SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO
ESCUELA NORMAL 3 DE TOLUCA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
“PROYECTO DE INTERVENCIÓN”
TERCERA JORNADA
DOCENTES EN FORMACIÓN: MERARI ARIAS OLVERA
GRADO: PRIMERO GRUPO: DOS
CICLO ESCOLAR: 2015 – 2016
20 de mayo de 2016
Presentación
En el presente proyecto se darán a conocer los aspectos que se trabajara durante los días
de intervención23, 24,25, 26 demayo en el Jardín de Niños“Luis G. Urbina” en la comunidad
de San Pablo Autopan, con base a los campos formativos para el apoyo del aprendizaje de
los alumnos.
Justificación
La intervenciónse dará con el propósitodeayudary fomentarel aprendizaje delosalumnos,
así mismo pretendo fomentar en los niños el trabajo reflexivo el cual les permita adquirir
conocimientossólidos,sustentadosy bien enfocadoshacia el logrodelascompetenciasque
se marcan en los planes y programas. Con la puesta en marcha de estas situaciones de
aprendizaje los niños del Jardín de Niños “Luis G. Urbina” además de realizar actividades
creativas las cuales les permitan reflexionar sobre los fenómenos naturales, capacidad,
memorame, cuentos.
Todo esto permitirá que se forme un nuevo concepto de trabajo colaborativo, lo cual
ayudará a que aprendan a convivir con sus demás compañeros, a respetarlos y a tolerarlos,
aportándoles su ayuda, previniendo la violencia escolar.
Diagnostico
Contextualización
San Pablo Autopan se caracteriza por ser una comunidad con tradiciones y costumbres muy
amplias para el fortalecimiento de valores y normas dentro de la población.
Ubicación Geográfica
Aspecto físico
Tipo de comunidad: Sema-urbana
Nª de habitantes: 30531, (15110 hombre y 15421 mujeres)
Orografía
 Longitud (dec): -99.662222
 Latitud (dec): 19.357500
 La localidadse encuentra a una mediana altura de 2610 metros sobre el nivel del
mar.
Hidrografía
Se compone del río Tejalpa, que nace en las faldas del volcán Xinantécatl o Nevado de
Toluca, en las rancherías denominada San Pedro Tejalpa.
Este río recorre aproximadamente cuatro kilómetros del territorio de San Pablo Autopan.
Debido a que este pueblo se integra en su totalidad por tierras de cultivo cosechadas por
él, se han tenido que construir bordos de retención de agua para regar los sembradíos.
Actualmenteexistendoce bordosde retención:Bordode Dolores,Eduviges,Santa Rosa, San
Jerónimo, San Mateo, Bordo Nuevo, Bordo el Pelón, San Blas, San Cristóbal, San Cayetano y
La Colonia.
Clima
El clima en San Pablo Autopan es cálido y templado. Hay precipitaciones durante todo el
año en San Pablo Autopan. Hasta el mes más seco aún tiene mucha lluvia. La temperatura
media anual en San Pablo Autopan se encuentra a 13.7 °C. La precipitación es de 813 mm al
año.
Aspecto Económico
La mayoría de la población se caracteriza por dedicarse al campo, ganado y a la albañilería,
por otro lado, las mujeres de esa comunican se han dedicado al hogar y algunas otras
ayudan al campo.
Los hombres de esta comunidad son los que más aportan dinero para el fortalecimiento de
su economía ya que el empleo más ganado y al que más se dedican es la albañilería.
La comunica cuenta con varias tiendas, Oxxo, carnicerías, bases de taxis, tortillería,
papelerías, pollerías, florería, zapatería, cyber, un restaurante de mariscos, talleres de
hojalatería, vidrieras, carpintería, herrerías, un local de pizza, un puesto de periódicos y
revistas, teléfonos públicos, etc.
Aspecto político
La comunidad no cuenta con un partido político que se involucre en las dificultades que
enfrenta la comunidad, pero lo que sí cuenta es con planillas formadas por los mimos
habitantes.
Cuenta con una delegación, en la cual pueden acudir los habitantes para solicitar algún
Servicio Público o firma de algunos documentos que estén dentro de la comunidad, pero
por lo que nos percatamos es que tan solo cuenta con 2 personas responsables de esta
institución, por lo que los habitantes no tienen un interés sobre el nombre de los
responsables encargados.
Aspecto Social
La comunidad cuenta con varias instituciones en donde fomentan los valores y normas para
que todos los habitantes sobresalgan en varios aspectos.
En la comunidad la religión que predomina más es la católica teniendo como principal
atracción el templo de la Parroquia alrededor de esta misma se ubican capillas con áreas
verdes, en las festividades que más ayuda la población es las fechas de semana santa, día de
muertos y navidad, la fiesta principal es el 25 de enero y 4 de agosto donde se le
acostumbran llamarse “La feria más grande del pueblo” hay juegos mecánicos, castillos y
danzas.
Algunos pobladores nos comentaron que las personas de la tercera edad aun hablan otomí,
por lo que en algunas ocasiones tratan de transmitírselo a su generación.
Contextualización del preescolar
El Jardín de Niños de Luis G. Urbina se ubica en la localidad de San Pablo Autopan, el centro
de la población tiene calles muy reducidas y algunas están pavimentadas que facilitan el
tránsito de los vehículos, caminar por las calles de este pueblo es romper las barreras del
tiempo ya que te relacionas con personas diferentes a las que están uno acostumbrado.
Los servicios escolares que ofrece son 2 escuelas de preescolar, 2 escuelas de primaria, 1
escuela de secundaria, en la comunidad la religión que predomina es la católica, cuenta con
