SlideShare una empresa de Scribd logo
La organización
de los Equipos de
campaña
24
¿Qué es una campaña electoral?
Es un plan de acciones organizadas y comunicadas
durante un tiempo establecido, supeditadas a la
dirección estratégica de un mando único y
tendiente a conseguir determinados objetivos,
fundamentalmente la captación de votos.
Funciones de una campaña electoral.
a) activar predisposiciones latentes
b) reforzar predisposiciones pre-existentes
c) persuadir al electorado indeciso.
d)neutralizar electores más adversos.
El Plan de Campaña
• Está compuesta por el análisis del contexto político
económico y social, el seguimiento histórico de
resultados de otras elecciones, la investigación del
mercado electoral mediante técnicas cualitativas y
cuantitativas, el mapeo geográfico-electoral y la
investigación de la oposición.
• Sin investigación no hay estrategia
• Sin estrategia no hay campaña
El comando
de campaña
Coordinad
or General
de
Campaña
Logística:
giras,
reuniones,
eventos
Administrac
ión de
recursos
humanos y
materiales.
Fiscalizació
n: reporte
ante el INE.
Propios y
del
oponente.
Jurídico
Comunicaci
ón: medios,
publicidad,
redes.
Contacto con
Electores;
Geo-
referenciació
n, ADN
Electoral,
movilización
Candidato
Staff de
asesores:
Estrategia,
medición de
opinión,
discurso,
training etc
Ejemplo 2
ü Es el responsable único y directo.
ü El equipo depende de él, incluso decide sobre el
candidato.
ü Revisa y aprueba la agenda, dirige el cuarto de guerra
y es la última instancia de decisión.
ü Se concentra en el trabajo estratégico y no en el
entorno directo y operativo del candidato.
ü Tiene una visión general y no obedece a un
compromiso personal y afectivo.
ü Confronta las opiniones del propio candidato en la
medida en que lo crea conveniente para el beneficio de
la propia estrategia.
Coordinador General de Campaña
ü Es el encargado de la organización de los eventos a
los que acude el candidato.
ü Responsable de logística en la agenda y supervisa
detalles operativos.
ü Supervisa actos protocolarios, asistencia a medios,
visitas domiciliarias, reuniones vecinales y otros
eventos trazados por el comando de campaña.
ü Asigna responsabilidades a los activistas y
voluntarios de la campaña.
ü Genera condiciones propicias para la movilización y
el trabajo en tierra.
Director de organización y logística.
Director de Administración
ü Administra recursos económicos y
materiales.
ü En coordinación con área legal
comprueba gasto en campaña.
ü Aprovecha fórmulas que contempla
la legislación como el prorrateo y las
aportaciones de particulares
ü Coordina y supervisa el trabajo de producción de
mensajes que elaboraran equipos externos e
internos encampaña, la presencia en medios
offline y online.
ü Supervisa y pone a consideración del comando
de campaña:
• La evaluación de los spots de radio y televisión
• Los contenidos en los social media.
• El discurso y su colocación en la prensa.
• Y la construcción de imagen del candidato.
Director de comunicación política
ü Ubica zonas de alta rentabilidad electoral,
contribuye en aplicar estrategias de
compromiso y movilización.
ü Crea base de datos de personas
comprometidas y establece el cuarto de
situaciones para el día “D”.
ü Trabaja con el equipo de acción sobre el
terreno, donde convergen militantes y
simpatizantes.
Director de movilización electoral
ü En la campaña converge equipo externo de
especialistas que, por lo general, son coordinados por
un consultor externo que se instala como gerente.
ü Su trabajo principal es construir la estrategia y las
acciones para conquistar votos necesarios.
ü Supervisa trabajo del comando de campaña así como
el mensaje elaborado por los equipos que integran el
staff externo: imagen personal, encuestas, diseño
gráfico, producción de materiales para radio y
televisión, contenidos para redes sociales y la
respuesta inmediata por las coyunturas generadas en
la guerra electoral.
• Equipo de asesores
El Cuarto de
Guerra
Organizar el Equipo
de Campaña
• Es la oficina central de
mando.
• Un cuerpo colegiado de
trabajo diario que realiza las
acciones tácticas de una
campaña política
EL CUARTO
DE GUERRA
Anliza la información
disponible : noticias,
encuestas, mensajes,
discursos, tácticas de
la oposición, etc
ANTE TODO,
ESPECIALISTAS
¿Para qué?
En situaciones de ataques y
contraataques dinámicos es
necesario anticipar oportunidades
y amenazas para alinear los
recursos y construirle viabilidad a
nuestros objetivos.
6 PAUTAS
BÁSICAS
1. Seguimiento puntual y diario de la opinión
publicada desde donde se construyen los
términos del debate del día, tanto del
candidato como de sus opositores, para
obtener una radiografía del momento.
2. El monitoreo de las pautas publicitarias,
tanto de su campaña como la de los
adversarios.
3. Deberá marcar el mensaje del día y el
soundbyte del candidato; esos díez
segundos del mensaje que queremos que
sean retomados por los medios de
comunicación.
4. Se hace cargo de establecer los frentes
abiertos.
•Los focos rojos, temas o posturas que ponen en
riesgo el posicionamiento del candidato y que, por lo
tanto, es necesario aclarar o defender.
•Se deben identificar también los puntos débiles de
los adversarios que sirvan para marcar líneas de
ataque.
•líneas para contenidos de boletines de prensa.
•sugerencias para convocar a una rueda de
prensa.
•propuestas para utilizar voceros, ya sean terceros
aliados o simpatizantes de la campaña, o
personal que tenga que ver directamente con el
desarrollo de la misma..
5.- Lineamientos para la operación de tareas
relacionadas con la comunicación de campaña.
6. Tiene la responsabilidad de sugerir piezas de ataque o
de denuncia.
•Es decir, la realización de líneas creativas, de copys y de ideas
de contenidos e imágenes para aprovechar las ventajas que
dan los errores de los adversarios y minimizar riesgos.
• Puntualidad y agilidad
• Orden y transparencia.
• Organizar las
participaciones por áreas.
• Lograr eficiencia y
seguimiento en los
acuerdos alcanzados.
• Lograr eficacia en el
seguimiento del
cumplimiento de las
decisiones alcanzadas.
PROTOCOLO
Participantes Descripción
Conductor
(Jefe de
Campaña)
Tiene toda la confianza. Lleva las reuniones y tiene voto
de calidad para exponer razones y hacer observaciones.
Es omnipresente y el responsable de la misión, tiene el
control de los niveles jerárquicos intermedios, dispone
del presupuesto y medios necesarios. A él se le informa.
Responsables
de área (no mas
de
5 personas)
Su participación se centra en presentar informes
detallados del área a su cargo, de la situación actual y
de proponer cursos de acción viables.
Asesores
(estrategia y
Comunicación)
Poseedores del “expertise”, su rol consiste en recordar
al equipo el Objetivo, el Eje de la campaña, así como
señalar posibles sesgos o errores.
LOS PARTICIPANTES
(No más de 7)
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6
Estrategia Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable
/
Seguimiento
Comunicación Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable
/
Seguimiento
Agenda Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable
/
Seguimiento
Finanzas Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable
/
Seguimiento
Administración Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable
/
Seguimiento
Promoción del
voto
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable/
Seguimiento
Acuerdo/
Responsable
/
Seguimiento
Ejemplo:
Tablero de tareas
Fuente:
Sánchez, J.(2018).
El Cuarto de Guerra
define el Eje Rector
y las Estrategias
LA ESTRATEGIA
…Conjunto de decisiones
preparadas de antemano
para el logro de un
objetivo asignado,
teniendo en cuenta todas
las posibles reacciones del
adversario.
El eje rector
El reto más importante de toda campaña electoral radica en
construir una razón de voto en favor o en contra de
determinado candidato o partido. En ello se cimenta el
diseño de una estrategia rentable que permita conquistar a
los indecisos y desactivar el voto en contra.
El objetivo principal de una estrategia de Comunicación
