SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTROPOLOGÍA PSICOLÓGICA
TRANSCRIPCION DE RESPUESTAS DE LAS ENTREVISTAS
POR:
MARIA BENILDA DAVILA SCHLEGEL CÓDIGO: 1063486712
DOCENTE: JAVIER ACHICANOY
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PRORAMA DE PSICOLOGÍA
CEAD VALLEDUPAR
MAYO DEL 2017
1. Matriz 2.
Nombres de estudiantes de UNAD: María Benilda Dávila Schlegel
Nombres Identificación Edad Comunidad Celular Municipio
Martin Salazar 18924673 46 Padre
campesino
No aplica Valledupar,
Veredas las
Gallinetas
Elsa Poso 49752831 41 Madre
Campesina
30021533
27
Valledupar,
Veredas las
Gallinetas
Laura Salazar
Poso
1193587447 16 Estudiante
campesina
31174824
61
Valledupar,
Veredas las
Gallinetas
Lorena Florián 49751440 52 Docente Rural 32057163
324
Valledupar
Efrain Inquiero
Chaparro
1128200076 25 Padre indígena No aplica Valledupar
Eneida Ortiz
Torres
1065640193 19 Indígena:
madre y
estudiante
31833032
4
Valledupar
Carmen Felicia
Romero
49788098 37 Docente
Indígena
No aplica Valledupar
Contextos:
Municipios
Rural
Urbano
Preguntas Respuestas de
Comunidad
campesina
De cada uno de
los participantes
Respuestas de
Comunidad
Indígena
De cada uno de
los
participantes.
Respuestas
estudiante
UNAD
Departamentos
Cesar
Municipios
Pregunta 1
¿Cómo es ese
lugar en el que
nació, lo que
más recuerda y
le gustaba de
su cultura?
Rel. Est: Yo nací
en Chimichagua y
vivo en la vereda
las Gallinitas, es
un lugar lejano de
la ciudad, con
bonito paisaje, la
casa es de tabla
con techo de
palma, la cocina
Rel. Est- Rel.
Madre: Nací en
Pueblo Bello,
son zonas
montañosas,
acompañado de
animales
salvajes, las
casas son de
barro (adobe) y
Mi lugar de
nacimiento es
Chimichagua
Cesar, es un
lugar hermoso
y tranquilo, lo
que más
recuerdo es la
cercanía de las
personas,
Valledupar
Nombre Escuelas
Institución
Educativa Alfonso
López Pumarejo
Escuela Rural
Mixta Las
Gallinetas
Nombre
Comunidades
Indígenas
Kankuamo:
Docente
Arhuaco: Familia
es amplia, el patio
es grande donde
se puede jugar lo
que uno desea; de
mi cultura lo que
más recuerdo es
la comida, para ir
al colegio nos
trasladamos en
burro, me gusta
ver ordeñar las
vacas, darle
comida a las
gallinas.
Rel. Padre 1: Soy
de la vereda las
Gallinetas en la
sierre cerca de
Valledupar, es un
lugar tranquilo
lleno de mucha
vegetación, donde
se respira aire
puro; lo que más
me gusta es la
relación con los
vecinos, es
agradable ya que
se comparte el
mismo estilo de
vida, sobre vivir
de la agricultura
ya que en el
campo se cultiva
de todo un
poquito, como
son los alimentos
de nuestra
subsistencia otras
cosas de las que
recuerdo y aun
me gusta es
compartir con la
familia y vecinos
las comidas de las
casería de
animales, también
paja, lo que
extraño la
armonía, la
familia, el
compañerismo,
más que todo la
unión, cuando
más se unen se
hacen grandes
cosas, extraño
los amigos,
donde nací y
crecí, recuerdo
los lugares
donde crecí con
la familia, sobre
todo la lengua,
uno pude seguir
estudiando pero
la lengua no la
olvida, y es fácil
comunicarse con
la familia.
Rel. Padre 1:
Pueblo Bello, es
un pueblo donde
viven los
arhuacos, se
habla una sola
lengua, hay un
sistema de
gobierno; lo que
más recuerdo y
me gusta son los
trabajos,
rituales, hacer
pagamento a la
naturaleza a la
madre tierra,
como se cultiva,
todo tiene un
proceso, la cual
tiene un proceso
de pagamento y
no necesito.
Rel. Docente
sociables,
cordiales,
hospitalarios,
sentarse todos
a las mesa en
hora de las
comidas; en
fechas
especiales
siempre se
realizan
fiestas, como
cumpleaños,
navidad, los
dulces en
semana santa y
procesiones.
se comparten
dulces en época
de semana santa.
Rel. Madre
campesinos: Soy
de Chimichagua y
vivo en la vereda
las Gallinetas, es
un lugar muy
hermoso, bastante
humilde, bastante
quieto donde las
personas son muy
amigables y poco
ruido.
Rel. Docente
rural: Nací en la
vereda de los
Piñones en
Mompóx Bolívar,
es un lugar de
tierra baja plana,
recuerdo la forma
de tratar a la
gente y lo que
más me gustaba
es la vivencia del
pueblo, todos se
trataban como
hermanos, los
paisajes, la
ciénaga y
arborización
alrededor de la
ciénaga, las
garzas y distintas
clases de pájaros
que embellecían
el ambiente,
recuerdo que nos
toca embalsar el
rio en canoa para
visitar a
familiares y
vecinos, en fin;
toda la gente por
esa región era
Indígena: Nací
en Atánquez, el
cual es un lugar
tranquilo, lleno
de mucha
vegetación, lo
que más
recuerdo y me
gustaba era a
acompañar a mi
abuela junto con
vecinas a
recoger leña,
cada una nos
poníamos una
mochila con
leña en la
cabeza, ya que
era la manera de
cargar la leña,
también
recuerdo que
eran personas
muy sociables.
muy tratable, la
mayoría de
personas eran
pescadores y otro
ganaderos.
Pregunta 2
¿De lo que
hacen los
mayores que es
lo que le
parece más
importante y
porque?...
Rel. Est. 1: Mis
abuelos y padre
siempre muchos
productos con
amor porque es
algo que a ellos
les gusta, como
también cuidar
animales de los
cuales se sienten
orgullosos ya que
les han dedicado
toda su vida al
