SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTANDAR: Explica la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes.
FACTOR: La Célula.
MÉTODO: Inductivo – Deductivo.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Exploración y confrontación de cada una de las
actividades del taller en plenaria.
LOGROS: Comprende y explica el concepto y la constitución de las células y su interacción con el
medio.
INDICADORES DE LOGROS: Explica, por qué la célula es considerada como la unidad
estructural, funcional y de origen de todo ser vivo.
Selecciones la respuesta de los distractores de cada una de las siguientes partes de la célula: pared
celular, membrana celular y función del citoesqueleto.
Completar el cuadro sobre los organelos de las células.
Observa la secuencia que muestran los dibujos A y B y contestar las inquietudes que se formulen
sobre estos.
Contestar inquietudes sobre las membranas celulares y las vacuolas.
MOTIVACIÓN
Los seres vivos presentan un asombroso funcionamiento, del cual es responsable el nivel más básico
de la vida: la célula. En esta pequeñísima estructura se realizan las funciones que hacen que
organismos como tu puedan vivir.
LAS CÉLULAS
Concepto: La célula es la unidad estructural, funcional y de origen de la vida.
 La célula es la unidad estructural por cuanto ella conforma el “armazón” de todo ser vivo.
Este armazón puede estar constituido por una sola célula, como es el caso de los organismos
unicelulares o por muchas y variadas células como es el caso de los organismos
multicelulares.
 La célula es la unidad funcional ya que está capacitada para realizar las funciones vitales de
relación, nutrición y reproducción, gracias a que cuenta con una serie de estructuras u
organelos especializados para tales fines.
 La célula es la unidad de origen, puesto que toda célula proviene de otra preexistente. En
los organismos celulares se lleva a cabo un proceso de división celular, el cual se obtienen
dos individuos idénticos genéticamente al organismo progenitor. En los organismos
multicelulares se hace necesario que se produzcan, al nivel de cada individuo, células
reproductoras o gametos, para que al unirse mediante la fecundación, se origine un nuevo ser.
ESTRUCTURA CELULAR
Las células tienen como mínimo tres componentes: membrana plasmática o celular, citoplasma y
núcleo. Teniendo en cuenta la presencia o ausencia de la envoltura que delimita el núcleo, las
células pueden ser:
 Procariotas: Se caracterizan por la ausencia de la envoltura que delimita el núcleo celular.
En estas células, el material hereditario se encuentra en el citoplasma sin ninguna
membrana que lo circunscriba.
 Eucariotas: Poseen núcleo celular delimitado que lo separa del citoplasma. Las células
tanto procariotas como eucariotas, poseen una estructura que las delimita, separándolas del
medio externo. En las células protistas y animal su estructura es la membrana celular o
membrana plasmática. En las células bacterianas, de hongo y de plantas, existe otra
envoltura que se ubica sobre la membrana celular: la pared celular, la función que cumple
la pared celular y la membrana son diferentes, la primera, protege a la célula y le da forma,
mientras que la membrana regula el tránsito de sustancias entre la célula y el medio.
MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA
Está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no covalentemente a esa
bicapa, y glúcidos unidos covalentemente a los lípidos o a las proteínas. La función que realiza la
membrana celular o plasmática son:
ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR: Modelo propuesto por S. J. Singer y G. L.
Nicolson, estaba formada por una doble capa lipídica, en la cual le encuentran inmersas diferentes
proteínas formando una especie de mosaico.
El modelo reconoce dos tipos básicos de proteínas, las que están incluidas en el componente lipídico
y las que están parcialmente. Las primeras corresponden a las proteínas integrales o intrínsecas y las
segundas a las proteínas periféricas o extrínsecas.
Además, observaron que los componentes de la membrana no eran estáticos; podían moverse sin
alterar la organización estructuralde la membrana. Este proceso se conoce como modelo de mosaico
fluido.
FUNCIONES DE LA MEMBRANACELULAR: La función más importante es la de transporte,
consiste en controlar la incorporación o eliminación de sustancias químicas a través de la membrana,
estas disponen de dos mecanismos básicos de transporte: el pasivo y el activo.
 Transporte pasivo: Mecanismo que permite el ingreso o salida de sustancias a través de la
membrana plasmática, no requiere un gasto de energía, pues las sustancias se mueven de una
zona de mayor concentración a otra de menor concentración. Este transporte se puede dar por
difusión y por ósmosis.
 Transporte activo: Mecanismo por el cual se incorporan sustancias a la célula a través de
proteínas transportadoras. Esto implica un gasto de energía, pues las sustancias deben
desplazarse de una zona de menor concentración a otra zona de mayor concentración.
LA PARED CELULAR
Es común en organismos como bacterias, hongos y plantas. Su análisis químico ha permitido a los
científicos comprobar que existen diferencias.
 En las bacterias,la paredcelular está constituida por peptidogliclan, compuestoquímico que
resulta de la unión de hidratos de carbono y proteínas complejas.
 En los hongos su pared celular está compuesta de quitina. Es un compuesto complejo,
también se encuentra en los insectos y los crustáceos.
 En las plantas, la pared celular está formada por celulosa, un compuesto que se forma por la
unión de muchas moléculas de glucosa. Existen diferencias desde el punto de vista químico,
entre las paredes celulares de bacterias, hongos y plantas, todas comparten una función
común; proteger a la célula y determinar su forma.
EL CITO PLASMA
Es la porción interna de la célula que se encuentra entre la membrana y el núcleo celular. En él se
