SlideShare una empresa de Scribd logo
VI
6.2. Desarrollo de tácticas y estrategias.
Uso táctico de la prensa:
Los funcionarios explotan a la prensa a fin de lograr los resultados gubernamentales
que desean.
Diseñando estrategias
Diseñar estrategias electorales es siempre un trabajo artesanal. De todos modos, es
conveniente efectuar 4 advertencias básicas sobre estrategias electorales:
1) Ninguna estrategia está exenta de costos; todo plan tiene su FODA y siempre se
trata de optar por la más favorable.
2) La elección de una estrategia no se debe basar por los resultados de datos de
la opinión pública. Hay que conjugar la información que proporciona el electorado
con el resto de los datos del contexto político, social y económico.
3) Existen tantas estrategias diferentes como personalidades que las deben llevar
a cabo. La mejor estrategia es la que pueda ser asimilada por el candidato en
cuestión. Lo que le queda bien a uno, le puede quedar mal a otro.
4) Decidir una estrategia es una elección de valores. La decisión debe estar en
manos del candidato según su escala de valores.
Las cuestiones centrales
Una elección es siempre un plebiscito. Siempre se plebiscita algo, ya sea un
candidato, una gestión, una ideología, etc. Quien mejor se posicione en la
sociedad, es el que gana la elección.
VI
Existen 5 grandes interrogantes que deben responderse para decidir la estrategia
de una campaña electoral.
1) Cuales son los ejes de debate
2) Cuales son las ventajas comparativas de un candidato o partido
3) Cual es el concepto central de campaña
4) Cuales serán los temas de la campaña
5) Quien es el adversario
¿Cuáles son los ejes de debate?
La primer gran pregunta es cuales son los ejes de debate y saber diferenciar los
ejes de los temas. Los temas son la parte explicita, manifiesta del debate en una
campaña. Se puede estar discutiendo sobre la desocupación, la seguridad, la
corrupción, etc. Sin embargo, los ejes son subyacentes, lo implícito en un debate
electoral y por ende los ejes son más importantes que los temas.
Las ventajas Comparativas.
Las ventajas comparativas son las palancas a partir de las cuales un candidato o
partido pueden volcar votos a su favor. Dichas ventajas pueden ser características
personales de un candidato, características Políticas, imagen individual,
propuestas de gobierno, historial de un partido.
Esas ventajas son las que tiene un candidato para permitirle diferenciarse
positivamente frente al electorado.
A veces es percibida por la O.P, pero la agenda de discusión de la campaña no
permite instalarla como criterio primordial a los que dudan sobre su decisión final.
El partido o candidato que ganan han logrado posicionarse como el mejor sobre
ítems que son más relevantes para el electorado.
El concepto central de campaña.
Es la impronta que guía la campaña. El concepto no necesita definirse en más que
una frase. El concepto central no es el slogan publicitario. El concepto se
VI
construye en función de los datos de O.P más la información de las variables
criticas del escenario electoral. El concepto es la producción de una síntesis que
alienta el eje de una campaña. Las discusiones sobre el concepto central (ya sea
explícita o implícita) suele ser bastante arduas en los entornos de campaña. La
discusión sobre el concepto puede estar basada en la pelea por espacios de poder
o por distintas concepciones políticas o ideológicas.
Los temas de la campaña.
Los temas pueden ser una de las grandes ventajas comparativas de un candidato.
Para muchos analistas no tener un tema es no tener una campaña y tenerlo es
empezar a ganar una elección. Definir los temas de campaña es una de las
cuestiones más difíciles; para que un item sea considerado electoralmente
relevante debe cumplir con 3 condiciones:
1) Debe ser percibido como importante por la totalidad o parte del electorado
2) Debe ser percibido como susceptible de ser solucionado por una acción
gubernamental
3) El electorado tiene que poder percibir las diferentes propuestas que hacen los
partidos.
El Adversario.
El o los adversarios electorales son aquellos con quienes se disputan los votos. El
adversario no es necesariamente aquel con quien se debe debatir en una
campaña. La primera es la batalla estratégica mientras que la segunda es la
táctica que se expresa en lo comunicacional.
Las actividades que deben realizar el personal encargado del área de
mercadotecnia de algún partido o grupo social son:
VI
Evaluación integral del partido o grupo y candidato
 Tener un diagnóstico integral del partido o grupo social y candidato para
desarrollar y prever estrategias y acciones que resulten convenientes.
 Realizar un estudio de fortalezas, debilidades, oportunidades y
limitaciones del partido y candidato.
 Hacer una comparación de programas de gobierno y plataformas políticas
