SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología de la
Investigación Módulo 14
6º Cuatrimestre
Profr. Martín Ramírez Ortiz
Preguntas para iniciar
 1. ¿Por qué es necesario analizar los datos de una
investigación?
 2. ¿Se analizan igual los datos cuantitativos y los
cualitativos?
 3. ¿Para qué sirve la elaboración de gráficas en una
investigación?
La investigación
• Realizar una investigación no consiste sólo en recopilar
información, sino que también hay que analizarla e
interpretarla para producir nuevos conocimientos.
• Para desarrollar la investigación el autor debe poner en
práctica todos sus conocimientos y habilidades para
manejar datos y comprobar la respuesta provisional al
planteamiento de la problemática, así como diseñar una
propuesta de solución.
• En un informe final es importante que exista
correspondencia entre las conclusiones y el planteamiento
del problema y la hipótesis.
Informe de investigación
Para realizar el informe de investigación se deben analizar los
resultados, para ello es necesario:
• Describir los datos encontrados en la investigación de campo,
por medio del modelo cualitativo y cuantitativo
• Registrar los datos en las tablas de resultados
• Buscar la relación o diferencia de los datos encontrados, y las
teorías y los conceptos utilizados en la investigación.
• Analizar la hipótesis y establecer si fue comprobada o no,
para rechazarla.
• Relacionar los resultados con el marco teórico propuesto en
el proyecto de investigación.
• Realizar una síntesis de resultados obtenidos, para generar
nuevas propuestas de solución.
Informe de investigación
• Los datos cuantitativos (numéricos) normalmente se analizan usando
procedimientos estadísticos y los datos de origen cualitativo (texto, cuadros,
imágenes) se ordena y clasifica la información en categorías.
• En la mayoría de los casos tratados por las ciencias experimentales es
posible medir los datos estudiados.
• Lo anterior se logra por medio de aparatos tecnológicos que miden y hacen
posible la cuantificación de datos.
• Existen diversos programas de cómputo para clasificar en categorías la
información cualitativa, los más comunes son Excel, SPSS, Minitab o STATS,
etc.
• Estos toman la información de una matriz de datos y el programa funciona
como una herramienta de cálculo para clasificar la información.
Informe de investigación
• De igual forma, la aplicación de la estadística está presente
en los resultados de muchas investigaciones, el uso de
fórmulas y procedimientos estadísticos han atrapado la
atención de todos aquellos que se dedican a la
investigación científica por la correlación que pueden
generar entre las variables, además de permitir la
ilustración por medio de gráficas.
• Una de las formas más comunes y económicas para
analizar ambos tipos de información es el uso de tablas y
gráficas.
• A continuación se muestra un ejemplo de una tabla de
resultados de la aplicación de un cuestionario:
Informe de investigación
• A partir de este tipo de tablas donde se clasifica la
información recabada, se pueden realizar
generalizaciones, o la posibilidad de extender las
características observadas en la investigación.
• De igual forma es común el uso de gráficas,
especialmente cuando se utilizan porcentajes, la
ventaja de las gráficas es que permiten visualizar
mejor la distribución de un fenómeno.
• Las gráficas más comunes son las de barras o de
pastel.
Ejemplo:
Interpretación:
De un total de 80
encuestados el
38.75% prefiere ir
al Cine
los días miércoles
por los descuentos
y promociones
que reciben ese
día.
Elaboración de conclusiones
• Las conclusiones son el resultado de la investigación y las
aportaciones para los interesados en conocer el trabajo.
• Se redactan con precisión y claridad los obstáculos,
recursos, lugares, personas e instituciones que apoyaron
la recolección de datos, el tiempo y las áreas de
oportunidad.
Dentro de las conclusiones se pueden ubicar cuatro puntos
importantes:
• Independientemente de que la hipótesis sea confirmada o
no, es necesario explicar en qué consiste cada uno de los
resultados, ya sean positivos o negativos.
Elaboración de conclusiones
• Tomando en cuenta las limitaciones de la hipótesis y de la
investigación en general, para generar conclusiones es
necesario señalar los obstáculos que se presentaron
durante el trabajo, ya que esto muestra los elementos que
no han podido ser analizados en una indagación.
• Enfatizar los aportes o el nuevo conocimiento obtenido a
partir del trabajo de investigación.
• Destacar las nuevas interrogantes que surgieron durante
el trabajo de investigación, así como las nuevas hipótesis
(si las hubo).
Para concluir
Tarea:
Aplicar el instrumento de investigación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion Cientifica (Pasos)
Investigacion Cientifica (Pasos)Investigacion Cientifica (Pasos)
Investigacion Cientifica (Pasos)Valeria Orozco
 
