SlideShare una empresa de Scribd logo
Matriz citoplasmática y citoesqueleto
microtúbulos organización y función.
Cilios y flagelos
INTEGRANTES: Arevalo Asipalí Nancy Elizabeth
Aspajo Aspajo Andrea Isabel
Bemuy Maguiña Gemi Vivien
Cachique Ricopa Mia Olenka
Chujutali Ipanama Rosa Elvira
Peso Quinteros Elena
MATRIZ CITOPLASMÁTICA
El citoplasma es el líquido
gelatinoso que llena el interior de
una célula. Está compuesto por
agua, sales y diversas moléculas
orgánicas. Algunos orgánulos
intracelulares, como el núcleo y las
mitocondrias, están rodeados por
membranas que los separan del
citoplasma.
Composición
Agua
1.Iones
Macromoléculas
Organización
1.Gradientes de
concentración
1.Complejos de
proteínas
1.Compartimentos
de proteínas
1.Tamizado del
citoesqueleto
Funciones
Transducción de señales
Transporte de metabolitos y moléculas a
través de la célula
Soporte estructural para toda la célula
CITOESQUELETO
El citoesqueleto es un entramado
tridimensional de proteínas que provee soporte
interno en las células, organiza las estructuras
internas e interviene en los fenómenos de
transporte, tráfico y división celular. Consta de
tres tipos de proteínas:
• microtúbulos
• microfilamentos
• filamentos intermedios
1.El citoesqueleto eucariota
1.Microfilamentos (actina y miosina)
1.Filamentos intermedios
1.Microtúbulos
1.El citoesqueleto procariota
1.FtsZ
1.MreB y ParM
1.Crescentina
1.Proteínas WACA
EL CITOESQUELETO DURANTE LA MIGRACIÓN CELULAR
La migración celular es un
término usado para referirse a
fenómenos que implican el
desplazamiento de las células, lo
cual puede ocurrir en diferentes
sustratos
MICROTÚBULOS
Los microtúbulos son estructuras
celulares formadas por polímeros
proteicos, de 25 nanómetros (nm)
de diámetro exterior y unos
12 nanómetros (nm) de diámetro
interior, con longitudes que varían
entre unos pocos nanómetros
a micrómetros, ​que se originan en
el Centro organizador de
microtúbulos (MTOC en inglés) y
que se extienden a lo largo de todo
el citoplasma Microtúbulos en la misma célula.
A: las proteínas tubulinas juntas.
B: se ve la Tubulina gama sola (rojo).
C: la Tubulina alfa sola (verde).
D: se muestra el núcleo de la célula en
azul. Inmunohistoquímica.
Microtúbulos (líneas claras) dentro de una célula.
Sólo Tubulina beta con anticuerpos marcados para
inmunofluorescencia.
ESTRUCTURA
Los microtúbulos son
heteropolímeros de α- y β-tubulina,
los cuales forman dímeros, que son su
unidad estructural. Los dímeros
polimerizan en 13 protofilamentos,
que luego se agregan lateralmente
para formar estructuras cilíndricas
huecas
Microtúbulo. Formado por las proteínas
Tubulina α y β, que se asocian para formar un
dímero, el cual se alterna en un protofilamento.
Microtúbulos: procariota (bacteriano) y
eucariota.
FUNCIONES
CILIOS
Los cilios o cilias
(Etimología: del latín cilĭum, ceja, o tal vez del
legítimo griego κυλίς, kilis, párpado o
pestaña)​ son unos orgánulos
celulares envueltos por el citosol y
la membrana plasmática, que se presentan
como apéndices cortos con aspecto de
pestaña. Contienen una estructura central
altamente ordenada constituida por más de
250 proteínas diferentes.
Cilias móviles en células del epitelio de los
bronquiolos. microscopía electrónica de barrido
HISTORIA
 Las primeras observaciones de cilios bien
podrían atribuirse a Anton van
Leeuwenhoek, quien en su Continuatio
arcanorum Naturae, publicado en 1697,
describe en muchos lugares estas diminutas
estructuras.
 En 1786 Otto Müller emplea por primera vez
el nombre de cilio para referirse a "los pies
increíblemente finos" que Leeuwenhoek