de los diversos actores en lo general.
 Realizar un análisis de competitividad comparando programas de gobierno
y plataformas políticas en una misma región.
Evaluación integral interna y externa
 Tener un diagnóstico integral y un análisis de las situaciones internas del
partido o grupo social y externas que se deben considerar.
 Conocer las capacidades internas del partido o grupo con relación a la
competencia.
 Conocer factores internos que pueden tener algún efecto en el logro de los
objetivos de presencia, aceptación, preferencias y voto de los ciudadanos.
 Definir cuál es la mejor estructura jerárquica y organizacional.
 Realizar el análisis de la competencia para conocer sus fortalezas,
oportunidades, debilidades y riesgos.
Estrategia política
 Hacer un análisis político coyuntural y prospectivo.
 Elaborar la estrategia y las líneas de acción.
 Diseñar estrategias de cabildeo, negociación y relaciones públicas.
 Identificar y evaluar actores clave y líderes de opinión.
 Tener capacidad para identificar los factores reales de poder que se
requieren controlar para incidir en el acontecer político.
VI
 Tener metodologías confiables para ayudar a estructurar, procesar, analizar
y usar información pertinente para alcanzar los objetivos estratégicos.
 Integrar una amplia gama de servicios de comunicación e imagen
encaminados a reforzar estrategias de comunicación política.
 Tener rapidez en las decisiones y acciones que se tomen.
 Realizar acciones en el lugar y momento adecuado.
 Prever estrategias para situaciones específicas que se puedan presentar.
 Tener un plan de posibles contingencias, dependiendo de las estrategias y
movimientos de la competencia.
 Tener personal para vigilar estrategias y movimientos de la competencia.
 Pronosticar las posibilidades futuras del comportamiento de electorado,
detectando riesgos, oportunidades y limitaciones.
 Utilizar eficientemente los recursos disponibles en la estrategia integral.
Estrategia y operación mediática
 Desarrollar estrategias de comunicación política adecuadas a los objetivos
de campaña, gobierno y al contexto político.
 Definir quién debe comunicar, donde hay que comunicar, cómo comunicar y
a quién comunicar.
 Integrar investigaciones de opinión pública.
 Hacer análisis comparativo de cuestionarios y encuestas y vigilar que la
información sea equilibrada.
 Implementar estrategias que se sustenten en el conocimiento del
comportamiento de los ciudadanos.
 Diseñar estrategias para participar en las redes sociales.
 Actualizar diariamente la página web del partido o grupo social.
Mensajes en la operación mediática
 Diseñar la estrategia y las características de los mensajes.
VI
 Diseñar mensajes de comunicación en función de la mezcla de la población
por sexo, edad y procedencia.
 Administrar los mensajes y la información.
 Definir el mensaje central que se debe hacer llegar.
 Definir del mensaje que se debe mandar a cada segmento de la sociedad.
 Definir del mensaje de apoyo de los miembros del gobierno o partido.
 Tener mensajes temporales o permanentes de interés ciudadano.
 Tener mensajes claros, concretos, creíbles y adecuados para el segmento
que se quiera impactar.
 Medir la aceptación de los mensajes.
 Decidir el tipo de mensajes que se van a tener en internet.
 Generar frases de campaña con impacto y recordación.
Contenido de los mensajes
 Apoyar a alguna causa de la sociedad.
 Realizar campañas temáticas de propuesta sobre un tema específico.
 Realizar críticas constructivas de alguna problemática.
 Opinar con respecto a sucesos que atraigan la atención de la población.
 Ofrecer algún tipo de apoyo o gestoría.
 Promocionar la imagen del partido o grupo social y del candidato.
 Promocionar valores nacionales.
 Hacer propuestas de solución para problemas específicos.
 Presentar la propuesta electoral en los términos de interés e impacto para
la ciudadanía.
Campañas de difusión
 Desarrollar estrategias de comunicación, medios, propaganda y mensajes.
 Difundir las propuestas y oportunidades que ofrecen los candidatos.
 Difundir las capacidades, conocimientos y carisma de los candidatos.
VI
 Desarrollar estrategias con respecto a secuencia de la campaña geográfica
y temática.
 Establecer fechas para las comunicaciones.
 Resaltar ventajas y diferenciación de la propuesta con respecto a las demás
opciones.
Posicionamiento
 Definir el posicionamiento actual y el pretendido.
 Realizar acciones para creación y desarrollo de la imagen del candidato.
 Realizar acciones para mejorar el posicionamiento del partido o grupo
social.
 Establecer cómo va a llamar la atención el candidato y su oferta.
 Definir una estrategia para aproximarse al elector en comunicaciones
sucesivas y no saturarlo.
 Elaborar una lista de temas, su contenido, el tono en el que se deben tratar