trabajo del campo
para el alimento
de la casa y para
vender y comprar
otras cosas que
necesitamos.
Rel. Pad.1: La
siembra, cuidado
de animales y del
ambiente y
cuidado y
enseñanza a los
niños, porque el
conocimiento a
través de los años
de las
experiencias
vividas, los
consejos porque
mediante ellos se
adquiere más
conocimientos,
valor por la vida.
Rel. Madre.2: Son
personas muy
respetuosas y los
menores los
respetan mucho y
son muy
Rel. Est-Rel.
Madre.: La
enseñanza a los
niños porque los
mayores quieren
dejar en los
niños un
asemilla de
aprendizaje que
ellos tuvieron y
enseñarlos lo
importante que
es ser parte de
una comunidad.
También le
enseñan a uno el
respeto a los
mayores.
Rel. Padre 1: La
siembra y
cuidado de
animales, para el
sustento diario
es algo
productivo,
mediante eso
puede vestirse,
alimentarse y
compartir con el
resto de la
familia.
Rel. Docente
Indígena: Los
mayores llevan a
los niños a sitios
y ellos les
cuentan de su
vida, de lo que
paso antes de la
violencia, de
cómo es la
La enseñanza a
los niños y ser
docentes,
porque los
mayores
inculcan
valores y
enseñan
principios a los
menores, sobre
sus costumbres
y donde los
docentes son el
refuerzo a la
educación,
fortaleciendo
el aprendizaje
en los
estudiantes,
mediante la
educación,
orientación y
así puedan
lograr sus
proyectos de
vida.
colaboradores
entre si, son
unidos para llevar
a cabo actividades
para la
comunidad. Rel.
Docente:
Me parece
importante el
cuidado y
enseñanza a los
niños y ser
docente, porque
son la base
fundamental de
un pueblo,
responder por los
niños y darles una
educación digna.
naturaleza, de
cómo se debe
cuidar la
naturaleza, ellos
son bases para
sostener la
cultura que ya se
había perdido.
Pregunta 3
¿Cómo es el
colegio que les
gustaría, para
conservar la
cultura y
trabajar por el
territorio?
Rel. Est. 1: Un
colegio donde se
respete la cultura
de cada
estudiante.
Rel. Pad.1: Donde
enseñen las
culturas día tras
día para que no se
pierda la cultura,
enseñar a los
niños a conservar
la flora y fauna,
tradiciones de la
siembra. Esto con
el fin que los
niños reciban una
educación digna
de aprender todo
los de nuestros
ancestros.
Rel. Madre: Un
colegio que tenga
mucha
integración entre
los docentes y
estudiantes para
así trabajar unidos
Rel. Est – Rel.
Madre: Para
conservar la
cultura, tiene
que ser un
colegio en el
mismo
resguardo,
aprender el
castellano sin
perder las raíces
que es la que
tienen los
mayores, pues
uno puede
avanzar sin dejar
de ser arhuaco y
enseñarle a los
menores que si
es posible
conservar
nuestra cultura.
Rel. Padre 1: El
colegio que sea
un colegio
bilingüe, se
necesita que
tenga más
Un colegio con
inclusión a
todas las
culturas, en el
que además se
promueva y
fortalezca una
educación en
valores y
garanticen el
desarrollo de
actividades
lúdicas en el
que cada
estudiante
pueda expresar
o demostrar
sus verdaderas
identidades,
como son las
semanas
culturales.
y llevar a cabo
todo objetivo
propuesto para un
bien de todos y
así lograr
cualquier
actividad que se
proponga uno.
Rel. Docente:
Debería ser una
educación basada
en principios
morales y de ética
en el trabajo, para
cuando siendo
mayores puedan
responder
positivamente por
la región por la
región donde
viven o el pueblo;
las personas
deben crecer
ayudando a su
pueblo,
enseñándoles a
que aprendan a
amar a su tierra
donde vivan, lo
buena es que haya
orden, justicia y
paz.
prioridad, que
tenga una
voluntad en el
aprendizaje, que
enseñen
principios de la
cultura y que se
enseñe como va
evolucionando
el trabajo de las
comunidades.
Rel. Docente
Indígena: La
etnia Cancuamo
para conservar
su cultura y
trabajar por el
territorio, tiene
implementado el
modelo
educativo
Cancuamo a
través de la
educación se
busca fomentar
que el niño se
identifique
como
Cancuamo, que
ame a la
naturaleza, la
cuide la
preserve, y lo
promueva para
que tu hagas eso
debe de tener las
identidades
definidas, era
que nosotros no
sabíamos si era
cachaco, si era
indígena, si era
mulato, no lo
sabíamos sí que
era lo que
éramos; hemos
comprendido
que en todo este
revoltillo que
tenemos somos
Cancuamo
diferentes, pero
somos
Cancuamo. El
colegio que le
gustaría, vieron
como a través
del colegio se
podía conservar
la cultura, a
través de un
modelo, allá se
da el modelo
educativo
Cancuamo tiene
5 proyectos que
son: territorio,
modelo
económico
propio,
autodeterminaci
ón,
autoprotección e
identidad.
Pregunta 4
¿Qué no le
gusta de la
educación
actual?
Rel. Est. 1: Que
muchos
profesores
explican una sola
y no les gusta
repetir y otros que
no tienen
autoridad en el
salud y dejan que
alumnos hagan lo
que sea.
Rel. Pad.1: Ya no
hay urbanidad y
no me gusta que
los maestros no
puedan castigar a
los alumnos,
educarlos bien, no
me gusta el
Sistema de
Rel. Est -Rel.
Madre: No me
gusta que ay
maltrato físico y
verbal y eso
estanca el
aprendizaje de
los alumnos.
Rel. Padre 1: No
me gusta la
tecnología
porque esa hace
que la cultura
Vaya perdiendo
el valor, vaya
tomando más la
cultura
occidental.
Rel. Docente
