SlideShare una empresa de Scribd logo
materiales
didácticos
Universidad tecnológica de Izúcar de Matamoros
Alumno: Gilberto Baez Ramirez
Maestra: María del Socorro Ramirez Ramirez
Materia: Diseño de materiales didácticos
2 grado “A”
-Un educador que intenta
enseñar sin inspirar a su
pupilo con deseo de
aprender, esta martilleando
en hierro frío.-Horace Mann.
Introducción
¿Qué son los materiales
didácticos?, ventajas y
desventajas.
1 2
Realia
Definición, ventajas,
limitaciones,
utilización didáctica,
criterios para su
elaboración,
ejemplos.
3
Materiales Impresos
Definición, ventajas,
limitaciones,
sugerencias para su
uso, criterios para su
elaboración,
ejemplos.
4
Carteles (Poster)
Definición, ventajas,
limitaciones,
sugerencias para su
uso, criterios para su
elaboración,
ejemplos.
5
Rotafolio
Definición, ventajas,
limitaciones,
utilización didáctica,
criterios para su
elaboración,
ejemplos
6
Clasificación
Definiciones y
clasificaciones sobre
los diferentes
materiales
didácticos.
Títeres
7
Juegos didácticos
Definición, ventajas,
desventajas,
limitaciones, usos,
criterios y ejemplos.
8
Franelógrafo
Definición, ventajas,
limitaciones,
utilización didáctica,
criterios para su
elaboración,
ejemplos.
9
Conclusión
Conclusión sobre el
catalogo.
11
Referencias
Sitios web que
fueron ocupados en
el catalogo.
12
Pizarrón
Definición, ventajas,
desventajas,
limitaciones, usos,
criterios y ejemplos
10
Definición, ventajas,
desventajas,
limitaciones, usos,
criterios y ejemplos.
¿Que son los materiales didácticos?, los
materiales didácticos pueden ser cualquier
tipo de dispositivo diseñado y elaborado con
la intención de facilitar un proceso de
enseñanza y aprendizaje, es decir, facilitar la
enseñanza del profesorado y el aprendizaje
del alumnado. ​ Los materiales didácticos son
los elementos que emplean los docentes para
facilitar y conducir el aprendizaje de los
alumnos (libros, carteles, mapas, fotos,
láminas, videos, software, modelos y
analogía).
Introducción
5
En este catalogo podrás observar los
diferentes tipos de materiales didácticos que
existen/que son mas famosos para poder ver
sus definiciones, ventajas, desventajas,
limitaciones, usos, como se hacen y su
empleo en las escuelas para poder elegir
mejor y tener mas practica con los
materiales didácticos.
Clasificación
2
Definiciones y clasificaciones
sobre los diferentes materiales
didácticos
Clasificación de los materiales
Una clasificación de los materiales didácticos que
conviene indistintamente a cualquier disciplina es la
siguiente:
La selección del material didáctico
- Los objetivos educativos que pretendemos lograr. Hemos
de considerar en qué medida el material nos puede ayudar
a ello.
Material permanente de trabajo: Tales como el tablero y
los elementos para escribir en él, video-proyectores,
cuadernos, reglas, compases, computadores personales.
Material informativo: Mapas, libros, diccionarios,
enciclopedias, revistas, periódicos, etc.
Material ilustrativo audiovisual: Posters, videos, discos,
etc.
Material experimental: Aparatos y materiales variados,
que se presten para la realización de pruebas o
experimentos que deriven en aprendizajes.
- Los contenidos que se van a tratar utilizando el material,
que deben estar en sintonía con los contenidos de la
asignatura que estamos trabajando con nuestros alumnos.
- Las características de los estudiantes que los utilizarán:
capacidades, estilos cognitivos, intereses, conocimientos
previos, experiencia y habilidades requeridas para el uso de
estos materiales... Todo material didáctico requiere que sus
usuarios tengan unos determinados prerrequisitos.
- Las características del contexto (físico, curricular...) en el
que desarrollamos nuestra docencia y donde pensamos
emplear el material didáctico que estamos seleccionando.
- Las estrategias didácticas que podemos diseñar
considerando la utilización del material. Estas estrategias
contemplan: la secuenciación de los contenidos, el conjunto
de actividades que se pueden proponer a los estudiantes, la
metodología asociada a cada una, los recursos educativos
que se pueden emplear, etc.
Realia
3
Definición, ventajas,
limitaciones, utilización
didáctica, criterios para su
elaboración, ejemplos.
¿Qué es la Realia?
Se considera “realia” aquellos objetos reales que se usan
en el aula como recurso didáctico para la enseñanza, el
término se refiere a la práctica de usar objetos reales y
tangibles en la clase para ayudar a los estudiantes a
identificarlos.
Supongamos; en una lección de clases quieres enseñarle a
tus alumnos como decir los colores en ingles, para utilizar el
método de “realia” tendrás que observar que colores tienen
los alumnos y trabajar con esos colores, enseñar color por
color hasta que estos estén aprendidos.
Esto no aplica solo a colores, se puede utilizar con útiles
escolares, ropa, objetos del salón, etc.
Prepara el material y los elementos antes de la clase.
Compra todos los elementos necesario de ante mano, en
lugar de esperar el último minuto para ir a comprarlos.
Como criterio de realización podemos encontrar que este
método tiene que ser divertido y entretenido para los niños
ocupando los objetos reales que se encuentren en el aula,
tal es el caso como enseñar “los colores en ingles” para esto
podemos ocupar lápices de colores, objetos que podemos
encontrar fácilmente en el aula o escuela.
Como ventajas podemos encontrar varias en este
material didáctico, como lo es: poder enseñar de manera
practica y real un objeto y lo que se quiere aprender, se
pueden crear actividades atractivas y activas para los
niños en la enseñanza.
Como desventajas podemos encontrar que no siempre se
encontraran los objetos correspondientes a lo que se
quiere enseñar.
Esta limitado en que no siempre se podrá ocupar este
método debido a que ocupa objetos reales, tal es el caso
como enseñar el nombre de objetos de la casa, los cuales
no se encuentran en el aula estudiantil.
Materiales
impresos
4
Definición, ventajas,
limitaciones, sugerencias para
su uso, criterios para su
elaboración, ejemplos.
Materiales impresos
Los materiales impresos son utilizados por los maestros
tanto en la planificación como en el desarrollo del
currículo en el aula. Los materiales impresos codifican
información mediante la utilización del lenguaje textual
combinándolo con representaciones icónicas y que en su
mayoría están producidos por un tipo de mecanismo de
impresión.
Como sugerencias y criterios para su uso, es que se debe
