Alegría. Luz radiante para los ojos. Más
preciosos que el oro. Más dulces que la miel de un panal que destila: Con lo que se
comprende que "Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por los amigos". Jesús
vela singularmente por los templos vivos: "¿No sabéis que sois templos de Dios y que el
Espíritumora en vosotros?"(1Cor. 3,16).
19. Para seguir el camino de Cristo e imitar su ofrecimiento por amor como hostia de
holocausto, San Pablo nos exhorta a "presentar nuestros cuerpos como hostia viva, santa,
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
21
agradable a Dios; éste es vuestro culto razonable" (Rom. 12,1). Y San Pablo mismo, que
sentía aquella ley del pecado en sus miembros, comprende que lo va a conseguir: "Gracias
sean dadas a Dios por Jesucristo nuestro Señor" (Rom. 7,19). Es decir, "la ley entregada por
Moisés, fue perfeccionada y fortalecida por la gracia de Nuestro Señor Jesucristo". San Juan
de la Cruz, nueve meses en la cárcel sin poder celebrar misa, nos hablará de la muerte de
amor y Santa Teresitadel NiñoJesús,se ofrecerácomovíctimade Amor.
20. Lo que vivió San Juan de la Cruz, y más, lo han vivido en este siglo cristianos, como el
arzobispo vietnamita François Xavier Van Thuân, cuando dirigió los Ejercicios Espirituales al
Papa Juan Pablo II y a sus colaboradores, comenzó con una conmovedora evocación de las
Misas que celebró en los trece años de cárcel que tuvo que soportar en su país. «Cuando
me encarcelaron en 1975 -recordó el prelado vietnamita-, me vino una pregunta
angustiosa: "¿Podré celebrar la Eucaristía?"». El prelado explicaba que, como al ser
detenido no le permitieron llevarse ninguno de sus objetos personales, al día siguiente le
permitieron escribir a su familia para pedir objetos de primera necesidad: ropa, pasta
dental, etc. «Por favor, enviadme algo de vino, como medicina para el dolor de estómago».
Los fieles entendieron muy bien lo que quería y le mandaron una botella pequeña de vino
con una etiqueta en la que decía: «Medicina para el dolor de estómago». Entre la ropa
escondieron también algunas hostias. La policía le preguntó: « ¿Le duele el estómago?».
«Sí», respondió monseñor Van Thuân, arzobispo de Saigón. «Aquí tiene su medicina». «No
podré expresar nunca mi alegría: celebré cada día la Misa con tres gotas de vino y una de
agua en la palma de la mano. Cada día pude arrodillarme ante la Cruz con Jesús, beber con
él su cáliz más amargo. Cada día, al recitar la consagración, confirmé con todo mi corazón y
con toda mi alma un nuevo pacto, un pacto eterno entre Jesús y yo, a través de su sangre
mezcladaconla mía. FueronlasMisas más bellasde mi vida».
21. Más tarde, cuando le internaron en un campo de reeducación, al arzobispo le metieron
en un grupo de cincuenta detenidos. Dormían en una cama común. Cada uno tenía derecho
a cincuenta centímetros. «Nos las arreglamos para que a mi lado estuvieran cinco católicos
-cuenta-. A las 21,30 se apagaban las luces y todos tenían que dormir. En la cama, yo
celebraba la Misa de memoria y distribuía la comunión pasando la mano por debajo del
mosquitero. Hacíamos sobres con papel de cigarro para conservar el santísimo Sacramento.
Llevabasiempre aCristoEucaristíaen el bolsode lacamisa».
22. Como todas las semanas teníamos una sesión de adoctrinamiento en la que
participaban todos los grupos de cincuenta personas que componían el campo de
reeducación, el arzobispo aprovechaba los momentos de pausa para pasar con la ayuda de
sus compañeros católicos, la Eucaristía a los otros cuatro grupos de prisioneros. «Todos
sabían que Jesús estaba entre ellos, y él cura todos los sufrimientos físicos y mentales. De
noche, los prisioneros se turnaban en momentos de adoración; Jesús Eucaristía ayuda de
manera inimaginable con su presencia silenciosa: muchos cristianos volvieron a creer con
entusiasmo; su testimonio de servicio y de amor tuvo un impacto cada vez mayor en los
demás prisioneros; incluso algunos budistas y no cristianos abrazaron la fe. La fuerza de
Jesús esirresistible. La oscuridad de la cárcel se convirtió en luz pascual. Jesús comenzó una
revolución en la cruz. La revolución de la civilización del amor tiene que comenzar en la
Eucaristía y desde aquí tiene que ser impulsada": Lo dice San Pablo en la 2ª lectura de hoy:
"Nosotros predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los judíos, necedad para los
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
22
griegos; pero para los llamados por Cristo, fuerza de Dios y sabiduría de Dios" 1 Corintios
1,22.
23. Concluyó monseñor Van Thuân con un sueño: en él la Curia romana es como una gran
hostia, en el seno de la Iglesia, que es como un gran Cenáculo. Todos nosotros somos como
granos de trigo que se dejan moler por las exigencias de la comunión para formar un solo
cuerpo, plenamente solidarios y plenamente entregados, como pan de vida para el mundo,
como signo de esperanza para la humanidad. Un solo pan y un solo cuerpo». Destacar la
relación de los mandamientos proclamados enel Sinaí y culminados por la muerte de amor
supremoenel calvario,esloque a mi entenderintentanhoylaslecturas.
24. Con nuestras fuerzas no podíamos llegar tan alto. Era necesario que la gracia de la
Cabeza acudiera en nuestro socorro y consuelo, para obrar según el Espíritu y no según la
carne, guardando sus mandamientos, "más preciosos que el oro; más dulces que la miel de
un panal que destila" Salmo 18, con la gracia de los sacramentos de Cristo y vivificados por
la oración, representados en el templo purificado, que sustituyen la ineficacia de la Ley
Antigua. Así es como nos da su vida por la comunión de su cuerpo, que nos robustece para
cumplirlos. LA GRACIA VINO POR JESUCRISTO. DESDE EL CUMPLIMIENTO DE LOS MINIMOS
HASTA SER DEVORADOPOREL AMOR.
II. COMO PRESENTA EL NUEVOTESTAMENTO A CRISTO
Nacimientoe infancia
La Sagrada Familia (José, María y Jesús, con Isabel y su hijo Juan el Bautista, parientes de Jesús
segúnel Evangeliode Lucas)
Los relatos referentes al nacimiento e infancia de Jesús proceden exclusivamente de los
evangelios de Mateo (Mt. 1,18-2,23) y de Lucas (Lc. 1,5-2,52).4 No hay relatos de este tipo en
losevangeliosde Marcosy Juan.Las narracionesde Mateoy Lucas difierenentre sí:
Según Mateo, María y su esposo, José, viven (según parece, pues no se relata ningún viaje) en
Belén. María queda inesperadamente embarazada y José resuelve repudiarla, pero un ángel le
anuncia en sueños que el embarazo de María es obra del Espíritu Santo y profetiza, con
palabras del profeta Isaías (Is. 7,14), que su hijo será el Mesías que esperan los judíos (Mt. 1,19-
21). Unos magos de Oriente llegan a Jerusalén preguntando por el "rey de los judíos que acaba
de nacer" con la intención de adorarlo, lo que alerta al rey de Judea, Herodes el Grande, que
decide acabar con el posible rival. Los magos, guiados por una estrella, llegan a Belén y adoran
al niño. De nuevo, el ángel visita a José (Mt. 2,13) y le advierte de la inminente persecución de
Herodes, por lo que la familia huye a Egipto y permanece allí hasta la muerte del monarca (de
nuevo notificada a José porel ángel, que se le presenta por tercera vez: Mt. 2,19-29). Entonces,
José se instalacon sufamiliaenNazaret,enGalilea.
En el evangelio de Lucas, María y José viven en la ciudad galilea de Nazaret. La historia de la
concepción de Jesús se entrelaza aquí con la de Juanel Bautista, ya que en este evangelio María
e Isabel, madre del Bautista, son parientes y el nacimiento de Jesús es notificado a María por el
ángel Gabriel (lo que se conoce como Anunciación: Lc. 1,26-38). El emperador Augusto ordena
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
23
un censo en el cual cada uno debe empadronarse en sulugar de nacimiento y José debe viajar a
Belén, por ser originario de este lugar. Jesús nace en Belén mientras se encuentran de viaje y es
adorado por pastores. Lucas añade además breves relatos sobre la circuncisión de Jesús, sobre
su presentación en el Templo y su encuentro con los doctores en el Templo de Jerusalén, en un
viaje realizadoconmotivo de laPascua,cuandocontaba doce años.
En los evangelios de Mateo y de Lucas aparecen sendas genealogías de Jesús (Mt. 1, 2-16; Lc. 3,
23-38). La de Mateo se remonta al patriarca Abraham, y la de Lucas a Adán, el primer hombre
según el Génesis. Estas dos genealogías son idénticas entre Abrahán y David, pero difieren a
partir de este último, ya que la de Mateo hace a Jesús descendiente de Salomón, mientras que,
según Lucas, su linaje procedería de Natam, otro de los hijos de David. En ambos casos, lo que
se muestra es la ascendencia de José, a pesar de que, según los relatos de la infancia, éste solo
habría sidoel padre putativode Jesús.
La VidaPúblicade Jesús.
Después de treinta años de vivir una vida sencilla, de trabajo, de familia, Jesús emprende el
camino.
Deja todo atrás y comienza su vida pública. Tres años dedicados a cumplir su misión,
predicando, curando, enseñando. Ha llegado el momento de anunciar el Reino de Dios, de dar
laspistasnecesariasparaalcanzar la salvación.
Conozcamosenprofundidadtodoloque sucedióenestostresaños:
Caminodel Jordán
Ha llegadola hora
Jesús -un desconocido- toma el camino del Jordán. Deja Nazaret, y todos sus recuerdos. Lo deja
impulsado por el Espíritu Santo, y consciente del gran reto del amor, que es redimir. Sabe que
tiene que comprar a gran preciola vida de los hombres y camina decidido. Cada paso es un acto
de amor al mundo entero. El mundo abre sus caminos a los pies de aquél que anunciará la
buena nueva. La mente y el corazón de Jesús se abren a todos. Ha llegado la hora en que el
Eterno abre la historia a un tiempo nuevo. Ha llegado un paso más de la plenitud del tiempo.
Ha llegadolaluzal mundoque se bate en lastinieblas.
Al dejar Nazaret, Jesús deja muchas cosas. Treinta años de vida de amor intenso. Conoció un
hogar con calor de amor en todos sus rincones. Todos allí sirven por amor. José pasó de
hombre joven a maduro hasta conocer la muerte, con el consuelo de estar con María -esposa
virgen- y el Niño, que ya es hombre, junto a su último suspiro. María pone un toque maternal
en todos los rincones. Su maternidad virginal es tan pura, que es la madre más madre de todas
las madres. José puso el taller donde Jesús santificó el trabajo de los hombres, elevando el
quehacer de las manos y la mente a vocación de santidad y redención que completa el acto
creador de cada esfuerzo. Y el sudor que vino desde Adán se torna salvador; aunque cueste, es
acto de amor.
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
24
Deja Jesús en Nazaret muchas horas de oración en silencio amoroso, en canto de salmos y
oración pública con José y con María. Deja el suave obedecer, donde el mandato más fuerte es
"por favor". Donde todos obedecen a todos, aunque siguiendo el orden que quiso el Padre
eterno, y el Hijo quien más obedece, y está más sujeto, pues ama con esa libertad que todo
puede. Deja de escuchar los dulces cantos de María, sus coloquios cuando cae la tarde y al
mediodía. Deja la comida familiar que, aunque austera, es alivio del cuerpo y ocasión de
encuentro familiar, siempre nuevo. Deja el descanso cuando el cuerpo se rinde al sueño, y
reposa confiado sin miedo alguno. Deja eso, que es familia, que es amor encarnado en la tierra,
reflejo de la vida del Eterno, para entrar en un mundo que ofrece mil sorpresas, algunas
amorosas, otras hostiles, todas ellas difíciles. Pero camina decidido, pues el amor ha madurado
en aquella casa es el que le lleva, diciendo de nuevo: "¿No sabéis que debe dedicarme a las
cosasde mi Padre" (Lc.).
El camino
El camino desciende por la feraz llanura de Esdrelón; se acerca por Samaria al río Jordán, y allí
en silencio peregrino se dirige al lugar dónde está Juan cerca de Judea, va buscando al nuevo
profeta que clama en el desierto. Juan es el pariente que, con signos de Dios, vino a este
mundo de madre estéril y fecunda por gracia de Dios, que todo lo cuida, para bien de los
hombres. La llamada a la conversión se hace clamorosa y muchos, conscientes de sus pecados,
caminan hacia las aguas, sin saber que junto a ellos va también un hombre joven y maduro que
quiere llevar sobre sí el pecado de todos y el pecado del mundo. Camina Jesús abriendo el
mundo a tres años que le cambiarán de desierto en paraíso para todo aquel que quiera amar
del mismomodoque Jesús,ycreercon la fe nueva.Diosque caminaentre loshombres.
JuanBautista
Y, en efecto, en el Jordán estaba Juan, conocido también como el Bautista, porque bautizaba
con agua llamandoala purificaciónde lospecadosypreparandolavenidadel Mesías:
"He aquí que yo envíoa mi mensajero,paraque te preceda,y prepare tucamino.
Vozdel que clama enel desierto:Preparadel caminodel Señor,enderezadsussendas"(Is.).
"Apareció Juan Bautista en el desierto predicando un bautismo de penitencia para perdón de
los pecados. Y acudía a él toda la región de Judea y todos los habitantes de Jerusalén, y eran
bautizados por él en el río Jordán, confesando sus pecados. Juan llevaba un vestido de pelos de
camello y un ceñidor de cuero a la cintura, y comía langostas y miel silvestre. Y predicaba
diciendo: Después de mí viene el que es más poderoso que yo, ante quien yo no soy digno de
inclinarme para desatar la correa de sus sandalias. Yo os he bautizado en agua, pero él os
bautizaráenel Espíritu Santo"(Mc.).
La voz y la Palabra
Jesús camina hacia este hombre. Juan es la voz. Jesús es la Palabra que llenará de luz el mundo
entero. Los que escuchen la voz estarán más próximos a conocer la palabra que salva, la
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
25
palabra definitiva del Padre, el Verbo de vida, que es el Hijo. Jesús camina junto a otros con la
seguridad del que sabe que va a cambiar el mundo aquellos días. Se mezcla entre los
peregrinos, hombres de buena voluntad, y va en silencio, pues es mucho lo que se va a revelar
el próximodía.
El Bautismode Jesús
El Evangelio de san Mateo, en el capítulo 3, nos narra el episodio del Bautismo de Jesús,
momentoenel que Él se manifiestacomoenviadodel Padre ycomienzasuvidapública:
En aquel tiempo, fue Jesús de Galilea al Jordán y se presentó a Juan para que lo bautizara. Pero
Juan intentaba disuadirlo, diciéndole: -Soy yo el que necesito que tú me bautices, ¿y tú acudes
a mí-?
Jesús le contestó: -Déjalo ahora. Está bien que cumplamos así todo lo que Dios quiere.-
Entonces Juan se lo permitió. Apenas se bautizó Jesús, salió del agua; se abrió el cielo y vio que
el Espíritu de Dios bajaba como una paloma y se posaba sobre él. Y vino una voz del cielo que
decía: -Éste esmi Hijo,el amado,mi predilecto.
Jesús se encuentra en el río Jordán, en Galilea, con Juan el Bautista y comienzan a hablar. Jesús
le pide que lo bautice, pero Juan se resiste: -¿y tú acudes a mí?-... No Jesús -pensaría Juan- soy
yo el que necesitaserbautizadoporTi,soyyo el necesitadode tuperdón,el pecador.
El Evangelio nos cuenta como continúa el diálogo: -Jesús le contestó: -Déjalo ahora. Está bien
que cumplamos así todo lo que Dios quiere?.- Y ya Juan no puede resistirse y lo bautiza. Y
cumple Jesús toda justicia. Él, siendo inocente, asume los pecados de los hombres haciéndose
Él mismo pecador. Esta decisión libre, de amor hasta el extremo,le costará la vidaentregada en
la cruz. Jesús no tenía pecado, pero solamente Él era capaz de hacernos merecedores del
perdónde lospecados.
El agua simboliza la limpieza del alma. Jesús la santificó al sumergirse en ella, sumergiendo así
todoslospecadosde los hombres.
Al salir Jesús de las aguas se manifiesta abiertamente la Santísima Trinidad: La voz es la del
Padre, eterno Amante, el que engendra al Hijo en un acto de amor eterno, dándole toda su
vida. El Hijo es el Amado, igual al Padre según su divinidad y consustancial con el Padre, los dos
son uno en unión de amor. El Padre le dio toda su vida, y el Hijo ama al Padre con ese amor
obediente. El Padre se complace en ese hombre que le ama con amor total y ama a su vez a los
hombresenel Hijo.
La paloma simboliza el Espíritu Santo. Jesús es ungido por el Espíritu. Es así el Cristo, el nuevo
reydel reinodel Padre.
Las tentacionesdel desierto
El silencio
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
26
Jesús es llevado por el Espíritu al desierto para un gran combate; va a asumir su vocación de
Mesías con toda su plenitud humana. Jesús vive la experiencia religiosa en una forma de
espiritualidad extrema. Muchos hombres religiosos se han sentido llamados al silencio de modo
que suespíritu se expandaen una relación con Dios, sin que nada distraigaesa tensión. Muchos
han experimentado el ayuno como una forma de purificación en que el cuerpo extingue sus
pulsiones para que el espíritu emerja. En el antiguo hinduismo era frecuente esa acción, como
también en el budismo aunque sin llegar a tanto extremo. Siempre han existido eremitas, en
todas las culturas religiosas. Cristo asume la espiritualidad religiosa de los más religiosos de los
hombres.
El demonio
En esa tensión se dan las tentaciones que se prolongarán a lo largo de su vida, pero que aquí se
plantean con gran crudeza: el diablo, como enemigo lúcido que plantea los verdaderos
problemas, será el padre de la mentira, que intentará disuadir a Jesús de su misión. Este agente
oscuro es tan importante en la vida de los hombres, que si se excluye no se entienden
problemas como el mal y el bien, ni mucho menos el Evangelio de Jesucristo. El demonio es un
ser vivo, creado, inteligente, pero pervertido y pervertidor. Él se rebela contra Dios de un modo
lúcido y consciente, y encuentra en ese orgullo un gozo amargo y triste al tiempo. En sus
tentaciones, no tratará solamente de investigar quién es Jesús, ni en un juego intelectual
habilidoso, aunque lo es, sino de plantear su propia tentación al hombre que ha sido llamado el
Hijo Amado que trae el bautismo de fuego superior al bautismo de agua. El diablo no cree que
un hombre pueda amar más allá del amor propio y se lo va a decir claramente a Jesús, no sin
engañosycon métodoscapciosos.
El diablotienta a Jesús
"Entonces fue conducido Jesús al desierto por el Espíritu para ser tentado por el diablo.
Después de haber ayunado cuarenta días con cuarenta noches, sintió hambre. Y acercándose el
tentador le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes. El,
respondiendo,dijo:Escritoestá:
No sólode pan vive el hombre,sinode todapalabraque procede de laboca de Dios.
Luego, el diablo lo llevó a la Ciudad Santa y lo puso sobre el pináculo del Templo. Y le dijo: Si
eres Hijo de Dios, arrójate abajo. Pues escrito está: Dará órdenes acerca de ti a sus ángeles,
para que te llevenensusmanos,noseaque tropiece tupie contraalgunapiedra.
Y le respondió Jesús: Escrito está también: No tentarás al Señor tu Dios. De nuevo lo llevó el
diablo a un monte muy alto, y le mostró todos los reinos del mundo y su gloria, y le dijo: Todas
estascosas te daré si postrándote me adoras.
Entonces le respondió Jesús: Apártate Satanás, pues escrito está: Al Señor tu Dios adorarás y a
El sólodarás culto"(Mt.).
El momentoadecuado
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
27
Las tentaciones se dan tras cuarenta días y cuarenta noches de oración y ayuno. Siente hambre,
se agota,experimenta las limitaciones del cuerpo, la mente también esinfluida por el cansancio
y el hambre y la soledad.
Satanás elige el momento más adecuado para tentarle, aquel en que está debilitada la
humanidad. Ahí, en situación extrema, es donde se verá si Cristo acepta el reto que le va a
plantear.
Es posible que la creencia en la divinidad de Jesús lleve a pensar, que en el fondo, las
tentaciones son externas y ficticias, como de mentirijillas. Pero no es así: real fue el dolor y la
muerte, y real es el hambre y la sed. Jesús experimentala trepidación de la tentación, ve el lado
positivo que toda tentación propone, y descubre lo negativo, más o menos oculto, pero que
acabará saliendo a relucir. De ahí, también, que la victoria sea real, humana. El resultado final
confirma a Satanás que se puede ser fiel al proyecto amoroso del Padre, que es posible cumplir
la voluntadde Diostambiéncomohombre,apesarde las alternativasque se le ponendelante.
El sentidode las tentaciones
Es cierto que las tentaciones tienen un sentido de ejemplo para que los hombres venzan las
provocaciones al mal. Es un primer nivel no despreciable. Muchos ven en las tentaciones las
tres concupiscencias: el desorden de la sensualidad y la carne, la llamada de la soberbia y del
orgullo, y la inquietud por el dinero y el poder. Las respuestas de Cristo aciertan en las
soluciones, el espíritu está sobre la materia y debe regirla;la humildad lleva a confiar en Dios; y
el poder es para servir a Dios y a los demás. De hecho, es frecuente entre los hombres que el
primer obstáculo en el que muchos quedan atrapados sea la sensualidad del comer, del beber o
la impureza. Un segundo nivel, tienta la soberbia y el amor propio, y viene el ansia de dominar
a los demás. En un tercer nivel el mundo como fin último del hombre, engloba todas las
sugerenciasdel mal cuandose colocaenlugar de Dios.
La primera tentación
Las tres tentaciones tienden a quebrar el mesianismo de Jesús. Pero hay un nivel más profundo.
Veamos la tentación primera. Jesús tiene cuerpo en su doble vertiente de sentido y afectividad,
tiene, por tanto necesidades sensitivas y afectivas. La tentación dice: "Si eres Hijo de Dios, di
que estas piedras se conviertan en panes",es decir haz un milagro con tu poder de Hijo de Dios
para satisfacer tus necesidades. El pan es el alimento para la vida; pero, al satisfacerla, se
encuentra un placer en la función natural. Jesús nunca dice que eso sea malo. Lo mismo ocurre
con la procreación que añade a los efectos del cuerpo la satisfacción del afecto. Nada dice el
texto de la extensión de la tentación; pero entre los hombres estas cuestiones son universales.
Jesús añade la dificultad del ayuno y del celibato, prescindiendo libremente del uso legítimo de
esas tendencias corporalesy afectivas por un amor más alto. Ahí incide la tentación: transforma
el gozo natural en amor propio; benefíciate, búscate en algo tan natural como estas