una biblioteca,escuela para adultosasí mismocomoun campodefutbol.Es una comunidad
segura, y tranquila alrededor del preescolar no transita mucha gente, de acuerdo con la
información que nos proporcionó un vecino menciona que no hay mucho peligro, aunque
por lo regular hay muchos borrachos en la calle, esto se puede observar más los fines de
semana; en cuanto a la limpieza de la comunidad, hay muchas heces de perro en la calle, y
un poco de basura.
Contexto comunitario
El Jardín de Niños Luis G. Urbina con C.C.T. 15ENJN4153M, se encuentra ubicado en la calle
PlutarcoGonzales#106 el jardíndeniños se encuentra rodeadodel ladoderechoporlocales
de vidriería y al frente cuenta con una pollería y una tienda, , y la dirección escolar.
El jardín de niños cuenta con 11 grupos en el turno matutino seis grupos de tercer año y 5
de segundo año, cuentas con diversos espacios como son:
 La sala de ritmos
 Dos bodegas
 Una biblioteca
 Baños
 Dirección
 Arenero
 Área de juegos
 Patio central
 Casita
 Áreas verdes
 Lavadero
También cuenta con promotores en 4 áreas de trabajo: educación física, educación artística,
inglés y promoción de la salud.
Características del Aula
El aula del salón se caracteriza por tener mucho material tales como tijeras, acuarelas,
resistol, lápiz, fomi, papel américo, cajas forradas, palillos, brochas, lápices, colores, crayolas,
pintura, tapas de garrafón, plastilina, tapa rosca, botes con juguetes, libros, carteles,
plumones, colores, rompecabezas, grabadoras y varias cajas donde guardan material
didáctico.
Los alumnos se encuentran organizados por mesas en equipos de 6 integrantes, en el cual
cada uno de los alumnos se sienta en donde más les agrade, peor en caso de que durante
la clase no ponen atención se le cambia de lugar. Así mismo dentro del aula se encuentra
un pizarrón,el escritoriodela profesora,dosmueblescondiversosmaterialesyen la esquina
derecha nuevamente dos muebles con materiales, en la pared que se encuentra un mueble
en donde los niños colocan sus cosas como su libretas y lapiceras al igual que sus chamaras.
Caracterización del grupo
Los alumnos se caracterizan por ser muy travieso a la hora de jugar, así mismo muy atentos
en cuento al trabajo dentro del salón de clases, de igual manera considero que la mayoría
de los alumnos son visuales ya que para los trabajos prefieren observar como sucede o se
lleva a cabo al igual que les gusta mucho manipular el material que usaran para la actividad.
En este caso les grado mucho las actividades que se realizaron en el patio ya que los ayudo
a mover, desplazarse y dar a conocer las habilidades que cada uno de los alumnos muestra.
La comunicación que se lleva a cabo con los alumnos es muy favorable para el aprendizaje
de los alumnos ya que en todo momento los dejan dialogar, comentar, participar sobre
actividadesqueserealizandentrodel salóndeclases, porlo mascomún la educadora realiza
exposiciones de animales.
Lenguaje y
comunicación
Con base a lo que se refiere de lenguaje oral y escrito
La mayoría de los niños utilizan un lenguaje claro y expresan sus
ideas, dudas y sentimientos al momento de realizar las actividades
correspondientes, tengo un caso de una niña la cual tiene problemas
en cuanto a comunicarse
“Los pequeños enriquecen su lenguaje e identifican sus funciones y
características en la medida en que tienen variadas oportunidades
de comunicación verbal; cuando participan en diversos eventos
comunicativos en que hablan de sus experiencias, sus ideas y de lo
que conocen; cuando escuchan y atienden lo que otros dicen,
aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el lenguaje permite
satisfacer necesidades tanto personales comosociales. Los avances
en el dominio del lenguaje oral no dependen sólo de la posibilidad
de expresarse oralmente, sino también de la escucha, entendida
como un proceso activo de construcción de significados. Aprender a
escuchar ayuda a afianzar ideas y a comprender conceptos” (PEP
2011)
Lenguaje escrito: las grafías de los niños aún son irregulares, pero la
mayoría de ellos intenta expresar lo que quiere y siente, a pesar de
que su escritura no es la mejor, ellos ya le dan su propio significado
y valor a lo que escriben, la estructura de las letras la tienen presente,
pero les cuesta trabajo redactar oraciones o palabras largas y
complejas.
La docente titular lleva muy cerca el trabajo con textos, ya que en el
pizarrón les coloca la fecha, títulos de trabajos, o de actividades.
Forma, Espacio y
Medida
Pude observar que solo algunos alumnos tienen dificultades para
identificar los números ya que algunos otros pueden identificar un
numero separándolo por ejemplos el 52 primero menciona el 5 y
después el 2, otra etapa que realizan los alumnos es contarse así
mismo para saber cuánto asistieron a clases ya que hacen todo lo
relacionado al conteo.
En cuanto a figuras geométricas, la educadora solo les ha mostrado
las figuras geométricas básicas, como lo son círculo, triángulo,
cuadrado y rectángulo peor de esto solo muy pocos tienen la
habilidad para manipular. Respecto al peso y a la medida no pude
observar nada, los alumnos no expresaron nada acerca.
Exploración del
medio natural en
el preescolar
Conforme a esto los alumnos tienen el conocimiento de que deben
