SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura del manuscrito:
Materiales y métodos
•Mgrt.Exp.Dra. Rosslin Grace Urquiola Condori
Materiales y métodos
Es la parte del manuscrito que describe con
detalle cómo se llevó a cabo el estudio.
Características:
• Vincula la Introducción con los Resultados
• Presenta el enfoque para responder a la
pregunta de investigación
• Define la estructura de la presentación de
resultados
Materiales y métodos
Elementos básicos
• Diseño de la investigación o del estudio
• Población, sujetos y muestra
• Recolección de datos
• Análisis de datos
* Aquí se incluye la aprobación ética si es necesaria.
Diseño de la investigación
El diseño de una investigación es el
conjunto de actividades coordinadas e
interrelacionadas que deberán
realizarse para responder la pregunta
de la investigación.
Diseño de la investigación
• Indicar si se aplicó un diseño en particular.
• Si no se adapta a un tipo de diseño específico,
describir los componentes del diseño, cómo
seleccionaron y controlaron las variables
independientes, existencia de covariables, etc.
• Mencionar la ubicación temporal y espacial
del estudio.
Diseño de la investigación
• Incluir la información básica del diseño del estudio o
diseño de la investigación, arreglos y sujetos,
recolección de los datos, análisis y aprobación ética.
• Proveer suficiente detalle de las técnicas estadísticas
usadas.
• No asumir que los lectores entienden lo que se hizo
solo con el nombre de una técnica.
Partes de un diseño
1. Plan de muestreo
2. Plan de recolección de datos
3. Plan de tabulación
4. Plan de análisis
* Diseño operativo: métodos y técnicas
mediante las cuales los planes especificados
anteriormente se van a llevar a cabo.
Métodos y procedimientos
• Ser lo suficientemente claros
definiciones y operacionalización
variables.
en las
de las
• Indicar qué se midió y cómo se midió con
suficiente detalle para que el estudio pueda
ser replicado.
• Citar referencias sobre la precisión de
instrumentos y métodos específicos.
Plan de tabulación
Definir las variables y la forma en que se van a
medir para preparar la base de datos.
Se debe prever los cuadros que, de acuerdo con
los objetivos e hipótesis, permitan la
presentación de la información en forma clara y
sistemática sobre qué variables se presentarán
solas, cuáles se cruzarán, etc.
Crítica, corrección y codificación
Una vez recolectada la información se procede a
fase de crítica, corrección y codificación de la
misma, esto permite clasificar la información
como: correcta, incorrecta pero corregible o
inservible.
Así también, nos da la pauta para establecer si
se puede re-muestrear o repetir algún proceso.
Edad (años) Sexo Est. Cívil Trabaja Año ingreso Peso (kg) Talla (m)
21 M soltero no 1999 75 1.73
26 M casado no 1995 67 1.66
19 F soltero no 2001 54 1.57
22 M soltero no 1998 81 1.83
19 F soltero no 2000 59 1.63
22 M soltero si 1999 100 1.76
21 M soltero no 2000 71 1.75
24 M casado si 1996 68 1.74
25 M soltero si 1995 61 1.63
21 F soltero si 1998 68 1.79
Plan de análisis
Exposición del plan que se deberá seguir para el
análisis y presentación de los datos, lo que
incluye el tratamiento estadístico.
Está relacionado con el nivel de medición de las
variables.
Plan de análisis
• El nivel de análisis debe corresponder con los
objetivos, tipo de variables y muestra.
• No deben obviarse elementos indispensables
para la correcta
resultados (nivel de
interpretación
confiabilidad,
de los
nivel de
significancia, comprobación de supuestos,
etc.).
• El uso de software no es requisito.
Plan de análisis
• Proveer suficiente detalle de las técnicas
estadísticas usadas y no asumir que los
lectores entienden lo que se hizo solo con el
nombre de una técnica.
• Si se tiene una pregunta primaria y otras
secundarias, debe presentarse en ese orden el
análisis.
Análisis de la información
El análisis de la información se efectúa con los
datos obtenidos para obtener resultados.
El tipo de análisis o métodos estadísticos a
aplicar depende de las variables, los objetivos e
hipótesis de la investigación.
Se recomienda el uso de paquetes de
computación con facilidades estadísticas (Excel)
o paquetes especializados (R, SPSS, STATA, etc.).
Estadística descriptiva
Comprende la descripción, organización, síntesis y análisis
de la información de interés, pero sin llegar a
conclusiones sobre la o las poblaciones.
 Estadística numérica: Medidas de tendencia central,
medidas de dispersión y de posición.
 Análisis de frecuencias.
 Análisis de series de tiempo.
 Estadística gráfica.
 Análisis exploratorio de datos.
Estadística inferencial
Persigue obtener conclusiones sólidas y más profundas con
base en el trabajo con muestras y su posterior generalización
a las poblaciones. Incluye el cálculo de modelos de asociación
y predictivos.
 Estimación de valores poblacionales (parámetros).
 Pruebas o contrastes de hipótesis.
 Correlaciones y asociaciones.
 Regresiones.
 Técnicas de análisis multivariado.
 Técnicas de análisis ráster (SIG)
Enfoque/alcance
Plan de muestreo
Plan de recolec-
ción de datos
Plan de tabulación
Plan de análisis
Aprobación ética
Algunos ejemplos…
Puntos débiles en la sección de
Materiales y métodos
En el plan de muestreo:
• Muestra insuficiente
• Extremos en la presentación de la información
• Confusión en la terminología estadística
• Pseudorreplicación
• Elaboración y seguimiento del plan de
muestreo
Puntos débiles en la sección de
Materiales y métodos
• En el plan de recolección de datos:
• Priorización de las variables y mediciones
• Confusión encuesta-cuestionario-entrevista
• Extremos en la presentación de las técnicas y
procedimientos
• Definiciones operativas de las variables
• Validez interna (confiabilidad de los
instrumentos)
Puntos débiles en la sección de
Materiales y métodos
En el plan de tabulación:
• Vaciado de la información
• Orden de la base de datos
• Escritura de datos según tipo de variables
• Fusión de celdas y colores
• Códigos y claves
Puntos débiles en la sección de
Materiales y métodos
• En el plan de análisis:
• Omitir aspectos generales sobre la descripción
de la muestra
• Métodos estadísticos (descriptivos o
inferenciales) sin suficiente detalle
• Falta de comprobación de supuestos
• Uso de software