satisfacciones,o¿acasosonmalas?
Vivirel amor
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
28
La respuesta de Jesúses clara: no son malas, pero "No sólo de pan vive el hombre, sino de toda
palabra que procede de la boca de Dios". Si el diablo le hubiese propuesto algo ilícito Jesús lo
habría tenido que rechazar, de forma obligada; pero, en esta primera tentación, Jesús rechaza
algo que en sí no es malo, pero se trata de vivir un amor que vaya más allá del amor propio y de
la satisfacción que producen cosas buenas. Y rechaza decir que esas realidades sean malas y
pecaminosas, aunque deben someterse a un amor superior. No se trata sólo de superar la gula
y la impureza, sino de vivir un amor espiritual superior. De hecho, el Hijo de Dios es sobrio con
naturalidad, y conviene que no tenga descendencia según la carne, sino sólo según el espíritu.
El amor al Padre y a los hombres debe estar por encima de cosas que en otros son buenas y
santificantes, pero a Él se le ha pedido más. El amor a su misión debe ser superior al tirón de los
sentidos y de la afectividad, e incluso del deseo de tener una descendencia humana. Jesús
responde con una palabra del libro de la Sabiduría enla que señala que el placer de los sentidos
no es malo dentro de su función natural, pero no es todo. El amor sensitivo y el afectivo son
buenos, pero existe el amor espiritual. El que ama con este amor espiritual supera las
atracciones de lo sensible, sin decir que sean malas, aunque pueden serlo por desorden o por
exceso. El primer combate ha concluido, aunque la tentación acechará a Jesús toda la vida,
especialmenteenlacruz,donde el dolorserámáximo.El amor de verdadpudomás.
La segundatentación
La segunda tentación es más profunda y complicada. El diablo cita el salmo 91 diciendo: "Si eres
Hijo de Dios, arrójate abajo. Pues escritoestá: Dará órdenes acerca de ti a sus ángeles, para que
te lleven en sus manos, no sea que tropiece tu pie contra alguna piedra". El demonio sigue
tentando a Jesús, a partir de lo que, en Él, forma parte de su ser: era hijo de Dios y confía en el
Padre como nadie lo ha hecho jamás en la tierra, por eso Satanás plantea la posibilidad de la
salvación de la humanidad a través de un milagro. Esto es posible tanto para Dios, como para el
que lo pide con fe: quiere salvar a la humanidad. Se trata de dejar boquiabiertos a los hombres
ante la manifestación de un poder sobrenatural. La gente quedaría admirada ante el éxito del
nuevo salvador. Se creía en aquellos momentos que el Mesías anunciaría la salvación de Israel
desde aquel pináculo del templo de altura imponente. Le sugiere que las gentes veneran a los
triunfadores y se convertirán con esa acción milagrosa. Le oculta con engaño que se puede
introducirlavanidadde seradmiradopor loprodigioso,yse abandonael caminode humildad.
Jesús podía usar su poder, no sólo enlos milagros para ser admirado y admitido por todos.Pero
quedaría oculta – u oscurecida- la manifestación del amor, un amor que no puede esconder ni
un ápice de amor propio; y es precisamente en la cruz en la que la máxima humildad revela el
mayor amor.
Tentar a Dios
La tentación es contra el mismo Dios como se ve en la respuesta de Jesús: "Escrito está
también: No tentarás al Señor tu Dios". ¿Es posible tentar a Dios? Sí. No porque Dios pueda
pecar, cosa imposible; sino, en el sentido de que Él se decida a cambiar su proyecto de
salvación; la tentación, esta vez, se dirige a que Jesús rechace el camino más difícil, que es el
del dolor y la expiación, el de la muerte y el del sacrificio, y le propone el de utilizar el de una
salvación evidentemente sobrenatural que, prácticamente, le asegure el éxito entre los suyos.
Otro caminode salvación,sí;pero menosreveladoradel amor.
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
29
Y Cristo, el Hijo, elige la sabiduría del amor del Padre; rechaza el camino del triunfo humano
lejos del camino de la humildad, tan rodeado de piedras, persecuciones, insultos y muerte.
¿Acaso no puede arrasar a todos los perseguidores y aplastarlos como gusanos? Sí puede, pero
el camino humilde permite encontrar excusas a los díscolos y tratarles con misericordia,
aunque conla estrictajusticiasólomereceríancastigoe ira.
No tentar a Dios es confiar en su misericordia y su decreto de salvación del hombre a través de
un sacrificioperfecto,ocultoalosojosdel mundo.
La tercera tentación
La tercera tentación es aún más honda. Jesús se proclamará, como había sido profetizado, rey
de justicia, de paz, de prosperidad, de victoria, y ahí incidirá la seducción: "De nuevo lo llevó el
diablo a un monte muy alto, y le mostró todos los reinos del mundo y su gloria, y le dijo: Todas
estas cosas te daré si postrándote me adoras". Puede parecer un acoso alocado, pero es en
esta tentación donde la frialdad de la astucia diabólica es mayor y la lucha más frontal. Le
propone un reino donde impere la justicia, la ley buena, la paz. El diablo le dice: "somos
inteligentes, podemos organizar un reino de justicia. Toma el poder político, impón un reino en
el que todos puedan, y deban, ser justos; y así podrán alcanzar la salvación que tú propones. No
está fuera de tus posibilidades organizar un movimiento que llegue más lejos que lo que realizó
un hombre como Alejandro Magno". Y ante los ojos de Cristo desfilan los reinos humanos que
se han sucedido en la historia desde las formas de organización más rudimentarias y primitivas,
en las que tantos hombres sobrevivieron malviviendo, hasta las grandes como Babilonia, China,
India, Persia, Grecia, Roma; y el esplendor de esos reinos refulge lleno de gloria. ¿Será posible
hacer algo mejor? Es posible, es más, es deseable para unos hombres que suspiran porla paz, la
justicia,la libertad y la prosperidad. Si además es un reino religioso, mejor que mejor: será nada
menos que el reino de Dios entre los hombres. Dios en las leyes, en la economía, en el arte, en
lasciencias,enlaconvivencia,enlafamiliasyentodaorganizaciónhumana.
Pero hay dificultades que el diablo oculta, y noen vano será llamado por Jesús "príncipe de este
mundo". Es fácil que los poderosos con el poder; se cieguen, se sirvan a sí mismos, se
mundanicen en todos los sentidos de la palabra. Pero, sobre todo, se trata de que los hombres
conviertan su corazón, que el reino de Dios anida en su interior y después se transmita a lo
exterior. Dios respeta la libertad de los hombres, no quiere imponerse desde arriba, sino desde
el amor personal.
La respuestade Jesús
La respuesta de Jesús es más tajante que en los casos anteriores: "Entonces le respondió Jesús:
Apártate Satanás". Ya no puede soportar más insidia, y hace un acto de acatamiento a la
sabiduría amorosa del Padre. Dios sabe más; el reino será realidad en los que quieran: no será
quitada la libertad a los hombres. Cierto que la pueden usar para burlarse de Dios, pero
siempre tendrán al alcance su misericordia. El reino se realizará en cada corazón y a través de
cada hombre en su actividad humana, y de ahí a todas las estructuras humanas. La existencia
del pecado obstaculizará la justicia y el progreso; pero al final el Padre me enviará como rey y
como juez para los que quieren - mal o bien- la libertad, esta es la grandeza humana y la
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
30
sabiduría del Padre. Es difícil aceptar la libertad, pero sin ella es imposible el amor, y en este
reinoesesencial,hasta
el punto de que no hay justicia posible sin libertad; todo el engaño de la tentación está ahí:
suprimir el amor de la creación y rechazar el amor de Dios cuya gloria es la vida amorosa del
hombre, no unengreimiento soberbio del que quiere ser admirado, "pues escrito está: Al Señor
tu Dios adorarás y a El sólo darás culto". Esto es el reino de Dios: la justicia de Dios entre los
hombresyel que ellosvenerenyacatenlaperfeccióndel amordivino.
"Entonces lo dejó el diablo, y los ángeles vinieron y le servían". Es el primer triunfo en la
primera batalla en el interior de Cristo y vence. Los ángeles, que también habían vencido, se
alegran con el triunfo del Hombre, y le consuelan. Pero la suerte está echada; las batallas
seguiránde unmodocasi continuohastael final especialmente enlaPasión.
Milagrosde Jesús
Los milagrosde Jesúspuedendividirseencinco grupos:
1 -Sobre lanaturaleza
2 -De curaciónfísica
3 -De liberacióndemoníaca
4 -Victoriassobre voluntadeshostiles
5 –Resurrecciones
Milagros sobre la naturaleza: 9
· Cambiael agua envinoenCaná (Jn. 2).
· Primerapescamilagrosa(Lc. 5).
· Calmala Tempestad(Mt.8; Mc. 4; Lc. 8).
· Primeramultiplicaciónde panes(Mt.14; Mc. 6; Lc. 9; Jn. 6).
· Caminasobre las aguas (Mt. 14; Mc. 6; Jn. 6).
· Segundamultiplicaciónde panes(Mt. 15; Mc. 8).
· La monedaaparece enel pez(Mt.17:27).
· Maldiciónde lahiguera(Mt. 21; Mc. 1l).
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
31
· Segundapescamilagrosa(Jn. 21).
Milagros de curación física
Jesús hizo muchísimas curaciones milagrosas en su vida pública. Hay referencias en los
Evangelios a muchas curaciones que no son relatadas en detalle (Mt. 4; Lc. 4, 6; Mc. 6), pero si
se relatan20 curaciones:
· El hijode un funcionarioreal (Jn. 4).
· La suegrade Pedro(Mt. 8; Mc. 1; Lc. 4).
· El leproso(Mt.8; Mc. 1; Lc. 5).
· El paralítico(Mt. 9; Mc. 2; Lc. 5).
· El paralíticode Betesda(Jn. 5).
· Hombre de la mano paralizada(Mt.12; Mc. 3; Lc. 6).
· El sirviente delCenturión(Mt.8; Lc. 7).
· El ciego(Mt. 12; Lc. 11).
· La Hemorroísa(Mt. 9; Mc. 5; Lc. 8).
· Dos ciegos(Mt.9).
· Endemoniadomudo(Mt.9).
· El sordomudo(Mc.7).
· Ciegode Betesda(Mc.8).
· Niñolunático(Mt.17; Mc. 9; Lc. 9).
· Ciegode nacimiento(Jn. 9).
· Mujer encorvadaporespírituinmundo(Lc.13:10-13).
· Hombre hidrópico(Lc.14:1-4).
· Diezleprosos(Lc.17).
· Ciegode Jericó(Mt.20; Mc. 10; Lc. 18).
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
32
· El siervoque perdiólaoreja(Lc.22:51).
Milagros de liberación de endemoniados (exorcismos con manifestaciones físicas). Las formulas
generales para exorcizar (Mc. 1) y el pasaje de Mt. 8: 16 -"le trajeron muchos endemoniados"-
demuestran que endemoniados eran numerosos en la vida pública de Jesús. Algunos casos
fueron contados con detalle. Algunos de estos incluyen también curación física y por eso
aparecenenla listade arriba.
· EndemoniadoenCafarnaún(Mc.1; Lc. 4).
· Sordomudo(Mt.12; Lc. 1 l).
· Geraseno(Mt. 8; Mc. 5; Lc. 5).
· Endemoniadomudo(Mt.9).
· Hijade lamujerSyro-Fenicia(Mt.15; Mc. 7).
· Niñalunática(Mt.17; Mc. 9; Lc. 9).
· Mujer encorvadaporespírituinmundo(Lc.13:10-13).
Victoria de Jesús sobre voluntadeshostiles
En algunos casos en los que Jesucristo ejerció poder extraordinario sobre sus enemigos no está
claro si fue por intervención de poder divino o por losefectos naturales de la ascendencia de su
extraordinaria voluntad humana sobre la de aquellos hombres. En Jn.7:30, 44; 8:20 los judíos
no lo arrestan porque la hora no había llegado. En Jn. 8:59, no lo arrestan porque se escondió.
Hay dos casosen que parece que se trata del ejerciciode supoder:
1. Cuandosaca losvendedoresdel Templo(Jn. 2;Mt 21; Mc. 11; Lc. 19);
2. El episodiode suescape de laturba hostil enNazaret(Lc. 4).
Resurrecciones
Jesús respondió a los enviados de Juan Bautista: «Id y contad a Juan lo que oís y veis: los ciegos
ven y los cojos andan, los leprosos quedanlimpios y los sordos oyen, los muertos resucitan y se
anuncia a los pobres la Buena Nueva" (Mt. 11; Lc. 7). La forma general en que habla de
resurrecciones hace pensar que Jesús resucitó a muchos más de los tres que no aparecen en el
Evangelio:
· Hijade Jairo(Mt. 9; Mc. 5; Lc. 5).
· Hijode la viudade Naím (Lc. 7).
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
33
· Lázaro (Jn. 11).
Milagros por intercesiónde la Virgen
El primer milagro que nos relata el Evangelio, Las Bodas de Caná (Jn. 2), ocurrió por intercesión
de la Virgen María. La Virgen también estaba con los Apóstoles en Pentecostés, cuando se
derramó el Espíritu Santo y se dieron muchos portentos milagrosos. La intercesión de la Virgen
no se ha interrumpido en la historia de la Iglesia, más bien en estos últimos tiempos está en
aumento como lo demuestran apariciones y milagros por todo el mundo. La Iglesia no aprueba
oficialmente sino unas pocas, pero estas son suficientes para demostrar que La Virgen María
sigue haciendomilagros.
Entrada en Jerusalén y purificacióndel Templo
Según los cuatro evangelios, Jesús fue con sus seguidores a Jerusalén para celebrar allí la fiesta
de Pascua. Entró a lomos de un asno, para que se cumplieran las palabras del profeta Zacarías
(Zac. 9:9: "He aquí que tu rey viene a ti, manso y montado sobre un asno, sobre un pollino hijo
de una bestia de carga"). Fue recibido por una multitud, que lo aclamó como "hijo de David"
(según el Evangelio de Lucas, fue aclamado solo por sus discípulos). En los evangelios de Lucas y
de Juan,Jesúsesaclamadocomo rey.
Según los evangelios sinópticos, a continuación fue al Templo de Jerusalén, y expulsó de allí a
los cambistas y a los vendedores de animales para los sacrificios rituales (el Evangelio de Juan,
en cambio, sitúa este episodio al comienzo de la vida pública de Jesús, y lo relaciona con una
profecía sobre la destrucción del Templo). Vaticinó la destrucción del Templo y otros
acontecimientosfuturos.
Unciónen Betania y ÚltimaCena
En Betania, cerca de Jerusalén, fue ungido con perfumes por una mujer. Según los sinópticos, la
noche de Pascua cenó en Jerusalén con los Apóstoles, en lo que la tradición cristiana designa
como Última Cena. En el transcurso de esta cena pascual, Jesús predijo que sería traicionado
por uno de los Apóstoles, Judas Iscariote. Tomó pan en las manos, diciendo "Tomad y comed,
éste es mi cuerpo" y, a continuación, cogiendo un cáliz de vino, dijo: "Bebed de él todos,
porque ésta es la sangre de la Alianza, que será derramada por la multitud para la remisión de
los pecados". Profetizó también, según los sinópticos, que no volvería a beber vino hasta que
no lobebierade nuevoenel Reinode Dios.
Arresto
Tras la cena, según los sinópticos, Jesús y sus discípulos fueron a orar al huerto de Getsemaní.
Los apóstoles, en lugar de orar, se quedaron dormidos, y Jesús sufrió un momento de fuerte
angustiacon respectoasu destino,aunque decidióacatarlavoluntadde Dios.
Judas había efectivamente traicionado a Jesús, para entregarlo a los príncipes de los sacerdotes
y los ancianos de Jerusalén a cambio de treinta piezas de plata. Acompañado de un grupo
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
34
armado de espadas y garrotes, enviado por los príncipes de los sacerdotes y los ancianos, llegó
a Getsemaní y reveló la identidad de Jesús besándole la mejilla. Jesús fue arrestado. Por parte
de sus seguidores hubo un conato de resistencia, pero finalmente todos se dispersaron y
huyeron.
Juicio
Tras su detención, Jesús fue llevado al palacio del sumo sacerdote Caifás (según el Evangelio de
Juan, fue llevado primero a casa de Anás, suegro de Caifás). Allí fue juzgado ante el Sanedrín. Se
presentaron falsos testigos, pero como sus testimonios no coincidían no fueron aceptados.
Finalmente, Caifás preguntó directamente a Jesús si era el Mesías, y Jesús dijo: "Tú lo has
dicho". El sumo sacerdote se rasgó las vestiduras ante lo que consideraba una blasfemia. Los
miembros del Sanedrín escarnecieron cruelmente a Jesús. En el Evangelio de Juan, Jesús fue
llevado primero ante Anás y luego ante Caifás. Solo se detalla el interrogatorio ante Anás,
bastante diferente del que aparece en los sinópticos. Pedro, que había seguido a Jesús en
secreto tras su detención, se encontraba oculto entre los sirvientes del sumo sacerdote.
Reconocido como discípulo de Jesús por los sirvientes, le negó tres veces (dos según el
Evangeliode Juan),comoJesúsle habíaprofetizado.
A la mañana siguiente, Jesús fue llevado ante Poncio Pilato, el procurador romano. Tras
interrogarle, Pilato no le halló culpable, y pidió a la muchedumbre que eligiera entre liberar a
Jesús o a un conocido bandido, llamado Barrabás. La multitud, persuadida por los príncipes de
los sacerdotes, pidió que se liberase a Barrabás, y que Jesús fuese crucificado. Pilato se lavó
simbólicamente lasmanosparaexpresarsuinocenciade lamuerte de Jesús.
Crucifixión
Jesús fue azotado, lo vistieron con un manto rojo, le pusieron en la cabeza una corona de
espinas y una caña en su mano derecha. Los soldados romanos se burlaban de él diciendo:
"Salud, rey de los Judíos". Fue obligado a cargar la cruz en la que iba a ser crucificado hasta un
lugar llamado Gólgota, que significa, en arameo, "lugar del cráneo". Le ayudó a llevar la cruz un
hombre llamadoSimónde Cirene.
Dieron de beber a Jesús vino con hiel. Él probó pero no quiso tomarlo. Tras crucificarlo, los
soldados se repartieron sus vestiduras. En la cruz, sobre su cabeza, pusieron un cartel en
arameo, griego y latín con el motivo de su condena: "Este es Jesús, el Rey de los Judíos", que a
menudo en pinturas se abrevia INRI ("Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum", literalmente "Jesús de
Nazaret,Reyde losJudíos").Fue crucificadoentre dosladrones.
Hacia las tres de la tarde, Jesús exclamó: "Elí, Elí, lemá sabactani", que en arameo significa:
"Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?", según los evangelios de Mateo y Marcos.
Las palabras finales de Jesús difieren en los otros dos evangelios. También hay diferencia entre
los evangelios en cuanto a qué discípulos de Jesús estuvieron presentes en su crucifixión: en
Mateo y Marcos, son varias de las mujeres seguidoras de Jesús; en el Evangelio de Juan se
menciona también a la madre de Jesús y al "discípulo a quien amaba" (según la tradición
cristiana, se trataría del apóstol Juan, aunque en el texto del evangelio no se menciona su
nombre).
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
35
Sepultura
Un seguidor de Jesús, llamado José de Arimatea, solicitó a Pilato el cuerpo de Jesús la misma
tarde del viernes en que había muerto, y lo depositó, envuelto en una sábana, en un sepulcro
excavado en la roca. Cubrió el sepulcro con una gran piedra. Según el Evangelio de Mateo (no
se menciona en los otros evangelios), al día siguiente, los "príncipes de los sacerdotes y los
fariseos" pidieron a Pilato que colocase frente al sepulcro una guardia armada, para evitar que
los seguidores de Jesús robasen su cuerpo y difundieran el rumor de que había resucitado.
Pilatoaccedió.
Resurreccióny ascensión
Los cuatro evangelios relatan que Jesús resucitó de entre los muertos al tercer día después de
su muerte y se apareció a sus discípulos en varias ocasiones. En todos ellos, la primera en
descubrir la resurrección de Jesús es María Magdalena. Dos de los evangelios (Marcos y Lucas)
relatan también su ascensión a los cielos. Los relatos sobre Jesús resucitado varían, sin
embargo,segúnlosevangelios:
· En el Evangelio de Mateo, María Magdalena y "la otra María" fueron al sepulcro en la mañana
del domingo. Sobrevino un terremoto, y un ángel vestido de blanco removió la piedra del
sepulcro y se sentó sobre ella. Los guardias, que presenciaron la escena, temblaron de miedo y
"se quedaron como muertos" (Mt. 28, 1-4). El ángel anunció a las mujeres la resurrección de
Jesús, y les encargó que dijeran a los discípulos que fueran a Galilea, donde podrían verle. Al
regresar, el propio Jesús les salió al encuentro, y les repitió que dijeran a los discípulos que
fueran a Galilea (Mt. 28, 5-10). Entre tanto, los guardias avisaron a los príncipes de los
sacerdotes de lo ocurrido. Éstos les sobornaron para que divulgaran la idea de que los
discípulos de Jesús habían robado su cuerpo (Mt. 28, 11-15). Los once apóstoles fueron a
Galilea,yJesúsleshizoel encargode predicarel evangelio(Mt.28, 16-20).
· En el Evangelio de Marcos, tres seguidoras de Jesús, María Magdalena, María la de Santiago y
Salomé, fueron al sepulcro el domingo, muy de mañana, con la intención de ungir a Jesús con
perfumes (Mc. 16, 1-2). Vieron que la piedra que cubría el sepulcro estaba removida. Dentro
del sepulcro, descubrieron a un joven vestido con una túnica blanca, quien les anunció que
Jesús había resucitado, y les ordenó que dijesen a los discípulos y a Pedro que fuesen a Galilea
para allí ver a Jesús. Se indica que María y sus compañeras no dijeron nada a nadie, pues tenían
miedo (Mc. 16, 3-8). A continuación, se dice que Jesús se apareció a María Magdalena (sin
mencionar a las otras mujeres), y que esta dio al resto de los seguidores de Jesús la buena
noticia, pero no fue creída (Mc. 16, 9-11). Jesús volvió a aparecerse, esta vez a dos que iban de
camino: cuando estos discípulos contaron lo ocurrido, tampoco se les creyó (Mc. 16, 12-13).
Finalmente, se apareció a los once apóstoles, a los que reprendió por no haber creído en su
resurrección. Les encomendó predicar el evangelio, y subió a los cielos, donde está sentado a la
derechade Dios(Mc. 16, 14-20).
En el Evangelio de Lucas, algunas mujeres, María Magdalena, Juana y María de Santiago, y otras
cuyos nombres no se mencionan, acudieron al sepulcro para ungir a Jesús con perfumes.
Encontraron removida la piedra del sepulcro, entraron en él y no encontraron el cuerpo (Lc. 24,
1-3). Entonces se les aparecieron dos hombres con vestiduras deslumbrantes, quienes les
Material de apoyo cristología i nivel
Material de apoyo cristología i nivel
Material de apoyo cristología i nivel
Material de apoyo cristología i nivel
Material de apoyo cristología i nivel
Material de apoyo cristología i nivel
Material de apoyo cristología i nivel
Material de apoyo cristología i nivel
Material de apoyo cristología i nivel
Material de apoyo cristología i nivel
Material de apoyo cristología i nivel
Material de apoyo cristología i nivel
Material de apoyo cristología i nivel
Material de apoyo cristología i nivel
Material de apoyo cristología i nivel
Material de apoyo cristología i nivel
Material de apoyo cristología i nivel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dios el hijo, el regreso por sus santos (parte ii)
Dios el hijo, el regreso por sus santos (parte ii)Dios el hijo, el regreso por sus santos (parte ii)
Dios el hijo, el regreso por sus santos (parte ii)
evangeliocompleto
 