de cuidar el ambiente como el agua y las plantas. Sin embargo, a lo
que trabajaron durante clases fue relacionado a los animales como
eran, como son, que hacen y de que se alimentan.
Los alumnos tienen muy en claro que en base a esto ellos deben de
promoverel cuidadorpor el medioambientey principalmentecuidar
al planeta, como no desperdiciar agua, no tirar basura, no maltratar
a los animales entre más.
Prioridades del diagnostico
Lenguaje y comunicación Lograr que los niños se comuniquen con
mayor fluidez y confianza con sus demás
compañeros.
Pensamiento matemático Fortalecer el aspecto del número, medida,
peso, capacidad, etc.
Exploración y conocimiento del mundo Lograr que los niños interactúen con su
medio y que al mismo tiempo aprendan a
respetar y valorar la diversidad del mismo,
además de que adquieran competencias las
cuales les permitan comprender por qué
suceden ciertos fenómenos naturales.
ANEXOS
Guion de entrevista para el promotor de educación artística.
 ¿Qué especialidad tiene?
Licenciado en educación Artística.
 ¿Qué toma en cuenta para realizar sus actividades?
Las deficiencias de los alumnos para poder incrementar actividades que le resulte
un reto, de tal manera que sea de su interés tanto para resolverlo como para que
su deficiencia la fortalezca.
 ¿Planea por grado y grupo?
Sí, porque cada grupo tiene necesidades diferentes, aunque en dentro de todos los
segundo suelen aparecer coincidencias, así mismo en los terceros.
 ¿De qué forma diseña sus planeaciones para cada grupo?
Primordialmente de acuerdo a las necesidades y los intereses de los alumnos.
 ¿Cómo involucra el Programa de Educación Preescolar en el desarrollo de
sus actividades?
Cuando, en conjunto con la (el) educadora (or) se pretende fomentar un campo
formativo.
 ¿Cómo organiza sus actividades, tiempo?
Dependiendo lo que se quiera trabajar.
 ¿Qué tipo de organización le es más funcional para trabajar?
Cundo una actividad requiere equipo siempre es más funcional trabajar con grupos
pequeños, porque la atención y el trabajo en cada uno de los alumnos es más a
diferencia de cuando son muchos, porque solo algunos trabajan.
 ¿Cuáles son los parámetros que utiliza para la evaluación de los niños?
De acuerdo a las sugerencias que proporciona el “Guía para el maestro”
 ¿Cómo adecua las actividades para los alumnos con alguna dificultada?
Dependiendo de la necesidad a atender.
 ¿Qué material didáctico utiliza con frecuencia?
 Pelotas.
 Palacetes.
 Aros.
 Cuerdas.
 ¿Qué otras funciones desempeña dentro de la institución?
Ninguna.
Pero cuando se solicita prepara un
 ¿Se apoya con algunos otros promotores? ¿De qué forma?
Sí.
Tratando de que las clases impartidas tenga un seguimiento y lo que ya se o en
educación física se fomente con la promotora de salud o viceversa.
Guion De Entrevista Para Auxiliar De La Escuela
Nombre Moisés Muciano Landeros.
Edad. 58 años
Años de servicio dentro de la institución. 37 años
1. ¿Cuál es la labor que cumple dentro de la institución?
Aseo en los baños, aulas, mantenimiento de áreas verdes.
2. ¿Cómo logro ingresar al preescolar?
Por medio de un conocido (tio).
3. ¿En qué actividades le está permitido participar?
Sonido, barrer la calle, apoyo en los docentes a adornar.
¿Por qué?
4. ¿Dentro de la institución existe alguien más que realice las mismas labores
que usted?
Sí No ¿Quién? Turno vespertino Alfredo
5. ¿Cómo se destinan las áreas de trabajo?
La directora lo asigna.
6. ¿Cuenta con un horario de trabajo fijo?
Si No Cual 8:00am-3:00pm
7. Si tuviera la oportunidad de cambiar algo de su trabajo ¿Que sería lo que
cambiaría?
Nada.
8. ¿cómo considera usted la relación que mantiene con los directivos
institucionales?
Buena.
9. ¿Cómo es la relación que mantiene con las educadoras y educadores del
preescolar?
Buena.
10.Tomando en cuenta los años de servicio que lleva laborando, ¿Cuál es la
principal problemática a la que se ha enfrentado?
El turno porque considero que mi compañero de la tarde no se presta para cumplir
su labor.
Guion De Entrevista Para Auxiliar De La Escuela
Nombre Enriqueta García González.
Edad. 49 años
Años de servicio dentro de la institución. 25 años
1. ¿Cuál es la labor que cumple dentro de la institución?
Niñera, auxiliar a docentes en material didáctico.
2. ¿Cómo logro ingresar al preescolar?
Por medio de las maestras conocidas amistad.
3. ¿En qué actividades le está permitido participar?
En festivales adornar, apoyo en aulas, lavar material, limpiar rincones del
aula
¿Por qué?
4. ¿Dentro de la institución existe alguien más que realice las mismas labores
que usted?
Sí No ¿Quién? Alejandra
5. ¿Cómo se destinan las áreas de trabajo?
Repartición del trabajo asignado lavar platos.
6. ¿Cuenta con un horario de trabajo fijo?
Si No Cual 8:00am-3:00pm
7. Si tuviera la oportunidad de cambiar algo de su trabajo ¿Que sería lo que
cambiaría?
Nada.
8. ¿cómo considera usted la relación que mantiene con los directivos
institucionales?
Buena.
9. ¿Cómo es la relación que mantiene con las educadoras y educadores del
preescolar?
Buena.
10.Tomando en cuenta los años de servicio que lleva laborando, ¿Cuál es la
principal problemática a la que se ha enfrentado?
Ninguna problemática.
“Planeaciones
de
acciones”
Evidencias durante la
primera y segunda
jornada de intervención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° AZairix Mcs
 