No me gusta
las conductas
de muchos
estudiantes
que
manifiestan
dentro de las
instituciones,
dado que se le
han atribuidos
libertades a los
jóvenes,
reflejándose
pérdida de
valores
morales, como
son las
conductas
desafiantes por
la falta de
educación actual
ya no hay respeto
entre alumnos y
maestros y los
padres que no
enseñan cómo
deben
comportarse los
hijos para el
maestro fortalezca
la educación, los
valores.
Rel. Madre.2: La
libertad que se le
ha facilitado a los
estudiantes ya que
no respetan a los
docentes y le han
otorgado muchos
derechos y pocos
deberes, ellos se
sientes demasiado
protegidos y no le
imponen respeto.
Rel. Docente: No
me gusta la forma
como se está
educando a los
niños, quitándole
el derecho a los
padres para que
los corrijan y a
los profesores en
la educación y sea
una verdadera
enseñanza por
parte de los
profesores,
limitando la
facultad que tiene
el profesor de
orientar y educar
a los alumnos.
Indígena: la
educación
actual, no busca
preservar sino
busca
capitalizar,
como te puedes
hacer rico no
importando si te
toca dañar la
naturaleza, si te
toca tapar el rio
y total que es
lucrarte.
respeto.
¿Qué deben
hacer los
docentes y los
padres de
Rel. Est. 1:
Prestar más
atención a los
estudiantes de
Rel. Est -Rel.
Madre: Los
padres de
familia y
Ambas
comunidades
deben
organizarse,
familia para
dar a conocer,
promover,
reafirmas las
identidades de
todos y
conservar
principios y
practicas
propias de su
cultura?
cada cultura para
poder dirigirse
bien a los demás,
dando a conocer
de dónde vienen y
también
realizando
actividades
culturales de
donde pertenece
cada estudiante.
Rel. Pad.1: Hacer
muchas
reuniones,
actividades
lúdicas, las
escuelas de
padres de familia,
tener Buena entre
los padres de
familia y
alumnos,
profesores y
alumnos y así dar
a conocer sus
culturas de donde
vienen cada
persona o familia
que vive en esta
comunidad.
Rel. Madre.2:
Muchas
actividades,
charlas y siempre
recordar que la
cultura debemos
tenerla como un
forma de
identificación y
sentirnos
orgullosos de los
que somos.
Rel. Docente:
Trabajar en unión
para poder dar a
conocer a la
juventud
docentes sea
cristiano o no, la
educación
empieza en casa,
la ética se
aprende y los
valores y
principio se
aprender en el
hogar.
Rel. Padre 1:
Tendrían que ser
más unidos y
tomar decisiones
de lo que se va a
ser al futuro,
comenzar a
educar a los
hijos y
generación y
mediante como
dicen los
principios que
eso deben ser
inducto, se debe
trabajar, enseñar
porque la
educación viene
de casa.
Rel. Docente
Indígena: pues
los docentes en
nuestra etnia si
dan a conocer
nuestra cultura y
nosotros
también
recibimos clases
de esas cultura
como por
ejemplo yo no
sabía nada de
esa cuestiones y
no es que te
enseñan a hacer
brujería ni cosas
con el fin de
que trabajen
unidos; incluir
materia que
fortalezca las
identidades
culturales de
cada personas,
como también
apoyar,
respaldar y
garantizar el
desarrollo de
actividades de
semanas
culturales, esto
con el fin de
que siempre se
resalte la
importancia o
verdadero
valor de las
raíces e
identidades
culturales de
cada individuo.
estudiantil la
verdadera
identidad de sus
culturas, desde las
escuelas a través
de actos
culturales, se
promueve y
mejora las
identidades
culturales.
sino es que tu te
pones a ver oye
si tienen un
modelo de vida
bonitas, de
pronto a mí me
toco diferente y
logre ver
muchas cosas,
pero antes
pronto pudo
haber sido más
natural verdad,
entonces
nosotros los
docentes
Cancuamo
tenemos la
oportunidad de
hacer que
nuestros niños
rescaten lo que
nosotros ya
teníamos
perdido, que
ellos si se
sientan
identificado con
el Cancuamo.
¿Por qué es
importante
conocer las
costumbres
culturales y
fortalecer lazos
interculturales?
Rel. Est. 1: Por
qué cada persona
tiene su forma y
tiempo adecuado
para cultivar,
según mi papá la
luna es
importante para
cortar el cabello,
los árboles, con
estas costumbres
compartimos
conocimiento y
entre todos
aprendemos de
todo un poquito.
Rel. Pad.1: Para
poder conocer las
Rel. Est - Rel.
Madre: Porque
si conoces la
cultura, eso hace
conocer las otras
etnias, es fácil
conocer la
fortaleza, tu
puede tomas
decisiones y
ayudar a ellos si
están errado en
alguna cosa, lo
que a veces
cometer
infracciones,
porque no saben
y piensa que es
Es importante,
porque nos
permite
conocer las
verdaderas
rices de otras
personas,
como sus
costumbres, de
lo cual cada
día vamos
fortaleciendo
nuestro
aprendizaje
por la
adquisición de
nuevos
saberes.
costumbres y
respetar sus
culturas.
Rel. Madre.2: Es
una forma de
identificarnos
como personas.
Rel. Docente:
Porque debemos
tratar de mejorar
las costumbres,
enseñándoles a
ellos para que
mejoren su
calidad de vida y
así tendríamos
una Colombia o
país con menos
problemas de
pobreza.
correcto.
Rel. Padre 1:
Porque mediante
el cual
enriquece,
intercambia
conocimientos y
se enriquece la
cultura y saber
cuál es el viene
y el mal.
Rel. Docente
Indígena:
porque si tú no
sabes que tú eres
lo que tú eres, ni
siquiera sabes
que te sirve,
tienen que saber