Leccion adultos La venida de jesús
Leccion adultos La venida de jesúsLeccion adultos La venida de jesús
Leccion adultos La venida de jesús
https://gramadal.wordpress.com/
 
Jesús responde a las necesidades de la gente
Jesús responde a las necesidades de la genteJesús responde a las necesidades de la gente
Jesús responde a las necesidades de la gente
Luis Javier Elizondo Ramón
 
Evangelio Reino De Dios
Evangelio  Reino De  DiosEvangelio  Reino De  Dios
Evangelio Reino De Dioskikolandia2006
 
Introducción a la Cristología
Introducción a la CristologíaIntroducción a la Cristología
Introducción a la Cristología
faropaideia
 
Libro complementario | Capítulo 7 | Jesús, Autor y Maestro de misiones | Escu...
Libro complementario | Capítulo 7 | Jesús, Autor y Maestro de misiones | Escu...Libro complementario | Capítulo 7 | Jesús, Autor y Maestro de misiones | Escu...
Libro complementario | Capítulo 7 | Jesús, Autor y Maestro de misiones | Escu...
jespadill
 
El contenido de la predicación apostólica
El contenido de la predicación apostólicaEl contenido de la predicación apostólica
El contenido de la predicación apostólicaFray Domingo Cosenza
 
3. reino de dios
3. reino de dios3. reino de dios
3. reino de dios
leonelsdb
 
El reino de dios y la escatologia
El reino de dios y la escatologiaEl reino de dios y la escatologia
El reino de dios y la escatologiaGabriela Cornejo
 
Frente a la Oposición
Frente a la OposiciónFrente a la Oposición
Frente a la OposiciónLuis Kun
 
1000
10001000
Mesías en el Antiguo Testamento
Mesías en el Antiguo TestamentoMesías en el Antiguo Testamento
Mesías en el Antiguo Testamento
faropaideia
 
Creo con perfecta fe en la venida del mesias
Creo con perfecta fe en la venida del  mesiasCreo con perfecta fe en la venida del  mesias
Creo con perfecta fe en la venida del mesias
Regresando a las Raices de la Fe
 
El sábado enseñaré lección 1 - la venida de jesús
El sábado enseñaré   lección 1 - la venida de jesúsEl sábado enseñaré   lección 1 - la venida de jesús
El sábado enseñaré lección 1 - la venida de jesúsjespadill
 
el libro de lucas La venida de jesus
el libro de lucas La venida de jesusel libro de lucas La venida de jesus
el libro de lucas La venida de jesus
Pt. Nic Garza
 

La actualidad más candente (20)

Dios el hijo, el regreso por sus santos (parte ii)
Dios el hijo, el regreso por sus santos (parte ii)Dios el hijo, el regreso por sus santos (parte ii)
Dios el hijo, el regreso por sus santos (parte ii)
 
Leccion adultos La venida de jesús
Leccion adultos La venida de jesúsLeccion adultos La venida de jesús
Leccion adultos La venida de jesús
 
Jesús responde a las necesidades de la gente
Jesús responde a las necesidades de la genteJesús responde a las necesidades de la gente
Jesús responde a las necesidades de la gente
 
Evangelio Reino De Dios
Evangelio  Reino De  DiosEvangelio  Reino De  Dios
Evangelio Reino De Dios
 
Introducción a la Cristología
Introducción a la CristologíaIntroducción a la Cristología
Introducción a la Cristología
 
Libro complementario | Capítulo 7 | Jesús, Autor y Maestro de misiones | Escu...
Libro complementario | Capítulo 7 | Jesús, Autor y Maestro de misiones | Escu...Libro complementario | Capítulo 7 | Jesús, Autor y Maestro de misiones | Escu...
Libro complementario | Capítulo 7 | Jesús, Autor y Maestro de misiones | Escu...
 
El contenido de la predicación apostólica
El contenido de la predicación apostólicaEl contenido de la predicación apostólica
El contenido de la predicación apostólica
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
Dom34
Dom34Dom34
Dom34
 
3. reino de dios
3. reino de dios3. reino de dios
3. reino de dios
 
El reino de dios y la escatologia
El reino de dios y la escatologiaEl reino de dios y la escatologia
El reino de dios y la escatologia
 
Frente a la Oposición
Frente a la OposiciónFrente a la Oposición
Frente a la Oposición
 
Lucas 5
Lucas 5Lucas 5
Lucas 5
 
1000
10001000
1000
 
02. preparen el camino
02. preparen el camino02. preparen el camino
02. preparen el camino
 
Diccionario teológico
Diccionario teológicoDiccionario teológico
Diccionario teológico
 
Mesías en el Antiguo Testamento
Mesías en el Antiguo TestamentoMesías en el Antiguo Testamento
Mesías en el Antiguo Testamento
 
Creo con perfecta fe en la venida del mesias
Creo con perfecta fe en la venida del  mesiasCreo con perfecta fe en la venida del  mesias
Creo con perfecta fe en la venida del mesias
 
El sábado enseñaré lección 1 - la venida de jesús
El sábado enseñaré   lección 1 - la venida de jesúsEl sábado enseñaré   lección 1 - la venida de jesús
El sábado enseñaré lección 1 - la venida de jesús
 
el libro de lucas La venida de jesus
el libro de lucas La venida de jesusel libro de lucas La venida de jesus
el libro de lucas La venida de jesus
 

Destacado

Appetite for Instruction
Appetite for InstructionAppetite for Instruction
Appetite for Instruction
Traci Look Cook
 
короткое замыкание
короткое замыканиекороткое замыкание
короткое замыканиеZoimaman
 
Texto del alumno primer nivel (1)
Texto del alumno primer nivel (1)Texto del alumno primer nivel (1)
Texto del alumno primer nivel (1)
Victor Manuel Minchala Heras
 
The fall last days of gaia poradnik
The fall  last days of gaia poradnikThe fall  last days of gaia poradnik
The fall last days of gaia poradnikLudgar2
 
Material de apoyo espiritualidad i nivel
Material de apoyo espiritualidad i nivelMaterial de apoyo espiritualidad i nivel
Material de apoyo espiritualidad i nivel
Victor Manuel Minchala Heras
 
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivelMaterial de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Victor Manuel Minchala Heras
 
Advanced pricing workshop 2012
Advanced pricing workshop 2012Advanced pricing workshop 2012
Advanced pricing workshop 2012
Mark Wickersham
 
Texto del alumno primer nivel
Texto del alumno primer nivelTexto del alumno primer nivel
Texto del alumno primer nivel
Victor Manuel Minchala Heras
 
Material de apoyo antropología i nivel
Material de apoyo antropología i nivelMaterial de apoyo antropología i nivel
Material de apoyo antropología i nivel
Victor Manuel Minchala Heras
 
One Piece 7堂領導課
One Piece 7堂領導課One Piece 7堂領導課
One Piece 7堂領導課jimy77777
 
Unleash the power of referrals
Unleash the power of referralsUnleash the power of referrals
Unleash the power of referrals
Mark Wickersham
 
Material de apoyo sacramentos i nivel
Material de apoyo sacramentos i nivelMaterial de apoyo sacramentos i nivel
Material de apoyo sacramentos i nivel
Victor Manuel Minchala Heras
 
Pensun primer nivel
Pensun primer nivelPensun primer nivel
Pensun primer nivel
Victor Manuel Minchala Heras
 
The witcher 1 poradnik
The witcher 1  poradnikThe witcher 1  poradnik
The witcher 1 poradnikLudgar2
 
How to get great testimonials
How to get great testimonialsHow to get great testimonials
How to get great testimonials
Mark Wickersham
 
Gestão de Stakeholders em Projetos
Gestão de Stakeholders em ProjetosGestão de Stakeholders em Projetos
Gestão de Stakeholders em Projetos
Dimitri Campana, PMP
 
Conditional
ConditionalConditional
Conditional
caridadtorval
 

Destacado (17)

Appetite for Instruction
Appetite for InstructionAppetite for Instruction
Appetite for Instruction
 
короткое замыкание
короткое замыканиекороткое замыкание
короткое замыкание
 
Texto del alumno primer nivel (1)
Texto del alumno primer nivel (1)Texto del alumno primer nivel (1)
Texto del alumno primer nivel (1)
 
The fall last days of gaia poradnik
The fall  last days of gaia poradnikThe fall  last days of gaia poradnik
The fall last days of gaia poradnik
 
Material de apoyo espiritualidad i nivel
Material de apoyo espiritualidad i nivelMaterial de apoyo espiritualidad i nivel
Material de apoyo espiritualidad i nivel
 
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivelMaterial de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
 
Advanced pricing workshop 2012
Advanced pricing workshop 2012Advanced pricing workshop 2012
Advanced pricing workshop 2012
 
Texto del alumno primer nivel
Texto del alumno primer nivelTexto del alumno primer nivel
Texto del alumno primer nivel
 
Material de apoyo antropología i nivel
Material de apoyo antropología i nivelMaterial de apoyo antropología i nivel
Material de apoyo antropología i nivel
 
One Piece 7堂領導課
One Piece 7堂領導課One Piece 7堂領導課
One Piece 7堂領導課
 
Unleash the power of referrals
Unleash the power of referralsUnleash the power of referrals
Unleash the power of referrals
 
Material de apoyo sacramentos i nivel
Material de apoyo sacramentos i nivelMaterial de apoyo sacramentos i nivel
Material de apoyo sacramentos i nivel
 
Pensun primer nivel
Pensun primer nivelPensun primer nivel
Pensun primer nivel
 
The witcher 1 poradnik
The witcher 1  poradnikThe witcher 1  poradnik
The witcher 1 poradnik
 
How to get great testimonials
How to get great testimonialsHow to get great testimonials
How to get great testimonials
 
Gestão de Stakeholders em Projetos
Gestão de Stakeholders em ProjetosGestão de Stakeholders em Projetos
Gestão de Stakeholders em Projetos
 
Conditional
ConditionalConditional
Conditional
 

Similar a Material de apoyo cristología i nivel

ESCATOLOGIA BIBLICA IBREC 2013.pdf
ESCATOLOGIA BIBLICA IBREC 2013.pdfESCATOLOGIA BIBLICA IBREC 2013.pdf
ESCATOLOGIA BIBLICA IBREC 2013.pdf
AlbaToro2
 
Pte II NO HABRA SEÑALES ANTES DE LA SEG VENIDA DE CRISTO
Pte  II NO HABRA SEÑALES ANTES DE LA SEG VENIDA DE CRISTOPte  II NO HABRA SEÑALES ANTES DE LA SEG VENIDA DE CRISTO
Pte II NO HABRA SEÑALES ANTES DE LA SEG VENIDA DE CRISTO
Eliud Gamez Gomez
 
Leccion adultos: Eventos de los últimos días
Leccion adultos: Eventos de los últimos díasLeccion adultos: Eventos de los últimos días
Leccion adultos: Eventos de los últimos días
https://gramadal.wordpress.com/
 
Regreso de Jesús al cielo
Regreso de Jesús al cieloRegreso de Jesús al cielo
Regreso de Jesús al cielo
Coke Neto
 
Glosario De TéRminos ProféTicos
Glosario De TéRminos ProféTicosGlosario De TéRminos ProféTicos
Glosario De TéRminos ProféTicosJose Otero
 
Las setenta semanas de daniel 9:24
Las setenta semanas de daniel 9:24Las setenta semanas de daniel 9:24
Las setenta semanas de daniel 9:24Wilfredo Denies Sr.
 
Apocalipsis el rey y su reino 1
Apocalipsis el rey y su reino 1Apocalipsis el rey y su reino 1
Apocalipsis el rey y su reino 1
Néstor Roubilar Gómez
 
PDF | Lección 11 | El Reino de Dios | Escuela Sabática | Segundo trimestre 2015
PDF | Lección 11 | El Reino de Dios | Escuela Sabática | Segundo trimestre 2015PDF | Lección 11 | El Reino de Dios | Escuela Sabática | Segundo trimestre 2015
PDF | Lección 11 | El Reino de Dios | Escuela Sabática | Segundo trimestre 2015
jespadill
 
Ficha20
Ficha20Ficha20
Ficha20
EDY ORTEGA
 
1. EL EVANGELIO PODER DE DIOS3837723pptx
1. EL EVANGELIO PODER DE DIOS3837723pptx1. EL EVANGELIO PODER DE DIOS3837723pptx
1. EL EVANGELIO PODER DE DIOS3837723pptx
DannyCortes11
 
06 marcos
06 marcos06 marcos
escatologia biblica
escatologia biblicaescatologia biblica
escatologia biblica
Wilmer Quicaliquin
 
Escatología Biblica.pptx
Escatología Biblica.pptxEscatología Biblica.pptx
Escatología Biblica.pptx
Gilgal Ministerio Juvenil
 
Evangelios sinópticos 2
Evangelios sinópticos 2Evangelios sinópticos 2
Evangelios sinópticos 2instshalom
 
Evangelios sinópticos 2
Evangelios sinópticos 2Evangelios sinópticos 2
Evangelios sinópticos 2instshalom
 
Pte III DESGLOSE DE MATEO 24,los dos juicios by eliud gamez
Pte III DESGLOSE DE MATEO 24,los dos juicios by eliud gamezPte III DESGLOSE DE MATEO 24,los dos juicios by eliud gamez
Pte III DESGLOSE DE MATEO 24,los dos juicios by eliud gamez
Eliud Gamez Gomez
 
Misas Natividad del Señor, P. Julio González Carretti
Misas Natividad del Señor, P. Julio González CarrettiMisas Natividad del Señor, P. Julio González Carretti
Misas Natividad del Señor, P. Julio González Carretti
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 

Similar a Material de apoyo cristología i nivel (20)

ESCATOLOGIA BIBLICA IBREC 2013.pdf
ESCATOLOGIA BIBLICA IBREC 2013.pdfESCATOLOGIA BIBLICA IBREC 2013.pdf
ESCATOLOGIA BIBLICA IBREC 2013.pdf
 
Pte II NO HABRA SEÑALES ANTES DE LA SEG VENIDA DE CRISTO
Pte  II NO HABRA SEÑALES ANTES DE LA SEG VENIDA DE CRISTOPte  II NO HABRA SEÑALES ANTES DE LA SEG VENIDA DE CRISTO
Pte II NO HABRA SEÑALES ANTES DE LA SEG VENIDA DE CRISTO
 
Leccion adultos: Eventos de los últimos días
Leccion adultos: Eventos de los últimos díasLeccion adultos: Eventos de los últimos días
Leccion adultos: Eventos de los últimos días
 
01. la venida del hijo del hombre
01. la venida del hijo del hombre01. la venida del hijo del hombre
01. la venida del hijo del hombre
 
Regreso de Jesús al cielo
Regreso de Jesús al cieloRegreso de Jesús al cielo
Regreso de Jesús al cielo
 
Glosario De TéRminos ProféTicos
Glosario De TéRminos ProféTicosGlosario De TéRminos ProféTicos
Glosario De TéRminos ProféTicos
 
Las setenta semanas de daniel 9:24
Las setenta semanas de daniel 9:24Las setenta semanas de daniel 9:24
Las setenta semanas de daniel 9:24
 