asegurar de que el tipo de letra sea legible, hacer la clase
mas interactiva y agradable para el estudiante debido a que
el uso constante del material didáctico puede ser chocante
para los estudiantes, transmitir el mensaje que se quiere dar
a conocer siendo conciso, no saturar de mucha información
el material debido a que este podría ser demasiada
saturación para el alumno.
Como ventaja este tiene funcionalidad para los
estudiantes presentando información y organizándola,
relaciona información, crea conocimiento y desarrolla
habilidades lectoras en el estudiante.
Entre algunos ejemplos de materiales impresos, podemos
citar a los libros, revistas, diccionarios, folletos, diarios,
novelas, carteles, periódicos, comics, caricaturas,
fotonovelas, producciones escritas por alumnos, materiales
construidos por el docente, entre muchos otros.
Como desventajas/limitaciones es que puede volverse
monótono, crea un habito de su uso, es un aprendizaje
poco interactivo y el material es muy poco llamativo, la
motivación para el estudio es más difícil alcanzarla con el
medio impreso que con recursos audiovisuales o
informáticos.
Carteles (Poster)
5
Definición, ventajas,
limitaciones, sugerencias para
su uso, criterios para su
elaboración, ejemplos.
¿Qué son los carteles (poster)?
Un material grafico que trasmite un mensaje, está
integrado en una unidad estética formada por imágenes y
textos breves de gran impacto, capta la atención del
transeúnte, obligándolo a percibir el mensaje, es un
material grafico cuya función es lanzar un mensaje al
espectador con el propósito de que éste lo capte y actúe
en forma concordante con lo sugerido
El autor tiene la libertad para realizar la composición que
considere adecuada a su trabajo, pero debe considerar que
está comunicando un mensaje y este debe de ser lo
bastante claro leíble y legible al usuario que verá su cartel.
Es útil para organizar aspectos de un mismo tema con
secuencia lógica, permite explicar paso a paso un
proceso o procedimiento que así lo requiera, resalta
los puntos más importantes de una exposición, es muy
fácil de transportar, los materiales con los que se
elabora son de bajo costo (hojas, rotafolio, plumones,
ilustraciones, etc.) y permite la permanencia de lo que se
quiere aprender.
No es útil para textos largos, no se recomienda para
grupos numerosos y los contenidos son muy simples
Las figuras deben diseñarse de manera que puedan verse
desde lejos, las gráficas deben ser claras y utilizar letra
legible. Utilice colores oscuros en un fondo claro y colores
claros sobre fondos oscuros.
La presentación deberá coincidir en contenido.
El titulo debe ser provocativo, corto, preciso y al punto, para
que capture la atención de la audiencia y que pueda
apreciarse
Rotafolio
6
Definición, ventajas,
limitaciones, utilización
didáctica, criterios para su
elaboración, ejemplos.
Rotafolio
No puede tener grandes cantidades de material, los gráficos
complejos requieren mucho tiempo, el profesor debe dar la
espalda a la audiencia mientras escribe, la visibilidad puede
ser un problema, muy pequeño para usarlo en grupos
grandes, se necesita muy buena escritura, su tamaño
supone una importante limitación.
Se pueden utilizar los de color azul claro o amarillo. Sobre
este último destacan muy bien la tinta del marcador color
azul oscuro, el rojo y el verde oscuro.
Texto: El texto a incluir debe ser breve y simple, que
presente sólo las ideas relevantes.
Debe hacerse con trazos claros y sencillos. Tamaño de la
letra: Debe ser proporcional al tamaño del auditorio. Se
recomienda letras de 3 centímetros de alto por 2 de ancho
aproximadamente, para grupos pequeños.
Debe evitarse fraccionar las palabras al final de cada línea y
el uso de abreviaciones.
Rotuladores: Pueden usarse marcadores punta gruesa de
solución acuosa, (no permanentes), o de tinta indeleble.
Es un instrumento usado para la presentación de
información en hojas grandes de papel, típicamente del
formato A1. Consiste normalmente de un pizarrón blanco
montado en un caballete, y sobre el cual se fija un bloc de
papel, sujeto al caballete/pizarrón con argollas, cintas o
tachuelas, consta de una placa grande (en su mayoría
magnética) y tiene un clip para el papel de rotafolio en la
parte superior y una bandeja de rotuladores en la parte
inferior y un soporte extensible (a veces con ruedas).
Promueve y sostiene la atención de los espectadores,
favorece el análisis y la síntesis de los contenidos
informativos, evita divagaciones redundancias y errores,
permite repetir la información cuantas veces sea
necesaria, es fácil de transportar y manipular, no requiere
preparación técnica especial del instructor, es económico
y amplio, el material se puede guardar.
No hay demoras en su preparación.
Títeres
7
Definición, ventajas,
desventajas, limitaciones, usos,
criterios y ejemplos.
¿Qué son los títeres?
Un títere es un muñeco que se mueve mediante hilos u
otro procedimiento. Puede estar fabricado con trapo,
madera o cualquier otro material y permite representar
obras de teatro, en general dirigidas al público infantil.
Este método es muy difícil en su producción y en llevarlo
acabo, los títeres y sus voces tienen que ser llamativos para
poder llamar la atención de los niños, al igual que el tema
que se quiere dar a conocer, teniendo una trama fácil y
sencilla de expresar mediante los escenarios y títeres.
Como criterio de realización podemos encontrar que este
método tiene que ser divertido y entretenido para los niños
con títeres llamativos y escenarios creativos, al igual que
tienen que tener voces y movimientos llamativos y
concordes a los personajes presentados en el escenario
Fomenta la concentración, gracias a ello los niños y niñas
ponen interés en el aprendizaje, estimula la imaginación
de los niños y niñas, el cual permite el desarrollo de sus
capacidades, ayuda a expresarse a los niños y niñas
tímidos, familiarizan a los niños y niñas con diversos
aspectos de la vida cotidiana, divierten y educan a los
niños y niñas como ninguna otra expresión del arte,
estimula la creatividad y la expresión, comunicación,
análisis, observación, concentración y sentido musical.
Como desventajas podemos encontrar que su producción
demanda mucho tiempo, tanto su producción como su
utilización requieren de aptitudes artísticas muy
especiales
Juegos
didácticos
8
Definición, ventajas,
desventajas, limitaciones, usos,
criterios y ejemplos.
Juegos didácticos
La utilización de los juegos didácticos son para la