quién es para
saber cómo
proyectarse y
que es lo que
quiere.
¿Creen ustedes
que la
diversidad
cultural es una
ventaja para el
desarrollo
social, cultural
y económico
de nuestra
sociedad o
comunidades
indígenas?
Rel. Est. 1: Si,
porque
conociendo las
diferencias que
hay entre los
pueblos cercanos
hacemos gran
vinculo uno con
otros para
enriquecer
nuestras mentes
de nuestras
culturas.
Rel. Pad.1: Si,
porque ya que
reúnen diferentes
maneras de
pensar o
costumbres, en el
que entre todo se
promueve el
trabajo por los
conocimientos
Rel. Estu – Rel.
Madre: Si,
porque cuando
hay relación en
diferentes
culturas, hay
intercambio de
ideas y lo que
hace cada
cultura se
aprende, como
las mochilas,
atuendo y esta
hace una entrada
a la economía.
Rel. Padre 1: Si,
es una ventaja
porque purifica
el medio
ambiente,
armoniza la
cultura y es una
armonía para las
Sí, es una
ventaja porque
se logra mayor
interacción con
otras personas,
de los cuales
se adquiere
nuevos
conocimientos
que pueden
aplicarse en lo
cotidianos sin
perder las
raíces, lo cual
contribuirían el
desarrollo de
una mejor
calidad de
vida.
adquiridos de
cada uno de ellos
del cual se
aprende la
técnica.
Rel. Madre.2: Si,
porque hay
mucha interacción
de muchas
culturas y se
aprende entre
ellas y también se
adquiere
diferentes
tradiciones, donde
se intercambian
riquezas como es
la cultural y la
económica.
Rel. Docente: Si,
siempre y cuando
se cumplan con
los parámetros
que se disponen
para cumplir y
tratar de mejorar
las costumbres.
comunidades.
Rel. Docente
Indígena: Claro,
porque en la
variedad está el
placer, porque
todo el mundo
tiene que
aportar, los
saber en
conjunto es lo
que nos dan el
conocimiento.
¿Cómo
contribuirán
positivamente
usted y su
comunidad
para la
promoción de
una educación
inclusiva y una
paz estable en
su localidad?
Rel. Est. 1: Dando
charlas grupales
para que cada
persona de la
comunidad tome
conciencia sobre
una mejor
educación.
Rel. Pad.1:
Mediante el
dialogo con la
comunidad,
compartiendo
conocimientos
que ayude al
desarrollo de
valores en la
comunidad,
respetando las
opiniones de cada
Rel. Est -Rel.
Madre: Entre la
educación que le
hayan dado a
uno y para
contribuir a la
comunidad,
tengo que
cambiar primero
para que el
entorno cambie,
también
mediante charlas
con la
comunidad
como principios
como el respeto,
par uno vivir en
paz tiene que se
amable y
Contribuiría
mediante un
desarrollo
participativo
de cada
miembro de la
comunidad; en
el que se
gestiones e
implementes
estrategias de
integraciones
psicosociales,
partiendo
básicamente
por las
comunidades y
colegios para
que así las
nuevas
persona para así
poder llevar una
paz duradera.
Rel. Madre.2:
Llevando una
buena relación
entre las
comunidades,
desarrollando
charlas, llevando
personas que
infunda
conocimientos
positivos a las
nuevas
generaciones,
trasmitiendo lo
importante que es
la paz en una
localidad.
Rel. Docente:
Invitando a todos
los miembros de
la comunidad
para mirar las
necesidades más
apremiantes,
buscarle solución
ante el gobierno,
así poder tener
una vida estable y
en paz.
enseñarle a los
pequeños a ser
honesto.
Rel. Padre 1:
Aportaría
cuidando la
biodiversidad y
conservando las
costumbres y la
lengua, mi
comunidad
contribuiría con
un equipo
voluntario que
se dedique a
instruir a otras
personas en la
comunidad.
Rel. Docente
Indígena: como
docente damos
principios y
valores del pic,
allí damos ética
y valores, allí se
promueve como
nosotros
tenemos que
aceptar a los
demás pensando
en nosotros,
aceptando a los
demás y que los
ellos nos
acepten
generaciones
logren una
visión de
emprendimient
o y actos
basados en
valores.
¿Qué ventajas
traería para su
comunidad la
interacción con
otras culturas?
Rel. Est. 1. Los
conocimientos
que nos traen
diferentes
personas de
distintas culturas
para aprender más
de ellos.
Rel. Pad.1: Que
aprenderíamos
cosas diferentes a
Rel. Est- Rel.
Madre: la
ventaja es que se
conoce otras
costumbres, los
vestuarios, la
lengua y la
forma de vivir.
Rel. Padre 1: La
ventaja es uno
Se lograría un
aprendizaje
multiétnico,
mediante el
reconocimient
o de diferentes
costumbres
que cada
población
brinda o da a
conocer para
lo que sabemos.
Rel. Madre.2: Se
aprenderá mucho
ya que cada
cultura tiene
conocimientos y
costumbres
diferentes y así se
infundirá a la
comunidad como
aprenderemos a
comportarnos con
otras culturas,
respetando sus
costumbres.
Rel. Docente:
Tener una
población con
diversidad de
cultura que nos
entendamos con
más facilidad y
así todos
viviremos, con
derechos de
igualdad.
conservaría más
la cultura que
otras culturas,
mejor que tras
etnias,
aprendería otras
cosas, el modo
de hablar,
lenguaje los
conocimientos
filosóficos, las
técnicas de
siembre, modo
de vestir y hacer
la ropa.
Rel. Docente
Indígena: Todas,
porque nosotros
somos un
revoltillo,
entonces somos
totalmente
diferente y
cuando
interactuamos
con otras
culturas,
tenemos la
oportunidad de
aprender y
fortalecerte en lo
bueno y/o lo
malo.
fortalecer el
desarrollo de
las culturas.