Más contenido relacionado

Similar a MATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptx

Momentos en la investigación
Momentos en la investigaciónMomentos en la investigación
Momentos en la investigaciónkarlaguzmn
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
Linamaria614
 
momentos de la investigacion para una cantitativa
momentos de la investigacion para una cantitativamomentos de la investigacion para una cantitativa
momentos de la investigacion para una cantitativa
Erwin Mejia
 
Proceso de un anteproyecto
Proceso de un anteproyectoProceso de un anteproyecto
Proceso de un anteproyecto
Tensor
 
513967605-Analisis-de-los-datos-cuantitativos-Diapo.pptx
513967605-Analisis-de-los-datos-cuantitativos-Diapo.pptx513967605-Analisis-de-los-datos-cuantitativos-Diapo.pptx
513967605-Analisis-de-los-datos-cuantitativos-Diapo.pptx
LuzMaryBastidasCastr
 
Planteamiento-del-problema-y-marco-teorico-en-la-investigacion-cuantitativa.pptx
Planteamiento-del-problema-y-marco-teorico-en-la-investigacion-cuantitativa.pptxPlanteamiento-del-problema-y-marco-teorico-en-la-investigacion-cuantitativa.pptx
Planteamiento-del-problema-y-marco-teorico-en-la-investigacion-cuantitativa.pptx
RichardAlexisChasi
 
