SlideShare una empresa de Scribd logo
CUESTIONES ÉTICAS EN LOS NEGOCIOS:
• EL UTILITARISMO.
• LA ÉTICA UTILITARISTA
Objetivos de aprendizaje:
- Estudiar, Analizar y comprender la filosofía del
utilitarismo .
- Estudiar y analizar la aplicación de principios éticos
utilitaristas.
El utilitarismo: antecedentes i bases filosóficas:
De dónde procede el término utilitarismo? En este sentido
tenemos que dejar patente que se trata de una palabra que
tiene su origen etimológico en el latín. Así, podemos ver que
se encuentra conformada por dos partes latinas: el vocablo
utilitas, que puede traducirse como “cualidad de útil”, y el
sufijo –ismo, que equivale a “doctrina”
Una de las éticas filosóficas más importantes del siglo XIX fue
el utilitarismo que, podemos dejar patente, tiene entre sus
principios fundamentales lo que se conoce como bienestar
social. Todo ello sin olvidar tampoco otra de sus máximas u
objetivos más relevantes como sería el caso del fomento del
conjunto de las libertades
Jeremy Bentham (1748–1832) fue uno de los pioneros en el
desarrollo de esta filosofía, al plantear su sistema ético en
torno a la noción de placer y lejos del dolor físico. El
utilitarismo de Bentham aparece relacionado con el
hedonismo, ya que considera que las acciones moral son
aquellas que maximizan el placer y minimizan el dolor.
John Stuart Mill (1806–1873) avanzó con el desarrollo de esta
filosofía, aunque apartándose del hedonismo. Para Mill, el
placer o felicidad general debe calcularse a partir del mayor
bien para el mayor número de personas, aunque reconoce
que ciertos placeres tienen una “calidad superior” a otros.
Entre las aportaciones que realizó Mill al utilitarismo destaca
el hecho de que consideraba que la sociedad para poder
tener calidad moral debía estar instruida e informada.
Es importante tener en cuenta que el utilitarismo supuso un
quiebre en la forma de pensar. Mientras que la moral
religiosa se basaba en reglas y en revelaciones divinas, el
utilitarismo antepuso los resultados. De esta forma, la razón
reemplazó a la fe en la determinación de la moral.
La ética utilitarista.
La ética utilitarista es consecuencialista. Eso quiere decir que,
desde el punto de vista de la ética utilitarista, el valor moral
de una acción se mide en función de sus consecuencias.
Desde esta perspectiva, las acciones carecen de un valor
moral intrínseco, siendo este extrínseco o relacional.
Las éticas consecuencialistas se diferencian entre sí en el fin o
consecuencia al que deben aspirar las acciones morales. Este es el
componente teleológico que las define como tales. Un ejemplo
clásico de ética consecuencialista es la hedonista, según la cual
nuestras acciones deben llevarnos a la consecución del máximo
placer.
Según la ética utilitarista, a diferencia de la hedonista que
hemos puesto como ejemplo, nuestras acciones han de estar
orientadas a la consecución de la máxima felicidad para el
mayor número de personas. Este fin es, a su vez, un
procedimiento decisorio que, a la hora de enfrentarnos a un
dilema moral, ha de ayudarnos a decidir el curso de acción más
adecuado con respecto a este objetivo.
Esta es la visión utilitarista asociada con los filósofos ingleses
del siglo XVIII y principios del XIX, Jeremy Bentham y John
Stuart Mill, y todavía la mantienen varios filósofos
contemporáneos.
El otro enfoque, asociado con el filósofo alemán del siglo
XVIII Immanuel Kant, propugna la idea de que ciertas cosas
son inviolables; son contrarias a la dignidad humana y nunca
deben hacerse.
El primero en proponer esta teoría ética fue Jeremy Bentham,
a finales del siglo XVIII en su obra Introducción a los principios
de la moral y la legislación. Su seguidor, John Stuart Mill
desarrollaría el punto de vista de Bentham.
La ética utilitarista y sus variantes:
La ética utilitarista, al igual que ocurre con otras muchas
teorías filosóficas, ha experimentado un notable desarrollo
a lo largo del tiempo, de tal modo que se pueden distinguir,
además del utilitarismo clásico o utilitarismo de la acción,
dos variantes de esta teoría.
La primera de ellas es el utilitarismo negativo. En esta versión la tesis
principal se formula negativamente, en términos de sufrimiento, en
lugar de en términos de felicidad. Bajo nuestro punto de vista es una
variante pesimista del utilitarismo. Según el utilitarismo negativo, el
valor moral de una acción se mide en términos del sufrimiento que
evita para el máximo número de personas. Es una versión pesimista en
la medida en que los filósofos que defienden esta posición piensan
que, dado que hay más oportunidades de causar sufrimiento que de
causar felicidad, seremos moralmente más eficientes si evitamos
causar sufrimiento.
La segunda versión es el utilitarismo de la regla o de la norma.
Muchos utilitaristas de la regla tratan de conciliar la teoría
utilitarista con la ética kantiana, como es el caso del
prescriptivismo universal de R. M. Hare. Según esta versión, el
valor de una acción moral se mide en función de que siga la
regla o norma que mayor utilidad proporcione. Hemos de
recordar aquí que Kant defendía, a grandes rasgos, que una
acción era moralmente valiosa si, y solo si, queremos que todo
el mundo, en las mismas circunstancias, elija ese curso de
acción.
Críticas a la ética utilitarista:
Nada en filosofía está exento de crítica y, en el caso de la ética
utilitarista, no se da la excepción. En efecto, el utilitarismo ha
recibido diversas críticas. La más interesante de todas, que lo
convierte en un principio absurdo impracticable, consiste en el
ataque a su supuesto básico, a saber, la capacidad de los
agentes morales para medir la cantidad de felicidad que
causarán con sus acciones y la cantidad de personas a las que
se le causará esa felicidad.
¿Somos capaces de hacer estas mediciones y cálculos? Y en el
caso de que lo seamos, ¿lo haríamos en el tiempo suficiente
como para actuar en el momento oportuno? Además,
enlazado a este supuesto existe otro, según el cual la
felicidad es cuantificable, algo demasiado fantástico y digno
de toda duda.
Otro de sus supuestos básicos que también ha sido criticado
consiste en la conmensurabilidad de la felicidad entre
personas.
Conclusiones
El utilitarismo como filosofía de vida
¿Resulta de utilidad el utilitarismo como referente filosófico a
través del cual estructurar nuestra manera de vivir? La
respuesta fácil a esta cuestión es que descubrir esto
depende de uno mismo y del grado de felicidad que genere
en nosotros la implementación de esta forma de ética.
Sin embargo, hay algo que sí se le puede conceder al
utilitarismo como filosofía generalizable; hoy en día hay una
mayor cantidad de investigadores dispuestos a realizar
estudios acerca de los hábitos de vida que están asociados a
la felicidad, lo cual significa que esta teoría filosófica puede
ofrecer unas pautas de comportamiento algo más claras que
hace 100 años.
Bibliografía:
Conill, J. (2007). Ética universal de la cooperación y el
desarrollo solidario. En J. Jongitud (Ed.), pp. 27-44.
García Delgado, D. & Molina, M. G. (2006). Ética y desarrollo.
El conflicto de las interpretaciones. En J. C. Scannone y D.
García Delgado (Comps.), (pp. 51-116).
Gómez P.1996 Ética: Problemas morales de la existencia
humana. Madrid Magisterio.