Política es proporcionarle al elector el sentido, el significado
de un voto a favor o en contra de determinado partido o
candidato.
Para ello, hay que definir o modelar una posición del elector
que permita alcanzar tres propósitos básicos:
Para definir el eje rector es conveniente considerar los siguientes siete puntos:
1. Es la lógica predominante de voto.
2. Es necesario definir: ¿de qué se trata la elección?, ¿qué es lo que está en
juego?.
3. Definir el tipo de elección en que se compite.
4. Considerar el nivel de aprobación gubernamental y nivel de eficacia
política.
5. Identificar quiénes son los principales actores políticos en la contienda.
6. Ubicar los temas de coyuntura y las principales demandas ciudadanas.
7. Establecer un disyuntiva que polarice al elector en términos de significación
y que pueda convertirse en el eje rector de la campaña.
Reforzar y
aumentar el
voto leal
Atraer mayor
número de
voto switcher
Evitar el
monopolio del
voto Anti-Partido
? % ?% ? %
Eje Rector Polos: + vs - / - vs + Lógica de voto se basa en:
1. Perfil de los
actores
2. Asuntos de
coyuntura.
3. Lucha de
clases
4. Seguridad y
Certidumbre
Actor A Vs Actor B
• Hiper-personalización.
• Atributos y
desempeño
5. Combatir el
establishment
6. Corrupción
7. Cambio
justiciero
A favor Vs En
contra
Privilegios Vs
Necesidades
Paz Vs Violencia
Continuidad Vs Cambio
Corruptos Vs
Menos Corruptos
Temor Vs
Esperanza
• Argumentos para ganar la
agenda mediática.
• Ricos Vs pobres
• Fifis Vs Chairos (México)
• Violencia, inseguridad,
crimen organizado, guerra.
• Escándalos polítcos.
• Prácticas ilegales.
• Perder lo logrado: economía,
empleo, seguridad.
• Postura antisistema.
• Antipolítica vs politica Inst.
En las campañas exitosas hay un solo ganador y un solo perdedor. A
los ojos del electorado no hay personajes secundarios. ¿Qué hace que
el elector piense así? El eje rector de campaña. El ciudadano vota a
favor del candidato o partido que presenta el mayor nivel de
atribución positiva (+) y rechaza al que tenga el mayor nivel de
atribución negativa (-).
Fuente: Sánchez, J.(2018).
El Cuarto de
Guerra
Define el
mensaje
Mensaje y medios
• Una vez definido el mensaje, es necesario segmentar y apuntar.
• Seleccionar a los grupos de electores, buscarlos, empatar con
ellos y persuadirlos a votar por la fórmula que representa el
candidato y que le permitirá ganar la elección.
• Es importante seleccionar los medios adecuados para transmitir
mensajes diferenciados.
• La microsegmentación es más efectiva y económica que “dar
escopetazos” sin resultados tangibles ni medibles.
Metas.
Este no sólo es el momento de establecer las bases de toda la
comunicación de la campaña sino de verificar la eficacia de cada
una de las decisiones.
» Diseño del mensaje central
» Construcción de la narrativa por segmentos
» Evaluación permanente de impactos
» Anticipación y respuesta inmediata
En el viejo paradigma,
los medios electrónicos
lanzaban mensajes
como en un bombardeo
aéreo.
Y en tierra se reforzaba
el mensaje con el
contacto directo.
VIEJO
PARADIGMA
NUEVO
PARADIGMA
En el nuevo paradigma la
información viaja rápidamente y
entra por los medios sociales.
Los electrónicos toman y
replican la información.
Pero en tierra se fortalece la
comunicación al seleccionar lo
verdaderamante importante.
El mensaje es el “qué” de la comunicación
en campaña.
Es aquello que se produce y transmite para alcanzar,
informar y persuadir al mercado meta de la estrategia
electoral. El mensaje es el centro de la estrategia. Se
desprende y deberá adecuarse al clima político, a la
expectativa de los electores, a las formas políticas del
partido, a los ataques de los adversarios, a las
características y el estilo del candidato.
• El mensaje transmite el tema o los temas de campaña.
• Está diseñado y orientado al segmento del mercado
electoral que se ha definido en la estrategia.
• El mensaje no sólo es el discurso; es también el
fundamento racional, emocional y cultural.
• Es el eje rector que se ha definido para ser expresado a
través de palabras, imágenes, materiales audiovisuales,
plataformas digitales, expresiones corporales del
candidato, símbolos, formas, sonidos y todos aquellos
medios que permitan conectar con los electores,
persuadirlos y motivarlos a votar.
La simplicidad asegura el éxito
En una sociedad hipercomunicada, un candidato tiene muy poco tiempo para
fijar un tema en la mente de sus potenciales electores. Existe tanta
competencia por el interés del electorado que cualquier diferenciación
mínima en el contenido o la presentación del mensaje de campaña crea otro
nivel de competencia. El candidato no sólo se enfrenta a los diferentes
mensajes de campaña de otros políticos, sino también a los de su propia
campaña.
• Es muy importante limitar el número de temas proactivamente tratados por
la campaña.
• Un candidato que trata demasiados asuntos, corre el riesgo de terminar con
un mensaje demasiado grande y complejo para la pequeña ventana de
oportunidad.
• Similarmente, un mensaje efectivo debería poder resumirse en un
enunciado breve. El uso de una frase de fuerza de 8 a 10 segundos puede
explicar un asunto rápida y sucintamente.
Segmentación electoral
Es preciso producir un conjunto diferenciado de mensajes para
cada segmento del electorado. No pueden construirse mensajes
generales para públicos generales. La clave está en segmentar,
apuntar y disparar tiros de precisión.
En las principales zonas urbanas de las ciudades de América Latina
se identifican cuatro grupos de electores que representan entre el
80 y 85 por ciento de los electores:
a) amas de casa,
b) estudiantes,
c) empleados tradicionales y
c) pequeños propietarios.
Las campañas competitivas producen un conjunto diferenciado de
mensajes para cada segmento del electorado, los cuales expresan
los temas centrales de la campaña.
Contar historias
Una técnica de la comunicación política para
lograr una adecuada transmisión del mensaje
es el storytelling o la narración de historias. La
lógica de esta técnica es que los seres humanos
tienden a prestar mayor atención, comprender
mejor y recordar más la información en los
formatos de narrativa.
Los principales elementos recurrentes del
storytelling se enlistan a continuación.
1. La narración tiene principio, desarrollo y fin, en un
formato tripartito de introducción, desarrollo y desenlace.
2. Las historias no son abstractas. Ejemplifican situaciones
concretas y encarnadas en protagonistas para facilitar su
comprensión y la identificación de una persona con la trama.
3. Para aumentar la atención de la audiencia, es necesario plantear
un conflicto o una interrogante que genere curiosidad y
expectativa.
4. Hay un desenlace o moraleja. Con ello se logra aceptación y
recordación del mensaje. Así, el mensaje aprendido puede
transmitirse a otros.
5. En la narración de la historia, solo debe presentarse un
tema a la vez.
6. Las historias activan emociones positivas y negativas, al
presentar una narrativa de héroes contra villanos. Las
emociones y las historias de vida, serán más
importantes que los datos duros.
7. Se utilizan elementos de fácil visualización para activar
emociones. La idea es generar empatía al recrear de
manera visual una historia.
8. Aprovechan las tramas instaladas en el imaginario
colectivo y la cultura popular. Reactivan
predisposiciones latentes al recrear historias próximas y
emocionales.
Una variante del storytelling es lo que se conoce como
Narrativas Políticas Transmedia (NTP), que se construyen y se
comunican por diferentes medios y plataformas. Para
construirlas, se recurre a una combinación de medios tra-
dicionales (prensa, radio y televisión) con plataformas
digitales. Las narrativas transmedia (Jenkins, 2003) aluden a la
convergencia de medios y al flujo de con-tenidos a través de
variados canales.
La organización de los equipos de campaña.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de campaña Bolillo Gómez
Plan de campaña Bolillo GómezPlan de campaña Bolillo Gómez
Plan de campaña Bolillo GómezLuisa Soto L
 