encuentra agua, sales, enzimas, proteínas y una gran variedad de organelos o estructuras
citoplasmática, las cuales se encargan de realizar tareas específicas.
EL CITOESQUELETO
Se pensó que el citoplasma era una solución viscosa y homogénea en la cual flotaban los organelos.
Las investigaciones demostraron la existencia de una red de filamentos (microfilamentos, filamentos
intermedios y microtúbulos) de naturaleza proteica, que corresponden a un verdadero esqueleto
interno de la célula; el citoesqueleto.
El citoesqueleto cumple las siguientes funciones:
 Se encarga de darle forma a la célula.
 Interviene en el movimiento celular, producido por un acomodamiento entre los
microfilamentos y los microtúbulos.
 Es el punto de soporte de los organelos y el responsable de su movimiento al interior del
citoplasma.
 Interviene en la división celular. Los microtúbulos y los microfilamentos son esenciales para
la división celular; pues ellos ayudan a “mover” los cromosomas en el momento de su
distribución.
Las funciones del citoesqueleto dependen de tres clases de haces proteicos: los microfilamentos, los
filamentos intermedios y los microtúbulos.
 Los microfilamentos pueden estar constituidos por dos tipos de proteínas: la actina y la
miocina. Estos microfilamentos son los responsables del movimiento de contracción
muscular. En organismos unicelulares, su acción se verifica en el movimiento realizado por
los seudópodos o falsos pies, presentes en las amebas.
 Los filamentos intermedios están constituidos por varias proteínas que se unen para
conformar el armazón celular. Por ejemplo el axón de una neurona, debe su forma a este tipo
de filamentos. En algunos casos estos filamentos intermedios actúan conjuntamente con los
microfilamentos para que en caso de una contracción muy fuerte, las células no se separen.
 Los microtúbulos corresponden a otro tipo de proteínas que toman la forma de tubo hueco.
Varios de estos microtúbulos conforman los cilios y los flagelos, estructuras que utilizan
algunas células para desplazarse; otros se localizan en diversos sitios de la célula, para ayudar
a los cromosomas a trasladarse durante la división celular.
ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS
Son pequeños cuerpos delimitados por una o dos membrana. Los organelos más importantes de las
células eucariotas son:
 Mitocondrias: Organelos de forma ovalada o esférica, poseen material genético propio y
estándelimitados por una doble membrana.La membrana externa es lisa y la interna se dobla
formando una serie de pliegues, llamados crestas. Esta disposición de las membranas crea
dos espacios llenos de líquidos: el espacio intermebranal (entre la membrana interna y la
membrana externa) y la matriz (espacio interior de la membrana interna). También se les
llama “centrales energéticas” porque producen la mayor parte de la energía útil para el
trabajo celular; liberan energía contenida en nutrientes como la glucosa y la almacenan en un
compuesto denominado adenosín trifosfato. Esta energía es utilizada por la célula para su
crecimiento, reparación y desarrollo.
 Cloroplastos: Al igual que las mitocondrias, se encuentran delimitados por una doble
membrana y poseen su propio material genético. Los cloroplastos son exclusivos de las
células autótrofas. Estos organelos se encargan de realizar el proceso fotosintético.
 Retículo endoplasmático: Está constituido por sistema de sacos aplanados y túbulos que
comunican el núcleo con el medio extracelular. El retículo endoplasmático puede ser rugoso
o liso.
 El retículo endoplasmático rugoso (RER), su superficie externa contiene
ribosomas, pequeños organelos que le confieren su apariencia rugosa. En su exterior
produce proteínas que serán secretadas por la célula, así como las proteínas que irán
a conformar parte de las membranas plasmáticas, del aparato de Golgi, de los
lisosomas y del propio retículo. En su interior sintetizan las proteínas que formarán
y reemplazaran la membrana nuclear. El retículo endoplasmático rugoso se encuentra
parcialmente desarrollado en células que sintetizan proteínas que son enviadas fuera
de la célula, como las células del estómago y algunas células del páncreas,encargadas
de producir enzimas digestivas.
 El retículo endoplasmático liso (REL) carece de ribosomas, por
lo que su superficie tiene una apariencia lisa. Participa en la síntesis
de ácidos grasos y fosfolípidos y en la reducción del efecto nocivo
de sustancias como los barbitúricos, el alcohol, los pesticidas y
otros compuestos químicos. El retículo endoplasmático liso es
abundante en las células de órganos relacionados con el
metabolismo de lípidos, como las células del hígado.
 Ribosomas: Son pequeños organelos constituidos por ARN y proteínas que carecen de
membranas. Estos organelos se encuentran en forma libre dentro del citoplasma o adheridos
al retículo endoplasmático. Cuando están libres pueden agruparse, en cuyo caso se les
denomina polirribosomas. Los ribosomas libres se encargan de sintetizar cualquiera de los
diferentes tipos de proteínas que se utilizan en la célula, en tanto que los ribosomas adheridos
al retículo endoplasmático producen enzimas digestivas, hormonas y las proteínas que se
expulsan las células secretoras.
 Los lisosomas:Son pequeños organelos que se encuentran delimitados por una membrana.
Estas estructuras son las responsables de los procesos de digestión intracelular. En el interior
de los lisosomas se encuentran un grupo de enzimas que llevan a cabo la degradación de
proteínas, lípidos y carbohidratos. El mecanismo de acción de un lisosoma es el siguiente:
las partículas que ingresan a la célula se mueven por el citoplasma, dentro de vesículas
membranosas. Los lisosomas reconocen estas vesículas y se fusionan con ellas, vertiendo su
contenido enzimático, y transformando los nutrientes en unidades más sencillas. Estas
unidades pasan por difusión el citoplasma para nutrir la célula. En condiciones normales los