C6.mi.p2.s3. modelos de investigación cualitativa y cuantitativa
C6.mi.p2.s3. modelos de investigación cualitativa y cuantitativaC6.mi.p2.s3. modelos de investigación cualitativa y cuantitativa
C6.mi.p2.s3. modelos de investigación cualitativa y cuantitativa
Martín Ramírez
 
C6.mi.p2.s1. metodología de investigación
C6.mi.p2.s1. metodología de investigaciónC6.mi.p2.s1. metodología de investigación
C6.mi.p2.s1. metodología de investigación
Martín Ramírez
 
6. etapas de una investigación
6. etapas de una investigación6. etapas de una investigación
6. etapas de una investigación
Ramírez Jhonny
 
Mapa la propuesta de investigacón
Mapa la  propuesta de investigacónMapa la  propuesta de investigacón
Mapa la propuesta de investigacónLeydy Carrera
 
Fases Del Proceso De InvestigacióN
Fases Del Proceso De InvestigacióNFases Del Proceso De InvestigacióN
Fases Del Proceso De InvestigacióNcerbeleon
 
C6.mi.p1.s2.Tipos de investigación
C6.mi.p1.s2.Tipos de investigaciónC6.mi.p1.s2.Tipos de investigación
C6.mi.p1.s2.Tipos de investigación
Martín Ramírez
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Mirna Lozano
 
Pasos para una investigación científica
Pasos para una investigación científicaPasos para una investigación científica
Pasos para una investigación científicaRomario Roque Martinez
 
Pasos De La Investigación CientíFica
Pasos De La Investigación CientíFicaPasos De La Investigación CientíFica
Pasos De La Investigación CientíFica
luispowell1
 
8. cómo elaborar una investigación desde el enfoque
8. cómo elaborar una investigación desde el enfoque8. cómo elaborar una investigación desde el enfoque
8. cómo elaborar una investigación desde el enfoque
Ramírez Jhonny
 
Etapas de la investigación
Etapas de la investigaciónEtapas de la investigación
Etapas de la investigaciónNahomy Alvarez
 
C6.mi.p2.s3. modelos de investigación cualitativa y cuantitativa
C6.mi.p2.s3. modelos de investigación cualitativa y cuantitativaC6.mi.p2.s3. modelos de investigación cualitativa y cuantitativa
C6.mi.p2.s3. modelos de investigación cualitativa y cuantitativa
Martín Ramírez
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
OrtegaFanny
 
Etapa y tipos de investigación
Etapa y tipos de  investigaciónEtapa y tipos de  investigación
Etapa y tipos de investigaciónvalenciasergio
 
Concepto y ámbito de la aplicación de la investigación de mercad1
Concepto y ámbito de la aplicación de la investigación de mercad1Concepto y ámbito de la aplicación de la investigación de mercad1
Concepto y ámbito de la aplicación de la investigación de mercad1Daniela Delgado
 
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindoMetodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindovivianagalindo
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion Cientifica (Pasos)
Investigacion Cientifica (Pasos)Investigacion Cientifica (Pasos)
Investigacion Cientifica (Pasos)
 
C6.mi.p2.s3. modelos de investigación cualitativa y cuantitativa
C6.mi.p2.s3. modelos de investigación cualitativa y cuantitativaC6.mi.p2.s3. modelos de investigación cualitativa y cuantitativa
C6.mi.p2.s3. modelos de investigación cualitativa y cuantitativa
 
C6.mi.p2.s1. metodología de investigación
C6.mi.p2.s1. metodología de investigaciónC6.mi.p2.s1. metodología de investigación
C6.mi.p2.s1. metodología de investigación
 