Más contenido relacionado

Similar a material_2020B1_ADM210_05_143093 (1).pptx

El utilitarismo filosofia
El utilitarismo filosofiaEl utilitarismo filosofia
El utilitarismo filosofia
francylei
 
Los Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de MoralidadLos Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de Moralidad
KelvinAlberto2
 
Los sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidadLos sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidad
KelvinAlberto2
 
Los sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidadLos sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidad
KelvinAlberto2
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
Practica ii etica
Practica ii eticaPractica ii etica
Practica ii etica
Miguel Vargas Rocha
 
Investigación utilitarismo
Investigación utilitarismoInvestigación utilitarismo
Investigación utilitarismo
beatriz7465613
 
Investigación utilitarismo
Investigación utilitarismoInvestigación utilitarismo
Investigación utilitarismo
beatriz7465613
 
Investigación utilitarismo
Investigación utilitarismoInvestigación utilitarismo
Investigación utilitarismo
beatriz7465613
 
Investigación utilitarismo
Investigación utilitarismoInvestigación utilitarismo
Investigación utilitarismo
beatriz7465613
 
El utilitarismo y positivismo
El utilitarismo y positivismoEl utilitarismo y positivismo
El utilitarismo y positivismo
rebeca c
 
Presentación utilitarismo.pptx
Presentación utilitarismo.pptxPresentación utilitarismo.pptx
Presentación utilitarismo.pptx
AlcntaraChavarraSall
 
Etica utilitarista
Etica utilitaristaEtica utilitarista
Etica utilitarista
MariaVictoriaHernnde2
 
Utilitarism y positivismo II
Utilitarism y positivismo IIUtilitarism y positivismo II
Utilitarism y positivismo II
Rosangelica Gutierrez Gil
 
Utilitarismo - Positivismo
Utilitarismo - PositivismoUtilitarismo - Positivismo
Utilitarismo - Positivismo
Universidad Fermin Toro
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
katherinefernandeza
 