Unidad 11 recoleccion y analisis de datos
Unidad 11 recoleccion y analisis de datosUnidad 11 recoleccion y analisis de datos
Unidad 11 recoleccion y analisis de datos
Rocioo Sanchez
 
Analisis de los datos
Analisis de los datosAnalisis de los datos
Analisis de los datos
srleandroflores
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
5221004.ppt
5221004.ppt5221004.ppt
5221004.ppt
Oswaldo Gonzales
 
Proceso de investigacion_de_mercado
Proceso de investigacion_de_mercadoProceso de investigacion_de_mercado
Proceso de investigacion_de_mercado
Monik Del Carmen
 
evaluación-docente-instrumentos.pptx
evaluación-docente-instrumentos.pptxevaluación-docente-instrumentos.pptx
evaluación-docente-instrumentos.pptx
Eddytrinidadangel1
 
2.3 Recoleccion y tratamiento de datos.pptx
2.3 Recoleccion y tratamiento de datos.pptx2.3 Recoleccion y tratamiento de datos.pptx
2.3 Recoleccion y tratamiento de datos.pptx
Ram Vazquez
 
Presentacion dato estadistico
Presentacion dato estadisticoPresentacion dato estadistico
Presentacion dato estadistico
LeonLeal2
 
Investigación general.pptx
Investigación general.pptxInvestigación general.pptx
Investigación general.pptx
Johny Sosa
 
Diseño metodológico
 Diseño metodológico Diseño metodológico
Diseño metodológico
Nilda Singer
 
Evaluación interna (diseño de la investigación).pptx
Evaluación interna (diseño de la investigación).pptxEvaluación interna (diseño de la investigación).pptx
Evaluación interna (diseño de la investigación).pptx
Patriciam1973
 
Plantea el diseño, tipo y nivel de investigación. Redacta Articulo de revisión
Plantea el diseño, tipo y nivel de investigación. Redacta Articulo de revisiónPlantea el diseño, tipo y nivel de investigación. Redacta Articulo de revisión
Plantea el diseño, tipo y nivel de investigación. Redacta Articulo de revisión
Akemmy123
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
carlos ariza
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y MétodosUVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
Iris Ethel Rentería Solís
 

Similar a MATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptx (20)

Momentos en la investigación
Momentos en la investigaciónMomentos en la investigación
Momentos en la investigación
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
momentos de la investigacion para una cantitativa
momentos de la investigacion para una cantitativamomentos de la investigacion para una cantitativa
momentos de la investigacion para una cantitativa
 
Proceso de un anteproyecto
Proceso de un anteproyectoProceso de un anteproyecto
Proceso de un anteproyecto
 
513967605-Analisis-de-los-datos-cuantitativos-Diapo.pptx
513967605-Analisis-de-los-datos-cuantitativos-Diapo.pptx513967605-Analisis-de-los-datos-cuantitativos-Diapo.pptx
513967605-Analisis-de-los-datos-cuantitativos-Diapo.pptx
 
Planteamiento-del-problema-y-marco-teorico-en-la-investigacion-cuantitativa.pptx
Planteamiento-del-problema-y-marco-teorico-en-la-investigacion-cuantitativa.pptxPlanteamiento-del-problema-y-marco-teorico-en-la-investigacion-cuantitativa.pptx
Planteamiento-del-problema-y-marco-teorico-en-la-investigacion-cuantitativa.pptx
 
Unidad 11 recoleccion y analisis de datos
Unidad 11 recoleccion y analisis de datosUnidad 11 recoleccion y analisis de datos
Unidad 11 recoleccion y analisis de datos
 
Analisis de los datos
Analisis de los datosAnalisis de los datos
Analisis de los datos
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
5221004.ppt
5221004.ppt5221004.ppt
5221004.ppt
 
Proceso de investigacion_de_mercado
Proceso de investigacion_de_mercadoProceso de investigacion_de_mercado
Proceso de investigacion_de_mercado
 
evaluación-docente-instrumentos.pptx
evaluación-docente-instrumentos.pptxevaluación-docente-instrumentos.pptx
evaluación-docente-instrumentos.pptx
 