identificación y estimulación de las potencialidades que
se vinculan con el desarrollo físico, emocional y social de
los estudiantes, con el propósito de un mayor desarrollo
de las habilidades en el aprendizaje.
Tener una adecuada disposición de todos los participantes
en la actividad (concursantes, presentadores, público,
equipos...), cuidar que todos los intervinientes conozcan su
forma de participación en la actividad, repartir al principio los
materiales y documentos necesarios para la realización de
la actividad. procurar que todos los alumnos se integren y
participen de una forma u otra en la actividad.
Una de las grandes fortalezas de los juegos didácticos es
precisamente esa, la capacidad de educar a los niños de
forma mucho más amena que con los métodos
habituales. Representan un estímulo más para aprender y
una motivación extra al hacerlo jugando, de forma más
amena y divertida.
El uso de juegos educativos retrasa el ritmo de las clases.
Algunos profesores observaron problemas de
comportamiento de los alumnos que tradicionalmente
tenían menor rendimiento.
Profesoras aseguraron haber sufrido un incremento
notable de los problemas y conflictos entre los
estudiantes debido al uso de los juegos.
Se deben de cuidar los aspectos relacionados con las
competencias básicas y con la convivencia y aprovechar
estas actividades para potenciarlas.
Llevar un ritmo y dinámica adecuada en la actividad.
Tener en cuenta que el presentador o presentadora del
juego tiene un papel fundamental en el desarrollo de la
actividad.
Saber "improvisar" lo mejor posible para solucionar
"imprevistos".
Valorar y calificar positivamente la buena participación del
alumnado en estas actividades.
Franelógrafo
9
Definición, ventajas,
limitaciones, utilización
didáctica, criterios para su
elaboración, ejemplos.
¿Qué es un franelógrafo?
El franelógrafo es una pieza de madera u otro material
consistente, forrada en tela afelpada sobre la cual se
colocan diversas ayudas ilustrativas con el fin de hacer
más efectivo el proceso enseñanza-aprendizaje. El
franelógrafo puede ser una tabla forrada por dos telas de
colores, la tabla se apoya en un trípode.
Con el franelógrafo se logran sorprendentes resultados que
se obtiene con los niños y niñas cuando se usa. Las figuras
que se pegan en el franelógrafo les llamarán mucho la
atención. Y a los niños se les facilita recordar lo que se les
ha enseñando ya que el franelógrafo impacta fuertemente
en el área visual y auditiva de cada niño y niña.
Se adapta a casi todos los temas, se adapta a cualquier
auditorio, estimula al auditorio a seguir el tema con
atención
Su uso es muy simple, la preparación del tablero y las
piezas es relativamente barata, se puede usar en
coordinación con otros medios visuales
Permite el desarrollo del tema al ritmo deseado
Solo permite mostrar imágenes fijas.
No facilita la movilización de las piezas de un lado de la
superficie de fieltro.
Las figuras pueden ser siluetas recortadas, dibujos
artísticos, caricaturas, recortes de revistas o periódicos
montado en cartulina.
También pueden colocarse en el tablero objetos pequeños o
livianos como cajitas de cartón, esponja, madera de balsa o
espuma plástica.
Si se utilizan textos, éstos deben ser muy cortos (nombres,
títulos, signos matemáticos, flechas, etc).
Deben guardar proporción entre figuras, para que la
presentación tenga caracteres de realismo.
Pizarrón
10
Definición, ventajas,
limitaciones, sugerencias para
su uso, criterios para su
elaboración, ejemplos.
Pizarrón
Mantener limpio el pizarrón. Antes de comenzar la clase
deberá lavarse periódicamente
La pizarra constituye el recurso grafico más típico
empleado en la enseñanza. Consiste en un soporte
plano, normalmente de forma rectangular, cuyo fondo
suele ser negro, azul o verde oscuro, sobre el que se
puede escribir o borrar tantas veces como se quiera
Las ventajas que tiene el pizarrón son varias, entre ellas
podemos mencionar las siguientes: “Es un medio barato
siempre está listo para cuando lo necesite el profesor;
permite visualizar la información por un grupo grande, los
alumnos pueden practicar en ella (realizando actividades,
exponiendo conocimientos, etc.); se puede combinar con
otros recursos; es difícil su deterioro”
Las desventajas dependen, en la mayoría de las veces,
del uso inadecuado del profesor: Cuando se utiliza de
manera excesiva, puede causar aburrimiento; provoca
cansancio visual; los colores inadecuados impiden la
visualización a todo el grupo; “no permite mantener la
información, ya que si se desea introducir nuevos
contenidos hay que borrarla; el profesor da la espalda
mientras escribe
Al escribir o dibujar se debe colocar a un lado. No debe
pararse de frente al mensaje escrito y debe voltear
frecuentemente mientras escribe,
La redacción debe ser breve y concisa.
Hacer los dibujos complicados en el pizarrón antes de que
comience la clase.
Al escribir, es conveniente moverse a lo largo del pizarrón.
Esto ayudará a que las líneas se mantengan derechas.
No colocar demasiado material en una sola ocasión.
Mantener sencilla la presentación: “menos es más”.
Usar un indicador para señalar los elementos importantes.
En conclusión, podemos observar de varias maneras que
existen diferentes métodos didácticos, estos ayudan
constantemente al mejoramiento del aprendizaje por lo cual
resultan ser muy fáciles para exponer un tema y dejar en
claro a los alumnos sus lecciones, pero al igual que todo
tienen diferentes ventajas y desventajas y con este catalogo
podemos observar de manera clara como utilizarlos y con
que frecuencia podemos utilizarlos.
Referencias:
Hernandez D. M. 2004, diseño de recursos didácticos Diseño de recursos didácticos: Pizarrón
(didacticosfesar.blogspot.com) Recuperado el 04/02/21
Educa Panamá 2010, El franelógrafo El Franelógrafo | Educa Panamá | Mi Portal Educativo (educapanama.edu.pa)
Recuperado el 04/02/21
EcuRed 2015, Franelógrafo Franelógrafo - EcuRed Recuperado el 04/02/21
Intef 2014, Aplicación de juegos didácticos en el aula puesta en practica Recomendaciones durante la puesta en
práctica | Aplicación de juegos didácticos en el aula. Puesta en práctica (educacion.es) Recuperado el 03/02/21
EcuRed 2017, materiales didácticos EcuRed – EcuRed Recuperado el 03/02/21
EcuRed 2013, títeres en la educación Títeres en la Educación – EcuRed Recuperado el 03/02/21
Wikipedia 2011, rotafolio Rotafolio - Wikipedia, la enciclopedia libre Recuperado el 03/02/21
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