6. etapas de una investigación
6. etapas de una investigación6. etapas de una investigación
6. etapas de una investigación
 
Guia De Trabajo Final
Guia De Trabajo FinalGuia De Trabajo Final
Guia De Trabajo Final
 
Mapa la propuesta de investigacón
Mapa la  propuesta de investigacónMapa la  propuesta de investigacón
Mapa la propuesta de investigacón
 
Fases Del Proceso De InvestigacióN
Fases Del Proceso De InvestigacióNFases Del Proceso De InvestigacióN
Fases Del Proceso De InvestigacióN
 
Johel garces
Johel garcesJohel garces
Johel garces
 
C6.mi.p1.s2.Tipos de investigación
C6.mi.p1.s2.Tipos de investigaciónC6.mi.p1.s2.Tipos de investigación
C6.mi.p1.s2.Tipos de investigación
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación
 
Pasos para una investigación científica
Pasos para una investigación científicaPasos para una investigación científica
Pasos para una investigación científica
 
Pasos De La Investigación CientíFica
Pasos De La Investigación CientíFicaPasos De La Investigación CientíFica
Pasos De La Investigación CientíFica
 
8. cómo elaborar una investigación desde el enfoque
8. cómo elaborar una investigación desde el enfoque8. cómo elaborar una investigación desde el enfoque
8. cómo elaborar una investigación desde el enfoque
 
Clase 05
Clase 05Clase 05
Clase 05
 
Etapas de la investigación
Etapas de la investigaciónEtapas de la investigación
Etapas de la investigación
 
C6.mi.p2.s3. modelos de investigación cualitativa y cuantitativa
C6.mi.p2.s3. modelos de investigación cualitativa y cuantitativaC6.mi.p2.s3. modelos de investigación cualitativa y cuantitativa
C6.mi.p2.s3. modelos de investigación cualitativa y cuantitativa
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Etapa y tipos de investigación
Etapa y tipos de  investigaciónEtapa y tipos de  investigación
Etapa y tipos de investigación
 
Concepto y ámbito de la aplicación de la investigación de mercad1
Concepto y ámbito de la aplicación de la investigación de mercad1Concepto y ámbito de la aplicación de la investigación de mercad1
Concepto y ámbito de la aplicación de la investigación de mercad1
 
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindoMetodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
 

Destacado

Unidad didáctica
Unidad didáctica Unidad didáctica
Unidad didáctica
Santiago Acevedo
 
Navidad
NavidadNavidad
Psico. 10m correlación lineal
Psico. 10m correlación linealPsico. 10m correlación lineal
Psico. 10m correlación lineal
Univ Peruana Los Andes
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
EstadisticaMilaa14
 
medidas de_tendencia_no_central_y_desviacion
medidas de_tendencia_no_central_y_desviacionmedidas de_tendencia_no_central_y_desviacion
medidas de_tendencia_no_central_y_desviacion
Sammy Lopez
 
T de student pareadas-meza
T de student pareadas-mezaT de student pareadas-meza
T de student pareadas-meza
Vicente Meza Lopez
 
Educación Artística 1 a 3
Educación Artística 1 a 3Educación Artística 1 a 3
Educación Artística 1 a 3
Institución Educativa Sol de Oriente
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
pattyjua20
 
Metodología de Investigación aplicativa con IBM SPSS Statistics
Metodología de Investigación aplicativa con  IBM SPSS StatisticsMetodología de Investigación aplicativa con  IBM SPSS Statistics
Metodología de Investigación aplicativa con IBM SPSS Statistics
Pablo Moreno
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
rosania39
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
I.U.P "Santiago Mariño"
 
Estadísticas
EstadísticasEstadísticas
Estadísticas
Jorvy Gonzalez
 
Medidas de tendencia central, posición y de
Medidas de tendencia central, posición y deMedidas de tendencia central, posición y de
Medidas de tendencia central, posición y de
Andres Diaz
 
Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9
Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9
Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9
Carmen Barrera
 
Técnicas de Estadística Avanzada - Alexis Añez
Técnicas de Estadística Avanzada - Alexis Añez Técnicas de Estadística Avanzada - Alexis Añez
Técnicas de Estadística Avanzada - Alexis Añez
Alexis Añez
 