Apocalipsis el rey y su reino 1
Apocalipsis el rey y su reino 1Apocalipsis el rey y su reino 1
Apocalipsis el rey y su reino 1
 
PDF | Lección 11 | El Reino de Dios | Escuela Sabática | Segundo trimestre 2015
PDF | Lección 11 | El Reino de Dios | Escuela Sabática | Segundo trimestre 2015PDF | Lección 11 | El Reino de Dios | Escuela Sabática | Segundo trimestre 2015
PDF | Lección 11 | El Reino de Dios | Escuela Sabática | Segundo trimestre 2015
 
E. los evangelios
E. los evangeliosE. los evangelios
E. los evangelios
 
06 Marcos Web
06 Marcos Web06 Marcos Web
06 Marcos Web
 
Ficha20
Ficha20Ficha20
Ficha20
 
1. EL EVANGELIO PODER DE DIOS3837723pptx
1. EL EVANGELIO PODER DE DIOS3837723pptx1. EL EVANGELIO PODER DE DIOS3837723pptx
1. EL EVANGELIO PODER DE DIOS3837723pptx
 
06 marcos
06 marcos06 marcos
06 marcos
 
escatologia biblica
escatologia biblicaescatologia biblica
escatologia biblica
 
Escatología Biblica.pptx
Escatología Biblica.pptxEscatología Biblica.pptx
Escatología Biblica.pptx
 
Evangelios sinópticos 2
Evangelios sinópticos 2Evangelios sinópticos 2
Evangelios sinópticos 2
 
Evangelios sinópticos 2
Evangelios sinópticos 2Evangelios sinópticos 2
Evangelios sinópticos 2
 
Pte III DESGLOSE DE MATEO 24,los dos juicios by eliud gamez
Pte III DESGLOSE DE MATEO 24,los dos juicios by eliud gamezPte III DESGLOSE DE MATEO 24,los dos juicios by eliud gamez
Pte III DESGLOSE DE MATEO 24,los dos juicios by eliud gamez
 
Misas Natividad del Señor, P. Julio González Carretti
Misas Natividad del Señor, P. Julio González CarrettiMisas Natividad del Señor, P. Julio González Carretti
Misas Natividad del Señor, P. Julio González Carretti
 

Último

Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
I.E.R. La Inmaculada Caucheras
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 

Último (10)

Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 

Material de apoyo cristología i nivel

  • 1. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 1 MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII DIÓCESIS DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS MATERIAL DE APOYO PARA LA ESCUELA DE FORMACIÓN PRIMER NIVEL CRISTOLOGÍA
  • 2. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 2 I. EL ANUNCIODE CRISTO EN EL ANTIGUOTESTAMENTO La mayoría de los judíos Contemporáneos de Cristo no reconocieron en Él al prometido Mesías y Lo rechazaron. Querían tener en la persona del Mesías a un poderoso rey conquistador, que les traería a ellos gloria y riquezas. Mientras tanto Cristo predicaba la voluntaria pobreza, mansedumbre, amor a los enemigos y otras virtudes inaceptables para muchos. Con el correr de los años la disposición religiosa del pueblo judío ha cambiado muy poco, de modo que los modernos judíos siguen sin reconocer a Cristo. Sin embargo, el santo apóstol Pablo profetizó con claridad que en los últimos tiempos tendrá lugar la conversión en masa de los judíos a Cristo. Este reconocimiento de Cristo y la fe en Él como Salvador para muchos coincidirá con un enfriamiento de la fe entre pueblos cristianos, acompañado por numerosas apostasías. La mencionada profecía del Ap. Pablo está contenida en la epístola a los romanos, capítulos 10 y 11. Ambos capítulos están impregnados con indecible tristeza motivada por el endurecimiento espiritual de losjudíos,suscontemporáneos. Vamos a presentar las ideas principales del apóstol Pablo: "Porque no quiero, hermanos, que ignoréis este misterio, para que no seáis acerca de vosotros mismos arrogantes: que el endurecimiento en parte ha acontecido en Israel, hasta que haya entrado la plenitud de los Gentiles; Y luego todo Israel será salvo; como está escrito: Vendrá de Sión el Libertador, Que quitará de Jacob la impiedad" (Rom. 11:25-26). Quien será este "Libertador" el apóstol no aclara: si será el propio Cristo, o el profeta Elías, que deberá venir antes del fin del mundo para denunciar, conforme con la tradición, la falsedad del anticristo, o alguien perteneciente al pueblojudío? La enumeraciónde las profecíasmesiánicas a) segúnel contenido Los profetas escribían que el Mesías tendrá dos naturalezas: la humana (Gen.3:15, 22:18; Is. 7:14; Sal. 40:7; Dan. 7:13) y la Divina (Sal. 2, 45, 110; Is. 9:6, Jer. 23:5; Bar. 3:36-38; Miq. 5:2; Mal. 3:1); que El será un grandísimo Profeta (Deut. 18:18); Rey (Gen. 49:10, 2 Sam. 7:13; Sal. 2, 132:11; Ezq. 37:24; Dan. 7:13); sumo Sacerdote (Sal. 110; Zac. 6:12); Ungido por Dios Padre para este desempeño (Sal. 2; 45, Is. 42; 61:1-4; Dan. 9:24-27) y también El será el Buen Pastor (Ezq.34:23-24, 37:24; Miq. 5:3). Las profecías también testimoniaban que la misión trascendental del Mesías incluirá la derrota del diablo y de sus fuerzas: (Gen. 3:15, Núm. 24:17), la redención de los hombres de sus pecados y la curación de sus dolencias físicas y espirituales (Sal. 40, Is. 35:507; 42:1-12; 50:4, 53; 61:1-4, Zac. 3:8-9) y la reconciliación con Dios (Gen. 49:16, Jer. 23:5, 31:34, Ezq. 36:24-27, Dan. 9:24-27, Zac. 13;1); que Él santificará a los creyentes (Zac.6:12); establecerá el Nuevo Testamento en lugar del Antiguo (Is. 42:2; 55:3; 59:20-21, Dan. 9:24-27) y que el mismo será eterno (Jer. 31:31, Is. 55:3). Los profetas vaticinan también la llamada de los gentiles para el Reino del Mesías (Sal. 72:10, Is. 11:1-11, 29:6, 65;1-3) acerca de la propagación de la fe, comenzando con Jerusalén (Is. 2:2), acerca del hecho de que Sus beneficios espirituales se extenderán sobre la humanidad entera (Gen. 22:18; Sal. 132:11; Is. 11:1; 42:1-12; 54:1-5; Ezq. 34:23 y 37; 24; Am. 9:11-12; Ag. 2:6; Sof. 3:9; Zac. 9:9-11) y de la alegría espiritual de los creyentes(Is.12:3).
  • 3. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 3 Los profetas han revelado también numerosos pormenores relacionados con la llegada del Mesías, a saber: que Este descenderá de Abraham (gen. 22:18) de la tribu de Judá (Gen. 49:9), de la estirpe de David el rey (2 Sam. 7:13); que nacerá de una Virgen (Is. 7:14) en la ciudad de Belén (Miq. 5:2); difundirá la luz espiritual (Is. 9:1-2), sanará a los enfermos (Is. 35:5-6); padecerá, será traspasado, morirá, será sepultado en un nuevo sepulcro y luego resucitará (Gen. 49:9-11; Sal. 40:7-10; Is. 50:5-7; 53; Zac. 12:10, Sal. 16:9-11) y sacará del infierno las almas humanas (Zac. 9:11). Asimismo profetizaron que no todos Le reconocerán como Mesías (Is. 6:9), sino que algunos demostrarán enemistad contra Él, aunque vanamente (Núm. 24:17, Deut. 18:18, Sal. 2; 95:6-8; 110:1-4; Is. 50:8-9; 65:1-3) Acerca de la mansedumbre del Mesías escribióIsaías(42:1-12). El fruto de Su redención será la renovación espiritual de los creyentes y el derrame del Espíritu Santo sobre ellos (Is. 44:3; 59:20-21; Zac. 12:10; Joel 2; 28; Ezq. 36; 25) En cuanto a la necesidad de la fe (Is.28:16 y Ab.3:11). Los profetas determinaron que el tiempo de Su advenimiento coincidirá con la pérdida de la independencia política por la tribu de Judá (Gen. 49:10), lo que tendrá lugar no mas tarde que dentro de "setenta semanas" de Daniel (490 años) contando a partir del edicto de la reedificación de Jerusalén (Dan. 9:24-27), o sea, no mas tarde de la destrucción del segundo templo de Israel (Ag. 2:6); Mal. 3:1). El resultado final de Su actividad será la obtención de la justicia,pazy alegría(Is.11:1-10; Jer.23:5). También son dignas de mencionar las numerosas características referentes a la vida del Mesías que habían predicho los profetas, como p. e. acerca de la matanza de los niños en la zona de Belén (Jer. 31:15), o de las predicas de Jesús en Galilea (Is. 9:11); o la entrada triunfal sobre una burra a Jerusalén (Zac. 9:9); Gen. 49:11); o la traición de Judas (Sal. 41:10; 55:14; 109:5); o acerca de treinta monedas de plata y la compra del terreno de un alfarero (Zac. 11:12); de los insultos y escupidas (Is. 50:4-11), los detalles de la crucifixión (salmo 22), acerca del asunto de incluir al Mesíasentre losimpíos y Su sepultura en la huerta de un hombre rico (Is. 53); y acerca del arrepentimientodel pueblo(Zac.12:10-13). Acerca de la naturaleza y grandeza del Mesías atestiguan también los nombres que Le conferían los profetas, llamándolo: el Retoño, Dios Fuerte, Emmanuel, Consejero, Padre del futuro siglo, Reconciliador, la Estrella, Simiente de la Mujer, Profeta, Hijo de Dios, Rey, el Ungido (Mesías), Redentor, Libertador, Dios, Señor, Siervo de Dios, el Justo, Hijo del Hombre y Santode losSantos. Las profecías referentes al Reino del Mesías comprenden: la purificación de los pecados (Is. 59:20-21; Jer. 31:31-34; Ezq. 36; 24-27; Dan. 9:24-27; Zac. 6:12, 13:1); participación de los hombres de la santidad y del corazón puro(Jer. 31:31;Ezq. 36:27; Zac. 6:12, 13:1); el concertado del Nuevo Testamento (Is. 55:3, 59:20-21; Jer. 31:31-34; Dan. 9:24; la abundancia de la Gracia (Is. 35:5; 44:1-12; 55:3; 59:20-21; Joel 2:28-32; Zac. 12:10-13); el llamado de los gentiles (Sal. 22:28; 71:10-17; Is. 2:2; 11:1-10; 42:1-12; 49:6; 54:12-14; 65:1-3; Dan. 7:13-14; Ag. 2:6-7); la propagación de la Iglesia por toda la tierra (Is. 42:1-12; 54:12-14); la firmeza y la invencible resistencia (Is. 2:2-3; Dan. 2:44; 7:13; Zac. 9:9-11); la afirmación de la alegría (Is. 42:1-12; 54:12- 14; 60:1-5, 61:1-4); la aniquilación del mal y de los sufrimientos (Núm. 24:17; Is. 11:1-10); la resurrección de la carne (Job. 19:25); la aniquilación de la muerte (Is. 26; 42:1-12; 61:1-4; Zac.
  • 4. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 4 9:9-11; Os. 13:14); el conocimiento de Dios (Is. 2:2-3; 11:1-10; Jer. 31:31-34); el triunfo de la verdad y equidad (Sal. 72:10-17; 109:1-4; Is. 9:6-7; 11:1-10; 26; Jer. 23:5); la gloria de la triunfante Iglesia (Is. 26 y 27). Comparación del Reino del Mesías con una montaña: Sal. 2; Is. 2:2-3; 11:1-10; 26; Dan. 2:34. b) Las profecías dispuestassegúnel orden cronológico Ubicaciónen la escritura Génesis 3:15 Simientede laMujeraplastarála cabezade laserpiente 22:18 Acerca de la bendiciónyel Descendiente de Abraham 49:10 Reconciliadorde latribude Judas Números 4:17 La estrellade Jacob Deuteronomio 8:18-1 El Profetacomparable conMoisés Job 19:25-27 Acerca del Redentorque resucitará II Samuel 7:13 Eternidaddel ReinoMesiánico Salmos 2 El Mesías esHijode Dios 16 Su carne noverá corrupción 22 Padecimientosenlacruzdel Mesías 30 El Mesías vinopara cumplirlavoluntadde Dios 45 El Mesías esDios 72 Descripciónde lagloriadel Mesías
  • 5. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 5 95 Acerca de la incredulidad 110 SumoSacerdote eternosegúnel ordende Melquisedec 118 Él es la piedrarechazadaporlosedificadores Profeta Isaías 2:2-3 El Reinodel Mesíasse asemejaa unamontaña 6;9-10 Incredulidadde losjudíos 7:14 Natividadde laVirgen 9:1-2 Predicacióndel MesíasenGalilea 9:6-7 Mesías esDios firme yPadre de la Eternidad 11:1-10 Sobre Él estáel Espíritudel Señory acerca de la Iglesia 12:3 Acercade laalegría y lagracia 28:16 Él esla piedraangular 35:5-7 Curará diferentesenfermedades 42:1-4 Acerca de la mansedumbre del mancebodelSeñor 44:3 Derrame de la graciadel Espíritu Santo 49:6 El Mesías es la luzde losPueblos 50:4-11 Acerca de la vejaciónde Mesías 53 Padecimientosyresurreccióndel Mesías 54:1-5 Acerca del llamadode losgentilesal Reino 55:3 Acercade laeternaalianza- NuevaJerusalén 61:1-2 Obras de misericordiade Mesías Profeta Joel 2:28-32 Acerca de losdonesEspírituSanto
  • 6. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 6 Profeta Oseas 1:9; 2:23 Llamadade losgentiles 6:1-2 Resurrecciónal tercerdía 13:14 Aniquilaciónde lamuerte Profeta Amos 8:9 Acerca de la reconstruccióndel tabernáculode David.Oscurecimientodel sol Profeta Miqueas 5:2 Acerca del nacimientodel MesíasenBelén Profeta Jeremías 23:5 El Mesías es el Reyjusto 31:15 Matanza de lascriaturas enBelén 31:31-34 Institucióndel NuevoTestamento Profeta Baruc 3:36-38 Acerca de la venidade Diosa la tierra Profeta Ezequiel 34:23-24 El Mesías es el Pastor 36:24-27 La luzde Dios estáescritaenloscorazones 37:23 El Mesías esel Reyy el buenPastor Profeta Daniel 2:34-44 El ReinoMesiánicose asemejaauna montaña 7:13-14 Visióndel Hijodel Hombre 9:24-27 Profecíaacerca de "setentasemanas" Profeta Ageo
  • 7. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 7 2:6-7 El Mesías visitael Templo Profeta Habacuc 3:11 Acercade lafe Profeta Zacarías 3:8-9 En un solodía se borranlos pecadoshumanos 6:12 Mesías esel Sacerdote 9:9-11 Entrada del Mesías al Jerusalén 11:12 Acerca de las30 monedasde plata 12:10 Acerca de la crucifixiónde Mesías 13:1 Acercadel EspírituSanto 14:5-9 Tinieblasdurante lacrucificaron,yacercade lagracia Profeta Malaquías 3:1 Prontovendráel Angel de Alianza a. El Hijo del Hombre Jesús,el Hijo del hombre. Catequesisde SS Juan Pablo II. Abril 29 de 1987. Por: SS Juan PabloII | Fuente:Catequesisde SS Juan PabloII. 1. Jesucristo, Hijo del hombre e Hijo de Dios: éste es el tema culminante de nuestras catequesis sobre la identidad del Mesías. Es la verdad fundamental de la revelación cristiana y de la fe: la humanidad y la divinidad de Cristo, sobre la cual reflexionaremos más adelante con mayor amplitud. Por ahora nos urge completar el análisis de los títulos mesiánicos presentes ya de algún modo en el Antiguo Testamento y ver en qué sentido se losatribuye JesúsaSí mismo. En relación con el título “Hijo del hombre”, resulta significativo que Jesús lo usara frecuentemente hablando de Sí, mientras que los demás lo llaman Hijo de Dios, como veremos en la próxima catequesis. Él se autodefine “Hijo del hombre”, mientras que nadie le daba este título si exceptuamos al diácono Esteban antes de la lapidación (Act 7, 56) y al autor del Apocalipsisendostextos(Ap.1,13; 14, 14).
  • 8. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 8 2. El título “Hijo del hombre” procede del Antiguo Testamento, en concreto del libro del Profeta Daniel, de la visión que tuvo de noche el Profeta: “Seguía yo mirando en la visión nocturna, y vi venir sobre las nubes del cielo a uno como hijo de hombre, que se llegó al anciano de muchos días y fue presentado ante éste. Fuere dado el señorío, la gloria y el imperio, y todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieron, y su dominio es dominio eterno que no acabará, y su imperio, imperio que nunca desaparecerá” (Dan. 7, 13-14). Cuando el Profeta pide la explicación de esta visión, obtiene la siguiente respuesta: “Después recibirán el reino los santos del Altísimo y lo poseerán por siglos, por los siglos de los siglos... Entonces le darán el reino, el dominio y la majestad de todos los reinos de debajo del cielo al pueblo de los santos del Altísimo” (Dan. 7, 18. 27). El texto de Daniel contemplaauna personaindividual yal pueblo. Señalemos ya ahora que lo que se refiere a la persona del Hijo del hombre se vuelve a encontrar en las palabras del Ángel en la anunciación a María: “Reinará... por los siglos y su reino no tendrá fin” (Lc. 1, 33). 3. Cuando Jesús utiliza el título “Hijo del hombre” para hablar de Sí mismo, recurre a una expresión proveniente de la tradición canónica del Antiguo Testamento presente también en los libros apócrifos del judaísmo. Pero conviene notar, sin embargo, que la expresión “hijo de hombre” (ben-adam) se había convertido en el arameo de la época de Jesús en una expresiónque indicabasimplemente “hombre”(barenas). Por eso, al referirse a Sí mismo como “Hijo del hombre”, Jesús logró casi esconder tras el velo del significado común el significado mesiánico que tenía la palabra en la enseñanza profética. Sin embargo, no resulta casual, si bien las afirmaciones sobre el “Hijo del hombre” aparecen especialmente en el contexto de la vida terrena y de la pasión de Cristo, no faltanenrelaciónconsu elevaciónescatológica. 4. En el contexto de la vida terrena de Jesús de Nazaret encontramos textos como el siguiente: “Las raposas tienen cuevas, y las aves del cielo nidos; pero el Hijo del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza” (Mt 8, 20); o este otro: “Vino el Hijo del hombre, comiendo y bebiendo, y dicen: es un comilón y bebedor de vino, amigo de publicanos y pecadores” (Mt. 11, 19). Otras veces la palabra de Jesús asume un valor que indica con mayor profundidad su poder. Así cuando afirma: “Y dueño del sábado es el Hijo del hombre” (Mc. 2, 28). Con ocasión de la curación del paralítico, a quien introdujeron en la casa donde estaba Jesús haciendo un agujero en el techo, El afirma en tono casi desafiante: “Pues para que veáis que el Hijo del hombre tiene poder en la tierra para perdonar los pecados -se dirige al paralítico-, yo te digo: Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa” (Mc. 2, 10-11). En otro texto afirma Jesús: “Porque como fue Jonás señal para los ninivitas, así también lo será el Hijo del hombre para esta generación” (Lc. 11, 30). En otra ocasión se trata de una predicción rodeada de misterio: “Llegará tiempo en que desearéis ver un solo día al Hijo del hombre,y no lo veréis” (Lc. 17, 22). 5. Algunos teólogos señalan un paralelismo interesante entre la profecía de Ezequiel y las afirmaciones de Jesús. El Profeta escribe: “(Dios) me dijo: Hijo de hombre, yo te mando a los
  • 9. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 9 hijos de Israel... que se han rebelado contra mí... Diles: Así dice el Señor, Yavé” (Ez. 2, 3-4) “Hijo de hombre, habitas medio de gente rebelde, que tiene ojos para ver, y no ven; oídos para oír, y no oyen...” (Ez. 12, 2) “Tú, hijo de hombre... dirigirás tus miradas contra el muro de Jerusalén... profetizando contra ella” (Ez. 4, 1-7). “Hijo de hombre, propón un enigma y compón una parábola sobrela casa de Israel" (Ez. 17, 2). Haciéndose eco de las palabras del Profeta, Jesús enseña: “Pues el Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido” (Lc. 19, 10). “Pues tampoco el Hijo del hombre ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos” (Mc. 10, 45; cf. además Mt. 20, 29). El “Hijo del hombre”... “cuando venga en la gloria del Padre, se avergonzará de quien se avergüence de Él y de sus palabras ante los hombres” (cf. Mc. 8, 38). 6. La identidad del Hijo del hombre se presenta en el doble aspecto de representante de Dios, anunciador del reino de Dios, Profeta que llama a la conversión. Por otra parte, es “representante” de los hombres, compartiendo con ellos su condición terrena y sus sufrimientos para redimirlos y salvarlos según el designio del Padre. Como dice Él mismo en el diálogo con Nicodemo: “A la manera que Moisés levantó la serpiente en el desierto,así es preciso que sea levantado el Hijo del hombre, para que todo el que crea en Él tenga la vida eterna” (Jn.3, 14-15). Se trata de un anuncio claro de la pasión, que Jesús vuelve a repetir: “Comenzó a enseñarles cómo era preciso que el Hijo del hombre padeciese mucho, y que fuese rechazado por los ancianos y los príncipes de los sacerdotes y los escribas, y que fuese muerto y resucitara después de tres días” (Mc. 8, 31). En el Evangelio de Marcos encontramos esta predicción repetida en tres ocasiones (cf. Mc. 9, 31; 10, 33-34) y en todas ellasJesúshablade Sí mismocomo “Hijo del hombre”. 7. Con este mismo apelativo se autodefine Jesús ante el tribunal de Caifás, cuando a la pregunta: “¿Eres tú el Mesías, el Hijo del Bendito?”, responde: “Yo soy, y veréis al Hijo del hombre sentado a la diestra del Poder y venir sobre las nubes del cielo” (Mc. 14, 62). En estas palabras resuena el eco de la profecía de Daniel sobre el “Hijo del hombre que viene sobre las nubes del cielo” (Dan. 7, 13) y del Salmo 110, que contempla al Señor sentado a la derechade Dios (cf.Sal 109/110, 1) 8. Jesús habla repetidas veces de la elevación del “Hijo del hombre”, pero no oculta a sus oyentes que ésta incluye la humillación de la cruz. Frente a las objeciones y a la incredulidad de la gente y de los discípulos, que comprendían muy bien el carácter trágico de sus alusiones y que, sin embargo, le preguntaban: “¿Cómo, pues, dices tú que el Hijo del hombre ha de ser levantado? ¿Quién es este Hijo del hombre?” (Jn. 12, 34), afirma Jesús claramente: “Cuando levantéis en alto al Hijo del hombre, entonces conoceréis que yo soy, y no hago nada por mí mismo, sino que según me enseñó el Padre, así hablo” (Jn. 8, 28). Jesús afirma que su “elevación” mediante la cruz constituirá su glorificación. Poco después añadirá: “Es llegada la hora en que el Hijo del hombre será glorificado” (Jn. 12, 23). Resulta significativo que cuando Judas abandonó el Cenáculo, Jesús afirme: “Ahora ha sido glorificado el Hijo del hombre, y Dios ha sido glorificado en Él” (Jn. 13, 31).
  • 10. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 10 9. Este es el contenido de vida, pasión, muerte y gloria, del que el Profeta Daniel había ofrecido sólo un simple esbozo. Jesús no duda en aplicarse incluso el carácter de reino eterno e imperecedero que Daniel había atribuido a la obra del Hijo del hombre, cuando en la profecía sobre el fin del mundo proclama: “Entonces verán al Hijo del hombre venir sobre las nubes con gran poder y majestad” (Mc. 13, 26; cf. Mt 24, 30). En esta perspectiva escatológica debe llevarse a cabo la obra evangelizadora de la Iglesia. Jesús hace la siguiente advertencia: “No acabaréis las ciudades de Israel, antes de que venga el Hijo del hombre” (Mt. 10, 23). Y se pregunta: “Pero cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe en la tierra?” (Lc. 1 8, 8). 10. Si en su condición de “Hijo del hombre” Jesús realizó con su vida, pasión, muerte y resurrección el plan mesiánico delineado en el Antiguo Testamento, al mismo tiempo asume con ese mismo nombre el lugar que le corresponde entre los hombres como hombre verdadero, como hijo de una mujer, María de Nazaret. Mediante esta mujer, su Madre, Él, el “Hijo de Dios”, es al mismo tiempo “Hijo del hombre”, hombre verdadero, como testimonia la Carta a los Hebreos: “Se hizo realmente uno de nosotros, semejante a nosotrosen todo,menosen el pecado” (Const.Gaudiumetspes,22; cf.Heb.4, 15). b. El Siervosufriente de Yahvé El SiervoSufriente de Yahvé. Jesús:Getsemaní yGólgota. Por: Gustavo Daniel D´Apice | Fuente:Ediciones"Dialogando" Comentariobreve a la Salvifici Doloris. JESUCRISTO: EL SUFRIMIENTOVENCIDO POR EL AMOR Las Escrituras debían cumplirse. Isaías, 6 siglos antes de Cristo, anunciaba sus padecimientos y su glorificación. A tal punto de ser llamado “el quinto evangelista”, sin conocera Jesús. Son loscuatro cánticosdel Siervode Yahvé, odel SiervoSufriente. El más renombradoesel Cuarto,enIs.53. Parece verloconsus propiosojos. Con agudorealismo,parece verlapasión,corporal yespiritualmente. Es más expresivoyconmovedorque losmismosevangelistas. Habla del “Varón de dolores”, familiarizado con el sufrimiento, menospreciado por los hombres, ante quien se oculta el rostro, no tenido en cuenta, soportó y cargó nuestros dolores, castigado, abatido, herido, traspasado, molido por nuestros crímenes, por sus llagashemossidocurados.
  • 11. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 11 Aquí se lee la pasión de Jesús: la detención, la humillación, las bofetadas, los salivazos, el juicioinjusto,laflagelación,lacoronaciónde espinas,lacrucifixión,laagonía. Se ve la profundidad del sufrimiento de Jesús, que inocentemente carga con los pecados de todos los hombres de todos los tiempos, en profundidad (gravedad) y en extensión (número). (Leer los cuatro cánticos y como trabajo práctico colocar lo que más le conmueve en relaciónconJesús.Is.42,1-7; 49, 1-9; 50, 4-11; 52,13-53,12)). Ésta es laverdaderacausa del sufrimientodelRedentordel hombre. Es un sufrimiento “sustitutivo” y redentor, que “quita el pecado del mundo”, porque lo asumió con amor, lo que es capaz de superar el mal de todo pecado, y de crear el bien allí donde hayausenciadel mismo. El sufrimiento de Jesús tiene dimensiones humanas, pero con una profundidad e intensidad únicas,por serDios. Podemosdecirque asícomo su amor esinfinito,tambiénloessusufrimiento. La extensión y profundidad del mal sólo podía ser abarcada por la extensión y profundidad del Amor del Hijo de Dios, que coloca el bien de la salvación donde está el mal de la condenación,enlasrelacionesdel hombre conDios. 18. El Poema o Cántico del Siervo Sufriente se cumple en Getsemaní (huerto de la agonía) y enel Gólgota (lugarde la crucifixión). Jesússufre voluntariae inocentemente. Es el mismointerrogante de Job:¿Porqué sufre el justo? Pero Jesús no sólo lleva la pregunta, sino que lleva también el máximo de la respuesta posible aese interrogante. Y la respuesta la da con su propio sufrimiento, en lo que San Pablo llamará “la doctrina de la Cruz”. En vidaJesúsaceptaanticipadamente estesufrimiento. Sin embargo, en Getsemaní su oración es llamativa: Pide al Padre que, de ser posible, aleje de Él ese sufrimiento. Sin embargo, antepone la Voluntad de Dios a su deseo como hombre. Y estopor tres veces. Pruebalaverdadde suamor por la verdadde su sufrimientoaceptado. El sufrimientoespadecerel mal, ante el cual nosestremecemos.