y quienes son los voceros autorizados.
 Definir las acciones de campaña para posicionar al partido y al candidato en
cada segmento.
Estrategia del plan de medios
 Definir como tener presencia en los diferentes medios de comunicación
para que la ciudadanía conozca el perfil y la propuesta del candidato.
 Desarrollar la estrategia de medios.
 Definir la mezcla de medios que permitan alcanzar los diferentes objetivos.
 Conocer preferencias y penetración de los medios.
 Seleccionar adecuadamente a los medios de comunicación de acuerdo a
las necesidades del partido y candidato.
 Definir qué temas tratar y en qué orden.
VI
 Definir qué mensajes usar en cada medio, tiempos, frecuencias, horarios,
comunicadores o comentaristas.
 Definir cuál es el mejor diseño de la publicidad y propaganda.
 Hacer análisis de estrategias de la competencia.
 Establecer geográficamente donde se requiere dar mayor apoyo.
 Supervisar a los proveedores de medios para que cumplan con lo
contratado.
 Interpretar los resultados del análisis de medios.
 Tener un método para interpretar resultados finales.
 Definir la mejor forma de impactar a cada segmento de la ciudadanía.
 Establecer los factores se usarán en la imagen a proyectar del partido,
grupo social o candidato.
 Decidir el estilo y tono de la comunicación en las diferentes etapas de la
campaña.
 Establecer cómo y en qué medios se van hacer desmentidos y aclarados,
los comentarios negativos de los contrincantes.
Selección de medios
 Analizar la actividad publicitaria histórica y resultados obtenidos.
 Establecer el grupo objetivo al que se quiere llegar.
 Conocer la disponibilidad y alternativas de los medios en espacios y fechas.
 Conocer las características de cada medio.
 Decidir los medios a contratar para lograr presencia, penetración y
cobertura.
 Establecer el costo de cada medio y la forma de pago con los proveedores.
 Calcular la cantidad de impactos publicitarios que puede producir.
 Establecer el presupuesto disponible para medios.
 Definir cuáles son los medios que deberán utilizarse para cada segmento.
 Definir la utilización de un sitio en internet, correo electrónico y redes
sociales como Facebook y twitter.
VI
Contratación del plan de medios
 Establecer el presupuesto necesario para la estrategia integral de
comunicación.
 Definir cómo utilizar el presupuesto para tener mayor alcance y penetración.
 Contratar los medios y revisar los contratos.
 Definir con los proveedores los costos de producción, tamaños de anuncios,
diseño y tipo de materiales, posiciones de los anuncios, tiempos de
producción.
 Definir el alcance de los medios que se pretenden utilizar, nacionales,
regionales y locales.
 Negociar planes de medios atractivos.
 Tener personal profesional para seleccionar, contratar y dar seguimiento al
plan de medios.
Entrevistas con los medios
 Elaborar un programa de las presentaciones y entrevistas del candidato en
los medios y conferencias de prensa.
 Elaborar el directorio con el perfil de los periodistas con los que se va a
tener contacto.
 Seleccionar el lugar, hora y duración para las conferencias de prensa.
 Definir el motivo de las conferencias de prensa y elaborar un boletín de
prensa concreto.
 Definir la cantidad de conferencias de prensa que se desea realizar durante
la campaña.
 Considerar el equilibrio en el tiempo que se le dedique a los medios.
 Tener las mejores relaciones posibles con los diferentes medios.
 Establecer con el candidato que debe enfocarse a temas concretos, con
actitud positiva y profesional.
VI
Control de posibles daños
 Desarrollar estrategias de alianza, defensa y ataque con respecto a cada
uno de los opositores.
 Tener previstas estrategias de reparación de daños.
Creación de noticias de impacto
 Formular estrategias para difundir las noticias en los momentos clave de la
campaña.
 Buscar los momentos clave para difundir los logros del partido o grupo
social y el candidato.
 Definir qué hacer cuando hay un nuevo suceso para comunicar la postura
del candidato a la sociedad.
 Influir positivamente en el comportamiento de los ciudadanos, para que
elijan candidatos que cumplan con sus expectativas.
Discursos del candidato y líderes del partido
 Apoyar en la elaboración de los discursos de los candidatos.
 Conocer las necesidades de la comunidad para plantear en los discursos
alternativas de solución.
Agenda del candidato
 Asesorar en el manejo de la agenda al candidato.
 Elaborar el programa de trabajo considerando las actividades de la
competencia, días festivos, vacaciones, manifestaciones programadas, etc.
 Realizar periódicamente actividades concretas de impacto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marketing político
Marketing políticoMarketing político
Marketing político
Corriente Pro
 