Prueba de normalidad
Prueba de normalidadPrueba de normalidad
Prueba de normalidad
Pierre Angelo
 
Phillip king - PDF
Phillip king - PDFPhillip king - PDF
Phillip king - PDF
PhillipKing_
 
Medidas de tendencia central, posición y de dispersión.
Medidas de tendencia central, posición y de dispersión.Medidas de tendencia central, posición y de dispersión.
Medidas de tendencia central, posición y de dispersión.
keiver rojas
 

Destacado (20)

Unidad didáctica
Unidad didáctica Unidad didáctica
Unidad didáctica
 
Spss
SpssSpss
Spss
 
Navidad
NavidadNavidad
Navidad
 
Psico. 10m correlación lineal
Psico. 10m correlación linealPsico. 10m correlación lineal
Psico. 10m correlación lineal
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
medidas de_tendencia_no_central_y_desviacion
medidas de_tendencia_no_central_y_desviacionmedidas de_tendencia_no_central_y_desviacion
medidas de_tendencia_no_central_y_desviacion
 
Informe kolmogorov smirnov
Informe kolmogorov smirnovInforme kolmogorov smirnov
Informe kolmogorov smirnov
 
T de student pareadas-meza
T de student pareadas-mezaT de student pareadas-meza
T de student pareadas-meza
 
Educación Artística 1 a 3
Educación Artística 1 a 3Educación Artística 1 a 3
Educación Artística 1 a 3
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Metodología de Investigación aplicativa con IBM SPSS Statistics
Metodología de Investigación aplicativa con  IBM SPSS StatisticsMetodología de Investigación aplicativa con  IBM SPSS Statistics
Metodología de Investigación aplicativa con IBM SPSS Statistics
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Estadísticas
EstadísticasEstadísticas
Estadísticas
 
Medidas de tendencia central, posición y de
Medidas de tendencia central, posición y deMedidas de tendencia central, posición y de
Medidas de tendencia central, posición y de
 
Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9
Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9
Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9
 
Técnicas de Estadística Avanzada - Alexis Añez
Técnicas de Estadística Avanzada - Alexis Añez Técnicas de Estadística Avanzada - Alexis Añez
Técnicas de Estadística Avanzada - Alexis Añez
 
Prueba de normalidad
Prueba de normalidadPrueba de normalidad
Prueba de normalidad
 
Phillip king - PDF
Phillip king - PDFPhillip king - PDF
Phillip king - PDF
 
Medidas de tendencia central, posición y de dispersión.
Medidas de tendencia central, posición y de dispersión.Medidas de tendencia central, posición y de dispersión.
Medidas de tendencia central, posición y de dispersión.
 

Similar a C6.mi.p3.s3. análisis de resultados

Metodología de la investigación en ciencias sociales
Metodología de la investigación en ciencias socialesMetodología de la investigación en ciencias sociales
Metodología de la investigación en ciencias sociales
ALEGART
 
MATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptx
MATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptxMATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptx
MATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptx
NataliaVelasquez34
 
Equipo 6.pptx
Equipo 6.pptxEquipo 6.pptx
Equipo 6.pptx
xdaniel47
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOdfgd
 
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOSTECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
Katerine Cáriga Rojas
 
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.pptxTECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
Katerine Cáriga Rojas
 
Clase de mercadotecnia III 07.09.20
Clase de mercadotecnia III 07.09.20Clase de mercadotecnia III 07.09.20
Clase de mercadotecnia III 07.09.20
Andrés Castro Sánchez
 
Monografia miguel estadistica
Monografia miguel estadisticaMonografia miguel estadistica
Monografia miguel estadistica
MiguelGonzalez796
 
METODOLOGÍA.pptx
METODOLOGÍA.pptxMETODOLOGÍA.pptx
METODOLOGÍA.pptx
Igancio1
 
El análisis matemático en la estadística
El análisis matemático en la estadística   El análisis matemático en la estadística
El análisis matemático en la estadística
omarg06
 
El Trabajo De CampO
El Trabajo De CampOEl Trabajo De CampO
El Trabajo De CampOmmmmmmmmmm
 