  • 12. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 12 Y Jesúspide verse libre de Él. Tenemos con Él una semejanza y una diferencia. Semejanza en que como Él sufrimos, aunque condistintaintensidad. Semejanza en que aceptamos y obedecemos la Voluntad de Dios, aunque a veces nos cuestay nos rebelamos. b) Ahora pasamos al tema del Gólgota, donde Jesús, desde la cruz, pronuncia las palabras: “Dios mío, Diosmío, porqué me has abandonado” (vertambiénel Salmo22(21)). Experimenta el abandono y la lejanía de Dios. Dios le da la espalda y Él le da la espalda a Dios. Estar separado de Dios, ser rechazado por Él. (En el infierno ésta es la pena de daño, en formapermanente,eterna). Es la ruptura con Dios. ES LA CONSECUENCIA DE HABER CARGADO CON LOS PECADOS DE TODOS LOS HOMBRES DE TODOS LOS TIEMPOS, EN PROFUNDIDAD Y EN EXTENSIÓN. A quiennoconocióel pecado,DIOSLO HIZO PECADOPOR NOSOTROS” (2Cor.5, 21). Malditoel que cuelgadel madero”,decíael AntiguoTestamento. Es el máximosufrimientoespiritual posible:Estarlejosde Dios. El sufrimiento físico lo experimentó en sus heridas y el psicológico y emotivo en el abandonoy traiciónde susamigos. Y todo esto dentro de la unión inseparable del Padre y del Hijo en el seno de la Santísima Trinidad. Así realizalaRedención,yexpirandopuededecir: “Todoestáconsumado” (Jn.19, 30). Se cumplen las Escrituras. El sufrimiento humano ha alcanzado su culmen en la pasión de Jesús.Esla máximaexpresiónde él.Enunadimensiónyordennuevo: UNIDO AL AMOR INCONDICIONAL. Tanto amó Dios al mundo, que le entregó a su Hijo Único, para que todo el que crea en Él no muera,sinoque tengaVidaEterna” (Jn.3, 16). Crea el bien por medio del sufrimiento, allí donde está el mal, por medio del amor. De la máxima expresión del mal, que es la Cruz, por medio de su sufrimiento amoroso, crea y saca el mayor bien, que es la Redención, la Vida Eterna y la Resurrección.
  • 13. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 13 Donde estaba la lejanía de Dios por el pecado, nos da la vida de Dios mediante la gracia. En vezde lamuerte,nosda la Resurreccióncorporal. Del mal aparente que esla Cruz,brotan ríos de vida. El sufrimiento amoroso es respuesta al interrogante sobre el mismo, porque crea el bien sacándoloinclusodel mal,por mediodel amor. c. El Cristo 436 Cristo viene de la traducción griega del término hebreo "Mesías" que quiere decir "ungido". Pasa a ser nombre propio de Jesús porque Él cumple perfectamente la misión divina que esa palabra significa. En efecto, en Israel eran ungidos en el nombre de Dios los que le eran consagrados para una misión que habían recibido de Él. Este era el caso de los reyes (cf. 1 S 9, 16; 10, 1; 16, 1. 12-13; 1 R. 1, 39), de los sacerdotes (cf. Ex. 29, 7; Lev. 8, 12) y, excepcionalmente, de los profetas (cf. 1 R. 19, 16). Este debía ser por excelencia el caso del Mesías que Dios enviaría para instaurar definitivamente su Reino (cf. Sal. 2, 2; Hch. 4, 26-27). El Mesías debía ser ungido por el Espíritu del Señor (cf. Is. 11, 2) a la vez como rey y sacerdote (cf. Zac. 4, 14; 6, 13) pero también como profeta (cf. Is. 61, 1; Lc. 4, 16-21). Jesús cumpliólaesperanzamesiánicade Israel ensutriple funciónde sacerdote,profetayrey. 437 El ángel anunció a los pastores el nacimiento de Jesús como el del Mesías prometido a Israel: "Os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un salvador, que es el Cristo Señor" (Lc. 2, 11). Desde el principio él es "a quien el Padre ha santificado y enviado al mundo"(Jn. 10, 36), concebido como "santo" (Lc. 1, 35) en el seno virginal de María. José fue llamado por Dios para "tomar consigo a María su esposa" encinta "del que fue engendradoen ella por el Espíritu Santo" (Mt. 1, 20) para que Jesús "llamado Cristo" nazca de la esposa de José en la descendenciamesiánicade David(Mt.1,16; cf. Rm. 1, 3; 2 Tm. 2, 8; Ap. 22, 16). 438 La consagración mesiánica de Jesús manifiesta su misión divina. "Por otra parte eso es lo que significa su mismo nombre, porque en el nombre de Cristo está sobreentendido Él que ha ungido, Él que ha sido ungido y la Unción misma con la que ha sido ungido: Él que ha ungido, es el Padre. Él que ha sido ungido, es el Hijo, y lo ha sido en el Espíritu que es la Unción" (San Ireneo de Lyon, Adversus haereses, 3, 18, 3). Su eterna consagración mesiánica fue revelada enel tiempo de su vida terrena,en el momento de su bautismo, por Juan cuando "Dios le ungió con el Espíritu Santo y con poder" (Hch. 10, 38) "para que él fuese manifestado a Israel" (Jn. 1, 31) como su Mesías. Sus obras y sus palabras lo dieron a conocercomo "el santode Dios"(Mc.1, 24; Jn. 6, 69; Hch. 3, 14). 439 Numerosos judíos e incluso ciertos paganos que compartían su esperanza reconocieron en Jesús los rasgos fundamentales del mesiánico "hijo de David" prometido por Dios a Israel (cf. Mt. 2, 2; 9, 27; 12, 23; 15, 22; 20, 30; 21, 9. 15). Jesús aceptó el título de Mesías al cual tenía derecho (cf. Jn. 4, 25-26; 11, 27), pero no sin reservas porque una parte de sus contemporáneoslo comprendían según una concepción demasiado humana (cf. Mt. 22, 41- 46), esencialmente política(cf. Jn. 6,15; Lc. 24, 21).
  • 14. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 14 440 Jesús acogió la confesión de fe de Pedro que le reconocía como el Mesías anunciándole la próxima pasión del Hijo del Hombre (cf. Mt. 16, 23). Reveló el auténtico contenido de su realeza mesiánica en la identidad transcendente del Hijo del Hombre "que ha bajado del cielo" (Jn. 3, 13; cf. Jn. 6, 62; Dan. 7, 13), a la vez que en su misión redentora como Siervo sufriente: "el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos" (Mt. 20, 28; cf. Is. 53, 10-12). Por esta razón, el verdadero sentido de su realeza no se ha manifestado más que desde lo alto de la Cruz (cf. Jn. 19, 19-22; Lc. 23, 39-43). Solamente después de su resurrección su realeza mesiánica podrá ser proclamada por Pedro ante el pueblo de Dios: "Sepa, pues, con certeza toda la casa de Israel que Dios ha constituidoSeñoryCristoa este Jesúsaquienvosotroshabéiscrucificado"(Hch. 2,36). Hijo único de Dios 441 Hijo de Dios, en el Antiguo Testamento, es un título dado a los ángeles (cf. Dt. 32, 8; Job. 1, 6), al pueblo elegido (cf. Ex. 4, 22; Os 11, 1; Jr. 3, 19; Si. 36, 11; Sab. 18, 13), a los hijos de Israel (cf. Dt. 14, 1; Os. 2, 1) y a sus reyes (cf. 2 S 7, 14; Sal. 82, 6). Significa entonces una filiación adoptiva que establece entre Dios y su criatura unas relaciones de una intimidad particular. Cuando el Rey-Mesías prometido es llamado "hijo de Dios" (cf. 1 Cro. 17, 13; Sal. 2, 7), no implica necesariamente, segúnel sentidoliteral de esos textos, que sea más que humano. Los que designaron así a Jesús en cuanto Mesías de Israel (cf. Mt. 27, 54), quizáno quisierondecirnadamás(cf. Lc. 23, 47). 442 No ocurre así con Pedro cuando confiesa a Jesús como "el Cristo, el Hijo de Dios vivo" (Mt 16, 16) porque Jesús le responde con solemnidad "no te ha revelado esto ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos" (Mt. 16, 17). Paralelamente Pablo dirá a propósito de su conversión en el camino de Damasco: "Cuando Aquel que me separó desde el seno de mi madre y me llamó por su gracia, tuvo a bien revelar en mí a su Hijo para que le anunciase entre los gentiles..." (Ga. 1,15-16). "Y en seguida se puso a predicar a Jesús en las sinagogas: que él era el Hijo de Dios" (Hch. 9, 20). Este será, desde el principio (cf. 1 Tes. 1, 10), el centro de la fe apostólica (cf. Jn. 20, 31) profesada en primer lugar por Pedro como cimientode laIglesia(cf. Mt. 16, 18). 443 Si Pedro pudo reconocer el carácter transcendente de lafiliación divina de Jesús Mesías es porque éste lo dejó entender claramente. Ante el Sanedrín, a la pregunta de sus acusadores: "Entonces, ¿tú eres el Hijo de Dios?", Jesús ha respondido: "Vosotros lo decís: yo soy" (Lc. 22, 70; cf. Mt. 26, 64; Mc. 14, 61). Ya mucho antes, Él se designó como el "Hijo" que conoce al Padre (cf. Mt. 11, 27; 21, 37-38), que es distinto de los "siervos" que Dios envió antes a su pueblo (cf. Mt. 21, 34-36), superior a los propios ángeles (cf. Mt. 24, 36). Distinguió su filiación de la de sus discípulos, no diciendo jamás "nuestro Padre" (cf. Mt. 5, 48; 6, 8; 7, 21; Lc. 11, 13) salvo para ordenarles "vosotros, pues, orad así: Padre Nuestro" (Mt.6, 9); y subrayóesta distinción:"Mi Padre yvuestroPadre"(Jn. 20, 17). 444 Los evangelios narran en dos momentos solemnes, el Bautismo y la Transfiguración de Cristo, que la voz del Padre lo designa como su "Hijo amado" (Mt. 3, 17; 17, 5). Jesús se designa a sí mismo como "el Hijo Único de Dios" (Jn. 3, 16) y afirma mediante este título su preexistencia eterna (cf. Jn. 10, 36). Pide la fe en "el Nombre del Hijo Único de Dios" (Jn. 3, 18). Esta confesión cristiana aparece yaen la exclamación del centurión delante de Jesús en
  • 15. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 15 la cruz: "Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios" (Mc. 15, 39), porque es solamente en el misterio pascual donde el creyente puede alcanzar el sentido pleno del título "Hijo de Dios". 445 Después de su Resurrección, su filiación divina aparece en el poder de su humanidad glorificada: "Constituido Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por su Resurrección de entre los muertos" (Rm. 1, 4; cf. Hch. 13, 33). Los apóstoles podrán confesar "Hemos visto su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y de verdad"(Jn. 1, 14). Señor 446 En la traducción griega de los libros del Antiguo Testamento, el nombre inefable con el cual Dios se reveló a Moisés (cf. Ex. 3, 14), YHWH, es traducido por Kyrios ["Señor"]. Señor se convierte desde entonces en el nombre más habitual para designar la divinidad misma del Dios de Israel. El Nuevo Testamento utiliza en este sentido fuerte el título "Señor" para el Padre, pero lo emplea también, y aquí está la novedad, para Jesús reconociéndolo como Dios(cf. 1 Cor.2,8). 447 El mismo Jesús se atribuye de forma velada este título cuando discute con los fariseos sobre el sentido del Salmo 109 (cf. Mt. 22, 41-46; cf. también Hch. 2, 34-36; Hb. 1, 13), pero también de manera explícita al dirigirse a sus Apóstoles (cf. Jn. 13, 13). A lo largo de toda su vida pública sus actos de dominio sobre la naturaleza, sobre las enfermedades, sobre los demonios,sobre lamuerte yel pecado,demostrabansusoberaníadivina. 448 Con mucha frecuencia, en los evangelios, hay personas que se dirigen a Jesús llamándole "Señor". Este título expresa el respeto y la confianza de los que se acercan a Jesús y esperan de Él socorro y curación(cf. Mt. 8, 2; 14, 30; 15, 22, etc.). Bajo la moción del Espíritu Santo, expresa el reconocimiento del misterio divino de Jesús (cf. Lc. 1, 43; 2, 11). En el encuentro con Jesús resucitado, se convierte en adoración: "Señor mío y Dios mío" (Jn. 20, 28). Entonces toma una connotación de amor y de afecto que quedará como propio de la tradicióncristiana:"¡Esel Señor!"(Jn. 21, 7). 449 Atribuyendo a Jesús el título divino de Señor, las primeras confesiones de fe de la Iglesia afirman desde el principio (cf. Hch. 2, 34-36) que el poder, el honor y la gloria debidos a Dios Padre convienen también a Jesús (cf. Rm. 9, 5; Tít. 2, 13; Ap. 5, 13) porque Él es de "condición divina" (Flp 2, 6) y porque el Padre manifestó esta soberanía de Jesús resucitándolo de entre los muertos y exaltándolo a su gloria (cf. Rm. 10, 9;1 Cor. 12, 3; Flp. 2,11). 450 Desde el comienzo de la historia cristiana, la afirmación del señorío de Jesús sobre el mundo y sobre la historia (cf. Ap. 11, 15) significa también reconocer que el hombre no debe someter su libertad personal, de modo absoluto, a ningún poder terrenal sino sólo a Dios Padre y al Señor Jesucristo: César no es el "Señor" (cf. Mc. 12, 17; Hch. 5, 29). "La Iglesia cree que la clave, el centro yel fin de toda historia humana se encuentra en su Señor y Maestro" (GS10, 2; cf. 45, 2).
  • 16. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 16 451 La oración cristiana está marcada por el título "Señor", ya sea en la invitación a la oración "el Señor esté con vosotros", o en su conclusión "por Jesucristo nuestro Señor" o inclusoen la exclamación llena de confianza y de esperanza: Maranatha ("¡el Señor viene!") o Marana tha ("¡Ven,Señor!") (1Cor.16, 22): "¡Amén!¡Ven,SeñorJesús!"(Ap. 22,20). d. En nuevo Moisés(losmandamientoscon las bienaventuranzas) La Ley por Moisésy la Gracia por Jesucristo. Cristo nos da su vida por la comunión de su cuerpo, que nos robustece para cumplir sus mandamientos. Fuente:Catholic.net. 1. "Yo soy el Señor tu Dios, que te saqué de Egipto, de la esclavitud.No tendrás otros dioses rivales míos. Honra a tu padre y a tu madre. No matarás. No cometerás adulterio. No robarás. No darás testimonio falso contra tu prójimo. No codiciarás los bienes de tu prójimo: ni la mujer, ni su esclavo, ni su buey, ni su asno, ni nada que sea de él" Éxodo 20,1. 2. Los mandamientos de Dios son revelación suya y palabras de él, son don suyo y gracia suya. No son ataduras, sino horizonte amplio de libertad. No obstáculos en el camino, sino autopistas con guardavallas poderosas para no despeñarse, e impulsos hacia la velocidad en el camino del ser, del bien, de la verdad y de la belleza. Tampoco son barreras para frenar la marcha de la máquina del tren, sino rieles garantes de la seguridad de los viajeros. Ni escalones que nos precipitan, sino ascensores que nos elevan. Antes de ser grabados en las piedras por la mano de Dios: "Yo te daré unas tablas de piedra con la ley y los mandamientos que he escrito con mi dedo" (Ex. 24,12; Dt 9,10); antes de ser escritos en los papiros, en los pergaminos y en las hojas de los catecismos, habían sido impresos en el corazón de los hombres. "Meteré mi ley en su pecho, la escribiré en su corazón" (Jer. 31,33), para que no os precipitéis en el desconcierto, ni prevalezca la ley de la jungla. "Mientrasmi afán más y más enel mundose concentra, hay algoenmí que no encuentra nunca enel mundosu paz. Y aunque yo mismode grado confesármelonoquiera, vuelvode cadaquimera, con el airóndesplumado y chafadala cimera. Y cuando enlas flores del mundo,mi almase engríe y hecharisas,se deslíe enun mar de plumayseda
  • 17. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 17 qué esestoque siempre queda enmí que nuncase ríe?" dice Javier a San Ignacio, segúnPemánen el Divino Impaciente. Nos acucia el hambre de la verdad, el ansia de la bondad, la subyugación de la belleza, porque Dios nos ha creado para la verdad y la bondad y la belleza absolutas, que son El, y a él tendemos, aunque el lastre del mal nos atenace. Y cuando se realiza el mal, el mismo mal nos arañara las entrañas, porque: "Nos has hecho, Señor para ti, y nuestro corazón está inquieto, hasta que descanse en ti", dirá iluminado san Agustín que también sabía lo suyo de la profundidadde supozoinsaciable. 3. Por eso todo el mundo, aun los pueblos no civilizados, saben que hay que hacer el bien y hay que evitar el mal, y aunque expresen estos sentimientos de modos muy rudimentarios, manifiestan la acción del espíritu de Dios que ha hecho al hombre a imagen y semejanza suya. 4. El día 26 de febrero de 2000, en su última jornada en Egipto, al pie del enorme monte rojizo donde Yahveh reveló su nombre y su ley en el Sinaí, hace tres mil doscientos años, Juan Pablo II, con toda sencillez y sin ninguna retórica, dijo que los mandamientos entregados allí a Moisés por el Señor, siguen vigentes. En aquel solemne lugar el Papa se sumergió en tan profunda y evidente oración, que el abad-obispo Damianos, quedó impresionado. Se celebró una ceremonia litúrgica, en la que se leyeron los Diez Mandamientos, y el Santo Padre se emocionó. Después tocó las piedras rojizas características de aquel lugar esencial y agreste, formado por el desierto y las montañas de granito. Como «peregrino tras las huellas de Dios» se presentó a los pies de la montaña sagrada del Monte de Moisés,enel monasteriogreco-ortodoxode SantaCatalina. 5. Fuera del monasterio, y debajo de un almendro en flor celebró la Eucaristía, y dirigiéndose a unos quinientos católicos egipcios, explicó el Papa el sentido de su peregrinación: «El obispo de Roma viene como peregrino al Monte Sinaí atraído por esta montaña santa que se yergue como un monumento majestuoso en honor de lo que Dios reveló aquí. ¡Aquí reveló su nombre! ¡Aquí entregó su Ley, los diez mandamientos de la Alianza". En este santuario al aire libre, consagrado a la fe en el único Dios, el Santo Padre no renunció a replantear el diálogo entre las tres religiones monoteístas, hablando del «viento que todavía sopla en el Sinaí», la fuerza liberadora de los diez mandamientos. El «peregrino tras las huellas de Dios» vino al Sinaí a contemplar el secreto mismo de la libertad del hombre. Dijo que las tablas de la Ley entregadas a Moisés, «no son una imposición arbitraria de un Dios tirano. Fueron escritas en piedra, pero antes, habían sido escritas en el corazón de los hombres como la ley moral universal, válida para todo tiempo y lugar. Y propuso el Decálogo como único futuro para toda la humanidad. Hoy como siempre, las Diez Palabras de la Ley ofrecen la única base auténtica para la vida de los hombres, de las sociedades y de las naciones. Hoy, igual que siempre, son el único futuro de la familia humana. Salvan al hombre de su destructiva fuerza del egoísmo, del odio y de la mentira. Ponen de manifiesto todos esos falsos dioses que le esclavizan: el amor propio hasta la exclusión de Dios y la avidez de poder y de placer, que trastoca el orden de la justiciaydegradanuestradignidadhumanayla de nuestroprójimo.
  • 18. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 18 6. El Papa vivió el momento de mayor emoción cuando visitó la Iglesia de la Transfiguración del monasterio cristiano más antiguo del mundo, donde se conservan las raíces de la «zarza ardiente» desde la que Dios habló a Moisés y le reveló su nombre: «Yo soy el que soy». El Papa peregrino se quitólos zapatos, como Dios ordenó a su profeta, se arrodilló y se postró para besaresta tierrasanta. 7. Al promulgar el Decálogo, Dios manifiesta una infinita perspicacia psicológica, partiendo del principio de que él es el liberador de la esclavitud: "Yo soy el Señor tu Dios que te saqué de la esclavitud de Egipto". Su pueblo es suyo por derecho de reconquista, pero no lo invoca para oprimirles, ya que les acaba de liberar de la opresión, sino para inducirles a que, como pueblo suyo a él consagrado y ovejas de su rebaño, le permitan poder continuar la relación con ellos, y su relación entre salvador y salvados, entre liberador y liberados. Primero la liberación, los mandamientos después, para seguir salvándolos y haciéndolos dichosos, en el cumplimiento de unos Mandamientos convertidos en autopistas de felicidad, en relación con él y en relación con los hombres. Y todo desde la raíz del amor, resumen"yplenitudde laley"(Rom.18,10). 8. La relación entre la primera y tercera lecturas, que siempre procuro buscar y encontrar en estas homilías, se nos va a hacer un poco difícil de descubrir, porque es muy profunda, pero también muy fecunda. El Señor trata a su pueblo como un niño, como un aprendiz de teología. No le puede abrir el programa de golpe. Va por etapas. Tiene en cuenta la ley del crecimiento de la semilla. En el Éxodo, Yahvé, fundamenta su derecho a obtener la obediencia del pueblo en que es su libertador, que les ha sacado de la esclavitud de Egipto liberándolosde unmal material insoportable. 9. Pero los mandamientos no les van a resultar fáciles de guardar, porque hay enemigos apostados como terroristas en las curvas, y en los instintos e inclinaciones al pecado, como quinta columna en el corazón. Pesan mucho los hábitos, y las costumbres son una rémora inexpugnable, que luchando con ella se apodera del hombre como la agonía de Getsemaní, que a vecesexige sudarsangre yangustiapara dominarla. 10. Esto no les ocurría sólo a aquellos hombres, recién salidos de Egipto, donde respiraban paganismo y carnalidad, ni en la aridez y soledad de los cuarenta años del desierto, cuando todavía no existía la ley de la lapidación, pero sí la ley del Talión, inspirada en el Código de Hamurabi 1800 años antes de Cristo, sino que les sucederá todavía en tiempos de Cristo, como manifestará San Pablo de sí mismo que "no hagoel bien que quiero… sino el mal que no quiero. Siento una ley en mis miembros que lucha contra la ley de mi razón y me esclaviza a la ley del pecado, que está en mis miembros"(Rom. 7,19). Y seguirá ocurriendo siempre a todos los hombres, que van a necesitar unas fuerzas nuevas para luchar y vencer la incesante tentación. "¡Desdichado de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte?" (Ib.). Aunque el pecado no es un virus que ataca sin que te des cuenta, es una bacteria resistente, que los antibióticos de la voluntad son insuficientes para inmunizarla. El mal es una flor sin semilla, un mineral sin arqueología, un tenebroso veneno que se nos infiltra en los genes por generación espontánea y nos repugna y sobrecoge, nos encoge el ánimo y nos ofusca con sórdida fascinación. Habita dentro de nosotros, como una bestia enjaulada que clama por sulibertadyde cuando encuando aciertaa lanzar suzarpazo.
  • 19. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 19 11. Todo ello no es obstáculo para que los frutos de los mandamientos sean: "Lugar de descanso; produzcan alegría, que hace brillar de luz los ojos felices; sean más preciosos que el oro y más dulces que la miel recién destilada del panal. Todo eso es pura verdad en teoría, peroen la práctica, ¡qué angustioso es abstenerse de fumar, por poner una adicción más confesable! El fumador y cualquier adicto a la droga, sabe muy bien que se está destruyendo, pero ¿cuántos son los que empezaron la dieta y perseveraron sin claudicar? ¿Qué no darían por verse libres de su adicción? En el libro "El niño que soñaba con la luna", del Padre Duval, famoso cantautor, con belleza cautivadora, analiza el jesuita alcohólico, su dolor y su tragedia, su soledad y su impotencia. ¡Quería salir y no podía!, y sus triunfos se convirtieron en derrotas, y sus amistades todas se rompieron, como una rosa azotada por el huracán. Dediqué la oración de ayer a meditar el salmo 18, lo encontré como nuevo, y casi me diola clave de sus afirmaciones. 12. He dicho que a aquel pueblo inmaduro debió de pesarle mucho el cumplimiento de los mandamientos proclamados por Moisés. Para que los mandamientos resulten dulces como la miel y preciosos como el oro, va a ser necesario que Jesús inaugure la época del Espíritu y sea devorado por la angustia, cargue sobre sí todos los pecados consumido por el celo, que es la consecuencia del amor, pues, según San Agustín, "qui non zelat non amat", y ofrezca al Padre y al mundo de los hombres, la mayor prueba de amor, devorado y consumido por el amor. Sólo después de la resurrección, recordarán los discípulos que el salmo había dicho "que el celode tu casa me devora". 13. La luminosidad y brillo de los ojos, la preciosidad del oro fino y la dulzura de la miel que el panal destila, la satisfacción y la alegría de los mandamientos, puede resplandecer en un cuerpo agonizante, en un alma torturada, pero pacificada en medio de las luchas, y aún después de las caídas que, aunque le humillan y le atormentan, no le derrotan, por el consuelo de la misericordia y el rocío de la sangre de Jesús. Los mandamientos pues, no prometensólounapaztrascendente,sino unasatisfacciónplenaactual. 14. Está llegandoel tiempo del cumplimiento de las palabras que dijo Jesús antes sus dudas a la mujer samaritana: "Nuestros padres adoraron a Dios en este monte y vosotros decís que el sitio donde se ha de adorar es Jerusalén: -Créeme, mujer: se acerca la hora en que ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre. Esta es la hora en que los verdaderos adoradores, adorarán al Padre en espíritu y verdad" (Jn. 4,20). Sólo con la efusión del Espíritu Santo, derramado por la Sangre de la Cruz, podrán los hombres superar la ley del pecado, la agonía de la inmolación,el amor limpio y puro que les haga dulce la negación de sí mismosy el caminode la cruz. LA LEY QUE VINOPORMOISÉS. 15. Está pasando la ley y a punto de llegar la gracia. Antes, quien quería encontrarse con Dios, tenía que ir al Templo. Desde ahora el nuevo templo es ya Jesús, su cuerpo físico en quien reside personalmente la divinidad (Col. 2,9), su Eucaristía y su Cuerpo Místico, llamado a poblar toda la tierra, como el árbol de mostaza que cobija todos los pájaros del aire (Mt. 13,31). Adorar a Dios ahora, no será cuestión local, sino de interiorización, "en espírituy verdad"(Jn. 4,23),porque "el reinode Diosestádentrode vosotros"(Lc. 17,21). 16. El Templo de Jerusalén, máximo exponente religioso de los hebreos, iba a ser sustituido por el Cuerpo de Cristo. Y éste es un paso y un cambio tan importante, que Jesús lo quiso