Similar a material_2020B1_ADM210_05_143093 (1).pptx (20)

Jeremy bentham utilitarismo
Jeremy bentham utilitarismoJeremy bentham utilitarismo
Jeremy bentham utilitarismo
 
El utilitarismo filosofia
El utilitarismo filosofiaEl utilitarismo filosofia
El utilitarismo filosofia
 
Leo 14 15 listo filosofia del derecho
Leo 14 15 listo filosofia del derechoLeo 14 15 listo filosofia del derecho
Leo 14 15 listo filosofia del derecho
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Filosofia ensayo
Filosofia ensayoFilosofia ensayo
Filosofia ensayo
 
Los Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de MoralidadLos Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de Moralidad
 
Los sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidadLos sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidad
 
Los sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidadLos sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidad
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
 
Practica ii etica
Practica ii eticaPractica ii etica
Practica ii etica
 
Investigación utilitarismo
Investigación utilitarismoInvestigación utilitarismo
Investigación utilitarismo
 
Investigación utilitarismo
Investigación utilitarismoInvestigación utilitarismo
Investigación utilitarismo
 
Investigación utilitarismo
Investigación utilitarismoInvestigación utilitarismo
Investigación utilitarismo
 
Investigación utilitarismo
Investigación utilitarismoInvestigación utilitarismo
Investigación utilitarismo
 
El utilitarismo y positivismo
El utilitarismo y positivismoEl utilitarismo y positivismo
El utilitarismo y positivismo
 
Presentación utilitarismo.pptx
Presentación utilitarismo.pptxPresentación utilitarismo.pptx
Presentación utilitarismo.pptx
 
Etica utilitarista
Etica utilitaristaEtica utilitarista
Etica utilitarista
 
Utilitarism y positivismo II
Utilitarism y positivismo IIUtilitarism y positivismo II
Utilitarism y positivismo II
 
Utilitarismo - Positivismo
Utilitarismo - PositivismoUtilitarismo - Positivismo
Utilitarismo - Positivismo
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
 

Último

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 

Último (20)