2.3 Recoleccion y tratamiento de datos.pptx
2.3 Recoleccion y tratamiento de datos.pptx2.3 Recoleccion y tratamiento de datos.pptx
2.3 Recoleccion y tratamiento de datos.pptx
 
Presentacion dato estadistico
Presentacion dato estadisticoPresentacion dato estadistico
Presentacion dato estadistico
 
Investigación general.pptx
Investigación general.pptxInvestigación general.pptx
Investigación general.pptx
 
Diseño metodológico
 Diseño metodológico Diseño metodológico
Diseño metodológico
 
Evaluación interna (diseño de la investigación).pptx
Evaluación interna (diseño de la investigación).pptxEvaluación interna (diseño de la investigación).pptx
Evaluación interna (diseño de la investigación).pptx
 
Plantea el diseño, tipo y nivel de investigación. Redacta Articulo de revisión
Plantea el diseño, tipo y nivel de investigación. Redacta Articulo de revisiónPlantea el diseño, tipo y nivel de investigación. Redacta Articulo de revisión
Plantea el diseño, tipo y nivel de investigación. Redacta Articulo de revisión
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y MétodosUVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
 

Más de NataliaVelasquez34

potencialesdemembranaypotencialesdeacion-120101124236-phpapp02(1)_p.1-55.pdf
potencialesdemembranaypotencialesdeacion-120101124236-phpapp02(1)_p.1-55.pdfpotencialesdemembranaypotencialesdeacion-120101124236-phpapp02(1)_p.1-55.pdf
potencialesdemembranaypotencialesdeacion-120101124236-phpapp02(1)_p.1-55.pdf
NataliaVelasquez34
 
Presentación Historia del Rock Collage Blanco y Negro.pdf
Presentación Historia del Rock Collage Blanco y Negro.pdfPresentación Historia del Rock Collage Blanco y Negro.pdf
Presentación Historia del Rock Collage Blanco y Negro.pdf
NataliaVelasquez34
 
Comparación frecuencia enfermedad (1).pptx
Comparación frecuencia enfermedad (1).pptxComparación frecuencia enfermedad (1).pptx
Comparación frecuencia enfermedad (1).pptx
NataliaVelasquez34
 
Control local del flujo sanguìneo por los tejidos.pptx
Control local del flujo sanguìneo por los tejidos.pptxControl local del flujo sanguìneo por los tejidos.pptx
Control local del flujo sanguìneo por los tejidos.pptx
NataliaVelasquez34
 
Insectos y roedores. hito 4 (1).pptx
Insectos y roedores.  hito 4 (1).pptxInsectos y roedores.  hito 4 (1).pptx
Insectos y roedores. hito 4 (1).pptx
NataliaVelasquez34
 
Enzimas_aula.ppt
Enzimas_aula.pptEnzimas_aula.ppt
Enzimas_aula.ppt
NataliaVelasquez34
 
EVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 II.pptx
EVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 II.pptxEVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 II.pptx
EVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 II.pptx
NataliaVelasquez34
 
EVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 SII.pptx
EVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 SII.pptxEVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 SII.pptx
EVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 SII.pptx
NataliaVelasquez34
 
CLASES PULMONES.pptx
CLASES PULMONES.pptxCLASES PULMONES.pptx
CLASES PULMONES.pptx
NataliaVelasquez34
 
Anatomia del Corazón.pptx
Anatomia del Corazón.pptxAnatomia del Corazón.pptx
Anatomia del Corazón.pptx
NataliaVelasquez34
 
VESÍCULA Y VÍAS BILIARES_20230926_143238_0000.pptx
VESÍCULA Y VÍAS BILIARES_20230926_143238_0000.pptxVESÍCULA Y VÍAS BILIARES_20230926_143238_0000.pptx
VESÍCULA Y VÍAS BILIARES_20230926_143238_0000.pptx
NataliaVelasquez34
 