presentación-pw tfm ildefonso-garcia
presentación-pw tfm ildefonso-garciapresentación-pw tfm ildefonso-garcia
presentación-pw tfm ildefonso-garcia
alfonso1889
 
Estrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historiaEstrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historia
Erick Arriaga
 
Loteria Educativa
Loteria EducativaLoteria Educativa
Loteria Educativa
Nury Morales Hernandez
 
Manual estrategias-didacticas.
Manual estrategias-didacticas.Manual estrategias-didacticas.
Manual estrategias-didacticas.
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Montevideo este
Montevideo esteMontevideo este
Montevideo este
Gabriela Hessdörfer
 
Guía didáctica 2
Guía didáctica 2Guía didáctica 2
Guía didáctica 2
Zarlenin docente
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
meraryfs
 
Materiales y recursos educativos
Materiales y recursos educativosMateriales y recursos educativos
Materiales y recursos educativos
VALDERRAM's SAC
 
S4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacanS4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacan
Nany Lara
 
Los Medios Y Materiales Educativos
Los Medios Y Materiales EducativosLos Medios Y Materiales Educativos
Los Medios Y Materiales Educativos
guest549104
 
Introducción recursos didácticos
Introducción recursos didácticos Introducción recursos didácticos
Introducción recursos didácticos
melinaramosguevara
 
Estrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicasEstrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicas
Maria Isabel Vallejo L
 
Presentación tfm
Presentación tfmPresentación tfm
Presentación tfm
kobevuela
 
Lecturas
LecturasLecturas
Materiales y recursos educativos
Materiales y recursos educativos Materiales y recursos educativos
Materiales y recursos educativos
Zarlenin docente
 
Uso pedagógico de los Materiales y Recursos Educativos
Uso pedagógico de los Materiales y Recursos EducativosUso pedagógico de los Materiales y Recursos Educativos
Uso pedagógico de los Materiales y Recursos Educativos
JACQUELINE VILELA
 
El crucigrama como instrumento metodólogico
El crucigrama como instrumento metodólogicoEl crucigrama como instrumento metodólogico
El crucigrama como instrumento metodólogico
ELSA DIAZ URIARTE
 
Presentación1 unidad ii
Presentación1 unidad iiPresentación1 unidad ii
Presentación1 unidad ii
Leodenny Luperon
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
Raul Guzman
 
Elaboracion material didactico
Elaboracion material didacticoElaboracion material didactico
Elaboracion material didactico
Victor Hugo Zamora Pérez
 

La actualidad más candente (20)

presentación-pw tfm ildefonso-garcia
presentación-pw tfm ildefonso-garciapresentación-pw tfm ildefonso-garcia
presentación-pw tfm ildefonso-garcia
 
Estrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historiaEstrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historia
 
Loteria Educativa
Loteria EducativaLoteria Educativa
Loteria Educativa
 
Manual estrategias-didacticas.
Manual estrategias-didacticas.Manual estrategias-didacticas.
Manual estrategias-didacticas.
 
Montevideo este
Montevideo esteMontevideo este
Montevideo este
 
Guía didáctica 2
Guía didáctica 2Guía didáctica 2
Guía didáctica 2
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
 
Materiales y recursos educativos
Materiales y recursos educativosMateriales y recursos educativos
Materiales y recursos educativos
 
S4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacanS4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacan
 
Los Medios Y Materiales Educativos
Los Medios Y Materiales EducativosLos Medios Y Materiales Educativos
Los Medios Y Materiales Educativos
 
Introducción recursos didácticos
Introducción recursos didácticos Introducción recursos didácticos
Introducción recursos didácticos
 
Estrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicasEstrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicas
 
Presentación tfm
Presentación tfmPresentación tfm
Presentación tfm
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
 
Materiales y recursos educativos
Materiales y recursos educativos Materiales y recursos educativos
Materiales y recursos educativos
 
Uso pedagógico de los Materiales y Recursos Educativos
Uso pedagógico de los Materiales y Recursos EducativosUso pedagógico de los Materiales y Recursos Educativos
Uso pedagógico de los Materiales y Recursos Educativos
 
El crucigrama como instrumento metodólogico
El crucigrama como instrumento metodólogicoEl crucigrama como instrumento metodólogico
El crucigrama como instrumento metodólogico
 
Presentación1 unidad ii
Presentación1 unidad iiPresentación1 unidad ii
Presentación1 unidad ii
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Elaboracion material didactico
Elaboracion material didacticoElaboracion material didactico
Elaboracion material didactico
 

Similar a Materiales Didacticos

Recursos didácticos 1
Recursos didácticos 1Recursos didácticos 1
Recursos didácticos 1
markeny1234
 