Arte De La Guerra Electoral
Arte De La Guerra ElectoralArte De La Guerra Electoral
Arte De La Guerra Electoralbetypre
 
Cómo hacer una campaña exitosa
Cómo hacer una campaña exitosaCómo hacer una campaña exitosa
Cómo hacer una campaña exitosa
Federico Hoyos
 
GUIA DEL COORDINADOR DE CAMPAÑAS ELECTORALES - Material del Coordinador de Ca...
GUIA DEL COORDINADOR DE CAMPAÑAS ELECTORALES - Material del Coordinador de Ca...GUIA DEL COORDINADOR DE CAMPAÑAS ELECTORALES - Material del Coordinador de Ca...
GUIA DEL COORDINADOR DE CAMPAÑAS ELECTORALES - Material del Coordinador de Ca...
Bunker Político Digital
 
Campaña política 2011
Campaña política 2011Campaña política 2011
Campaña política 2011
Fabian Jacid Barreto Rojas
 
Campañas electorales y su estrategia (slideshare)
Campañas electorales y su estrategia (slideshare)Campañas electorales y su estrategia (slideshare)
Campañas electorales y su estrategia (slideshare)
Lleïr Daban i Hurtós
 
REALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORA
REALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORAREALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORA
REALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORA
Andres Lizarralde Henao
 
Plan de campaña estrategia política
Plan de campaña estrategia políticaPlan de campaña estrategia política
Plan de campaña estrategia política
Ignacio Martín Granados
 
Marketing politico candidata circuito 3 del edo. aragua abog.karin salanova
Marketing politico candidata circuito 3 del edo. aragua abog.karin salanovaMarketing politico candidata circuito 3 del edo. aragua abog.karin salanova
Marketing politico candidata circuito 3 del edo. aragua abog.karin salanova
Justice First
 
Comparte Marketing - Marketing Político - Gonzalo Rodríguez López
Comparte Marketing - Marketing Político - Gonzalo Rodríguez LópezComparte Marketing - Marketing Político - Gonzalo Rodríguez López
Comparte Marketing - Marketing Político - Gonzalo Rodríguez LópezLas Iniciativas
 
Cómo convertirse en un consultor político y no morir en el intento
Cómo convertirse en un consultor político y no morir en el intentoCómo convertirse en un consultor político y no morir en el intento
Cómo convertirse en un consultor político y no morir en el intento
Ignacio Martín Granados
 
Infraestructura y organización de la campaña
Infraestructura y organización de la campañaInfraestructura y organización de la campaña
Infraestructura y organización de la campaña
Carlos Gutiérrez Argüello
 
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
ICADEP Icadep
 
Intro marketing político
Intro marketing políticoIntro marketing político
Intro marketing político
Raúl Rueda
 
Fases de Estrategia Politica
Fases de Estrategia PoliticaFases de Estrategia Politica
Fases de Estrategia Politica
Carlos Javier Navas Murillo
 