lisosomas también degradan membranas,organelos que han dejado de serútiles para la célula
e incluso microorganismos que representan peligro para la salud de la célula.
 Aparato de Golgi: Esta delimitado por una sola membrana. Lo
constituyen una serie de sacos membranosos apilados unos sobre otros.
De estos sacos se desprende una serie de vesículas que transportan
diversas sustancias desde el aparato de Golgi al resto del citoplasma o
al exterior. El aparato de Golgi actúa estrechamente relacionado con el
retículo endoplasmático rugoso. Sus funciones tienen que ver con la
distribución de las proteínas formadas en este. El aparato de Golgi
agrega señales químicas a estas proteínas. La señal incorporada a la
proteína determina ellugar alcual será enviada. Algunos de sus destinos
finales pueden ser los lisosomas, la membrana plasmática o el medio
extracelular. Así mismo, el aparato de Golgi modifica algunas de las
moléculas que recibe y las empaca en vesículas para enviarlas a otros
lugares de la célula o fuera de ella. Este organelo se ha desarrollado
especialmente en las células que cumplen funciones relacionadas con la
secreción. Por ejemplo, las células de la glándula mamaria, durante el
periodo de lactancia, presenta un aparato de Golgi muy desarrollado.
 La vacuola:Son organelos que estánpresente encasitodas
las células vegetales y protistas. Presentan una forma de
sacoy su tamaño esvariado, dependiendo de la función que
realizan. Algunas células vegetales presentan una vacuola
central que ocupa un amplio espacio del citoplasma, esta
vacuola además de dar soporte a la célula, sirve como sitio
de almacenamiento para desechos que las células vegetales
no pueden excretar. Los protistas unicelulares como el
paramecio, poseen vacuolas contráctiles, gracias a las
cuales pueden mantener más o menos constante la cantidad
de agua a escala intracelular.
PRIMERA ACTIVIDAD
1. Explica por qué la célula es considerada como:
a) La unidad estructural de todo ser vivo.
R/= La célula esconsiderada como la unidad estructuralde todo servivo por que ella
conforma el “armazón” de todo ser vivo. Este armazón puede estar constituido por
una sola célula, como en los organismos unicelulares o por muchas y variadas
células, como en los organismos multicelulares.
b) La unidad funcional de todo ser vivo.
R/= La célula es considerada como unidad funcional porque está capacitada para
realizar las funciones vitales de relación de nutrición y de reproducción, porque
cuenta con una serie de estructuras u organelos especializados para tales fines.
c) La unidad de origen de todo ser vivo.
R/= La célula es considerada como la unidad de origen de todo ser vivo porque toda
célula proviene de otra preexistente. En los organismos unicelulares se realiza
mediante el proceso de división celular obteniéndose dos organismos idénticos al
progenitor. En los organismos multicelulares se requiere que se produzcan a nivel de
cada organismo, las células reproductoras o gametos, que al unirse mediante la
fecundación, se origina un nuevo organismo.
2. Selecciona la respuesta correcta.
a) La pared celular:
 Es exclusiva de las células animales.
 Es exclusiva de las células vegetales.
 Es propia de células de bacterias, hongos y plantas.
 Es propia de células de bacterias insectos y plantas.
b) La membrana celular está constituida por:
 Una doble capa de proteínas con fosfolípidos inmersos en ella.
 Una doble capa de carbohidratos con proteínas inmersas en ella.
 Una doble capa de fosfolípidos con proteínas inmersas en ella.
 Una doble capa de fosfolípidos con carbohidratos inmersos en ella.
c) No es una función del citoesqueleto:
 Regular el intercambio de materiales.
 Intervenir en el movimiento celular.
 Dar forma a la célula.
 Servir como punto de soporte de los organelos.
4. Observa la secuencia que muestran las láminas A y B y contesta:
A.
B.
a) ¿Con que nombre se designa el movimiento de partículas representado en la
lámina A? ¿Por qué?
R/= El movimiento de partícula representado en la lámina A, se designa con el
movimiento de difusión. Porque las partículas de tinta se difunden uniformemente
entre las partículas de agua.
b) ¿Existe alguna relación entre el fenómeno representado en la lámina A y el
fenómeno representado en la lámina B? Justifica tu respuesta.
R/= Si existe relación entre el fenómeno representado en la lámina A y el fenómeno
representado en la lámina B. Porque ambas laminas representan el fenómeno de la
difusión que consiste en que una sustancia se difunde de un medio externo a un medio
interno.
5. Resuelve.
a) ¿Qué pasaría si la membrana celular dejara de actuar como barrera y
permitiera el paso de cualquier sustancia?
R/= Si la membrana celular dejara de actuar como barrera y permitiera el paso de
cualquier sustancia pasaría que se hincharía y explotaría provocando la muerte de la
célula.
b) ¿Por qué las vacuolas son más frecuentes en las células vegetales que en las
células animales?
R/= Las vacuolas son más frecuentes en las células vegetales que en las animales
porque ella cumple la función en la célula vegetal de regular el contenido celular, es
decir, ellas dan soporte y sirven de depósito o de almacenamiento para desechos que
las células vegetales no pueden excretar.
3. Completa el siguiente cuadro.
Estructura Nombre Descripción Función
Mitocondria
Presentan doble membrana y
material genético propio.
Liberan la energía contenida en los
nutrientes.
Aparato de Golgi Conformado por sacos apilados.
Colabora en la distribución de
proteínas e intervienen en la
secreción.
Citoesqueleto
Red de filamentos de naturaleza
proteica.
Se encargan de darle forma a la
célula.
Vacuola
Tiene forma de saco y tamaño
variado
Almacenan sustancias y eliminan
agua interna.
Cloroplasto
Poseen su propio material genético.
Son exclusivos de células autótrofos.
Realizan la fotosíntesis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
Hogar
 