  • 20. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 20 manifestar con un gestoinesperado en quien se ha proclamado como "manso y humilde de corazón". Aprovechando el desbarajuste que reinaba en el patio de los gentiles del Templo en las vísperas de la Pascua, donde todos tenían que ofrecer sus sacrificios rituales: allí, entre los bueyes que mugen, los corderos y ovejas que balan, entre el cambio de monedas por siclos, entre el estiércol de los animales, y las disputas y regateos de mercaderes y compradores, en medio del zureo de palomas y las ofertas de incienso, harina y aceite, con la anuencia de los sacerdotes, que tenían en ese trapicheo de bazar o mercado, una buena fuente de ingresos, Jesús va a realizar una operación profética, que anunciará el cambio de culto, de ofrendas y de templo. El mismo va a sustituir el cuerpo y la sangre de aquellos animales, que purificaban el cuerpo, pero no las conciencias de las obras muertas (Heb. 8,11), por su propio cuerpo y su propia sangre "no hecho por mano de hombre, es decir, no de esta creación, entrando de una vez para siempre en el santuario, no con sangre de machos cabríos y de becerros, sino con su propia sangre, adquiriéndonos una redención eterna. Jesús "hizo un azote de cordeles que había por el suelo y los echó a todos del templo". San Ignacio enseña que “en las personas que van de pecado mortal en pecado mortal”, mientras que el mal espíritu les propone placeres aparentes para facilitarles la caída, el buen espíritu “usa contrario modo, punzándoles y remordiéndoles las conciencias... Dios a veces pega, y pega fuerte, para hacernos salir del pecado –que tiene mucho de comercio en un lugar santo-. La dureza de Dios sobre nosotros es para hacernos reaccionar, así como Jesús con los vendedores del Templo. No es lícito profanar la Casa de Dios y nosotros mismos y nuestros semejantes somos casa de Dios. Y en esa Casa, Jesús, actúa como dueñode casa y a vecescon el látigoenlamano,diciéndoles: 17. "Quitad esto de aquí: no convirtáis en un mercado la casa de mi Padre". Y a la cólera con que los sacerdotes le increpan: "¿Qué signos nos muestras para hacer esto?", responde Jesús: Destruid este templo y en tres días lo reedificaré" Juan 2,13. La destrucción de su cuerpo es su muerte, que se corresponde con la conversión del agua en vino en las bodas de Caná, donde el vino convertido es el símbolo de la sangre derramada, al ser destruido su cuerpo, que nos ha narrado San Juan en el principio de este mismo capítulo 2, inmediatamenteantesde laspalabras:"Destruideste templo". 18. El Señor, que motivó en el Sinaí el cumplimiento de la Alianza por los Mandamientos en base a su liberación del cautiverio de Egipto, como su Señor y su Dios, va a fundamentar el cumplimiento de los mismos mandamientos perfeccionados, en el celo que le devora, hasta la pasión, crucifixión y muerte, con los que destruye los pecados, como Cordero de Dios. Y el amor supremo que su sangre nos proporciona es el cantado por el salmo que nos dice que los mandamientos son, como fruto conquistado con la sangre del sacrificio nuevo, de la Nueva Alianza, del amor supremo: "Descanso. Alegría. Luz radiante para los ojos. Más preciosos que el oro. Más dulces que la miel de un panal que destila: Con lo que se comprende que "Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por los amigos". Jesús vela singularmente por los templos vivos: "¿No sabéis que sois templos de Dios y que el Espíritumora en vosotros?"(1Cor. 3,16). 19. Para seguir el camino de Cristo e imitar su ofrecimiento por amor como hostia de holocausto, San Pablo nos exhorta a "presentar nuestros cuerpos como hostia viva, santa,
  • 21. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 21 agradable a Dios; éste es vuestro culto razonable" (Rom. 12,1). Y San Pablo mismo, que sentía aquella ley del pecado en sus miembros, comprende que lo va a conseguir: "Gracias sean dadas a Dios por Jesucristo nuestro Señor" (Rom. 7,19). Es decir, "la ley entregada por Moisés, fue perfeccionada y fortalecida por la gracia de Nuestro Señor Jesucristo". San Juan de la Cruz, nueve meses en la cárcel sin poder celebrar misa, nos hablará de la muerte de amor y Santa Teresitadel NiñoJesús,se ofrecerácomovíctimade Amor. 20. Lo que vivió San Juan de la Cruz, y más, lo han vivido en este siglo cristianos, como el arzobispo vietnamita François Xavier Van Thuân, cuando dirigió los Ejercicios Espirituales al Papa Juan Pablo II y a sus colaboradores, comenzó con una conmovedora evocación de las Misas que celebró en los trece años de cárcel que tuvo que soportar en su país. «Cuando me encarcelaron en 1975 -recordó el prelado vietnamita-, me vino una pregunta angustiosa: "¿Podré celebrar la Eucaristía?"». El prelado explicaba que, como al ser detenido no le permitieron llevarse ninguno de sus objetos personales, al día siguiente le permitieron escribir a su familia para pedir objetos de primera necesidad: ropa, pasta dental, etc. «Por favor, enviadme algo de vino, como medicina para el dolor de estómago». Los fieles entendieron muy bien lo que quería y le mandaron una botella pequeña de vino con una etiqueta en la que decía: «Medicina para el dolor de estómago». Entre la ropa escondieron también algunas hostias. La policía le preguntó: « ¿Le duele el estómago?». «Sí», respondió monseñor Van Thuân, arzobispo de Saigón. «Aquí tiene su medicina». «No podré expresar nunca mi alegría: celebré cada día la Misa con tres gotas de vino y una de agua en la palma de la mano. Cada día pude arrodillarme ante la Cruz con Jesús, beber con él su cáliz más amargo. Cada día, al recitar la consagración, confirmé con todo mi corazón y con toda mi alma un nuevo pacto, un pacto eterno entre Jesús y yo, a través de su sangre mezcladaconla mía. FueronlasMisas más bellasde mi vida». 21. Más tarde, cuando le internaron en un campo de reeducación, al arzobispo le metieron en un grupo de cincuenta detenidos. Dormían en una cama común. Cada uno tenía derecho a cincuenta centímetros. «Nos las arreglamos para que a mi lado estuvieran cinco católicos -cuenta-. A las 21,30 se apagaban las luces y todos tenían que dormir. En la cama, yo celebraba la Misa de memoria y distribuía la comunión pasando la mano por debajo del mosquitero. Hacíamos sobres con papel de cigarro para conservar el santísimo Sacramento. Llevabasiempre aCristoEucaristíaen el bolsode lacamisa». 22. Como todas las semanas teníamos una sesión de adoctrinamiento en la que participaban todos los grupos de cincuenta personas que componían el campo de reeducación, el arzobispo aprovechaba los momentos de pausa para pasar con la ayuda de sus compañeros católicos, la Eucaristía a los otros cuatro grupos de prisioneros. «Todos sabían que Jesús estaba entre ellos, y él cura todos los sufrimientos físicos y mentales. De noche, los prisioneros se turnaban en momentos de adoración; Jesús Eucaristía ayuda de manera inimaginable con su presencia silenciosa: muchos cristianos volvieron a creer con entusiasmo; su testimonio de servicio y de amor tuvo un impacto cada vez mayor en los demás prisioneros; incluso algunos budistas y no cristianos abrazaron la fe. La fuerza de Jesús esirresistible. La oscuridad de la cárcel se convirtió en luz pascual. Jesús comenzó una revolución en la cruz. La revolución de la civilización del amor tiene que comenzar en la Eucaristía y desde aquí tiene que ser impulsada": Lo dice San Pablo en la 2ª lectura de hoy: "Nosotros predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los judíos, necedad para los
  • 22. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 22 griegos; pero para los llamados por Cristo, fuerza de Dios y sabiduría de Dios" 1 Corintios 1,22. 23. Concluyó monseñor Van Thuân con un sueño: en él la Curia romana es como una gran hostia, en el seno de la Iglesia, que es como un gran Cenáculo. Todos nosotros somos como granos de trigo que se dejan moler por las exigencias de la comunión para formar un solo cuerpo, plenamente solidarios y plenamente entregados, como pan de vida para el mundo, como signo de esperanza para la humanidad. Un solo pan y un solo cuerpo». Destacar la relación de los mandamientos proclamados enel Sinaí y culminados por la muerte de amor supremoenel calvario,esloque a mi entenderintentanhoylaslecturas. 24. Con nuestras fuerzas no podíamos llegar tan alto. Era necesario que la gracia de la Cabeza acudiera en nuestro socorro y consuelo, para obrar según el Espíritu y no según la carne, guardando sus mandamientos, "más preciosos que el oro; más dulces que la miel de un panal que destila" Salmo 18, con la gracia de los sacramentos de Cristo y vivificados por la oración, representados en el templo purificado, que sustituyen la ineficacia de la Ley Antigua. Así es como nos da su vida por la comunión de su cuerpo, que nos robustece para cumplirlos. LA GRACIA VINO POR JESUCRISTO. DESDE EL CUMPLIMIENTO DE LOS MINIMOS HASTA SER DEVORADOPOREL AMOR. II. COMO PRESENTA EL NUEVOTESTAMENTO A CRISTO Nacimientoe infancia La Sagrada Familia (José, María y Jesús, con Isabel y su hijo Juan el Bautista, parientes de Jesús segúnel Evangeliode Lucas) Los relatos referentes al nacimiento e infancia de Jesús proceden exclusivamente de los evangelios de Mateo (Mt. 1,18-2,23) y de Lucas (Lc. 1,5-2,52).4 No hay relatos de este tipo en losevangeliosde Marcosy Juan.Las narracionesde Mateoy Lucas difierenentre sí: Según Mateo, María y su esposo, José, viven (según parece, pues no se relata ningún viaje) en Belén. María queda inesperadamente embarazada y José resuelve repudiarla, pero un ángel le anuncia en sueños que el embarazo de María es obra del Espíritu Santo y profetiza, con palabras del profeta Isaías (Is. 7,14), que su hijo será el Mesías que esperan los judíos (Mt. 1,19- 21). Unos magos de Oriente llegan a Jerusalén preguntando por el "rey de los judíos que acaba de nacer" con la intención de adorarlo, lo que alerta al rey de Judea, Herodes el Grande, que decide acabar con el posible rival. Los magos, guiados por una estrella, llegan a Belén y adoran al niño. De nuevo, el ángel visita a José (Mt. 2,13) y le advierte de la inminente persecución de Herodes, por lo que la familia huye a Egipto y permanece allí hasta la muerte del monarca (de nuevo notificada a José porel ángel, que se le presenta por tercera vez: Mt. 2,19-29). Entonces, José se instalacon sufamiliaenNazaret,enGalilea. En el evangelio de Lucas, María y José viven en la ciudad galilea de Nazaret. La historia de la concepción de Jesús se entrelaza aquí con la de Juanel Bautista, ya que en este evangelio María e Isabel, madre del Bautista, son parientes y el nacimiento de Jesús es notificado a María por el ángel Gabriel (lo que se conoce como Anunciación: Lc. 1,26-38). El emperador Augusto ordena
  • 23. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 23 un censo en el cual cada uno debe empadronarse en sulugar de nacimiento y José debe viajar a Belén, por ser originario de este lugar. Jesús nace en Belén mientras se encuentran de viaje y es adorado por pastores. Lucas añade además breves relatos sobre la circuncisión de Jesús, sobre su presentación en el Templo y su encuentro con los doctores en el Templo de Jerusalén, en un viaje realizadoconmotivo de laPascua,cuandocontaba doce años. En los evangelios de Mateo y de Lucas aparecen sendas genealogías de Jesús (Mt. 1, 2-16; Lc. 3, 23-38). La de Mateo se remonta al patriarca Abraham, y la de Lucas a Adán, el primer hombre según el Génesis. Estas dos genealogías son idénticas entre Abrahán y David, pero difieren a partir de este último, ya que la de Mateo hace a Jesús descendiente de Salomón, mientras que, según Lucas, su linaje procedería de Natam, otro de los hijos de David. En ambos casos, lo que se muestra es la ascendencia de José, a pesar de que, según los relatos de la infancia, éste solo habría sidoel padre putativode Jesús. La VidaPúblicade Jesús. Después de treinta años de vivir una vida sencilla, de trabajo, de familia, Jesús emprende el camino. Deja todo atrás y comienza su vida pública. Tres años dedicados a cumplir su misión, predicando, curando, enseñando. Ha llegado el momento de anunciar el Reino de Dios, de dar laspistasnecesariasparaalcanzar la salvación. Conozcamosenprofundidadtodoloque sucedióenestostresaños: Caminodel Jordán Ha llegadola hora Jesús -un desconocido- toma el camino del Jordán. Deja Nazaret, y todos sus recuerdos. Lo deja impulsado por el Espíritu Santo, y consciente del gran reto del amor, que es redimir. Sabe que tiene que comprar a gran preciola vida de los hombres y camina decidido. Cada paso es un acto de amor al mundo entero. El mundo abre sus caminos a los pies de aquél que anunciará la buena nueva. La mente y el corazón de Jesús se abren a todos. Ha llegado la hora en que el Eterno abre la historia a un tiempo nuevo. Ha llegado un paso más de la plenitud del tiempo. Ha llegadolaluzal mundoque se bate en lastinieblas. Al dejar Nazaret, Jesús deja muchas cosas. Treinta años de vida de amor intenso. Conoció un hogar con calor de amor en todos sus rincones. Todos allí sirven por amor. José pasó de hombre joven a maduro hasta conocer la muerte, con el consuelo de estar con María -esposa virgen- y el Niño, que ya es hombre, junto a su último suspiro. María pone un toque maternal en todos los rincones. Su maternidad virginal es tan pura, que es la madre más madre de todas las madres. José puso el taller donde Jesús santificó el trabajo de los hombres, elevando el quehacer de las manos y la mente a vocación de santidad y redención que completa el acto creador de cada esfuerzo. Y el sudor que vino desde Adán se torna salvador; aunque cueste, es acto de amor.
  • 24. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 24 Deja Jesús en Nazaret muchas horas de oración en silencio amoroso, en canto de salmos y oración pública con José y con María. Deja el suave obedecer, donde el mandato más fuerte es "por favor". Donde todos obedecen a todos, aunque siguiendo el orden que quiso el Padre eterno, y el Hijo quien más obedece, y está más sujeto, pues ama con esa libertad que todo puede. Deja de escuchar los dulces cantos de María, sus coloquios cuando cae la tarde y al mediodía. Deja la comida familiar que, aunque austera, es alivio del cuerpo y ocasión de encuentro familiar, siempre nuevo. Deja el descanso cuando el cuerpo se rinde al sueño, y reposa confiado sin miedo alguno. Deja eso, que es familia, que es amor encarnado en la tierra, reflejo de la vida del Eterno, para entrar en un mundo que ofrece mil sorpresas, algunas amorosas, otras hostiles, todas ellas difíciles. Pero camina decidido, pues el amor ha madurado en aquella casa es el que le lleva, diciendo de nuevo: "¿No sabéis que debe dedicarme a las cosasde mi Padre" (Lc.). El camino El camino desciende por la feraz llanura de Esdrelón; se acerca por Samaria al río Jordán, y allí en silencio peregrino se dirige al lugar dónde está Juan cerca de Judea, va buscando al nuevo profeta que clama en el desierto. Juan es el pariente que, con signos de Dios, vino a este mundo de madre estéril y fecunda por gracia de Dios, que todo lo cuida, para bien de los hombres. La llamada a la conversión se hace clamorosa y muchos, conscientes de sus pecados, caminan hacia las aguas, sin saber que junto a ellos va también un hombre joven y maduro que quiere llevar sobre sí el pecado de todos y el pecado del mundo. Camina Jesús abriendo el mundo a tres años que le cambiarán de desierto en paraíso para todo aquel que quiera amar del mismomodoque Jesús,ycreercon la fe nueva.Diosque caminaentre loshombres. JuanBautista Y, en efecto, en el Jordán estaba Juan, conocido también como el Bautista, porque bautizaba con agua llamandoala purificaciónde lospecadosypreparandolavenidadel Mesías: "He aquí que yo envíoa mi mensajero,paraque te preceda,y prepare tucamino. Vozdel que clama enel desierto:Preparadel caminodel Señor,enderezadsussendas"(Is.). "Apareció Juan Bautista en el desierto predicando un bautismo de penitencia para perdón de los pecados. Y acudía a él toda la región de Judea y todos los habitantes de Jerusalén, y eran bautizados por él en el río Jordán, confesando sus pecados. Juan llevaba un vestido de pelos de camello y un ceñidor de cuero a la cintura, y comía langostas y miel silvestre. Y predicaba diciendo: Después de mí viene el que es más poderoso que yo, ante quien yo no soy digno de inclinarme para desatar la correa de sus sandalias. Yo os he bautizado en agua, pero él os bautizaráenel Espíritu Santo"(Mc.). La voz y la Palabra Jesús camina hacia este hombre. Juan es la voz. Jesús es la Palabra que llenará de luz el mundo entero. Los que escuchen la voz estarán más próximos a conocer la palabra que salva, la
  • 25. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 25 palabra definitiva del Padre, el Verbo de vida, que es el Hijo. Jesús camina junto a otros con la seguridad del que sabe que va a cambiar el mundo aquellos días. Se mezcla entre los peregrinos, hombres de buena voluntad, y va en silencio, pues es mucho lo que se va a revelar el próximodía. El Bautismode Jesús El Evangelio de san Mateo, en el capítulo 3, nos narra el episodio del Bautismo de Jesús, momentoenel que Él se manifiestacomoenviadodel Padre ycomienzasuvidapública: En aquel tiempo, fue Jesús de Galilea al Jordán y se presentó a Juan para que lo bautizara. Pero Juan intentaba disuadirlo, diciéndole: -Soy yo el que necesito que tú me bautices, ¿y tú acudes a mí-? Jesús le contestó: -Déjalo ahora. Está bien que cumplamos así todo lo que Dios quiere.- Entonces Juan se lo permitió. Apenas se bautizó Jesús, salió del agua; se abrió el cielo y vio que el Espíritu de Dios bajaba como una paloma y se posaba sobre él. Y vino una voz del cielo que decía: -Éste esmi Hijo,el amado,mi predilecto. Jesús se encuentra en el río Jordán, en Galilea, con Juan el Bautista y comienzan a hablar. Jesús le pide que lo bautice, pero Juan se resiste: -¿y tú acudes a mí?-... No Jesús -pensaría Juan- soy yo el que necesitaserbautizadoporTi,soyyo el necesitadode tuperdón,el pecador. El Evangelio nos cuenta como continúa el diálogo: -Jesús le contestó: -Déjalo ahora. Está bien que cumplamos así todo lo que Dios quiere?.- Y ya Juan no puede resistirse y lo bautiza. Y cumple Jesús toda justicia. Él, siendo inocente, asume los pecados de los hombres haciéndose Él mismo pecador. Esta decisión libre, de amor hasta el extremo,le costará la vidaentregada en la cruz. Jesús no tenía pecado, pero solamente Él era capaz de hacernos merecedores del perdónde lospecados. El agua simboliza la limpieza del alma. Jesús la santificó al sumergirse en ella, sumergiendo así todoslospecadosde los hombres. Al salir Jesús de las aguas se manifiesta abiertamente la Santísima Trinidad: La voz es la del Padre, eterno Amante, el que engendra al Hijo en un acto de amor eterno, dándole toda su vida. El Hijo es el Amado, igual al Padre según su divinidad y consustancial con el Padre, los dos son uno en unión de amor. El Padre le dio toda su vida, y el Hijo ama al Padre con ese amor obediente. El Padre se complace en ese hombre que le ama con amor total y ama a su vez a los hombresenel Hijo. La paloma simboliza el Espíritu Santo. Jesús es ungido por el Espíritu. Es así el Cristo, el nuevo reydel reinodel Padre. Las tentacionesdel desierto El silencio
  • 26. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 26 Jesús es llevado por el Espíritu al desierto para un gran combate; va a asumir su vocación de Mesías con toda su plenitud humana. Jesús vive la experiencia religiosa en una forma de espiritualidad extrema. Muchos hombres religiosos se han sentido llamados al silencio de modo que suespíritu se expandaen una relación con Dios, sin que nada distraigaesa tensión. Muchos han experimentado el ayuno como una forma de purificación en que el cuerpo extingue sus pulsiones para que el espíritu emerja. En el antiguo hinduismo era frecuente esa acción, como también en el budismo aunque sin llegar a tanto extremo. Siempre han existido eremitas, en todas las culturas religiosas. Cristo asume la espiritualidad religiosa de los más religiosos de los hombres. El demonio En esa tensión se dan las tentaciones que se prolongarán a lo largo de su vida, pero que aquí se plantean con gran crudeza: el diablo, como enemigo lúcido que plantea los verdaderos problemas, será el padre de la mentira, que intentará disuadir a Jesús de su misión. Este agente oscuro es tan importante en la vida de los hombres, que si se excluye no se entienden problemas como el mal y el bien, ni mucho menos el Evangelio de Jesucristo. El demonio es un ser vivo, creado, inteligente, pero pervertido y pervertidor. Él se rebela contra Dios de un modo lúcido y consciente, y encuentra en ese orgullo un gozo amargo y triste al tiempo. En sus tentaciones, no tratará solamente de investigar quién es Jesús, ni en un juego intelectual habilidoso, aunque lo es, sino de plantear su propia tentación al hombre que ha sido llamado el Hijo Amado que trae el bautismo de fuego superior al bautismo de agua. El diablo no cree que un hombre pueda amar más allá del amor propio y se lo va a decir claramente a Jesús, no sin engañosycon métodoscapciosos. El diablotienta a Jesús "Entonces fue conducido Jesús al desierto por el Espíritu para ser tentado por el diablo. Después de haber ayunado cuarenta días con cuarenta noches, sintió hambre. Y acercándose el tentador le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes. El, respondiendo,dijo:Escritoestá: No sólode pan vive el hombre,sinode todapalabraque procede de laboca de Dios. Luego, el diablo lo llevó a la Ciudad Santa y lo puso sobre el pináculo del Templo. Y le dijo: Si eres Hijo de Dios, arrójate abajo. Pues escrito está: Dará órdenes acerca de ti a sus ángeles, para que te llevenensusmanos,noseaque tropiece tupie contraalgunapiedra. Y le respondió Jesús: Escrito está también: No tentarás al Señor tu Dios. De nuevo lo llevó el diablo a un monte muy alto, y le mostró todos los reinos del mundo y su gloria, y le dijo: Todas estascosas te daré si postrándote me adoras. Entonces le respondió Jesús: Apártate Satanás, pues escrito está: Al Señor tu Dios adorarás y a El sólodarás culto"(Mt.). El momentoadecuado