1. la campaña política como proceso de mkt
1. la campaña política como proceso de mkt1. la campaña política como proceso de mkt
1. la campaña política como proceso de mkt
Diana de Silan
 
12. marketing político
12. marketing político12. marketing político
12. marketing político
victoriagonzalezmantilla
 
Marketing Politico
Marketing PoliticoMarketing Politico
Marketing Politico
oscar
 
Mercpol tema 1.1
Mercpol tema 1.1Mercpol tema 1.1
Mercpol tema 1.1
liclinea7
 
Taller Marketing Político y Comunicación Digital - Metodologías y Estrategias
Taller Marketing Político y Comunicación Digital - Metodologías y EstrategiasTaller Marketing Político y Comunicación Digital - Metodologías y Estrategias
Taller Marketing Político y Comunicación Digital - Metodologías y Estrategias
Voto Transparente CNE
 
Campaña Local
Campaña LocalCampaña Local
Campaña Local
Rafa Rubio
 
Campolongo & Yasky - Grupo ?
Campolongo & Yasky - Grupo ?Campolongo & Yasky - Grupo ?
Campolongo & Yasky - Grupo ?
Florencia Pino
 
Marketing Político Electoral
Marketing Político ElectoralMarketing Político Electoral
Marketing Político Electoral
Giovanni M. Martínez Castillo
 
Segmentación de consumidores en marketing político
Segmentación de consumidores en marketing políticoSegmentación de consumidores en marketing político
Segmentación de consumidores en marketing político
Ricardo A. Martínez Ceruzzi
 
´Marketing político
´Marketing político´Marketing político
´Marketing político
Lorena Bustos Reinoso
 
Marketing político y el modelo de comunicación total oscar lopez 04 09-2013
Marketing político y el modelo de comunicación total oscar lopez 04 09-2013Marketing político y el modelo de comunicación total oscar lopez 04 09-2013
Marketing político y el modelo de comunicación total oscar lopez 04 09-2013
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Elementos para una campaña electoral
Elementos para una campaña electoralElementos para una campaña electoral
Elementos para una campaña electoral
2203199222
 
Apuntes de marketing politico.
Apuntes de marketing politico.Apuntes de marketing politico.
Apuntes de marketing politico.
Héctor Deveaux Martínez
 
6. preparación del candidato para la contienda
6. preparación del candidato para la contienda6. preparación del candidato para la contienda
6. preparación del candidato para la contienda
Diana de Silan
 
Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507
Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507
Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507
Carmen Cedeno
 
03 PolíTica + Marketing
03 PolíTica + Marketing03 PolíTica + Marketing
03 PolíTica + Marketing
Giovanni M. Martínez Castillo
 
Plan de marketing politico
Plan de marketing politicoPlan de marketing politico
Plan de marketing politico
ahixafuentes18
 
Mercadotecnia politica
Mercadotecnia politicaMercadotecnia politica
Intro marketing político
Intro marketing políticoIntro marketing político
Intro marketing político
Raúl Rueda
 

La actualidad más candente (20)

Marketing político
Marketing políticoMarketing político
Marketing político
 
1. la campaña política como proceso de mkt
1. la campaña política como proceso de mkt1. la campaña política como proceso de mkt
1. la campaña política como proceso de mkt
 
12. marketing político
12. marketing político12. marketing político
12. marketing político
 
Marketing Politico
Marketing PoliticoMarketing Politico
Marketing Politico
 
Mercpol tema 1.1
Mercpol tema 1.1Mercpol tema 1.1
Mercpol tema 1.1
 
Taller Marketing Político y Comunicación Digital - Metodologías y Estrategias
Taller Marketing Político y Comunicación Digital - Metodologías y EstrategiasTaller Marketing Político y Comunicación Digital - Metodologías y Estrategias
Taller Marketing Político y Comunicación Digital - Metodologías y Estrategias
 
Campaña Local
Campaña LocalCampaña Local
Campaña Local
 
Campolongo & Yasky - Grupo ?
Campolongo & Yasky - Grupo ?Campolongo & Yasky - Grupo ?
Campolongo & Yasky - Grupo ?
 
Marketing Político Electoral
Marketing Político ElectoralMarketing Político Electoral
Marketing Político Electoral
 
Segmentación de consumidores en marketing político
Segmentación de consumidores en marketing políticoSegmentación de consumidores en marketing político
Segmentación de consumidores en marketing político
 
´Marketing político
´Marketing político´Marketing político
´Marketing político
 
Marketing político y el modelo de comunicación total oscar lopez 04 09-2013
Marketing político y el modelo de comunicación total oscar lopez 04 09-2013Marketing político y el modelo de comunicación total oscar lopez 04 09-2013
Marketing político y el modelo de comunicación total oscar lopez 04 09-2013
 
Elementos para una campaña electoral
Elementos para una campaña electoralElementos para una campaña electoral
Elementos para una campaña electoral
 
Apuntes de marketing politico.
Apuntes de marketing politico.Apuntes de marketing politico.
Apuntes de marketing politico.
 