Parénquimas
ParénquimasParénquimas
Pon aprueba tus conocimientos
Pon aprueba tus conocimientosPon aprueba tus conocimientos
Pon aprueba tus conocimientos
David Alvarez
 
Celulas Procariotas y Eucariotas
Celulas Procariotas y EucariotasCelulas Procariotas y Eucariotas
Celulas Procariotas y Eucariotas
Lidien Con Ella
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
Claudia Nicole
 
Guia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo jsGuia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo js
Galaxia Mercury
 
Examen hormonas 8 y poblaciones con respuestas
Examen hormonas 8 y poblaciones con respuestasExamen hormonas 8 y poblaciones con respuestas
Examen hormonas 8 y poblaciones con respuestas
Orlando Lopez
 
7 guia#6 tercer periodo biología séptimo 2017
7 guia#6 tercer periodo biología séptimo 20177 guia#6 tercer periodo biología séptimo 2017
7 guia#6 tercer periodo biología séptimo 2017
Nancy Pulido Arcos
 
La Organización Pluricelular 2008 9
La Organización Pluricelular 2008 9La Organización Pluricelular 2008 9
La Organización Pluricelular 2008 9
Alberto Hernandez
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
profeluisa1
 
Tejidos animales 01
Tejidos animales 01Tejidos animales 01
Tejidos animales 01
Giovanni Marin M
 
Extra mitosis y meiosis
Extra mitosis y meiosisExtra mitosis y meiosis
Extra mitosis y meiosis
Ricardo R. Salamanca
 
Taller mecanismos de transporte
Taller mecanismos de transporteTaller mecanismos de transporte
Taller mecanismos de transporte
Ramiro Muñoz
 
C. naturales 6° taller 2 (las células)
C. naturales 6° taller 2 (las células)C. naturales 6° taller 2 (las células)
C. naturales 6° taller 2 (las células)
Luis Alberto Begambre González
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
geopaloma
 
Taller de óxidos e hidroxidos
Taller de óxidos e hidroxidosTaller de óxidos e hidroxidos
Taller de óxidos e hidroxidos
Paula Andrea Jaramillo V.
 
Moho del pan
Moho del panMoho del pan
El lenguaje de la herencia
El lenguaje de la herenciaEl lenguaje de la herencia
El lenguaje de la herencia
motago84
 
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexualEvaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
cursocecam07
 
Guia no 5 tejido animal
Guia no 5 tejido animalGuia no 5 tejido animal
Guia no 5 tejido animal
Sandra Milena Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
 
Parénquimas
ParénquimasParénquimas
Parénquimas
 
Pon aprueba tus conocimientos
Pon aprueba tus conocimientosPon aprueba tus conocimientos
Pon aprueba tus conocimientos
 
Celulas Procariotas y Eucariotas
Celulas Procariotas y EucariotasCelulas Procariotas y Eucariotas
Celulas Procariotas y Eucariotas
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 
Guia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo jsGuia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo js
 
Examen hormonas 8 y poblaciones con respuestas
Examen hormonas 8 y poblaciones con respuestasExamen hormonas 8 y poblaciones con respuestas
Examen hormonas 8 y poblaciones con respuestas
 
7 guia#6 tercer periodo biología séptimo 2017
7 guia#6 tercer periodo biología séptimo 20177 guia#6 tercer periodo biología séptimo 2017
7 guia#6 tercer periodo biología séptimo 2017
 
La Organización Pluricelular 2008 9
La Organización Pluricelular 2008 9La Organización Pluricelular 2008 9
La Organización Pluricelular 2008 9
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
 
Tejidos animales 01
Tejidos animales 01Tejidos animales 01
Tejidos animales 01
 
Extra mitosis y meiosis
Extra mitosis y meiosisExtra mitosis y meiosis
Extra mitosis y meiosis
 
Taller mecanismos de transporte
Taller mecanismos de transporteTaller mecanismos de transporte
Taller mecanismos de transporte
 
C. naturales 6° taller 2 (las células)
C. naturales 6° taller 2 (las células)C. naturales 6° taller 2 (las células)
C. naturales 6° taller 2 (las células)
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Taller de óxidos e hidroxidos
Taller de óxidos e hidroxidosTaller de óxidos e hidroxidos
Taller de óxidos e hidroxidos
 
Moho del pan
Moho del panMoho del pan
Moho del pan
 
El lenguaje de la herencia
El lenguaje de la herenciaEl lenguaje de la herencia
El lenguaje de la herencia
 
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexualEvaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
 
Guia no 5 tejido animal
Guia no 5 tejido animalGuia no 5 tejido animal
Guia no 5 tejido animal
 

Destacado

caddcentre_certificate 2 (1)
caddcentre_certificate 2 (1)caddcentre_certificate 2 (1)
caddcentre_certificate 2 (1)
Ramchand Nadarajan
 
жумаш айжан+кондитерская+решение
жумаш айжан+кондитерская+решениежумаш айжан+кондитерская+решение
жумаш айжан+кондитерская+решение
Айжан Жумаш
 
Historia de los alimentos
Historia de los alimentosHistoria de los alimentos
Historia de los alimentos
Marina Galindo
 
The citizens community silvers club inc
The citizens community silvers club  incThe citizens community silvers club  inc
The citizens community silvers club inc
aries01jigs
 
Presentacion stefany
Presentacion stefanyPresentacion stefany
Presentacion stefany
Stefany Andreina Mendoza Peraza
 
Gene A. Young Resume
Gene A. Young ResumeGene A. Young Resume
Gene A. Young Resume
Gene Young
 
Ml2(metoda levitasi learning)
Ml2(metoda levitasi learning)Ml2(metoda levitasi learning)
Ml2(metoda levitasi learning)
UD. Berkah Jaya Komputer
 
Business Simulation Screenshots
Business Simulation ScreenshotsBusiness Simulation Screenshots
Business Simulation Screenshots
Stephen Knightly
 
Raspored rada sekcija
Raspored rada sekcijaRaspored rada sekcija
Raspored rada sekcija
phskola
 
Turismo en atacames (cynthia pariguamán)
Turismo en atacames (cynthia pariguamán)Turismo en atacames (cynthia pariguamán)
Turismo en atacames (cynthia pariguamán)
Itsco
 
Naturaleza del trabajo
Naturaleza del trabajoNaturaleza del trabajo
Naturaleza del trabajo
XiomaraQuintero19
 