Metodologia expo-3er-parcial-final
Metodologia expo-3er-parcial-finalMetodologia expo-3er-parcial-final
Metodologia expo-3er-parcial-final
Aiko Hayato
 
513967605-Analisis-de-los-datos-cuantitativos-Diapo.pptx
513967605-Analisis-de-los-datos-cuantitativos-Diapo.pptx513967605-Analisis-de-los-datos-cuantitativos-Diapo.pptx
513967605-Analisis-de-los-datos-cuantitativos-Diapo.pptx
LuzMaryBastidasCastr
 
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia Jezz Pilgrim
 
Tecnico analisis de la matematica
Tecnico analisis de la matematicaTecnico analisis de la matematica
Tecnico analisis de la matematicaomarg06
 
Resumen tarea 1
Resumen tarea 1Resumen tarea 1
Resumen tarea 1
AnthonyRodriguez213
 
Metodos cuantitativos (1).pdf
Metodos cuantitativos (1).pdfMetodos cuantitativos (1).pdf
Metodos cuantitativos (1).pdf
brandonsancheznava
 
Redacción método proyecto
Redacción método proyecto Redacción método proyecto
Redacción método proyecto
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Desarroll[1]..
Desarroll[1]..Desarroll[1]..
Desarroll[1]..takash
 

Similar a C6.mi.p3.s3. análisis de resultados (20)

Metodología de la investigación en ciencias sociales
Metodología de la investigación en ciencias socialesMetodología de la investigación en ciencias sociales
Metodología de la investigación en ciencias sociales
 
MATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptx
MATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptxMATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptx
MATERIALES ,METODOS, PLAN DE ANALISIS.pptx
 
Equipo 6.pptx
Equipo 6.pptxEquipo 6.pptx
Equipo 6.pptx
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOSTECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
 
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.pptxTECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
 
Clase de mercadotecnia III 07.09.20
Clase de mercadotecnia III 07.09.20Clase de mercadotecnia III 07.09.20
Clase de mercadotecnia III 07.09.20
 
Monografia miguel estadistica
Monografia miguel estadisticaMonografia miguel estadistica
Monografia miguel estadistica
 
METODOLOGÍA.pptx
METODOLOGÍA.pptxMETODOLOGÍA.pptx
METODOLOGÍA.pptx
 
El análisis matemático en la estadística
El análisis matemático en la estadística   El análisis matemático en la estadística
El análisis matemático en la estadística
 
El Trabajo De CampO
El Trabajo De CampOEl Trabajo De CampO
El Trabajo De CampO
 
Metodologia expo-3er-parcial-final
Metodologia expo-3er-parcial-finalMetodologia expo-3er-parcial-final
Metodologia expo-3er-parcial-final
 
513967605-Analisis-de-los-datos-cuantitativos-Diapo.pptx
513967605-Analisis-de-los-datos-cuantitativos-Diapo.pptx513967605-Analisis-de-los-datos-cuantitativos-Diapo.pptx
513967605-Analisis-de-los-datos-cuantitativos-Diapo.pptx
 
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
 
Tecnico analisis de la matematica
Tecnico analisis de la matematicaTecnico analisis de la matematica
Tecnico analisis de la matematica
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Resumen tarea 1
Resumen tarea 1Resumen tarea 1
Resumen tarea 1
 
Metodos cuantitativos (1).pdf
Metodos cuantitativos (1).pdfMetodos cuantitativos (1).pdf
Metodos cuantitativos (1).pdf
 
Redacción método proyecto
Redacción método proyecto Redacción método proyecto
Redacción método proyecto
 
Desarroll[1]..
Desarroll[1]..Desarroll[1]..
Desarroll[1]..
 