6. preparación del candidato para la contienda
6. preparación del candidato para la contienda6. preparación del candidato para la contienda
6. preparación del candidato para la contienda
 
Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507
Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507
Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507
 
03 PolíTica + Marketing
03 PolíTica + Marketing03 PolíTica + Marketing
03 PolíTica + Marketing
 
Plan de marketing politico
Plan de marketing politicoPlan de marketing politico
Plan de marketing politico
 
Mercadotecnia politica
Mercadotecnia politicaMercadotecnia politica
Mercadotecnia politica
 
Intro marketing político
Intro marketing políticoIntro marketing político
Intro marketing político
 

Similar a Mercpol tema 6.2 complementaria

Mercpol tema 2.1 complementaria
Mercpol tema 2.1 complementariaMercpol tema 2.1 complementaria
Mercpol tema 2.1 complementaria
liclinea7
 
Estrategias politicas + informacion politica
Estrategias politicas + informacion politicaEstrategias politicas + informacion politica
Estrategias politicas + informacion politica
luis Maldonado Castillo
 
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
ICADEP Icadep
 
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
Richard Pastor Hernandez
 
Marketing Electoral
Marketing ElectoralMarketing Electoral
Marketing Electoral
marumddo
 
Etica y la Campaña Politica
Etica y la Campaña PoliticaEtica y la Campaña Politica
Etica y la Campaña Politica
Fuerza Popular
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
preciosamariu
 
Marketing_Politico_Exponer.pptx
Marketing_Politico_Exponer.pptxMarketing_Politico_Exponer.pptx
Marketing_Politico_Exponer.pptx
DannGC
 
Servicios generales Comunicación política y Campañas electorales
Servicios generales  Comunicación política y Campañas electoralesServicios generales  Comunicación política y Campañas electorales
Servicios generales Comunicación política y Campañas electorales
Fabricio Betancourt Ordoñez
 
Ii equiponro5
Ii equiponro5 Ii equiponro5
Ii equiponro5
francys2106
 
Marketing_Politico_y_Electoral.ppt
Marketing_Politico_y_Electoral.pptMarketing_Politico_y_Electoral.ppt
Marketing_Politico_y_Electoral.ppt
GabrielQuipallnC
 
seleccionar y apoyar. seleccionar mejor. apoyar mejor.
seleccionar y apoyar. seleccionar mejor. apoyar mejor. seleccionar y apoyar. seleccionar mejor. apoyar mejor.
seleccionar y apoyar. seleccionar mejor. apoyar mejor.
Ricardo Castillo
 
Marketing político
Marketing políticoMarketing político
Marketing político
Jose Mora
 
Campaña política exitosa.semana4
Campaña política exitosa.semana4Campaña política exitosa.semana4
Campaña política exitosa.semana4
Patricia GP
 
La organización de los equipos de campaña.
La organización de los equipos de campaña.La organización de los equipos de campaña.
La organización de los equipos de campaña.
Javier Sánchez Galicia
 
Campañas de Opinión publica
Campañas de Opinión publicaCampañas de Opinión publica
Campañas de Opinión publica
manubastidas123
 
Campañas de opinión publica
Campañas de opinión publicaCampañas de opinión publica
Campañas de opinión publica
greimar viloria
 
Campañas Electorales
Campañas ElectoralesCampañas Electorales
Campañas Electorales
kira2318
 
Manual.pdf
Manual.pdfManual.pdf
El marketing político y la campaña electoral
El marketing político y la campaña electoralEl marketing político y la campaña electoral
El marketing político y la campaña electoral
Fabricio Santapaola
 

Similar a Mercpol tema 6.2 complementaria (20)

Mercpol tema 2.1 complementaria
Mercpol tema 2.1 complementariaMercpol tema 2.1 complementaria
Mercpol tema 2.1 complementaria
 
Estrategias politicas + informacion politica
Estrategias politicas + informacion politicaEstrategias politicas + informacion politica
Estrategias politicas + informacion politica
 
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
 
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
 
Marketing Electoral
Marketing ElectoralMarketing Electoral
Marketing Electoral
 
Etica y la Campaña Politica
Etica y la Campaña PoliticaEtica y la Campaña Politica
Etica y la Campaña Politica
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Marketing_Politico_Exponer.pptx
Marketing_Politico_Exponer.pptxMarketing_Politico_Exponer.pptx
Marketing_Politico_Exponer.pptx
 
Servicios generales Comunicación política y Campañas electorales
Servicios generales  Comunicación política y Campañas electoralesServicios generales  Comunicación política y Campañas electorales
Servicios generales Comunicación política y Campañas electorales
 
Ii equiponro5
Ii equiponro5 Ii equiponro5
Ii equiponro5
 
Marketing_Politico_y_Electoral.ppt
Marketing_Politico_y_Electoral.pptMarketing_Politico_y_Electoral.ppt
Marketing_Politico_y_Electoral.ppt
 
seleccionar y apoyar. seleccionar mejor. apoyar mejor.
seleccionar y apoyar. seleccionar mejor. apoyar mejor. seleccionar y apoyar. seleccionar mejor. apoyar mejor.
seleccionar y apoyar. seleccionar mejor. apoyar mejor.
 