describió en los animálculos.
Características
Microarquitectura
Ultraestructura
Se puede ver con el
microscopio óptico
Se puede ver con el
microscopio electrónico
Estructura
Membrana ciliar
Ultraestructura
Dominio periciliar
1.Base de la
membrana ciliar
1.Membrana del
tallo ciliar
1.Especializaciones
apicales
1.Formación de la
membrana
Axonema
Estructura del axonema de una cilia
MOVIMIENTO
Se mueven rítmicamente y de forma
coordinada, cada uno con un movimiento
semejante al del brazo de un nadador,
retrocediendo en posición extendida, y en
conjunto al de un trigal azotado por el
viento (movimiento de batida coordinado).
Movimiento ciliar
FLAGELOS
Un flagelo es un apéndice móvil
con forma de látigo presente en
muchos organismos unicelulares y
en algunas células de
organismos pluricelulares.
Normalmente los flagelos son
usados para el movimiento,
aunque algunos organismos
pueden utilizarlos para otras
funciones.
ESTRUCTURA
Junto con los cilios, los flagelos
eucariotas constituyen un grupo de
estructuras conocidas
como undulipodios. Su ultraestructura
es esencialmente la misma, pero el
flagelo generalmente se complica con
otros elementos añadidos, resultando
más grueso y más largo. Otra
diferencia es el patrón de batido Estructura del flagelo eucariota:
1. axonema
2. Membrana plasmática
3. 3-IFT (Transporte
IntraFlagelar)
4. cuerpo basal
5. sección del flagelo
6. Tripletes de microtúbulos del
cuerpo basal.
Sección transversal del flagelo
mostrando el axonema.
1. doblete externo de
microtúbulos
2. doblete interno de
microtúbulos
3. dos brazos de dineína,
uno interno y otro
externo
4. Radio
5. puente de nexina
6. membrana plasmática.
La estructura "9+2"
del axonema es visible
en esta micrografía de
una sección de dos
flagelos eucariotas.
Patrones de batido de flagelos y cilios
Aunque flagelos y cilios eucariotas son idénticos en
ultraestructura, estos dos tipos de apéndices tienen
patrones de batido diferentes. Los flagelos están
diseñados para que uno solo de ellos (o unos
pocos) pueda impulsar a la célula y lo hacen
mediante un movimiento helicoidal; en contraste, los
cilios están diseñados para actuar
coordinadamente con otros muchos sobre la
superficie celular con un movimiento cíclico de
batido. El flagelo bacteriano es un apéndice movido por
un motor rotatorio. El rotor puede girar a 6.000-
17.000 rpm, pero el apéndice usualmente solo
alcanza 200-1000 rpm. 1-filamento, 2-espacio
periplásmico, 3-codo, 4-juntura, 5-anillo L, 6-eje,
7-anillo P, 8-pared celular, 9-estátor, 10-anillo
MS, 11-anillo C, 12-sistema de secreción de tipo
III, 13-membrana externa, 14-membrana
citoplasmática, 15-punta.
Diferencia de patrón de batido
entre flagelos y cilios. El flagelo
realiza un movimiento helicoidal
mientras que el cilio realiza
movimientos cíclicos atrás y
adelante, como un remo.
Disposición de los flagelos
Distintas especies de bacterias tienen diferente número y
localización de los flagelos.
Las bacterias monotricas presentan un solo flagelo (por
ejemplo, Vibrio cholerae). Las bacterias lofotricas tienen
múltiples flagelos situados en el mismo punto (o en dos
puntos opuestos) que actúan en concierto para conducir a
las bacteria en una sola dirección
Los diferentes tipos de
disposición de los
flagelos bacterianos:
A-Monotrico;
B-Lofotrico;
C-Anfitrico;
D-Peritrico.
Matriz citoplasmática y citoesqueleto microtúbulos organización y función. Cilios y flagelos.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Matriz citoplasmática y citoesqueleto microtúbulos organización y función. Cilios y flagelos.pptx