  • 27. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 27 Las tentaciones se dan tras cuarenta días y cuarenta noches de oración y ayuno. Siente hambre, se agota,experimenta las limitaciones del cuerpo, la mente también esinfluida por el cansancio y el hambre y la soledad. Satanás elige el momento más adecuado para tentarle, aquel en que está debilitada la humanidad. Ahí, en situación extrema, es donde se verá si Cristo acepta el reto que le va a plantear. Es posible que la creencia en la divinidad de Jesús lleve a pensar, que en el fondo, las tentaciones son externas y ficticias, como de mentirijillas. Pero no es así: real fue el dolor y la muerte, y real es el hambre y la sed. Jesús experimentala trepidación de la tentación, ve el lado positivo que toda tentación propone, y descubre lo negativo, más o menos oculto, pero que acabará saliendo a relucir. De ahí, también, que la victoria sea real, humana. El resultado final confirma a Satanás que se puede ser fiel al proyecto amoroso del Padre, que es posible cumplir la voluntadde Diostambiéncomohombre,apesarde las alternativasque se le ponendelante. El sentidode las tentaciones Es cierto que las tentaciones tienen un sentido de ejemplo para que los hombres venzan las provocaciones al mal. Es un primer nivel no despreciable. Muchos ven en las tentaciones las tres concupiscencias: el desorden de la sensualidad y la carne, la llamada de la soberbia y del orgullo, y la inquietud por el dinero y el poder. Las respuestas de Cristo aciertan en las soluciones, el espíritu está sobre la materia y debe regirla;la humildad lleva a confiar en Dios; y el poder es para servir a Dios y a los demás. De hecho, es frecuente entre los hombres que el primer obstáculo en el que muchos quedan atrapados sea la sensualidad del comer, del beber o la impureza. Un segundo nivel, tienta la soberbia y el amor propio, y viene el ansia de dominar a los demás. En un tercer nivel el mundo como fin último del hombre, engloba todas las sugerenciasdel mal cuandose colocaenlugar de Dios. La primera tentación Las tres tentaciones tienden a quebrar el mesianismo de Jesús. Pero hay un nivel más profundo. Veamos la tentación primera. Jesús tiene cuerpo en su doble vertiente de sentido y afectividad, tiene, por tanto necesidades sensitivas y afectivas. La tentación dice: "Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes",es decir haz un milagro con tu poder de Hijo de Dios para satisfacer tus necesidades. El pan es el alimento para la vida; pero, al satisfacerla, se encuentra un placer en la función natural. Jesús nunca dice que eso sea malo. Lo mismo ocurre con la procreación que añade a los efectos del cuerpo la satisfacción del afecto. Nada dice el texto de la extensión de la tentación; pero entre los hombres estas cuestiones son universales. Jesús añade la dificultad del ayuno y del celibato, prescindiendo libremente del uso legítimo de esas tendencias corporalesy afectivas por un amor más alto. Ahí incide la tentación: transforma el gozo natural en amor propio; benefíciate, búscate en algo tan natural como estas satisfacciones,o¿acasosonmalas? Vivirel amor
  • 28. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 28 La respuesta de Jesúses clara: no son malas, pero "No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que procede de la boca de Dios". Si el diablo le hubiese propuesto algo ilícito Jesús lo habría tenido que rechazar, de forma obligada; pero, en esta primera tentación, Jesús rechaza algo que en sí no es malo, pero se trata de vivir un amor que vaya más allá del amor propio y de la satisfacción que producen cosas buenas. Y rechaza decir que esas realidades sean malas y pecaminosas, aunque deben someterse a un amor superior. No se trata sólo de superar la gula y la impureza, sino de vivir un amor espiritual superior. De hecho, el Hijo de Dios es sobrio con naturalidad, y conviene que no tenga descendencia según la carne, sino sólo según el espíritu. El amor al Padre y a los hombres debe estar por encima de cosas que en otros son buenas y santificantes, pero a Él se le ha pedido más. El amor a su misión debe ser superior al tirón de los sentidos y de la afectividad, e incluso del deseo de tener una descendencia humana. Jesús responde con una palabra del libro de la Sabiduría enla que señala que el placer de los sentidos no es malo dentro de su función natural, pero no es todo. El amor sensitivo y el afectivo son buenos, pero existe el amor espiritual. El que ama con este amor espiritual supera las atracciones de lo sensible, sin decir que sean malas, aunque pueden serlo por desorden o por exceso. El primer combate ha concluido, aunque la tentación acechará a Jesús toda la vida, especialmenteenlacruz,donde el dolorserámáximo.El amor de verdadpudomás. La segundatentación La segunda tentación es más profunda y complicada. El diablo cita el salmo 91 diciendo: "Si eres Hijo de Dios, arrójate abajo. Pues escritoestá: Dará órdenes acerca de ti a sus ángeles, para que te lleven en sus manos, no sea que tropiece tu pie contra alguna piedra". El demonio sigue tentando a Jesús, a partir de lo que, en Él, forma parte de su ser: era hijo de Dios y confía en el Padre como nadie lo ha hecho jamás en la tierra, por eso Satanás plantea la posibilidad de la salvación de la humanidad a través de un milagro. Esto es posible tanto para Dios, como para el que lo pide con fe: quiere salvar a la humanidad. Se trata de dejar boquiabiertos a los hombres ante la manifestación de un poder sobrenatural. La gente quedaría admirada ante el éxito del nuevo salvador. Se creía en aquellos momentos que el Mesías anunciaría la salvación de Israel desde aquel pináculo del templo de altura imponente. Le sugiere que las gentes veneran a los triunfadores y se convertirán con esa acción milagrosa. Le oculta con engaño que se puede introducirlavanidadde seradmiradopor loprodigioso,yse abandonael caminode humildad. Jesús podía usar su poder, no sólo enlos milagros para ser admirado y admitido por todos.Pero quedaría oculta – u oscurecida- la manifestación del amor, un amor que no puede esconder ni un ápice de amor propio; y es precisamente en la cruz en la que la máxima humildad revela el mayor amor. Tentar a Dios La tentación es contra el mismo Dios como se ve en la respuesta de Jesús: "Escrito está también: No tentarás al Señor tu Dios". ¿Es posible tentar a Dios? Sí. No porque Dios pueda pecar, cosa imposible; sino, en el sentido de que Él se decida a cambiar su proyecto de salvación; la tentación, esta vez, se dirige a que Jesús rechace el camino más difícil, que es el del dolor y la expiación, el de la muerte y el del sacrificio, y le propone el de utilizar el de una salvación evidentemente sobrenatural que, prácticamente, le asegure el éxito entre los suyos. Otro caminode salvación,sí;pero menosreveladoradel amor.
  • 29. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 29 Y Cristo, el Hijo, elige la sabiduría del amor del Padre; rechaza el camino del triunfo humano lejos del camino de la humildad, tan rodeado de piedras, persecuciones, insultos y muerte. ¿Acaso no puede arrasar a todos los perseguidores y aplastarlos como gusanos? Sí puede, pero el camino humilde permite encontrar excusas a los díscolos y tratarles con misericordia, aunque conla estrictajusticiasólomereceríancastigoe ira. No tentar a Dios es confiar en su misericordia y su decreto de salvación del hombre a través de un sacrificioperfecto,ocultoalosojosdel mundo. La tercera tentación La tercera tentación es aún más honda. Jesús se proclamará, como había sido profetizado, rey de justicia, de paz, de prosperidad, de victoria, y ahí incidirá la seducción: "De nuevo lo llevó el diablo a un monte muy alto, y le mostró todos los reinos del mundo y su gloria, y le dijo: Todas estas cosas te daré si postrándote me adoras". Puede parecer un acoso alocado, pero es en esta tentación donde la frialdad de la astucia diabólica es mayor y la lucha más frontal. Le propone un reino donde impere la justicia, la ley buena, la paz. El diablo le dice: "somos inteligentes, podemos organizar un reino de justicia. Toma el poder político, impón un reino en el que todos puedan, y deban, ser justos; y así podrán alcanzar la salvación que tú propones. No está fuera de tus posibilidades organizar un movimiento que llegue más lejos que lo que realizó un hombre como Alejandro Magno". Y ante los ojos de Cristo desfilan los reinos humanos que se han sucedido en la historia desde las formas de organización más rudimentarias y primitivas, en las que tantos hombres sobrevivieron malviviendo, hasta las grandes como Babilonia, China, India, Persia, Grecia, Roma; y el esplendor de esos reinos refulge lleno de gloria. ¿Será posible hacer algo mejor? Es posible, es más, es deseable para unos hombres que suspiran porla paz, la justicia,la libertad y la prosperidad. Si además es un reino religioso, mejor que mejor: será nada menos que el reino de Dios entre los hombres. Dios en las leyes, en la economía, en el arte, en lasciencias,enlaconvivencia,enlafamiliasyentodaorganizaciónhumana. Pero hay dificultades que el diablo oculta, y noen vano será llamado por Jesús "príncipe de este mundo". Es fácil que los poderosos con el poder; se cieguen, se sirvan a sí mismos, se mundanicen en todos los sentidos de la palabra. Pero, sobre todo, se trata de que los hombres conviertan su corazón, que el reino de Dios anida en su interior y después se transmita a lo exterior. Dios respeta la libertad de los hombres, no quiere imponerse desde arriba, sino desde el amor personal. La respuestade Jesús La respuesta de Jesús es más tajante que en los casos anteriores: "Entonces le respondió Jesús: Apártate Satanás". Ya no puede soportar más insidia, y hace un acto de acatamiento a la sabiduría amorosa del Padre. Dios sabe más; el reino será realidad en los que quieran: no será quitada la libertad a los hombres. Cierto que la pueden usar para burlarse de Dios, pero siempre tendrán al alcance su misericordia. El reino se realizará en cada corazón y a través de cada hombre en su actividad humana, y de ahí a todas las estructuras humanas. La existencia del pecado obstaculizará la justicia y el progreso; pero al final el Padre me enviará como rey y como juez para los que quieren - mal o bien- la libertad, esta es la grandeza humana y la
  • 30. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 30 sabiduría del Padre. Es difícil aceptar la libertad, pero sin ella es imposible el amor, y en este reinoesesencial,hasta el punto de que no hay justicia posible sin libertad; todo el engaño de la tentación está ahí: suprimir el amor de la creación y rechazar el amor de Dios cuya gloria es la vida amorosa del hombre, no unengreimiento soberbio del que quiere ser admirado, "pues escrito está: Al Señor tu Dios adorarás y a El sólo darás culto". Esto es el reino de Dios: la justicia de Dios entre los hombresyel que ellosvenerenyacatenlaperfeccióndel amordivino. "Entonces lo dejó el diablo, y los ángeles vinieron y le servían". Es el primer triunfo en la primera batalla en el interior de Cristo y vence. Los ángeles, que también habían vencido, se alegran con el triunfo del Hombre, y le consuelan. Pero la suerte está echada; las batallas seguiránde unmodocasi continuohastael final especialmente enlaPasión. Milagrosde Jesús Los milagrosde Jesúspuedendividirseencinco grupos: 1 -Sobre lanaturaleza 2 -De curaciónfísica 3 -De liberacióndemoníaca 4 -Victoriassobre voluntadeshostiles 5 –Resurrecciones Milagros sobre la naturaleza: 9 · Cambiael agua envinoenCaná (Jn. 2). · Primerapescamilagrosa(Lc. 5). · Calmala Tempestad(Mt.8; Mc. 4; Lc. 8). · Primeramultiplicaciónde panes(Mt.14; Mc. 6; Lc. 9; Jn. 6). · Caminasobre las aguas (Mt. 14; Mc. 6; Jn. 6). · Segundamultiplicaciónde panes(Mt. 15; Mc. 8). · La monedaaparece enel pez(Mt.17:27). · Maldiciónde lahiguera(Mt. 21; Mc. 1l).
  • 31. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 31 · Segundapescamilagrosa(Jn. 21). Milagros de curación física Jesús hizo muchísimas curaciones milagrosas en su vida pública. Hay referencias en los Evangelios a muchas curaciones que no son relatadas en detalle (Mt. 4; Lc. 4, 6; Mc. 6), pero si se relatan20 curaciones: · El hijode un funcionarioreal (Jn. 4). · La suegrade Pedro(Mt. 8; Mc. 1; Lc. 4). · El leproso(Mt.8; Mc. 1; Lc. 5). · El paralítico(Mt. 9; Mc. 2; Lc. 5). · El paralíticode Betesda(Jn. 5). · Hombre de la mano paralizada(Mt.12; Mc. 3; Lc. 6). · El sirviente delCenturión(Mt.8; Lc. 7). · El ciego(Mt. 12; Lc. 11). · La Hemorroísa(Mt. 9; Mc. 5; Lc. 8). · Dos ciegos(Mt.9). · Endemoniadomudo(Mt.9). · El sordomudo(Mc.7). · Ciegode Betesda(Mc.8). · Niñolunático(Mt.17; Mc. 9; Lc. 9). · Ciegode nacimiento(Jn. 9). · Mujer encorvadaporespírituinmundo(Lc.13:10-13). · Hombre hidrópico(Lc.14:1-4). · Diezleprosos(Lc.17). · Ciegode Jericó(Mt.20; Mc. 10; Lc. 18).
  • 32. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 32 · El siervoque perdiólaoreja(Lc.22:51). Milagros de liberación de endemoniados (exorcismos con manifestaciones físicas). Las formulas generales para exorcizar (Mc. 1) y el pasaje de Mt. 8: 16 -"le trajeron muchos endemoniados"- demuestran que endemoniados eran numerosos en la vida pública de Jesús. Algunos casos fueron contados con detalle. Algunos de estos incluyen también curación física y por eso aparecenenla listade arriba. · EndemoniadoenCafarnaún(Mc.1; Lc. 4). · Sordomudo(Mt.12; Lc. 1 l). · Geraseno(Mt. 8; Mc. 5; Lc. 5). · Endemoniadomudo(Mt.9). · Hijade lamujerSyro-Fenicia(Mt.15; Mc. 7). · Niñalunática(Mt.17; Mc. 9; Lc. 9). · Mujer encorvadaporespírituinmundo(Lc.13:10-13). Victoria de Jesús sobre voluntadeshostiles En algunos casos en los que Jesucristo ejerció poder extraordinario sobre sus enemigos no está claro si fue por intervención de poder divino o por losefectos naturales de la ascendencia de su extraordinaria voluntad humana sobre la de aquellos hombres. En Jn.7:30, 44; 8:20 los judíos no lo arrestan porque la hora no había llegado. En Jn. 8:59, no lo arrestan porque se escondió. Hay dos casosen que parece que se trata del ejerciciode supoder: 1. Cuandosaca losvendedoresdel Templo(Jn. 2;Mt 21; Mc. 11; Lc. 19); 2. El episodiode suescape de laturba hostil enNazaret(Lc. 4). Resurrecciones Jesús respondió a los enviados de Juan Bautista: «Id y contad a Juan lo que oís y veis: los ciegos ven y los cojos andan, los leprosos quedanlimpios y los sordos oyen, los muertos resucitan y se anuncia a los pobres la Buena Nueva" (Mt. 11; Lc. 7). La forma general en que habla de resurrecciones hace pensar que Jesús resucitó a muchos más de los tres que no aparecen en el Evangelio: · Hijade Jairo(Mt. 9; Mc. 5; Lc. 5). · Hijode la viudade Naím (Lc. 7).
  • 33. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 33 · Lázaro (Jn. 11). Milagros por intercesiónde la Virgen El primer milagro que nos relata el Evangelio, Las Bodas de Caná (Jn. 2), ocurrió por intercesión de la Virgen María. La Virgen también estaba con los Apóstoles en Pentecostés, cuando se derramó el Espíritu Santo y se dieron muchos portentos milagrosos. La intercesión de la Virgen no se ha interrumpido en la historia de la Iglesia, más bien en estos últimos tiempos está en aumento como lo demuestran apariciones y milagros por todo el mundo. La Iglesia no aprueba oficialmente sino unas pocas, pero estas son suficientes para demostrar que La Virgen María sigue haciendomilagros. Entrada en Jerusalén y purificacióndel Templo Según los cuatro evangelios, Jesús fue con sus seguidores a Jerusalén para celebrar allí la fiesta de Pascua. Entró a lomos de un asno, para que se cumplieran las palabras del profeta Zacarías (Zac. 9:9: "He aquí que tu rey viene a ti, manso y montado sobre un asno, sobre un pollino hijo de una bestia de carga"). Fue recibido por una multitud, que lo aclamó como "hijo de David" (según el Evangelio de Lucas, fue aclamado solo por sus discípulos). En los evangelios de Lucas y de Juan,Jesúsesaclamadocomo rey. Según los evangelios sinópticos, a continuación fue al Templo de Jerusalén, y expulsó de allí a los cambistas y a los vendedores de animales para los sacrificios rituales (el Evangelio de Juan, en cambio, sitúa este episodio al comienzo de la vida pública de Jesús, y lo relaciona con una profecía sobre la destrucción del Templo). Vaticinó la destrucción del Templo y otros acontecimientosfuturos. Unciónen Betania y ÚltimaCena En Betania, cerca de Jerusalén, fue ungido con perfumes por una mujer. Según los sinópticos, la noche de Pascua cenó en Jerusalén con los Apóstoles, en lo que la tradición cristiana designa como Última Cena. En el transcurso de esta cena pascual, Jesús predijo que sería traicionado por uno de los Apóstoles, Judas Iscariote. Tomó pan en las manos, diciendo "Tomad y comed, éste es mi cuerpo" y, a continuación, cogiendo un cáliz de vino, dijo: "Bebed de él todos, porque ésta es la sangre de la Alianza, que será derramada por la multitud para la remisión de los pecados". Profetizó también, según los sinópticos, que no volvería a beber vino hasta que no lobebierade nuevoenel Reinode Dios. Arresto Tras la cena, según los sinópticos, Jesús y sus discípulos fueron a orar al huerto de Getsemaní. Los apóstoles, en lugar de orar, se quedaron dormidos, y Jesús sufrió un momento de fuerte angustiacon respectoasu destino,aunque decidióacatarlavoluntadde Dios. Judas había efectivamente traicionado a Jesús, para entregarlo a los príncipes de los sacerdotes y los ancianos de Jerusalén a cambio de treinta piezas de plata. Acompañado de un grupo
  • 34. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 34 armado de espadas y garrotes, enviado por los príncipes de los sacerdotes y los ancianos, llegó a Getsemaní y reveló la identidad de Jesús besándole la mejilla. Jesús fue arrestado. Por parte de sus seguidores hubo un conato de resistencia, pero finalmente todos se dispersaron y huyeron. Juicio Tras su detención, Jesús fue llevado al palacio del sumo sacerdote Caifás (según el Evangelio de Juan, fue llevado primero a casa de Anás, suegro de Caifás). Allí fue juzgado ante el Sanedrín. Se presentaron falsos testigos, pero como sus testimonios no coincidían no fueron aceptados. Finalmente, Caifás preguntó directamente a Jesús si era el Mesías, y Jesús dijo: "Tú lo has dicho". El sumo sacerdote se rasgó las vestiduras ante lo que consideraba una blasfemia. Los miembros del Sanedrín escarnecieron cruelmente a Jesús. En el Evangelio de Juan, Jesús fue llevado primero ante Anás y luego ante Caifás. Solo se detalla el interrogatorio ante Anás, bastante diferente del que aparece en los sinópticos. Pedro, que había seguido a Jesús en secreto tras su detención, se encontraba oculto entre los sirvientes del sumo sacerdote. Reconocido como discípulo de Jesús por los sirvientes, le negó tres veces (dos según el Evangeliode Juan),comoJesúsle habíaprofetizado. A la mañana siguiente, Jesús fue llevado ante Poncio Pilato, el procurador romano. Tras interrogarle, Pilato no le halló culpable, y pidió a la muchedumbre que eligiera entre liberar a Jesús o a un conocido bandido, llamado Barrabás. La multitud, persuadida por los príncipes de los sacerdotes, pidió que se liberase a Barrabás, y que Jesús fuese crucificado. Pilato se lavó simbólicamente lasmanosparaexpresarsuinocenciade lamuerte de Jesús. Crucifixión Jesús fue azotado, lo vistieron con un manto rojo, le pusieron en la cabeza una corona de espinas y una caña en su mano derecha. Los soldados romanos se burlaban de él diciendo: "Salud, rey de los Judíos". Fue obligado a cargar la cruz en la que iba a ser crucificado hasta un lugar llamado Gólgota, que significa, en arameo, "lugar del cráneo". Le ayudó a llevar la cruz un hombre llamadoSimónde Cirene. Dieron de beber a Jesús vino con hiel. Él probó pero no quiso tomarlo. Tras crucificarlo, los soldados se repartieron sus vestiduras. En la cruz, sobre su cabeza, pusieron un cartel en arameo, griego y latín con el motivo de su condena: "Este es Jesús, el Rey de los Judíos", que a menudo en pinturas se abrevia INRI ("Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum", literalmente "Jesús de Nazaret,Reyde losJudíos").Fue crucificadoentre dosladrones. Hacia las tres de la tarde, Jesús exclamó: "Elí, Elí, lemá sabactani", que en arameo significa: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?", según los evangelios de Mateo y Marcos. Las palabras finales de Jesús difieren en los otros dos evangelios. También hay diferencia entre los evangelios en cuanto a qué discípulos de Jesús estuvieron presentes en su crucifixión: en Mateo y Marcos, son varias de las mujeres seguidoras de Jesús; en el Evangelio de Juan se menciona también a la madre de Jesús y al "discípulo a quien amaba" (según la tradición cristiana, se trataría del apóstol Juan, aunque en el texto del evangelio no se menciona su nombre).
  • 35. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 35 Sepultura Un seguidor de Jesús, llamado José de Arimatea, solicitó a Pilato el cuerpo de Jesús la misma tarde del viernes en que había muerto, y lo depositó, envuelto en una sábana, en un sepulcro excavado en la roca. Cubrió el sepulcro con una gran piedra. Según el Evangelio de Mateo (no se menciona en los otros evangelios), al día siguiente, los "príncipes de los sacerdotes y los fariseos" pidieron a Pilato que colocase frente al sepulcro una guardia armada, para evitar que los seguidores de Jesús robasen su cuerpo y difundieran el rumor de que había resucitado. Pilatoaccedió. Resurreccióny ascensión Los cuatro evangelios relatan que Jesús resucitó de entre los muertos al tercer día después de su muerte y se apareció a sus discípulos en varias ocasiones. En todos ellos, la primera en descubrir la resurrección de Jesús es María Magdalena. Dos de los evangelios (Marcos y Lucas) relatan también su ascensión a los cielos. Los relatos sobre Jesús resucitado varían, sin embargo,segúnlosevangelios: · En el Evangelio de Mateo, María Magdalena y "la otra María" fueron al sepulcro en la mañana del domingo. Sobrevino un terremoto, y un ángel vestido de blanco removió la piedra del sepulcro y se sentó sobre ella. Los guardias, que presenciaron la escena, temblaron de miedo y "se quedaron como muertos" (Mt. 28, 1-4). El ángel anunció a las mujeres la resurrección de Jesús, y les encargó que dijeran a los discípulos que fueran a Galilea, donde podrían verle. Al regresar, el propio Jesús les salió al encuentro, y les repitió que dijeran a los discípulos que fueran a Galilea (Mt. 28, 5-10). Entre tanto, los guardias avisaron a los príncipes de los sacerdotes de lo ocurrido. Éstos les sobornaron para que divulgaran la idea de que los discípulos de Jesús habían robado su cuerpo (Mt. 28, 11-15). Los once apóstoles fueron a Galilea,yJesúsleshizoel encargode predicarel evangelio(Mt.28, 16-20). · En el Evangelio de Marcos, tres seguidoras de Jesús, María Magdalena, María la de Santiago y Salomé, fueron al sepulcro el domingo, muy de mañana, con la intención de ungir a Jesús con perfumes (Mc. 16, 1-2). Vieron que la piedra que cubría el sepulcro estaba removida. Dentro del sepulcro, descubrieron a un joven vestido con una túnica blanca, quien les anunció que Jesús había resucitado, y les ordenó que dijesen a los discípulos y a Pedro que fuesen a Galilea para allí ver a Jesús. Se indica que María y sus compañeras no dijeron nada a nadie, pues tenían miedo (Mc. 16, 3-8). A continuación, se dice que Jesús se apareció a María Magdalena (sin mencionar a las otras mujeres), y que esta dio al resto de los seguidores de Jesús la buena noticia, pero no fue creída (Mc. 16, 9-11). Jesús volvió a aparecerse, esta vez a dos que iban de camino: cuando estos discípulos contaron lo ocurrido, tampoco se les creyó (Mc. 16, 12-13). Finalmente, se apareció a los once apóstoles, a los que reprendió por no haber creído en su resurrección. Les encomendó predicar el evangelio, y subió a los cielos, donde está sentado a la derechade Dios(Mc. 16, 14-20). En el Evangelio de Lucas, algunas mujeres, María Magdalena, Juana y María de Santiago, y otras cuyos nombres no se mencionan, acudieron al sepulcro para ungir a Jesús con perfumes. Encontraron removida la piedra del sepulcro, entraron en él y no encontraron el cuerpo (Lc. 24, 1-3). Entonces se les aparecieron dos hombres con vestiduras deslumbrantes, quienes les