Etapas de campaña
Etapas de campañaEtapas de campaña
Etapas de campañayuyupod
 
Técnicas de Investigación - Estudios Cualitativos
Técnicas de Investigación - Estudios CualitativosTécnicas de Investigación - Estudios Cualitativos
Técnicas de Investigación - Estudios Cualitativos
Javier Sánchez Galicia
 
CampañAs Exitosas Y CampañAs Fracasadas
CampañAs Exitosas Y CampañAs FracasadasCampañAs Exitosas Y CampañAs Fracasadas
CampañAs Exitosas Y CampañAs Fracasadaseldabarrera
 

La actualidad más candente (20)

Plan de campaña Bolillo Gómez
Plan de campaña Bolillo GómezPlan de campaña Bolillo Gómez
Plan de campaña Bolillo Gómez
 
Arte De La Guerra Electoral
Arte De La Guerra ElectoralArte De La Guerra Electoral
Arte De La Guerra Electoral
 
Cómo hacer una campaña exitosa
Cómo hacer una campaña exitosaCómo hacer una campaña exitosa
Cómo hacer una campaña exitosa
 
GUIA DEL COORDINADOR DE CAMPAÑAS ELECTORALES - Material del Coordinador de Ca...
GUIA DEL COORDINADOR DE CAMPAÑAS ELECTORALES - Material del Coordinador de Ca...GUIA DEL COORDINADOR DE CAMPAÑAS ELECTORALES - Material del Coordinador de Ca...
GUIA DEL COORDINADOR DE CAMPAÑAS ELECTORALES - Material del Coordinador de Ca...
 
Campaña política 2011
Campaña política 2011Campaña política 2011
Campaña política 2011
 
Campañas electorales y su estrategia (slideshare)
Campañas electorales y su estrategia (slideshare)Campañas electorales y su estrategia (slideshare)
Campañas electorales y su estrategia (slideshare)
 
REALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORA
REALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORAREALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORA
REALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORA
 
Plan de campaña estrategia política
Plan de campaña estrategia políticaPlan de campaña estrategia política
Plan de campaña estrategia política
 
Marketing politico candidata circuito 3 del edo. aragua abog.karin salanova
Marketing politico candidata circuito 3 del edo. aragua abog.karin salanovaMarketing politico candidata circuito 3 del edo. aragua abog.karin salanova
Marketing politico candidata circuito 3 del edo. aragua abog.karin salanova
 
Comparte Marketing - Marketing Político - Gonzalo Rodríguez López
Comparte Marketing - Marketing Político - Gonzalo Rodríguez LópezComparte Marketing - Marketing Político - Gonzalo Rodríguez López
Comparte Marketing - Marketing Político - Gonzalo Rodríguez López
 
¿Qué es una campaña electoral?
¿Qué es una campaña electoral?¿Qué es una campaña electoral?
¿Qué es una campaña electoral?
 
Cómo convertirse en un consultor político y no morir en el intento
Cómo convertirse en un consultor político y no morir en el intentoCómo convertirse en un consultor político y no morir en el intento
Cómo convertirse en un consultor político y no morir en el intento
 
Infraestructura y organización de la campaña
Infraestructura y organización de la campañaInfraestructura y organización de la campaña
Infraestructura y organización de la campaña
 
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
 
Intro marketing político
Intro marketing políticoIntro marketing político
Intro marketing político
 
Fases de Estrategia Politica
Fases de Estrategia PoliticaFases de Estrategia Politica
Fases de Estrategia Politica
 
Etapas de campaña
Etapas de campañaEtapas de campaña
Etapas de campaña
 
Técnicas de Investigación - Estudios Cualitativos
Técnicas de Investigación - Estudios CualitativosTécnicas de Investigación - Estudios Cualitativos
Técnicas de Investigación - Estudios Cualitativos
 
Manual De CampañA Electoral
Manual De CampañA ElectoralManual De CampañA Electoral
Manual De CampañA Electoral
 
CampañAs Exitosas Y CampañAs Fracasadas
CampañAs Exitosas Y CampañAs FracasadasCampañAs Exitosas Y CampañAs Fracasadas
CampañAs Exitosas Y CampañAs Fracasadas
 

Similar a La organización de los equipos de campaña.

Marketing político
Marketing políticoMarketing político
Marketing político
Diroa3
 
Marketing político
Marketing políticoMarketing político
Marketing político
Diroa3
 
Mercpol tema 2.1 complementaria
Mercpol tema 2.1 complementariaMercpol tema 2.1 complementaria
Mercpol tema 2.1 complementaria
liclinea7
 
Mercpol tema 6.2 complementaria
Mercpol tema 6.2 complementariaMercpol tema 6.2 complementaria
Mercpol tema 6.2 complementaria
liclinea8
 
Servicios generales Comunicación política y Campañas electorales
Servicios generales  Comunicación política y Campañas electoralesServicios generales  Comunicación política y Campañas electorales
Servicios generales Comunicación política y Campañas electorales
Fabricio Betancourt Ordoñez
 
Capitulo V 5ta Clase
Capitulo V 5ta ClaseCapitulo V 5ta Clase
Capitulo V 5ta Clasealcareaga
 
Manual.pdf
Manual.pdfManual.pdf
Mercpol tema 6.2
Mercpol tema 6.2Mercpol tema 6.2
Mercpol tema 6.2
liclinea8
 
Marketing_Politico_y_Electoral.ppt
Marketing_Politico_y_Electoral.pptMarketing_Politico_y_Electoral.ppt
Marketing_Politico_y_Electoral.ppt
GabrielQuipallnC
 
Proyecto polìtico un reto
Proyecto polìtico un retoProyecto polìtico un reto
Proyecto polìtico un retojoharesa
 
Strategos
StrategosStrategos
Strategos
trascend
 
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
Richard Pastor Hernandez
 
Campañas Electorales
Campañas ElectoralesCampañas Electorales
Campañas Electorales
kira2318
 
Marketing_Politico_Exponer.pptx
Marketing_Politico_Exponer.pptxMarketing_Politico_Exponer.pptx
Marketing_Politico_Exponer.pptx
DannGC
 
Administración de campaña electoral
Administración de campaña electoralAdministración de campaña electoral
Administración de campaña electoral
Adolfo Almada
 
DEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptx
DEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptxDEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptx
DEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptx
JOSENEYRAMONCADA
 