CéLula
CéLulaCéLula
Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02
Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02
Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02
Julio Sanchez
 
Celula Mitosis y Meiosis
Celula Mitosis y MeiosisCelula Mitosis y Meiosis
Celula Mitosis y Meiosis
Enfermeria Escobar
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembrana
csoria
 
Doc 2}
Doc 2}Doc 2}
La celula
La celulaLa celula
Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)
Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)
Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)
BanyAlba
 
2. guia organelos celulares
2. guia organelos celulares2. guia organelos celulares
2. guia organelos celulares
Alejandra Jiménez Rodríguez
 
celula
celulacelula
celula
eddyabdel
 
La célula iii
La célula iiiLa célula iii
La célula iii
jujosansan
 
Estructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célulaEstructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célula
Eduardo Gómez
 
Clases de ciencia naturales 2910
Clases de ciencia naturales 2910 Clases de ciencia naturales 2910
Clases de ciencia naturales 2910
jose mejia noriega
 
Unidad i célula, iº medio
Unidad i célula, iº medioUnidad i célula, iº medio
Unidad i célula, iº medio
flori
 
Diapositivascelula4 Eso
Diapositivascelula4 EsoDiapositivascelula4 Eso
Diapositivascelula4 Eso
angel fernandez
 
Unidad 10. hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas
Unidad 10.  hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosasUnidad 10.  hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas
Unidad 10. hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas
Francisco Aparicio
 
Estructura célular
Estructura célularEstructura célular
Estructura célular
albertorod60
 
Estructura célular
Estructura célularEstructura célular
Estructura célular
albertorod60
 
Celulas eucariotas-y-procarotas
Celulas eucariotas-y-procarotasCelulas eucariotas-y-procarotas
Celulas eucariotas-y-procarotas
kmi03
 
Sem 9 citoplasma4to sec
Sem 9 citoplasma4to secSem 9 citoplasma4to sec
Sem 9 citoplasma4to sec
IEPNuevaEsperanza1
 
Celulaysuspartes[1]marco
Celulaysuspartes[1]marcoCelulaysuspartes[1]marco
Celulaysuspartes[1]marco
marco antonio anaya
 

Similar a Matriz citoplasmática y citoesqueleto microtúbulos organización y función. Cilios y flagelos.pptx (20)

CéLula
CéLulaCéLula
CéLula
 
Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02
Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02
Tema9celulaeucariota2 130116053911-phpapp02
 
Celula Mitosis y Meiosis
Celula Mitosis y MeiosisCelula Mitosis y Meiosis
Celula Mitosis y Meiosis
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembrana
 
Doc 2}
Doc 2}Doc 2}
Doc 2}
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)
Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)
Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)
 
2. guia organelos celulares
2. guia organelos celulares2. guia organelos celulares
2. guia organelos celulares
 
celula
celulacelula
celula
 
La célula iii
La célula iiiLa célula iii
La célula iii
 
Estructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célulaEstructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célula
 
Clases de ciencia naturales 2910
Clases de ciencia naturales 2910 Clases de ciencia naturales 2910
Clases de ciencia naturales 2910
 
Unidad i célula, iº medio
Unidad i célula, iº medioUnidad i célula, iº medio
Unidad i célula, iº medio
 
Diapositivascelula4 Eso
Diapositivascelula4 EsoDiapositivascelula4 Eso
Diapositivascelula4 Eso
 
Unidad 10. hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas
Unidad 10.  hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosasUnidad 10.  hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas
Unidad 10. hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas
 