Letra de cambio genesiss
Letra de cambio genesissLetra de cambio genesiss
Letra de cambio genesiss
Generodriguez18
 
виступ практичного психолога Білої Л.Д.
виступ практичного психолога Білої Л.Д.виступ практичного психолога Білої Л.Д.
виступ практичного психолога Білої Л.Д.
Анна Пугач
 

Destacado (13)

caddcentre_certificate 2 (1)
caddcentre_certificate 2 (1)caddcentre_certificate 2 (1)
caddcentre_certificate 2 (1)
 
жумаш айжан+кондитерская+решение
жумаш айжан+кондитерская+решениежумаш айжан+кондитерская+решение
жумаш айжан+кондитерская+решение
 
Historia de los alimentos
Historia de los alimentosHistoria de los alimentos
Historia de los alimentos
 
The citizens community silvers club inc
The citizens community silvers club  incThe citizens community silvers club  inc
The citizens community silvers club inc
 
Presentacion stefany
Presentacion stefanyPresentacion stefany
Presentacion stefany
 
Gene A. Young Resume
Gene A. Young ResumeGene A. Young Resume
Gene A. Young Resume
 
Ml2(metoda levitasi learning)
Ml2(metoda levitasi learning)Ml2(metoda levitasi learning)
Ml2(metoda levitasi learning)
 
Business Simulation Screenshots
Business Simulation ScreenshotsBusiness Simulation Screenshots
Business Simulation Screenshots
 
Raspored rada sekcija
Raspored rada sekcijaRaspored rada sekcija
Raspored rada sekcija
 
Turismo en atacames (cynthia pariguamán)
Turismo en atacames (cynthia pariguamán)Turismo en atacames (cynthia pariguamán)
Turismo en atacames (cynthia pariguamán)
 
Naturaleza del trabajo
Naturaleza del trabajoNaturaleza del trabajo
Naturaleza del trabajo
 
Letra de cambio genesiss
Letra de cambio genesissLetra de cambio genesiss
Letra de cambio genesiss
 
виступ практичного психолога Білої Л.Д.
виступ практичного психолога Білої Л.Д.виступ практичного психолога Білої Л.Д.
виступ практичного психолога Білої Л.Д.
 

Similar a Preparación de clases 1 grado septimo asignatura biologia

Doc 2}
Doc 2}Doc 2}
Histologia Celula
Histologia CelulaHistologia Celula
Histologia Celula
medic
 
Cel estr func_jakson_contreras_14807334
Cel estr func_jakson_contreras_14807334Cel estr func_jakson_contreras_14807334
Cel estr func_jakson_contreras_14807334
jakevecon
 
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
home
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Biología general y celular trabajo grupal .pdf
Biología general y celular trabajo grupal .pdfBiología general y celular trabajo grupal .pdf
Biología general y celular trabajo grupal .pdf
dayanaralobato
 
Presentacion Célula y Liquidos Corporales
Presentacion Célula y Liquidos CorporalesPresentacion Célula y Liquidos Corporales
Presentacion Célula y Liquidos Corporales
Daniela Loreto
 
Ficha organelos celulares
Ficha organelos celularesFicha organelos celulares
Ficha organelos celulares
cienciascsf
 
Celula animal celula vegetal
Celula animal   celula vegetalCelula animal   celula vegetal
Celula animal celula vegetal
Richard Rene Rivera Ramirez
 
La celula
La celulaLa celula
CéLula
CéLulaCéLula
La celula beatriz_gonzalez
La celula beatriz_gonzalezLa celula beatriz_gonzalez
La celula beatriz_gonzalez
BeatrizGonzlezInfant
 
La celula estructura_y_func
La celula estructura_y_funcLa celula estructura_y_func
La celula estructura_y_func
MONREY713
 
La Celula Eucariota
La Celula EucariotaLa Celula Eucariota
La Celula Eucariota
Luis Torreño Peromingo
 
La Celula Eucariota
La Celula EucariotaLa Celula Eucariota
La Celula Eucariota
iremonpe
 
301 estructura celular
301 estructura celular301 estructura celular
301 estructura celular
scorcori
 
Biología clei 3 - primer periodo
Biología  clei 3 -  primer periodo Biología  clei 3 -  primer periodo
Biología clei 3 - primer periodo
LineyisIsenia1
 
La celula abner baez15081424 bcpsic
La celula abner baez15081424 bcpsicLa celula abner baez15081424 bcpsic
La celula abner baez15081424 bcpsic
Abner Sánchez
 
Estructura célular
Estructura célularEstructura célular
Estructura célular
albertorod60
 
Estructura célular
Estructura célularEstructura célular
Estructura célular
albertorod60
 

Similar a Preparación de clases 1 grado septimo asignatura biologia (20)

Doc 2}
Doc 2}Doc 2}
Doc 2}
 
Histologia Celula
Histologia CelulaHistologia Celula
Histologia Celula
 
Cel estr func_jakson_contreras_14807334
Cel estr func_jakson_contreras_14807334Cel estr func_jakson_contreras_14807334
Cel estr func_jakson_contreras_14807334
 
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Biología general y celular trabajo grupal .pdf
Biología general y celular trabajo grupal .pdfBiología general y celular trabajo grupal .pdf
Biología general y celular trabajo grupal .pdf
 
Presentacion Célula y Liquidos Corporales
Presentacion Célula y Liquidos CorporalesPresentacion Célula y Liquidos Corporales
Presentacion Célula y Liquidos Corporales
 
Ficha organelos celulares
Ficha organelos celularesFicha organelos celulares
Ficha organelos celulares
 
Celula animal celula vegetal
Celula animal   celula vegetalCelula animal   celula vegetal
Celula animal celula vegetal
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
CéLula
CéLulaCéLula
CéLula
 