Consultores y Asesores Politicos
Consultores y Asesores PoliticosConsultores y Asesores Politicos
Consultores y Asesores Politicos
BURNS Consultores
 
Estrategia relaciones públicas
Estrategia relaciones públicasEstrategia relaciones públicas
Estrategia relaciones públicasprofeale2005
 

Similar a La organización de los equipos de campaña. (20)

Marketing político
Marketing políticoMarketing político
Marketing político
 
Marketing político
Marketing políticoMarketing político
Marketing político
 
Mercpol tema 2.1 complementaria
Mercpol tema 2.1 complementariaMercpol tema 2.1 complementaria
Mercpol tema 2.1 complementaria
 
Mercpol tema 6.2 complementaria
Mercpol tema 6.2 complementariaMercpol tema 6.2 complementaria
Mercpol tema 6.2 complementaria
 
Servicios generales Comunicación política y Campañas electorales
Servicios generales  Comunicación política y Campañas electoralesServicios generales  Comunicación política y Campañas electorales
Servicios generales Comunicación política y Campañas electorales
 
Capitulo V 5ta Clase
Capitulo V 5ta ClaseCapitulo V 5ta Clase
Capitulo V 5ta Clase
 
Manual.pdf
Manual.pdfManual.pdf
Manual.pdf
 
Mercpol tema 6.2
Mercpol tema 6.2Mercpol tema 6.2
Mercpol tema 6.2
 
Marketing_Politico_y_Electoral.ppt
Marketing_Politico_y_Electoral.pptMarketing_Politico_y_Electoral.ppt
Marketing_Politico_y_Electoral.ppt
 
Proyecto polìtico un reto
Proyecto polìtico un retoProyecto polìtico un reto
Proyecto polìtico un reto
 
Strategos
StrategosStrategos
Strategos
 
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
 
Campañas Electorales
Campañas ElectoralesCampañas Electorales
Campañas Electorales
 
Marketing_Politico_Exponer.pptx
Marketing_Politico_Exponer.pptxMarketing_Politico_Exponer.pptx
Marketing_Politico_Exponer.pptx
 
Introducción al Marketing Electoral
Introducción al Marketing ElectoralIntroducción al Marketing Electoral
Introducción al Marketing Electoral
 
Administración de campaña electoral
Administración de campaña electoralAdministración de campaña electoral
Administración de campaña electoral
 
DEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptx
DEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptxDEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptx
DEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptx
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Consultores y Asesores Politicos
Consultores y Asesores PoliticosConsultores y Asesores Politicos
Consultores y Asesores Politicos
 
Estrategia relaciones públicas
Estrategia relaciones públicasEstrategia relaciones públicas
Estrategia relaciones públicas
 

Más de Javier Sánchez Galicia

Teorías de la comunicación 2
Teorías de la comunicación 2Teorías de la comunicación 2
Teorías de la comunicación 2
Javier Sánchez Galicia
 
Teorías de la comunicación 1
Teorías de la comunicación 1Teorías de la comunicación 1
Teorías de la comunicación 1
Javier Sánchez Galicia
 
LOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN DE GOBIERNO EN TIEMPOS DE PANDEMIA
 LOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN DE GOBIERNO EN TIEMPOS DE PANDEMIA LOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN DE GOBIERNO EN TIEMPOS DE PANDEMIA
LOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN DE GOBIERNO EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Javier Sánchez Galicia
 
Comunicación y Liderazgo
Comunicación y LiderazgoComunicación y Liderazgo
Comunicación y Liderazgo
Javier Sánchez Galicia
 
El estilo personal de comunicar del Presidente AMLO
El estilo personal de comunicar del Presidente AMLOEl estilo personal de comunicar del Presidente AMLO
El estilo personal de comunicar del Presidente AMLO
Javier Sánchez Galicia
 
Construir el consenso y gestionar el disenso: un modelo de comunicación guber...
Construir el consenso y gestionar el disenso: un modelo de comunicación guber...Construir el consenso y gestionar el disenso: un modelo de comunicación guber...
Construir el consenso y gestionar el disenso: un modelo de comunicación guber...
Javier Sánchez Galicia
 
Cómo se construye la marca de una líder
Cómo se construye la marca de una líderCómo se construye la marca de una líder
Cómo se construye la marca de una líder
Javier Sánchez Galicia
 
Por qué se Pierden y por qué se Ganan las Elecciones
Por qué se Pierden y por qué se Ganan las EleccionesPor qué se Pierden y por qué se Ganan las Elecciones
Por qué se Pierden y por qué se Ganan las Elecciones
Javier Sánchez Galicia
 
8 puntos a considerar para un debate electoral
8 puntos a considerar para un debate electoral8 puntos a considerar para un debate electoral
8 puntos a considerar para un debate electoral
Javier Sánchez Galicia
 
De la Agenda de Campaña a la Agenda del Nuevo Gobierno
De la Agenda de Campaña a la Agenda del Nuevo GobiernoDe la Agenda de Campaña a la Agenda del Nuevo Gobierno
De la Agenda de Campaña a la Agenda del Nuevo Gobierno
Javier Sánchez Galicia
 
El Cuarto de Guerra y la Célula de Crisis
El Cuarto de Guerra y la Célula de CrisisEl Cuarto de Guerra y la Célula de Crisis
El Cuarto de Guerra y la Célula de CrisisJavier Sánchez Galicia
 
Mujeres y poder
Mujeres y poderMujeres y poder
Mujeres y poder
Javier Sánchez Galicia
 
10 Mitos de los Consultores Políticos
10 Mitos de los Consultores Políticos10 Mitos de los Consultores Políticos
10 Mitos de los Consultores Políticos
Javier Sánchez Galicia
 
Política 2.0 en México
Política 2.0 en MéxicoPolítica 2.0 en México
Política 2.0 en México
Javier Sánchez Galicia
 
Comunicación de Crisis
Comunicación de CrisisComunicación de Crisis
Comunicación de Crisis
Javier Sánchez Galicia
 
Elecciones México 2012
Elecciones México 2012Elecciones México 2012
Elecciones México 2012
Javier Sánchez Galicia
 
Lobbying y negociación
Lobbying y negociación Lobbying y negociación
Lobbying y negociación
Javier Sánchez Galicia
 