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointTema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointLorena Novillo Rodríguez
 
Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.CEIP Los Caserones
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Nelly Negrete
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
ana ortiz
 
Lo que quiero ser cuando sea grande
Lo que quiero ser cuando sea grandeLo que quiero ser cuando sea grande
Lo que quiero ser cuando sea grande
MaribelAna15975806
 
¡Feliz regreso a clases! planificacion sala 2 periodo inicio 2012 13
¡Feliz regreso a clases! planificacion sala 2 periodo inicio 2012 13¡Feliz regreso a clases! planificacion sala 2 periodo inicio 2012 13
¡Feliz regreso a clases! planificacion sala 2 periodo inicio 2012 13Angelica3000
 
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemploProyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Cesar Perez
 
Planeacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesionesPlaneacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesiones
Angiee Garcia
 
Conozco mi escuela
Conozco mi escuelaConozco mi escuela
Conozco mi escuela
adrianahoyoss
 
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-gradoEl baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-gradoMelinda Veramendi
 
Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy       Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy
Adalberto
 
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
Monicacpe2015
 
Planeacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animalesPlaneacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animales
Vanne De la Rosa
 
Planeacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correctoPlaneacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correcto
Susana5803818
 
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los ValoresProyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Karen DeLa Rosa
 
Proyecto de aprendizaje familia escuela
Proyecto de aprendizaje familia escuelaProyecto de aprendizaje familia escuela
Proyecto de aprendizaje familia escuela
apolinar37
 
Proyecto de aprendizaje los animales
Proyecto de aprendizaje los animalesProyecto de aprendizaje los animales
Proyecto de aprendizaje los animalesGlays17
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion la familia
Planeacion la familiaPlaneacion la familia
Planeacion la familia
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
 
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointTema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
 
Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
 
Proyecto mi comunidad orig
Proyecto mi comunidad origProyecto mi comunidad orig
Proyecto mi comunidad orig
 
Lo que quiero ser cuando sea grande
Lo que quiero ser cuando sea grandeLo que quiero ser cuando sea grande
Lo que quiero ser cuando sea grande
 
¡Feliz regreso a clases! planificacion sala 2 periodo inicio 2012 13
¡Feliz regreso a clases! planificacion sala 2 periodo inicio 2012 13¡Feliz regreso a clases! planificacion sala 2 periodo inicio 2012 13
¡Feliz regreso a clases! planificacion sala 2 periodo inicio 2012 13
 
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemploProyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
 
Planeacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesionesPlaneacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesiones
 
Conozco mi escuela
Conozco mi escuelaConozco mi escuela
Conozco mi escuela
 
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-gradoEl baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
 
Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy       Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy
 
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
 
Planeacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animalesPlaneacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animales
 
Planeacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correctoPlaneacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correcto
 
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los ValoresProyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
 
Proyecto de aprendizaje familia escuela
Proyecto de aprendizaje familia escuelaProyecto de aprendizaje familia escuela
Proyecto de aprendizaje familia escuela
 
Proyecto de aprendizaje los animales
Proyecto de aprendizaje los animalesProyecto de aprendizaje los animales
Proyecto de aprendizaje los animales
 