La celula beatriz_gonzalez
La celula beatriz_gonzalezLa celula beatriz_gonzalez
La celula beatriz_gonzalez
 
La celula estructura_y_func
La celula estructura_y_funcLa celula estructura_y_func
La celula estructura_y_func
 
La Celula Eucariota
La Celula EucariotaLa Celula Eucariota
La Celula Eucariota
 
La Celula Eucariota
La Celula EucariotaLa Celula Eucariota
La Celula Eucariota
 
301 estructura celular
301 estructura celular301 estructura celular
301 estructura celular
 
Biología clei 3 - primer periodo
Biología  clei 3 -  primer periodo Biología  clei 3 -  primer periodo
Biología clei 3 - primer periodo
 
La celula abner baez15081424 bcpsic
La celula abner baez15081424 bcpsicLa celula abner baez15081424 bcpsic
La celula abner baez15081424 bcpsic
 
Estructura célular
Estructura célularEstructura célular
Estructura célular
 
Estructura célular
Estructura célularEstructura célular
Estructura célular
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Preparación de clases 1 grado septimo asignatura biologia

  • 1. ESTANDAR: Explica la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes. FACTOR: La Célula. MÉTODO: Inductivo – Deductivo. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Exploración y confrontación de cada una de las actividades del taller en plenaria. LOGROS: Comprende y explica el concepto y la constitución de las células y su interacción con el medio. INDICADORES DE LOGROS: Explica, por qué la célula es considerada como la unidad estructural, funcional y de origen de todo ser vivo. Selecciones la respuesta de los distractores de cada una de las siguientes partes de la célula: pared celular, membrana celular y función del citoesqueleto. Completar el cuadro sobre los organelos de las células. Observa la secuencia que muestran los dibujos A y B y contestar las inquietudes que se formulen sobre estos. Contestar inquietudes sobre las membranas celulares y las vacuolas. MOTIVACIÓN Los seres vivos presentan un asombroso funcionamiento, del cual es responsable el nivel más básico de la vida: la célula. En esta pequeñísima estructura se realizan las funciones que hacen que organismos como tu puedan vivir.
  • 2. LAS CÉLULAS Concepto: La célula es la unidad estructural, funcional y de origen de la vida.  La célula es la unidad estructural por cuanto ella conforma el “armazón” de todo ser vivo. Este armazón puede estar constituido por una sola célula, como es el caso de los organismos unicelulares o por muchas y variadas células como es el caso de los organismos multicelulares.  La célula es la unidad funcional ya que está capacitada para realizar las funciones vitales de relación, nutrición y reproducción, gracias a que cuenta con una serie de estructuras u organelos especializados para tales fines.  La célula es la unidad de origen, puesto que toda célula proviene de otra preexistente. En los organismos celulares se lleva a cabo un proceso de división celular, el cual se obtienen dos individuos idénticos genéticamente al organismo progenitor. En los organismos multicelulares se hace necesario que se produzcan, al nivel de cada individuo, células reproductoras o gametos, para que al unirse mediante la fecundación, se origine un nuevo ser.
  • 3. ESTRUCTURA CELULAR Las células tienen como mínimo tres componentes: membrana plasmática o celular, citoplasma y núcleo. Teniendo en cuenta la presencia o ausencia de la envoltura que delimita el núcleo, las células pueden ser:  Procariotas: Se caracterizan por la ausencia de la envoltura que delimita el núcleo celular. En estas células, el material hereditario se encuentra en el citoplasma sin ninguna membrana que lo circunscriba.  Eucariotas: Poseen núcleo celular delimitado que lo separa del citoplasma. Las células tanto procariotas como eucariotas, poseen una estructura que las delimita, separándolas del medio externo. En las células protistas y animal su estructura es la membrana celular o membrana plasmática. En las células bacterianas, de hongo y de plantas, existe otra envoltura que se ubica sobre la membrana celular: la pared celular, la función que cumple la pared celular y la membrana son diferentes, la primera, protege a la célula y le da forma, mientras que la membrana regula el tránsito de sustancias entre la célula y el medio. MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA Está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no covalentemente a esa bicapa, y glúcidos unidos covalentemente a los lípidos o a las proteínas. La función que realiza la membrana celular o plasmática son: ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR: Modelo propuesto por S. J. Singer y G. L. Nicolson, estaba formada por una doble capa lipídica, en la cual le encuentran inmersas diferentes proteínas formando una especie de mosaico.
  • 4. El modelo reconoce dos tipos básicos de proteínas, las que están incluidas en el componente lipídico y las que están parcialmente. Las primeras corresponden a las proteínas integrales o intrínsecas y las segundas a las proteínas periféricas o extrínsecas. Además, observaron que los componentes de la membrana no eran estáticos; podían moverse sin alterar la organización estructuralde la membrana. Este proceso se conoce como modelo de mosaico fluido. FUNCIONES DE LA MEMBRANACELULAR: La función más importante es la de transporte, consiste en controlar la incorporación o eliminación de sustancias químicas a través de la membrana, estas disponen de dos mecanismos básicos de transporte: el pasivo y el activo.
  • 5.  Transporte pasivo: Mecanismo que permite el ingreso o salida de sustancias a través de la membrana plasmática, no requiere un gasto de energía, pues las sustancias se mueven de una zona de mayor concentración a otra de menor concentración. Este transporte se puede dar por difusión y por ósmosis.  Transporte activo: Mecanismo por el cual se incorporan sustancias a la célula a través de proteínas transportadoras. Esto implica un gasto de energía, pues las sustancias deben desplazarse de una zona de menor concentración a otra zona de mayor concentración. LA PARED CELULAR Es común en organismos como bacterias, hongos y plantas. Su análisis químico ha permitido a los científicos comprobar que existen diferencias.  En las bacterias,la paredcelular está constituida por peptidogliclan, compuestoquímico que resulta de la unión de hidratos de carbono y proteínas complejas.  En los hongos su pared celular está compuesta de quitina. Es un compuesto complejo, también se encuentra en los insectos y los crustáceos.  En las plantas, la pared celular está formada por celulosa, un compuesto que se forma por la unión de muchas moléculas de glucosa. Existen diferencias desde el punto de vista químico, entre las paredes celulares de bacterias, hongos y plantas, todas comparten una función común; proteger a la célula y determinar su forma.