Estructura célular
Estructura célularEstructura célular
Estructura célular
 
Estructura célular
Estructura célularEstructura célular
Estructura célular
 
Celulas eucariotas-y-procarotas
Celulas eucariotas-y-procarotasCelulas eucariotas-y-procarotas
Celulas eucariotas-y-procarotas
 
Sem 9 citoplasma4to sec
Sem 9 citoplasma4to secSem 9 citoplasma4to sec
Sem 9 citoplasma4to sec
 
Celulaysuspartes[1]marco
Celulaysuspartes[1]marcoCelulaysuspartes[1]marco
Celulaysuspartes[1]marco
 

Más de kaisermaster

Tratamiento farmacológico del dolor en humanos.pdf
Tratamiento farmacológico del dolor en humanos.pdfTratamiento farmacológico del dolor en humanos.pdf
Tratamiento farmacológico del dolor en humanos.pdf
kaisermaster
 
Patologías del aparato reproductor humano.pptx
Patologías del aparato reproductor humano.pptxPatologías del aparato reproductor humano.pptx
Patologías del aparato reproductor humano.pptx
kaisermaster
 
Mitocondrias, Ribosomas, Núcleo.pdf
Mitocondrias, Ribosomas, Núcleo.pdfMitocondrias, Ribosomas, Núcleo.pdf
Mitocondrias, Ribosomas, Núcleo.pdf
kaisermaster
 
S 15. Antivirales_no VIH_2023 final set.pdf
S 15. Antivirales_no VIH_2023 final set.pdfS 15. Antivirales_no VIH_2023 final set.pdf
S 15. Antivirales_no VIH_2023 final set.pdf
kaisermaster
 
Fármacos presentación gaseosa.pdf
Fármacos presentación gaseosa.pdfFármacos presentación gaseosa.pdf
Fármacos presentación gaseosa.pdf
kaisermaster
 
DIABETES MELLITUS.pdf
DIABETES MELLITUS.pdfDIABETES MELLITUS.pdf
DIABETES MELLITUS.pdf
kaisermaster
 
Vías de administración de medicamentos corregido.pdf
Vías de administración de medicamentos corregido.pdfVías de administración de medicamentos corregido.pdf
Vías de administración de medicamentos corregido.pdf
kaisermaster
 
Antibacterianos.pdf
Antibacterianos.pdfAntibacterianos.pdf
Antibacterianos.pdf
kaisermaster
 
Antibacterianos.pptx
Antibacterianos.pptxAntibacterianos.pptx
Antibacterianos.pptx
kaisermaster
 

Más de kaisermaster (9)

Tratamiento farmacológico del dolor en humanos.pdf
Tratamiento farmacológico del dolor en humanos.pdfTratamiento farmacológico del dolor en humanos.pdf
Tratamiento farmacológico del dolor en humanos.pdf
 
Patologías del aparato reproductor humano.pptx
Patologías del aparato reproductor humano.pptxPatologías del aparato reproductor humano.pptx
Patologías del aparato reproductor humano.pptx
 
Mitocondrias, Ribosomas, Núcleo.pdf
Mitocondrias, Ribosomas, Núcleo.pdfMitocondrias, Ribosomas, Núcleo.pdf
Mitocondrias, Ribosomas, Núcleo.pdf
 
S 15. Antivirales_no VIH_2023 final set.pdf
S 15. Antivirales_no VIH_2023 final set.pdfS 15. Antivirales_no VIH_2023 final set.pdf
S 15. Antivirales_no VIH_2023 final set.pdf
 
Fármacos presentación gaseosa.pdf
Fármacos presentación gaseosa.pdfFármacos presentación gaseosa.pdf
Fármacos presentación gaseosa.pdf
 
DIABETES MELLITUS.pdf
DIABETES MELLITUS.pdfDIABETES MELLITUS.pdf
DIABETES MELLITUS.pdf
 
Vías de administración de medicamentos corregido.pdf
Vías de administración de medicamentos corregido.pdfVías de administración de medicamentos corregido.pdf
Vías de administración de medicamentos corregido.pdf
 