Más de Martín Ramírez

c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptxc3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptxc1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
Martín Ramírez
 

Más de Martín Ramírez (20)

c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptxc3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
 
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptxc1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

C6.mi.p3.s3. análisis de resultados

  • 1. Metodología de la Investigación Módulo 14 6º Cuatrimestre Profr. Martín Ramírez Ortiz
  • 2. Preguntas para iniciar  1. ¿Por qué es necesario analizar los datos de una investigación?  2. ¿Se analizan igual los datos cuantitativos y los cualitativos?  3. ¿Para qué sirve la elaboración de gráficas en una investigación?
  • 3. La investigación • Realizar una investigación no consiste sólo en recopilar información, sino que también hay que analizarla e interpretarla para producir nuevos conocimientos. • Para desarrollar la investigación el autor debe poner en práctica todos sus conocimientos y habilidades para manejar datos y comprobar la respuesta provisional al planteamiento de la problemática, así como diseñar una propuesta de solución. • En un informe final es importante que exista correspondencia entre las conclusiones y el planteamiento del problema y la hipótesis.
  • 4. Informe de investigación Para realizar el informe de investigación se deben analizar los resultados, para ello es necesario: • Describir los datos encontrados en la investigación de campo, por medio del modelo cualitativo y cuantitativo • Registrar los datos en las tablas de resultados • Buscar la relación o diferencia de los datos encontrados, y las teorías y los conceptos utilizados en la investigación. • Analizar la hipótesis y establecer si fue comprobada o no, para rechazarla. • Relacionar los resultados con el marco teórico propuesto en el proyecto de investigación. • Realizar una síntesis de resultados obtenidos, para generar nuevas propuestas de solución.
  • 5. Informe de investigación • Los datos cuantitativos (numéricos) normalmente se analizan usando procedimientos estadísticos y los datos de origen cualitativo (texto, cuadros, imágenes) se ordena y clasifica la información en categorías. • En la mayoría de los casos tratados por las ciencias experimentales es posible medir los datos estudiados. • Lo anterior se logra por medio de aparatos tecnológicos que miden y hacen posible la cuantificación de datos. • Existen diversos programas de cómputo para clasificar en categorías la información cualitativa, los más comunes son Excel, SPSS, Minitab o STATS, etc. • Estos toman la información de una matriz de datos y el programa funciona como una herramienta de cálculo para clasificar la información.
  • 6. Informe de investigación • De igual forma, la aplicación de la estadística está presente en los resultados de muchas investigaciones, el uso de fórmulas y procedimientos estadísticos han atrapado la atención de todos aquellos que se dedican a la investigación científica por la correlación que pueden generar entre las variables, además de permitir la ilustración por medio de gráficas. • Una de las formas más comunes y económicas para analizar ambos tipos de información es el uso de tablas y gráficas. • A continuación se muestra un ejemplo de una tabla de resultados de la aplicación de un cuestionario:
  • 7.
  • 8. Informe de investigación • A partir de este tipo de tablas donde se clasifica la información recabada, se pueden realizar generalizaciones, o la posibilidad de extender las características observadas en la investigación. • De igual forma es común el uso de gráficas, especialmente cuando se utilizan porcentajes, la ventaja de las gráficas es que permiten visualizar mejor la distribución de un fenómeno. • Las gráficas más comunes son las de barras o de pastel.
  • 9. Ejemplo: Interpretación: De un total de 80 encuestados el 38.75% prefiere ir al Cine los días miércoles por los descuentos y promociones que reciben ese día.
  • 10. Elaboración de conclusiones • Las conclusiones son el resultado de la investigación y las aportaciones para los interesados en conocer el trabajo. • Se redactan con precisión y claridad los obstáculos, recursos, lugares, personas e instituciones que apoyaron la recolección de datos, el tiempo y las áreas de oportunidad. Dentro de las conclusiones se pueden ubicar cuatro puntos importantes: • Independientemente de que la hipótesis sea confirmada o no, es necesario explicar en qué consiste cada uno de los resultados, ya sean positivos o negativos.
  • 11. Elaboración de conclusiones • Tomando en cuenta las limitaciones de la hipótesis y de la investigación en general, para generar conclusiones es necesario señalar los obstáculos que se presentaron durante el trabajo, ya que esto muestra los elementos que no han podido ser analizados en una indagación. • Enfatizar los aportes o el nuevo conocimiento obtenido a partir del trabajo de investigación. • Destacar las nuevas interrogantes que surgieron durante el trabajo de investigación, así como las nuevas hipótesis (si las hubo).
  • 12. Para concluir Tarea: Aplicar el instrumento de investigación.