  • 6. EL CITO PLASMA Es la porción interna de la célula que se encuentra entre la membrana y el núcleo celular. En él se encuentra agua, sales, enzimas, proteínas y una gran variedad de organelos o estructuras citoplasmática, las cuales se encargan de realizar tareas específicas. EL CITOESQUELETO Se pensó que el citoplasma era una solución viscosa y homogénea en la cual flotaban los organelos. Las investigaciones demostraron la existencia de una red de filamentos (microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos) de naturaleza proteica, que corresponden a un verdadero esqueleto interno de la célula; el citoesqueleto. El citoesqueleto cumple las siguientes funciones:  Se encarga de darle forma a la célula.  Interviene en el movimiento celular, producido por un acomodamiento entre los microfilamentos y los microtúbulos.  Es el punto de soporte de los organelos y el responsable de su movimiento al interior del citoplasma.  Interviene en la división celular. Los microtúbulos y los microfilamentos son esenciales para la división celular; pues ellos ayudan a “mover” los cromosomas en el momento de su distribución. Las funciones del citoesqueleto dependen de tres clases de haces proteicos: los microfilamentos, los filamentos intermedios y los microtúbulos.  Los microfilamentos pueden estar constituidos por dos tipos de proteínas: la actina y la miocina. Estos microfilamentos son los responsables del movimiento de contracción muscular. En organismos unicelulares, su acción se verifica en el movimiento realizado por los seudópodos o falsos pies, presentes en las amebas.  Los filamentos intermedios están constituidos por varias proteínas que se unen para conformar el armazón celular. Por ejemplo el axón de una neurona, debe su forma a este tipo de filamentos. En algunos casos estos filamentos intermedios actúan conjuntamente con los microfilamentos para que en caso de una contracción muy fuerte, las células no se separen.  Los microtúbulos corresponden a otro tipo de proteínas que toman la forma de tubo hueco. Varios de estos microtúbulos conforman los cilios y los flagelos, estructuras que utilizan
  • 7. algunas células para desplazarse; otros se localizan en diversos sitios de la célula, para ayudar a los cromosomas a trasladarse durante la división celular. ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS Son pequeños cuerpos delimitados por una o dos membrana. Los organelos más importantes de las células eucariotas son:  Mitocondrias: Organelos de forma ovalada o esférica, poseen material genético propio y estándelimitados por una doble membrana.La membrana externa es lisa y la interna se dobla formando una serie de pliegues, llamados crestas. Esta disposición de las membranas crea dos espacios llenos de líquidos: el espacio intermebranal (entre la membrana interna y la membrana externa) y la matriz (espacio interior de la membrana interna). También se les llama “centrales energéticas” porque producen la mayor parte de la energía útil para el trabajo celular; liberan energía contenida en nutrientes como la glucosa y la almacenan en un compuesto denominado adenosín trifosfato. Esta energía es utilizada por la célula para su crecimiento, reparación y desarrollo.
  • 8.  Cloroplastos: Al igual que las mitocondrias, se encuentran delimitados por una doble membrana y poseen su propio material genético. Los cloroplastos son exclusivos de las células autótrofas. Estos organelos se encargan de realizar el proceso fotosintético.  Retículo endoplasmático: Está constituido por sistema de sacos aplanados y túbulos que comunican el núcleo con el medio extracelular. El retículo endoplasmático puede ser rugoso o liso.  El retículo endoplasmático rugoso (RER), su superficie externa contiene ribosomas, pequeños organelos que le confieren su apariencia rugosa. En su exterior produce proteínas que serán secretadas por la célula, así como las proteínas que irán a conformar parte de las membranas plasmáticas, del aparato de Golgi, de los lisosomas y del propio retículo. En su interior sintetizan las proteínas que formarán y reemplazaran la membrana nuclear. El retículo endoplasmático rugoso se encuentra parcialmente desarrollado en células que sintetizan proteínas que son enviadas fuera de la célula, como las células del estómago y algunas células del páncreas,encargadas de producir enzimas digestivas.  El retículo endoplasmático liso (REL) carece de ribosomas, por lo que su superficie tiene una apariencia lisa. Participa en la síntesis de ácidos grasos y fosfolípidos y en la reducción del efecto nocivo de sustancias como los barbitúricos, el alcohol, los pesticidas y otros compuestos químicos. El retículo endoplasmático liso es abundante en las células de órganos relacionados con el metabolismo de lípidos, como las células del hígado.