Más contenido relacionado

Similar a Matriz 2

Propuesta marisol luis
Propuesta marisol luisPropuesta marisol luis
Propuesta marisol luis
Marisol Luis Santiago
 
Propuesta marisol luis
Propuesta marisol luisPropuesta marisol luis
Propuesta marisol luis
Marisol Luis Santiago
 
Historia de vida camila mazorra parra 1104
Historia de vida camila mazorra parra 1104Historia de vida camila mazorra parra 1104
Historia de vida camila mazorra parra 1104
Camila Mazorra Parra
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
Sthefany Vega
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
Sthefany Vega
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
Sthefany Vega
 
Reporte de-observacion.-oape
Reporte de-observacion.-oapeReporte de-observacion.-oape
Reporte de-observacion.-oape
Danielaquintana2b
 
Periodico 2016
Periodico 2016Periodico 2016
Periodico 2016
Jaime Guevara
 
1er grado bloque 3 - formación c y e
1er grado   bloque 3 - formación c y e1er grado   bloque 3 - formación c y e
1er grado bloque 3 - formación c y e
Sthefany Vega
 
Informe general del preescolar
Informe general del preescolarInforme general del preescolar
Informe general del preescolar
Merari Arias Olvera
 
Licenciada yeysi
Licenciada yeysiLicenciada yeysi
Licenciada yeysi
Yeisy Rincon
 
Sociales GUIA 2 PRIMERO Anadrea.pdf
Sociales GUIA 2 PRIMERO Anadrea.pdfSociales GUIA 2 PRIMERO Anadrea.pdf
Sociales GUIA 2 PRIMERO Anadrea.pdf
andreabaquero7
 
Planeacion finalaaaaaa
Planeacion finalaaaaaaPlaneacion finalaaaaaa
Planeacion finalaaaaaa
RafaelPenca
 
Planeacion final
Planeacion finalPlaneacion final
Planeacion final
RafaelPenca
 
Informe completo final oape
Informe completo final oapeInforme completo final oape
Informe completo final oape
Yasuira15
 
Planeación por proyecto
Planeación por proyectoPlaneación por proyecto
Planeación por proyecto
LizbethChinita8
 
Los valores en la comunidad8°.pptx
Los valores en la comunidad8°.pptxLos valores en la comunidad8°.pptx
Los valores en la comunidad8°.pptx
PedroAntonioVelandia2
 
Casa hogar residencia san pablo
Casa hogar residencia san pabloCasa hogar residencia san pablo
Casa hogar residencia san pablo
elo
 
Reunión familia 12 13
Reunión familia 12 13Reunión familia 12 13
Reunión familia 12 13
heliokazan
 
Planeacion tarea
Planeacion tareaPlaneacion tarea
Planeacion tarea
rebecorona
 

Similar a Matriz 2 (20)

Propuesta marisol luis
Propuesta marisol luisPropuesta marisol luis
Propuesta marisol luis
 
Propuesta marisol luis
Propuesta marisol luisPropuesta marisol luis
Propuesta marisol luis
 
Historia de vida camila mazorra parra 1104
Historia de vida camila mazorra parra 1104Historia de vida camila mazorra parra 1104
Historia de vida camila mazorra parra 1104
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
 
Reporte de-observacion.-oape
Reporte de-observacion.-oapeReporte de-observacion.-oape
Reporte de-observacion.-oape
 
Periodico 2016
Periodico 2016Periodico 2016
Periodico 2016
 
1er grado bloque 3 - formación c y e
1er grado   bloque 3 - formación c y e1er grado   bloque 3 - formación c y e
1er grado bloque 3 - formación c y e
 
Informe general del preescolar
Informe general del preescolarInforme general del preescolar
Informe general del preescolar
 
Licenciada yeysi
Licenciada yeysiLicenciada yeysi
Licenciada yeysi
 
Sociales GUIA 2 PRIMERO Anadrea.pdf
Sociales GUIA 2 PRIMERO Anadrea.pdfSociales GUIA 2 PRIMERO Anadrea.pdf
Sociales GUIA 2 PRIMERO Anadrea.pdf
 
Planeacion finalaaaaaa
Planeacion finalaaaaaaPlaneacion finalaaaaaa
Planeacion finalaaaaaa
 
Planeacion final
Planeacion finalPlaneacion final
Planeacion final
 
Informe completo final oape
Informe completo final oapeInforme completo final oape
Informe completo final oape
 
Planeación por proyecto
Planeación por proyectoPlaneación por proyecto
Planeación por proyecto
 
Los valores en la comunidad8°.pptx
Los valores en la comunidad8°.pptxLos valores en la comunidad8°.pptx
Los valores en la comunidad8°.pptx
 
Casa hogar residencia san pablo
Casa hogar residencia san pabloCasa hogar residencia san pablo
Casa hogar residencia san pablo
 
Reunión familia 12 13
Reunión familia 12 13Reunión familia 12 13
Reunión familia 12 13
 
Planeacion tarea
Planeacion tareaPlaneacion tarea
Planeacion tarea
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Matriz 2