Similar a Informe general del preescolar

Apartado i bien
Apartado i bienApartado i bien
Apartado i bien
Francisco Zamora
 
Diagnóstico institucional.
Diagnóstico institucional.Diagnóstico institucional.
Diagnóstico institucional.
flaviajuanjo
 
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Nereydacota
 
1er grado bloque 3 - formación c y e
1er grado   bloque 3 - formación c y e1er grado   bloque 3 - formación c y e
1er grado bloque 3 - formación c y e
Sthefany Vega
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
Sthefany Vega
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
Sthefany Vega
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
Sthefany Vega
 
Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3
Sthefany Vega
 
Contextualización de la comunidad del san antonio sabanillas
Contextualización de la comunidad del san antonio sabanillasContextualización de la comunidad del san antonio sabanillas
Contextualización de la comunidad del san antonio sabanillas
Neftali Maye
 
Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...
Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...
Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...
jenny forero
 
Diagnóstico registros contextuales
Diagnóstico registros contextualesDiagnóstico registros contextuales
Diagnóstico registros contextualesloretv3b
 
Planeacion final
Planeacion finalPlaneacion final
Planeacion final
RafaelPenca
 
Planeacion finalaaaaaa
Planeacion finalaaaaaaPlaneacion finalaaaaaa
Planeacion finalaaaaaa
RafaelPenca
 
1er grado bloque 3 - exploración de la naturaleza
1er grado   bloque 3 - exploración de la naturaleza1er grado   bloque 3 - exploración de la naturaleza
1er grado bloque 3 - exploración de la naturaleza
Sthefany Vega
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
RafaelPenca
 

Similar a Informe general del preescolar (20)

Apartado i bien
Apartado i bienApartado i bien
Apartado i bien
 
Diagnóstico institucional.
Diagnóstico institucional.Diagnóstico institucional.
Diagnóstico institucional.
 
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
 
1er grado bloque 3 - formación c y e
1er grado   bloque 3 - formación c y e1er grado   bloque 3 - formación c y e
1er grado bloque 3 - formación c y e
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
 
Propuesta marisol luis
Propuesta marisol luisPropuesta marisol luis
Propuesta marisol luis
 
Propuesta marisol luis
Propuesta marisol luisPropuesta marisol luis
Propuesta marisol luis
 
Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3
 
Contextualización de la comunidad del san antonio sabanillas
Contextualización de la comunidad del san antonio sabanillasContextualización de la comunidad del san antonio sabanillas
Contextualización de la comunidad del san antonio sabanillas
 
Licenciada yeysi
Licenciada yeysiLicenciada yeysi
Licenciada yeysi
 
Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...
Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...
Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...
 
Proyecto 5º edgar justino
Proyecto 5º edgar  justinoProyecto 5º edgar  justino
Proyecto 5º edgar justino
 
Diagnóstico registros contextuales
Diagnóstico registros contextualesDiagnóstico registros contextuales
Diagnóstico registros contextuales
 
Planeacion final
Planeacion finalPlaneacion final
Planeacion final
 
Planeacion finalaaaaaa
Planeacion finalaaaaaaPlaneacion finalaaaaaa
Planeacion finalaaaaaa
 
1er grado bloque 3 - exploración de la naturaleza
1er grado   bloque 3 - exploración de la naturaleza1er grado   bloque 3 - exploración de la naturaleza
1er grado bloque 3 - exploración de la naturaleza
 
Observaciones imelda.
Observaciones imelda.Observaciones imelda.
Observaciones imelda.
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Informe general del preescolar