Marketing político
Marketing políticoMarketing político
Marketing político
 
Campaña política exitosa.semana4
Campaña política exitosa.semana4Campaña política exitosa.semana4
Campaña política exitosa.semana4
 
La organización de los equipos de campaña.
La organización de los equipos de campaña.La organización de los equipos de campaña.
La organización de los equipos de campaña.
 
Campañas de Opinión publica
Campañas de Opinión publicaCampañas de Opinión publica
Campañas de Opinión publica
 
Campañas de opinión publica
Campañas de opinión publicaCampañas de opinión publica
Campañas de opinión publica
 
Campañas Electorales
Campañas ElectoralesCampañas Electorales
Campañas Electorales
 
Manual.pdf
Manual.pdfManual.pdf
Manual.pdf
 
El marketing político y la campaña electoral
El marketing político y la campaña electoralEl marketing político y la campaña electoral
El marketing político y la campaña electoral
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Mercpol tema 6.2 complementaria

  • 1. VI 6.2. Desarrollo de tácticas y estrategias. Uso táctico de la prensa: Los funcionarios explotan a la prensa a fin de lograr los resultados gubernamentales que desean. Diseñando estrategias Diseñar estrategias electorales es siempre un trabajo artesanal. De todos modos, es conveniente efectuar 4 advertencias básicas sobre estrategias electorales: 1) Ninguna estrategia está exenta de costos; todo plan tiene su FODA y siempre se trata de optar por la más favorable. 2) La elección de una estrategia no se debe basar por los resultados de datos de la opinión pública. Hay que conjugar la información que proporciona el electorado con el resto de los datos del contexto político, social y económico. 3) Existen tantas estrategias diferentes como personalidades que las deben llevar a cabo. La mejor estrategia es la que pueda ser asimilada por el candidato en cuestión. Lo que le queda bien a uno, le puede quedar mal a otro. 4) Decidir una estrategia es una elección de valores. La decisión debe estar en manos del candidato según su escala de valores. Las cuestiones centrales Una elección es siempre un plebiscito. Siempre se plebiscita algo, ya sea un candidato, una gestión, una ideología, etc. Quien mejor se posicione en la sociedad, es el que gana la elección.
  • 2. VI Existen 5 grandes interrogantes que deben responderse para decidir la estrategia de una campaña electoral. 1) Cuales son los ejes de debate 2) Cuales son las ventajas comparativas de un candidato o partido 3) Cual es el concepto central de campaña 4) Cuales serán los temas de la campaña 5) Quien es el adversario ¿Cuáles son los ejes de debate? La primer gran pregunta es cuales son los ejes de debate y saber diferenciar los ejes de los temas. Los temas son la parte explicita, manifiesta del debate en una campaña. Se puede estar discutiendo sobre la desocupación, la seguridad, la corrupción, etc. Sin embargo, los ejes son subyacentes, lo implícito en un debate electoral y por ende los ejes son más importantes que los temas. Las ventajas Comparativas. Las ventajas comparativas son las palancas a partir de las cuales un candidato o partido pueden volcar votos a su favor. Dichas ventajas pueden ser características personales de un candidato, características Políticas, imagen individual, propuestas de gobierno, historial de un partido. Esas ventajas son las que tiene un candidato para permitirle diferenciarse positivamente frente al electorado. A veces es percibida por la O.P, pero la agenda de discusión de la campaña no permite instalarla como criterio primordial a los que dudan sobre su decisión final. El partido o candidato que ganan han logrado posicionarse como el mejor sobre ítems que son más relevantes para el electorado. El concepto central de campaña. Es la impronta que guía la campaña. El concepto no necesita definirse en más que una frase. El concepto central no es el slogan publicitario. El concepto se
  • 3. VI construye en función de los datos de O.P más la información de las variables criticas del escenario electoral. El concepto es la producción de una síntesis que alienta el eje de una campaña. Las discusiones sobre el concepto central (ya sea explícita o implícita) suele ser bastante arduas en los entornos de campaña. La discusión sobre el concepto puede estar basada en la pelea por espacios de poder o por distintas concepciones políticas o ideológicas. Los temas de la campaña. Los temas pueden ser una de las grandes ventajas comparativas de un candidato. Para muchos analistas no tener un tema es no tener una campaña y tenerlo es empezar a ganar una elección. Definir los temas de campaña es una de las cuestiones más difíciles; para que un item sea considerado electoralmente relevante debe cumplir con 3 condiciones: 1) Debe ser percibido como importante por la totalidad o parte del electorado 2) Debe ser percibido como susceptible de ser solucionado por una acción gubernamental 3) El electorado tiene que poder percibir las diferentes propuestas que hacen los partidos. El Adversario. El o los adversarios electorales son aquellos con quienes se disputan los votos. El adversario no es necesariamente aquel con quien se debe debatir en una campaña. La primera es la batalla estratégica mientras que la segunda es la táctica que se expresa en lo comunicacional. Las actividades que deben realizar el personal encargado del área de mercadotecnia de algún partido o grupo social son:
  • 4. VI Evaluación integral del partido o grupo y candidato  Tener un diagnóstico integral del partido o grupo social y candidato para desarrollar y prever estrategias y acciones que resulten convenientes.  Realizar un estudio de fortalezas, debilidades, oportunidades y limitaciones del partido y candidato.  Hacer una comparación de programas de gobierno y plataformas políticas de los diversos actores en lo general.  Realizar un análisis de competitividad comparando programas de gobierno y plataformas políticas en una misma región. Evaluación integral interna y externa  Tener un diagnóstico integral y un análisis de las situaciones internas del partido o grupo social y externas que se deben considerar.  Conocer las capacidades internas del partido o grupo con relación a la competencia.  Conocer factores internos que pueden tener algún efecto en el logro de los objetivos de presencia, aceptación, preferencias y voto de los ciudadanos.  Definir cuál es la mejor estructura jerárquica y organizacional.  Realizar el análisis de la competencia para conocer sus fortalezas, oportunidades, debilidades y riesgos. Estrategia política  Hacer un análisis político coyuntural y prospectivo.  Elaborar la estrategia y las líneas de acción.  Diseñar estrategias de cabildeo, negociación y relaciones públicas.  Identificar y evaluar actores clave y líderes de opinión.  Tener capacidad para identificar los factores reales de poder que se requieren controlar para incidir en el acontecer político.
  • 5. VI  Tener metodologías confiables para ayudar a estructurar, procesar, analizar y usar información pertinente para alcanzar los objetivos estratégicos.  Integrar una amplia gama de servicios de comunicación e imagen encaminados a reforzar estrategias de comunicación política.  Tener rapidez en las decisiones y acciones que se tomen.  Realizar acciones en el lugar y momento adecuado.  Prever estrategias para situaciones específicas que se puedan presentar.  Tener un plan de posibles contingencias, dependiendo de las estrategias y movimientos de la competencia.  Tener personal para vigilar estrategias y movimientos de la competencia.  Pronosticar las posibilidades futuras del comportamiento de electorado, detectando riesgos, oportunidades y limitaciones.  Utilizar eficientemente los recursos disponibles en la estrategia integral. Estrategia y operación mediática  Desarrollar estrategias de comunicación política adecuadas a los objetivos de campaña, gobierno y al contexto político.  Definir quién debe comunicar, donde hay que comunicar, cómo comunicar y a quién comunicar.  Integrar investigaciones de opinión pública.  Hacer análisis comparativo de cuestionarios y encuestas y vigilar que la información sea equilibrada.  Implementar estrategias que se sustenten en el conocimiento del comportamiento de los ciudadanos.  Diseñar estrategias para participar en las redes sociales.  Actualizar diariamente la página web del partido o grupo social. Mensajes en la operación mediática  Diseñar la estrategia y las características de los mensajes.
  • 6. VI  Diseñar mensajes de comunicación en función de la mezcla de la población por sexo, edad y procedencia.  Administrar los mensajes y la información.  Definir el mensaje central que se debe hacer llegar.  Definir del mensaje que se debe mandar a cada segmento de la sociedad.  Definir del mensaje de apoyo de los miembros del gobierno o partido.  Tener mensajes temporales o permanentes de interés ciudadano.  Tener mensajes claros, concretos, creíbles y adecuados para el segmento que se quiera impactar.  Medir la aceptación de los mensajes.  Decidir el tipo de mensajes que se van a tener en internet.  Generar frases de campaña con impacto y recordación. Contenido de los mensajes  Apoyar a alguna causa de la sociedad.  Realizar campañas temáticas de propuesta sobre un tema específico.  Realizar críticas constructivas de alguna problemática.  Opinar con respecto a sucesos que atraigan la atención de la población.  Ofrecer algún tipo de apoyo o gestoría.  Promocionar la imagen del partido o grupo social y del candidato.  Promocionar valores nacionales.  Hacer propuestas de solución para problemas específicos.  Presentar la propuesta electoral en los términos de interés e impacto para la ciudadanía. Campañas de difusión  Desarrollar estrategias de comunicación, medios, propaganda y mensajes.  Difundir las propuestas y oportunidades que ofrecen los candidatos.  Difundir las capacidades, conocimientos y carisma de los candidatos.