  • 1. ANTROPOLOGÍA PSICOLÓGICA TRANSCRIPCION DE RESPUESTAS DE LAS ENTREVISTAS POR: MARIA BENILDA DAVILA SCHLEGEL CÓDIGO: 1063486712 DOCENTE: JAVIER ACHICANOY UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PRORAMA DE PSICOLOGÍA CEAD VALLEDUPAR MAYO DEL 2017
  • 2. 1. Matriz 2. Nombres de estudiantes de UNAD: María Benilda Dávila Schlegel Nombres Identificación Edad Comunidad Celular Municipio Martin Salazar 18924673 46 Padre campesino No aplica Valledupar, Veredas las Gallinetas Elsa Poso 49752831 41 Madre Campesina 30021533 27 Valledupar, Veredas las Gallinetas Laura Salazar Poso 1193587447 16 Estudiante campesina 31174824 61 Valledupar, Veredas las Gallinetas Lorena Florián 49751440 52 Docente Rural 32057163 324 Valledupar Efrain Inquiero Chaparro 1128200076 25 Padre indígena No aplica Valledupar Eneida Ortiz Torres 1065640193 19 Indígena: madre y estudiante 31833032 4 Valledupar Carmen Felicia Romero 49788098 37 Docente Indígena No aplica Valledupar Contextos: Municipios Rural Urbano Preguntas Respuestas de Comunidad campesina De cada uno de los participantes Respuestas de Comunidad Indígena De cada uno de los participantes. Respuestas estudiante UNAD Departamentos Cesar Municipios Pregunta 1 ¿Cómo es ese lugar en el que nació, lo que más recuerda y le gustaba de su cultura? Rel. Est: Yo nací en Chimichagua y vivo en la vereda las Gallinitas, es un lugar lejano de la ciudad, con bonito paisaje, la casa es de tabla con techo de palma, la cocina Rel. Est- Rel. Madre: Nací en Pueblo Bello, son zonas montañosas, acompañado de animales salvajes, las casas son de barro (adobe) y Mi lugar de nacimiento es Chimichagua Cesar, es un lugar hermoso y tranquilo, lo que más recuerdo es la cercanía de las personas,
  • 3. Valledupar Nombre Escuelas Institución Educativa Alfonso López Pumarejo Escuela Rural Mixta Las Gallinetas Nombre Comunidades Indígenas Kankuamo: Docente Arhuaco: Familia es amplia, el patio es grande donde se puede jugar lo que uno desea; de mi cultura lo que más recuerdo es la comida, para ir al colegio nos trasladamos en burro, me gusta ver ordeñar las vacas, darle comida a las gallinas. Rel. Padre 1: Soy de la vereda las Gallinetas en la sierre cerca de Valledupar, es un lugar tranquilo lleno de mucha vegetación, donde se respira aire puro; lo que más me gusta es la relación con los vecinos, es agradable ya que se comparte el mismo estilo de vida, sobre vivir de la agricultura ya que en el campo se cultiva de todo un poquito, como son los alimentos de nuestra subsistencia otras cosas de las que recuerdo y aun me gusta es compartir con la familia y vecinos las comidas de las casería de animales, también paja, lo que extraño la armonía, la familia, el compañerismo, más que todo la unión, cuando más se unen se hacen grandes cosas, extraño los amigos, donde nací y crecí, recuerdo los lugares donde crecí con la familia, sobre todo la lengua, uno pude seguir estudiando pero la lengua no la olvida, y es fácil comunicarse con la familia. Rel. Padre 1: Pueblo Bello, es un pueblo donde viven los arhuacos, se habla una sola lengua, hay un sistema de gobierno; lo que más recuerdo y me gusta son los trabajos, rituales, hacer pagamento a la naturaleza a la madre tierra, como se cultiva, todo tiene un proceso, la cual tiene un proceso de pagamento y no necesito. Rel. Docente sociables, cordiales, hospitalarios, sentarse todos a las mesa en hora de las comidas; en fechas especiales siempre se realizan fiestas, como cumpleaños, navidad, los dulces en semana santa y procesiones.
  • 4. se comparten dulces en época de semana santa. Rel. Madre campesinos: Soy de Chimichagua y vivo en la vereda las Gallinetas, es un lugar muy hermoso, bastante humilde, bastante quieto donde las personas son muy amigables y poco ruido. Rel. Docente rural: Nací en la vereda de los Piñones en Mompóx Bolívar, es un lugar de tierra baja plana, recuerdo la forma de tratar a la gente y lo que más me gustaba es la vivencia del pueblo, todos se trataban como hermanos, los paisajes, la ciénaga y arborización alrededor de la ciénaga, las garzas y distintas clases de pájaros que embellecían el ambiente, recuerdo que nos toca embalsar el rio en canoa para visitar a familiares y vecinos, en fin; toda la gente por esa región era Indígena: Nací en Atánquez, el cual es un lugar tranquilo, lleno de mucha vegetación, lo que más recuerdo y me gustaba era a acompañar a mi abuela junto con vecinas a recoger leña, cada una nos poníamos una mochila con leña en la cabeza, ya que era la manera de cargar la leña, también recuerdo que eran personas muy sociables.
  • 5. muy tratable, la mayoría de personas eran pescadores y otro ganaderos. Pregunta 2 ¿De lo que hacen los mayores que es lo que le parece más importante y porque?... Rel. Est. 1: Mis abuelos y padre siempre muchos productos con amor porque es algo que a ellos les gusta, como también cuidar animales de los cuales se sienten orgullosos ya que les han dedicado toda su vida al trabajo del campo para el alimento de la casa y para vender y comprar otras cosas que necesitamos. Rel. Pad.1: La siembra, cuidado de animales y del ambiente y cuidado y enseñanza a los niños, porque el conocimiento a través de los años de las experiencias vividas, los consejos porque mediante ellos se adquiere más conocimientos, valor por la vida. Rel. Madre.2: Son personas muy respetuosas y los menores los respetan mucho y son muy Rel. Est-Rel. Madre.: La enseñanza a los niños porque los mayores quieren dejar en los niños un asemilla de aprendizaje que ellos tuvieron y enseñarlos lo importante que es ser parte de una comunidad. También le enseñan a uno el respeto a los mayores. Rel. Padre 1: La siembra y cuidado de animales, para el sustento diario es algo productivo, mediante eso puede vestirse, alimentarse y compartir con el resto de la familia. Rel. Docente Indígena: Los mayores llevan a los niños a sitios y ellos les cuentan de su vida, de lo que paso antes de la violencia, de cómo es la La enseñanza a los niños y ser docentes, porque los mayores inculcan valores y enseñan principios a los menores, sobre sus costumbres y donde los docentes son el refuerzo a la educación, fortaleciendo el aprendizaje en los estudiantes, mediante la educación, orientación y así puedan lograr sus proyectos de vida.