  • 1. GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO ESCUELA NORMAL 3 DE TOLUCA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR “PROYECTO DE INTERVENCIÓN” TERCERA JORNADA DOCENTES EN FORMACIÓN: MERARI ARIAS OLVERA GRADO: PRIMERO GRUPO: DOS CICLO ESCOLAR: 2015 – 2016 20 de mayo de 2016
  • 2. Presentación En el presente proyecto se darán a conocer los aspectos que se trabajara durante los días de intervención23, 24,25, 26 demayo en el Jardín de Niños“Luis G. Urbina” en la comunidad de San Pablo Autopan, con base a los campos formativos para el apoyo del aprendizaje de los alumnos.
  • 3. Justificación La intervenciónse dará con el propósitodeayudary fomentarel aprendizaje delosalumnos, así mismo pretendo fomentar en los niños el trabajo reflexivo el cual les permita adquirir conocimientossólidos,sustentadosy bien enfocadoshacia el logrodelascompetenciasque se marcan en los planes y programas. Con la puesta en marcha de estas situaciones de aprendizaje los niños del Jardín de Niños “Luis G. Urbina” además de realizar actividades creativas las cuales les permitan reflexionar sobre los fenómenos naturales, capacidad, memorame, cuentos. Todo esto permitirá que se forme un nuevo concepto de trabajo colaborativo, lo cual ayudará a que aprendan a convivir con sus demás compañeros, a respetarlos y a tolerarlos, aportándoles su ayuda, previniendo la violencia escolar.
  • 4. Diagnostico Contextualización San Pablo Autopan se caracteriza por ser una comunidad con tradiciones y costumbres muy amplias para el fortalecimiento de valores y normas dentro de la población. Ubicación Geográfica Aspecto físico
  • 5. Tipo de comunidad: Sema-urbana Nª de habitantes: 30531, (15110 hombre y 15421 mujeres) Orografía  Longitud (dec): -99.662222  Latitud (dec): 19.357500  La localidadse encuentra a una mediana altura de 2610 metros sobre el nivel del mar. Hidrografía Se compone del río Tejalpa, que nace en las faldas del volcán Xinantécatl o Nevado de Toluca, en las rancherías denominada San Pedro Tejalpa. Este río recorre aproximadamente cuatro kilómetros del territorio de San Pablo Autopan. Debido a que este pueblo se integra en su totalidad por tierras de cultivo cosechadas por él, se han tenido que construir bordos de retención de agua para regar los sembradíos. Actualmenteexistendoce bordosde retención:Bordode Dolores,Eduviges,Santa Rosa, San Jerónimo, San Mateo, Bordo Nuevo, Bordo el Pelón, San Blas, San Cristóbal, San Cayetano y La Colonia. Clima El clima en San Pablo Autopan es cálido y templado. Hay precipitaciones durante todo el año en San Pablo Autopan. Hasta el mes más seco aún tiene mucha lluvia. La temperatura media anual en San Pablo Autopan se encuentra a 13.7 °C. La precipitación es de 813 mm al año. Aspecto Económico La mayoría de la población se caracteriza por dedicarse al campo, ganado y a la albañilería, por otro lado, las mujeres de esa comunican se han dedicado al hogar y algunas otras ayudan al campo. Los hombres de esta comunidad son los que más aportan dinero para el fortalecimiento de su economía ya que el empleo más ganado y al que más se dedican es la albañilería.
  • 6. La comunica cuenta con varias tiendas, Oxxo, carnicerías, bases de taxis, tortillería, papelerías, pollerías, florería, zapatería, cyber, un restaurante de mariscos, talleres de hojalatería, vidrieras, carpintería, herrerías, un local de pizza, un puesto de periódicos y revistas, teléfonos públicos, etc. Aspecto político La comunidad no cuenta con un partido político que se involucre en las dificultades que enfrenta la comunidad, pero lo que sí cuenta es con planillas formadas por los mimos habitantes. Cuenta con una delegación, en la cual pueden acudir los habitantes para solicitar algún Servicio Público o firma de algunos documentos que estén dentro de la comunidad, pero por lo que nos percatamos es que tan solo cuenta con 2 personas responsables de esta institución, por lo que los habitantes no tienen un interés sobre el nombre de los responsables encargados. Aspecto Social La comunidad cuenta con varias instituciones en donde fomentan los valores y normas para que todos los habitantes sobresalgan en varios aspectos. En la comunidad la religión que predomina más es la católica teniendo como principal atracción el templo de la Parroquia alrededor de esta misma se ubican capillas con áreas verdes, en las festividades que más ayuda la población es las fechas de semana santa, día de muertos y navidad, la fiesta principal es el 25 de enero y 4 de agosto donde se le acostumbran llamarse “La feria más grande del pueblo” hay juegos mecánicos, castillos y danzas. Algunos pobladores nos comentaron que las personas de la tercera edad aun hablan otomí, por lo que en algunas ocasiones tratan de transmitírselo a su generación. Contextualización del preescolar El Jardín de Niños de Luis G. Urbina se ubica en la localidad de San Pablo Autopan, el centro de la población tiene calles muy reducidas y algunas están pavimentadas que facilitan el tránsito de los vehículos, caminar por las calles de este pueblo es romper las barreras del tiempo ya que te relacionas con personas diferentes a las que están uno acostumbrado. Los servicios escolares que ofrece son 2 escuelas de preescolar, 2 escuelas de primaria, 1 escuela de secundaria, en la comunidad la religión que predomina es la católica, cuenta con una biblioteca,escuela para adultosasí mismocomoun campodefutbol.Es una comunidad