  • 9.  Ribosomas: Son pequeños organelos constituidos por ARN y proteínas que carecen de membranas. Estos organelos se encuentran en forma libre dentro del citoplasma o adheridos al retículo endoplasmático. Cuando están libres pueden agruparse, en cuyo caso se les denomina polirribosomas. Los ribosomas libres se encargan de sintetizar cualquiera de los diferentes tipos de proteínas que se utilizan en la célula, en tanto que los ribosomas adheridos al retículo endoplasmático producen enzimas digestivas, hormonas y las proteínas que se expulsan las células secretoras.  Los lisosomas:Son pequeños organelos que se encuentran delimitados por una membrana. Estas estructuras son las responsables de los procesos de digestión intracelular. En el interior de los lisosomas se encuentran un grupo de enzimas que llevan a cabo la degradación de proteínas, lípidos y carbohidratos. El mecanismo de acción de un lisosoma es el siguiente: las partículas que ingresan a la célula se mueven por el citoplasma, dentro de vesículas membranosas. Los lisosomas reconocen estas vesículas y se fusionan con ellas, vertiendo su contenido enzimático, y transformando los nutrientes en unidades más sencillas. Estas unidades pasan por difusión el citoplasma para nutrir la célula. En condiciones normales los lisosomas también degradan membranas,organelos que han dejado de serútiles para la célula e incluso microorganismos que representan peligro para la salud de la célula.  Aparato de Golgi: Esta delimitado por una sola membrana. Lo constituyen una serie de sacos membranosos apilados unos sobre otros. De estos sacos se desprende una serie de vesículas que transportan diversas sustancias desde el aparato de Golgi al resto del citoplasma o al exterior. El aparato de Golgi actúa estrechamente relacionado con el retículo endoplasmático rugoso. Sus funciones tienen que ver con la distribución de las proteínas formadas en este. El aparato de Golgi agrega señales químicas a estas proteínas. La señal incorporada a la proteína determina ellugar alcual será enviada. Algunos de sus destinos finales pueden ser los lisosomas, la membrana plasmática o el medio extracelular. Así mismo, el aparato de Golgi modifica algunas de las moléculas que recibe y las empaca en vesículas para enviarlas a otros lugares de la célula o fuera de ella. Este organelo se ha desarrollado especialmente en las células que cumplen funciones relacionadas con la secreción. Por ejemplo, las células de la glándula mamaria, durante el periodo de lactancia, presenta un aparato de Golgi muy desarrollado.
  • 10.  La vacuola:Son organelos que estánpresente encasitodas las células vegetales y protistas. Presentan una forma de sacoy su tamaño esvariado, dependiendo de la función que realizan. Algunas células vegetales presentan una vacuola central que ocupa un amplio espacio del citoplasma, esta vacuola además de dar soporte a la célula, sirve como sitio de almacenamiento para desechos que las células vegetales no pueden excretar. Los protistas unicelulares como el paramecio, poseen vacuolas contráctiles, gracias a las cuales pueden mantener más o menos constante la cantidad de agua a escala intracelular. PRIMERA ACTIVIDAD 1. Explica por qué la célula es considerada como: a) La unidad estructural de todo ser vivo. R/= La célula esconsiderada como la unidad estructuralde todo servivo por que ella conforma el “armazón” de todo ser vivo. Este armazón puede estar constituido por una sola célula, como en los organismos unicelulares o por muchas y variadas células, como en los organismos multicelulares. b) La unidad funcional de todo ser vivo. R/= La célula es considerada como unidad funcional porque está capacitada para realizar las funciones vitales de relación de nutrición y de reproducción, porque cuenta con una serie de estructuras u organelos especializados para tales fines. c) La unidad de origen de todo ser vivo. R/= La célula es considerada como la unidad de origen de todo ser vivo porque toda célula proviene de otra preexistente. En los organismos unicelulares se realiza mediante el proceso de división celular obteniéndose dos organismos idénticos al progenitor. En los organismos multicelulares se requiere que se produzcan a nivel de cada organismo, las células reproductoras o gametos, que al unirse mediante la fecundación, se origina un nuevo organismo.
  • 11. 2. Selecciona la respuesta correcta. a) La pared celular:  Es exclusiva de las células animales.  Es exclusiva de las células vegetales.  Es propia de células de bacterias, hongos y plantas.  Es propia de células de bacterias insectos y plantas. b) La membrana celular está constituida por:  Una doble capa de proteínas con fosfolípidos inmersos en ella.  Una doble capa de carbohidratos con proteínas inmersas en ella.  Una doble capa de fosfolípidos con proteínas inmersas en ella.  Una doble capa de fosfolípidos con carbohidratos inmersos en ella. c) No es una función del citoesqueleto:  Regular el intercambio de materiales.  Intervenir en el movimiento celular.  Dar forma a la célula.  Servir como punto de soporte de los organelos. 4. Observa la secuencia que muestran las láminas A y B y contesta: A. B.
  • 12. a) ¿Con que nombre se designa el movimiento de partículas representado en la lámina A? ¿Por qué? R/= El movimiento de partícula representado en la lámina A, se designa con el movimiento de difusión. Porque las partículas de tinta se difunden uniformemente entre las partículas de agua. b) ¿Existe alguna relación entre el fenómeno representado en la lámina A y el fenómeno representado en la lámina B? Justifica tu respuesta. R/= Si existe relación entre el fenómeno representado en la lámina A y el fenómeno representado en la lámina B. Porque ambas laminas representan el fenómeno de la difusión que consiste en que una sustancia se difunde de un medio externo a un medio interno. 5. Resuelve. a) ¿Qué pasaría si la membrana celular dejara de actuar como barrera y permitiera el paso de cualquier sustancia? R/= Si la membrana celular dejara de actuar como barrera y permitiera el paso de cualquier sustancia pasaría que se hincharía y explotaría provocando la muerte de la célula. b) ¿Por qué las vacuolas son más frecuentes en las células vegetales que en las células animales? R/= Las vacuolas son más frecuentes en las células vegetales que en las animales porque ella cumple la función en la célula vegetal de regular el contenido celular, es decir, ellas dan soporte y sirven de depósito o de almacenamiento para desechos que las células vegetales no pueden excretar.
  • 13. 3. Completa el siguiente cuadro. Estructura Nombre Descripción Función Mitocondria Presentan doble membrana y material genético propio. Liberan la energía contenida en los nutrientes. Aparato de Golgi Conformado por sacos apilados. Colabora en la distribución de proteínas e intervienen en la secreción. Citoesqueleto Red de filamentos de naturaleza proteica. Se encargan de darle forma a la célula. Vacuola Tiene forma de saco y tamaño variado Almacenan sustancias y eliminan agua interna. Cloroplasto Poseen su propio material genético. Son exclusivos de células autótrofos. Realizan la fotosíntesis.