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 

material_2020B1_ADM210_05_143093 (1).pptx

  • 1. CUESTIONES ÉTICAS EN LOS NEGOCIOS: • EL UTILITARISMO. • LA ÉTICA UTILITARISTA
  • 2. Objetivos de aprendizaje: - Estudiar, Analizar y comprender la filosofía del utilitarismo . - Estudiar y analizar la aplicación de principios éticos utilitaristas.
  • 3. El utilitarismo: antecedentes i bases filosóficas: De dónde procede el término utilitarismo? En este sentido tenemos que dejar patente que se trata de una palabra que tiene su origen etimológico en el latín. Así, podemos ver que se encuentra conformada por dos partes latinas: el vocablo utilitas, que puede traducirse como “cualidad de útil”, y el sufijo –ismo, que equivale a “doctrina”
  • 4. Una de las éticas filosóficas más importantes del siglo XIX fue el utilitarismo que, podemos dejar patente, tiene entre sus principios fundamentales lo que se conoce como bienestar social. Todo ello sin olvidar tampoco otra de sus máximas u objetivos más relevantes como sería el caso del fomento del conjunto de las libertades
  • 5. Jeremy Bentham (1748–1832) fue uno de los pioneros en el desarrollo de esta filosofía, al plantear su sistema ético en torno a la noción de placer y lejos del dolor físico. El utilitarismo de Bentham aparece relacionado con el hedonismo, ya que considera que las acciones moral son aquellas que maximizan el placer y minimizan el dolor.
  • 6. John Stuart Mill (1806–1873) avanzó con el desarrollo de esta filosofía, aunque apartándose del hedonismo. Para Mill, el placer o felicidad general debe calcularse a partir del mayor bien para el mayor número de personas, aunque reconoce que ciertos placeres tienen una “calidad superior” a otros. Entre las aportaciones que realizó Mill al utilitarismo destaca el hecho de que consideraba que la sociedad para poder tener calidad moral debía estar instruida e informada.
  • 7. Es importante tener en cuenta que el utilitarismo supuso un quiebre en la forma de pensar. Mientras que la moral religiosa se basaba en reglas y en revelaciones divinas, el utilitarismo antepuso los resultados. De esta forma, la razón reemplazó a la fe en la determinación de la moral.
  • 8. La ética utilitarista. La ética utilitarista es consecuencialista. Eso quiere decir que, desde el punto de vista de la ética utilitarista, el valor moral de una acción se mide en función de sus consecuencias. Desde esta perspectiva, las acciones carecen de un valor moral intrínseco, siendo este extrínseco o relacional.
  • 9. Las éticas consecuencialistas se diferencian entre sí en el fin o consecuencia al que deben aspirar las acciones morales. Este es el componente teleológico que las define como tales. Un ejemplo clásico de ética consecuencialista es la hedonista, según la cual nuestras acciones deben llevarnos a la consecución del máximo placer.
  • 10. Según la ética utilitarista, a diferencia de la hedonista que hemos puesto como ejemplo, nuestras acciones han de estar orientadas a la consecución de la máxima felicidad para el mayor número de personas. Este fin es, a su vez, un procedimiento decisorio que, a la hora de enfrentarnos a un dilema moral, ha de ayudarnos a decidir el curso de acción más adecuado con respecto a este objetivo.
  • 11. Esta es la visión utilitarista asociada con los filósofos ingleses del siglo XVIII y principios del XIX, Jeremy Bentham y John Stuart Mill, y todavía la mantienen varios filósofos contemporáneos. El otro enfoque, asociado con el filósofo alemán del siglo XVIII Immanuel Kant, propugna la idea de que ciertas cosas son inviolables; son contrarias a la dignidad humana y nunca deben hacerse.
  • 12. El primero en proponer esta teoría ética fue Jeremy Bentham, a finales del siglo XVIII en su obra Introducción a los principios de la moral y la legislación. Su seguidor, John Stuart Mill desarrollaría el punto de vista de Bentham.
  • 13. La ética utilitarista y sus variantes: La ética utilitarista, al igual que ocurre con otras muchas teorías filosóficas, ha experimentado un notable desarrollo a lo largo del tiempo, de tal modo que se pueden distinguir, además del utilitarismo clásico o utilitarismo de la acción, dos variantes de esta teoría.
  • 14. La primera de ellas es el utilitarismo negativo. En esta versión la tesis principal se formula negativamente, en términos de sufrimiento, en lugar de en términos de felicidad. Bajo nuestro punto de vista es una variante pesimista del utilitarismo. Según el utilitarismo negativo, el valor moral de una acción se mide en términos del sufrimiento que evita para el máximo número de personas. Es una versión pesimista en la medida en que los filósofos que defienden esta posición piensan que, dado que hay más oportunidades de causar sufrimiento que de causar felicidad, seremos moralmente más eficientes si evitamos causar sufrimiento.
  • 15. La segunda versión es el utilitarismo de la regla o de la norma. Muchos utilitaristas de la regla tratan de conciliar la teoría utilitarista con la ética kantiana, como es el caso del prescriptivismo universal de R. M. Hare. Según esta versión, el valor de una acción moral se mide en función de que siga la regla o norma que mayor utilidad proporcione. Hemos de recordar aquí que Kant defendía, a grandes rasgos, que una acción era moralmente valiosa si, y solo si, queremos que todo el mundo, en las mismas circunstancias, elija ese curso de acción.
  • 16. Críticas a la ética utilitarista: Nada en filosofía está exento de crítica y, en el caso de la ética utilitarista, no se da la excepción. En efecto, el utilitarismo ha recibido diversas críticas. La más interesante de todas, que lo convierte en un principio absurdo impracticable, consiste en el ataque a su supuesto básico, a saber, la capacidad de los agentes morales para medir la cantidad de felicidad que causarán con sus acciones y la cantidad de personas a las que se le causará esa felicidad.
  • 17. ¿Somos capaces de hacer estas mediciones y cálculos? Y en el caso de que lo seamos, ¿lo haríamos en el tiempo suficiente como para actuar en el momento oportuno? Además, enlazado a este supuesto existe otro, según el cual la felicidad es cuantificable, algo demasiado fantástico y digno de toda duda. Otro de sus supuestos básicos que también ha sido criticado consiste en la conmensurabilidad de la felicidad entre personas.
  • 18. Conclusiones El utilitarismo como filosofía de vida ¿Resulta de utilidad el utilitarismo como referente filosófico a través del cual estructurar nuestra manera de vivir? La respuesta fácil a esta cuestión es que descubrir esto depende de uno mismo y del grado de felicidad que genere en nosotros la implementación de esta forma de ética.
  • 19. Sin embargo, hay algo que sí se le puede conceder al utilitarismo como filosofía generalizable; hoy en día hay una mayor cantidad de investigadores dispuestos a realizar estudios acerca de los hábitos de vida que están asociados a la felicidad, lo cual significa que esta teoría filosófica puede ofrecer unas pautas de comportamiento algo más claras que hace 100 años.
  • 20. Bibliografía: Conill, J. (2007). Ética universal de la cooperación y el desarrollo solidario. En J. Jongitud (Ed.), pp. 27-44. García Delgado, D. & Molina, M. G. (2006). Ética y desarrollo. El conflicto de las interpretaciones. En J. C. Scannone y D. García Delgado (Comps.), (pp. 51-116). Gómez P.1996 Ética: Problemas morales de la existencia humana. Madrid Magisterio.