Medios Didacticos Convencionales
Medios Didacticos ConvencionalesMedios Didacticos Convencionales
Medios Didacticos Convencionales
NatalyHernndez10
 
Vidad
VidadVidad
Medios didacticoss
Medios didacticossMedios didacticoss
Medios didacticoss
lisbethdisla
 
recuso didactico
recuso didacticorecuso didactico
recuso didactico
kelvin Victoriano
 
IV tarea de Recursos, UAPA
IV tarea de Recursos, UAPAIV tarea de Recursos, UAPA
IV tarea de Recursos, UAPA
12-5789
 
Medios Didácticos Convencionales
Medios Didácticos ConvencionalesMedios Didácticos Convencionales
Medios Didácticos Convencionales
evetaveras
 
Medios Didácticos Convencionales
Medios Didácticos Convencionales Medios Didácticos Convencionales
Medios Didácticos Convencionales
evetaveras
 
Criterios para la selección de materiales didacticos.
Criterios para la selección de materiales didacticos.Criterios para la selección de materiales didacticos.
Criterios para la selección de materiales didacticos.
CEIP Los Caserones
 
Recursos Didácticos Asignación # 1
Recursos Didácticos Asignación # 1Recursos Didácticos Asignación # 1
Recursos Didácticos Asignación # 1
Rafelina0981
 
Asignación # 1 unidad i
Asignación # 1 unidad iAsignación # 1 unidad i
Asignación # 1 unidad i
13-5068
 
recursos didacticos convencionales
recursos didacticos convencionalesrecursos didacticos convencionales
recursos didacticos convencionales
Guillermina Ottenwarden
 
Asignación 3 medios y materiales didácticos
Asignación 3 medios y materiales didácticosAsignación 3 medios y materiales didácticos
Asignación 3 medios y materiales didácticos
elpooula23
 
Mediosdidcticosconvencionalessem 141119134114-conversion-gate02
Mediosdidcticosconvencionalessem 141119134114-conversion-gate02Mediosdidcticosconvencionalessem 141119134114-conversion-gate02
Mediosdidcticosconvencionalessem 141119134114-conversion-gate02
Anaelisasoto
 
Luz clarita.medios,convecionales
Luz clarita.medios,convecionalesLuz clarita.medios,convecionales
Luz clarita.medios,convecionales
claritaxt
 
Presentación1.pptx natalia recursos didatico
Presentación1.pptx natalia recursos didaticoPresentación1.pptx natalia recursos didatico
Presentación1.pptx natalia recursos didatico
Nathalia Almonte
 
Tarea recursos didacticos joan frias 1
Tarea recursos didacticos joan frias 1Tarea recursos didacticos joan frias 1
Tarea recursos didacticos joan frias 1
markeny1234
 
Planificación y utilización de medios y recursos gráficos.pdf
Planificación y utilización de medios y recursos gráficos.pdfPlanificación y utilización de medios y recursos gráficos.pdf
Planificación y utilización de medios y recursos gráficos.pdf
Guillermo Luna
 
Material Didactico Clase [1]
Material Didactico Clase [1]Material Didactico Clase [1]
Material Didactico Clase [1]
Liliana
 
Material Didactico Clase 1
Material Didactico Clase 1Material Didactico Clase 1
Material Didactico Clase 1
Liliana
 

Similar a Materiales Didacticos (20)

Recursos didácticos 1
Recursos didácticos 1Recursos didácticos 1
Recursos didácticos 1
 
Medios Didacticos Convencionales
Medios Didacticos ConvencionalesMedios Didacticos Convencionales
Medios Didacticos Convencionales
 
Vidad
VidadVidad
Vidad
 
Medios didacticoss
Medios didacticossMedios didacticoss
Medios didacticoss
 
recuso didactico
recuso didacticorecuso didactico
recuso didactico
 
IV tarea de Recursos, UAPA
IV tarea de Recursos, UAPAIV tarea de Recursos, UAPA
IV tarea de Recursos, UAPA
 
Medios Didácticos Convencionales
Medios Didácticos ConvencionalesMedios Didácticos Convencionales
Medios Didácticos Convencionales
 
Medios Didácticos Convencionales
Medios Didácticos Convencionales Medios Didácticos Convencionales
Medios Didácticos Convencionales
 
Criterios para la selección de materiales didacticos.
Criterios para la selección de materiales didacticos.Criterios para la selección de materiales didacticos.
Criterios para la selección de materiales didacticos.
 
Recursos Didácticos Asignación # 1
Recursos Didácticos Asignación # 1Recursos Didácticos Asignación # 1
Recursos Didácticos Asignación # 1
 
Asignación # 1 unidad i
Asignación # 1 unidad iAsignación # 1 unidad i
Asignación # 1 unidad i
 
recursos didacticos convencionales
recursos didacticos convencionalesrecursos didacticos convencionales
recursos didacticos convencionales
 
Asignación 3 medios y materiales didácticos
Asignación 3 medios y materiales didácticosAsignación 3 medios y materiales didácticos
Asignación 3 medios y materiales didácticos
 
Mediosdidcticosconvencionalessem 141119134114-conversion-gate02
Mediosdidcticosconvencionalessem 141119134114-conversion-gate02Mediosdidcticosconvencionalessem 141119134114-conversion-gate02
Mediosdidcticosconvencionalessem 141119134114-conversion-gate02
 
Luz clarita.medios,convecionales
Luz clarita.medios,convecionalesLuz clarita.medios,convecionales
Luz clarita.medios,convecionales
 
Presentación1.pptx natalia recursos didatico
Presentación1.pptx natalia recursos didaticoPresentación1.pptx natalia recursos didatico
Presentación1.pptx natalia recursos didatico
 
Tarea recursos didacticos joan frias 1
Tarea recursos didacticos joan frias 1Tarea recursos didacticos joan frias 1
Tarea recursos didacticos joan frias 1
 
Planificación y utilización de medios y recursos gráficos.pdf
Planificación y utilización de medios y recursos gráficos.pdfPlanificación y utilización de medios y recursos gráficos.pdf
Planificación y utilización de medios y recursos gráficos.pdf
 
Material Didactico Clase [1]
Material Didactico Clase [1]Material Didactico Clase [1]
Material Didactico Clase [1]
 