Política Simbólica
Política SimbólicaPolítica Simbólica
Política Simbólica
Javier Sánchez Galicia
 
Reputación Online
Reputación OnlineReputación Online
Reputación Online
Javier Sánchez Galicia
 
Entre la Emoción y la Razón
Entre la Emoción y la RazónEntre la Emoción y la Razón
Entre la Emoción y la Razón
Javier Sánchez Galicia
 

Más de Javier Sánchez Galicia (20)

Teorías de la comunicación 2
Teorías de la comunicación 2Teorías de la comunicación 2
Teorías de la comunicación 2
 
Teorías de la comunicación 1
Teorías de la comunicación 1Teorías de la comunicación 1
Teorías de la comunicación 1
 
LOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN DE GOBIERNO EN TIEMPOS DE PANDEMIA
 LOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN DE GOBIERNO EN TIEMPOS DE PANDEMIA LOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN DE GOBIERNO EN TIEMPOS DE PANDEMIA
LOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN DE GOBIERNO EN TIEMPOS DE PANDEMIA
 
Comunicación y Liderazgo
Comunicación y LiderazgoComunicación y Liderazgo
Comunicación y Liderazgo
 
El estilo personal de comunicar del Presidente AMLO
El estilo personal de comunicar del Presidente AMLOEl estilo personal de comunicar del Presidente AMLO
El estilo personal de comunicar del Presidente AMLO
 
Construir el consenso y gestionar el disenso: un modelo de comunicación guber...
Construir el consenso y gestionar el disenso: un modelo de comunicación guber...Construir el consenso y gestionar el disenso: un modelo de comunicación guber...
Construir el consenso y gestionar el disenso: un modelo de comunicación guber...
 
Cómo se construye la marca de una líder
Cómo se construye la marca de una líderCómo se construye la marca de una líder
Cómo se construye la marca de una líder
 
Por qué se Pierden y por qué se Ganan las Elecciones
Por qué se Pierden y por qué se Ganan las EleccionesPor qué se Pierden y por qué se Ganan las Elecciones
Por qué se Pierden y por qué se Ganan las Elecciones
 
8 puntos a considerar para un debate electoral
8 puntos a considerar para un debate electoral8 puntos a considerar para un debate electoral
8 puntos a considerar para un debate electoral
 
De la Agenda de Campaña a la Agenda del Nuevo Gobierno
De la Agenda de Campaña a la Agenda del Nuevo GobiernoDe la Agenda de Campaña a la Agenda del Nuevo Gobierno
De la Agenda de Campaña a la Agenda del Nuevo Gobierno
 
El Cuarto de Guerra y la Célula de Crisis
El Cuarto de Guerra y la Célula de CrisisEl Cuarto de Guerra y la Célula de Crisis
El Cuarto de Guerra y la Célula de Crisis
 
Mujeres y poder
Mujeres y poderMujeres y poder
Mujeres y poder
 
10 Mitos de los Consultores Políticos
10 Mitos de los Consultores Políticos10 Mitos de los Consultores Políticos
10 Mitos de los Consultores Políticos
 
Política 2.0 en México
Política 2.0 en MéxicoPolítica 2.0 en México
Política 2.0 en México
 
Comunicación de Crisis
Comunicación de CrisisComunicación de Crisis
Comunicación de Crisis
 
Elecciones México 2012
Elecciones México 2012Elecciones México 2012
Elecciones México 2012
 
Lobbying y negociación
Lobbying y negociación Lobbying y negociación
Lobbying y negociación
 
Política Simbólica
Política SimbólicaPolítica Simbólica
Política Simbólica
 
Reputación Online
Reputación OnlineReputación Online
Reputación Online
 
Entre la Emoción y la Razón
Entre la Emoción y la RazónEntre la Emoción y la Razón
Entre la Emoción y la Razón
 

Último

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
dafnealba10
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (15)

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

La organización de los equipos de campaña.