Antibacterianos.pdf
Antibacterianos.pdfAntibacterianos.pdf
Antibacterianos.pdf
 
Antibacterianos.pptx
Antibacterianos.pptxAntibacterianos.pptx
Antibacterianos.pptx
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Matriz citoplasmática y citoesqueleto microtúbulos organización y función. Cilios y flagelos.pptx

  • 1. Matriz citoplasmática y citoesqueleto microtúbulos organización y función. Cilios y flagelos INTEGRANTES: Arevalo Asipalí Nancy Elizabeth Aspajo Aspajo Andrea Isabel Bemuy Maguiña Gemi Vivien Cachique Ricopa Mia Olenka Chujutali Ipanama Rosa Elvira Peso Quinteros Elena
  • 2. MATRIZ CITOPLASMÁTICA El citoplasma es el líquido gelatinoso que llena el interior de una célula. Está compuesto por agua, sales y diversas moléculas orgánicas. Algunos orgánulos intracelulares, como el núcleo y las mitocondrias, están rodeados por membranas que los separan del citoplasma.
  • 5. Funciones Transducción de señales Transporte de metabolitos y moléculas a través de la célula Soporte estructural para toda la célula
  • 6. CITOESQUELETO El citoesqueleto es un entramado tridimensional de proteínas que provee soporte interno en las células, organiza las estructuras internas e interviene en los fenómenos de transporte, tráfico y división celular. Consta de tres tipos de proteínas: • microtúbulos • microfilamentos • filamentos intermedios
  • 7. 1.El citoesqueleto eucariota 1.Microfilamentos (actina y miosina) 1.Filamentos intermedios 1.Microtúbulos
  • 8. 1.El citoesqueleto procariota 1.FtsZ 1.MreB y ParM 1.Crescentina 1.Proteínas WACA
  • 9. EL CITOESQUELETO DURANTE LA MIGRACIÓN CELULAR La migración celular es un término usado para referirse a fenómenos que implican el desplazamiento de las células, lo cual puede ocurrir en diferentes sustratos
  • 10. MICROTÚBULOS Los microtúbulos son estructuras celulares formadas por polímeros proteicos, de 25 nanómetros (nm) de diámetro exterior y unos 12 nanómetros (nm) de diámetro interior, con longitudes que varían entre unos pocos nanómetros a micrómetros, ​que se originan en el Centro organizador de microtúbulos (MTOC en inglés) y que se extienden a lo largo de todo el citoplasma Microtúbulos en la misma célula. A: las proteínas tubulinas juntas. B: se ve la Tubulina gama sola (rojo). C: la Tubulina alfa sola (verde). D: se muestra el núcleo de la célula en azul. Inmunohistoquímica. Microtúbulos (líneas claras) dentro de una célula. Sólo Tubulina beta con anticuerpos marcados para inmunofluorescencia.
  • 11. ESTRUCTURA Los microtúbulos son heteropolímeros de α- y β-tubulina, los cuales forman dímeros, que son su unidad estructural. Los dímeros polimerizan en 13 protofilamentos, que luego se agregan lateralmente para formar estructuras cilíndricas huecas Microtúbulo. Formado por las proteínas Tubulina α y β, que se asocian para formar un dímero, el cual se alterna en un protofilamento. Microtúbulos: procariota (bacteriano) y eucariota.
  • 13. CILIOS Los cilios o cilias (Etimología: del latín cilĭum, ceja, o tal vez del legítimo griego κυλίς, kilis, párpado o pestaña)​ son unos orgánulos celulares envueltos por el citosol y la membrana plasmática, que se presentan como apéndices cortos con aspecto de pestaña. Contienen una estructura central altamente ordenada constituida por más de 250 proteínas diferentes. Cilias móviles en células del epitelio de los bronquiolos. microscopía electrónica de barrido