Material Didactico Clase 1
Material Didactico Clase 1Material Didactico Clase 1
Material Didactico Clase 1
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Materiales Didacticos

  • 1. materiales didácticos Universidad tecnológica de Izúcar de Matamoros Alumno: Gilberto Baez Ramirez Maestra: María del Socorro Ramirez Ramirez Materia: Diseño de materiales didácticos 2 grado “A”
  • 2. -Un educador que intenta enseñar sin inspirar a su pupilo con deseo de aprender, esta martilleando en hierro frío.-Horace Mann.
  • 3. Introducción ¿Qué son los materiales didácticos?, ventajas y desventajas. 1 2 Realia Definición, ventajas, limitaciones, utilización didáctica, criterios para su elaboración, ejemplos. 3 Materiales Impresos Definición, ventajas, limitaciones, sugerencias para su uso, criterios para su elaboración, ejemplos. 4 Carteles (Poster) Definición, ventajas, limitaciones, sugerencias para su uso, criterios para su elaboración, ejemplos. 5 Rotafolio Definición, ventajas, limitaciones, utilización didáctica, criterios para su elaboración, ejemplos 6 Clasificación Definiciones y clasificaciones sobre los diferentes materiales didácticos.
  • 4. Títeres 7 Juegos didácticos Definición, ventajas, desventajas, limitaciones, usos, criterios y ejemplos. 8 Franelógrafo Definición, ventajas, limitaciones, utilización didáctica, criterios para su elaboración, ejemplos. 9 Conclusión Conclusión sobre el catalogo. 11 Referencias Sitios web que fueron ocupados en el catalogo. 12 Pizarrón Definición, ventajas, desventajas, limitaciones, usos, criterios y ejemplos 10 Definición, ventajas, desventajas, limitaciones, usos, criterios y ejemplos.
  • 5. ¿Que son los materiales didácticos?, los materiales didácticos pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, facilitar la enseñanza del profesorado y el aprendizaje del alumnado. ​ Los materiales didácticos son los elementos que emplean los docentes para facilitar y conducir el aprendizaje de los alumnos (libros, carteles, mapas, fotos, láminas, videos, software, modelos y analogía). Introducción 5 En este catalogo podrás observar los diferentes tipos de materiales didácticos que existen/que son mas famosos para poder ver sus definiciones, ventajas, desventajas, limitaciones, usos, como se hacen y su empleo en las escuelas para poder elegir mejor y tener mas practica con los materiales didácticos.
  • 6. Clasificación 2 Definiciones y clasificaciones sobre los diferentes materiales didácticos
  • 7. Clasificación de los materiales Una clasificación de los materiales didácticos que conviene indistintamente a cualquier disciplina es la siguiente: La selección del material didáctico - Los objetivos educativos que pretendemos lograr. Hemos de considerar en qué medida el material nos puede ayudar a ello. Material permanente de trabajo: Tales como el tablero y los elementos para escribir en él, video-proyectores, cuadernos, reglas, compases, computadores personales. Material informativo: Mapas, libros, diccionarios, enciclopedias, revistas, periódicos, etc. Material ilustrativo audiovisual: Posters, videos, discos, etc. Material experimental: Aparatos y materiales variados, que se presten para la realización de pruebas o experimentos que deriven en aprendizajes. - Los contenidos que se van a tratar utilizando el material, que deben estar en sintonía con los contenidos de la asignatura que estamos trabajando con nuestros alumnos. - Las características de los estudiantes que los utilizarán: capacidades, estilos cognitivos, intereses, conocimientos previos, experiencia y habilidades requeridas para el uso de estos materiales... Todo material didáctico requiere que sus usuarios tengan unos determinados prerrequisitos. - Las características del contexto (físico, curricular...) en el que desarrollamos nuestra docencia y donde pensamos emplear el material didáctico que estamos seleccionando. - Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del material. Estas estrategias contemplan: la secuenciación de los contenidos, el conjunto de actividades que se pueden proponer a los estudiantes, la metodología asociada a cada una, los recursos educativos que se pueden emplear, etc.
  • 9. ¿Qué es la Realia? Se considera “realia” aquellos objetos reales que se usan en el aula como recurso didáctico para la enseñanza, el término se refiere a la práctica de usar objetos reales y tangibles en la clase para ayudar a los estudiantes a identificarlos. Supongamos; en una lección de clases quieres enseñarle a tus alumnos como decir los colores en ingles, para utilizar el método de “realia” tendrás que observar que colores tienen los alumnos y trabajar con esos colores, enseñar color por color hasta que estos estén aprendidos. Esto no aplica solo a colores, se puede utilizar con útiles escolares, ropa, objetos del salón, etc. Prepara el material y los elementos antes de la clase. Compra todos los elementos necesario de ante mano, en lugar de esperar el último minuto para ir a comprarlos. Como criterio de realización podemos encontrar que este método tiene que ser divertido y entretenido para los niños ocupando los objetos reales que se encuentren en el aula, tal es el caso como enseñar “los colores en ingles” para esto podemos ocupar lápices de colores, objetos que podemos encontrar fácilmente en el aula o escuela. Como ventajas podemos encontrar varias en este material didáctico, como lo es: poder enseñar de manera practica y real un objeto y lo que se quiere aprender, se pueden crear actividades atractivas y activas para los niños en la enseñanza. Como desventajas podemos encontrar que no siempre se encontraran los objetos correspondientes a lo que se quiere enseñar. Esta limitado en que no siempre se podrá ocupar este método debido a que ocupa objetos reales, tal es el caso como enseñar el nombre de objetos de la casa, los cuales no se encuentran en el aula estudiantil.
  • 10. Materiales impresos 4 Definición, ventajas, limitaciones, sugerencias para su uso, criterios para su elaboración, ejemplos.