  • 6. colaboradores entre si, son unidos para llevar a cabo actividades para la comunidad. Rel. Docente: Me parece importante el cuidado y enseñanza a los niños y ser docente, porque son la base fundamental de un pueblo, responder por los niños y darles una educación digna. naturaleza, de cómo se debe cuidar la naturaleza, ellos son bases para sostener la cultura que ya se había perdido. Pregunta 3 ¿Cómo es el colegio que les gustaría, para conservar la cultura y trabajar por el territorio? Rel. Est. 1: Un colegio donde se respete la cultura de cada estudiante. Rel. Pad.1: Donde enseñen las culturas día tras día para que no se pierda la cultura, enseñar a los niños a conservar la flora y fauna, tradiciones de la siembra. Esto con el fin que los niños reciban una educación digna de aprender todo los de nuestros ancestros. Rel. Madre: Un colegio que tenga mucha integración entre los docentes y estudiantes para así trabajar unidos Rel. Est – Rel. Madre: Para conservar la cultura, tiene que ser un colegio en el mismo resguardo, aprender el castellano sin perder las raíces que es la que tienen los mayores, pues uno puede avanzar sin dejar de ser arhuaco y enseñarle a los menores que si es posible conservar nuestra cultura. Rel. Padre 1: El colegio que sea un colegio bilingüe, se necesita que tenga más Un colegio con inclusión a todas las culturas, en el que además se promueva y fortalezca una educación en valores y garanticen el desarrollo de actividades lúdicas en el que cada estudiante pueda expresar o demostrar sus verdaderas identidades, como son las semanas culturales.
  • 7. y llevar a cabo todo objetivo propuesto para un bien de todos y así lograr cualquier actividad que se proponga uno. Rel. Docente: Debería ser una educación basada en principios morales y de ética en el trabajo, para cuando siendo mayores puedan responder positivamente por la región por la región donde viven o el pueblo; las personas deben crecer ayudando a su pueblo, enseñándoles a que aprendan a amar a su tierra donde vivan, lo buena es que haya orden, justicia y paz. prioridad, que tenga una voluntad en el aprendizaje, que enseñen principios de la cultura y que se enseñe como va evolucionando el trabajo de las comunidades. Rel. Docente Indígena: La etnia Cancuamo para conservar su cultura y trabajar por el territorio, tiene implementado el modelo educativo Cancuamo a través de la educación se busca fomentar que el niño se identifique como Cancuamo, que ame a la naturaleza, la cuide la preserve, y lo promueva para que tu hagas eso debe de tener las identidades definidas, era que nosotros no sabíamos si era cachaco, si era indígena, si era mulato, no lo sabíamos sí que era lo que éramos; hemos comprendido
  • 8. que en todo este revoltillo que tenemos somos Cancuamo diferentes, pero somos Cancuamo. El colegio que le gustaría, vieron como a través del colegio se podía conservar la cultura, a través de un modelo, allá se da el modelo educativo Cancuamo tiene 5 proyectos que son: territorio, modelo económico propio, autodeterminaci ón, autoprotección e identidad. Pregunta 4 ¿Qué no le gusta de la educación actual? Rel. Est. 1: Que muchos profesores explican una sola y no les gusta repetir y otros que no tienen autoridad en el salud y dejan que alumnos hagan lo que sea. Rel. Pad.1: Ya no hay urbanidad y no me gusta que los maestros no puedan castigar a los alumnos, educarlos bien, no me gusta el Sistema de Rel. Est -Rel. Madre: No me gusta que ay maltrato físico y verbal y eso estanca el aprendizaje de los alumnos. Rel. Padre 1: No me gusta la tecnología porque esa hace que la cultura Vaya perdiendo el valor, vaya tomando más la cultura occidental. Rel. Docente No me gusta las conductas de muchos estudiantes que manifiestan dentro de las instituciones, dado que se le han atribuidos libertades a los jóvenes, reflejándose pérdida de valores morales, como son las conductas desafiantes por la falta de
  • 9. educación actual ya no hay respeto entre alumnos y maestros y los padres que no enseñan cómo deben comportarse los hijos para el maestro fortalezca la educación, los valores. Rel. Madre.2: La libertad que se le ha facilitado a los estudiantes ya que no respetan a los docentes y le han otorgado muchos derechos y pocos deberes, ellos se sientes demasiado protegidos y no le imponen respeto. Rel. Docente: No me gusta la forma como se está educando a los niños, quitándole el derecho a los padres para que los corrijan y a los profesores en la educación y sea una verdadera enseñanza por parte de los profesores, limitando la facultad que tiene el profesor de orientar y educar a los alumnos. Indígena: la educación actual, no busca preservar sino busca capitalizar, como te puedes hacer rico no importando si te toca dañar la naturaleza, si te toca tapar el rio y total que es lucrarte. respeto. ¿Qué deben hacer los docentes y los padres de Rel. Est. 1: Prestar más atención a los estudiantes de Rel. Est -Rel. Madre: Los padres de familia y Ambas comunidades deben organizarse,
  • 10. familia para dar a conocer, promover, reafirmas las identidades de todos y conservar principios y practicas propias de su cultura? cada cultura para poder dirigirse bien a los demás, dando a conocer de dónde vienen y también realizando actividades culturales de donde pertenece cada estudiante. Rel. Pad.1: Hacer muchas reuniones, actividades lúdicas, las escuelas de padres de familia, tener Buena entre los padres de familia y alumnos, profesores y alumnos y así dar a conocer sus culturas de donde vienen cada persona o familia que vive en esta comunidad. Rel. Madre.2: Muchas actividades, charlas y siempre recordar que la cultura debemos tenerla como un forma de identificación y sentirnos orgullosos de los que somos. Rel. Docente: Trabajar en unión para poder dar a conocer a la juventud docentes sea cristiano o no, la educación empieza en casa, la ética se aprende y los valores y principio se aprender en el hogar. Rel. Padre 1: Tendrían que ser más unidos y tomar decisiones de lo que se va a ser al futuro, comenzar a educar a los hijos y generación y mediante como dicen los principios que eso deben ser inducto, se debe trabajar, enseñar porque la educación viene de casa. Rel. Docente Indígena: pues los docentes en nuestra etnia si dan a conocer nuestra cultura y nosotros también recibimos clases de esas cultura como por ejemplo yo no sabía nada de esa cuestiones y no es que te enseñan a hacer brujería ni cosas con el fin de que trabajen unidos; incluir materia que fortalezca las identidades culturales de cada personas, como también apoyar, respaldar y garantizar el desarrollo de actividades de semanas culturales, esto con el fin de que siempre se resalte la importancia o verdadero valor de las raíces e identidades culturales de cada individuo.