RADIOGRAFIA DEL INTESTINO DELGADO.pdf
RADIOGRAFIA DEL INTESTINO DELGADO.pdfRADIOGRAFIA DEL INTESTINO DELGADO.pdf
RADIOGRAFIA DEL INTESTINO DELGADO.pdf
NataliaVelasquez34
 
ANALISIS DE LOS RESULTADOS-PARTE III.pptx
ANALISIS DE LOS RESULTADOS-PARTE III.pptxANALISIS DE LOS RESULTADOS-PARTE III.pptx
ANALISIS DE LOS RESULTADOS-PARTE III.pptx
NataliaVelasquez34
 
DISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptx
DISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptxDISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptx
DISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptx
NataliaVelasquez34
 
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptxRECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
NataliaVelasquez34
 
recoleccion y analisis de datos- PARTE I.pptx
recoleccion y analisis  de datos- PARTE I.pptxrecoleccion y analisis  de datos- PARTE I.pptx
recoleccion y analisis de datos- PARTE I.pptx
NataliaVelasquez34
 
DorCronico.pptx
DorCronico.pptxDorCronico.pptx
DorCronico.pptx
NataliaVelasquez34
 
embriologia.pptx
embriologia.pptxembriologia.pptx
embriologia.pptx
NataliaVelasquez34
 
practica- 3ra semana desarrollo embrionario.pptx
practica- 3ra semana desarrollo embrionario.pptxpractica- 3ra semana desarrollo embrionario.pptx
practica- 3ra semana desarrollo embrionario.pptx
NataliaVelasquez34
 
SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptxSISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
NataliaVelasquez34
 

Más de NataliaVelasquez34 (20)

potencialesdemembranaypotencialesdeacion-120101124236-phpapp02(1)_p.1-55.pdf
potencialesdemembranaypotencialesdeacion-120101124236-phpapp02(1)_p.1-55.pdfpotencialesdemembranaypotencialesdeacion-120101124236-phpapp02(1)_p.1-55.pdf
potencialesdemembranaypotencialesdeacion-120101124236-phpapp02(1)_p.1-55.pdf
 
Presentación Historia del Rock Collage Blanco y Negro.pdf
Presentación Historia del Rock Collage Blanco y Negro.pdfPresentación Historia del Rock Collage Blanco y Negro.pdf
Presentación Historia del Rock Collage Blanco y Negro.pdf
 
Comparación frecuencia enfermedad (1).pptx
Comparación frecuencia enfermedad (1).pptxComparación frecuencia enfermedad (1).pptx
Comparación frecuencia enfermedad (1).pptx
 
Control local del flujo sanguìneo por los tejidos.pptx
Control local del flujo sanguìneo por los tejidos.pptxControl local del flujo sanguìneo por los tejidos.pptx
Control local del flujo sanguìneo por los tejidos.pptx
 
Insectos y roedores. hito 4 (1).pptx
Insectos y roedores.  hito 4 (1).pptxInsectos y roedores.  hito 4 (1).pptx
Insectos y roedores. hito 4 (1).pptx
 
Enzimas_aula.ppt
Enzimas_aula.pptEnzimas_aula.ppt
Enzimas_aula.ppt
 
EVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 II.pptx
EVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 II.pptxEVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 II.pptx
EVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 II.pptx
 
EVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 SII.pptx
EVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 SII.pptxEVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 SII.pptx
EVALUACION PRIMARIA RCFT77VFD7 SII.pptx
 
CLASES PULMONES.pptx
CLASES PULMONES.pptxCLASES PULMONES.pptx
CLASES PULMONES.pptx
 
Anatomia del Corazón.pptx
Anatomia del Corazón.pptxAnatomia del Corazón.pptx
Anatomia del Corazón.pptx
 