  • 11. Materiales impresos Los materiales impresos son utilizados por los maestros tanto en la planificación como en el desarrollo del currículo en el aula. Los materiales impresos codifican información mediante la utilización del lenguaje textual combinándolo con representaciones icónicas y que en su mayoría están producidos por un tipo de mecanismo de impresión. Como sugerencias y criterios para su uso, es que se debe asegurar de que el tipo de letra sea legible, hacer la clase mas interactiva y agradable para el estudiante debido a que el uso constante del material didáctico puede ser chocante para los estudiantes, transmitir el mensaje que se quiere dar a conocer siendo conciso, no saturar de mucha información el material debido a que este podría ser demasiada saturación para el alumno. Como ventaja este tiene funcionalidad para los estudiantes presentando información y organizándola, relaciona información, crea conocimiento y desarrolla habilidades lectoras en el estudiante. Entre algunos ejemplos de materiales impresos, podemos citar a los libros, revistas, diccionarios, folletos, diarios, novelas, carteles, periódicos, comics, caricaturas, fotonovelas, producciones escritas por alumnos, materiales construidos por el docente, entre muchos otros. Como desventajas/limitaciones es que puede volverse monótono, crea un habito de su uso, es un aprendizaje poco interactivo y el material es muy poco llamativo, la motivación para el estudio es más difícil alcanzarla con el medio impreso que con recursos audiovisuales o informáticos.
  • 12. Carteles (Poster) 5 Definición, ventajas, limitaciones, sugerencias para su uso, criterios para su elaboración, ejemplos.
  • 13. ¿Qué son los carteles (poster)? Un material grafico que trasmite un mensaje, está integrado en una unidad estética formada por imágenes y textos breves de gran impacto, capta la atención del transeúnte, obligándolo a percibir el mensaje, es un material grafico cuya función es lanzar un mensaje al espectador con el propósito de que éste lo capte y actúe en forma concordante con lo sugerido El autor tiene la libertad para realizar la composición que considere adecuada a su trabajo, pero debe considerar que está comunicando un mensaje y este debe de ser lo bastante claro leíble y legible al usuario que verá su cartel. Es útil para organizar aspectos de un mismo tema con secuencia lógica, permite explicar paso a paso un proceso o procedimiento que así lo requiera, resalta los puntos más importantes de una exposición, es muy fácil de transportar, los materiales con los que se elabora son de bajo costo (hojas, rotafolio, plumones, ilustraciones, etc.) y permite la permanencia de lo que se quiere aprender. No es útil para textos largos, no se recomienda para grupos numerosos y los contenidos son muy simples Las figuras deben diseñarse de manera que puedan verse desde lejos, las gráficas deben ser claras y utilizar letra legible. Utilice colores oscuros en un fondo claro y colores claros sobre fondos oscuros. La presentación deberá coincidir en contenido. El titulo debe ser provocativo, corto, preciso y al punto, para que capture la atención de la audiencia y que pueda apreciarse
  • 15. Rotafolio No puede tener grandes cantidades de material, los gráficos complejos requieren mucho tiempo, el profesor debe dar la espalda a la audiencia mientras escribe, la visibilidad puede ser un problema, muy pequeño para usarlo en grupos grandes, se necesita muy buena escritura, su tamaño supone una importante limitación. Se pueden utilizar los de color azul claro o amarillo. Sobre este último destacan muy bien la tinta del marcador color azul oscuro, el rojo y el verde oscuro. Texto: El texto a incluir debe ser breve y simple, que presente sólo las ideas relevantes. Debe hacerse con trazos claros y sencillos. Tamaño de la letra: Debe ser proporcional al tamaño del auditorio. Se recomienda letras de 3 centímetros de alto por 2 de ancho aproximadamente, para grupos pequeños. Debe evitarse fraccionar las palabras al final de cada línea y el uso de abreviaciones. Rotuladores: Pueden usarse marcadores punta gruesa de solución acuosa, (no permanentes), o de tinta indeleble. Es un instrumento usado para la presentación de información en hojas grandes de papel, típicamente del formato A1. Consiste normalmente de un pizarrón blanco montado en un caballete, y sobre el cual se fija un bloc de papel, sujeto al caballete/pizarrón con argollas, cintas o tachuelas, consta de una placa grande (en su mayoría magnética) y tiene un clip para el papel de rotafolio en la parte superior y una bandeja de rotuladores en la parte inferior y un soporte extensible (a veces con ruedas). Promueve y sostiene la atención de los espectadores, favorece el análisis y la síntesis de los contenidos informativos, evita divagaciones redundancias y errores, permite repetir la información cuantas veces sea necesaria, es fácil de transportar y manipular, no requiere preparación técnica especial del instructor, es económico y amplio, el material se puede guardar. No hay demoras en su preparación.
  • 17. ¿Qué son los títeres? Un títere es un muñeco que se mueve mediante hilos u otro procedimiento. Puede estar fabricado con trapo, madera o cualquier otro material y permite representar obras de teatro, en general dirigidas al público infantil. Este método es muy difícil en su producción y en llevarlo acabo, los títeres y sus voces tienen que ser llamativos para poder llamar la atención de los niños, al igual que el tema que se quiere dar a conocer, teniendo una trama fácil y sencilla de expresar mediante los escenarios y títeres. Como criterio de realización podemos encontrar que este método tiene que ser divertido y entretenido para los niños con títeres llamativos y escenarios creativos, al igual que tienen que tener voces y movimientos llamativos y concordes a los personajes presentados en el escenario Fomenta la concentración, gracias a ello los niños y niñas ponen interés en el aprendizaje, estimula la imaginación de los niños y niñas, el cual permite el desarrollo de sus capacidades, ayuda a expresarse a los niños y niñas tímidos, familiarizan a los niños y niñas con diversos aspectos de la vida cotidiana, divierten y educan a los niños y niñas como ninguna otra expresión del arte, estimula la creatividad y la expresión, comunicación, análisis, observación, concentración y sentido musical. Como desventajas podemos encontrar que su producción demanda mucho tiempo, tanto su producción como su utilización requieren de aptitudes artísticas muy especiales