  • 11. estudiantil la verdadera identidad de sus culturas, desde las escuelas a través de actos culturales, se promueve y mejora las identidades culturales. sino es que tu te pones a ver oye si tienen un modelo de vida bonitas, de pronto a mí me toco diferente y logre ver muchas cosas, pero antes pronto pudo haber sido más natural verdad, entonces nosotros los docentes Cancuamo tenemos la oportunidad de hacer que nuestros niños rescaten lo que nosotros ya teníamos perdido, que ellos si se sientan identificado con el Cancuamo. ¿Por qué es importante conocer las costumbres culturales y fortalecer lazos interculturales? Rel. Est. 1: Por qué cada persona tiene su forma y tiempo adecuado para cultivar, según mi papá la luna es importante para cortar el cabello, los árboles, con estas costumbres compartimos conocimiento y entre todos aprendemos de todo un poquito. Rel. Pad.1: Para poder conocer las Rel. Est - Rel. Madre: Porque si conoces la cultura, eso hace conocer las otras etnias, es fácil conocer la fortaleza, tu puede tomas decisiones y ayudar a ellos si están errado en alguna cosa, lo que a veces cometer infracciones, porque no saben y piensa que es Es importante, porque nos permite conocer las verdaderas rices de otras personas, como sus costumbres, de lo cual cada día vamos fortaleciendo nuestro aprendizaje por la adquisición de nuevos saberes.
  • 12. costumbres y respetar sus culturas. Rel. Madre.2: Es una forma de identificarnos como personas. Rel. Docente: Porque debemos tratar de mejorar las costumbres, enseñándoles a ellos para que mejoren su calidad de vida y así tendríamos una Colombia o país con menos problemas de pobreza. correcto. Rel. Padre 1: Porque mediante el cual enriquece, intercambia conocimientos y se enriquece la cultura y saber cuál es el viene y el mal. Rel. Docente Indígena: porque si tú no sabes que tú eres lo que tú eres, ni siquiera sabes que te sirve, tienen que saber quién es para saber cómo proyectarse y que es lo que quiere. ¿Creen ustedes que la diversidad cultural es una ventaja para el desarrollo social, cultural y económico de nuestra sociedad o comunidades indígenas? Rel. Est. 1: Si, porque conociendo las diferencias que hay entre los pueblos cercanos hacemos gran vinculo uno con otros para enriquecer nuestras mentes de nuestras culturas. Rel. Pad.1: Si, porque ya que reúnen diferentes maneras de pensar o costumbres, en el que entre todo se promueve el trabajo por los conocimientos Rel. Estu – Rel. Madre: Si, porque cuando hay relación en diferentes culturas, hay intercambio de ideas y lo que hace cada cultura se aprende, como las mochilas, atuendo y esta hace una entrada a la economía. Rel. Padre 1: Si, es una ventaja porque purifica el medio ambiente, armoniza la cultura y es una armonía para las Sí, es una ventaja porque se logra mayor interacción con otras personas, de los cuales se adquiere nuevos conocimientos que pueden aplicarse en lo cotidianos sin perder las raíces, lo cual contribuirían el desarrollo de una mejor calidad de vida.
  • 13. adquiridos de cada uno de ellos del cual se aprende la técnica. Rel. Madre.2: Si, porque hay mucha interacción de muchas culturas y se aprende entre ellas y también se adquiere diferentes tradiciones, donde se intercambian riquezas como es la cultural y la económica. Rel. Docente: Si, siempre y cuando se cumplan con los parámetros que se disponen para cumplir y tratar de mejorar las costumbres. comunidades. Rel. Docente Indígena: Claro, porque en la variedad está el placer, porque todo el mundo tiene que aportar, los saber en conjunto es lo que nos dan el conocimiento. ¿Cómo contribuirán positivamente usted y su comunidad para la promoción de una educación inclusiva y una paz estable en su localidad? Rel. Est. 1: Dando charlas grupales para que cada persona de la comunidad tome conciencia sobre una mejor educación. Rel. Pad.1: Mediante el dialogo con la comunidad, compartiendo conocimientos que ayude al desarrollo de valores en la comunidad, respetando las opiniones de cada Rel. Est -Rel. Madre: Entre la educación que le hayan dado a uno y para contribuir a la comunidad, tengo que cambiar primero para que el entorno cambie, también mediante charlas con la comunidad como principios como el respeto, par uno vivir en paz tiene que se amable y Contribuiría mediante un desarrollo participativo de cada miembro de la comunidad; en el que se gestiones e implementes estrategias de integraciones psicosociales, partiendo básicamente por las comunidades y colegios para que así las nuevas
  • 14. persona para así poder llevar una paz duradera. Rel. Madre.2: Llevando una buena relación entre las comunidades, desarrollando charlas, llevando personas que infunda conocimientos positivos a las nuevas generaciones, trasmitiendo lo importante que es la paz en una localidad. Rel. Docente: Invitando a todos los miembros de la comunidad para mirar las necesidades más apremiantes, buscarle solución ante el gobierno, así poder tener una vida estable y en paz. enseñarle a los pequeños a ser honesto. Rel. Padre 1: Aportaría cuidando la biodiversidad y conservando las costumbres y la lengua, mi comunidad contribuiría con un equipo voluntario que se dedique a instruir a otras personas en la comunidad. Rel. Docente Indígena: como docente damos principios y valores del pic, allí damos ética y valores, allí se promueve como nosotros tenemos que aceptar a los demás pensando en nosotros, aceptando a los demás y que los ellos nos acepten generaciones logren una visión de emprendimient o y actos basados en valores. ¿Qué ventajas traería para su comunidad la interacción con otras culturas? Rel. Est. 1. Los conocimientos que nos traen diferentes personas de distintas culturas para aprender más de ellos. Rel. Pad.1: Que aprenderíamos cosas diferentes a Rel. Est- Rel. Madre: la ventaja es que se conoce otras costumbres, los vestuarios, la lengua y la forma de vivir. Rel. Padre 1: La ventaja es uno Se lograría un aprendizaje multiétnico, mediante el reconocimient o de diferentes costumbres que cada población brinda o da a conocer para
  • 15. lo que sabemos. Rel. Madre.2: Se aprenderá mucho ya que cada cultura tiene conocimientos y costumbres diferentes y así se infundirá a la comunidad como aprenderemos a comportarnos con otras culturas, respetando sus costumbres. Rel. Docente: Tener una población con diversidad de cultura que nos entendamos con más facilidad y así todos viviremos, con derechos de igualdad. conservaría más la cultura que otras culturas, mejor que tras etnias, aprendería otras cosas, el modo de hablar, lenguaje los conocimientos filosóficos, las técnicas de siembre, modo de vestir y hacer la ropa. Rel. Docente Indígena: Todas, porque nosotros somos un revoltillo, entonces somos totalmente diferente y cuando interactuamos con otras culturas, tenemos la oportunidad de aprender y fortalecerte en lo bueno y/o lo malo. fortalecer el desarrollo de las culturas.