  • 14. HISTORIA  Las primeras observaciones de cilios bien podrían atribuirse a Anton van Leeuwenhoek, quien en su Continuatio arcanorum Naturae, publicado en 1697, describe en muchos lugares estas diminutas estructuras.  En 1786 Otto Müller emplea por primera vez el nombre de cilio para referirse a "los pies increíblemente finos" que Leeuwenhoek describió en los animálculos.
  • 15. Características Microarquitectura Ultraestructura Se puede ver con el microscopio óptico Se puede ver con el microscopio electrónico
  • 16. Estructura Membrana ciliar Ultraestructura Dominio periciliar 1.Base de la membrana ciliar 1.Membrana del tallo ciliar 1.Especializaciones apicales 1.Formación de la membrana Axonema Estructura del axonema de una cilia
  • 17. MOVIMIENTO Se mueven rítmicamente y de forma coordinada, cada uno con un movimiento semejante al del brazo de un nadador, retrocediendo en posición extendida, y en conjunto al de un trigal azotado por el viento (movimiento de batida coordinado). Movimiento ciliar
  • 18. FLAGELOS Un flagelo es un apéndice móvil con forma de látigo presente en muchos organismos unicelulares y en algunas células de organismos pluricelulares. Normalmente los flagelos son usados para el movimiento, aunque algunos organismos pueden utilizarlos para otras funciones.
  • 19. ESTRUCTURA Junto con los cilios, los flagelos eucariotas constituyen un grupo de estructuras conocidas como undulipodios. Su ultraestructura es esencialmente la misma, pero el flagelo generalmente se complica con otros elementos añadidos, resultando más grueso y más largo. Otra diferencia es el patrón de batido Estructura del flagelo eucariota: 1. axonema 2. Membrana plasmática 3. 3-IFT (Transporte IntraFlagelar) 4. cuerpo basal 5. sección del flagelo 6. Tripletes de microtúbulos del cuerpo basal. Sección transversal del flagelo mostrando el axonema. 1. doblete externo de microtúbulos 2. doblete interno de microtúbulos 3. dos brazos de dineína, uno interno y otro externo 4. Radio 5. puente de nexina 6. membrana plasmática. La estructura "9+2" del axonema es visible en esta micrografía de una sección de dos flagelos eucariotas.
  • 20.
  • 21. Patrones de batido de flagelos y cilios Aunque flagelos y cilios eucariotas son idénticos en ultraestructura, estos dos tipos de apéndices tienen patrones de batido diferentes. Los flagelos están diseñados para que uno solo de ellos (o unos pocos) pueda impulsar a la célula y lo hacen mediante un movimiento helicoidal; en contraste, los cilios están diseñados para actuar coordinadamente con otros muchos sobre la superficie celular con un movimiento cíclico de batido. El flagelo bacteriano es un apéndice movido por un motor rotatorio. El rotor puede girar a 6.000- 17.000 rpm, pero el apéndice usualmente solo alcanza 200-1000 rpm. 1-filamento, 2-espacio periplásmico, 3-codo, 4-juntura, 5-anillo L, 6-eje, 7-anillo P, 8-pared celular, 9-estátor, 10-anillo MS, 11-anillo C, 12-sistema de secreción de tipo III, 13-membrana externa, 14-membrana citoplasmática, 15-punta. Diferencia de patrón de batido entre flagelos y cilios. El flagelo realiza un movimiento helicoidal mientras que el cilio realiza movimientos cíclicos atrás y adelante, como un remo.
  • 22. Disposición de los flagelos Distintas especies de bacterias tienen diferente número y localización de los flagelos. Las bacterias monotricas presentan un solo flagelo (por ejemplo, Vibrio cholerae). Las bacterias lofotricas tienen múltiples flagelos situados en el mismo punto (o en dos puntos opuestos) que actúan en concierto para conducir a las bacteria en una sola dirección Los diferentes tipos de disposición de los flagelos bacterianos: A-Monotrico; B-Lofotrico; C-Anfitrico; D-Peritrico.