  • 7. segura, y tranquila alrededor del preescolar no transita mucha gente, de acuerdo con la información que nos proporcionó un vecino menciona que no hay mucho peligro, aunque por lo regular hay muchos borrachos en la calle, esto se puede observar más los fines de semana; en cuanto a la limpieza de la comunidad, hay muchas heces de perro en la calle, y un poco de basura. Contexto comunitario El Jardín de Niños Luis G. Urbina con C.C.T. 15ENJN4153M, se encuentra ubicado en la calle PlutarcoGonzales#106 el jardíndeniños se encuentra rodeadodel ladoderechoporlocales de vidriería y al frente cuenta con una pollería y una tienda, , y la dirección escolar. El jardín de niños cuenta con 11 grupos en el turno matutino seis grupos de tercer año y 5 de segundo año, cuentas con diversos espacios como son:  La sala de ritmos  Dos bodegas  Una biblioteca  Baños  Dirección  Arenero  Área de juegos  Patio central  Casita  Áreas verdes  Lavadero También cuenta con promotores en 4 áreas de trabajo: educación física, educación artística, inglés y promoción de la salud.
  • 8. Características del Aula El aula del salón se caracteriza por tener mucho material tales como tijeras, acuarelas, resistol, lápiz, fomi, papel américo, cajas forradas, palillos, brochas, lápices, colores, crayolas, pintura, tapas de garrafón, plastilina, tapa rosca, botes con juguetes, libros, carteles, plumones, colores, rompecabezas, grabadoras y varias cajas donde guardan material didáctico. Los alumnos se encuentran organizados por mesas en equipos de 6 integrantes, en el cual cada uno de los alumnos se sienta en donde más les agrade, peor en caso de que durante la clase no ponen atención se le cambia de lugar. Así mismo dentro del aula se encuentra un pizarrón,el escritoriodela profesora,dosmueblescondiversosmaterialesyen la esquina derecha nuevamente dos muebles con materiales, en la pared que se encuentra un mueble en donde los niños colocan sus cosas como su libretas y lapiceras al igual que sus chamaras. Caracterización del grupo Los alumnos se caracterizan por ser muy travieso a la hora de jugar, así mismo muy atentos en cuento al trabajo dentro del salón de clases, de igual manera considero que la mayoría de los alumnos son visuales ya que para los trabajos prefieren observar como sucede o se lleva a cabo al igual que les gusta mucho manipular el material que usaran para la actividad.
  • 9. En este caso les grado mucho las actividades que se realizaron en el patio ya que los ayudo a mover, desplazarse y dar a conocer las habilidades que cada uno de los alumnos muestra. La comunicación que se lleva a cabo con los alumnos es muy favorable para el aprendizaje de los alumnos ya que en todo momento los dejan dialogar, comentar, participar sobre actividadesqueserealizandentrodel salóndeclases, porlo mascomún la educadora realiza exposiciones de animales. Lenguaje y comunicación Con base a lo que se refiere de lenguaje oral y escrito La mayoría de los niños utilizan un lenguaje claro y expresan sus ideas, dudas y sentimientos al momento de realizar las actividades correspondientes, tengo un caso de una niña la cual tiene problemas en cuanto a comunicarse “Los pequeños enriquecen su lenguaje e identifican sus funciones y características en la medida en que tienen variadas oportunidades de comunicación verbal; cuando participan en diversos eventos comunicativos en que hablan de sus experiencias, sus ideas y de lo que conocen; cuando escuchan y atienden lo que otros dicen, aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el lenguaje permite satisfacer necesidades tanto personales comosociales. Los avances en el dominio del lenguaje oral no dependen sólo de la posibilidad de expresarse oralmente, sino también de la escucha, entendida como un proceso activo de construcción de significados. Aprender a escuchar ayuda a afianzar ideas y a comprender conceptos” (PEP 2011) Lenguaje escrito: las grafías de los niños aún son irregulares, pero la mayoría de ellos intenta expresar lo que quiere y siente, a pesar de que su escritura no es la mejor, ellos ya le dan su propio significado y valor a lo que escriben, la estructura de las letras la tienen presente,
  • 10. pero les cuesta trabajo redactar oraciones o palabras largas y complejas. La docente titular lleva muy cerca el trabajo con textos, ya que en el pizarrón les coloca la fecha, títulos de trabajos, o de actividades. Forma, Espacio y Medida Pude observar que solo algunos alumnos tienen dificultades para identificar los números ya que algunos otros pueden identificar un numero separándolo por ejemplos el 52 primero menciona el 5 y después el 2, otra etapa que realizan los alumnos es contarse así mismo para saber cuánto asistieron a clases ya que hacen todo lo relacionado al conteo. En cuanto a figuras geométricas, la educadora solo les ha mostrado las figuras geométricas básicas, como lo son círculo, triángulo, cuadrado y rectángulo peor de esto solo muy pocos tienen la habilidad para manipular. Respecto al peso y a la medida no pude observar nada, los alumnos no expresaron nada acerca. Exploración del medio natural en el preescolar Conforme a esto los alumnos tienen el conocimiento de que deben de cuidar el ambiente como el agua y las plantas. Sin embargo, a lo que trabajaron durante clases fue relacionado a los animales como eran, como son, que hacen y de que se alimentan. Los alumnos tienen muy en claro que en base a esto ellos deben de promoverel cuidadorpor el medioambientey principalmentecuidar al planeta, como no desperdiciar agua, no tirar basura, no maltratar a los animales entre más. Prioridades del diagnostico Lenguaje y comunicación Lograr que los niños se comuniquen con mayor fluidez y confianza con sus demás compañeros.