  • 1. La organización de los Equipos de campaña 24
  • 2. ¿Qué es una campaña electoral? Es un plan de acciones organizadas y comunicadas durante un tiempo establecido, supeditadas a la dirección estratégica de un mando único y tendiente a conseguir determinados objetivos, fundamentalmente la captación de votos. Funciones de una campaña electoral. a) activar predisposiciones latentes b) reforzar predisposiciones pre-existentes c) persuadir al electorado indeciso. d)neutralizar electores más adversos.
  • 3. El Plan de Campaña
  • 4. • Está compuesta por el análisis del contexto político económico y social, el seguimiento histórico de resultados de otras elecciones, la investigación del mercado electoral mediante técnicas cualitativas y cuantitativas, el mapeo geográfico-electoral y la investigación de la oposición. • Sin investigación no hay estrategia • Sin estrategia no hay campaña
  • 6. Coordinad or General de Campaña Logística: giras, reuniones, eventos Administrac ión de recursos humanos y materiales. Fiscalizació n: reporte ante el INE. Propios y del oponente. Jurídico Comunicaci ón: medios, publicidad, redes. Contacto con Electores; Geo- referenciació n, ADN Electoral, movilización Candidato Staff de asesores: Estrategia, medición de opinión, discurso, training etc Ejemplo 2
  • 7. ü Es el responsable único y directo. ü El equipo depende de él, incluso decide sobre el candidato. ü Revisa y aprueba la agenda, dirige el cuarto de guerra y es la última instancia de decisión. ü Se concentra en el trabajo estratégico y no en el entorno directo y operativo del candidato. ü Tiene una visión general y no obedece a un compromiso personal y afectivo. ü Confronta las opiniones del propio candidato en la medida en que lo crea conveniente para el beneficio de la propia estrategia. Coordinador General de Campaña
  • 8. ü Es el encargado de la organización de los eventos a los que acude el candidato. ü Responsable de logística en la agenda y supervisa detalles operativos. ü Supervisa actos protocolarios, asistencia a medios, visitas domiciliarias, reuniones vecinales y otros eventos trazados por el comando de campaña. ü Asigna responsabilidades a los activistas y voluntarios de la campaña. ü Genera condiciones propicias para la movilización y el trabajo en tierra. Director de organización y logística.
  • 9. Director de Administración ü Administra recursos económicos y materiales. ü En coordinación con área legal comprueba gasto en campaña. ü Aprovecha fórmulas que contempla la legislación como el prorrateo y las aportaciones de particulares
  • 10. ü Coordina y supervisa el trabajo de producción de mensajes que elaboraran equipos externos e internos encampaña, la presencia en medios offline y online. ü Supervisa y pone a consideración del comando de campaña: • La evaluación de los spots de radio y televisión • Los contenidos en los social media. • El discurso y su colocación en la prensa. • Y la construcción de imagen del candidato. Director de comunicación política
  • 11. ü Ubica zonas de alta rentabilidad electoral, contribuye en aplicar estrategias de compromiso y movilización. ü Crea base de datos de personas comprometidas y establece el cuarto de situaciones para el día “D”. ü Trabaja con el equipo de acción sobre el terreno, donde convergen militantes y simpatizantes. Director de movilización electoral
  • 12. ü En la campaña converge equipo externo de especialistas que, por lo general, son coordinados por un consultor externo que se instala como gerente. ü Su trabajo principal es construir la estrategia y las acciones para conquistar votos necesarios. ü Supervisa trabajo del comando de campaña así como el mensaje elaborado por los equipos que integran el staff externo: imagen personal, encuestas, diseño gráfico, producción de materiales para radio y televisión, contenidos para redes sociales y la respuesta inmediata por las coyunturas generadas en la guerra electoral. • Equipo de asesores
  • 13. El Cuarto de Guerra Organizar el Equipo de Campaña
  • 14. • Es la oficina central de mando. • Un cuerpo colegiado de trabajo diario que realiza las acciones tácticas de una campaña política EL CUARTO DE GUERRA
  • 15. Anliza la información disponible : noticias, encuestas, mensajes, discursos, tácticas de la oposición, etc ANTE TODO, ESPECIALISTAS
  • 16. ¿Para qué? En situaciones de ataques y contraataques dinámicos es necesario anticipar oportunidades y amenazas para alinear los recursos y construirle viabilidad a nuestros objetivos.
  • 17. 6 PAUTAS BÁSICAS 1. Seguimiento puntual y diario de la opinión publicada desde donde se construyen los términos del debate del día, tanto del candidato como de sus opositores, para obtener una radiografía del momento. 2. El monitoreo de las pautas publicitarias, tanto de su campaña como la de los adversarios. 3. Deberá marcar el mensaje del día y el soundbyte del candidato; esos díez segundos del mensaje que queremos que sean retomados por los medios de comunicación.
  • 18. 4. Se hace cargo de establecer los frentes abiertos. •Los focos rojos, temas o posturas que ponen en riesgo el posicionamiento del candidato y que, por lo tanto, es necesario aclarar o defender. •Se deben identificar también los puntos débiles de los adversarios que sirvan para marcar líneas de ataque. •líneas para contenidos de boletines de prensa. •sugerencias para convocar a una rueda de prensa. •propuestas para utilizar voceros, ya sean terceros aliados o simpatizantes de la campaña, o personal que tenga que ver directamente con el desarrollo de la misma.. 5.- Lineamientos para la operación de tareas relacionadas con la comunicación de campaña.
  • 19. 6. Tiene la responsabilidad de sugerir piezas de ataque o de denuncia. •Es decir, la realización de líneas creativas, de copys y de ideas de contenidos e imágenes para aprovechar las ventajas que dan los errores de los adversarios y minimizar riesgos.
  • 20. • Puntualidad y agilidad • Orden y transparencia. • Organizar las participaciones por áreas. • Lograr eficiencia y seguimiento en los acuerdos alcanzados. • Lograr eficacia en el seguimiento del cumplimiento de las decisiones alcanzadas. PROTOCOLO
  • 21. Participantes Descripción Conductor (Jefe de Campaña) Tiene toda la confianza. Lleva las reuniones y tiene voto de calidad para exponer razones y hacer observaciones. Es omnipresente y el responsable de la misión, tiene el control de los niveles jerárquicos intermedios, dispone del presupuesto y medios necesarios. A él se le informa. Responsables de área (no mas de 5 personas) Su participación se centra en presentar informes detallados del área a su cargo, de la situación actual y de proponer cursos de acción viables. Asesores (estrategia y Comunicación) Poseedores del “expertise”, su rol consiste en recordar al equipo el Objetivo, el Eje de la campaña, así como señalar posibles sesgos o errores. LOS PARTICIPANTES (No más de 7)
  • 22. Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Estrategia Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable / Seguimiento Comunicación Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable / Seguimiento Agenda Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable / Seguimiento Finanzas Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable / Seguimiento Administración Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable / Seguimiento Promoción del voto Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable/ Seguimiento Acuerdo/ Responsable / Seguimiento Ejemplo: Tablero de tareas
  • 24. El Cuarto de Guerra define el Eje Rector y las Estrategias
  • 25. LA ESTRATEGIA …Conjunto de decisiones preparadas de antemano para el logro de un objetivo asignado, teniendo en cuenta todas las posibles reacciones del adversario.