  • 19. Juegos didácticos La utilización de los juegos didácticos son para la identificación y estimulación de las potencialidades que se vinculan con el desarrollo físico, emocional y social de los estudiantes, con el propósito de un mayor desarrollo de las habilidades en el aprendizaje. Tener una adecuada disposición de todos los participantes en la actividad (concursantes, presentadores, público, equipos...), cuidar que todos los intervinientes conozcan su forma de participación en la actividad, repartir al principio los materiales y documentos necesarios para la realización de la actividad. procurar que todos los alumnos se integren y participen de una forma u otra en la actividad. Una de las grandes fortalezas de los juegos didácticos es precisamente esa, la capacidad de educar a los niños de forma mucho más amena que con los métodos habituales. Representan un estímulo más para aprender y una motivación extra al hacerlo jugando, de forma más amena y divertida. El uso de juegos educativos retrasa el ritmo de las clases. Algunos profesores observaron problemas de comportamiento de los alumnos que tradicionalmente tenían menor rendimiento. Profesoras aseguraron haber sufrido un incremento notable de los problemas y conflictos entre los estudiantes debido al uso de los juegos. Se deben de cuidar los aspectos relacionados con las competencias básicas y con la convivencia y aprovechar estas actividades para potenciarlas. Llevar un ritmo y dinámica adecuada en la actividad. Tener en cuenta que el presentador o presentadora del juego tiene un papel fundamental en el desarrollo de la actividad. Saber "improvisar" lo mejor posible para solucionar "imprevistos". Valorar y calificar positivamente la buena participación del alumnado en estas actividades.
  • 21. ¿Qué es un franelógrafo? El franelógrafo es una pieza de madera u otro material consistente, forrada en tela afelpada sobre la cual se colocan diversas ayudas ilustrativas con el fin de hacer más efectivo el proceso enseñanza-aprendizaje. El franelógrafo puede ser una tabla forrada por dos telas de colores, la tabla se apoya en un trípode. Con el franelógrafo se logran sorprendentes resultados que se obtiene con los niños y niñas cuando se usa. Las figuras que se pegan en el franelógrafo les llamarán mucho la atención. Y a los niños se les facilita recordar lo que se les ha enseñando ya que el franelógrafo impacta fuertemente en el área visual y auditiva de cada niño y niña. Se adapta a casi todos los temas, se adapta a cualquier auditorio, estimula al auditorio a seguir el tema con atención Su uso es muy simple, la preparación del tablero y las piezas es relativamente barata, se puede usar en coordinación con otros medios visuales Permite el desarrollo del tema al ritmo deseado Solo permite mostrar imágenes fijas. No facilita la movilización de las piezas de un lado de la superficie de fieltro. Las figuras pueden ser siluetas recortadas, dibujos artísticos, caricaturas, recortes de revistas o periódicos montado en cartulina. También pueden colocarse en el tablero objetos pequeños o livianos como cajitas de cartón, esponja, madera de balsa o espuma plástica. Si se utilizan textos, éstos deben ser muy cortos (nombres, títulos, signos matemáticos, flechas, etc). Deben guardar proporción entre figuras, para que la presentación tenga caracteres de realismo.
  • 22. Pizarrón 10 Definición, ventajas, limitaciones, sugerencias para su uso, criterios para su elaboración, ejemplos.
  • 23. Pizarrón Mantener limpio el pizarrón. Antes de comenzar la clase deberá lavarse periódicamente La pizarra constituye el recurso grafico más típico empleado en la enseñanza. Consiste en un soporte plano, normalmente de forma rectangular, cuyo fondo suele ser negro, azul o verde oscuro, sobre el que se puede escribir o borrar tantas veces como se quiera Las ventajas que tiene el pizarrón son varias, entre ellas podemos mencionar las siguientes: “Es un medio barato siempre está listo para cuando lo necesite el profesor; permite visualizar la información por un grupo grande, los alumnos pueden practicar en ella (realizando actividades, exponiendo conocimientos, etc.); se puede combinar con otros recursos; es difícil su deterioro” Las desventajas dependen, en la mayoría de las veces, del uso inadecuado del profesor: Cuando se utiliza de manera excesiva, puede causar aburrimiento; provoca cansancio visual; los colores inadecuados impiden la visualización a todo el grupo; “no permite mantener la información, ya que si se desea introducir nuevos contenidos hay que borrarla; el profesor da la espalda mientras escribe Al escribir o dibujar se debe colocar a un lado. No debe pararse de frente al mensaje escrito y debe voltear frecuentemente mientras escribe, La redacción debe ser breve y concisa. Hacer los dibujos complicados en el pizarrón antes de que comience la clase. Al escribir, es conveniente moverse a lo largo del pizarrón. Esto ayudará a que las líneas se mantengan derechas. No colocar demasiado material en una sola ocasión. Mantener sencilla la presentación: “menos es más”. Usar un indicador para señalar los elementos importantes.
  • 24. En conclusión, podemos observar de varias maneras que existen diferentes métodos didácticos, estos ayudan constantemente al mejoramiento del aprendizaje por lo cual resultan ser muy fáciles para exponer un tema y dejar en claro a los alumnos sus lecciones, pero al igual que todo tienen diferentes ventajas y desventajas y con este catalogo podemos observar de manera clara como utilizarlos y con que frecuencia podemos utilizarlos.
  • 25. Referencias: Hernandez D. M. 2004, diseño de recursos didácticos Diseño de recursos didácticos: Pizarrón (didacticosfesar.blogspot.com) Recuperado el 04/02/21 Educa Panamá 2010, El franelógrafo El Franelógrafo | Educa Panamá | Mi Portal Educativo (educapanama.edu.pa) Recuperado el 04/02/21 EcuRed 2015, Franelógrafo Franelógrafo - EcuRed Recuperado el 04/02/21 Intef 2014, Aplicación de juegos didácticos en el aula puesta en practica Recomendaciones durante la puesta en práctica | Aplicación de juegos didácticos en el aula. Puesta en práctica (educacion.es) Recuperado el 03/02/21 EcuRed 2017, materiales didácticos EcuRed – EcuRed Recuperado el 03/02/21 EcuRed 2013, títeres en la educación Títeres en la Educación – EcuRed Recuperado el 03/02/21 Wikipedia 2011, rotafolio Rotafolio - Wikipedia, la enciclopedia libre Recuperado el 03/02/21