  • 7. VI  Desarrollar estrategias con respecto a secuencia de la campaña geográfica y temática.  Establecer fechas para las comunicaciones.  Resaltar ventajas y diferenciación de la propuesta con respecto a las demás opciones. Posicionamiento  Definir el posicionamiento actual y el pretendido.  Realizar acciones para creación y desarrollo de la imagen del candidato.  Realizar acciones para mejorar el posicionamiento del partido o grupo social.  Establecer cómo va a llamar la atención el candidato y su oferta.  Definir una estrategia para aproximarse al elector en comunicaciones sucesivas y no saturarlo.  Elaborar una lista de temas, su contenido, el tono en el que se deben tratar y quienes son los voceros autorizados.  Definir las acciones de campaña para posicionar al partido y al candidato en cada segmento. Estrategia del plan de medios  Definir como tener presencia en los diferentes medios de comunicación para que la ciudadanía conozca el perfil y la propuesta del candidato.  Desarrollar la estrategia de medios.  Definir la mezcla de medios que permitan alcanzar los diferentes objetivos.  Conocer preferencias y penetración de los medios.  Seleccionar adecuadamente a los medios de comunicación de acuerdo a las necesidades del partido y candidato.  Definir qué temas tratar y en qué orden.
  • 8. VI  Definir qué mensajes usar en cada medio, tiempos, frecuencias, horarios, comunicadores o comentaristas.  Definir cuál es el mejor diseño de la publicidad y propaganda.  Hacer análisis de estrategias de la competencia.  Establecer geográficamente donde se requiere dar mayor apoyo.  Supervisar a los proveedores de medios para que cumplan con lo contratado.  Interpretar los resultados del análisis de medios.  Tener un método para interpretar resultados finales.  Definir la mejor forma de impactar a cada segmento de la ciudadanía.  Establecer los factores se usarán en la imagen a proyectar del partido, grupo social o candidato.  Decidir el estilo y tono de la comunicación en las diferentes etapas de la campaña.  Establecer cómo y en qué medios se van hacer desmentidos y aclarados, los comentarios negativos de los contrincantes. Selección de medios  Analizar la actividad publicitaria histórica y resultados obtenidos.  Establecer el grupo objetivo al que se quiere llegar.  Conocer la disponibilidad y alternativas de los medios en espacios y fechas.  Conocer las características de cada medio.  Decidir los medios a contratar para lograr presencia, penetración y cobertura.  Establecer el costo de cada medio y la forma de pago con los proveedores.  Calcular la cantidad de impactos publicitarios que puede producir.  Establecer el presupuesto disponible para medios.  Definir cuáles son los medios que deberán utilizarse para cada segmento.  Definir la utilización de un sitio en internet, correo electrónico y redes sociales como Facebook y twitter.
  • 9. VI Contratación del plan de medios  Establecer el presupuesto necesario para la estrategia integral de comunicación.  Definir cómo utilizar el presupuesto para tener mayor alcance y penetración.  Contratar los medios y revisar los contratos.  Definir con los proveedores los costos de producción, tamaños de anuncios, diseño y tipo de materiales, posiciones de los anuncios, tiempos de producción.  Definir el alcance de los medios que se pretenden utilizar, nacionales, regionales y locales.  Negociar planes de medios atractivos.  Tener personal profesional para seleccionar, contratar y dar seguimiento al plan de medios. Entrevistas con los medios  Elaborar un programa de las presentaciones y entrevistas del candidato en los medios y conferencias de prensa.  Elaborar el directorio con el perfil de los periodistas con los que se va a tener contacto.  Seleccionar el lugar, hora y duración para las conferencias de prensa.  Definir el motivo de las conferencias de prensa y elaborar un boletín de prensa concreto.  Definir la cantidad de conferencias de prensa que se desea realizar durante la campaña.  Considerar el equilibrio en el tiempo que se le dedique a los medios.  Tener las mejores relaciones posibles con los diferentes medios.  Establecer con el candidato que debe enfocarse a temas concretos, con actitud positiva y profesional.
  • 10. VI Control de posibles daños  Desarrollar estrategias de alianza, defensa y ataque con respecto a cada uno de los opositores.  Tener previstas estrategias de reparación de daños. Creación de noticias de impacto  Formular estrategias para difundir las noticias en los momentos clave de la campaña.  Buscar los momentos clave para difundir los logros del partido o grupo social y el candidato.  Definir qué hacer cuando hay un nuevo suceso para comunicar la postura del candidato a la sociedad.  Influir positivamente en el comportamiento de los ciudadanos, para que elijan candidatos que cumplan con sus expectativas. Discursos del candidato y líderes del partido  Apoyar en la elaboración de los discursos de los candidatos.  Conocer las necesidades de la comunidad para plantear en los discursos alternativas de solución. Agenda del candidato  Asesorar en el manejo de la agenda al candidato.  Elaborar el programa de trabajo considerando las actividades de la competencia, días festivos, vacaciones, manifestaciones programadas, etc.  Realizar periódicamente actividades concretas de impacto.