VESÍCULA Y VÍAS BILIARES_20230926_143238_0000.pptx
VESÍCULA Y VÍAS BILIARES_20230926_143238_0000.pptxVESÍCULA Y VÍAS BILIARES_20230926_143238_0000.pptx
VESÍCULA Y VÍAS BILIARES_20230926_143238_0000.pptx
 
RADIOGRAFIA DEL INTESTINO DELGADO.pdf
RADIOGRAFIA DEL INTESTINO DELGADO.pdfRADIOGRAFIA DEL INTESTINO DELGADO.pdf
RADIOGRAFIA DEL INTESTINO DELGADO.pdf
 
ANALISIS DE LOS RESULTADOS-PARTE III.pptx
ANALISIS DE LOS RESULTADOS-PARTE III.pptxANALISIS DE LOS RESULTADOS-PARTE III.pptx
ANALISIS DE LOS RESULTADOS-PARTE III.pptx
 
DISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptx
DISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptxDISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptx
DISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptx
 
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptxRECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
 
recoleccion y analisis de datos- PARTE I.pptx
recoleccion y analisis  de datos- PARTE I.pptxrecoleccion y analisis  de datos- PARTE I.pptx
recoleccion y analisis de datos- PARTE I.pptx
 
DorCronico.pptx
DorCronico.pptxDorCronico.pptx
DorCronico.pptx
 
embriologia.pptx
embriologia.pptxembriologia.pptx
embriologia.pptx
 
practica- 3ra semana desarrollo embrionario.pptx
practica- 3ra semana desarrollo embrionario.pptxpractica- 3ra semana desarrollo embrionario.pptx
practica- 3ra semana desarrollo embrionario.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptxSISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

MATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptx

  • 1. Estructura del manuscrito: Materiales y métodos •Mgrt.Exp.Dra. Rosslin Grace Urquiola Condori
  • 2. Materiales y métodos Es la parte del manuscrito que describe con detalle cómo se llevó a cabo el estudio. Características: • Vincula la Introducción con los Resultados • Presenta el enfoque para responder a la pregunta de investigación • Define la estructura de la presentación de resultados
  • 3. Materiales y métodos Elementos básicos • Diseño de la investigación o del estudio • Población, sujetos y muestra • Recolección de datos • Análisis de datos * Aquí se incluye la aprobación ética si es necesaria.
  • 4. Diseño de la investigación El diseño de una investigación es el conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que deberán realizarse para responder la pregunta de la investigación.
  • 5. Diseño de la investigación • Indicar si se aplicó un diseño en particular. • Si no se adapta a un tipo de diseño específico, describir los componentes del diseño, cómo seleccionaron y controlaron las variables independientes, existencia de covariables, etc. • Mencionar la ubicación temporal y espacial del estudio.
  • 6. Diseño de la investigación • Incluir la información básica del diseño del estudio o diseño de la investigación, arreglos y sujetos, recolección de los datos, análisis y aprobación ética. • Proveer suficiente detalle de las técnicas estadísticas usadas. • No asumir que los lectores entienden lo que se hizo solo con el nombre de una técnica.
  • 7. Partes de un diseño 1. Plan de muestreo 2. Plan de recolección de datos 3. Plan de tabulación 4. Plan de análisis * Diseño operativo: métodos y técnicas mediante las cuales los planes especificados anteriormente se van a llevar a cabo.
  • 8. Métodos y procedimientos • Ser lo suficientemente claros definiciones y operacionalización variables. en las de las • Indicar qué se midió y cómo se midió con suficiente detalle para que el estudio pueda ser replicado. • Citar referencias sobre la precisión de instrumentos y métodos específicos.
  • 9. Plan de tabulación Definir las variables y la forma en que se van a medir para preparar la base de datos. Se debe prever los cuadros que, de acuerdo con los objetivos e hipótesis, permitan la presentación de la información en forma clara y sistemática sobre qué variables se presentarán solas, cuáles se cruzarán, etc.
  • 10. Crítica, corrección y codificación Una vez recolectada la información se procede a fase de crítica, corrección y codificación de la misma, esto permite clasificar la información como: correcta, incorrecta pero corregible o inservible. Así también, nos da la pauta para establecer si se puede re-muestrear o repetir algún proceso.
  • 11. Edad (años) Sexo Est. Cívil Trabaja Año ingreso Peso (kg) Talla (m) 21 M soltero no 1999 75 1.73 26 M casado no 1995 67 1.66 19 F soltero no 2001 54 1.57 22 M soltero no 1998 81 1.83 19 F soltero no 2000 59 1.63 22 M soltero si 1999 100 1.76 21 M soltero no 2000 71 1.75 24 M casado si 1996 68 1.74 25 M soltero si 1995 61 1.63 21 F soltero si 1998 68 1.79
  • 12.
  • 13.
  • 14. Plan de análisis Exposición del plan que se deberá seguir para el análisis y presentación de los datos, lo que incluye el tratamiento estadístico. Está relacionado con el nivel de medición de las variables.
  • 15. Plan de análisis • El nivel de análisis debe corresponder con los objetivos, tipo de variables y muestra. • No deben obviarse elementos indispensables para la correcta resultados (nivel de interpretación confiabilidad, de los nivel de significancia, comprobación de supuestos, etc.). • El uso de software no es requisito.
  • 16. Plan de análisis • Proveer suficiente detalle de las técnicas estadísticas usadas y no asumir que los lectores entienden lo que se hizo solo con el nombre de una técnica. • Si se tiene una pregunta primaria y otras secundarias, debe presentarse en ese orden el análisis.
  • 17. Análisis de la información El análisis de la información se efectúa con los datos obtenidos para obtener resultados. El tipo de análisis o métodos estadísticos a aplicar depende de las variables, los objetivos e hipótesis de la investigación. Se recomienda el uso de paquetes de computación con facilidades estadísticas (Excel) o paquetes especializados (R, SPSS, STATA, etc.).
  • 18. Estadística descriptiva Comprende la descripción, organización, síntesis y análisis de la información de interés, pero sin llegar a conclusiones sobre la o las poblaciones.  Estadística numérica: Medidas de tendencia central, medidas de dispersión y de posición.  Análisis de frecuencias.  Análisis de series de tiempo.  Estadística gráfica.  Análisis exploratorio de datos.
  • 19. Estadística inferencial Persigue obtener conclusiones sólidas y más profundas con base en el trabajo con muestras y su posterior generalización a las poblaciones. Incluye el cálculo de modelos de asociación y predictivos.  Estimación de valores poblacionales (parámetros).  Pruebas o contrastes de hipótesis.  Correlaciones y asociaciones.  Regresiones.  Técnicas de análisis multivariado.  Técnicas de análisis ráster (SIG)
  • 20. Enfoque/alcance Plan de muestreo Plan de recolec- ción de datos Plan de tabulación Plan de análisis Aprobación ética
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Puntos débiles en la sección de Materiales y métodos En el plan de muestreo: • Muestra insuficiente • Extremos en la presentación de la información • Confusión en la terminología estadística • Pseudorreplicación • Elaboración y seguimiento del plan de muestreo
  • 29. Puntos débiles en la sección de Materiales y métodos • En el plan de recolección de datos: • Priorización de las variables y mediciones • Confusión encuesta-cuestionario-entrevista • Extremos en la presentación de las técnicas y procedimientos • Definiciones operativas de las variables • Validez interna (confiabilidad de los instrumentos)
  • 30. Puntos débiles en la sección de Materiales y métodos En el plan de tabulación: • Vaciado de la información • Orden de la base de datos • Escritura de datos según tipo de variables • Fusión de celdas y colores • Códigos y claves
  • 31. Puntos débiles en la sección de Materiales y métodos • En el plan de análisis: • Omitir aspectos generales sobre la descripción de la muestra • Métodos estadísticos (descriptivos o inferenciales) sin suficiente detalle • Falta de comprobación de supuestos • Uso de software