  • 26. El eje rector El reto más importante de toda campaña electoral radica en construir una razón de voto en favor o en contra de determinado candidato o partido. En ello se cimenta el diseño de una estrategia rentable que permita conquistar a los indecisos y desactivar el voto en contra. El objetivo principal de una estrategia de Comunicación Política es proporcionarle al elector el sentido, el significado de un voto a favor o en contra de determinado partido o candidato. Para ello, hay que definir o modelar una posición del elector que permita alcanzar tres propósitos básicos:
  • 27. Para definir el eje rector es conveniente considerar los siguientes siete puntos: 1. Es la lógica predominante de voto. 2. Es necesario definir: ¿de qué se trata la elección?, ¿qué es lo que está en juego?. 3. Definir el tipo de elección en que se compite. 4. Considerar el nivel de aprobación gubernamental y nivel de eficacia política. 5. Identificar quiénes son los principales actores políticos en la contienda. 6. Ubicar los temas de coyuntura y las principales demandas ciudadanas. 7. Establecer un disyuntiva que polarice al elector en términos de significación y que pueda convertirse en el eje rector de la campaña. Reforzar y aumentar el voto leal Atraer mayor número de voto switcher Evitar el monopolio del voto Anti-Partido ? % ?% ? %
  • 28. Eje Rector Polos: + vs - / - vs + Lógica de voto se basa en: 1. Perfil de los actores 2. Asuntos de coyuntura. 3. Lucha de clases 4. Seguridad y Certidumbre Actor A Vs Actor B • Hiper-personalización. • Atributos y desempeño 5. Combatir el establishment 6. Corrupción 7. Cambio justiciero A favor Vs En contra Privilegios Vs Necesidades Paz Vs Violencia Continuidad Vs Cambio Corruptos Vs Menos Corruptos Temor Vs Esperanza • Argumentos para ganar la agenda mediática. • Ricos Vs pobres • Fifis Vs Chairos (México) • Violencia, inseguridad, crimen organizado, guerra. • Escándalos polítcos. • Prácticas ilegales. • Perder lo logrado: economía, empleo, seguridad. • Postura antisistema. • Antipolítica vs politica Inst. En las campañas exitosas hay un solo ganador y un solo perdedor. A los ojos del electorado no hay personajes secundarios. ¿Qué hace que el elector piense así? El eje rector de campaña. El ciudadano vota a favor del candidato o partido que presenta el mayor nivel de atribución positiva (+) y rechaza al que tenga el mayor nivel de atribución negativa (-). Fuente: Sánchez, J.(2018).
  • 30. Mensaje y medios • Una vez definido el mensaje, es necesario segmentar y apuntar. • Seleccionar a los grupos de electores, buscarlos, empatar con ellos y persuadirlos a votar por la fórmula que representa el candidato y que le permitirá ganar la elección. • Es importante seleccionar los medios adecuados para transmitir mensajes diferenciados. • La microsegmentación es más efectiva y económica que “dar escopetazos” sin resultados tangibles ni medibles. Metas. Este no sólo es el momento de establecer las bases de toda la comunicación de la campaña sino de verificar la eficacia de cada una de las decisiones. » Diseño del mensaje central » Construcción de la narrativa por segmentos » Evaluación permanente de impactos » Anticipación y respuesta inmediata
  • 31. En el viejo paradigma, los medios electrónicos lanzaban mensajes como en un bombardeo aéreo. Y en tierra se reforzaba el mensaje con el contacto directo. VIEJO PARADIGMA
  • 32. NUEVO PARADIGMA En el nuevo paradigma la información viaja rápidamente y entra por los medios sociales. Los electrónicos toman y replican la información. Pero en tierra se fortalece la comunicación al seleccionar lo verdaderamante importante.
  • 33. El mensaje es el “qué” de la comunicación en campaña. Es aquello que se produce y transmite para alcanzar, informar y persuadir al mercado meta de la estrategia electoral. El mensaje es el centro de la estrategia. Se desprende y deberá adecuarse al clima político, a la expectativa de los electores, a las formas políticas del partido, a los ataques de los adversarios, a las características y el estilo del candidato.
  • 34. • El mensaje transmite el tema o los temas de campaña. • Está diseñado y orientado al segmento del mercado electoral que se ha definido en la estrategia. • El mensaje no sólo es el discurso; es también el fundamento racional, emocional y cultural. • Es el eje rector que se ha definido para ser expresado a través de palabras, imágenes, materiales audiovisuales, plataformas digitales, expresiones corporales del candidato, símbolos, formas, sonidos y todos aquellos medios que permitan conectar con los electores, persuadirlos y motivarlos a votar.
  • 35. La simplicidad asegura el éxito En una sociedad hipercomunicada, un candidato tiene muy poco tiempo para fijar un tema en la mente de sus potenciales electores. Existe tanta competencia por el interés del electorado que cualquier diferenciación mínima en el contenido o la presentación del mensaje de campaña crea otro nivel de competencia. El candidato no sólo se enfrenta a los diferentes mensajes de campaña de otros políticos, sino también a los de su propia campaña. • Es muy importante limitar el número de temas proactivamente tratados por la campaña. • Un candidato que trata demasiados asuntos, corre el riesgo de terminar con un mensaje demasiado grande y complejo para la pequeña ventana de oportunidad. • Similarmente, un mensaje efectivo debería poder resumirse en un enunciado breve. El uso de una frase de fuerza de 8 a 10 segundos puede explicar un asunto rápida y sucintamente.
  • 36. Segmentación electoral Es preciso producir un conjunto diferenciado de mensajes para cada segmento del electorado. No pueden construirse mensajes generales para públicos generales. La clave está en segmentar, apuntar y disparar tiros de precisión. En las principales zonas urbanas de las ciudades de América Latina se identifican cuatro grupos de electores que representan entre el 80 y 85 por ciento de los electores: a) amas de casa, b) estudiantes, c) empleados tradicionales y c) pequeños propietarios. Las campañas competitivas producen un conjunto diferenciado de mensajes para cada segmento del electorado, los cuales expresan los temas centrales de la campaña.
  • 37. Contar historias Una técnica de la comunicación política para lograr una adecuada transmisión del mensaje es el storytelling o la narración de historias. La lógica de esta técnica es que los seres humanos tienden a prestar mayor atención, comprender mejor y recordar más la información en los formatos de narrativa.
  • 38. Los principales elementos recurrentes del storytelling se enlistan a continuación. 1. La narración tiene principio, desarrollo y fin, en un formato tripartito de introducción, desarrollo y desenlace. 2. Las historias no son abstractas. Ejemplifican situaciones concretas y encarnadas en protagonistas para facilitar su comprensión y la identificación de una persona con la trama. 3. Para aumentar la atención de la audiencia, es necesario plantear un conflicto o una interrogante que genere curiosidad y expectativa. 4. Hay un desenlace o moraleja. Con ello se logra aceptación y recordación del mensaje. Así, el mensaje aprendido puede transmitirse a otros.
  • 39. 5. En la narración de la historia, solo debe presentarse un tema a la vez. 6. Las historias activan emociones positivas y negativas, al presentar una narrativa de héroes contra villanos. Las emociones y las historias de vida, serán más importantes que los datos duros. 7. Se utilizan elementos de fácil visualización para activar emociones. La idea es generar empatía al recrear de manera visual una historia. 8. Aprovechan las tramas instaladas en el imaginario colectivo y la cultura popular. Reactivan predisposiciones latentes al recrear historias próximas y emocionales.
  • 40. Una variante del storytelling es lo que se conoce como Narrativas Políticas Transmedia (NTP), que se construyen y se comunican por diferentes medios y plataformas. Para construirlas, se recurre a una combinación de medios tra- dicionales (prensa, radio y televisión) con plataformas digitales. Las narrativas transmedia (Jenkins, 2003) aluden a la convergencia de medios y al flujo de con-tenidos a través de variados canales.