  • 11. Pensamiento matemático Fortalecer el aspecto del número, medida, peso, capacidad, etc. Exploración y conocimiento del mundo Lograr que los niños interactúen con su medio y que al mismo tiempo aprendan a respetar y valorar la diversidad del mismo, además de que adquieran competencias las cuales les permitan comprender por qué suceden ciertos fenómenos naturales. ANEXOS Guion de entrevista para el promotor de educación artística.  ¿Qué especialidad tiene? Licenciado en educación Artística.  ¿Qué toma en cuenta para realizar sus actividades?
  • 12. Las deficiencias de los alumnos para poder incrementar actividades que le resulte un reto, de tal manera que sea de su interés tanto para resolverlo como para que su deficiencia la fortalezca.  ¿Planea por grado y grupo? Sí, porque cada grupo tiene necesidades diferentes, aunque en dentro de todos los segundo suelen aparecer coincidencias, así mismo en los terceros.  ¿De qué forma diseña sus planeaciones para cada grupo? Primordialmente de acuerdo a las necesidades y los intereses de los alumnos.  ¿Cómo involucra el Programa de Educación Preescolar en el desarrollo de sus actividades? Cuando, en conjunto con la (el) educadora (or) se pretende fomentar un campo formativo.  ¿Cómo organiza sus actividades, tiempo? Dependiendo lo que se quiera trabajar.  ¿Qué tipo de organización le es más funcional para trabajar? Cundo una actividad requiere equipo siempre es más funcional trabajar con grupos pequeños, porque la atención y el trabajo en cada uno de los alumnos es más a diferencia de cuando son muchos, porque solo algunos trabajan.  ¿Cuáles son los parámetros que utiliza para la evaluación de los niños? De acuerdo a las sugerencias que proporciona el “Guía para el maestro”  ¿Cómo adecua las actividades para los alumnos con alguna dificultada? Dependiendo de la necesidad a atender.  ¿Qué material didáctico utiliza con frecuencia?  Pelotas.  Palacetes.  Aros.  Cuerdas.  ¿Qué otras funciones desempeña dentro de la institución? Ninguna. Pero cuando se solicita prepara un  ¿Se apoya con algunos otros promotores? ¿De qué forma? Sí.
  • 13. Tratando de que las clases impartidas tenga un seguimiento y lo que ya se o en educación física se fomente con la promotora de salud o viceversa. Guion De Entrevista Para Auxiliar De La Escuela Nombre Moisés Muciano Landeros. Edad. 58 años Años de servicio dentro de la institución. 37 años 1. ¿Cuál es la labor que cumple dentro de la institución? Aseo en los baños, aulas, mantenimiento de áreas verdes. 2. ¿Cómo logro ingresar al preescolar? Por medio de un conocido (tio). 3. ¿En qué actividades le está permitido participar? Sonido, barrer la calle, apoyo en los docentes a adornar. ¿Por qué? 4. ¿Dentro de la institución existe alguien más que realice las mismas labores que usted? Sí No ¿Quién? Turno vespertino Alfredo 5. ¿Cómo se destinan las áreas de trabajo? La directora lo asigna. 6. ¿Cuenta con un horario de trabajo fijo? Si No Cual 8:00am-3:00pm 7. Si tuviera la oportunidad de cambiar algo de su trabajo ¿Que sería lo que cambiaría? Nada. 8. ¿cómo considera usted la relación que mantiene con los directivos institucionales?
  • 14. Buena. 9. ¿Cómo es la relación que mantiene con las educadoras y educadores del preescolar? Buena. 10.Tomando en cuenta los años de servicio que lleva laborando, ¿Cuál es la principal problemática a la que se ha enfrentado? El turno porque considero que mi compañero de la tarde no se presta para cumplir su labor. Guion De Entrevista Para Auxiliar De La Escuela Nombre Enriqueta García González. Edad. 49 años Años de servicio dentro de la institución. 25 años 1. ¿Cuál es la labor que cumple dentro de la institución? Niñera, auxiliar a docentes en material didáctico. 2. ¿Cómo logro ingresar al preescolar? Por medio de las maestras conocidas amistad. 3. ¿En qué actividades le está permitido participar? En festivales adornar, apoyo en aulas, lavar material, limpiar rincones del aula ¿Por qué? 4. ¿Dentro de la institución existe alguien más que realice las mismas labores que usted? Sí No ¿Quién? Alejandra 5. ¿Cómo se destinan las áreas de trabajo? Repartición del trabajo asignado lavar platos. 6. ¿Cuenta con un horario de trabajo fijo? Si No Cual 8:00am-3:00pm
  • 15. 7. Si tuviera la oportunidad de cambiar algo de su trabajo ¿Que sería lo que cambiaría? Nada. 8. ¿cómo considera usted la relación que mantiene con los directivos institucionales? Buena. 9. ¿Cómo es la relación que mantiene con las educadoras y educadores del preescolar? Buena. 10.Tomando en cuenta los años de servicio que lleva laborando, ¿Cuál es la principal problemática a la que se ha enfrentado? Ninguna problemática.
  • 17. Evidencias durante la primera y segunda jornada de intervención.